SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
293
Anexo Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019-2024
Elaborado por el Ing. Humberto Armenta González
Con la colaboración del Ing. José de Jesús Benítez Arias
Junio 7, 2018
Atender el rezago que presenta el país, será en todo momento una prioridad en el ejercicio
de la administración del ejecutivo federal. Para ello, es importante marcar los lineamientos
que permitan tener un objetivo claro en las políticas públicas del agua.
1. Priorización de Premisas y Ejes Rectores del Sector Hídrico
1.a) Modernización, tecnificación y rehabilitación de los sistemas de riego en el campo con
el fin de mejorar la eficiencia en el uso del agua y lograr mejores servicios,
1.b) Modernización, tecnificación y rehabilitación de las redes de distribución de agua
potable en los centros urbanos, con el fin de mejorar la eficiencia en el uso del agua y
lograr mejores servicios,
1.c) Mitigación de riesgos y protección de la población e infraestructura ante inundaciones,
1.d) Mejoramiento de la calidad del agua y control de las descargas de aguas residuales,
conforme a la regulación vigente, y
1.e) Asegurar el abastecimiento de agua potable mediante nuevas fuentes y grandes
proyectos de conducción.
2. Propuesta General del Presupuesto del Sector Hídrico,
3. Relación de Proyectos de Obra Pública por Desarrollar y en Proceso, y
4. Fichas Descriptivas de los Proyectos.
294
1.-Sector Hidráulico
Objetivo del proyecto
Encaminar al país para alcanzar la autosuficiencia
hídrica.
Resumen Ejecutivo
El proyecto de autosuficiencia hídrica tiene como
fundamento primordial ser generador de
bienestar, de salud, de desarrollo y de
productividad; bajo las siguientes premisas:
A) Tecnificación del uso del agua en el riego
agrícola y mejoramiento de la eficiencia en la
distribución urbana del agua.
B) Prevención contra riesgos de inundación.
C) Mejora de la calidad y control de descargas.
D) Aseguramiento de la disponibilidad de agua
potable a la población, así como el adecuado
tratamiento de las aguas residuales y en su
caso el reúso de éstas en las actividades que
admitan esa calidad del agua.
Antecedentes
Se estima en México que del agua total el 77% se
destina al sector agrícola, 14% al sector urbano y
9% al sector industrial.
La zona norte del país en la que habita el 77% de
la población y que genera el 79.8% del P.I.B.
cuenta con tan solo el 33% de los escurrimientos
totales. Mientras que en la zona sur-sureste con el
23% de la población, una generación del 20.2% del
P.I.B. se cuenta con el 67% de los escurrimientos1
.
Situación actual
EN EL CAMPO: El uso ineficaz del agua de riego en
la agricultura tiene tres causas principales: i)
fuentes de abastecimiento lejanas, donde por la
conducción se infiltra y evapora una gran cantidad
de agua sin llegar al propósito que motivó su
extracción, ii) inadecuada distribución con
mermas importante si los tramos de canal no
están revestidos, y iii) uso de los métodos de riego
menos eficientes aplicados en las parcelas.
La disminución de la infiltración y evaporación en
la conducción, distribución y aplicación del agua
tiene un límite potencial de ahorro de 22,606
millones de metros cúbicos de agua al año.
El campo y los alimentos: Según el CONEVAL
(Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social) bajo la definición de la FAO
(Food and Agriculture Organization) acerca de la
seguridad alimentaria, estima que en México el
44.3% de la población padece algún grado de
inseguridad alimentaria (19.5% leve, 14%
moderada y 10.8% severa). Esta situación sin duda
es resultado de diversos factores, pero sin duda,
uno de ellos es la escaza producción de alimentos
en el campo mexicano.
Cada año debemos de importar miles de
toneladas de granos, por lo que la balanza
comercial en la producción de granos presenta un
déficit de más de 100,000 millones de pesos:
-Incrementar la producción interna de granos y
disminuirá la fuga de 107,939 Millones de pesos
por importaciones de granos.
-En promedio, habilitar una hectárea de cultivo
requiere entre 50,000 y 150,000 pesos.
-Con 107,939 Millones de pesos se podrían
habilitar 719,593 has.
-En el país se cultivan 6.5 millones de hectáreas.
-5.5 millones de personas trabajan en el campo
0.84personas/ha.2
-El 20% de la gente que trabaja en el campo son
jóvenes de 15 a 29 años.2
-Con la habilitación de 719,593has, se podrían
generar 604,458 empleos directos.
EN LAS ZONAS URBANAS: La infraestructura
hidráulica existente en la mayoría de las ciudades
opera con muy baja eficiencia, generando grandes
pérdidas, que en muchos casos van del 30 al 50%.
Las principales causas del uso ineficiente del agua
en el abastecimiento público son: i) las fugas que
se presentan en la conducción, ii) las fugas reales
en la red de distribución, tomas clandestinas y las
exenciones legales, que contribuyen al agua no
rentable, y iii) las fugas en las tomas domiciliarias
y enseres domésticos en las viviendas.
295
El control de esas fugas podría ahorrar un volumen
del orden de 3,490 millones de metros cúbicos de
agua al año.
EN EL MANEJO Y CONTROL DE DESCARGAS:
En nuestro país, a pesar de encontrarse
debidamente regulado (al menos en papel) el
control, manejo y calidad de las descargas a
cuerpos receptores de agua; en la realidad, la
situación se encuentra muy lejos de ello.
Existen infinidad de ríos que diariamente resultan
afectados por descargas clandestinas (no
reportadas ante la CONAGUA) o irregulares (que
aun cuando esta reportadas no cumplen con los
requisitos de calidad exigidos). Si bien, el sector
industrial es generador de empleos y beneficio
económico, esta situación no debe resultar a costa
de la contaminación de la única agua que
tenemos. Por otra parte, las aguas residuales de la
población desafortunadamente también
contribuyen a esta problemática.
Esto es resultado de usuarios y operadores
irresponsables, sin embargo, la autoridad federal
se vuelve cómplice ante la falta de una suficiente
y adecuada fiscalización, que permita ejercer y
aplicar la regulación vigente, en el menor de los
casos por falta de recurso humano y en un caso
extremo por omisión.
EN LA EXPOSICIÓN A INUNDACIONES:
Las poblaciones que se ubican en las cercanías las
zonas bajas de los grandes ríos, se encuentran
permanentemente expuestas a sufrir afectaciones
por el desbordamiento de los mismos.
En épocas antiguas, los grandes ríos fueron usados
como medio de transporte de mercancías y
actividades de pesca; sin embargo, conforme las
carreteras fueron incrementando su presencia en
las zonas de influencia, los medios terrestres
fueron sustituyendo paulatinamente a la
navegación. Por tanto, el mantenimiento de
calado en los ríos fue perdiendo relevancia,
generando la acumulación de azolve, la pérdida de
capacidad hidráulica y con ello una fuerte
exposición contra inundaciones en las áreas
cercanas a los ríos.
Por otra parte, la participación de diferentes
entidades de gobierno en el manejo y/o
regulación de las cuencas y el uso del agua, no ha
permitido tener un claro ámbito de competencia y
responsabilidad sobre la misma. En consecuencia,
esta falta de coordinación no permite planear de
manera integral los planes de acción, operación y
mantenimiento.
EN LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA:
El agua renovable per cápita disponible a nivel
nacional es de 3 692 m³/hab./año. Sin embargo,
los valores regionales van desde un máximo de 18
852 m³/hab./año para la región “Frontera Sur”
hasta un mínimo de 148 m³/hab./año para la
región del “Valle de México”3
.
El proceso de concentración de habitantes en las
localidades urbanas ha acelerado su crecimiento,
lo que implica fuertes presiones sobre el ambiente
por el incremento de la demanda de servicios, de
manera principal el agua. En 2015, en las cinco
zonas metropolitanas más pobladas del país vivían
alrededor de 35.8 millones de personas4
.
Actualmente, los requerimientos de agua se
satisfacen generalmente como de primer uso, es
decir, que no ha sido objeto de uso previo. Esta
situación genera una condición más crítica en la
demanda de agua. Por otra parte, las regulaciones
actuales no prevén condiciones en el manejo y uso
de la misma que propicien su sustentabilidad.
Adicionalmente, el uso descuidado y la
contaminación del agua, hacen que su ciclo
natural de renovación resulte insuficiente ante la
demanda actual.
Propuestas de solución y líneas de acción
 Tecnificación de los sistemas de riego en el
campo, para mejorar la eficiencia del uso
agua y lograr una mejor cobertura.
1-Incremento de la producción mediante la mejora
y/o rehabilitación de infraestructura hidroagrícola
296
existente, así como, por la recuperación de
superficies afectadas por la salinidad del suelo.
2.-Desarrollando nueva infraestructura hidroagrícola
para incorporar nuevas áreas de cultivo.
Inversión sexenal estimada: $ 41.9MMDP5
 Tecnificación y/o rehabilitación de las redes
de la distribución urbana, para mejorar la
eficiencia del uso agua y recuperar
volúmenes de agua.
Para atender la problemática de los OOP, el
proyecto será accionado mediante 4 premisas: i)
Mejorar la eficiencia de las redes, mitigando las
pérdidas físicas, sectorizando y realizando una
adecuada medición; ii) Incrementando la
facturación y la recaudación; iii) Disminuyendo
costos innecesarios; y iv) Estableciendo
parámetros de eficiencia a satisfacer.
La inversión se realizará con recursos federales en
un esquema de inversión mixta; donde el 50% se
realice a fondo perdido y el 50% como inversión
pública federal recuperable con los flujos futuros
del organismo. La inversión que se vaya
recuperando, será aplicada sucesivamente para el
apoyo otros OOP.
Inversión estimada sexenal: $46.9 MMDP5
 Mitigación de riesgos y protección de la
población, ante inundaciones.
La implementación de un programa de recuperación
y mantenimiento de caudales, así como obras de
protección en su caso, permitirán mitigar los riesgos
de la población ante inundaciones y así también
favorecer la actividad pesquera.
Inversión estimada sexenal: $21.7 MMDP5
 Mejora de la calidad y control de descargas
de agua conforme a la regulación vigente.
La gobernanza en el manejo del agua y su
respectiva fiscalización, deber ser tomada como
punto de partida desde la propia organización de
la CONAGUA, sus delegaciones y organismos de
cuenca. Para ello, el fortalecimiento de las áreas
de administración y fiscalización del agua
respectivamente, serán el brazo de acción para
lograr este objetivo.
Gasto sexenal estimada: $ 104.1MMDP6
 Aseguramiento de la disponibilidad de Agua
Potable.
Los elementos del derecho al agua deben ser
adecuados a la dignidad, la vida y la salud
humanas, siendo los principales factores los
siguientes:
1. La disponibilidad.
2. La calidad.
3. La accesibilidad. (Física, económica, no
discriminación y acceso a la información.
De esta manera, el plan para el asegurar el
abastecimiento de agua potable, está basado en
proyectos que den certeza para el suministro del
líquido, que propicien la sustentabilidad y que de
igual manera sean capaces de afrontar situaciones
de sequía, siempre en un ámbito que asegure la
sanidad de la misma. La propuesta mantendrá en
primer orden la mejora de la eficiencia de la
infraestructura existente y en segundo orden la
creación de nueva infraestructura.
Inversión estimada sexenal: $83.5 MMDP5
Inversión Total Requerida
Inversión estimada sexenal: $475 MMDP7
297
2.-PROPUESTA DE PRESUPUESTO INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
Concepto Total 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Corriente 104,166,807,022.98 15,704,386,004.96 16,332,561,445.16 16,985,863,902.97 17,665,298,459.09 18,371,910,397.45 19,106,786,813.35
Servicios Personales 37,562,875,244.81 5,663,050,535.58 5,889,572,557.00 6,125,155,459.28 6,370,161,677.65 6,624,968,144.76 6,889,966,870.55
Gastos de Operación 62,550,022,230.35 9,430,160,353.36 9,807,366,767.50 10,199,661,438.20 10,607,647,895.72 11,031,953,811.55 11,473,231,964.02
Otros Corrientes 1,090,189,093.17 164,358,981.78 170,933,341.05 177,770,674.69 184,881,501.68 192,276,761.75 199,967,832.22
Subsidios 2,963,720,454.66 446,816,134.25 464,688,779.62 483,276,330.80 502,607,384.03 522,711,679.39 543,620,146.57
Inversión 371,168,388,641.34 62,643,318,645.96 63,511,001,870.24 62,047,115,878.25 61,014,719,764.39 61,078,659,441.64 60,873,573,040.86
Bienes muebles e inmuebles 11,461,997,718.40 1,728,032,582.57 1,797,153,885.87 1,869,040,041.31 1,943,801,642.96 2,021,553,708.68 2,102,415,857.02
Obra Pública 194,008,297,878.00 35,934,326,314.00 35,733,649,845.00 33,158,669,772.00 30,970,735,813.89 29,832,916,133.12 28,378,000,000.00
Otros de Inversión Física 17,512,070,312.15 2,640,153,037.11 2,745,759,158.60 2,855,589,524.94 2,969,813,105.94 3,088,605,630.18 3,212,149,855.38
Subsidios 148,186,022,732.80 22,340,806,712.28 23,234,438,980.77 24,163,816,540.01 25,130,369,201.61 26,135,583,969.67 27,181,007,328.46
Total general 475,335,195,664.32 78,347,704,650.93 79,843,563,315.40 79,032,979,781.22 78,680,018,223.47 79,450,569,839.09 79,980,359,854.21
298
3.-PRESUPUESTO DE OBRA PÚBLICA 2019-2024
Resumen de proyectos propuestos y en proceso
Tecnificación de 550,000has de cultivo en el País 27,721
Tecnificación de campos de cultivo en Chihuahua 2,250
Canal Centenario 6,324
Presa Apatzingan 400
Rehabilitación Presa Endhó 130
Reuso en el campo de las aguas tratadas Tijuana 3,000
Rehabilitación de la Laguna Zumpango 110
Presa Armería; Colima 140
Bateria de pozos en Tomatlán; Jalisco 430
Subtotal (MDP) 40,505
Plantas de bombeo Autlán; Jal. DR094 54
Modernización de riego 4Cienegas, Coahuila 597
Construcción infraestructura Citrícola, Yucatán 205
Construcción Presa Almacenamiento el Carrizo; Jalisco 276
Infraestructura Zona de Riego Oriente; Yucatán 232
Subotal (MDP) 1,364
Total Hidroagrícola (MDP) 41,869
Nuevos Proyectos 2019-2024
Obras Iniciadas 2012-2018por concluir en 2019-2024
HIDROAGRÍCOLA
299
Acueducto Tabasco Centro 7,000
Desaladora Noroeste; Sonora 10,000
Acueducto La Laja; Ixtapa-Zihuatanejo; Guerrero 1,600
Filtros en pozos Comarca Lagunera; Coahuila y Durango 400
Acueducto Paso Ancho Oax 3,000
Acueducto Zapotillo León; Gto. 10,000
Acueducto Norte 17,500
Presa La Tranquilidad Gto 220
Acueducto Mazatlán-Picacho 600
Acueducto Bahía de Banderas; Nay 1,136
Abastecimiento de agua al Valle de México (Mediante el desarrollo
del Acueducto Mezquital-Tula o el Acueducto Temascaltepec).
17,700
Acueducto Milpillas Zacatecas 3,700
Subotal (MDP) 72,856
Programa de mantenimiento y conservación Cutzamala 3,922
Programa de Mantto de la Infraestructura Hidráulica Federal del
Sistema Hidrológico de la Cuenca del Valle de México 2016-2020.
3,400
Programa de Acciones Inmediatas Zona Norte (PAI) 1,207
Programa de Acciones Inmediatas Zona Sur (PAI) 1,163
2a línea Cutzamala de PB5 a Torres de Oscilación 204
Administración de Activos Sistema Cutzamala 233
Nueva fuente de abastecimiento de agua Campeche; Camp. 385
Estudios de inspección sistema Cutzamala 33
Estudios geohidrológicos en los acuíferos estados B. C. Sur, México,
N. León, Coah., Zac., Jal., Mich., Nay., Tamps, Camp. y Veracruz.
32
Estudios de fuentes alternas de abastecimiento Valle México 27
Estudios de calidad de agua del sietma PAI 3
Subotal (MDP) 10,609
Total Agua Potable (MDP) 83,465
AGUA POTABLE
Nuevos Proyectos 2019-2024
Obras Iniciadas 2012-2018 por concluir en 2019-2024
300
SACMEX 30,000
Oaxaca; Oax. 520
Villahermosa; Tab. 950
Tuxtla Gtz 700
Hermosillo 500
Guadalajara 8,000
Morelia 800
Campeche 400
Los Cabos 460
Reuso en la insdustría aguas tratadas de Hermosillo 600
Reuso en la insdustría aguas tratadas de Chihuahua 400
Ampliación PTAR Morelia 345
Ampliación PTAR Celaya 338
Subotal (MDP) 44,013
PTAR Caracol y zona de rescate del Lago de Texcoco 2,381
Rehabilitación y reposición colector Centro-Norte Pto Vallarta 272
Sustitución Alcantarillado Mazatlán; Sin. 234
2,887
Total MEDU´s y PTAR´s (MDP) 46,900
Dragado Río Papaloapan (Recuperación de caudales) 1,000
Dragado Río Grijalva (Recuperación de caudales) 1,100
Dragado Río Usumacinta (Recuperación de caudales) 1,050
Subotal (MDP) 3,150
Proyecto Protección Zonas de Inundaciones Tabasco 11,965
Programa de Acción Infraestructura Fluvial Guadalajara; Jal. 3,838
Pago Adquisicipón de Inmueble Oficinas Cenrales Conagua 709
Atención daños Infraestructura Hidráulica Desastres Naturales por
lluvia en 2013 en Chihuahua y Cd. Juarez
1,013
Infraestructura de protección Río La Sabana, Municipio Acapulco 987
Mantto y conservación Río Hondo Naucalpan 55
Estudios de inundaciones de ciudades medias del país 33
Programa contra contingencias hidráulicas ppales. ciudades del país 23
Subotal (MDP) 18,623
Total Otros Proyectos (MDP) 21,773
GRAN TOTAL (MDP) 194,007
Obras Iniciadas 2012-2018 por concluir en 2019-2024
OTROS PROYECTOS
Nuevos Proyectos 2019-2024
Obras Iniciadas 2012-2018 por concluir en 2019-2024
MEDU´s y PTAR´s
Nuevos Proyectos 2019-2024
301
4.-Fichas de Proyectos
Sector Hidro Agrícola
Canal Centenario Nayarit
Incrementar las áreas de cultivo y la
producción agrícola.
Resumen Ejecutivo
El objetivo del proyecto es ampliar la
disponibilidad de agua para riego en zonas
con potencial de cultivo en el norte de
Nayarit.
Situación actual
• No se cuenta con fuentes de
abastecimiento suficientes.
• Anualmente México importa granos
por un monto de más de
100,000MDP.
• Se cuenta con disponibilidad hídrica
en las zonas bajas de la cuenca una
vez que la misma ha sido utilizada
para la generación de energía
hidroeléctrica.
Propuestas de solución y beneficios.
• Concretar la construcción de
un canal para de riego para
llevar agua de las
hidroeléctricas ubicadas en el
norte de Nayarit una vez que la
misma ha sido aprovechada en
la generación de energía.
• Asegurar el abasto de agua
requerido para la producción
agrícola.
• Se aprovecha la disponibilidad
hídrica de las presas del norte
del estado de Nayarit.
• Se abastecerá agua para más
de 43,000 hectáreas.
• Promoverá el desarrollo
agrícola en los municipios
Santiago Ixcuintla, Tuxpan, Ruiz
y Rosamorada, beneficiando a
7,643 productores agrícolas.
• Se estima que la producción neta
excedente de maíz grano por 212.2
mil toneladas, frijol por 12.2 mil
toneladas y arroz por 61.1 mil
toneladas, vendrán a acortar la
brecha de las importaciones que se
demandan del exterior, fomentando
la autosuficiencia alimentaria.
• Cuenta con todos los estudios,
proyecto, y permisos necesarios para
su ejecución.
• Proyecto generador y retenedor de
mano de obra que actualmente
emigra.
Descripción del proyecto
Construcción del canal principal
Centenario con una longitud de 58.630 km
con gasto de diseño de 60 m3/s; red de
distribución de 319.7 km de canales
laterales y 540 estructuras de control; red
de drenaje de 293.2 km y red de caminos
de 428.9 km.
Inversión Requerida
Inversión total estimada: $7,574 millones
de pesos.*
*Inversión ejercida previo al 2019 $1,250MDP,
inversión por ejercer $6,324MDP
302
Sector Hidro Agrícola
Incrementar la superficie de área de
cultivo tecnificado en 550,000
hectáreas en el país.
Coadyuvar a mitigar el rezago del país en la
producción alimentaria mediante la
tecnificación de áreas de cultivo y la
optimización del uso del agua en la
aplicación de riego.
Resumen Ejecutivo
El objetivo del proyecto es incrementar en
550,000has las áreas de cultivo tecnificado,
en diversas zonas del país, de manera
particular en aquellas regiones hidrológicas
con mayor déficit de agua, para obtener
mejores beneficios de la poca agua
disponible en la zona e incrementar la
producción agrícola.
Situación actual
Como se ha mencionado, en la historia de
nuestro país, se han desarrollado entre
distritos y unidades de riego alrededor de
6.5 millones de hectáreas de cultivo. Esta
cantidad ha permanecida sin cambios
relevantes en los últimos 20 años.
Para afrontar la demanda actual de
productos agrícolas y su respectivo
crecimiento, se estima necesario
incorporar al cultivo 1.5 millones de
hectáreas.
La eficiencia en la producción agrícola no
depende únicamente de la dotación de
agua. Ya que como se puede observar en
las estadísticas agrícolas1
, existen regiones
con poca disponibilidad de agua y generan
una alta producción agrícola y viceversa.
Es necesario la conjunción de una serie de
factores para que se pueda generar la
producción esperada. Por ello, es
importante la determinación de las áreas
que sean susceptibles de aprovechar
adecuadamente la tecnificación del riego.
A decir, tierras disponibles, siembra
objetivo, mano de obra calificada,
disponibilidad del agua, comunidad
agrícola, mercado disponible, garantías de
producción, etc.
Propuestas de solución y beneficios.
Una de las etapas de uso del agua que
mayores oportunidades representa en el
incremento de eficiencia es en la
aplicación, es decir, en el último uso que se
la da al gua en el proceso de riego. Por lo
que, este proyecto está dirigido
principalmente a mejorar el uso en dicho
proceso.
Descripción del proyecto
Incrementar en 550,000has la superficie de
cultivo tecnificado en diversos estados del
país, mediante la habilitación e instalación
de sistemas de riego tecnificado, que
conforme a cada tipo de cultivo presente la
mayor eficiencia.
Inversión Requerida
Inversión total estimada: $27,471 MMDP.
1.- Fuente: CONAGUA, Estadísticas Agrícolas
2013/2014.
303
Sector Hidro Agrícola
Tecnificación de Campos de Cultivo;
Chihuahua
Tecnificación de áreas de cultivo y
optimización del uso del agua en la
aplicación de riego.
Resumen Ejecutivo
El objetivo del proyecto es ampliar en
50,000has las áreas de cultivo tecnificado,
obtener mejores beneficios de la poca agua
disponible en la zona e incrementar la
producción agrícola.
Situación actual
• Dentro del sistema de administración
de la CONAGUA, el estado de
Chihuahua se ubica dentro de la VI
Región Hidrológica Administrativa,
denominada Río Bravo.
• La cuenca de la región del Río Bravo
cuenta con agua total disponible de
12,353Mm3 y presenta un volumen
total de agua concesionada de
14,722Mm3. Por lo que no existe
disponibilidad de agua para nuevos
usos1
.
• En cuanto a producción agrícola se
refiere, dicha región con una
superficie física regada de 359,949has
y con un volumen distribuido de
2,311Mm3 produce anualmente
8,676 millones de pesos, lo que
representa el 8.6% de la producción
del país1
.
• Para poder incrementar la producción
agrícola en esta región, se requiere
de más agua para riego. Sin embargo,
ante la falta de disponibilidad de la
misma, es necesario incrementar la
eficiencia en todas las etapas del uso
y manejo del vital líquido; es decir, en
la conducción, en la distribución y en
la aplicación.
Propuestas de solución y beneficios.
Una de las etapas de uso del agua que
mayores oportunidades representa en el
incremento de eficiencia es la aplicación.
Por lo que, este proyecto está dirigido
principalmente a mejorar el uso en dicho
proceso.
Descripción del proyecto
Incrementar en 50,000has la superficie de
cultivo tecnificado en el estado de
Chihuahua, de manera particular en el
municipio de Cuauhtémoc entre otros,
mediante la habilitación e instalación de
sistemas de riego tecnificado, que
conforme a cada tipo de cultivo presente la
mayor eficiencia.
Inversión Requerida
Inversión total estimada: $2,250 millones
de pesos.
1.- Fuente: CONAGUA, Estadísticas Agrícolas
2013/2014
304
Sector Hidro Agrícola
Presa Almacenamiento El Sandoval en
Apatzingán; Michoacán
Incrementar las zonas de riego en la región
de Tierra Caliente.
Resumen Ejecutivo
El objetivo del proyecto es ampliar la
disponibilidad de agua para riego en zonas
con potencial de cultivo.
Situación actual
• En la zona de Tierra Caliente se
estima que son más de 65 mil
hectáreas las que carecen de abasto
de agua para el riego agrícola,
• Los productores de esta zona han
tenido cuantiosas pérdidas
• Los agricultores tienen que recurrir a
la implementación de cultivos de
temporal para no perder la
oportunidad de ganar al menos unos
cuantos pesos.
• Con una serie de carencias y
limitantes, la zona sur del estado
tiene capacidad para abastecer agua
a más de 104 mil hectáreas, sin
