SlideShare una empresa de Scribd logo
PANORAMA GENERAL
DE LA SITUACIÓN HÍDRICA EN MÉXICO
(2019-2024)
DRA. BLANCA JIMÉNEZ CISNEROS
DIRECTORA GENERAL DE LA CONAGUA
La CONAGUA realiza
cuatro funciones sustantivas:
I. Administración transparente y
ordenada del agua para asegurar acceso
a la población y a los sectores
productivos.
II. Abastecimiento de agua en bloque
a agricultores y organismos operadores
para que proporcionen el servicio a los
habitantes.
III. Protección a la población ante
fenómenos hidrometeorológicos, como
sequías e inundaciones.
IV. Resguardo de la infraestructura
hidráulica para conducir el agua y
proteger a la población.
1
Información pública
de asignaciones y
concesiones
Se eliminará
el mercado negro del
agua
Estamos mejorando la gestión del agua y
transparentando los trámites.
• Registro Público de Derechos de Agua
(REPDA): se rediseñó la página web para
facilitar el acceso a la información de
concesiones y asignaciones.
• Conagu@ en Líne@: herramienta
tecnológica que permitirá ejercer un
control eficaz y dar seguimiento a los
trámites realizados ante la CONAGUA,
evitando actos de corrupción.
2
I. ADMINISTRACIÓN TRANSPARENTE Y ORDENADA DEL AGUA
Red Nacional de
Medición de Calidad
del Agua: se
hicieron públicos
8 millones de datos
de 5,200 sitios
ubicados en
cuerpos de agua.
3
I. ADMINISTRACIÓN TRANSPARENTE Y ORDENADA DEL AGUA
4
• El 1 de julio, el Presidente Andrés
Manuel López Obrador publicó el
decreto para garantizar el derecho
humano al agua.
• Asegura un volumen de hasta 100 litros
por habitante por día, para cubrir sus
necesidades de consumo doméstico y de
higiene personal.
• Acciones recientes:
 Difusión de su contenido.
 Promoción de prórroga de títulos
vigentes de uso público
urbano/doméstico.
 Identificación de volúmenes de títulos
vencidos de otros usos.
 Determinación de volúmenes
existentes para la planeación hídrica.
I. ADMINISTRACIÓN TRANSPARENTE Y ORDENADA DEL AGUA
PROAGUA: para incrementar y mejorar la
cobertura de agua potable, alcantarillado y
saneamiento. 5 apartados y PROCAPTAR:
1. Urbano: 1,051.7 MDP.
2. Rural: 1,016.1 MDP.
3. Agua Limpia: 32.8 MDP.
4. Plantas de Tratamiento: 164.4 MDP.
5. Organismos Operadores: 292.6 MDP.
6. PROCAPTAR: 163 MDP.
Asimismo, contamos con:
1. Programa de Devolución de Derechos
(PRODDER): 3,045 MDP.
2. Programa de Saneamiento de Aguas
Residuales (PROSANEAR): 591.8 MDP.
5
II. SUBSIDIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO
II. PROAGUA: REGLAS DE OPERACIÓN 2019
Urbano
• Localidades >2,500 habitantes
• Aporte federal (40-50%), incrementa
para localidades marginadas y con
baja cobertura.
Rural
• Localidades <2,500 habitantes.
• Aporte federal hasta 40%, se prioriza a
localidades con carencia a acceso a los
servicios básicos de vivienda.
PTAR’s
• Aguas residuales municipales.
• Aporte federal hasta 50%, se prioriza a
localidades con más de 90% de
cobertura de alcantarillado.
PRODI
(BID)
• Organismos descentralizados en
localidades con 50-900 mil habitantes.
• Aporte federal 50%, aumenta si el agua
es reusada.
Agua
Limpia
• Autoridad estatal de salud.
• Aporte federal hasta 50%, se prioriza a
localidades con alta y muy alta
marginación.
1. Convenio de colaboración entre Estado y CONAGUA.
2. Estados, municipios u operadores deben acreditar Unidad Licitadora. Localidades con más de 2,500
habitantes deberán estar al corriente del pago de derechos de aguas nacionales.
3. Presentar Programa Operativo Anual y anexos de ejecución aprobados por CONAGUA.
6
II. PROAGUA: PROPUESTA DE CAMBIOS
EN REGLAS DE OPERACIÓN 2020
1. Mayor porcentaje de asignación de recursos a zonas de atención prioritaria.
2. Criterios de selección incluyentes para atender a los que nunca se han atendido
(zonas marginadas urbanas y rurales, indígenas y afromexicanos).
3. Promover la participación social por medio de la integración obligatoria de
comités comunitarios por los municipios.
4. Inclusión de equidad de género en los comités y en todos los apartados.
5. Obra por cooperación (con mano de obra como contraparte).
6. Inclusión de tecnologías no convencionales (captación de agua de lluvia,
tecnologías apropiadas/ecotecnias).
7
Para conservar, rehabilitar y modernizar la
infraestructura de riego y temporal
tecnificado contamos con el Programa de
Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola.
Para 2019:
1. Distritos de riego: 1,187.7 MDP
2. Unidades de riego: 372.3 MDP.
3. Temporal tecnificado: 225.4 MDP.
4. Apoyos Especiales y Estratégicos: 293.7
MDP
II. PROGRAMA DE APOYO A LA INFRAESTRUCTURA
HIDROAGRÍCOLA (S217)
8
II. HIDROAGRÍCOLA: REGLAS DE OPERACIÓN 2019
1. Aportación federal de 50-75%, dependiendo del apartado.
2. Acreditar personalidad jurídica, tener un acuerdo de coordinación (CONAGUA-estado) o convenio de
