SlideShare una empresa de Scribd logo
 Presidencia De BartoloméMitre Bartolomé Mitre
Su Biografía   Bartolomé Mitre (Buenos Aires, 26 de junio de 1821 - 19 de enero de 1906) fue un político, militar, historiador, hombre de letras, estadista y periodista argentino; gobernador de la Provincia de Buenos Aires y Presidente de la Nación Argentina entre 1862 y 1868.
Màs Sobre El… Nació en la Ciudad de Buenos Aires, en la actual esquina de Suipacha y Lavalle. Su familia era de origen griego, y su apellido deriva de Mitropoulos. Era hijo de Don Ambrosio Mitre y Doña Josefa Martínez. El matrimonio se estableció en Carmen de Patagones y allí nacerían los hermanos de Bartolomé, Emilio y Federico. Sus primeros estudios los realizó entre Buenos Aires y Carmen de Patagones.
… Se exilió en el Uruguay, como otros opositores a Juan Manuel de Rosas, durante el gobierno de éste; actuó como soldado del ejército oriental con el grado de Teniente Coronel en 1846, y periodista en el Uruguay perteneciendo al Partido Colorado del General Fructuoso Rivera, luego vivió en el Perú, Chile y Bolivia. Se encontraba en este último país en 1848, cuando debió desterrarse a causa de la revolución; viajó al Perú y luego a Chile, donde fue corredactor de Juan Bautista Alberdi, director del periódico El Comercio de Valparaíso. En esa ciudad, publicó Manuel Blanco Encalada y Thomas Cochrane. El 13 de abril de 1890 ingresó a la Unión Cívica.
… Más tarde, escribió en El Progreso, diario que había creado Domingo Faustino Sarmiento, desde donde pregonó la indivisibilidad territorial de la soberanía americana, defendió el derecho de pensamiento de los extranjeros (siempre que no atentasen contra la soberanía de los países que los acogían) y la democracia en un sentido integral, y emprendió campañas para mejorar social y económicamente al pueblo.
Presidencia En octubre de 1862 Mitre fue electo presidente de la República Argentina. Durante su mandato se extendió el sistema ferroviario, organizó el ejército, difundió la enseñanza en todos los niveles, mejoró el servicio postal, organizó la Suprema Corte de Justicia, saneó la moneda, regularizó la deuda pública, se adoptó el sistema métrico decimal y se fundó el crédito público. Además se desarrolló la Guerra de la Triple Alianza, donde la Argentina, aliada al Brasil y al Partido Colorado de Uruguay al que perteneció Mitre en Montevideo invadieron al Paraguay y combatieron al Partido Nacionalista o Blanco aliado de Paraguay.
Retorno Regresó después del derrocamiento de Rosas, y lideró el alzamiento de la provincia de Buenos Aires contra el sistema federal que la Constitución Argentina de 1853, patrocinada por Justo José de Urquiza, impondría. Ocupó diversos cargos de relevancia en el gobierno provincial luego de la secesión de la provincia, hasta que en 1859 fue derrotado militarmente por Urquiza, que buscaba reincorporar a Buenos Aires a la Confederación Argentina. Sin embargo, tendría revancha en la batalla de Pavón (1861), en la que resultó sorpresivamente vencedor después de que Urquiza se retirara casi sin presentar batalla; Buenos Aires se reincorporaría a la Confederación, aceptando la Constitución de 1853 pero introduciendo cambios que la beneficiaron en la reforma del '60.
Otros Datos Interesantes… Durante el sitio de Buenos Aires, ocurrido el 2 de junio de 1853, Mitre fue derribado por una bala, la cual le dio en la frente. El proyectil impactó en la escarapela de su quepis, que fue cosida por su esposa Delfina, amortiguando el golpe y salvándole la vida. Su vestimenta civil se distinguía por el chambergo y los bolsillos rectos de su pantalón, el clásico bolsillo “mitre”, donde solía descansar sus manos.
Màs Datos… A los 14 años fue a trabajar a una de las estancias de Juan Manuel de Rosas. Al poco tiempo Rosas lo devolvió a su casa con estas palabras: "Dígale a Don Ambrosio que aquí le devuelvo a este caballerito, que no sirve ni servirá para nada, porque cuando encuentra una sombrilla se baja del caballo y se pone a leer", muy lejos de la verdad estuvo esta afirmación del restaurador. Años después también Mitre estuvo muy lejos de la verdad cuando pronosticó que: "En 24 horas en los cuarteles, en 15 días en campaña, en tres meses en la Asunción." Sin embargo la llamada guerra de la Triple Alianza duró casi cinco años. Este triunfo costó al país más de 50.000 muertos, y en la República del Paraguay solo sobrevivirán aproximadamente 300.000 personas de un millón trescientas mil. En 1871 enfermó y sobrevivió a la terrible epidemia de fiebre amarilla. Ni bien se recuperó viajo a Brasil, por encargo del entonces Presidente Sarmiento, para arreglar los definitivos límites tras la guerra de la “triple alianza”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Jonathan Arbore
 
Hechos historicos argentinos hasta el bicentenario
Hechos historicos argentinos hasta el bicentenarioHechos historicos argentinos hasta el bicentenario
Hechos historicos argentinos hasta el bicentenariocyt2905
 
Presidencias Historicas.pptx
Presidencias Historicas.pptxPresidencias Historicas.pptx
Presidencias Historicas.pptx
MayraVallesDevoto
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
Hernan Ochoa
 
Juan manuel de rosas
Juan manuel de rosasJuan manuel de rosas
Juan manuel de rosas
luquipildor
 