embargo, los principales almacenes o
represas están prácticamente
rebasados en su vida útil, por lo que
la Conagua y el Gobierno del Estado
coinciden en la necesidad de
reemplazar o reforzar tres de las
principales presas de la zona que
tienen más de 50 años de
funcionamiento.
• En Apatzingán se tiene una
importante superficie destinada para
la siembra de temporal, de ahí la
importancia de contar con reservas
de líquido para la temporada de
estiaje.
Propuestas de solución y beneficios.
• La zona de Tierra Caliente abarca más
de 65,000 has. de cultivo. Por lo que
la presa traerá grandes beneficios en
la región correspondiente a
Apatzingán; Michoacán.
• Cuenta con todos los estudios y
proyecto para su ejecución.
• Proyecto generador y retenedor de
mano de obra que actualmente
emigra.
Inversión Requerida
Inversión total estimada: $400 millones de
pesos.
305
Sector Hidro Agrícola
Rehabilitación de la Presa Endhó;
Hidalgo.
Asegurar el funcionamiento de la presa que
da servicio a las áreas de cultivo en la
región.
Resumen Ejecutivo
Realización de diversos trabajos de
rehabilitación de la presa, para asegurar su
correcto funcionamiento en beneficio de
las áreas de cultivo. Tepetitlán; Hidalgo.
Situación actual
• La construcción de la presa data de
1957, es una de las 5 presas más
grandes del estado de Hidalgo.
• Su embalse cuenta con una capacidad
de 182 Mm3 y da servicio a más de
80,000 mil hectáreas de cultivo en la
zona de Tula y el Valle del Mezquital.
• La antigüedad de la obra y la
importancia de su servicio al sector
agrícola hacen inminente la
necesidad de mantenerla en correcto
funcionamiento.
• Es importante mantener este
importante embalse para la región,
aprovechando los beneficios de
tratamiento de agua que aportará al
mismo la planta de tratamiento de
aguas residuales de Atotonilco.
Propuestas de solución y beneficios.
Llevar a cabo trabajos de rehabilitación de
la presa.
En la zona cerca de 50,000 personas se
benefician de este embalse.
Es una zona de gran productividad y que el
valor anual estimado de las cosechas de la
zona rebasa los 2,000 millones de pesos.
Inversión Requerida
Inversión total estimada: $130 millones de
pesos.
306
Sector Hidro Agrícola
Reúso del agua residual de Tijuana
para riego del Valle de Guadalupe
Obtener una nueva fuente de
abastecimiento de agua para el riego del
Valle de Guadalupe, Baja California.
Resumen Ejecutivo
El proyecto tiene como objetivo dar un
tratamiento terciario a las aguas residuales
de Tijuana para cumplir con la norma de
reúso para fines agrícolas y conducir estas
aguas tratadas hasta el valle de Guadalupe
para su uso.
Antecedentes y situación actual
La región del Valle de Guadalupe cuenta
con una superficie de producción vinícola
de 10,000 Ha, con 72 vinícolas produce el
90 % de vino al nivel nacional, sin embargo,
las ultimas sequias han afectado la
producción por lo cual es urgente proponer
alternativas a la sequía.
La zona de influencia del proyecto
corresponde a 66,000 Has. En el Valle de
Guadalupe y tiene una repercusión sobre
los 3 mil empleados directos que cultivan la
vid y producen vino.
Los productores tienen una concesión de
36Mm3 anuales distribuidos en 592 títulos
de concesión, lo cual corresponde a una
demanda instantánea de un poco más de 1
m3/s.
Las poblaciones vecinas se han quejado en
varias ocasiones de falta de agua dado que
los agricultores privilegian el uso agrícola
contra el doméstico.
Como dato general, ilustrando el estrés
hídrico de la región, el nivel freático baja de
25 cm cada mes. Históricamente los pozos
captaban el agua alrededor de 10m de
profundidad, ahora hay que perforar hasta
30m como mínimo.
Propuestas de solución y líneas de acción
Mediante el aprovechamiento de las aguas
residuales tratadas en las plantas de
tratamiento de Tijuana “Arturo Herrera” y
“La Morita” se pretende realizar un
tratamiento terciario adicional que
garantice el cumplimiento de la NOM-001-
ECOL-1996 para para uso en riego agrícola.
Estas acciones permitirán captar 1,200 lps
para recarga del acuífero y
aprovechamiento directo en riego.
El proyecto contempla la construcción de
cárcamo y un acueducto de 24”, de
bombeo en Arturo Herrera y en La Morita,
el tratamiento terciario en ambas plantas
de tratamiento, así como la conducción de
agua hasta la presa Las Palmas para
concluir con el sistema de riego:
 Minimizar el impacto ecológico por
las descargas.
 Mejorar las condiciones de
saneamiento en Tijuana.
 Aprovechamiento de la
infraestructura actual de tratamiento
 Recarga del acuífero
 Aseguramiento de una fuente segura
para el riego en el Valle de Guadalupe
Inversión Requerida
Inversión estimada: $3,000 millones de
pesos.
307
Sector Hidro Agrícola
Bordo de protección en la Laguna de
Zumpango; Edo. de México.
Asegurar agua en la zona para recuperar las
zonas de cultivo en la región.
Resumen Ejecutivo
Protección interna del bordo de la Laguna
de Zumpango y obras complementarias de
la zona de riego. Municipio de Zumpango,
Estado de México.
Situación actual
• EL embalse de la laguna ha registrado
en los últimos años los niveles más
bajos en su historia llegando incluso
al 9% de su capacidad.
• Las autoridades han trasvasado en
repetidas ocasiones volúmenes de
agua importante desde el lago de
Guadalupe.
• El lago de Guadalupe, cuenta con
reservas de agua importantes. Sin
embargo, es menester realizar obras
de protección y complementarias en
la laguna, para evitar la pérdida del
líquido en el embalse de la misma.
• Derivado de los bajos niveles de agua,
las zonas de riego que se sirven de la
laguna se han visto afectada por la
falta de la misma.
• También se han afectado la pesca y
las actividades turísticas.
• Se requiere incrementar el tirante de
agua para permitir la navegación de
pesca y de turismo dentro del
embalse.
Propuestas de solución y beneficios.
Construcción de la protección en 12 km del
bordo de la laguna, mediante el
recubrimiento del talud con concreto
reforzado con malla electrosoldada; 13
represas, 13 laterales con una longitud
total de 11.84 km y un canal principal de
distribución de 2.7 km.
El proyecto permitirá incorporar 1,500 ha
al riego.
Inversión Requerida
Inversión total estimada: $110 millones de
pesos.
308
Sector Hidro Agrícola
Presa Derivadora Armería; Colima
Beneficiar las zonas de riego en los ejidos
de Armería, Cuyutlán e Independencia.
Resumen Ejecutivo
El objetivo del proyecto es ampliar la
disponibilidad de agua para riego
aprovechando las aguas del río Armería.
Situación actual
• No obstante que el municipio cuenta
con dos cuencas hidrológicas que le
permiten contar con suficiente agua
durante todo el año. La primera de
ellas se denomina Armería, que cubre
el 73.7% de la superficie; el resto es
ocupada por la cuenca Chacala-
Purificación, esta agua no es
aprovechada adecuadamente.
• Armería no cuenta con la
infraestructura de abastecimiento
para el consumo de agua potable en
todas sus colonias ni tampoco con las
reservas de riego en tiempo de estíos.
• Es importante resaltar que la
población está dedicada
fundamentalmente a la agricultura, lo
que hace prioritaria la necesidad de
proveer el adecuado abastecimiento
y aprovechamiento del agua.
Propuestas de solución y beneficios.
• Llevar a cabo la construcción de la
presa derivadora denominada
Armería para el adecuado
aprovechamiento del recurso hídrico.
• El proyecto permitirá derivar un gasto
de 2.6 m3/s para incorporar 2,839.48
has. al riego.
• Cuenta con todos los estudios,
proyecto y permisos para su
ejecución.
• Proyecto generador y retenedor de
mano de obra que actualmente
emigra.
Descripción del proyecto
Presa derivadora tipo indio con vertedor de
140 m de longitud, altura de la cortina 7.30
m y ancho de corona de 4.00 m.
Inversión Requerida
Inversión total estimada: $140 millones de
pesos.
309
Sector Hidro Agrícola
Batería de Pozos en el río San Nicolás
en Tomatlán; Jal.
Incrementar el suministro de agua para
riego, Tomatlán; Jalisco.
Resumen Ejecutivo
El objetivo del proyecto es ampliar la
disponibilidad de agua para riego
aprovechando la cuenca baja del Río San
Nicolás mediante la perforación de nuevos
pozos y la rehabilitación de pozos
existentes.
Situación actual
• La región es una zona con muy baja
precipitación anual.
• Se han detectado acuíferos que
podrían abastecer 17Mm3.
• Existen en la zona también proyectos
turísticos que podrían impulsar la
zona, los cuales no se han
desarrollado por la falta de agua.
Propuestas de solución y beneficios.
• Llevar a cabo la realización de
baterías de unidades de bombeo.
• Rehabilitar y equipar los pozos
existentes.
• Se podría detonar proyectos
turísticos.
• Superficie beneficiada 2,200 ha.
• Proyecto generador y retenedor de
mano de obra.
Descripción del proyecto
Perforar y equipar 12 pozos nuevos y
equipar 2 pozos existentes y obras
complementarias, para formar una batería
de 14 pozos.
Inversión Requerida
Inversión total estimada: $430 millones de
pesos.
310
Sector Agua Potable
Abastecimiento de Agua en Bloque
Tabasco Centro
Asegurar el abastecimiento de agua
potable para en los municipios de la zona
centro del Estado de Tabasco.
Resumen Ejecutivo
El objetivo del proyecto es aprovechar las
aguas de la presa Peñitas para mediante
conducción por gravedad suministrar agua
a los municipios de Huimanguillo,
Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán,
Frontera, Paraíso y Villahermosa.
Situación actual
• A pesar de que Tabasco cuenta con
abundante presencia de agua en los
ríos Grijalva y Usumacinta, la
disponibilidad de la misma con
características oprimas para su
aprovechamiento es escaza.
• En el estado existen 39 plantas
potabilizadoras con una capacidad
total instalada de 8,645 lps.
• Sin embargo, dichas plantas
potabilizadoras presentan 2
problemas recurrentes: i) En época
de estiaje se tiene un escaso tirante
de agua que obliga a modificar los
sistemas de captación reduciendo su
eficiencia y en caso extremo a
suspender la operación de la misma,
y ii) En época de lluvias el agua tiene
un exceso de turbidez rebasando los
200 NTU que imposibilitan la
adecuada operación y conducen
nuevamente al paro de la planta
potabilizadora.
• Según el censo de 2010 la población
en dichos municipios alcanza 581,742
habitantes. La proyección de la
misma hacia el año 2035 es de
758,962 habitantes, lo que
representa un incremento de 30%.
Propuestas de solución y beneficios.
• Aprovechar el agua de excelentes
características que presenta la presa
Peñitas, la cual muestra un bajo nivel
de turbidez que facilita su
potabilización.
• De igual manera, se busca aprovechar
la elevación de la presa, lo cual
permite alcanzar por gravedad los
puntos de entrega final.
• La obra requiere la construcción de
una línea de conducción de 276 km
con un diámetro inicial de 80” y un
gasto máximo de diseño de 6,360 lps.
• Aprovechamiento de infraestructura
existente al ya contar con las plantas
potabilizadoras.
• Bajo costo de inversión y operación al
no requerir equipo de bombeo.
Inversión Requerida
Inversión estimada: $7,000 millones de
pesos.
Se plantea que la inversión se realice con
recursos federales en una inversión mixta,
donde el 50% se realice a fondo perdido y
el 50% como inversión recuperable con los
flujos futuros del organismo.
311
Sector Agua Potable
Proyecto Macro desaladora Noroeste
Obtener una nueva fuente de
abastecimiento de agua a partir del mar
para las poblaciones de Sonora.
Resumen Ejecutivo
El proyecto tiene como objetivo contribuir
a la satisfacción de la demanda de agua
potable en la mediante el
aprovechamiento de agua de mar en
4m3/s para las principales ciudades de
Sonora, es decir Cd Obregón y Hermosillo.
Antecedentes y situación actual
La cuenca Noroeste está considerada como
zona de veda desde varios años y además
sin corrientes perennes. Adicionalmente,
las zonas de Cd Obregón y de Hermosillo
están consideradas como zonas de muy
baja disponibilidad de agua, tanto en
superficial como subterránea. El grado de
presión hídrico en esta región ocupa el
segundo más alto del país con 81 %.
El acueducto Independencia que daría
seguridad hídrica a Hermosillo al mediano
plazo no ha operado como se esperaba, por
lo cual la problemática sigue vigente.
La zona de influencia del proyecto está
constituida por la Ciudad de Obregón y la
zona metropolitana de Hermosillo.
Dicha zona constituye una población
cercana a 1 millón de habitantes.
Las fuentes de abastecimiento de Cd
Obregón y de Hermosillo se realizan por el
agua superficial y subterránea (presa el
novillo) lo cual, los hace vulnerable frente a
los cambios climáticos y los problemas
sociales ya vividos en la región
Propuestas de solución y líneas de acción
Mediante el aprovechamiento del agua de
mar y de su desalinización, se busca llevar
agua potable hacia Cd Obregón en una
primera etapa y luego hasta Hermosillo,
con el objetivo de contribuir a satisfacer la
demanda de agua potable y mitigar el
déficit hídrico en un caudal de 4 m3/s, y de
dar sustentabilidad al crecimiento
demográfico e industrial de estas zonas
metropolitanas.
El proyecto consta de obra de toma en mar,
de una desaladora de 5 m3/s con tasa de
conversión de 55 %, de tanques de
almacenamiento de 20,000 m3 para Cd
Obregón y otro de 30,000 m3 de reserva
para Hermosillo y de sus respectivas líneas
de conducción de agua:
 Bajo costo de operación, mediante
uso de energía renovable fotovoltaico
para mitigar el costo eléctrico.
 Disponibilidad de derechos de vía 100
% aprovechando caminos existentes.
 Planta desaladora modular para
demandas futuras e industria
agroalimenticia de la región
Inversión Requerida
Inversión estimada: $10,000 millones
312
Sector Agua Potable
Proyecto Acueducto La Laja.
Nueva fuente de abastecimiento de agua
potable para los municipios de Ixtapa y
Zihuatanejo; Guerrero.
Resumen Ejecutivo
Construcción de presa de almacenamiento,
estudios y proyectos, adquisición de
terrenos, reubicación poblado e
indemnización, un acueducto, una planta
potabilizadora y dos tanques de regulación,
aprovechando las aguas del río La Laja,
para abastecer en 0.5 m3/s de agua
potable a la zona conurbada de Ixtapa-
Zihuatanejo.
Situación actual
• La Zona Conurbada de Ixtapa-
Zihuatanejo ha sido afectada
gravemente por el tandeo en el
servicio de suministro de agua
potable para uso doméstico,
especialmente en la época de más
calor y mayor afluencia turística.
• Los consumos en los hoteles, y en
general en las zonas turísticas, se
incrementan significativamente en el
verano. Lo anterior obliga, no sólo al
tandeo, sino a la distribución de agua
en camiones tanque (pipas).
• Existe inclusión marina en algunos de
los pozos productores que abastecen
las localidades.
• Se cuenta con los estudios y
proyectos concluidos. Sin embargo, la
problemática prevalece en la
obtención de los derechos de vía.
Propuestas de solución y beneficios.
Realizar las adquisiciones de los derechos
de vía de manera justa e involucrando a los
propietarios con los beneficios del
proyecto.
De esta manera, construir un sistema
integral para el almacenamiento,
conducción y potabilización de agua. Este
proyecto permitirá:
 mejorar el servicio de agua
potable a la población,
 promover el desarrollo económico
y social,
 potenciar el crecimiento turístico
de la región.
• El proyecto consiste en:
● Presa de almacenamiento: 40 Mm3, con
altura de la cortina: 47 m
● Presa derivadora: altura de la cortina: 10
m
● Acueductos: caudal: 0,50 m3 /s
diámetros: de 0,41 a 0,91 m longitud total:
32 Km
● Planta potabilizadora Las Ollas (0.5 m3
/s)
• El beneficio será en favor de una
población de 120,000 habitantes.
• Promotor del desarrollo turístico, que a
su vez es generador de empleos.
Inversión Requerida
Inversión estimada: $1,600 millones de
pesos.
313
Sector Agua Potable
Proyecto Aseguramiento de la Calidad de
Agua; Durango y Coahuila.
Asegurar la calidad del agua potable en la
Comarca Lagunera.
Resumen Ejecutivo
El proyecto tiene como objetivo asegurar la
remoción de arsénico en el agua que se
suministra para consumo humano en los
estados de Coahuila y Durango, en la zona
de la Comarca Lagunera.
Antecedentes y situación actual
Las fuentes de suministro de agua potable
se han visto afectadas por la presencia de
arsénico.
De acuerdo con la Agencia Internacional
para la Investigación sobre Cáncer (IARC
por sus siglas en inglés), cada vez son más
las poblaciones afectadas por el arsénico
en el planeta, en opinión de esta agencia y
de otros organismos científicos, el arsénico
es considerado como un agente
carcinogénico para humanos según
estudios epidemiológicos que relacionan la
ingestión de arsénico en el agua de bebida
y cáncer en la piel y estudios ocupacionales
que relacionan la exposición al arsénico y
cáncer del pulmón (IARC).
Debido a su ubicación geográfica, la zona
de la Comarca Lagunera la disponibilidad
de agua es muy baja. Por este motivo y
principalmente por motivos de salud, es
menester de todos los involucrados, el
cuidar y asegurar la calidad del agua
existente.
Ahora bien, es de notar que "debido a la
sobreexplotación de los acuíferos,
motivada históricamente por las
necesidades de la industria agropecuaria
de la región, la calidad del agua es cada vez
más baja. De esta manera la presencia de
arsénico se encuentra fuera de la norma
NOM-127-SSA1-1994, modificación 2000.
Propuestas de solución y líneas de acción
Realizar la instalación de filtros a pie de
pozo, para alcanzar la remoción de
arsénico en el agua suministrada para
consumo humano en la Comarca Lagunera,
asegurando el cumplimiento de la NOM-
127-SSA1-1994, modificación 2000.
Inversión Requerida
Inversión estimada: $400 millones de
pesos.
314
Sector Agua Potable
Abastecimiento de Agua en Bloque Paso
Ancho Oaxaca
Asegurar el abastecimiento de agua
potable para la población de la ciudad
capital y municipios conurbados.
Resumen Ejecutivo
El objetivo del proyecto es aprovechar las
aguas del río Atoyac mediante la
construcción de una presa en el municipio
de San Vicente Coatlán y un acueducto
hacia la ciudad de Oaxaca.
Situación actual
 La ciudad capital y los 22 municipios
conurbados, han padecido por años la
falta de agua tanto en calidad como en
cantidad.
 El acuífero de los valles centrales se
encuentra sobrexplotado.
 El proyecto consiste en 2 estructuras
principales: i) presa de
almacenamiento y ii) acueducto.
 La presa de almacenamiento se inició
su construcción en octubre de 2012, sin
embargo, por diversos factores la obra
se encuentra suspendida desde 2014.
 Por falta de presupuesto, tanto la presa
como el acueducto no han sido
realizados.
Propuestas de solución y beneficios.
 Reanudar la construcción de la presa,
llevar a cabo la realización del
acueducto y sus obras
complementarias.
 El acueducto estará integrado por:
• 4 tramos de conducción, con
un total de 100kms.
• 1 cárcamo de bombeo,
• 1 tanque de cambio de
régimen,
• 1 planta potabilizadora, y
• 3 tanques de entrega.
 El proyecto tendrá un impacto
económico y mayores beneficios
sociales, tanto para la población de la
ciudad más grande del territorio
oaxaqueño, como para la
conservación del acuífero de los
valles centrales.
 Parte de su trayectoria irá sobre el
derecho de vía de la carretera
Oaxaca–Huatulco y otros caminos
estatales.
Inversión Requerida
Inversión estimada: $3,000 millones de
pesos.
Se plantea que la inversión se realice con
recursos federales en una inversión mixta,
donde el 50% se realice a fondo perdido y
el 50% como inversión recuperable con los
flujos futuros del organismo.
315
Sector Agua Potable
Proyecto el Zapotillo
Nueva fuente de abastecimiento de agua
potable para la ciudad de León;
Guanajuato y en los Altos de Jalisco.
Resumen Ejecutivo
El objetivo del proyecto es asegurar el
abastecimiento de agua potable por los
próximos 30 años para el crecimiento de la
población en la ciudad de León;
Guanajuato, como en los Altos de Jalisco,
aprovechando los escurrimientos del Río
Verde, mediante la construcción de un
acueducto de 140kms, con capacidad total
de 5.6m3/seg. Correspondiendo en la 1ª
etapa 3.8m3/seg para Guanajuato y en la
2ª etapa 1.8m3/seg para Jalisco.
Situación actual
• La ciudad de León se abastece
principalmente de agua subterránea
mediante el uso de pozos y de agua
superficial proveniente de la presa el
Palote.
• Las Fuentes de abastecimiento
actualmente son insuficientes.
• La demanda de agua potable rebasa
la producción de agua en la ciudad de
León.
• Esta situación se incrementa de
manera significativa los próximos
años, debido al crecimiento
demográfico.
• El proyecto fue licitado y adjudicado
en 2011. Sin embargo, desde el
momento de la asignación, se
observó que la oferta ganadora no
era muy clara en su financiamiento.
• A la fecha, el proyecto ha sido objeto
de innumerables reprogramaciones y
el avance físico y financiero del
mismo es decepcionante para las
necesidades de la población.
Propuestas de solución y beneficios.
• Llevar a cabo una restructuración del
proyecto, bajo las premisas más
convenientes para la federación
(terminación anticipada o cancelación
del contrato actual).
• Asegurar el desarrollo del proyecto
para garantizar el abasto de agua
requerido para el crecimiento de la
población.
• El proyecto consiste en:
 Línea de Conducción de 140 kms.
 2 plantas de bombeo (550 m y
3.8 m3/s)
 1 planta potabilizadora de 3.8
m3/s
 1 tanque de almacén de 100,000
m3
 Macrocircuito distribuidor con 10
sitios de entrega.
• El beneficio será en favor de una
población de más de 2millones.
• Reducirá la sobreexplotación del
acuífero.
Inversión Requerida
Inversión estimada: $10,000 millones de
pesos.
316
Sector Agua Potable
Acueducto Norte
Ofrecer una nueva fuente de
abastecimiento de agua para la Zona
Metropolitana de Monterrey; N.L.
(ZMMTY) y para Ciudad Victoria en
Tamaulipas.
Resumen Ejecutivo
El objetivo de este proyecto es cubrir las
necesidades presentes de agua en la
ZMMTY y de Cd. Victoria; así como prever
el crecimiento a largo plazo, mitigando de
la misma manera una posible situación de
sequía adversa en ambas localidades.
Antecedentes y situación actual
En el año de 2010, en la ZCMTY la población
ascendía a 4.2 millones de habitantes. De
2007 a 2010 se registraron tasas de
crecimiento promedio anual de 8%.
El 62% de las fuentes de abastecimiento de
agua potable para la ZMMTY son
principalmente superficiales, lo cual la hace
muy vulnerable ante una situación de
sequía. El resto es de origen subterráneo.
Actualmente, las fuentes se encuentran
sobreexplotadas, lo que coloca a la
población ante un fuerte riesgo de
agotamiento de las fuentes actuales de
abastecimiento. Poniendo en duda la
calidad y la cantidad de agua para el
abastecimiento futuro.
Por otra parte, Ciudad Victoria padece una
constante falta de agua para satisfacer la
demanda de la población. No cuenta ni con
fuentes de abastecimiento, ni con los
recursos económicos para atender esta
complicada situación.
Propuestas de solución y líneas de acción
Actualmente, el gobierno del estado de
Nuevo León cuenta con un título de
concesión por 30 años para un volumen de
agua de 473´040,000 metros cúbicos
anuales (15m3/seg) para uso público
urbano en la ciudad de Monterrey y su área
Metropolitana, obteniendo dicho
suministro de las aguas del Río Panuco.
Aprovechar esta fuente de agua
permanente en beneficio de ambas
ciudades. Mediante la realización de un
acueducto hacia la ZMMTY y la realización
de una derivación del mismo para
abastecer a Ciudad Victoria.
Beneficios del Proyecto
 Abastecer en 6m3/seg. para ambas
ciudades.
 Monterrey cuenta actualmente con
una planta potabilizadora.
 Se aprovecha infraestructura
existente
 Se cuenta con los estudios, proyectos
y permisos necesarios.
 Bajo costo de operación frente a
otras alternativas.
 Disponibilidad de derechos de vía
85% aprovechando caminos
existentes.
 Beneficio en favor de ambas
entidades.
 Actualmente se cuentan con
3,000MDP disponibles para el
proyecto.
Inversión Requerida
Inversión estimada: $17,500 millones
Se plantea que la inversión se realice con
recursos federales en una inversión mixta,
donde el 50% se realice a fondo perdido y
el 50% como inversión pública federal
recuperable con flujos futuros de los