concertación (CONAGUA-usuarios) y estar al corriente en obligaciones fiscales y pago de agua.
Apoyo Requisito
Rehabilitación, Modernización y
Tecnificación
• Título de concesión.
• Proyecto ejecutivo autorizado por CONAGUA.
• Autorización de CONAGUA de relocalización o reposición de pozos.
Equipamiento
• Programa de trabajo y solvencia.
• Presentar el proyecto de obra civil.
Acciones de conservación • Pago de derechos de agua y programa de trabajo.
Tecnificación de riego por
gravedad (RIGRAT)
• Compromiso de proporcionar información y dar facilidades para
seguimiento y evaluación de parcelas.
Riego Suplementario
(Temporal Tecnificado)
• Proyecto de desarrollo agrícola en explotación, título de
concesión y acreditar posesión de terrenos.
• Proyectos ejecutivos autorizados por CONAGUA.
Rehabilitación de pozos • Justificar el incremento de eficiencia electromecánica.
9
II. HIDROAGRÍCOLA: PROPUESTA DE CAMBIOS
EN LAS REGLAS DE OPERACIÓN 2020
1. Aumentar hasta 90% las aportaciones federales para Zonas de Atención Prioritaria.
2. Apoyo directo a los agricultores marginados para que paguen su cuota a los
módulos de riego.
3. Apoyo técnico para elaboración de proyectos ejecutivos y supervisión de obra.
4. Sólo se entregará apoyos a quienes midan los volúmenes de agua que emplean.
5. Precios unitarios regionalizados para abatir el costo de los proyectos y combatir la
corrupción.
6. Mayor transparencia en los procesos de licitación.
10
1. Antes
a) Infraestructura de protección.
b) Comité Nacional de Grandes Presas.
c) Monitoreo y emisión de avisos (SMN).
d) Conferencias de prensa.
2. Durante
a) Aviso a Protección Civil y a la población.
b) Aplicación de protocolos de operación.
c) Operativos de atención con Brigadas PIAE.
3. Después
a) Aviso de disipación del fenómeno
b) Recuento de afectaciones
c) Dictamen Técnico para Declaratoria y
acceso al FONDEN
d) Apoyo en las obras de reconstrucción
Monitoreo de fenómenos climáticos
11
III. PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN ANTE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
Atención a emergencias
Apoyo a las obras de reconstrucción
IV. INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA
(2019)
Tipo de Infraestructura Total
Presas de almacenamiento 3,483
Presas derivadoras 1,753
Plantas de bombeo 2,993
Pozos profundos 62,251
Estructuras 678,388
Casetas y edificios 1,433
Caminos (km) 180,892
Canales (km) 156,927
Drenes (km) 51,824
12
17.8
17.0
16.7
15.2
14.7
13.6
13.0
12.6
11.8
10.4
9.5
7.9
7.8
7.6
7.0
6.4
6.2
5.8
5.8
5.0
4.2
2.3
Sonora (5)
Durango (4)
Veracruz (3)
Chiapas (6)
Guerrero (7)
Tamaulipas (5)
Nuevo León (3)
Chihuahua (4)
Querétaro (2)
Baja California (2)
Hidalgo (4)
Oaxaca (2)
San Luis Potosí (3)
Estado de México (4)
Zacatecas (2)
Jalisco (3)
Baja California Sur (4)
Sinaloa (2)
Coahuila (2)
Colima (3)
Tlaxcala (3)
Aguascalientes (1)
MDP
IV. PRESAS EN REHABILITACIÓN 2019
74 presas en
rehabilitación
Incluidas
7 presas de alto riesgo en
Chiapas, Coahuila,
Durango, Nuevo León,
Sinaloa, Sonora y
Veracruz
Inversión total: 218.16 MDP
Ahorros de 48.8 MDP
(24%) por la revisión de
presupuestos base y
ajustes de precios
13
Proyecto Estado
Inversión
(MDP)
Fecha de
conclusión
1. Presa Santa María Sinaloa 17,110.8 01/12/2022
2. Agua Futura para La Laguna Coahuila-Durango 8,645.2 01/12/2022
3. Presa Picachos Sinaloa 2,531.1 01/12/2023
4. Canal Centenario Nayarit 8,243.1 01/12/2023
5. Presa La Libertad Nuevo León 5,129.9 01/12/2023
6. Presa Bicentenario Los Pilares Sonora 2,187.7 01/12/2020
7. Planta desaladora Los Cabos Baja California Sur 1,118.8 30/04/2023
8. Planta desaladora La Paz Baja California Sur 800 01/12/2023
9. Rehab. del Acueducto Río Colorado-Tijuana Baja California 1,000 01/12/2022
10. Zona de Riego El Chihuero Michoacán 493 31/12/2019
11. Desvío del Dren Juárez Sinaloa 246.5 01/12/2020
12. Presa y Acueducto El Zapotillo Jalisco 23,501.2 01/12/2023
71,007.3
IV. PROYECTOS PRIORITARIOS
14
IV. AFECTACIONES POR ROBO
• Infraestructura afectada por robo: 10%.
• Principales Estados:
Baja California
Chiapas
Nayarit
San Luis Potosí
Tabasco
• Ejemplos:
El Macayo (Chiapas)
Canal Centenario (Nayarit)
El Macayo
El costo de lo robado
asciende a $1,800,000
Canal Centenario
El costo de lo robado
asciende a $3,200,000
15
IV. POLICÍA DEL AGUA
• CONAGUA impulsa la creación de la
Policía del Agua.
• Principales funciones:
• Vigilar la seguridad física de la
infraestructura.
• Apoyar en emergencias por
fenómenos climatológicos.
• Participar activamente en planes de
emergencia regionales.
• En distintos foros, se ha comentado la
creación de la Policía del Agua, que ha
sido bien recibida por diversos sectores.
16
Aeropuerto Internacional
de Santa Lucía