respectivos OOP´s.
317
Sector Agua Potable
Proyecto Abastecimiento de agua en
bloque para la ciudad de Guanajuato.
Obtener nueva fuente de suministro de
agua potable.
Resumen Ejecutivo
Mediante la construcción de la presa La
Tranquilidad, obtener una nueva fuente de
agua potable para la ciudad capital.
Antecedentes y situación actual
La demanda de agua potable en la ciudad
va en constante crecimiento. La
disponibilidad actual ha sido rebasada. Por
lo que es inminente la necesidad de contar
con una nueva fuente de suministro que
brinde seguridad al crecimiento y
desarrollo.
A pesar de contar con los estudios y
proyectos para solventar la demanda de
agua en la entidad; por falta de recursos, el
proyecto de construcción de la presa La
Tranquilidad no ha sido desarrollado.
El proyecto está ubicado en la zona baja de
la sierra de Santa Rosa, en las cercanías de
la presa Burrones, en donde, derivado de la
actividad minera realizada en tiempos
pasados, se señala se ha observado la
presencia de arsénico en los
escurrimientos.
Esta situación no debe ser elemento para
impedir el desarrollo de la obra. Si no que,
es un antecedente de gran importancia
para que la misma se construya con la
tecnología y capacidad para su remoción.
Propuestas de solución y beneficios.
El objetivo de esta presa, que ya se le
denomina de la Tranquilidad, es que se
utilice para recuperar el volumen de agua
que se pierde por el azolve de las presas La
Esperanza y la Soledad. Con el volumen
respectivo, se calcula que se garantizará el
abasto de agua de Guanajuato para los
próximos 25 a 30 años.
La planta potabilizadora deberá prever la
remoción de arsénico para cumplir
adecuadamente con la norma respectiva y
asegurar la salud de la población.
Inversión Requerida
Inversión estimada: $220 millones de
pesos.
318
Sector Agua Potable
Acueducto Mazatlán Picacho
Obtener una nueva fuente de
abastecimiento de agua para satisfacer la
demanda de agua actual y futura.
Resumen Ejecutivo
El proyecto tiene como objetivo brindar
una solución a la insuficiencia del
suministro de agua potable en la ciudad de
Mazatlán, Sinaloa.
Antecedentes y situación actual
En términos de cantidad, el
abastecimiento se encuentra por debajo
de las necesidades de la población; según
el balance oferta-demanda de la
situación futura sin proyecto, se tendría
un déficit de 1,005 l/s año. Esta situación
de déficit se agranda en el tiempo, si
consideramos el crecimiento poblacional
de la zona de estudio.
Incluso en términos de su calidad, el agua
extraída de la batería de pozos mediante
la cual se abastece actualmente la ciudad
se encuentra con niveles fuera de norma
para el contenido de metales como el
Fierro y Manganeso, pero sobre todo con
problemas serios en la extracción ante la
presencia de arenas finas que obligan al
organismo operador, actual y
constantemente, al cierre de pozos.
Propuestas de solución y líneas de acción
El proyecto consiste en la construcción
de un acueducto entre la presa Picachos
y el sistema de distribución de agua
potable actual —constituido en este caso
por los tres tanques de almacenamiento
y regulación existentes: Flores Magón,
Valles del Ejido y Pacifico, además de la
red de distribución primaria y
secundaria— para lo cual habrá que
construir además una obra de toma
aguas abajo de la presa derivadora
“Siqueros” (en este caso en la margen
derecha del río Presidio a la altura del
poblado “El Tecomate”), una planta
potabilizadora, una planta de bombeo
entre estos dos puntos, y 2 tanques de
regulación y almacenamiento para cubrir
el servicio en la zona Norponiente de la
ciudad (tanques de proyecto: Nuevo
Mazatlán y Cerritos).
Los primeros 10.5 km de la línea de
conducción entre la planta de bombeo y
la planta potabilizadora, funcionan a
presión; a partir de este punto y de la
construcción de un tanque cambio de
régimen, las líneas de conducción
funcionan a gravedad. La capacidad tanto
de la planta de bombeo como de la
potabilizadora es de 1,000 l/s.
Los beneficios del proyecto son:
 Satisfacer la demanda de agua
potable.
 Liberación de recursos hídricos, éste
procede dada la pretensión del
cierre de aquellos pozos que
actualmente presentan las
condiciones de operación y
mantenimiento más desfavorables.
 El cierre de estos pozos significaría
menores costos de operación y
mantenimiento para el organismo
operador y en ese mismo sentido
un beneficio social.
Inversión Requerida
Inversión estimada: $ 600 millones de
pesos.
319
Sector Agua Potable
Abastecimiento de Agua en Bloque en
Bahía de Banderas Nayarit
Obtener nueva fuente de agua para el
crecimiento de la población urbana del
municipio.
Resumen Ejecutivo
El proyecto busca asegurar las fuentes de
abastecimiento de agua potable mediante
la extracción de agua proveniente de
pozos.
Situación actual
• Las Fuentes de abastecimiento
actualmente son insuficientes.
• La demanda de agua potable rebasa
los volúmenes de agua disponible.
• El crecimiento turístico de la zona
demanda cada vez mayores
volúmenes del líquido.
• Esta situación se incrementa de
manera significativa los próximos
años, debido a la sobreexplotación de
fuentes actuales.
Propuestas de solución y beneficios.
Construcción de un sistema de
abastecimiento de agua potable y líneas de
conducción a lo largo de la zona de
influencia del proyecto.
• Construcción de una línea de
conducción de 62 km,
• Obra de toma (Pozo Radial),
• Planta de Bombeo y Tanque de
Entrega
Inversión Requerida
Inversión estimada: $1,136 millones de
pesos.
Se plantea que la inversión se realice con
recursos federales en una inversión mixta,
donde el 50% se realice a fondo perdido y
el 50% como inversión recuperable con los
flujos futuros del organismo.
320
Sector Agua Potable
Proyecto Abastecimiento Agua al Valle de
México
Obtener una nueva fuente de
abastecimiento de agua para el Valle de
México.
Resumen Ejecutivo
El proyecto tiene como objetivo contribuir
a la satisfacción de la demanda de agua
potable en la ZMVM. Para tal objetivo, se
presentan 2 alternativas de proyecto para
la selección y desarrollo del proyecto que
mayor valor aporte. Acueducto Mezquital-
Tula: mediante el aprovechamiento de
agua a partir de pozos de extracción
cercanos a las zonas de riego del Valle del
Mezquital y el Acueducto Temascaltepec:
mediante el aprovechamiento de los
escurrimientos del río Temascaltepec.
Antecedentes y situación actual
La región del Valle de México padece
actualmente un déficit en volumen de agua
de 484 Millones de m3 anuales. Este
volumen de agua es sustraído del acuífero
del valle en detrimento del mismo.
La zona de influencia del proyecto está
constituida por las 16 delegaciones de la
Ciudad de México y 28 municipios
conurbados del Estado de México.
El Consejo Nacional de Población estima
que la población del área de influencia del
proyecto pasará de 20 millones de
habitantes actuales a 22.3 millones en el
2049.
El suministro de agua potable en la ZMVM
es de alrededor de 64.4 m3/s. La principal
fuente de abastecimiento (el 68.4%) es de
origen subterráneo local; el 29.5% de otras
cuencas (Lerma/Sistema Cutzamala
provenientes de los estados de México y
Michoacán); y el 2.1% de aportes
superficiales
El balance entre recarga y extracción de
aguas subterráneas, es negativo, con una
sobreexplotación de 21 m3/s en promedio
otación promedio: 178 l/h/d,
sustentada en sobre explotación. El déficit
actual: 8 m3/s más el volumen de sobre
explotación que debe sustituirse y las
pérdidas físicas de agua en redes son
estimadas en promedio: 37%.
Propuestas de solución y líneas de acción
Opción Acueducto Mezquital-Tula:
Mediante la realización de 125 a 150 pozos,
una presa, línea de conducción de
aproximadamente 80kms, 3 plantas de
bombeo y una planta potabilizadora, para
un aprovechamiento de 5m3/s. Favorece
el abasto de la zonas norte y poniente del
Valle de México. Los acuíferos de la zona no
están en veda, ya que se encuentran sub-
explotados.
Opción Acueducto Temascaltepec:
Mediante el aprovechamiento de los
escurrimientos del río Temascaltepec en el
sitio denominado El Tule, tomando agua
dulce hacia Valle de Bravo y mediante el
reforzamiento del sistema Cutzamala llevar
el agua a la ZMVM, con un aporte de 6
m3/s.
El proyecto contempla la construcción de
una obra de captación, 3 plantas de
bombeo y 26.8 km de tubería de
conducción. Presa derivadora de 31mts de
altura. Ofreciendo las siguientes ventajas:
 Bajo costo de operación.
 Disponibilidad de derechos de vía
60% aprovechando caminos
existentes.
 Debido a que utilizará gran parte de
la infraestructura del Sistema
Cutzamala, se prevé su construcción
en 4 años.
Inversión Requerida
Inversión estimada: $17,700 millones
321
Sector Agua Potable
Proyecto Acueducto Milpillas
Desarrollar una nueva fuente de
abastecimiento de agua para las ciudades
de Fresnillo y Zacatecas.
Resumen Ejecutivo
El proyecto tiene como objetivo satisfacer
la demanda de agua potable en el centro
del estado de Zacatecas, mediante la
construcción de una presa en la zona
conocida como “Milpillas” y un acueducto
hasta la capital zacatecana. Capacidad 1.3
m3/s.
Antecedentes y situación actual
Debido a su ubicación geográfica, el estado
de Zacatecas en los últimos años, ha sido
una de las zonas más expuestas a
condiciones de sequía. Es una de las zonas
con mayor estrés hídrico en el país.
En los últimos años la precipitación media
anual se ha reducido en 70%. Lo cual ha
generado en el estado un déficit de más de
400Mm3
La zona de influencia del proyecto abarcará
las zonas urbanas e industriales
comprendidas en el importante corredor
Fresnillo-Zacatecas.
Propuestas de solución y líneas de acción
El proyecto contempla la construcción de
una presa de 89mts de altura, 3 plantas de
bombeo, 166kms de línea de conducción y
planta potabilizadora de 1.3m3/seg de
capacidad.
 Disponibilidad de derechos de vía
90% aprovechando caminos
existentes.
 El embalse de la presa no cubre
ninguna población.
 Asegura la demanda futura de agua
en la zona.
Inversión Requerida
Inversión estimada: $3,700 millones
322
Sector Agua Potable y
Tratamiento
Reúso del agua residual de la PTAR
Hermosillo para industria y áreas verdes
Aprovechar el agua residual ya tratada por
la Planta de Aguas Residuales (PTAR) de
Hermosillo para su reúso y así disminuir el
estrés hídrico de la región
Resumen Ejecutivo
El proyecto tiene como objetivo aumentar
el volumen de agua potable disponible
para al reusar las aguas residuales de la Cd
de Hermosillo para un segundo uso en la
industria y en áreas verdes lo que permite
liberar volumen para el consumo humano.
Antecedentes y situación actual
La cuenca Noroeste está considerada como
zona de veda desde varios años y además
sin corrientes perennes y considerada para
la zona de Hermosillo con estrés hídrico en
aguas superficiales como subterráneas, es
decir con muy poca disponibilidad. De
hecho, el grado de presión hídrico en esta
región es el segundo más alto del país con
81 %, es decir que casi toda el agua
disponible o renovable ya está
concesionado para diversos usos como la
agricultura a un valor de 93 %, industrial
con 2% y consumo humano con 5%.
De acuerdo con el tamaño de la ciudad de
Hermosillo y la superficie de parques, áreas
verdes y canchas de deporte, se estima un
consumo de riego de unos 80 l/s de
acuerdo con los estándares
internacionales, lo cual equivale a un
consumo humano de unas 35,000
personas.
En Hermosillo y sus alrededores hay
numerosas y grandes parques industriales
que tienen un alto consumo de agua
proveniente de la red pública o de los
pozos.
Se estima que se pueda alcanzar un caudal
de 300 l/s, mismo volumen por cual ya no
se estaría afectando el acuífero.
Propuestas de solución y líneas de acción
Mediante el aprovechamiento de las aguas
residuales tratadas por la PTAR de
Hermosillo de 2,500 l/s, actualmente en
operación, se puede satisfacer las
demandas en riego de zonas verdes
urbanas y de sus industrias mediante un
proyecto cuyo costo beneficio es positivo.
La propuesta consiste en construir, y
operar un módulo de tratamiento terciario
de aguas residuales urbanas que permitirá
cumplir con las normas de descarga para
uso en riego agrícola, así como en reúso en
servicios al público con contacto directo, la
NOM-003-ECOL. Además del tratamiento
se pretende realizar una red morada de
distribución de aguas tratadas hacia los
puntos de la ciudad de máxima demanda.
Los industriales tendrán un agua más
económica que la de pozos, y su cobro
permitirá al municipio construir y operar la
instalación.
El proyecto consta de una obra de
tratamiento terciario de 400 l/s, de tanque
de almacenamiento de 10,000 m3 y de su
línea de conducción.
Inversión Requerida
Inversión estimada: $600 millones de
pesos
323
Sector Agua Potable y
Tratamiento
Aprovechamiento PTAR´s Norte y SUR y
construcción módulo reúso del agua,
Chihuahua; Chih.
Rehabilitación de las plantas de aguas
residuales Norte y Sur y construir un
módulo de tratamiento terciario para
reúso del agua tratada.
Resumen Ejecutivo
El proyecto tiene como objetivo Cumplir
con las normas de descarga de las aguas
residuales de Chihuahua en sus dos
principales plantas, minimizar el costo de
operación y mantenimiento de las mismas
y reúso del agua tratada para aumentar la
disponibilidad de agua potable para otros
usos.
Antecedentes y situación actual
La PTAR Norte tiene una capacidad
instalada de 1,200 l/s pero solo puede
tratar un 29 %, 230 l/s, dado que se tiene
que rehabilitar ciertos equipos y módulos.
Por falta de recursos económicos estos
trabajos no se han realizado.
Se está usando ya una mínima parte del
agua tratada como reusó en jardines
públicos de Chihuahua. Sin embargo, no
cumple siempre la calidad de descarga, no
opera al 100 % de su capacidad y no se
reúsa todas las aguas residuales tratadas
para áreas verdes y la industria de la zona
de Chihuahua.
Se debe de destacar también que esta
planta fue construida en 1995 y operada
por modelo de concesión BOT por una
empresa privada y transferida al organismo
operador en 2011.
La PTAR Sur ha sido construida y operada
bajo el mismo esquema BOT, pero es más
reciente (construcción en 2005) y fue
también transferida al organismo operador
en 2011.
Su capacidad es de 2500 l/s, sin embargo,
opera solo con el 48 % de su capacidad
instalada. También parte de las aguas
residuales tratadas son usadas en riego
agrícola
La ciudad de Chihuahua y sus alrededores
sufren de un importante estrés hídrico por
sus diversos usos que sean agrícolas,
industriales y comerciales o de consumo
humano.
Propuestas de solución y líneas de acción
Para coadyuvar a resolver esta
problemática tanto técnica como
económica, se pretende llevar a cabo la
rehabilitación de las dos PTARs para llegar
a una operación del 100 % de sus
capacidades instaladas, construir en ambas
plantas un módulo de tratamiento
terciario, que permitirá obtener agua
tratada para el sector industrial de acuerdo
con la demanda existente. También se
contempla la ampliación de la línea de
conducción de aguas tratadas (línea
morada) hacia los principales puntos de
demanda.
Los grandes beneficios del proyecto son:
 Optimización de la infraestructura
existente
 Equilibrio económico del organismo
operador de agua para la operación y
mantenimiento de las plantas
 Liberación de recursos hídricos del
acuífero que no serán destinados a la
industria ni al riego
 Recuperación del medio ambiente
Inversión Requerida
Inversión estimada: $ 400 millones de
pesos
324
Sector Agua Potable y
Tratamiento
Planta de Tratamiento Atapaneo Morelia
Michoacán
Asegurar el tratamiento de aguas
residuales para el crecimiento de la
población.
Resumen Ejecutivo
El objetivo del proyecto es ampliar la
capacidad de la planta actual de 1,200LPS
en 600LPS para alcanzar una capacidad
instalada de 1,800LPS.
Situación actual
• Actualmente la PTAR trata un caudal
promedio de 965 LPS.
• En algunos periodos del año, la PTAR
recibe flujos mayores a 1,600 LPS.
• En el tratamiento de lodos no se
aprovecha el biogás para la generación
de energía a partir.
Propuestas de solución y beneficios.
 Ampliación de la PTAR mediante la
construcción de 1 módulo de 600LPS.
 El Sistema de tratamiento de Lodos
Activados de aireación extendida con
remoción de nutrientes, evitará la
eutrofización del Lago de Cuitzeo
mejorando la calidad del agua.
 Se aprovechará el biogás para la
generación de energía eléctrica.
Inversión Requerida
Inversión estimada: $345 millones de
pesos.
Se plantea que la inversión se realice con
recursos federales en una inversión mixta,
donde el 50% se realice a fondo perdido y
el 50% como inversión recuperable con los
flujos futuros del organismo.
325
Sector Agua Potable y
Tratamiento
Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales, Celaya; Gto
Asegurar el tratamiento de aguas
residuales para el crecimiento de la
población.
Resumen Ejecutivo
El objetivo del proyecto es ampliar la
capacidad de la planta actual de 750LPS en
500LPS para alcanzar una capacidad
instalada de 1,250LPS.
Situación actual
En el 2016 la PTAR trató un caudal
promedio de 663LPS. La operación de la
misma alcanza los límites de su capacidad
en ciertas épocas del año.
La ampliación permitirá al organismo
prepararse y asegurar el tratamiento de
aguas residuales en crecimiento esperado.
Propuestas de solución y beneficios.
 Ampliación de la PTAR mediante la
construcción de 2 módulos de 250LPS
cada uno.
 Con la construcción de esta planta se
favorecerá a más de 340 mil habitantes
de la cabecera de Celaya.
 El 100% de las aguas tratadas será
reutilizado en forma indirecta.
 Los lodos serían empleados como
compostas los parques y jardines.
 Contará con un tren de tratamiento de
lodos activados con remoción de
fósforo y nitrógeno conforme a la
NOM-003-SEMARNAT-1997 para
descargar a cuerpos receptores tipo
“B” con uso público urbano (río Laja).
 El tratamiento de lodos será a través de
digestión aerobia para dar
cumplimiento con NOM-004-
SEMARNAT-2002
Inversión Requerida
Inversión estimada: $338 millones de
pesos.
Se plantea que la inversión se realice con
recursos federales en una inversión mixta,
donde el 50% se realice a fondo perdido y
el 50% como inversión recuperable con los
flujos futuros del organismo.
326
Sector Hidráulico
Mejora de la Eficiencia en la Distribución
Urbana de Agua Potable en la Ciudad de
México.
Incremento de la eficiencia comercial y
global del Organismo Operador de Agua de
la CDMX.
Resumen Ejecutivo
Este proyecto persigue el objetivo de
incrementar la eficiencia global de la
prestación del Sistema de Aguas de la
Ciudad de México. Las acciones del
proyecto están encaminadas de manera
prioritaria a la recuperación de caudales
mediante la mejora de redes de agua
potable. De igual manera, para mejorar la
calidad del servicio, así como para cuidar la
seguridad de la ciudadanía, el programa
está destinado también a la mitigación de
fugas de en las redes de drenaje.
Antecedentes y situación actual
Para la Ciudad de México, que es
considerada una de las megalópolis más
grandes y complejas de todo el mundo, el
tema del agua es de total relevancia. Desde
la historia antigua hasta las fechas mas
recientes, la ciudad ha estado inmersa en
serios problemas en el manejo y
disposición del agua.
Con el gran crecimiento demográfico y la
falta de recursos económicos, los
problemas no solamente se han
incrementado, si no que también, nos han
puesto al borde de una crisis hídrica y
ambiental de proporciones difíciles de
cuantificar.
. Lo cual ubica a esta región
en condiciones de estrés hídrico. Ante esta
situación, resulta difícil concebir que entre
el 30 y 50% del agua que se distribuya en la
ciudad se pierda en las redes sin mayor
atención al respecto.
La antigüedad de la infraestructura,
aunada a los grandes asentamientos que se
presentan en la metrópoli, han generado
que las redes hidráulicas presenten fugas
de grandes proporciones.
Esta situación conlleva 2 fuertes
problemáticas:
1. La pérdida de grandes volúmenes
de agua potable, la cual ya ha sido
transportada, potabilizada y
dispuesta para la el servicio de la
ciudadanía, con el consecuente
impacto económico.
2. Los caudales que se generan por
dichas fugas, al encontrarse en un
medio fuera de control en su
conducción, provocan arrastre de
materiales en el subsuelo,
propiciando la creación de huecos
en el mismo, lo cual debilita el
soporte que el suelo brinda a la
infraestructura de la ciudad,
principalmente calles y avenidas.
Propuestas de solución y líneas de acción
Aun cuando la CDMX presenta otras
problemáticas a resolver en la adecuada
gestión del agua, este proyecto tiene su
objetivo central la mejora de la eficiencia
en las redes de distribución y recolección.
El proyecto consiste en promover y
coordinar desde la federación las
inversiones y los trabajos requeridos para
garantizar la mejora de la eficiencia en las
redes de distribución, tanto de agua
potable como para drenaje sanitario y
pluvial. Llevando a cabo las siguientes
acciones:
327
 Sustitución y/o reparación de tuberías
en redes; de manera prioritaria en los
circuitos principales o de mayor caudal.
 Optimización de la sectorización de
redes.
 Manejo y control adecuado de las
presiones en las redes.
 Mejorar la macro medición.
 Automatización de las redes para
detección y control de flujos y
presiones en las redes.
Inversión Requerida
Inversión sexenal estimada: $30,000
millones de pesos.
Se plantea que la inversión con un monto
anual de $5,000 MDP se realice con
recursos federales en una inversión mixta,
donde el 50% se realice a fondo perdido y
el 50% como inversión pública federal
recuperable con flujos futuros del OOP.
328
Sector Hidráulico
Mejora de la Eficiencia en la Distribución
Urbana de Agua Potable y Alcantarillado
en Oaxaca, Oax.
Mejorar la eficiencia física del Organismo
Operador Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de la ciudad.
Resumen Ejecutivo
El objetivo de este proyecto es mejorar la
eficiencia física del Sistema de Agua
Potable y Alcantarillado de Oaxaca, a
través de un programa estratégico de
reducción de fugas y la medición de
caudales tanto en puntos clave de
distribución como la medición de flujo a los
usuarios, para el incremento de la calidad
en la prestación del servicio y por
consiguiente incrementar la recaudación y
mejorar la situación financiera del mismo.
Antecedentes y situación actual
Actualmente la ciudad de Oaxaca se
encuentra entre las ciudades que tienen las
tarifas más bajas de agua del país $
6.35/m3
En la zona metropolitana de la entidad se
necesitan mil 500 litros por segundo, sin
embargo, a principios de este año sólo se
captaron 320 litros por segundo, de los
cuales 40% se filtra por las tuberías, de
manera que a las viviendas sólo llegan 200
litros por segundo.
A pesar de contar con una de las tarifas más
bajas, también se tiene un mal servicio, lo
que obliga a muchos a comprar pipas,
pagando como consecuencia tarifas más
altas por metro cúbico.
En el ámbito del saneamiento de las aguas
residuales, se tiene una cobertura
promedio de 47 % con 70 Plantas
reportadas en 2015, es necesario valorar el
agua tratada de estas plantas como un
recurso en potencia que puede subsanar la
disponibilidad de agua en otras áreas de
uso.
Propuestas de solución y líneas de acción
El proyecto consiste en gestionar y
coordinar desde la federación las
inversiones y los trabajos necesarios para
asegurar la mejora de la eficiencia en la
distribución urbana mediante las
siguientes acciones:
 Mejoramiento de las obras de
captación.
 Incremento de la infraestructura en
materia de conducción y distribución
 Incremento de las plantas de
Potabilización de agua.
 Rehabilitación de las redes de
conducción y distribución para reducir
las pérdidas de agua por fuga.
 Incrementar la cobertura de la macro y
la micromedición.
 Mejorar la administración del Servicio
para Incrementar la cobranza y por
ende la situación financiera del
Organismo.
Inversión Requerida
Inversión estimada: $520 millones de
pesos.
Se plantea que la inversión se realice con
recursos federales en una inversión mixta,
donde el 50% se realice a fondo perdido y
el 50% como inversión pública federal