Refinería Dos Bocas
IV. APOYO A PROYECTOS DEL GOBIERNO DE MÉXICO
17
Tren Maya
18
Sembrando Vida Convenio con el INPI
Tren Transístmico
IV. APOYO A PROYECTOS DEL GOBIERNO DE MÉXICO
Para la elaboración del PNH se están integrando:
• Planteamientos estratégicos del grupo directivo de la
CONAGUA.
• Aportaciones de foros y talleres con expertos en materia
hídrica.
• Consultas a ONG y usuarios, a través de los Consejos de
Cuenca e instituciones académicas.
• Consulta pública en línea.
19
• Usuarios:
o Urbanos
o Agrícolas
o Industriales
o Pecuarios
o Indígenas
• Académicos
• Ambientalistas
• IMTA, ANEAS, ANUR
• Gobiernos:
o Federal
o Estatal
o Municipal
Participantes
V. PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO
Se realizaron:
44 Foros de Consulta
2,900 participantes
8 foros organizados por
SEMARNAT
V. VÍNCULO DEL PROMARNAT CON EL PNH
PROMARNAT Programa Nacional Hídrico
2. Uso
eficiente del
agua para el
sector
productivo
1.
Garantizar
los DHAS
3. Reducir
impacto de
inundaciones
y sequías
4. Preservar
la
integralidad
del ciclo del
agua
5. Construir
ciudadanía
para una
mejor
gestión del
agua
Gobernanza Contaminación
Ecosistemas
Agua
Cambio
Climático
Servicios Ecosistémicos
20
V. VINCULACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO CON EL PNH
PND
SADER
SEDATU
SALUD
SECTUR
PNH
2019-2024
PROMARNAT
BIENESTAR
13
Programas
Hídricos
Regionales
21
V. EJES Y VISIÓN DEL SECTOR AGUA EN EL PND
I. Política y
Gobierno
Un México donde el agua es pilar de bienestar, existen
instituciones transparentes y confiables que velan por un
medio ambiente sano, que apoya al desarrollo y con una
sociedad participativa e involucrada en la gestión del agua
II. Política Social III. Economía
Un México con una mejora radical en sus niveles de
bienestar y seguridad, con instituciones saneadas,
confiables y respetuosas de las leyes y con una sociedad
participativa e involucrada en el ejercicio del poder público
22
• Información del Servicio
Meteorológico Nacional.
• Sistema Nacional de Información
del Agua (SINA).
• Registro Público de Derechos de
Agua (REPDA).
• Red Nacional de Medición de
Calidad del Agua (RENAMECA).
VI. INFORMACIÓN PÚBLICA EN EL PORTAL DE CONAGUA:
gob.mx/conagua
• Sistema Nacional de Seguridad de
Presas.
• Atlas Nacional de Riesgo por
Inundación.
• Sistema de Información
Hidrológica (SIH).
• Visor de Humedales de la
República mexicana.
23
• Transmisiones en vivo, a través de
Facebook y Twitter:
• Sesiones del Comité Nacional de Grandes
Presas (todos los martes a las 10:00 am).
• Foros de Disertación sobre el Derecho
Humano al Agua para la Construcción de
una Ley General Incluyente (miércoles
cada 15 días a las 12:00 pm).
• Conferencias de prensa sobre fenómenos
hidrometeorológicos.
• Actividades diarias de la institución, su
titular y su personal, así como de aquellas
dedicadas a fortalecer la Cultura del Agua.
VI. PRESENCIA DE CONAGUA EN REDES SOCIALES:
@Conagua_mx (Twitter)
@conaguamx (Facebook)
#EnVivo – Conferencia de Prensa sobre la
Tormenta Tropical #Fernand
en el #Golfo de México
24
VII. LEY GENERAL DE AGUAS
25
La CONAGUA apoya el esfuerzo de los legisladores
para cumplir con el mandato constitucional de
expedir una Ley General de Aguas:
1. Analizamos los proyectos emanados de la
sociedad civil, la academia y los legisladores:
i. Proyecto de Iniciativa Ciudadana de Ley General de
Aguas.
ii. Primer Borrador de Ley General de Aguas de la Diputada
Xóchitl Zagal, Coordinadora Temática de Medio
Ambiente de Morena.
iii. Proyecto de Iniciativa de Ley del Agua Subterránea
elaborado por académicos del Instituto de
Investigaciones Jurídicas y del Instituto de Geografía
de la UNAM.
iv. Resolutivos de los foros realizados por la Comisión de
Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de
la Cámara de Diputados.
26
2. CONAGUA ha realizado 8 “Disertaciones
sobre el Derecho Humano al Agua para la
construcción de una Ley General
incluyente”
• Han participado representantes de
organizaciones sociales, organismos civiles,
la academia y empresariales.
• Se han identificado aspectos claves para la
construcción de la nueva Ley.
• Se alcanzó el consenso de que la nueva
Ley General de Aguas norme y oriente el
futuro de la gestión hídrica en el país. De allí
que se estableciera ese nombre.
• Se realizarán 11 foros más durante 2019 y
2020.
VII. LEY GENERAL DE AGUAS
27
3. Se buscará que el Gobierno de México
realice una Gran Consulta Nacional
• A partir de los foros realizados por los
Diputados y por la CONAGUA, se generarán los
insumos para esta Consulta.
• Se buscará alcanzar los consensos necesarios
para impulsar una Ley que armonice las
visiones de cada sector con el interés general
de la población.
VII. LEY GENERAL DE AGUAS
presentacion8_e081019b.pdf