recuperable con flujos futuros del OOP.
329
Sector Hidráulico
Mejora de la Eficiencia en la Distribución
Urbana de Agua Potable en el municipio
de Villahermosa, Tabasco.
Incremento de la eficiencia comercial y
global del Organismo Operador Municipal
de Agua Potable y Alcantarillado de
Villahermosa, Tabasco.
Resumen Ejecutivo
Este proyecto persigue el objetivo de
incrementar la eficiencia global de la
prestación del servicio de agua potable en
Villahermosa. Las acciones del proyecto
están encaminadas a incrementar la
micromedición del agua en tomas
domiciliarias y su regularización, abatir las
pérdidas físicas, optimizar el uso del agua,
y mejorar la eficiencia física y comercial del
organismo Operador.
Antecedentes y situación actual
Villahermosa es una de las ciudades que
aunque tiene una cobertura de agua
potable de 88 % en el 2015, solo alcanza
una eficiencia física de 65 % y en la
eficiencia global reporta un valor aun más
bajo de 39.65 %, es una de las ciudades que
mas empleados tiene por cada mil tomas
que maneja, al respecto la cifra en el 2015
es 7.28. Por otro lado se estima que pierde
26.22 m3 por toma y que reporto una
dotación de 344 l/hab/día en el 2015.
Como en muchos Organismos Operadores
los costos de producción del agua que se
pierde en las redes, combinado con la baja
cobranza, no permite al OOP tener ingresos
suficientes para cubrir los gastos de
operación y mantenimiento y mucho
menos para sustitución de la
infraestructura de las redes ya obsoleta.
Al menos en el centro de la ciudad la
infraestructura de las redes de distribución
sobrepasa los 50 años, lo cual es por mucho
el valor de su vida útil, situación que se
agrava año con año.
En relación a los indicadores de la macro y
micro medición, hasta ahora solo se
reporta un valor del 17.65 % de
macromedición en el 2009.
Para poder incrementar la cobranza y
reducir las tomas ilegales, es necesario
ofrecer un servicio de calidad a los usuarios
de la ciudad, este esquema permitirá evitar
la política del circulo vicioso de “No pago,
por falta de buen servicio” brindar una
mejora sustantiva en la prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento lo
que detonará en un círculo virtuoso que
asegure la sustentabilidad operativa y
financiera del sistema de agua potable y
saneamiento del Municipio de
Villahermosa.
Propuestas de solución y líneas de acción
El proyecto consiste en promover y
coordinar desde la federación las
inversiones y los trabajos requeridos para
garantizar la mejora de la eficiencia en la
prestación del servicio de agua potable
llevando a cabo las siguientes acciones:
 Incrementar la micromedición.
 Sustitución de tuberías obsoletas para
evitar pérdidas de agua por fuga.
 Abatir las tomas clandestinas.
 Mejorar la macromedición en los
sistemas de distribución.
 Mejorar la eficiencia en el área
comercial para el incremento de la
cobranza.
Inversión Requerida
Inversión estimada: $950 millones de
pesos.
Se plantea que la inversión se realice con
recursos federales en una inversión mixta,
donde el 50% se realice a fondo perdido y
el 50% como inversión pública federal
recuperable con flujos futuros del OOP.
330
Sector Hidráulico
Mejora de la Eficiencia en la Distribución
Urbana del Agua en Tuxtla Gutiérrez;
Chiapas.
Mejorar la eficiencia operativa y comercial
del Organismo Operador Municipal de
Agua Potable y Alcantarillado.
Resumen Ejecutivo
El proyecto tiene como objetivo mejorar el
servicio de distribución de agua potable.
Contribuir a abatir las grandes pérdidas
físicas, disminuir la alta morosidad de los
usuarios, optimizar el uso del agua,
regularizar tomas ilegales, mejorar la
eficiencia operativa y comercial del
organismo Operador y consecuentemente,
una mejora financiera del mismo.
Antecedentes y situación actual
Tuxtla Gutiérrez con 70% de fugas,
encabeza la lista de las ciudades con la
mayor cantidad de pérdidas físicas en las
redes. Adicionalmente, 22mil usuarios de
122 mil son clientes morosos. Se estima
que existen más de 30 mil tomas ilegales.
El alto costo de producción del agua que se
pierde en las redes, así como la baja
cobranza, no permite al OOP contar con
ingresos suficientes para cubrir sus gastos.
Por lo que mes a mes le resulta una pérdida
de 6MDP.
Esto es debido a la antigüedad de la
infraestructura, la cual en la mayoría de los
casos tiene más 50 años, sobrepasando por
mucho su vida útil, situación que se agrava
año con año.
No se cuenta con sistemas de macro y
micro medición adecuados y suficientes.
Para poder levantar la cobranza y mitigar
las tomas ilegales, se requiere brindar un
servicio de calidad a los usuarios de la
ciudad.
Adicionalmente, este esquema permitirá
brindar una mejora sustantiva en la
prestación de los servicios de agua potable
y saneamiento, así como una mejora en el
desempeño operativo del prestador de los
servicios y detonar un círculo virtuoso que
asegure la sustentabilidad operativa y
financiera del sistema de agua potable y
saneamiento del organismo.
Propuestas de solución y líneas de acción
El proyecto consiste en gestionar y
coordinar desde la federación las
inversiones y los trabajos necesarios para
asegurar la mejora de la eficiencia en la
distribución urbana mediante las
siguientes acciones:
 Sectorización de redes.
 Restituir tuberías para evitar pérdidas
de agua por fuga.
 Abatir la ilegalidad.
 Incrementar la base de usuarios con
medidores eficientes y confiables.
 Instalación de sistemas de medición.
 Incrementar la cobranza.
Inversión Requerida
Inversión estimada: $700 millones de
pesos.
Se plantea que la inversión se realice con
recursos federales en una inversión mixta,
donde el 50% se realice a fondo perdido y
el 50% como inversión pública federal
recuperable con flujos futuros del OOP.
1.- Carlos Flores Pérez.-Director General del Servicio
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA)
entrevista Diario Cuarto Poder de Chiapas.
331
Sector Hidráulico
Mejora de la Eficiencia en la Distribución
Urbana del Agua. Hermosillo, Sonora
Mejorar la eficiencia operativa y comercial
del Organismo Operador Municipal de
Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento.
Resumen Ejecutivo
El proyecto tiene como objetivo mejorar el
servicio de distribución de agua potable.
Contribuir a optimizar el uso del agua,
abatir las pérdidas de caudal en las redes,
mejorar la eficiencia operativa y comercial
del organismo Operador, por ende, una
mejora financiera del mismo.
Antecedentes y situación actual
En el sistema de distribución se tienen
importantes pérdidas físicas de agua
potable. Esto es debido a la antigüedad de
la infraestructura y a la falta de control en
la presión de trabajo en la misma.
Se requiere brindar un servicio de calidad a
los usuarios de la ciudad de Hermosillo.
Adicionalmente, este esquema permitirá
brindar una mejora sustantiva en la
prestación de los servicios de agua potable
y saneamiento, así como una mejora en el
desempeño operativo del prestador de los
servicios y detonar un círculo virtuoso que
asegure la sustentabilidad operativa y
financiera del sistema de agua potable y
saneamiento del Municipio de Hermosillo.
Propuestas de solución y líneas de acción
El proyecto consiste en:
 Sectorización de redes.
 Restituir tuberías para evitar pérdidas
de agua por fuga.
 Rehabilitación y equipamiento de
pozos.
 Incrementar la base de usuarios con
medidores eficientes y confiables.
 Instalación de sistemas automatizados.
Inversión Requerida
Inversión estimada: $500 millones de
pesos.
Se plantea que la inversión se realice con
recursos federales en una inversión mixta,
donde el 50% se realice a fondo perdido y
el 50% como inversión pública federal
recuperable con flujos futuros del OOP.
332
Sector Hidráulico
Mejoramiento del organismo operador
de Guadalajara y zona metropolitana
Mejorar el servicio de agua potable,
drenaje y saneamiento y a la vez hacer el
organismo económicamente equilibrado.
Resumen Ejecutivo
El proyecto tiene como objetivo contribuir
al mejoramiento del servicio a la población
mediante la inversión en eficiencia física y
comercial que permitirán liberar recursos
para mitigar la problemática del drenaje
pluvial.
Antecedentes y situación actual
El SIAPA cuenta con un rezago importante
de inversiones. Actualmente, si bien las
pérdidas físicas no son tan importantes,
esto se debe principalmente a que el
sistema opera con bajas presiones,
inferiores a lo que la Norma indica. Es
indispensable comenzar con un plan de
inversiones enfocado a sostener y mejorar
el nivel de pérdidas físicas, en sincronía con
una mejora en el nivel de presiones. Esta
situación se debe acelerar, ya que se
vislumbra que en el corto plazo se pondría
en marcha la construcción de El Purgatorio
en sus siguientes fases, con lo cual resulta
necesario tener la infraestructura en
óptimas condiciones para poder recibir un
caudal de tal magnitud.
Por otra parte, la eficiencia comercial del
Organismo llegó en 2016 a su punto más
bajo con 64%. Es indispensable iniciar
acciones suaves de mejoramiento del
cobro, privilegiando los usuarios con
ingresos altos que pueden pagar y
poniendo en marcha políticas de tarifas
acordes a los ingresos de a cada uno, en
particular de los que menos tienen. Ejercer
el corte de servicio en su caso solo a los
usuarios comerciales y las industrias.
Por otra parte, el SIAPA requiere,
dependiendo del escenario de proyectos a
realizar grandes inversiones en los
próximos años. Ante esta situación se
requiere el apoyo del sector gobierno con
subsidios estatales y federales al
organismo, ya que el organismo no cuenta
con la capacidad financiera para poder
afrontar los requerimientos de
financiamiento esperados.
Propuestas de solución y líneas de acción
El Programa de Mejora establece una serie
de proyectos enfocados a la mejora en
eficiencia física, es decir a la recuperación
de pérdidas físicas o fugas, y por otro lado,
a la mejora en la gestión comercial a través
de una serie de inversiones enfocada a
controlar y disminuir las pérdidas
aparentes y aumentar la recaudación del
Organismo.
Los grandes beneficios obtenidos serán:
 Sectorización y Rehabilitación de
la Red de Distribución;
 Implementación del Sistema de
Macromedición y Telemetría,
 Control de las Pérdidas
Comerciales.
Inversión Requerida
Inversión estimada: $8,000 millones de
pesos.
Se plantea que la inversión se realice con
recursos federales en una inversión mixta,
donde el 50% se realice a fondo perdido y
el 50% como inversión pública federal
recuperable con flujos futuros del OOP.
333
Sector Agua Potable y
Tratamiento
Mejora de la Eficiencia en la Distribución
Urbana del Agua en Morelia
Mejorar el servicio de agua potable,
drenaje y saneamiento y a la vez hacer el
organismo económicamente equilibrado.
Resumen Ejecutivo
El proyecto tiene como objetivo contribuir
al mejoramiento del servicio a la población
mediante la inversión en eficiencia física y
comercial que permitirán cubrir la
demanda en agua de toda la población de
Morelia en calidad y cantidad.
Antecedentes y situación actual
El organismo operador cuenta con un
rezago importante de inversiones.
Actualmente, tiene un porcentaje
elevado de pérdidas físicas (42 %), y
podría aumentar más si el organismo
realizara la operación con las presiones
que la Norma indica. Es indispensable
comenzar con un plan de inversiones
enfocado a sostener y mitigar el nivel
de pérdidas físicas, en sincronía con una
mejora en el nivel de presiones.
Por otra parte, la eficiencia comercial del
Organismo es alrededor del 60%. Es
indispensable iniciar acciones suaves de
mejoramiento del cobro, priorizando el
cobro a los usuarios con ingresos altos que
pueden pagar y poniendo en marcha
políticas de tarifas acordes a los ingresos de
a cada uno, en particular de los que menos
tienen. Ejercer en su caso el corte de
servicio solo a los usuarios comerciales y
las industrias.
A pesar de contar con un padrón de más de
230000 usuarios, el organismo presente
grandes retos tanto en la cobertura del
servicio como en sus finanzas.
Presenta también altos costos operativos
en la prestación del servicio.
Por otra parte, el organismo operador de
Morelia requiere inversiones consecuentes
en los próximos años y aumentar las
fuentes de agua y las infraestructuras de
drenaje.
Propuestas de solución y líneas de acción
El Programa establece una serie de
proyectos enfocados a la mejora en
eficiencia física, es decir a la recuperación
de pérdidas físicas o fugas, y por otro lado,
a la mejora en la gestión comercial a través
de una serie de inversiones enfocada a
controlar y disminuir las pérdidas
aparentes, disminución de costos
operativos y aumentar la recaudación del
Organismo.
Los grandes beneficios obtenidos serán:
 Sectorización y Rehabilitación de
la Red de Distribución;
 Implementación del Sistema de
Macromedición y Telemetría,
 Control de las Pérdidas
Comerciales.
Inversión Requerida
Inversión estimada: $ 800 millones de
pesos
Se plantea que la inversión se realice con
recursos federales en una inversión mixta,
donde el 50% se realice a fondo perdido y
el 50% como inversión pública federal
recuperable con flujos futuros del OOP.
334
Sector Agua Potable y
Tratamiento
Mejora de la Eficiencia en la Distribución
Urbana del Agua en Campeche; Camp.
Mejorar la eficiencia operativa y comercial
del Sistema Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Campeche (SMAPAC).
Resumen Ejecutivo
El proyecto tiene como objetivo mejorar el
servicio de distribución de agua potable.
Contribuir a abatir las grandes pérdidas
físicas, disminuir la alta morosidad de los
usuarios, optimizar el uso del agua,
mejorar la eficiencia operativa y comercial
del organismo Operador y
consecuentemente, una mejora financiera
del mismo.
Antecedentes y situación actual
La capital de Campeche presenta una gran
carencia de agua potable, por lo que el
servicio presenta fuertes presiones de la
sociedad.
En la época de estiaje, el servicio ser brinda
de manera intermitente (“tandeos”),
dejando sin servicio a muchas colonias.
Adicionalmente, existe una alta morosidad
de pago por parte de los usuarios del
servicio. Toda vez que a pesar de las bajas
tarifas que prevalecen, no existe cultura de
pago entre la población.
Para poder levantar la cobranza y mitigar
las tomas ilegales, se requiere brindar un
servicio de calidad a los usuarios de la
ciudad.
La falta de agua es tan alta, que las
autoridades estudian la posibilidad de
satisfacer su demanda de agua mediante
plantas desaladoras. Sin embargo, es
prioritario, mejorar los índices de eficiencia
y condiciones de operación del SMAPAC.
Propuestas de solución y líneas de acción
El proyecto consiste en gestionar y
coordinar desde la federación las
inversiones y los trabajos necesarios para
asegurar la mejora de la eficiencia en la
distribución urbana mediante las
siguientes acciones:
 Sectorización de redes.
 Restituir tuberías para evitar pérdidas
de agua por fuga.
 Incrementar la base de usuarios con
medidores eficientes y confiables.
 Instalación de sistemas de medición.
 Incrementar la facturación y abatir la
morosidad.
Inversión Requerida
Inversión estimada: $400 millones de
pesos.
Se plantea que la inversión se realice con
recursos federales en una inversión mixta,
donde el 50% se realice a fondo perdido y
el 50% como inversión pública federal
recuperable con flujos futuros del OOP.
335
Sector Agua Potable y
Tratamiento
Mejora Integral de la Gestión de Los
Cabos, Baja California Sur
Mejorar la eficiencia operativa y comercial
del Organismo Operador Municipal de
Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento.
Resumen Ejecutivo
El proyecto tiene como objetivo mejorar el
servicio de agua potable. Contribuir a
optimizar el uso del agua, abatir las
pérdidas de caudal en las redes, mejorar la
eficiencia operativa y comercial del
organismo Operador, por ende, una
mejora financiera del mismo.
Antecedentes y situación actual
En el sistema de distribución se tienen
importantes pérdidas físicas de agua
potable. Esto es debido a la antigüedad de
la infraestructura y a la falta de control en
la presión de trabajo en la misma.
Actualmente se incentiva el consumo
excesivo, ya sea por la existencia de
consumos submedidos en aparatos con
error de precisión, o por estar en
condiciones de clandestinidad.
Se tienen altos costos operativos por la
falta del reemplazo de equipo y falta de
sistemas de automatización en pozos y una
inadecuada toma de lecturas.
Propuestas de solución y líneas de acción
El proyecto consiste en:
 Restituir tuberías para evitar pérdidas
de agua por fuga.
 Restitución de equipos en pozos.
 Incrementar la base de usuarios con
medidores eficientes y confiables.
 Instalación de sistemas automatizados
tanto en pozos como en redes.
Inversión Requerida
Inversión estimada: $460 millones de
pesos.
Se plantea que la inversión se realice con
recursos federales en una inversión mixta,
donde el 50% se realice a fondo perdido y
el 50% como inversión recuperable con los
flujos futuros del organismo.
336
Sector Hidro Agrícola
Río Papaloapan, Cosamaloapan; Veracruz
Promover el desarrollo de la producción
agrícola y mitigar los riesgos de inundación
en las zonas aledañas al río Papaloapan en
Veracruz.
Resumen Ejecutivo
El objetivo del proyecto realizar trabajos de
dragado y habilitado de áreas que
permitan su uso para el movimiento de la
producción de caña entre otros, logrando
de manera paralela el mantenimiento de
caudales en el río, disminuyendo los
riesgos de inundación.
Antecedentes y Situación actual
• Desde la época precortesiana hasta
el siglo XIX fue una vía de
comunicación importante en la
región, siendo la causa de que todas
las poblaciones importantes sean
ribereñas.
• En los últimos 430kms cuenta con tan
solo 90mts de altura respecto del
nivel de mar, lo que lo hace un río de
aguas tranquilas que favorecen el
azolve de material.
• Los cambios ecológicos,
principalmente la deforestación,
provocaron el ensanchamiento del río
y la elevación de su fondo derivado
de la acumulación de azolve por lo
que el río ha dejado de ser navegable.
• La longitud del río es de 354
km, aunque si se considera el
sistema Papaloapan-Santo
Domingo-Grande-Tehuacán
llega hasta los 900 km.
• Veracruz aporta el 50% de la
producción nacional de este
endulzante gracias a los 22
ingenios que se localizan a lo
largo de su territorio. De los
cuales 5 ingenios se ubican sobre
la cuenca del río Papaloapan y
que en suma cuentan con una
capacidad instalada para
producir 38,884 ton/día.
• La zafra constituye la principal
forma de vida de muchas
poblaciones situadas en las
orillas del río Papaloapan.
Poblaciones en la que se estima
(censo de 2005) rebasan los 3.4
millones de personas y que
anualmente presentan severos
problemas de inundación.
Propuestas de solución y beneficios.
• Llevar cabo un programa de
atención mediante la realización
de dragados en determinadas
zonas a lo largo del río, para la
recuperación de caudales.
• Habilitar áreas que permitan el
movimiento de la producción
agrícola y de mercancías desde
los sitios de generación hacia los
destinos de uso o consumo.
• El material producto de dragado
será utilizado para la elevación
de zonas expuestas a
inundación, así como para el
desarrollo y/o mantenimiento de
caminos rurales.
• Proyecto generador y retenedor
de mano de obra que
actualmente emigra.
Inversión Requerida
Inversión total estimada: $1,000 millones
de pesos.
337
Sector Hidráulico
Río Grijalva; Tabasco
Promover el desarrollo de la producción
pesquera, asegurar la captación de agua
para el abastecimiento de agua potable y
por supuesto mitigar los riesgos de
inundación en las zonas aledañas al río
Grijalva en Tabasco.
Resumen Ejecutivo
El objetivo del proyecto realizar trabajos de
dragado y habilitado de áreas que
permitan la mejora de la actividad
pesquera en las zonas del municipio de
Frontera, la realización de “pozos” que
permitan la correcta captación de agua
para alimentar las plantas potabilizadoras
en el municipio Centro y de manera
paralela el mantenimiento de caudales en
el río, disminuyendo los riesgos de
inundación en las oblaciones aledañas al
río.
Antecedentes y Situación actual
• El río Grijalva, siendo uno de los más
caudalosos del país, es también un
generador natural de azolve en la
cuenca del mismo.
• La acumulación del arrastre de
material y sedimentos genera la
disminución de profundidad en el
lecho del río, principalmente en
aquellas zonas donde su flujo es
notoriamente suave.
• La poca profundidad que presenta el
río en distintas zonzas de su trayecto,
genera diversos tipos de conflicto.
• En las zonas bajas del río, la actividad
pesquera se ve fuertemente afectada
por la falta de calado mínimo que
asegure a las embarcaciones una
navegación segura.
• En el municipio centro, las plantas
potabilizadoras que se abastecen de
las aguas del río, debido a la
presencia de sedimentos se ven
afectadas en su operación al no
poder captar el agua de manera
eficiente, generando innumerables
paros de operación.
• Año tras año, las grandes lluvias
ponen en riesgo a la población ante la
eventualidad de inundaciones
derivadas por avenidas en el río que
no logren ser controladas en las
grandes presas ubicadas aguas arriba.
Propuestas de solución y beneficios.
• Llevar cabo un programa de atención
mediante la realización de dragados
en determinadas zonas a lo largo del
río, para la recuperación y control de
caudales. Asegurar la navegación.
• Habilitar áreas que permitan la
adecuada captación de agua en la
zona Centro.
• El material producto de dragado será
utilizado para la elevación de zonas
expuestas a inundación, así como
para el desarrollo y/o mantenimiento
de caminos rurales.
• Proyecto generador y retenedor de
mano de obra que actualmente
emigra.
Inversión Requerida
Inversión total estimada: $1,100 millones
de pesos.
338
Sector Hidráulico
Río Usumacinta; Tabasco
Realización de trabajos de desazolve que
permitan mitigar los riesgos de inundación
en las zonas aledañas al río Usumacinta en
Tabasco.
Resumen Ejecutivo
El objetivo del proyecto realizar trabajos de
dragado para recuperar capacidad
hidráulica en el río, de manera tal que
mitigue importantemente el riesgo de
inundaciones que afectan las zonas tanto
de población como de cultivo y pastizales.
Antecedentes y Situación actual
• En los últimos años, ante la falta de
atención por parte de las
autoridades, el río Usumacinta cada
vez más presenta problemas de
desbordamiento, con riesgos
inherentes.
• En épocas recientes provocó daños
en casi 30 mil hectáreas de pastizales
y cultivos de siete municipios de
Tabasco (Jonuta, Balancán, Centla,
Macuspana, Jalapa, Balancán,
Emiliano Zapata y Tacotalpa). Las
afectaciones alcanzaron a 1,792
productores en 106 comunidades.
• El río Usumacinta, siendo uno de los
más caudalosos del país, es también
un generador natural de azolve en la
cuenca del mismo.
• La acumulación del arrastre de
material y sedimentos genera la
disminución de profundidad en el
lecho del río.
• Los costos por las afectaciones en la
población como en el cultivo y el
ganado cada año son muy altos.
Propuestas de solución y beneficios.
• Llevar cabo un programa de atención
mediante la realización de dragados
en determinadas zonas a lo largo del
río, para la recuperación y control de
caudales. Asegurar la navegación.
• La recuperación de calado en el río
permitirá la mejora en la navegación
del mismo, permitiendo beneficios a
la pesca y/o a la actividad turística.
• El material producto de dragado será
utilizado para la elevación de zonas
expuestas a inundación, así como
para el desarrollo y/o mantenimiento
de caminos rurales.
Inversión Requerida
Inversión total estimada: $1,050 millones
de pesos.
339
340
Apuntes sobre la gestión hídrica
y la infraestructura hidráulica
Propuesta de documento maestro para
la plataforma de la gestión hídrica de
Andrés Manuel López Obrador
Humberto Armenta, Empresario
harmenta@recsa.biz
Jaime Collado, Consultor
collado.jaime@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelosIdentificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelosCarlos Yataco
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)COLPOS
 
Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Elmer Q Ojeda
 
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teoricoAnalisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teoricoChristian Rraa
 
Calculo de la dotacion
Calculo de la dotacionCalculo de la dotacion
Calculo de la dotacionwiltowilix
 
Galerías filtrantes
Galerías filtrantesGalerías filtrantes
Galerías filtrantesCOLPOS
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03Ing. Alberto
 
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudales
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudalesClase 2 Infraestructuras y medición de caudales
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudalesMaria Jimenez
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaezFreddy Acuña Villa
 
Obras hidráulicas superficiales
Obras hidráulicas superficialesObras hidráulicas superficiales
Obras hidráulicas superficialesmicharely
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presionricardo126126
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressEdgarTocto
 

La actualidad más candente (20)

Identificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelosIdentificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelos
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]
 
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teoricoAnalisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
 
Calculo de la dotacion
Calculo de la dotacionCalculo de la dotacion
Calculo de la dotacion
 
INFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓNINFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓN
 
Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
 
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍAINFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
 
Galerías filtrantes
Galerías filtrantesGalerías filtrantes
Galerías filtrantes
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
 
Transiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertasTransiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertas
 
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudales
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudalesClase 2 Infraestructuras y medición de caudales
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudales
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Obras hidráulicas superficiales
Obras hidráulicas superficialesObras hidráulicas superficiales
Obras hidráulicas superficiales
 
Consideraciones sobre el diseño moderno de presas.
Consideraciones sobre el diseño moderno de presas.Consideraciones sobre el diseño moderno de presas.
Consideraciones sobre el diseño moderno de presas.
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presion
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
 

Similar a Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024

AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?Sep-Dgeti-Cbtis No. 140
 
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...Academia de Ingeniería de México
 
Modernización de la gestión de recursos hídricos en el Perú
Modernización de la gestión de recursos hídricos en el PerúModernización de la gestión de recursos hídricos en el Perú
Modernización de la gestión de recursos hídricos en el PerúEmbajada de EE.UU. en el Perú
 
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)GWP Centroamérica
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfAmbientalTcnico2Cide
 
agua en la ciudad cdmx.pdf
agua en la ciudad cdmx.pdfagua en la ciudad cdmx.pdf
agua en la ciudad cdmx.pdfjuanitobabanas
 
Desperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La ConstrucciónDesperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La ConstrucciónMarco Abanto
 
El agua y su marco legal
El agua y su marco legalEl agua y su marco legal
El agua y su marco legalSUSMAI
 
Agua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisiones
Agua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisionesAgua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisiones
Agua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisionesEncuentro Ciudadano Lagunero
 
Inversiones en el Sector Hídrico en México, 2013 - 2018
Inversiones en el Sector Hídrico en México, 2013 - 2018Inversiones en el Sector Hídrico en México, 2013 - 2018
Inversiones en el Sector Hídrico en México, 2013 - 2018CICMoficial
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaNathalie Salas
 
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...FranklinFacundoCorre
 
Carlos Cesar Parrado - Water Resources Management: The Role of the Private Se...
Carlos Cesar Parrado - Water Resources Management: The Role of the Private Se...Carlos Cesar Parrado - Water Resources Management: The Role of the Private Se...
Carlos Cesar Parrado - Water Resources Management: The Role of the Private Se...lacclimatebusinessforum
 
3. manejo eficiente de recursos - agua
3.  manejo eficiente de recursos - agua3.  manejo eficiente de recursos - agua
3. manejo eficiente de recursos - aguaJavierBadawy
 
Recursos+hídricos lecture+17092012 juan feyen
Recursos+hídricos lecture+17092012 juan feyenRecursos+hídricos lecture+17092012 juan feyen
Recursos+hídricos lecture+17092012 juan feyenREDU
 
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara LarraínRecursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraíncongresochile
 

Similar a Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024 (20)

AAA.pptx
AAA.pptxAAA.pptx
AAA.pptx
 
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
 
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
 
Modernización de la gestión de recursos hídricos en el Perú
Modernización de la gestión de recursos hídricos en el PerúModernización de la gestión de recursos hídricos en el Perú
Modernización de la gestión de recursos hídricos en el Perú
 
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
 
Plan Nacional Hídrico
Plan Nacional HídricoPlan Nacional Hídrico
Plan Nacional Hídrico
 
agua en la ciudad cdmx.pdf
agua en la ciudad cdmx.pdfagua en la ciudad cdmx.pdf
agua en la ciudad cdmx.pdf
 
Desperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La ConstrucciónDesperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La Construcción
 
El agua y su marco legal
El agua y su marco legalEl agua y su marco legal
El agua y su marco legal
 
Fernandez yessica aporte individual
Fernandez yessica aporte individualFernandez yessica aporte individual
Fernandez yessica aporte individual
 
Agua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisiones
Agua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisionesAgua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisiones
Agua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisiones
 
Inversiones en el Sector Hídrico en México, 2013 - 2018
Inversiones en el Sector Hídrico en México, 2013 - 2018Inversiones en el Sector Hídrico en México, 2013 - 2018
Inversiones en el Sector Hídrico en México, 2013 - 2018
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
 
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO-TRABAJO rrsumen de resume...
 
Carlos Cesar Parrado - Water Resources Management: The Role of the Private Se...
Carlos Cesar Parrado - Water Resources Management: The Role of the Private Se...Carlos Cesar Parrado - Water Resources Management: The Role of the Private Se...
Carlos Cesar Parrado - Water Resources Management: The Role of the Private Se...
 
3. manejo eficiente de recursos - agua
3.  manejo eficiente de recursos - agua3.  manejo eficiente de recursos - agua
3. manejo eficiente de recursos - agua
 
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipalControl de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipal
 
Recursos+hídricos lecture+17092012 juan feyen
Recursos+hídricos lecture+17092012 juan feyenRecursos+hídricos lecture+17092012 juan feyen
Recursos+hídricos lecture+17092012 juan feyen
 
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara LarraínRecursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
 

Último

MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENSLuisLobatoingaruca
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 

Último (20)

MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 

Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024

  • 1. 293 Anexo Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019-2024 Elaborado por el Ing. Humberto Armenta González Con la colaboración del Ing. José de Jesús Benítez Arias Junio 7, 2018 Atender el rezago que presenta el país, será en todo momento una prioridad en el ejercicio de la administración del ejecutivo federal. Para ello, es importante marcar los lineamientos que permitan tener un objetivo claro en las políticas públicas del agua. 1. Priorización de Premisas y Ejes Rectores del Sector Hídrico 1.a) Modernización, tecnificación y rehabilitación de los sistemas de riego en el campo con el fin de mejorar la eficiencia en el uso del agua y lograr mejores servicios, 1.b) Modernización, tecnificación y rehabilitación de las redes de distribución de agua potable en los centros urbanos, con el fin de mejorar la eficiencia en el uso del agua y lograr mejores servicios, 1.c) Mitigación de riesgos y protección de la población e infraestructura ante inundaciones, 1.d) Mejoramiento de la calidad del agua y control de las descargas de aguas residuales, conforme a la regulación vigente, y 1.e) Asegurar el abastecimiento de agua potable mediante nuevas fuentes y grandes proyectos de conducción. 2. Propuesta General del Presupuesto del Sector Hídrico, 3. Relación de Proyectos de Obra Pública por Desarrollar y en Proceso, y 4. Fichas Descriptivas de los Proyectos.
  • 2. 294 1.-Sector Hidráulico Objetivo del proyecto Encaminar al país para alcanzar la autosuficiencia hídrica. Resumen Ejecutivo El proyecto de autosuficiencia hídrica tiene como fundamento primordial ser generador de bienestar, de salud, de desarrollo y de productividad; bajo las siguientes premisas: A) Tecnificación del uso del agua en el riego agrícola y mejoramiento de la eficiencia en la distribución urbana del agua. B) Prevención contra riesgos de inundación. C) Mejora de la calidad y control de descargas. D) Aseguramiento de la disponibilidad de agua potable a la población, así como el adecuado tratamiento de las aguas residuales y en su caso el reúso de éstas en las actividades que admitan esa calidad del agua. Antecedentes Se estima en México que del agua total el 77% se destina al sector agrícola, 14% al sector urbano y 9% al sector industrial. La zona norte del país en la que habita el 77% de la población y que genera el 79.8% del P.I.B. cuenta con tan solo el 33% de los escurrimientos totales. Mientras que en la zona sur-sureste con el 23% de la población, una generación del 20.2% del P.I.B. se cuenta con el 67% de los escurrimientos1 . Situación actual EN EL CAMPO: El uso ineficaz del agua de riego en la agricultura tiene tres causas principales: i) fuentes de abastecimiento lejanas, donde por la conducción se infiltra y evapora una gran cantidad de agua sin llegar al propósito que motivó su extracción, ii) inadecuada distribución con mermas importante si los tramos de canal no están revestidos, y iii) uso de los métodos de riego menos eficientes aplicados en las parcelas. La disminución de la infiltración y evaporación en la conducción, distribución y aplicación del agua tiene un límite potencial de ahorro de 22,606 millones de metros cúbicos de agua al año. El campo y los alimentos: Según el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) bajo la definición de la FAO (Food and Agriculture Organization) acerca de la seguridad alimentaria, estima que en México el 44.3% de la población padece algún grado de inseguridad alimentaria (19.5% leve, 14% moderada y 10.8% severa). Esta situación sin duda es resultado de diversos factores, pero sin duda, uno de ellos es la escaza producción de alimentos en el campo mexicano. Cada año debemos de importar miles de toneladas de granos, por lo que la balanza comercial en la producción de granos presenta un déficit de más de 100,000 millones de pesos: -Incrementar la producción interna de granos y disminuirá la fuga de 107,939 Millones de pesos por importaciones de granos. -En promedio, habilitar una hectárea de cultivo requiere entre 50,000 y 150,000 pesos. -Con 107,939 Millones de pesos se podrían habilitar 719,593 has. -En el país se cultivan 6.5 millones de hectáreas. -5.5 millones de personas trabajan en el campo 0.84personas/ha.2 -El 20% de la gente que trabaja en el campo son jóvenes de 15 a 29 años.2 -Con la habilitación de 719,593has, se podrían generar 604,458 empleos directos. EN LAS ZONAS URBANAS: La infraestructura hidráulica existente en la mayoría de las ciudades opera con muy baja eficiencia, generando grandes pérdidas, que en muchos casos van del 30 al 50%. Las principales causas del uso ineficiente del agua en el abastecimiento público son: i) las fugas que se presentan en la conducción, ii) las fugas reales en la red de distribución, tomas clandestinas y las exenciones legales, que contribuyen al agua no rentable, y iii) las fugas en las tomas domiciliarias y enseres domésticos en las viviendas.
  • 3. 295 El control de esas fugas podría ahorrar un volumen del orden de 3,490 millones de metros cúbicos de agua al año. EN EL MANEJO Y CONTROL DE DESCARGAS: En nuestro país, a pesar de encontrarse debidamente regulado (al menos en papel) el control, manejo y calidad de las descargas a cuerpos receptores de agua; en la realidad, la situación se encuentra muy lejos de ello. Existen infinidad de ríos que diariamente resultan afectados por descargas clandestinas (no reportadas ante la CONAGUA) o irregulares (que aun cuando esta reportadas no cumplen con los requisitos de calidad exigidos). Si bien, el sector industrial es generador de empleos y beneficio económico, esta situación no debe resultar a costa de la contaminación de la única agua que tenemos. Por otra parte, las aguas residuales de la población desafortunadamente también contribuyen a esta problemática. Esto es resultado de usuarios y operadores irresponsables, sin embargo, la autoridad federal se vuelve cómplice ante la falta de una suficiente y adecuada fiscalización, que permita ejercer y aplicar la regulación vigente, en el menor de los casos por falta de recurso humano y en un caso extremo por omisión. EN LA EXPOSICIÓN A INUNDACIONES: Las poblaciones que se ubican en las cercanías las zonas bajas de los grandes ríos, se encuentran permanentemente expuestas a sufrir afectaciones por el desbordamiento de los mismos. En épocas antiguas, los grandes ríos fueron usados como medio de transporte de mercancías y actividades de pesca; sin embargo, conforme las carreteras fueron incrementando su presencia en las zonas de influencia, los medios terrestres fueron sustituyendo paulatinamente a la navegación. Por tanto, el mantenimiento de calado en los ríos fue perdiendo relevancia, generando la acumulación de azolve, la pérdida de capacidad hidráulica y con ello una fuerte exposición contra inundaciones en las áreas cercanas a los ríos. Por otra parte, la participación de diferentes entidades de gobierno en el manejo y/o regulación de las cuencas y el uso del agua, no ha permitido tener un claro ámbito de competencia y responsabilidad sobre la misma. En consecuencia, esta falta de coordinación no permite planear de manera integral los planes de acción, operación y mantenimiento. EN LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA: El agua renovable per cápita disponible a nivel nacional es de 3 692 m³/hab./año. Sin embargo, los valores regionales van desde un máximo de 18 852 m³/hab./año para la región “Frontera Sur” hasta un mínimo de 148 m³/hab./año para la región del “Valle de México”3 . El proceso de concentración de habitantes en las localidades urbanas ha acelerado su crecimiento, lo que implica fuertes presiones sobre el ambiente por el incremento de la demanda de servicios, de manera principal el agua. En 2015, en las cinco zonas metropolitanas más pobladas del país vivían alrededor de 35.8 millones de personas4 . Actualmente, los requerimientos de agua se satisfacen generalmente como de primer uso, es decir, que no ha sido objeto de uso previo. Esta situación genera una condición más crítica en la demanda de agua. Por otra parte, las regulaciones actuales no prevén condiciones en el manejo y uso de la misma que propicien su sustentabilidad. Adicionalmente, el uso descuidado y la contaminación del agua, hacen que su ciclo natural de renovación resulte insuficiente ante la demanda actual. Propuestas de solución y líneas de acción  Tecnificación de los sistemas de riego en el campo, para mejorar la eficiencia del uso agua y lograr una mejor cobertura. 1-Incremento de la producción mediante la mejora y/o rehabilitación de infraestructura hidroagrícola
  • 4. 296 existente, así como, por la recuperación de superficies afectadas por la salinidad del suelo. 2.-Desarrollando nueva infraestructura hidroagrícola para incorporar nuevas áreas de cultivo. Inversión sexenal estimada: $ 41.9MMDP5  Tecnificación y/o rehabilitación de las redes de la distribución urbana, para mejorar la eficiencia del uso agua y recuperar volúmenes de agua. Para atender la problemática de los OOP, el proyecto será accionado mediante 4 premisas: i) Mejorar la eficiencia de las redes, mitigando las pérdidas físicas, sectorizando y realizando una adecuada medición; ii) Incrementando la facturación y la recaudación; iii) Disminuyendo costos innecesarios; y iv) Estableciendo parámetros de eficiencia a satisfacer. La inversión se realizará con recursos federales en un esquema de inversión mixta; donde el 50% se realice a fondo perdido y el 50% como inversión pública federal recuperable con los flujos futuros del organismo. La inversión que se vaya recuperando, será aplicada sucesivamente para el apoyo otros OOP. Inversión estimada sexenal: $46.9 MMDP5  Mitigación de riesgos y protección de la población, ante inundaciones. La implementación de un programa de recuperación y mantenimiento de caudales, así como obras de protección en su caso, permitirán mitigar los riesgos de la población ante inundaciones y así también favorecer la actividad pesquera. Inversión estimada sexenal: $21.7 MMDP5  Mejora de la calidad y control de descargas de agua conforme a la regulación vigente. La gobernanza en el manejo del agua y su respectiva fiscalización, deber ser tomada como punto de partida desde la propia organización de la CONAGUA, sus delegaciones y organismos de cuenca. Para ello, el fortalecimiento de las áreas de administración y fiscalización del agua respectivamente, serán el brazo de acción para lograr este objetivo. Gasto sexenal estimada: $ 104.1MMDP6  Aseguramiento de la disponibilidad de Agua Potable. Los elementos del derecho al agua deben ser adecuados a la dignidad, la vida y la salud humanas, siendo los principales factores los siguientes: 1. La disponibilidad. 2. La calidad. 3. La accesibilidad. (Física, económica, no discriminación y acceso a la información. De esta manera, el plan para el asegurar el abastecimiento de agua potable, está basado en proyectos que den certeza para el suministro del líquido, que propicien la sustentabilidad y que de igual manera sean capaces de afrontar situaciones de sequía, siempre en un ámbito que asegure la sanidad de la misma. La propuesta mantendrá en primer orden la mejora de la eficiencia de la infraestructura existente y en segundo orden la creación de nueva infraestructura. Inversión estimada sexenal: $83.5 MMDP5 Inversión Total Requerida Inversión estimada sexenal: $475 MMDP7
  • 5. 297 2.-PROPUESTA DE PRESUPUESTO INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Concepto Total 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Corriente 104,166,807,022.98 15,704,386,004.96 16,332,561,445.16 16,985,863,902.97 17,665,298,459.09 18,371,910,397.45 19,106,786,813.35 Servicios Personales 37,562,875,244.81 5,663,050,535.58 5,889,572,557.00 6,125,155,459.28 6,370,161,677.65 6,624,968,144.76 6,889,966,870.55 Gastos de Operación 62,550,022,230.35 9,430,160,353.36 9,807,366,767.50 10,199,661,438.20 10,607,647,895.72 11,031,953,811.55 11,473,231,964.02 Otros Corrientes 1,090,189,093.17 164,358,981.78 170,933,341.05 177,770,674.69 184,881,501.68 192,276,761.75 199,967,832.22 Subsidios 2,963,720,454.66 446,816,134.25 464,688,779.62 483,276,330.80 502,607,384.03 522,711,679.39 543,620,146.57 Inversión 371,168,388,641.34 62,643,318,645.96 63,511,001,870.24 62,047,115,878.25 61,014,719,764.39 61,078,659,441.64 60,873,573,040.86 Bienes muebles e inmuebles 11,461,997,718.40 1,728,032,582.57 1,797,153,885.87 1,869,040,041.31 1,943,801,642.96 2,021,553,708.68 2,102,415,857.02 Obra Pública 194,008,297,878.00 35,934,326,314.00 35,733,649,845.00 33,158,669,772.00 30,970,735,813.89 29,832,916,133.12 28,378,000,000.00 Otros de Inversión Física 17,512,070,312.15 2,640,153,037.11 2,745,759,158.60 2,855,589,524.94 2,969,813,105.94 3,088,605,630.18 3,212,149,855.38 Subsidios 148,186,022,732.80 22,340,806,712.28 23,234,438,980.77 24,163,816,540.01 25,130,369,201.61 26,135,583,969.67 27,181,007,328.46 Total general 475,335,195,664.32 78,347,704,650.93 79,843,563,315.40 79,032,979,781.22 78,680,018,223.47 79,450,569,839.09 79,980,359,854.21
  • 6. 298 3.-PRESUPUESTO DE OBRA PÚBLICA 2019-2024 Resumen de proyectos propuestos y en proceso Tecnificación de 550,000has de cultivo en el País 27,721 Tecnificación de campos de cultivo en Chihuahua 2,250 Canal Centenario 6,324 Presa Apatzingan 400 Rehabilitación Presa Endhó 130 Reuso en el campo de las aguas tratadas Tijuana 3,000 Rehabilitación de la Laguna Zumpango 110 Presa Armería; Colima 140 Bateria de pozos en Tomatlán; Jalisco 430 Subtotal (MDP) 40,505 Plantas de bombeo Autlán; Jal. DR094 54 Modernización de riego 4Cienegas, Coahuila 597 Construcción infraestructura Citrícola, Yucatán 205 Construcción Presa Almacenamiento el Carrizo; Jalisco 276 Infraestructura Zona de Riego Oriente; Yucatán 232 Subotal (MDP) 1,364 Total Hidroagrícola (MDP) 41,869 Nuevos Proyectos 2019-2024 Obras Iniciadas 2012-2018por concluir en 2019-2024 HIDROAGRÍCOLA
  • 7. 299 Acueducto Tabasco Centro 7,000 Desaladora Noroeste; Sonora 10,000 Acueducto La Laja; Ixtapa-Zihuatanejo; Guerrero 1,600 Filtros en pozos Comarca Lagunera; Coahuila y Durango 400 Acueducto Paso Ancho Oax 3,000 Acueducto Zapotillo León; Gto. 10,000 Acueducto Norte 17,500 Presa La Tranquilidad Gto 220 Acueducto Mazatlán-Picacho 600 Acueducto Bahía de Banderas; Nay 1,136 Abastecimiento de agua al Valle de México (Mediante el desarrollo del Acueducto Mezquital-Tula o el Acueducto Temascaltepec). 17,700 Acueducto Milpillas Zacatecas 3,700 Subotal (MDP) 72,856 Programa de mantenimiento y conservación Cutzamala 3,922 Programa de Mantto de la Infraestructura Hidráulica Federal del Sistema Hidrológico de la Cuenca del Valle de México 2016-2020. 3,400 Programa de Acciones Inmediatas Zona Norte (PAI) 1,207 Programa de Acciones Inmediatas Zona Sur (PAI) 1,163 2a línea Cutzamala de PB5 a Torres de Oscilación 204 Administración de Activos Sistema Cutzamala 233 Nueva fuente de abastecimiento de agua Campeche; Camp. 385 Estudios de inspección sistema Cutzamala 33 Estudios geohidrológicos en los acuíferos estados B. C. Sur, México, N. León, Coah., Zac., Jal., Mich., Nay., Tamps, Camp. y Veracruz. 32 Estudios de fuentes alternas de abastecimiento Valle México 27 Estudios de calidad de agua del sietma PAI 3 Subotal (MDP) 10,609 Total Agua Potable (MDP) 83,465 AGUA POTABLE Nuevos Proyectos 2019-2024 Obras Iniciadas 2012-2018 por concluir en 2019-2024
  • 8. 300 SACMEX 30,000 Oaxaca; Oax. 520 Villahermosa; Tab. 950 Tuxtla Gtz 700 Hermosillo 500 Guadalajara 8,000 Morelia 800 Campeche 400 Los Cabos 460 Reuso en la insdustría aguas tratadas de Hermosillo 600 Reuso en la insdustría aguas tratadas de Chihuahua 400 Ampliación PTAR Morelia 345 Ampliación PTAR Celaya 338 Subotal (MDP) 44,013 PTAR Caracol y zona de rescate del Lago de Texcoco 2,381 Rehabilitación y reposición colector Centro-Norte Pto Vallarta 272 Sustitución Alcantarillado Mazatlán; Sin. 234 2,887 Total MEDU´s y PTAR´s (MDP) 46,900 Dragado Río Papaloapan (Recuperación de caudales) 1,000 Dragado Río Grijalva (Recuperación de caudales) 1,100 Dragado Río Usumacinta (Recuperación de caudales) 1,050 Subotal (MDP) 3,150 Proyecto Protección Zonas de Inundaciones Tabasco 11,965 Programa de Acción Infraestructura Fluvial Guadalajara; Jal. 3,838 Pago Adquisicipón de Inmueble Oficinas Cenrales Conagua 709 Atención daños Infraestructura Hidráulica Desastres Naturales por lluvia en 2013 en Chihuahua y Cd. Juarez 1,013 Infraestructura de protección Río La Sabana, Municipio Acapulco 987 Mantto y conservación Río Hondo Naucalpan 55 Estudios de inundaciones de ciudades medias del país 33 Programa contra contingencias hidráulicas ppales. ciudades del país 23 Subotal (MDP) 18,623 Total Otros Proyectos (MDP) 21,773 GRAN TOTAL (MDP) 194,007 Obras Iniciadas 2012-2018 por concluir en 2019-2024 OTROS PROYECTOS Nuevos Proyectos 2019-2024 Obras Iniciadas 2012-2018 por concluir en 2019-2024 MEDU´s y PTAR´s Nuevos Proyectos 2019-2024
  • 9. 301 4.-Fichas de Proyectos Sector Hidro Agrícola Canal Centenario Nayarit Incrementar las áreas de cultivo y la producción agrícola. Resumen Ejecutivo El objetivo del proyecto es ampliar la disponibilidad de agua para riego en zonas con potencial de cultivo en el norte de Nayarit. Situación actual • No se cuenta con fuentes de abastecimiento suficientes. • Anualmente México importa granos por un monto de más de 100,000MDP. • Se cuenta con disponibilidad hídrica en las zonas bajas de la cuenca una vez que la misma ha sido utilizada para la generación de energía hidroeléctrica. Propuestas de solución y beneficios. • Concretar la construcción de un canal para de riego para llevar agua de las hidroeléctricas ubicadas en el norte de Nayarit una vez que la misma ha sido aprovechada en la generación de energía. • Asegurar el abasto de agua requerido para la producción agrícola. • Se aprovecha la disponibilidad hídrica de las presas del norte del estado de Nayarit. • Se abastecerá agua para más de 43,000 hectáreas. • Promoverá el desarrollo agrícola en los municipios Santiago Ixcuintla, Tuxpan, Ruiz y Rosamorada, beneficiando a 7,643 productores agrícolas. • Se estima que la producción neta excedente de maíz grano por 212.2 mil toneladas, frijol por 12.2 mil toneladas y arroz por 61.1 mil toneladas, vendrán a acortar la brecha de las importaciones que se demandan del exterior, fomentando la autosuficiencia alimentaria. • Cuenta con todos los estudios, proyecto, y permisos necesarios para su ejecución. • Proyecto generador y retenedor de mano de obra que actualmente emigra. Descripción del proyecto Construcción del canal principal Centenario con una longitud de 58.630 km con gasto de diseño de 60 m3/s; red de distribución de 319.7 km de canales laterales y 540 estructuras de control; red de drenaje de 293.2 km y red de caminos de 428.9 km. Inversión Requerida Inversión total estimada: $7,574 millones de pesos.* *Inversión ejercida previo al 2019 $1,250MDP, inversión por ejercer $6,324MDP
  • 10. 302 Sector Hidro Agrícola Incrementar la superficie de área de cultivo tecnificado en 550,000 hectáreas en el país. Coadyuvar a mitigar el rezago del país en la producción alimentaria mediante la tecnificación de áreas de cultivo y la optimización del uso del agua en la aplicación de riego. Resumen Ejecutivo El objetivo del proyecto es incrementar en 550,000has las áreas de cultivo tecnificado, en diversas zonas del país, de manera particular en aquellas regiones hidrológicas con mayor déficit de agua, para obtener mejores beneficios de la poca agua disponible en la zona e incrementar la producción agrícola. Situación actual Como se ha mencionado, en la historia de nuestro país, se han desarrollado entre distritos y unidades de riego alrededor de 6.5 millones de hectáreas de cultivo. Esta cantidad ha permanecida sin cambios relevantes en los últimos 20 años. Para afrontar la demanda actual de productos agrícolas y su respectivo crecimiento, se estima necesario incorporar al cultivo 1.5 millones de hectáreas. La eficiencia en la producción agrícola no depende únicamente de la dotación de agua. Ya que como se puede observar en las estadísticas agrícolas1 , existen regiones con poca disponibilidad de agua y generan una alta producción agrícola y viceversa. Es necesario la conjunción de una serie de factores para que se pueda generar la producción esperada. Por ello, es importante la determinación de las áreas que sean susceptibles de aprovechar adecuadamente la tecnificación del riego. A decir, tierras disponibles, siembra objetivo, mano de obra calificada, disponibilidad del agua, comunidad agrícola, mercado disponible, garantías de producción, etc. Propuestas de solución y beneficios. Una de las etapas de uso del agua que mayores oportunidades representa en el incremento de eficiencia es en la aplicación, es decir, en el último uso que se la da al gua en el proceso de riego. Por lo que, este proyecto está dirigido principalmente a mejorar el uso en dicho proceso. Descripción del proyecto Incrementar en 550,000has la superficie de cultivo tecnificado en diversos estados del país, mediante la habilitación e instalación de sistemas de riego tecnificado, que conforme a cada tipo de cultivo presente la mayor eficiencia. Inversión Requerida Inversión total estimada: $27,471 MMDP. 1.- Fuente: CONAGUA, Estadísticas Agrícolas 2013/2014.
  • 11. 303 Sector Hidro Agrícola Tecnificación de Campos de Cultivo; Chihuahua Tecnificación de áreas de cultivo y optimización del uso del agua en la aplicación de riego. Resumen Ejecutivo El objetivo del proyecto es ampliar en 50,000has las áreas de cultivo tecnificado, obtener mejores beneficios de la poca agua disponible en la zona e incrementar la producción agrícola. Situación actual • Dentro del sistema de administración de la CONAGUA, el estado de Chihuahua se ubica dentro de la VI Región Hidrológica Administrativa, denominada Río Bravo. • La cuenca de la región del Río Bravo cuenta con agua total disponible de 12,353Mm3 y presenta un volumen total de agua concesionada de 14,722Mm3. Por lo que no existe disponibilidad de agua para nuevos usos1 . • En cuanto a producción agrícola se refiere, dicha región con una superficie física regada de 359,949has y con un volumen distribuido de 2,311Mm3 produce anualmente 8,676 millones de pesos, lo que representa el 8.6% de la producción del país1 . • Para poder incrementar la producción agrícola en esta región, se requiere de más agua para riego. Sin embargo, ante la falta de disponibilidad de la misma, es necesario incrementar la eficiencia en todas las etapas del uso y manejo del vital líquido; es decir, en la conducción, en la distribución y en la aplicación. Propuestas de solución y beneficios. Una de las etapas de uso del agua que mayores oportunidades representa en el incremento de eficiencia es la aplicación. Por lo que, este proyecto está dirigido principalmente a mejorar el uso en dicho proceso. Descripción del proyecto Incrementar en 50,000has la superficie de cultivo tecnificado en el estado de Chihuahua, de manera particular en el municipio de Cuauhtémoc entre otros, mediante la habilitación e instalación de sistemas de riego tecnificado, que conforme a cada tipo de cultivo presente la mayor eficiencia. Inversión Requerida Inversión total estimada: $2,250 millones de pesos. 1.- Fuente: CONAGUA, Estadísticas Agrícolas 2013/2014
  • 12. 304 Sector Hidro Agrícola Presa Almacenamiento El Sandoval en Apatzingán; Michoacán Incrementar las zonas de riego en la región de Tierra Caliente. Resumen Ejecutivo El objetivo del proyecto es ampliar la disponibilidad de agua para riego en zonas con potencial de cultivo. Situación actual • En la zona de Tierra Caliente se estima que son más de 65 mil hectáreas las que carecen de abasto de agua para el riego agrícola, • Los productores de esta zona han tenido cuantiosas pérdidas • Los agricultores tienen que recurrir a la implementación de cultivos de temporal para no perder la oportunidad de ganar al menos unos cuantos pesos. • Con una serie de carencias y limitantes, la zona sur del estado tiene capacidad para abastecer agua a más de 104 mil hectáreas, sin embargo, los principales almacenes o represas están prácticamente rebasados en su vida útil, por lo que la Conagua y el Gobierno del Estado coinciden en la necesidad de reemplazar o reforzar tres de las principales presas de la zona que tienen más de 50 años de funcionamiento. • En Apatzingán se tiene una importante superficie destinada para la siembra de temporal, de ahí la importancia de contar con reservas de líquido para la temporada de estiaje. Propuestas de solución y beneficios. • La zona de Tierra Caliente abarca más de 65,000 has. de cultivo. Por lo que la presa traerá grandes beneficios en la región correspondiente a Apatzingán; Michoacán. • Cuenta con todos los estudios y proyecto para su ejecución. • Proyecto generador y retenedor de mano de obra que actualmente emigra. Inversión Requerida Inversión total estimada: $400 millones de pesos.
  • 13. 305 Sector Hidro Agrícola Rehabilitación de la Presa Endhó; Hidalgo. Asegurar el funcionamiento de la presa que da servicio a las áreas de cultivo en la región. Resumen Ejecutivo Realización de diversos trabajos de rehabilitación de la presa, para asegurar su correcto funcionamiento en beneficio de las áreas de cultivo. Tepetitlán; Hidalgo. Situación actual • La construcción de la presa data de 1957, es una de las 5 presas más grandes del estado de Hidalgo. • Su embalse cuenta con una capacidad de 182 Mm3 y da servicio a más de 80,000 mil hectáreas de cultivo en la zona de Tula y el Valle del Mezquital. • La antigüedad de la obra y la importancia de su servicio al sector agrícola hacen inminente la necesidad de mantenerla en correcto funcionamiento. • Es importante mantener este importante embalse para la región, aprovechando los beneficios de tratamiento de agua que aportará al mismo la planta de tratamiento de aguas residuales de Atotonilco. Propuestas de solución y beneficios. Llevar a cabo trabajos de rehabilitación de la presa. En la zona cerca de 50,000 personas se benefician de este embalse. Es una zona de gran productividad y que el valor anual estimado de las cosechas de la zona rebasa los 2,000 millones de pesos. Inversión Requerida Inversión total estimada: $130 millones de pesos.
  • 14. 306 Sector Hidro Agrícola Reúso del agua residual de Tijuana para riego del Valle de Guadalupe Obtener una nueva fuente de abastecimiento de agua para el riego del Valle de Guadalupe, Baja California. Resumen Ejecutivo El proyecto tiene como objetivo dar un tratamiento terciario a las aguas residuales de Tijuana para cumplir con la norma de reúso para fines agrícolas y conducir estas aguas tratadas hasta el valle de Guadalupe para su uso. Antecedentes y situación actual La región del Valle de Guadalupe cuenta con una superficie de producción vinícola de 10,000 Ha, con 72 vinícolas produce el 90 % de vino al nivel nacional, sin embargo, las ultimas sequias han afectado la producción por lo cual es urgente proponer alternativas a la sequía. La zona de influencia del proyecto corresponde a 66,000 Has. En el Valle de Guadalupe y tiene una repercusión sobre los 3 mil empleados directos que cultivan la vid y producen vino. Los productores tienen una concesión de 36Mm3 anuales distribuidos en 592 títulos de concesión, lo cual corresponde a una demanda instantánea de un poco más de 1 m3/s. Las poblaciones vecinas se han quejado en varias ocasiones de falta de agua dado que los agricultores privilegian el uso agrícola contra el doméstico. Como dato general, ilustrando el estrés hídrico de la región, el nivel freático baja de 25 cm cada mes. Históricamente los pozos captaban el agua alrededor de 10m de profundidad, ahora hay que perforar hasta 30m como mínimo. Propuestas de solución y líneas de acción Mediante el aprovechamiento de las aguas residuales tratadas en las plantas de tratamiento de Tijuana “Arturo Herrera” y “La Morita” se pretende realizar un tratamiento terciario adicional que garantice el cumplimiento de la NOM-001- ECOL-1996 para para uso en riego agrícola. Estas acciones permitirán captar 1,200 lps para recarga del acuífero y aprovechamiento directo en riego. El proyecto contempla la construcción de cárcamo y un acueducto de 24”, de bombeo en Arturo Herrera y en La Morita, el tratamiento terciario en ambas plantas de tratamiento, así como la conducción de agua hasta la presa Las Palmas para concluir con el sistema de riego:  Minimizar el impacto ecológico por las descargas.  Mejorar las condiciones de saneamiento en Tijuana.  Aprovechamiento de la infraestructura actual de tratamiento  Recarga del acuífero  Aseguramiento de una fuente segura para el riego en el Valle de Guadalupe Inversión Requerida Inversión estimada: $3,000 millones de pesos.
  • 15. 307 Sector Hidro Agrícola Bordo de protección en la Laguna de Zumpango; Edo. de México. Asegurar agua en la zona para recuperar las zonas de cultivo en la región. Resumen Ejecutivo Protección interna del bordo de la Laguna de Zumpango y obras complementarias de la zona de riego. Municipio de Zumpango, Estado de México. Situación actual • EL embalse de la laguna ha registrado en los últimos años los niveles más bajos en su historia llegando incluso al 9% de su capacidad. • Las autoridades han trasvasado en repetidas ocasiones volúmenes de agua importante desde el lago de Guadalupe. • El lago de Guadalupe, cuenta con reservas de agua importantes. Sin embargo, es menester realizar obras de protección y complementarias en la laguna, para evitar la pérdida del líquido en el embalse de la misma. • Derivado de los bajos niveles de agua, las zonas de riego que se sirven de la laguna se han visto afectada por la falta de la misma. • También se han afectado la pesca y las actividades turísticas. • Se requiere incrementar el tirante de agua para permitir la navegación de pesca y de turismo dentro del embalse. Propuestas de solución y beneficios. Construcción de la protección en 12 km del bordo de la laguna, mediante el recubrimiento del talud con concreto reforzado con malla electrosoldada; 13 represas, 13 laterales con una longitud total de 11.84 km y un canal principal de distribución de 2.7 km. El proyecto permitirá incorporar 1,500 ha al riego. Inversión Requerida Inversión total estimada: $110 millones de pesos.
  • 16. 308 Sector Hidro Agrícola Presa Derivadora Armería; Colima Beneficiar las zonas de riego en los ejidos de Armería, Cuyutlán e Independencia. Resumen Ejecutivo El objetivo del proyecto es ampliar la disponibilidad de agua para riego aprovechando las aguas del río Armería. Situación actual • No obstante que el municipio cuenta con dos cuencas hidrológicas que le permiten contar con suficiente agua durante todo el año. La primera de ellas se denomina Armería, que cubre el 73.7% de la superficie; el resto es ocupada por la cuenca Chacala- Purificación, esta agua no es aprovechada adecuadamente. • Armería no cuenta con la infraestructura de abastecimiento para el consumo de agua potable en todas sus colonias ni tampoco con las reservas de riego en tiempo de estíos. • Es importante resaltar que la población está dedicada fundamentalmente a la agricultura, lo que hace prioritaria la necesidad de proveer el adecuado abastecimiento y aprovechamiento del agua. Propuestas de solución y beneficios. • Llevar a cabo la construcción de la presa derivadora denominada Armería para el adecuado aprovechamiento del recurso hídrico. • El proyecto permitirá derivar un gasto de 2.6 m3/s para incorporar 2,839.48 has. al riego. • Cuenta con todos los estudios, proyecto y permisos para su ejecución. • Proyecto generador y retenedor de mano de obra que actualmente emigra. Descripción del proyecto Presa derivadora tipo indio con vertedor de 140 m de longitud, altura de la cortina 7.30 m y ancho de corona de 4.00 m. Inversión Requerida Inversión total estimada: $140 millones de pesos.