Más contenido relacionado

Similar a presentacion8_e081019b.pdf

2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
cesar hernandez
 
3. manejo eficiente de recursos - agua
3.  manejo eficiente de recursos - agua3.  manejo eficiente de recursos - agua
3. manejo eficiente de recursos - agua
JavierBadawy
 
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
GWP Centroamérica
 
presentacion sobre agua y saneamiento en
presentacion sobre agua y saneamiento enpresentacion sobre agua y saneamiento en
presentacion sobre agua y saneamiento en
afneyra1
 
07 Preinversión de infraestructura de agua - Instituto Nacional de Preinversión
07 Preinversión de infraestructura de agua - Instituto Nacional de Preinversión07 Preinversión de infraestructura de agua - Instituto Nacional de Preinversión
07 Preinversión de infraestructura de agua - Instituto Nacional de Preinversión
Camara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
Camara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
redesma (1).pptx
redesma (1).pptxredesma (1).pptx
redesma (1).pptx
SazchaMarceloOlivera
 
12 Presentación de la AFD y de sus herramientas de financiamiento - AFD
12 Presentación de la AFD y de sus herramientas de financiamiento - AFD12 Presentación de la AFD y de sus herramientas de financiamiento - AFD
12 Presentación de la AFD y de sus herramientas de financiamiento - AFD
Camara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
Municipio Riobamba - Fondo UNACH
Municipio Riobamba - Fondo UNACHMunicipio Riobamba - Fondo UNACH
Municipio Riobamba - Fondo UNACH
Veronica Ramirez
 
ppt asamblea inicial villa frontera_OK.pptx
ppt asamblea inicial villa frontera_OK.pptxppt asamblea inicial villa frontera_OK.pptx
ppt asamblea inicial villa frontera_OK.pptx
ErickPinedo7
 
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Universidad del Chocò
 
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
Universidad del Chocò
 
Agua Responsabilidad De Cuidarla
Agua Responsabilidad De CuidarlaAgua Responsabilidad De Cuidarla
Agua Responsabilidad De Cuidarla
guest0e5c0c
 
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptxcongreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
Olga Katerin Ortega
 
La propuesta de Honduras para el transporte sostenibles y la movilidad sosten...
La propuesta de Honduras para el transporte sostenibles y la movilidad sosten...La propuesta de Honduras para el transporte sostenibles y la movilidad sosten...
La propuesta de Honduras para el transporte sostenibles y la movilidad sosten...
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
Memoria decriptiva obra saneamiento
Memoria decriptiva obra saneamientoMemoria decriptiva obra saneamiento
Memoria decriptiva obra saneamiento
Consorcio La Libertad
 