  • 17. 309 Sector Hidro Agrícola Batería de Pozos en el río San Nicolás en Tomatlán; Jal. Incrementar el suministro de agua para riego, Tomatlán; Jalisco. Resumen Ejecutivo El objetivo del proyecto es ampliar la disponibilidad de agua para riego aprovechando la cuenca baja del Río San Nicolás mediante la perforación de nuevos pozos y la rehabilitación de pozos existentes. Situación actual • La región es una zona con muy baja precipitación anual. • Se han detectado acuíferos que podrían abastecer 17Mm3. • Existen en la zona también proyectos turísticos que podrían impulsar la zona, los cuales no se han desarrollado por la falta de agua. Propuestas de solución y beneficios. • Llevar a cabo la realización de baterías de unidades de bombeo. • Rehabilitar y equipar los pozos existentes. • Se podría detonar proyectos turísticos. • Superficie beneficiada 2,200 ha. • Proyecto generador y retenedor de mano de obra. Descripción del proyecto Perforar y equipar 12 pozos nuevos y equipar 2 pozos existentes y obras complementarias, para formar una batería de 14 pozos. Inversión Requerida Inversión total estimada: $430 millones de pesos.
  • 18. 310 Sector Agua Potable Abastecimiento de Agua en Bloque Tabasco Centro Asegurar el abastecimiento de agua potable para en los municipios de la zona centro del Estado de Tabasco. Resumen Ejecutivo El objetivo del proyecto es aprovechar las aguas de la presa Peñitas para mediante conducción por gravedad suministrar agua a los municipios de Huimanguillo, Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán, Frontera, Paraíso y Villahermosa. Situación actual • A pesar de que Tabasco cuenta con abundante presencia de agua en los ríos Grijalva y Usumacinta, la disponibilidad de la misma con características oprimas para su aprovechamiento es escaza. • En el estado existen 39 plantas potabilizadoras con una capacidad total instalada de 8,645 lps. • Sin embargo, dichas plantas potabilizadoras presentan 2 problemas recurrentes: i) En época de estiaje se tiene un escaso tirante de agua que obliga a modificar los sistemas de captación reduciendo su eficiencia y en caso extremo a suspender la operación de la misma, y ii) En época de lluvias el agua tiene un exceso de turbidez rebasando los 200 NTU que imposibilitan la adecuada operación y conducen nuevamente al paro de la planta potabilizadora. • Según el censo de 2010 la población en dichos municipios alcanza 581,742 habitantes. La proyección de la misma hacia el año 2035 es de 758,962 habitantes, lo que representa un incremento de 30%. Propuestas de solución y beneficios. • Aprovechar el agua de excelentes características que presenta la presa Peñitas, la cual muestra un bajo nivel de turbidez que facilita su potabilización. • De igual manera, se busca aprovechar la elevación de la presa, lo cual permite alcanzar por gravedad los puntos de entrega final. • La obra requiere la construcción de una línea de conducción de 276 km con un diámetro inicial de 80” y un gasto máximo de diseño de 6,360 lps. • Aprovechamiento de infraestructura existente al ya contar con las plantas potabilizadoras. • Bajo costo de inversión y operación al no requerir equipo de bombeo. Inversión Requerida Inversión estimada: $7,000 millones de pesos. Se plantea que la inversión se realice con recursos federales en una inversión mixta, donde el 50% se realice a fondo perdido y el 50% como inversión recuperable con los flujos futuros del organismo.
  • 19. 311 Sector Agua Potable Proyecto Macro desaladora Noroeste Obtener una nueva fuente de abastecimiento de agua a partir del mar para las poblaciones de Sonora. Resumen Ejecutivo El proyecto tiene como objetivo contribuir a la satisfacción de la demanda de agua potable en la mediante el aprovechamiento de agua de mar en 4m3/s para las principales ciudades de Sonora, es decir Cd Obregón y Hermosillo. Antecedentes y situación actual La cuenca Noroeste está considerada como zona de veda desde varios años y además sin corrientes perennes. Adicionalmente, las zonas de Cd Obregón y de Hermosillo están consideradas como zonas de muy baja disponibilidad de agua, tanto en superficial como subterránea. El grado de presión hídrico en esta región ocupa el segundo más alto del país con 81 %. El acueducto Independencia que daría seguridad hídrica a Hermosillo al mediano plazo no ha operado como se esperaba, por lo cual la problemática sigue vigente. La zona de influencia del proyecto está constituida por la Ciudad de Obregón y la zona metropolitana de Hermosillo. Dicha zona constituye una población cercana a 1 millón de habitantes. Las fuentes de abastecimiento de Cd Obregón y de Hermosillo se realizan por el agua superficial y subterránea (presa el novillo) lo cual, los hace vulnerable frente a los cambios climáticos y los problemas sociales ya vividos en la región Propuestas de solución y líneas de acción Mediante el aprovechamiento del agua de mar y de su desalinización, se busca llevar agua potable hacia Cd Obregón en una primera etapa y luego hasta Hermosillo, con el objetivo de contribuir a satisfacer la demanda de agua potable y mitigar el déficit hídrico en un caudal de 4 m3/s, y de dar sustentabilidad al crecimiento demográfico e industrial de estas zonas metropolitanas. El proyecto consta de obra de toma en mar, de una desaladora de 5 m3/s con tasa de conversión de 55 %, de tanques de almacenamiento de 20,000 m3 para Cd Obregón y otro de 30,000 m3 de reserva para Hermosillo y de sus respectivas líneas de conducción de agua:  Bajo costo de operación, mediante uso de energía renovable fotovoltaico para mitigar el costo eléctrico.  Disponibilidad de derechos de vía 100 % aprovechando caminos existentes.  Planta desaladora modular para demandas futuras e industria agroalimenticia de la región Inversión Requerida Inversión estimada: $10,000 millones
  • 20. 312 Sector Agua Potable Proyecto Acueducto La Laja. Nueva fuente de abastecimiento de agua potable para los municipios de Ixtapa y Zihuatanejo; Guerrero. Resumen Ejecutivo Construcción de presa de almacenamiento, estudios y proyectos, adquisición de terrenos, reubicación poblado e indemnización, un acueducto, una planta potabilizadora y dos tanques de regulación, aprovechando las aguas del río La Laja, para abastecer en 0.5 m3/s de agua potable a la zona conurbada de Ixtapa- Zihuatanejo. Situación actual • La Zona Conurbada de Ixtapa- Zihuatanejo ha sido afectada gravemente por el tandeo en el servicio de suministro de agua potable para uso doméstico, especialmente en la época de más calor y mayor afluencia turística. • Los consumos en los hoteles, y en general en las zonas turísticas, se incrementan significativamente en el verano. Lo anterior obliga, no sólo al tandeo, sino a la distribución de agua en camiones tanque (pipas). • Existe inclusión marina en algunos de los pozos productores que abastecen las localidades. • Se cuenta con los estudios y proyectos concluidos. Sin embargo, la problemática prevalece en la obtención de los derechos de vía. Propuestas de solución y beneficios. Realizar las adquisiciones de los derechos de vía de manera justa e involucrando a los propietarios con los beneficios del proyecto. De esta manera, construir un sistema integral para el almacenamiento, conducción y potabilización de agua. Este proyecto permitirá:  mejorar el servicio de agua potable a la población,  promover el desarrollo económico y social,  potenciar el crecimiento turístico de la región. • El proyecto consiste en: ● Presa de almacenamiento: 40 Mm3, con altura de la cortina: 47 m ● Presa derivadora: altura de la cortina: 10 m ● Acueductos: caudal: 0,50 m3 /s diámetros: de 0,41 a 0,91 m longitud total: 32 Km ● Planta potabilizadora Las Ollas (0.5 m3 /s) • El beneficio será en favor de una población de 120,000 habitantes. • Promotor del desarrollo turístico, que a su vez es generador de empleos. Inversión Requerida Inversión estimada: $1,600 millones de pesos.
  • 21. 313 Sector Agua Potable Proyecto Aseguramiento de la Calidad de Agua; Durango y Coahuila. Asegurar la calidad del agua potable en la Comarca Lagunera. Resumen Ejecutivo El proyecto tiene como objetivo asegurar la remoción de arsénico en el agua que se suministra para consumo humano en los estados de Coahuila y Durango, en la zona de la Comarca Lagunera. Antecedentes y situación actual Las fuentes de suministro de agua potable se han visto afectadas por la presencia de arsénico. De acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (IARC por sus siglas en inglés), cada vez son más las poblaciones afectadas por el arsénico en el planeta, en opinión de esta agencia y de otros organismos científicos, el arsénico es considerado como un agente carcinogénico para humanos según estudios epidemiológicos que relacionan la ingestión de arsénico en el agua de bebida y cáncer en la piel y estudios ocupacionales que relacionan la exposición al arsénico y cáncer del pulmón (IARC). Debido a su ubicación geográfica, la zona de la Comarca Lagunera la disponibilidad de agua es muy baja. Por este motivo y principalmente por motivos de salud, es menester de todos los involucrados, el cuidar y asegurar la calidad del agua existente. Ahora bien, es de notar que "debido a la sobreexplotación de los acuíferos, motivada históricamente por las necesidades de la industria agropecuaria de la región, la calidad del agua es cada vez más baja. De esta manera la presencia de arsénico se encuentra fuera de la norma NOM-127-SSA1-1994, modificación 2000. Propuestas de solución y líneas de acción Realizar la instalación de filtros a pie de pozo, para alcanzar la remoción de arsénico en el agua suministrada para consumo humano en la Comarca Lagunera, asegurando el cumplimiento de la NOM- 127-SSA1-1994, modificación 2000. Inversión Requerida Inversión estimada: $400 millones de pesos.
  • 22. 314 Sector Agua Potable Abastecimiento de Agua en Bloque Paso Ancho Oaxaca Asegurar el abastecimiento de agua potable para la población de la ciudad capital y municipios conurbados. Resumen Ejecutivo El objetivo del proyecto es aprovechar las aguas del río Atoyac mediante la construcción de una presa en el municipio de San Vicente Coatlán y un acueducto hacia la ciudad de Oaxaca. Situación actual  La ciudad capital y los 22 municipios conurbados, han padecido por años la falta de agua tanto en calidad como en cantidad.  El acuífero de los valles centrales se encuentra sobrexplotado.  El proyecto consiste en 2 estructuras principales: i) presa de almacenamiento y ii) acueducto.  La presa de almacenamiento se inició su construcción en octubre de 2012, sin embargo, por diversos factores la obra se encuentra suspendida desde 2014.  Por falta de presupuesto, tanto la presa como el acueducto no han sido realizados. Propuestas de solución y beneficios.  Reanudar la construcción de la presa, llevar a cabo la realización del acueducto y sus obras complementarias.  El acueducto estará integrado por: • 4 tramos de conducción, con un total de 100kms. • 1 cárcamo de bombeo, • 1 tanque de cambio de régimen, • 1 planta potabilizadora, y • 3 tanques de entrega.  El proyecto tendrá un impacto económico y mayores beneficios sociales, tanto para la población de la ciudad más grande del territorio oaxaqueño, como para la conservación del acuífero de los valles centrales.  Parte de su trayectoria irá sobre el derecho de vía de la carretera Oaxaca–Huatulco y otros caminos estatales. Inversión Requerida Inversión estimada: $3,000 millones de pesos. Se plantea que la inversión se realice con recursos federales en una inversión mixta, donde el 50% se realice a fondo perdido y el 50% como inversión recuperable con los flujos futuros del organismo.
  • 23. 315 Sector Agua Potable Proyecto el Zapotillo Nueva fuente de abastecimiento de agua potable para la ciudad de León; Guanajuato y en los Altos de Jalisco. Resumen Ejecutivo El objetivo del proyecto es asegurar el abastecimiento de agua potable por los próximos 30 años para el crecimiento de la población en la ciudad de León; Guanajuato, como en los Altos de Jalisco, aprovechando los escurrimientos del Río Verde, mediante la construcción de un acueducto de 140kms, con capacidad total de 5.6m3/seg. Correspondiendo en la 1ª etapa 3.8m3/seg para Guanajuato y en la 2ª etapa 1.8m3/seg para Jalisco. Situación actual • La ciudad de León se abastece principalmente de agua subterránea mediante el uso de pozos y de agua superficial proveniente de la presa el Palote. • Las Fuentes de abastecimiento actualmente son insuficientes. • La demanda de agua potable rebasa la producción de agua en la ciudad de León. • Esta situación se incrementa de manera significativa los próximos años, debido al crecimiento demográfico. • El proyecto fue licitado y adjudicado en 2011. Sin embargo, desde el momento de la asignación, se observó que la oferta ganadora no era muy clara en su financiamiento. • A la fecha, el proyecto ha sido objeto de innumerables reprogramaciones y el avance físico y financiero del mismo es decepcionante para las necesidades de la población. Propuestas de solución y beneficios. • Llevar a cabo una restructuración del proyecto, bajo las premisas más convenientes para la federación (terminación anticipada o cancelación del contrato actual). • Asegurar el desarrollo del proyecto para garantizar el abasto de agua requerido para el crecimiento de la población. • El proyecto consiste en:  Línea de Conducción de 140 kms.  2 plantas de bombeo (550 m y 3.8 m3/s)  1 planta potabilizadora de 3.8 m3/s  1 tanque de almacén de 100,000 m3  Macrocircuito distribuidor con 10 sitios de entrega. • El beneficio será en favor de una población de más de 2millones. • Reducirá la sobreexplotación del acuífero. Inversión Requerida Inversión estimada: $10,000 millones de pesos.
  • 24. 316 Sector Agua Potable Acueducto Norte Ofrecer una nueva fuente de abastecimiento de agua para la Zona Metropolitana de Monterrey; N.L. (ZMMTY) y para Ciudad Victoria en Tamaulipas. Resumen Ejecutivo El objetivo de este proyecto es cubrir las necesidades presentes de agua en la ZMMTY y de Cd. Victoria; así como prever el crecimiento a largo plazo, mitigando de la misma manera una posible situación de sequía adversa en ambas localidades. Antecedentes y situación actual En el año de 2010, en la ZCMTY la población ascendía a 4.2 millones de habitantes. De 2007 a 2010 se registraron tasas de crecimiento promedio anual de 8%. El 62% de las fuentes de abastecimiento de agua potable para la ZMMTY son principalmente superficiales, lo cual la hace muy vulnerable ante una situación de sequía. El resto es de origen subterráneo. Actualmente, las fuentes se encuentran sobreexplotadas, lo que coloca a la población ante un fuerte riesgo de agotamiento de las fuentes actuales de abastecimiento. Poniendo en duda la calidad y la cantidad de agua para el abastecimiento futuro. Por otra parte, Ciudad Victoria padece una constante falta de agua para satisfacer la demanda de la población. No cuenta ni con fuentes de abastecimiento, ni con los recursos económicos para atender esta complicada situación. Propuestas de solución y líneas de acción Actualmente, el gobierno del estado de Nuevo León cuenta con un título de concesión por 30 años para un volumen de agua de 473´040,000 metros cúbicos anuales (15m3/seg) para uso público urbano en la ciudad de Monterrey y su área Metropolitana, obteniendo dicho suministro de las aguas del Río Panuco. Aprovechar esta fuente de agua permanente en beneficio de ambas ciudades. Mediante la realización de un acueducto hacia la ZMMTY y la realización de una derivación del mismo para abastecer a Ciudad Victoria. Beneficios del Proyecto  Abastecer en 6m3/seg. para ambas ciudades.  Monterrey cuenta actualmente con una planta potabilizadora.  Se aprovecha infraestructura existente  Se cuenta con los estudios, proyectos y permisos necesarios.  Bajo costo de operación frente a otras alternativas.  Disponibilidad de derechos de vía 85% aprovechando caminos existentes.  Beneficio en favor de ambas entidades.  Actualmente se cuentan con 3,000MDP disponibles para el proyecto. Inversión Requerida Inversión estimada: $17,500 millones Se plantea que la inversión se realice con recursos federales en una inversión mixta, donde el 50% se realice a fondo perdido y el 50% como inversión pública federal recuperable con flujos futuros de los respectivos OOP´s.
  • 25. 317 Sector Agua Potable Proyecto Abastecimiento de agua en bloque para la ciudad de Guanajuato. Obtener nueva fuente de suministro de agua potable. Resumen Ejecutivo Mediante la construcción de la presa La Tranquilidad, obtener una nueva fuente de agua potable para la ciudad capital. Antecedentes y situación actual La demanda de agua potable en la ciudad va en constante crecimiento. La disponibilidad actual ha sido rebasada. Por lo que es inminente la necesidad de contar con una nueva fuente de suministro que brinde seguridad al crecimiento y desarrollo. A pesar de contar con los estudios y proyectos para solventar la demanda de agua en la entidad; por falta de recursos, el proyecto de construcción de la presa La Tranquilidad no ha sido desarrollado. El proyecto está ubicado en la zona baja de la sierra de Santa Rosa, en las cercanías de la presa Burrones, en donde, derivado de la actividad minera realizada en tiempos pasados, se señala se ha observado la presencia de arsénico en los escurrimientos. Esta situación no debe ser elemento para impedir el desarrollo de la obra. Si no que, es un antecedente de gran importancia para que la misma se construya con la tecnología y capacidad para su remoción. Propuestas de solución y beneficios. El objetivo de esta presa, que ya se le denomina de la Tranquilidad, es que se utilice para recuperar el volumen de agua que se pierde por el azolve de las presas La Esperanza y la Soledad. Con el volumen respectivo, se calcula que se garantizará el abasto de agua de Guanajuato para los próximos 25 a 30 años. La planta potabilizadora deberá prever la remoción de arsénico para cumplir adecuadamente con la norma respectiva y asegurar la salud de la población. Inversión Requerida Inversión estimada: $220 millones de pesos.
  • 26. 318 Sector Agua Potable Acueducto Mazatlán Picacho Obtener una nueva fuente de abastecimiento de agua para satisfacer la demanda de agua actual y futura. Resumen Ejecutivo El proyecto tiene como objetivo brindar una solución a la insuficiencia del suministro de agua potable en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa. Antecedentes y situación actual En términos de cantidad, el abastecimiento se encuentra por debajo de las necesidades de la población; según el balance oferta-demanda de la situación futura sin proyecto, se tendría un déficit de 1,005 l/s año. Esta situación de déficit se agranda en el tiempo, si consideramos el crecimiento poblacional de la zona de estudio. Incluso en términos de su calidad, el agua extraída de la batería de pozos mediante la cual se abastece actualmente la ciudad se encuentra con niveles fuera de norma para el contenido de metales como el Fierro y Manganeso, pero sobre todo con problemas serios en la extracción ante la presencia de arenas finas que obligan al organismo operador, actual y constantemente, al cierre de pozos. Propuestas de solución y líneas de acción El proyecto consiste en la construcción de un acueducto entre la presa Picachos y el sistema de distribución de agua potable actual —constituido en este caso por los tres tanques de almacenamiento y regulación existentes: Flores Magón, Valles del Ejido y Pacifico, además de la red de distribución primaria y secundaria— para lo cual habrá que construir además una obra de toma aguas abajo de la presa derivadora “Siqueros” (en este caso en la margen derecha del río Presidio a la altura del poblado “El Tecomate”), una planta potabilizadora, una planta de bombeo entre estos dos puntos, y 2 tanques de regulación y almacenamiento para cubrir el servicio en la zona Norponiente de la ciudad (tanques de proyecto: Nuevo Mazatlán y Cerritos). Los primeros 10.5 km de la línea de conducción entre la planta de bombeo y la planta potabilizadora, funcionan a presión; a partir de este punto y de la construcción de un tanque cambio de régimen, las líneas de conducción funcionan a gravedad. La capacidad tanto de la planta de bombeo como de la potabilizadora es de 1,000 l/s. Los beneficios del proyecto son:  Satisfacer la demanda de agua potable.  Liberación de recursos hídricos, éste procede dada la pretensión del cierre de aquellos pozos que actualmente presentan las condiciones de operación y mantenimiento más desfavorables.  El cierre de estos pozos significaría menores costos de operación y mantenimiento para el organismo operador y en ese mismo sentido un beneficio social. Inversión Requerida Inversión estimada: $ 600 millones de pesos.
  • 27. 319 Sector Agua Potable Abastecimiento de Agua en Bloque en Bahía de Banderas Nayarit Obtener nueva fuente de agua para el crecimiento de la población urbana del municipio. Resumen Ejecutivo El proyecto busca asegurar las fuentes de abastecimiento de agua potable mediante la extracción de agua proveniente de pozos. Situación actual • Las Fuentes de abastecimiento actualmente son insuficientes. • La demanda de agua potable rebasa los volúmenes de agua disponible. • El crecimiento turístico de la zona demanda cada vez mayores volúmenes del líquido. • Esta situación se incrementa de manera significativa los próximos años, debido a la sobreexplotación de fuentes actuales. Propuestas de solución y beneficios. Construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable y líneas de conducción a lo largo de la zona de influencia del proyecto. • Construcción de una línea de conducción de 62 km, • Obra de toma (Pozo Radial), • Planta de Bombeo y Tanque de Entrega Inversión Requerida Inversión estimada: $1,136 millones de pesos. Se plantea que la inversión se realice con recursos federales en una inversión mixta, donde el 50% se realice a fondo perdido y el 50% como inversión recuperable con los flujos futuros del organismo.
  • 28. 320 Sector Agua Potable Proyecto Abastecimiento Agua al Valle de México Obtener una nueva fuente de abastecimiento de agua para el Valle de México. Resumen Ejecutivo El proyecto tiene como objetivo contribuir a la satisfacción de la demanda de agua potable en la ZMVM. Para tal objetivo, se presentan 2 alternativas de proyecto para la selección y desarrollo del proyecto que mayor valor aporte. Acueducto Mezquital- Tula: mediante el aprovechamiento de agua a partir de pozos de extracción cercanos a las zonas de riego del Valle del Mezquital y el Acueducto Temascaltepec: mediante el aprovechamiento de los escurrimientos del río Temascaltepec. Antecedentes y situación actual La región del Valle de México padece actualmente un déficit en volumen de agua de 484 Millones de m3 anuales. Este volumen de agua es sustraído del acuífero del valle en detrimento del mismo. La zona de influencia del proyecto está constituida por las 16 delegaciones de la Ciudad de México y 28 municipios conurbados del Estado de México. El Consejo Nacional de Población estima que la población del área de influencia del proyecto pasará de 20 millones de habitantes actuales a 22.3 millones en el 2049. El suministro de agua potable en la ZMVM es de alrededor de 64.4 m3/s. La principal fuente de abastecimiento (el 68.4%) es de origen subterráneo local; el 29.5% de otras cuencas (Lerma/Sistema Cutzamala provenientes de los estados de México y Michoacán); y el 2.1% de aportes superficiales El balance entre recarga y extracción de aguas subterráneas, es negativo, con una sobreexplotación de 21 m3/s en promedio otación promedio: 178 l/h/d, sustentada en sobre explotación. El déficit actual: 8 m3/s más el volumen de sobre explotación que debe sustituirse y las pérdidas físicas de agua en redes son estimadas en promedio: 37%. Propuestas de solución y líneas de acción Opción Acueducto Mezquital-Tula: Mediante la realización de 125 a 150 pozos, una presa, línea de conducción de aproximadamente 80kms, 3 plantas de bombeo y una planta potabilizadora, para un aprovechamiento de 5m3/s. Favorece el abasto de la zonas norte y poniente del Valle de México. Los acuíferos de la zona no están en veda, ya que se encuentran sub- explotados. Opción Acueducto Temascaltepec: Mediante el aprovechamiento de los escurrimientos del río Temascaltepec en el sitio denominado El Tule, tomando agua dulce hacia Valle de Bravo y mediante el reforzamiento del sistema Cutzamala llevar el agua a la ZMVM, con un aporte de 6 m3/s. El proyecto contempla la construcción de una obra de captación, 3 plantas de bombeo y 26.8 km de tubería de conducción. Presa derivadora de 31mts de altura. Ofreciendo las siguientes ventajas:  Bajo costo de operación.  Disponibilidad de derechos de vía 60% aprovechando caminos existentes.  Debido a que utilizará gran parte de la infraestructura del Sistema Cutzamala, se prevé su construcción en 4 años. Inversión Requerida Inversión estimada: $17,700 millones
  • 29. 321 Sector Agua Potable Proyecto Acueducto Milpillas Desarrollar una nueva fuente de abastecimiento de agua para las ciudades de Fresnillo y Zacatecas. Resumen Ejecutivo El proyecto tiene como objetivo satisfacer la demanda de agua potable en el centro del estado de Zacatecas, mediante la construcción de una presa en la zona conocida como “Milpillas” y un acueducto hasta la capital zacatecana. Capacidad 1.3 m3/s. Antecedentes y situación actual Debido a su ubicación geográfica, el estado de Zacatecas en los últimos años, ha sido una de las zonas más expuestas a condiciones de sequía. Es una de las zonas con mayor estrés hídrico en el país. En los últimos años la precipitación media anual se ha reducido en 70%. Lo cual ha generado en el estado un déficit de más de 400Mm3 La zona de influencia del proyecto abarcará las zonas urbanas e industriales comprendidas en el importante corredor Fresnillo-Zacatecas. Propuestas de solución y líneas de acción El proyecto contempla la construcción de una presa de 89mts de altura, 3 plantas de bombeo, 166kms de línea de conducción y planta potabilizadora de 1.3m3/seg de capacidad.  Disponibilidad de derechos de vía 90% aprovechando caminos existentes.  El embalse de la presa no cubre ninguna población.  Asegura la demanda futura de agua en la zona. Inversión Requerida Inversión estimada: $3,700 millones
  • 30. 322 Sector Agua Potable y Tratamiento Reúso del agua residual de la PTAR Hermosillo para industria y áreas verdes Aprovechar el agua residual ya tratada por la Planta de Aguas Residuales (PTAR) de Hermosillo para su reúso y así disminuir el estrés hídrico de la región Resumen Ejecutivo El proyecto tiene como objetivo aumentar el volumen de agua potable disponible para al reusar las aguas residuales de la Cd de Hermosillo para un segundo uso en la industria y en áreas verdes lo que permite liberar volumen para el consumo humano. Antecedentes y situación actual La cuenca Noroeste está considerada como zona de veda desde varios años y además sin corrientes perennes y considerada para la zona de Hermosillo con estrés hídrico en aguas superficiales como subterráneas, es decir con muy poca disponibilidad. De hecho, el grado de presión hídrico en esta región es el segundo más alto del país con 81 %, es decir que casi toda el agua disponible o renovable ya está concesionado para diversos usos como la agricultura a un valor de 93 %, industrial con 2% y consumo humano con 5%. De acuerdo con el tamaño de la ciudad de Hermosillo y la superficie de parques, áreas verdes y canchas de deporte, se estima un consumo de riego de unos 80 l/s de acuerdo con los estándares internacionales, lo cual equivale a un consumo humano de unas 35,000 personas. En Hermosillo y sus alrededores hay numerosas y grandes parques industriales que tienen un alto consumo de agua proveniente de la red pública o de los pozos. Se estima que se pueda alcanzar un caudal de 300 l/s, mismo volumen por cual ya no se estaría afectando el acuífero. Propuestas de solución y líneas de acción Mediante el aprovechamiento de las aguas residuales tratadas por la PTAR de Hermosillo de 2,500 l/s, actualmente en operación, se puede satisfacer las demandas en riego de zonas verdes urbanas y de sus industrias mediante un proyecto cuyo costo beneficio es positivo. La propuesta consiste en construir, y operar un módulo de tratamiento terciario de aguas residuales urbanas que permitirá cumplir con las normas de descarga para uso en riego agrícola, así como en reúso en servicios al público con contacto directo, la NOM-003-ECOL. Además del tratamiento se pretende realizar una red morada de distribución de aguas tratadas hacia los puntos de la ciudad de máxima demanda. Los industriales tendrán un agua más económica que la de pozos, y su cobro permitirá al municipio construir y operar la instalación. El proyecto consta de una obra de tratamiento terciario de 400 l/s, de tanque de almacenamiento de 10,000 m3 y de su línea de conducción. Inversión Requerida Inversión estimada: $600 millones de pesos
  • 31. 323 Sector Agua Potable y Tratamiento Aprovechamiento PTAR´s Norte y SUR y construcción módulo reúso del agua, Chihuahua; Chih. Rehabilitación de las plantas de aguas residuales Norte y Sur y construir un módulo de tratamiento terciario para reúso del agua tratada. Resumen Ejecutivo El proyecto tiene como objetivo Cumplir con las normas de descarga de las aguas residuales de Chihuahua en sus dos principales plantas, minimizar el costo de operación y mantenimiento de las mismas y reúso del agua tratada para aumentar la disponibilidad de agua potable para otros usos. Antecedentes y situación actual La PTAR Norte tiene una capacidad instalada de 1,200 l/s pero solo puede tratar un 29 %, 230 l/s, dado que se tiene que rehabilitar ciertos equipos y módulos. Por falta de recursos económicos estos trabajos no se han realizado. Se está usando ya una mínima parte del agua tratada como reusó en jardines públicos de Chihuahua. Sin embargo, no cumple siempre la calidad de descarga, no opera al 100 % de su capacidad y no se reúsa todas las aguas residuales tratadas para áreas verdes y la industria de la zona de Chihuahua. Se debe de destacar también que esta planta fue construida en 1995 y operada por modelo de concesión BOT por una empresa privada y transferida al organismo operador en 2011. La PTAR Sur ha sido construida y operada bajo el mismo esquema BOT, pero es más reciente (construcción en 2005) y fue también transferida al organismo operador en 2011. Su capacidad es de 2500 l/s, sin embargo, opera solo con el 48 % de su capacidad instalada. También parte de las aguas residuales tratadas son usadas en riego agrícola La ciudad de Chihuahua y sus alrededores sufren de un importante estrés hídrico por sus diversos usos que sean agrícolas, industriales y comerciales o de consumo humano. Propuestas de solución y líneas de acción Para coadyuvar a resolver esta problemática tanto técnica como económica, se pretende llevar a cabo la rehabilitación de las dos PTARs para llegar a una operación del 100 % de sus capacidades instaladas, construir en ambas plantas un módulo de tratamiento terciario, que permitirá obtener agua tratada para el sector industrial de acuerdo con la demanda existente. También se contempla la ampliación de la línea de conducción de aguas tratadas (línea morada) hacia los principales puntos de demanda. Los grandes beneficios del proyecto son:  Optimización de la infraestructura existente  Equilibrio económico del organismo operador de agua para la operación y mantenimiento de las plantas  Liberación de recursos hídricos del acuífero que no serán destinados a la industria ni al riego  Recuperación del medio ambiente Inversión Requerida Inversión estimada: $ 400 millones de pesos