Ana 1 presentacion pnrh jefe may2015 final
Ana 1 presentacion pnrh jefe may2015 finalAna 1 presentacion pnrh jefe may2015 final
Ana 1 presentacion pnrh jefe may2015 final
Paola Steffany Arce Lopez
 
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulicaApuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Humberto Armenta
 
Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos- ...
Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos- ...Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos- ...
Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos- ...
GWP Centroamérica
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Alianza_por_el_Agua
 

Similar a presentacion8_e081019b.pdf (20)

2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
 
3. manejo eficiente de recursos - agua
3.  manejo eficiente de recursos - agua3.  manejo eficiente de recursos - agua
3. manejo eficiente de recursos - agua
 
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
 
presentacion sobre agua y saneamiento en
presentacion sobre agua y saneamiento enpresentacion sobre agua y saneamiento en
presentacion sobre agua y saneamiento en
 
07 Preinversión de infraestructura de agua - Instituto Nacional de Preinversión
07 Preinversión de infraestructura de agua - Instituto Nacional de Preinversión07 Preinversión de infraestructura de agua - Instituto Nacional de Preinversión
07 Preinversión de infraestructura de agua - Instituto Nacional de Preinversión
 
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
05 Metas en agua potable y saneamiento en Ecuador - SENAGUA
 
redesma (1).pptx
redesma (1).pptxredesma (1).pptx
redesma (1).pptx
 
12 Presentación de la AFD y de sus herramientas de financiamiento - AFD
12 Presentación de la AFD y de sus herramientas de financiamiento - AFD12 Presentación de la AFD y de sus herramientas de financiamiento - AFD
12 Presentación de la AFD y de sus herramientas de financiamiento - AFD
 
Municipio Riobamba - Fondo UNACH
Municipio Riobamba - Fondo UNACHMunicipio Riobamba - Fondo UNACH
Municipio Riobamba - Fondo UNACH
 
ppt asamblea inicial villa frontera_OK.pptx
ppt asamblea inicial villa frontera_OK.pptxppt asamblea inicial villa frontera_OK.pptx
ppt asamblea inicial villa frontera_OK.pptx
 
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
 
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
 
Agua Responsabilidad De Cuidarla
Agua Responsabilidad De CuidarlaAgua Responsabilidad De Cuidarla
Agua Responsabilidad De Cuidarla
 
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptxcongreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
 
La propuesta de Honduras para el transporte sostenibles y la movilidad sosten...
La propuesta de Honduras para el transporte sostenibles y la movilidad sosten...La propuesta de Honduras para el transporte sostenibles y la movilidad sosten...
La propuesta de Honduras para el transporte sostenibles y la movilidad sosten...
 
Memoria decriptiva obra saneamiento
Memoria decriptiva obra saneamientoMemoria decriptiva obra saneamiento
Memoria decriptiva obra saneamiento
 
Ana 1 presentacion pnrh jefe may2015 final
Ana 1 presentacion pnrh jefe may2015 finalAna 1 presentacion pnrh jefe may2015 final
Ana 1 presentacion pnrh jefe may2015 final
 
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulicaApuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
 
Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos- ...
Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos- ...Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos- ...
Reformas institucionales para la gestión integrada de los recursos hídricos- ...
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
 

Último

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 

Último (20)

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 

presentacion8_e081019b.pdf

  • 1. PANORAMA GENERAL DE LA SITUACIÓN HÍDRICA EN MÉXICO (2019-2024) DRA. BLANCA JIMÉNEZ CISNEROS DIRECTORA GENERAL DE LA CONAGUA
  • 2. La CONAGUA realiza cuatro funciones sustantivas: I. Administración transparente y ordenada del agua para asegurar acceso a la población y a los sectores productivos. II. Abastecimiento de agua en bloque a agricultores y organismos operadores para que proporcionen el servicio a los habitantes. III. Protección a la población ante fenómenos hidrometeorológicos, como sequías e inundaciones. IV. Resguardo de la infraestructura hidráulica para conducir el agua y proteger a la población. 1
  • 3. Información pública de asignaciones y concesiones Se eliminará el mercado negro del agua Estamos mejorando la gestión del agua y transparentando los trámites. • Registro Público de Derechos de Agua (REPDA): se rediseñó la página web para facilitar el acceso a la información de concesiones y asignaciones. • Conagu@ en Líne@: herramienta tecnológica que permitirá ejercer un control eficaz y dar seguimiento a los trámites realizados ante la CONAGUA, evitando actos de corrupción. 2 I. ADMINISTRACIÓN TRANSPARENTE Y ORDENADA DEL AGUA
  • 4. Red Nacional de Medición de Calidad del Agua: se hicieron públicos 8 millones de datos de 5,200 sitios ubicados en cuerpos de agua. 3 I. ADMINISTRACIÓN TRANSPARENTE Y ORDENADA DEL AGUA
  • 5. 4 • El 1 de julio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador publicó el decreto para garantizar el derecho humano al agua. • Asegura un volumen de hasta 100 litros por habitante por día, para cubrir sus necesidades de consumo doméstico y de higiene personal. • Acciones recientes:  Difusión de su contenido.  Promoción de prórroga de títulos vigentes de uso público urbano/doméstico.  Identificación de volúmenes de títulos vencidos de otros usos.  Determinación de volúmenes existentes para la planeación hídrica. I. ADMINISTRACIÓN TRANSPARENTE Y ORDENADA DEL AGUA
  • 6. PROAGUA: para incrementar y mejorar la cobertura de agua potable, alcantarillado y saneamiento. 5 apartados y PROCAPTAR: 1. Urbano: 1,051.7 MDP. 2. Rural: 1,016.1 MDP. 3. Agua Limpia: 32.8 MDP. 4. Plantas de Tratamiento: 164.4 MDP. 5. Organismos Operadores: 292.6 MDP. 6. PROCAPTAR: 163 MDP. Asimismo, contamos con: 1. Programa de Devolución de Derechos (PRODDER): 3,045 MDP. 2. Programa de Saneamiento de Aguas Residuales (PROSANEAR): 591.8 MDP. 5 II. SUBSIDIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO
  • 7. II. PROAGUA: REGLAS DE OPERACIÓN 2019 Urbano • Localidades >2,500 habitantes • Aporte federal (40-50%), incrementa para localidades marginadas y con baja cobertura. Rural • Localidades <2,500 habitantes. • Aporte federal hasta 40%, se prioriza a localidades con carencia a acceso a los servicios básicos de vivienda. PTAR’s • Aguas residuales municipales. • Aporte federal hasta 50%, se prioriza a localidades con más de 90% de cobertura de alcantarillado. PRODI (BID) • Organismos descentralizados en localidades con 50-900 mil habitantes. • Aporte federal 50%, aumenta si el agua es reusada. Agua Limpia • Autoridad estatal de salud. • Aporte federal hasta 50%, se prioriza a localidades con alta y muy alta marginación. 1. Convenio de colaboración entre Estado y CONAGUA. 2. Estados, municipios u operadores deben acreditar Unidad Licitadora. Localidades con más de 2,500 habitantes deberán estar al corriente del pago de derechos de aguas nacionales. 3. Presentar Programa Operativo Anual y anexos de ejecución aprobados por CONAGUA. 6
  • 8. II. PROAGUA: PROPUESTA DE CAMBIOS EN REGLAS DE OPERACIÓN 2020 1. Mayor porcentaje de asignación de recursos a zonas de atención prioritaria. 2. Criterios de selección incluyentes para atender a los que nunca se han atendido (zonas marginadas urbanas y rurales, indígenas y afromexicanos). 3. Promover la participación social por medio de la integración obligatoria de comités comunitarios por los municipios. 4. Inclusión de equidad de género en los comités y en todos los apartados. 5. Obra por cooperación (con mano de obra como contraparte). 6. Inclusión de tecnologías no convencionales (captación de agua de lluvia, tecnologías apropiadas/ecotecnias). 7
  • 9. Para conservar, rehabilitar y modernizar la infraestructura de riego y temporal tecnificado contamos con el Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola. Para 2019: 1. Distritos de riego: 1,187.7 MDP 2. Unidades de riego: 372.3 MDP. 3. Temporal tecnificado: 225.4 MDP. 4. Apoyos Especiales y Estratégicos: 293.7 MDP II. PROGRAMA DE APOYO A LA INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA (S217) 8