  • 32. 324 Sector Agua Potable y Tratamiento Planta de Tratamiento Atapaneo Morelia Michoacán Asegurar el tratamiento de aguas residuales para el crecimiento de la población. Resumen Ejecutivo El objetivo del proyecto es ampliar la capacidad de la planta actual de 1,200LPS en 600LPS para alcanzar una capacidad instalada de 1,800LPS. Situación actual • Actualmente la PTAR trata un caudal promedio de 965 LPS. • En algunos periodos del año, la PTAR recibe flujos mayores a 1,600 LPS. • En el tratamiento de lodos no se aprovecha el biogás para la generación de energía a partir. Propuestas de solución y beneficios.  Ampliación de la PTAR mediante la construcción de 1 módulo de 600LPS.  El Sistema de tratamiento de Lodos Activados de aireación extendida con remoción de nutrientes, evitará la eutrofización del Lago de Cuitzeo mejorando la calidad del agua.  Se aprovechará el biogás para la generación de energía eléctrica. Inversión Requerida Inversión estimada: $345 millones de pesos. Se plantea que la inversión se realice con recursos federales en una inversión mixta, donde el 50% se realice a fondo perdido y el 50% como inversión recuperable con los flujos futuros del organismo.
  • 33. 325 Sector Agua Potable y Tratamiento Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Celaya; Gto Asegurar el tratamiento de aguas residuales para el crecimiento de la población. Resumen Ejecutivo El objetivo del proyecto es ampliar la capacidad de la planta actual de 750LPS en 500LPS para alcanzar una capacidad instalada de 1,250LPS. Situación actual En el 2016 la PTAR trató un caudal promedio de 663LPS. La operación de la misma alcanza los límites de su capacidad en ciertas épocas del año. La ampliación permitirá al organismo prepararse y asegurar el tratamiento de aguas residuales en crecimiento esperado. Propuestas de solución y beneficios.  Ampliación de la PTAR mediante la construcción de 2 módulos de 250LPS cada uno.  Con la construcción de esta planta se favorecerá a más de 340 mil habitantes de la cabecera de Celaya.  El 100% de las aguas tratadas será reutilizado en forma indirecta.  Los lodos serían empleados como compostas los parques y jardines.  Contará con un tren de tratamiento de lodos activados con remoción de fósforo y nitrógeno conforme a la NOM-003-SEMARNAT-1997 para descargar a cuerpos receptores tipo “B” con uso público urbano (río Laja).  El tratamiento de lodos será a través de digestión aerobia para dar cumplimiento con NOM-004- SEMARNAT-2002 Inversión Requerida Inversión estimada: $338 millones de pesos. Se plantea que la inversión se realice con recursos federales en una inversión mixta, donde el 50% se realice a fondo perdido y el 50% como inversión recuperable con los flujos futuros del organismo.
  • 34. 326 Sector Hidráulico Mejora de la Eficiencia en la Distribución Urbana de Agua Potable en la Ciudad de México. Incremento de la eficiencia comercial y global del Organismo Operador de Agua de la CDMX. Resumen Ejecutivo Este proyecto persigue el objetivo de incrementar la eficiencia global de la prestación del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Las acciones del proyecto están encaminadas de manera prioritaria a la recuperación de caudales mediante la mejora de redes de agua potable. De igual manera, para mejorar la calidad del servicio, así como para cuidar la seguridad de la ciudadanía, el programa está destinado también a la mitigación de fugas de en las redes de drenaje. Antecedentes y situación actual Para la Ciudad de México, que es considerada una de las megalópolis más grandes y complejas de todo el mundo, el tema del agua es de total relevancia. Desde la historia antigua hasta las fechas mas recientes, la ciudad ha estado inmersa en serios problemas en el manejo y disposición del agua. Con el gran crecimiento demográfico y la falta de recursos económicos, los problemas no solamente se han incrementado, si no que también, nos han puesto al borde de una crisis hídrica y ambiental de proporciones difíciles de cuantificar. . Lo cual ubica a esta región en condiciones de estrés hídrico. Ante esta situación, resulta difícil concebir que entre el 30 y 50% del agua que se distribuya en la ciudad se pierda en las redes sin mayor atención al respecto. La antigüedad de la infraestructura, aunada a los grandes asentamientos que se presentan en la metrópoli, han generado que las redes hidráulicas presenten fugas de grandes proporciones. Esta situación conlleva 2 fuertes problemáticas: 1. La pérdida de grandes volúmenes de agua potable, la cual ya ha sido transportada, potabilizada y dispuesta para la el servicio de la ciudadanía, con el consecuente impacto económico. 2. Los caudales que se generan por dichas fugas, al encontrarse en un medio fuera de control en su conducción, provocan arrastre de materiales en el subsuelo, propiciando la creación de huecos en el mismo, lo cual debilita el soporte que el suelo brinda a la infraestructura de la ciudad, principalmente calles y avenidas. Propuestas de solución y líneas de acción Aun cuando la CDMX presenta otras problemáticas a resolver en la adecuada gestión del agua, este proyecto tiene su objetivo central la mejora de la eficiencia en las redes de distribución y recolección. El proyecto consiste en promover y coordinar desde la federación las inversiones y los trabajos requeridos para garantizar la mejora de la eficiencia en las redes de distribución, tanto de agua potable como para drenaje sanitario y pluvial. Llevando a cabo las siguientes acciones:
  • 35. 327  Sustitución y/o reparación de tuberías en redes; de manera prioritaria en los circuitos principales o de mayor caudal.  Optimización de la sectorización de redes.  Manejo y control adecuado de las presiones en las redes.  Mejorar la macro medición.  Automatización de las redes para detección y control de flujos y presiones en las redes. Inversión Requerida Inversión sexenal estimada: $30,000 millones de pesos. Se plantea que la inversión con un monto anual de $5,000 MDP se realice con recursos federales en una inversión mixta, donde el 50% se realice a fondo perdido y el 50% como inversión pública federal recuperable con flujos futuros del OOP.
  • 36. 328 Sector Hidráulico Mejora de la Eficiencia en la Distribución Urbana de Agua Potable y Alcantarillado en Oaxaca, Oax. Mejorar la eficiencia física del Organismo Operador Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad. Resumen Ejecutivo El objetivo de este proyecto es mejorar la eficiencia física del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca, a través de un programa estratégico de reducción de fugas y la medición de caudales tanto en puntos clave de distribución como la medición de flujo a los usuarios, para el incremento de la calidad en la prestación del servicio y por consiguiente incrementar la recaudación y mejorar la situación financiera del mismo. Antecedentes y situación actual Actualmente la ciudad de Oaxaca se encuentra entre las ciudades que tienen las tarifas más bajas de agua del país $ 6.35/m3 En la zona metropolitana de la entidad se necesitan mil 500 litros por segundo, sin embargo, a principios de este año sólo se captaron 320 litros por segundo, de los cuales 40% se filtra por las tuberías, de manera que a las viviendas sólo llegan 200 litros por segundo. A pesar de contar con una de las tarifas más bajas, también se tiene un mal servicio, lo que obliga a muchos a comprar pipas, pagando como consecuencia tarifas más altas por metro cúbico. En el ámbito del saneamiento de las aguas residuales, se tiene una cobertura promedio de 47 % con 70 Plantas reportadas en 2015, es necesario valorar el agua tratada de estas plantas como un recurso en potencia que puede subsanar la disponibilidad de agua en otras áreas de uso. Propuestas de solución y líneas de acción El proyecto consiste en gestionar y coordinar desde la federación las inversiones y los trabajos necesarios para asegurar la mejora de la eficiencia en la distribución urbana mediante las siguientes acciones:  Mejoramiento de las obras de captación.  Incremento de la infraestructura en materia de conducción y distribución  Incremento de las plantas de Potabilización de agua.  Rehabilitación de las redes de conducción y distribución para reducir las pérdidas de agua por fuga.  Incrementar la cobertura de la macro y la micromedición.  Mejorar la administración del Servicio para Incrementar la cobranza y por ende la situación financiera del Organismo. Inversión Requerida Inversión estimada: $520 millones de pesos. Se plantea que la inversión se realice con recursos federales en una inversión mixta, donde el 50% se realice a fondo perdido y el 50% como inversión pública federal recuperable con flujos futuros del OOP.
  • 37. 329 Sector Hidráulico Mejora de la Eficiencia en la Distribución Urbana de Agua Potable en el municipio de Villahermosa, Tabasco. Incremento de la eficiencia comercial y global del Organismo Operador Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Villahermosa, Tabasco. Resumen Ejecutivo Este proyecto persigue el objetivo de incrementar la eficiencia global de la prestación del servicio de agua potable en Villahermosa. Las acciones del proyecto están encaminadas a incrementar la micromedición del agua en tomas domiciliarias y su regularización, abatir las pérdidas físicas, optimizar el uso del agua, y mejorar la eficiencia física y comercial del organismo Operador. Antecedentes y situación actual Villahermosa es una de las ciudades que aunque tiene una cobertura de agua potable de 88 % en el 2015, solo alcanza una eficiencia física de 65 % y en la eficiencia global reporta un valor aun más bajo de 39.65 %, es una de las ciudades que mas empleados tiene por cada mil tomas que maneja, al respecto la cifra en el 2015 es 7.28. Por otro lado se estima que pierde 26.22 m3 por toma y que reporto una dotación de 344 l/hab/día en el 2015. Como en muchos Organismos Operadores los costos de producción del agua que se pierde en las redes, combinado con la baja cobranza, no permite al OOP tener ingresos suficientes para cubrir los gastos de operación y mantenimiento y mucho menos para sustitución de la infraestructura de las redes ya obsoleta. Al menos en el centro de la ciudad la infraestructura de las redes de distribución sobrepasa los 50 años, lo cual es por mucho el valor de su vida útil, situación que se agrava año con año. En relación a los indicadores de la macro y micro medición, hasta ahora solo se reporta un valor del 17.65 % de macromedición en el 2009. Para poder incrementar la cobranza y reducir las tomas ilegales, es necesario ofrecer un servicio de calidad a los usuarios de la ciudad, este esquema permitirá evitar la política del circulo vicioso de “No pago, por falta de buen servicio” brindar una mejora sustantiva en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento lo que detonará en un círculo virtuoso que asegure la sustentabilidad operativa y financiera del sistema de agua potable y saneamiento del Municipio de Villahermosa. Propuestas de solución y líneas de acción El proyecto consiste en promover y coordinar desde la federación las inversiones y los trabajos requeridos para garantizar la mejora de la eficiencia en la prestación del servicio de agua potable llevando a cabo las siguientes acciones:  Incrementar la micromedición.  Sustitución de tuberías obsoletas para evitar pérdidas de agua por fuga.  Abatir las tomas clandestinas.  Mejorar la macromedición en los sistemas de distribución.  Mejorar la eficiencia en el área comercial para el incremento de la cobranza. Inversión Requerida Inversión estimada: $950 millones de pesos. Se plantea que la inversión se realice con recursos federales en una inversión mixta, donde el 50% se realice a fondo perdido y el 50% como inversión pública federal recuperable con flujos futuros del OOP.
  • 38. 330 Sector Hidráulico Mejora de la Eficiencia en la Distribución Urbana del Agua en Tuxtla Gutiérrez; Chiapas. Mejorar la eficiencia operativa y comercial del Organismo Operador Municipal de Agua Potable y Alcantarillado. Resumen Ejecutivo El proyecto tiene como objetivo mejorar el servicio de distribución de agua potable. Contribuir a abatir las grandes pérdidas físicas, disminuir la alta morosidad de los usuarios, optimizar el uso del agua, regularizar tomas ilegales, mejorar la eficiencia operativa y comercial del organismo Operador y consecuentemente, una mejora financiera del mismo. Antecedentes y situación actual Tuxtla Gutiérrez con 70% de fugas, encabeza la lista de las ciudades con la mayor cantidad de pérdidas físicas en las redes. Adicionalmente, 22mil usuarios de 122 mil son clientes morosos. Se estima que existen más de 30 mil tomas ilegales. El alto costo de producción del agua que se pierde en las redes, así como la baja cobranza, no permite al OOP contar con ingresos suficientes para cubrir sus gastos. Por lo que mes a mes le resulta una pérdida de 6MDP. Esto es debido a la antigüedad de la infraestructura, la cual en la mayoría de los casos tiene más 50 años, sobrepasando por mucho su vida útil, situación que se agrava año con año. No se cuenta con sistemas de macro y micro medición adecuados y suficientes. Para poder levantar la cobranza y mitigar las tomas ilegales, se requiere brindar un servicio de calidad a los usuarios de la ciudad. Adicionalmente, este esquema permitirá brindar una mejora sustantiva en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, así como una mejora en el desempeño operativo del prestador de los servicios y detonar un círculo virtuoso que asegure la sustentabilidad operativa y financiera del sistema de agua potable y saneamiento del organismo. Propuestas de solución y líneas de acción El proyecto consiste en gestionar y coordinar desde la federación las inversiones y los trabajos necesarios para asegurar la mejora de la eficiencia en la distribución urbana mediante las siguientes acciones:  Sectorización de redes.  Restituir tuberías para evitar pérdidas de agua por fuga.  Abatir la ilegalidad.  Incrementar la base de usuarios con medidores eficientes y confiables.  Instalación de sistemas de medición.  Incrementar la cobranza. Inversión Requerida Inversión estimada: $700 millones de pesos. Se plantea que la inversión se realice con recursos federales en una inversión mixta, donde el 50% se realice a fondo perdido y el 50% como inversión pública federal recuperable con flujos futuros del OOP. 1.- Carlos Flores Pérez.-Director General del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) entrevista Diario Cuarto Poder de Chiapas.
  • 39. 331 Sector Hidráulico Mejora de la Eficiencia en la Distribución Urbana del Agua. Hermosillo, Sonora Mejorar la eficiencia operativa y comercial del Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Resumen Ejecutivo El proyecto tiene como objetivo mejorar el servicio de distribución de agua potable. Contribuir a optimizar el uso del agua, abatir las pérdidas de caudal en las redes, mejorar la eficiencia operativa y comercial del organismo Operador, por ende, una mejora financiera del mismo. Antecedentes y situación actual En el sistema de distribución se tienen importantes pérdidas físicas de agua potable. Esto es debido a la antigüedad de la infraestructura y a la falta de control en la presión de trabajo en la misma. Se requiere brindar un servicio de calidad a los usuarios de la ciudad de Hermosillo. Adicionalmente, este esquema permitirá brindar una mejora sustantiva en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, así como una mejora en el desempeño operativo del prestador de los servicios y detonar un círculo virtuoso que asegure la sustentabilidad operativa y financiera del sistema de agua potable y saneamiento del Municipio de Hermosillo. Propuestas de solución y líneas de acción El proyecto consiste en:  Sectorización de redes.  Restituir tuberías para evitar pérdidas de agua por fuga.  Rehabilitación y equipamiento de pozos.  Incrementar la base de usuarios con medidores eficientes y confiables.  Instalación de sistemas automatizados. Inversión Requerida Inversión estimada: $500 millones de pesos. Se plantea que la inversión se realice con recursos federales en una inversión mixta, donde el 50% se realice a fondo perdido y el 50% como inversión pública federal recuperable con flujos futuros del OOP.
  • 40. 332 Sector Hidráulico Mejoramiento del organismo operador de Guadalajara y zona metropolitana Mejorar el servicio de agua potable, drenaje y saneamiento y a la vez hacer el organismo económicamente equilibrado. Resumen Ejecutivo El proyecto tiene como objetivo contribuir al mejoramiento del servicio a la población mediante la inversión en eficiencia física y comercial que permitirán liberar recursos para mitigar la problemática del drenaje pluvial. Antecedentes y situación actual El SIAPA cuenta con un rezago importante de inversiones. Actualmente, si bien las pérdidas físicas no son tan importantes, esto se debe principalmente a que el sistema opera con bajas presiones, inferiores a lo que la Norma indica. Es indispensable comenzar con un plan de inversiones enfocado a sostener y mejorar el nivel de pérdidas físicas, en sincronía con una mejora en el nivel de presiones. Esta situación se debe acelerar, ya que se vislumbra que en el corto plazo se pondría en marcha la construcción de El Purgatorio en sus siguientes fases, con lo cual resulta necesario tener la infraestructura en óptimas condiciones para poder recibir un caudal de tal magnitud. Por otra parte, la eficiencia comercial del Organismo llegó en 2016 a su punto más bajo con 64%. Es indispensable iniciar acciones suaves de mejoramiento del cobro, privilegiando los usuarios con ingresos altos que pueden pagar y poniendo en marcha políticas de tarifas acordes a los ingresos de a cada uno, en particular de los que menos tienen. Ejercer el corte de servicio en su caso solo a los usuarios comerciales y las industrias. Por otra parte, el SIAPA requiere, dependiendo del escenario de proyectos a realizar grandes inversiones en los próximos años. Ante esta situación se requiere el apoyo del sector gobierno con subsidios estatales y federales al organismo, ya que el organismo no cuenta con la capacidad financiera para poder afrontar los requerimientos de financiamiento esperados. Propuestas de solución y líneas de acción El Programa de Mejora establece una serie de proyectos enfocados a la mejora en eficiencia física, es decir a la recuperación de pérdidas físicas o fugas, y por otro lado, a la mejora en la gestión comercial a través de una serie de inversiones enfocada a controlar y disminuir las pérdidas aparentes y aumentar la recaudación del Organismo. Los grandes beneficios obtenidos serán:  Sectorización y Rehabilitación de la Red de Distribución;  Implementación del Sistema de Macromedición y Telemetría,  Control de las Pérdidas Comerciales. Inversión Requerida Inversión estimada: $8,000 millones de pesos. Se plantea que la inversión se realice con recursos federales en una inversión mixta, donde el 50% se realice a fondo perdido y el 50% como inversión pública federal recuperable con flujos futuros del OOP.
  • 41. 333 Sector Agua Potable y Tratamiento Mejora de la Eficiencia en la Distribución Urbana del Agua en Morelia Mejorar el servicio de agua potable, drenaje y saneamiento y a la vez hacer el organismo económicamente equilibrado. Resumen Ejecutivo El proyecto tiene como objetivo contribuir al mejoramiento del servicio a la población mediante la inversión en eficiencia física y comercial que permitirán cubrir la demanda en agua de toda la población de Morelia en calidad y cantidad. Antecedentes y situación actual El organismo operador cuenta con un rezago importante de inversiones. Actualmente, tiene un porcentaje elevado de pérdidas físicas (42 %), y podría aumentar más si el organismo realizara la operación con las presiones que la Norma indica. Es indispensable comenzar con un plan de inversiones enfocado a sostener y mitigar el nivel de pérdidas físicas, en sincronía con una mejora en el nivel de presiones. Por otra parte, la eficiencia comercial del Organismo es alrededor del 60%. Es indispensable iniciar acciones suaves de mejoramiento del cobro, priorizando el cobro a los usuarios con ingresos altos que pueden pagar y poniendo en marcha políticas de tarifas acordes a los ingresos de a cada uno, en particular de los que menos tienen. Ejercer en su caso el corte de servicio solo a los usuarios comerciales y las industrias. A pesar de contar con un padrón de más de 230000 usuarios, el organismo presente grandes retos tanto en la cobertura del servicio como en sus finanzas. Presenta también altos costos operativos en la prestación del servicio. Por otra parte, el organismo operador de Morelia requiere inversiones consecuentes en los próximos años y aumentar las fuentes de agua y las infraestructuras de drenaje. Propuestas de solución y líneas de acción El Programa establece una serie de proyectos enfocados a la mejora en eficiencia física, es decir a la recuperación de pérdidas físicas o fugas, y por otro lado, a la mejora en la gestión comercial a través de una serie de inversiones enfocada a controlar y disminuir las pérdidas aparentes, disminución de costos operativos y aumentar la recaudación del Organismo. Los grandes beneficios obtenidos serán:  Sectorización y Rehabilitación de la Red de Distribución;  Implementación del Sistema de Macromedición y Telemetría,  Control de las Pérdidas Comerciales. Inversión Requerida Inversión estimada: $ 800 millones de pesos Se plantea que la inversión se realice con recursos federales en una inversión mixta, donde el 50% se realice a fondo perdido y el 50% como inversión pública federal recuperable con flujos futuros del OOP.
  • 42. 334 Sector Agua Potable y Tratamiento Mejora de la Eficiencia en la Distribución Urbana del Agua en Campeche; Camp. Mejorar la eficiencia operativa y comercial del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Campeche (SMAPAC). Resumen Ejecutivo El proyecto tiene como objetivo mejorar el servicio de distribución de agua potable. Contribuir a abatir las grandes pérdidas físicas, disminuir la alta morosidad de los usuarios, optimizar el uso del agua, mejorar la eficiencia operativa y comercial del organismo Operador y consecuentemente, una mejora financiera del mismo. Antecedentes y situación actual La capital de Campeche presenta una gran carencia de agua potable, por lo que el servicio presenta fuertes presiones de la sociedad. En la época de estiaje, el servicio ser brinda de manera intermitente (“tandeos”), dejando sin servicio a muchas colonias. Adicionalmente, existe una alta morosidad de pago por parte de los usuarios del servicio. Toda vez que a pesar de las bajas tarifas que prevalecen, no existe cultura de pago entre la población. Para poder levantar la cobranza y mitigar las tomas ilegales, se requiere brindar un servicio de calidad a los usuarios de la ciudad. La falta de agua es tan alta, que las autoridades estudian la posibilidad de satisfacer su demanda de agua mediante plantas desaladoras. Sin embargo, es prioritario, mejorar los índices de eficiencia y condiciones de operación del SMAPAC. Propuestas de solución y líneas de acción El proyecto consiste en gestionar y coordinar desde la federación las inversiones y los trabajos necesarios para asegurar la mejora de la eficiencia en la distribución urbana mediante las siguientes acciones:  Sectorización de redes.  Restituir tuberías para evitar pérdidas de agua por fuga.  Incrementar la base de usuarios con medidores eficientes y confiables.  Instalación de sistemas de medición.  Incrementar la facturación y abatir la morosidad. Inversión Requerida Inversión estimada: $400 millones de pesos. Se plantea que la inversión se realice con recursos federales en una inversión mixta, donde el 50% se realice a fondo perdido y el 50% como inversión pública federal recuperable con flujos futuros del OOP.
  • 43. 335 Sector Agua Potable y Tratamiento Mejora Integral de la Gestión de Los Cabos, Baja California Sur Mejorar la eficiencia operativa y comercial del Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Resumen Ejecutivo El proyecto tiene como objetivo mejorar el servicio de agua potable. Contribuir a optimizar el uso del agua, abatir las pérdidas de caudal en las redes, mejorar la eficiencia operativa y comercial del organismo Operador, por ende, una mejora financiera del mismo. Antecedentes y situación actual En el sistema de distribución se tienen importantes pérdidas físicas de agua potable. Esto es debido a la antigüedad de la infraestructura y a la falta de control en la presión de trabajo en la misma. Actualmente se incentiva el consumo excesivo, ya sea por la existencia de consumos submedidos en aparatos con error de precisión, o por estar en condiciones de clandestinidad. Se tienen altos costos operativos por la falta del reemplazo de equipo y falta de sistemas de automatización en pozos y una inadecuada toma de lecturas. Propuestas de solución y líneas de acción El proyecto consiste en:  Restituir tuberías para evitar pérdidas de agua por fuga.  Restitución de equipos en pozos.  Incrementar la base de usuarios con medidores eficientes y confiables.  Instalación de sistemas automatizados tanto en pozos como en redes. Inversión Requerida Inversión estimada: $460 millones de pesos. Se plantea que la inversión se realice con recursos federales en una inversión mixta, donde el 50% se realice a fondo perdido y el 50% como inversión recuperable con los flujos futuros del organismo.
  • 44. 336 Sector Hidro Agrícola Río Papaloapan, Cosamaloapan; Veracruz Promover el desarrollo de la producción agrícola y mitigar los riesgos de inundación en las zonas aledañas al río Papaloapan en Veracruz. Resumen Ejecutivo El objetivo del proyecto realizar trabajos de dragado y habilitado de áreas que permitan su uso para el movimiento de la producción de caña entre otros, logrando de manera paralela el mantenimiento de caudales en el río, disminuyendo los riesgos de inundación. Antecedentes y Situación actual • Desde la época precortesiana hasta el siglo XIX fue una vía de comunicación importante en la región, siendo la causa de que todas las poblaciones importantes sean ribereñas. • En los últimos 430kms cuenta con tan solo 90mts de altura respecto del nivel de mar, lo que lo hace un río de aguas tranquilas que favorecen el azolve de material. • Los cambios ecológicos, principalmente la deforestación, provocaron el ensanchamiento del río y la elevación de su fondo derivado de la acumulación de azolve por lo que el río ha dejado de ser navegable. • La longitud del río es de 354 km, aunque si se considera el sistema Papaloapan-Santo Domingo-Grande-Tehuacán llega hasta los 900 km. • Veracruz aporta el 50% de la producción nacional de este endulzante gracias a los 22 ingenios que se localizan a lo largo de su territorio. De los cuales 5 ingenios se ubican sobre la cuenca del río Papaloapan y que en suma cuentan con una capacidad instalada para producir 38,884 ton/día. • La zafra constituye la principal forma de vida de muchas poblaciones situadas en las orillas del río Papaloapan. Poblaciones en la que se estima (censo de 2005) rebasan los 3.4 millones de personas y que anualmente presentan severos problemas de inundación. Propuestas de solución y beneficios. • Llevar cabo un programa de atención mediante la realización de dragados en determinadas zonas a lo largo del río, para la recuperación de caudales. • Habilitar áreas que permitan el movimiento de la producción agrícola y de mercancías desde los sitios de generación hacia los destinos de uso o consumo. • El material producto de dragado será utilizado para la elevación de zonas expuestas a inundación, así como para el desarrollo y/o mantenimiento de caminos rurales. • Proyecto generador y retenedor de mano de obra que actualmente emigra. Inversión Requerida Inversión total estimada: $1,000 millones de pesos.
  • 45. 337 Sector Hidráulico Río Grijalva; Tabasco Promover el desarrollo de la producción pesquera, asegurar la captación de agua para el abastecimiento de agua potable y por supuesto mitigar los riesgos de inundación en las zonas aledañas al río Grijalva en Tabasco. Resumen Ejecutivo El objetivo del proyecto realizar trabajos de dragado y habilitado de áreas que permitan la mejora de la actividad pesquera en las zonas del municipio de Frontera, la realización de “pozos” que permitan la correcta captación de agua para alimentar las plantas potabilizadoras en el municipio Centro y de manera paralela el mantenimiento de caudales en el río, disminuyendo los riesgos de inundación en las oblaciones aledañas al río. Antecedentes y Situación actual • El río Grijalva, siendo uno de los más caudalosos del país, es también un generador natural de azolve en la cuenca del mismo. • La acumulación del arrastre de material y sedimentos genera la disminución de profundidad en el lecho del río, principalmente en aquellas zonas donde su flujo es notoriamente suave. • La poca profundidad que presenta el río en distintas zonzas de su trayecto, genera diversos tipos de conflicto. • En las zonas bajas del río, la actividad pesquera se ve fuertemente afectada por la falta de calado mínimo que asegure a las embarcaciones una navegación segura. • En el municipio centro, las plantas potabilizadoras que se abastecen de las aguas del río, debido a la presencia de sedimentos se ven afectadas en su operación al no poder captar el agua de manera eficiente, generando innumerables paros de operación. • Año tras año, las grandes lluvias ponen en riesgo a la población ante la eventualidad de inundaciones derivadas por avenidas en el río que no logren ser controladas en las grandes presas ubicadas aguas arriba. Propuestas de solución y beneficios. • Llevar cabo un programa de atención mediante la realización de dragados en determinadas zonas a lo largo del río, para la recuperación y control de caudales. Asegurar la navegación. • Habilitar áreas que permitan la adecuada captación de agua en la zona Centro. • El material producto de dragado será utilizado para la elevación de zonas expuestas a inundación, así como para el desarrollo y/o mantenimiento de caminos rurales. • Proyecto generador y retenedor de mano de obra que actualmente emigra. Inversión Requerida Inversión total estimada: $1,100 millones de pesos.
  • 46. 338 Sector Hidráulico Río Usumacinta; Tabasco Realización de trabajos de desazolve que permitan mitigar los riesgos de inundación en las zonas aledañas al río Usumacinta en Tabasco. Resumen Ejecutivo El objetivo del proyecto realizar trabajos de dragado para recuperar capacidad hidráulica en el río, de manera tal que mitigue importantemente el riesgo de inundaciones que afectan las zonas tanto de población como de cultivo y pastizales. Antecedentes y Situación actual • En los últimos años, ante la falta de atención por parte de las autoridades, el río Usumacinta cada vez más presenta problemas de desbordamiento, con riesgos inherentes. • En épocas recientes provocó daños en casi 30 mil hectáreas de pastizales y cultivos de siete municipios de Tabasco (Jonuta, Balancán, Centla, Macuspana, Jalapa, Balancán, Emiliano Zapata y Tacotalpa). Las afectaciones alcanzaron a 1,792 productores en 106 comunidades. • El río Usumacinta, siendo uno de los más caudalosos del país, es también un generador natural de azolve en la cuenca del mismo. • La acumulación del arrastre de material y sedimentos genera la disminución de profundidad en el lecho del río. • Los costos por las afectaciones en la población como en el cultivo y el ganado cada año son muy altos. Propuestas de solución y beneficios. • Llevar cabo un programa de atención mediante la realización de dragados en determinadas zonas a lo largo del río, para la recuperación y control de caudales. Asegurar la navegación. • La recuperación de calado en el río permitirá la mejora en la navegación del mismo, permitiendo beneficios a la pesca y/o a la actividad turística. • El material producto de dragado será utilizado para la elevación de zonas expuestas a inundación, así como para el desarrollo y/o mantenimiento de caminos rurales. Inversión Requerida Inversión total estimada: $1,050 millones de pesos.
  • 47. 339
  • 48. 340 Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica Propuesta de documento maestro para la plataforma de la gestión hídrica de Andrés Manuel López Obrador Humberto Armenta, Empresario harmenta@recsa.biz Jaime Collado, Consultor collado.jaime@gmail.com