  • 10. II. HIDROAGRÍCOLA: REGLAS DE OPERACIÓN 2019 1. Aportación federal de 50-75%, dependiendo del apartado. 2. Acreditar personalidad jurídica, tener un acuerdo de coordinación (CONAGUA-estado) o convenio de concertación (CONAGUA-usuarios) y estar al corriente en obligaciones fiscales y pago de agua. Apoyo Requisito Rehabilitación, Modernización y Tecnificación • Título de concesión. • Proyecto ejecutivo autorizado por CONAGUA. • Autorización de CONAGUA de relocalización o reposición de pozos. Equipamiento • Programa de trabajo y solvencia. • Presentar el proyecto de obra civil. Acciones de conservación • Pago de derechos de agua y programa de trabajo. Tecnificación de riego por gravedad (RIGRAT) • Compromiso de proporcionar información y dar facilidades para seguimiento y evaluación de parcelas. Riego Suplementario (Temporal Tecnificado) • Proyecto de desarrollo agrícola en explotación, título de concesión y acreditar posesión de terrenos. • Proyectos ejecutivos autorizados por CONAGUA. Rehabilitación de pozos • Justificar el incremento de eficiencia electromecánica. 9
  • 11. II. HIDROAGRÍCOLA: PROPUESTA DE CAMBIOS EN LAS REGLAS DE OPERACIÓN 2020 1. Aumentar hasta 90% las aportaciones federales para Zonas de Atención Prioritaria. 2. Apoyo directo a los agricultores marginados para que paguen su cuota a los módulos de riego. 3. Apoyo técnico para elaboración de proyectos ejecutivos y supervisión de obra. 4. Sólo se entregará apoyos a quienes midan los volúmenes de agua que emplean. 5. Precios unitarios regionalizados para abatir el costo de los proyectos y combatir la corrupción. 6. Mayor transparencia en los procesos de licitación. 10
  • 12. 1. Antes a) Infraestructura de protección. b) Comité Nacional de Grandes Presas. c) Monitoreo y emisión de avisos (SMN). d) Conferencias de prensa. 2. Durante a) Aviso a Protección Civil y a la población. b) Aplicación de protocolos de operación. c) Operativos de atención con Brigadas PIAE. 3. Después a) Aviso de disipación del fenómeno b) Recuento de afectaciones c) Dictamen Técnico para Declaratoria y acceso al FONDEN d) Apoyo en las obras de reconstrucción Monitoreo de fenómenos climáticos 11 III. PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN ANTE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS Atención a emergencias Apoyo a las obras de reconstrucción
  • 13. IV. INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA (2019) Tipo de Infraestructura Total Presas de almacenamiento 3,483 Presas derivadoras 1,753 Plantas de bombeo 2,993 Pozos profundos 62,251 Estructuras 678,388 Casetas y edificios 1,433 Caminos (km) 180,892 Canales (km) 156,927 Drenes (km) 51,824 12
  • 14. 17.8 17.0 16.7 15.2 14.7 13.6 13.0 12.6 11.8 10.4 9.5 7.9 7.8 7.6 7.0 6.4 6.2 5.8 5.8 5.0 4.2 2.3 Sonora (5) Durango (4) Veracruz (3) Chiapas (6) Guerrero (7) Tamaulipas (5) Nuevo León (3) Chihuahua (4) Querétaro (2) Baja California (2) Hidalgo (4) Oaxaca (2) San Luis Potosí (3) Estado de México (4) Zacatecas (2) Jalisco (3) Baja California Sur (4) Sinaloa (2) Coahuila (2) Colima (3) Tlaxcala (3) Aguascalientes (1) MDP IV. PRESAS EN REHABILITACIÓN 2019 74 presas en rehabilitación Incluidas 7 presas de alto riesgo en Chiapas, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Veracruz Inversión total: 218.16 MDP Ahorros de 48.8 MDP (24%) por la revisión de presupuestos base y ajustes de precios 13
  • 15. Proyecto Estado Inversión (MDP) Fecha de conclusión 1. Presa Santa María Sinaloa 17,110.8 01/12/2022 2. Agua Futura para La Laguna Coahuila-Durango 8,645.2 01/12/2022 3. Presa Picachos Sinaloa 2,531.1 01/12/2023 4. Canal Centenario Nayarit 8,243.1 01/12/2023 5. Presa La Libertad Nuevo León 5,129.9 01/12/2023 6. Presa Bicentenario Los Pilares Sonora 2,187.7 01/12/2020 7. Planta desaladora Los Cabos Baja California Sur 1,118.8 30/04/2023 8. Planta desaladora La Paz Baja California Sur 800 01/12/2023 9. Rehab. del Acueducto Río Colorado-Tijuana Baja California 1,000 01/12/2022 10. Zona de Riego El Chihuero Michoacán 493 31/12/2019 11. Desvío del Dren Juárez Sinaloa 246.5 01/12/2020 12. Presa y Acueducto El Zapotillo Jalisco 23,501.2 01/12/2023 71,007.3 IV. PROYECTOS PRIORITARIOS 14
  • 16. IV. AFECTACIONES POR ROBO • Infraestructura afectada por robo: 10%. • Principales Estados: Baja California Chiapas Nayarit San Luis Potosí Tabasco • Ejemplos: El Macayo (Chiapas) Canal Centenario (Nayarit) El Macayo El costo de lo robado asciende a $1,800,000 Canal Centenario El costo de lo robado asciende a $3,200,000 15
  • 17. IV. POLICÍA DEL AGUA • CONAGUA impulsa la creación de la Policía del Agua. • Principales funciones: • Vigilar la seguridad física de la infraestructura. • Apoyar en emergencias por fenómenos climatológicos. • Participar activamente en planes de emergencia regionales. • En distintos foros, se ha comentado la creación de la Policía del Agua, que ha sido bien recibida por diversos sectores. 16
  • 18. Aeropuerto Internacional de Santa Lucía Refinería Dos Bocas IV. APOYO A PROYECTOS DEL GOBIERNO DE MÉXICO 17 Tren Maya
  • 19. 18 Sembrando Vida Convenio con el INPI Tren Transístmico IV. APOYO A PROYECTOS DEL GOBIERNO DE MÉXICO
  • 20. Para la elaboración del PNH se están integrando: • Planteamientos estratégicos del grupo directivo de la CONAGUA. • Aportaciones de foros y talleres con expertos en materia hídrica. • Consultas a ONG y usuarios, a través de los Consejos de Cuenca e instituciones académicas. • Consulta pública en línea. 19 • Usuarios: o Urbanos o Agrícolas o Industriales o Pecuarios o Indígenas • Académicos • Ambientalistas • IMTA, ANEAS, ANUR • Gobiernos: o Federal o Estatal o Municipal Participantes V. PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO Se realizaron: 44 Foros de Consulta 2,900 participantes 8 foros organizados por SEMARNAT
  • 21. V. VÍNCULO DEL PROMARNAT CON EL PNH PROMARNAT Programa Nacional Hídrico 2. Uso eficiente del agua para el sector productivo 1. Garantizar los DHAS 3. Reducir impacto de inundaciones y sequías 4. Preservar la integralidad del ciclo del agua 5. Construir ciudadanía para una mejor gestión del agua Gobernanza Contaminación Ecosistemas Agua Cambio Climático Servicios Ecosistémicos 20
  • 22. V. VINCULACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO CON EL PNH PND SADER SEDATU SALUD SECTUR PNH 2019-2024 PROMARNAT BIENESTAR 13 Programas Hídricos Regionales 21
  • 23. V. EJES Y VISIÓN DEL SECTOR AGUA EN EL PND I. Política y Gobierno Un México donde el agua es pilar de bienestar, existen instituciones transparentes y confiables que velan por un medio ambiente sano, que apoya al desarrollo y con una sociedad participativa e involucrada en la gestión del agua II. Política Social III. Economía Un México con una mejora radical en sus niveles de bienestar y seguridad, con instituciones saneadas, confiables y respetuosas de las leyes y con una sociedad participativa e involucrada en el ejercicio del poder público 22
  • 24. • Información del Servicio Meteorológico Nacional. • Sistema Nacional de Información del Agua (SINA). • Registro Público de Derechos de Agua (REPDA). • Red Nacional de Medición de Calidad del Agua (RENAMECA). VI. INFORMACIÓN PÚBLICA EN EL PORTAL DE CONAGUA: gob.mx/conagua • Sistema Nacional de Seguridad de Presas. • Atlas Nacional de Riesgo por Inundación. • Sistema de Información Hidrológica (SIH). • Visor de Humedales de la República mexicana. 23
  • 25. • Transmisiones en vivo, a través de Facebook y Twitter: • Sesiones del Comité Nacional de Grandes Presas (todos los martes a las 10:00 am). • Foros de Disertación sobre el Derecho Humano al Agua para la Construcción de una Ley General Incluyente (miércoles cada 15 días a las 12:00 pm). • Conferencias de prensa sobre fenómenos hidrometeorológicos. • Actividades diarias de la institución, su titular y su personal, así como de aquellas dedicadas a fortalecer la Cultura del Agua. VI. PRESENCIA DE CONAGUA EN REDES SOCIALES: @Conagua_mx (Twitter) @conaguamx (Facebook) #EnVivo – Conferencia de Prensa sobre la Tormenta Tropical #Fernand en el #Golfo de México 24
  • 26. VII. LEY GENERAL DE AGUAS 25 La CONAGUA apoya el esfuerzo de los legisladores para cumplir con el mandato constitucional de expedir una Ley General de Aguas: 1. Analizamos los proyectos emanados de la sociedad civil, la academia y los legisladores: i. Proyecto de Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas. ii. Primer Borrador de Ley General de Aguas de la Diputada Xóchitl Zagal, Coordinadora Temática de Medio Ambiente de Morena. iii. Proyecto de Iniciativa de Ley del Agua Subterránea elaborado por académicos del Instituto de Investigaciones Jurídicas y del Instituto de Geografía de la UNAM. iv. Resolutivos de los foros realizados por la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados.
  • 27. 26 2. CONAGUA ha realizado 8 “Disertaciones sobre el Derecho Humano al Agua para la construcción de una Ley General incluyente” • Han participado representantes de organizaciones sociales, organismos civiles, la academia y empresariales. • Se han identificado aspectos claves para la construcción de la nueva Ley. • Se alcanzó el consenso de que la nueva Ley General de Aguas norme y oriente el futuro de la gestión hídrica en el país. De allí que se estableciera ese nombre. • Se realizarán 11 foros más durante 2019 y 2020. VII. LEY GENERAL DE AGUAS
  • 28. 27 3. Se buscará que el Gobierno de México realice una Gran Consulta Nacional • A partir de los foros realizados por los Diputados y por la CONAGUA, se generarán los insumos para esta Consulta. • Se buscará alcanzar los consensos necesarios para impulsar una Ley que armonice las visiones de cada sector con el interés general de la población. VII. LEY GENERAL DE AGUAS