11 Argentina 1850 1880
11 Argentina 1850 188011 Argentina 1850 1880
11 Argentina 1850 1880
Claudio Alvarez Teran
 
Presidencia de Alvear y segunda presidencia de Yrigoyen
Presidencia de Alvear y segunda presidencia de YrigoyenPresidencia de Alvear y segunda presidencia de Yrigoyen
Presidencia de Alvear y segunda presidencia de Yrigoyen
María Fernanda Tonet
 
Gobierno de juan manuel de rosas 1829 1832 y 1835-1852
Gobierno de juan manuel de rosas 1829 1832 y 1835-1852Gobierno de juan manuel de rosas 1829 1832 y 1835-1852
Gobierno de juan manuel de rosas 1829 1832 y 1835-1852
FranciscoAresi1
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
Hernan Ochoa
 
Guido e illia
Guido e illiaGuido e illia
Guido e illia
Hugo Viano
 
Frondizi y el desarrollismo
Frondizi y el desarrollismoFrondizi y el desarrollismo
Frondizi y el desarrollismo
Marcelo Morini
 
El Estado de Buenos Aires y la Confederación argentina
El Estado de Buenos Aires y la Confederación argentinaEl Estado de Buenos Aires y la Confederación argentina
El Estado de Buenos Aires y la Confederación argentina
Jonathan Arbore
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
marianogomez1986
 
Presidencias históricas Argentinas
Presidencias históricas ArgentinasPresidencias históricas Argentinas
Presidencias históricas Argentinas
Hugo Ferreyra
 
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
histgeosecucacha
 
Generación del 80 Argentina
Generación del 80 ArgentinaGeneración del 80 Argentina
Generación del 80 Argentina
Cecilia De Salta
 
Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820
Walter Floores
 
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cami Burgueño
 

La actualidad más candente (20)

Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)
 
Hechos historicos argentinos hasta el bicentenario
Hechos historicos argentinos hasta el bicentenarioHechos historicos argentinos hasta el bicentenario
Hechos historicos argentinos hasta el bicentenario
 
Presidencias Historicas.pptx
Presidencias Historicas.pptxPresidencias Historicas.pptx
Presidencias Historicas.pptx
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
 
Juan manuel de rosas
Juan manuel de rosasJuan manuel de rosas
Juan manuel de rosas
 
11 Argentina 1850 1880
11 Argentina 1850 188011 Argentina 1850 1880
11 Argentina 1850 1880
 
Presidencia de Alvear y segunda presidencia de Yrigoyen
Presidencia de Alvear y segunda presidencia de YrigoyenPresidencia de Alvear y segunda presidencia de Yrigoyen
Presidencia de Alvear y segunda presidencia de Yrigoyen
 
Gobierno de juan manuel de rosas 1829 1832 y 1835-1852
Gobierno de juan manuel de rosas 1829 1832 y 1835-1852Gobierno de juan manuel de rosas 1829 1832 y 1835-1852
Gobierno de juan manuel de rosas 1829 1832 y 1835-1852
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
 
Guido e illia
Guido e illiaGuido e illia
Guido e illia
 
Frondizi y el desarrollismo
Frondizi y el desarrollismoFrondizi y el desarrollismo
Frondizi y el desarrollismo
 
2° gobierno de Rosas
2° gobierno de Rosas2° gobierno de Rosas
2° gobierno de Rosas
 
El Estado de Buenos Aires y la Confederación argentina
El Estado de Buenos Aires y la Confederación argentinaEl Estado de Buenos Aires y la Confederación argentina
El Estado de Buenos Aires y la Confederación argentina
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
 
Presidencias históricas Argentinas
Presidencias históricas ArgentinasPresidencias históricas Argentinas
Presidencias históricas Argentinas
 
La Batalla De Caseros
La Batalla De CaserosLa Batalla De Caseros
La Batalla De Caseros
 
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
 
Generación del 80 Argentina
Generación del 80 ArgentinaGeneración del 80 Argentina
Generación del 80 Argentina
 
Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820
 
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
Cronologia de 1810-1835 (Hist. Argentina del S. XIX)
 

Similar a Presidencia de bartolomé

Biografia de sarmiento
Biografia de sarmientoBiografia de sarmiento
Biografia de sarmiento
MorenaKisner
 
La Historia de un nacionalismo recio: Cipriano Castro
La Historia de un nacionalismo recio: Cipriano CastroLa Historia de un nacionalismo recio: Cipriano Castro
La Historia de un nacionalismo recio: Cipriano Castro
Angie Hernandez
 
Texto alusivo de domingo faustino sarmiento
Texto alusivo de domingo faustino sarmientoTexto alusivo de domingo faustino sarmiento
Texto alusivo de domingo faustino sarmiento
JuanPedro674
 
Bibliografia de sarmiento
Bibliografia de sarmientoBibliografia de sarmiento
Bibliografia de sarmiento
kakayi45
 
Capitulo x y xl
Capitulo x y xlCapitulo x y xl
Capitulo x y xl
Josefina Arista
 
5_BIOGRAFIA DE FAUSTINO SARMIENTO LA EDUACACION
5_BIOGRAFIA DE FAUSTINO SARMIENTO LA EDUACACION5_BIOGRAFIA DE FAUSTINO SARMIENTO LA EDUACACION
5_BIOGRAFIA DE FAUSTINO SARMIENTO LA EDUACACION
AdairHuerta2
 
Biografia de-benito-juarez-para-ninos
Biografia de-benito-juarez-para-ninosBiografia de-benito-juarez-para-ninos
Biografia de-benito-juarez-para-ninos
Sebastián Cabrera
 
Album de personajes históricos de México
Album de personajes históricos de MéxicoAlbum de personajes históricos de México
Album de personajes históricos de México
Lupisbonis
 
Reconstrucción Nacional
 Reconstrucción Nacional Reconstrucción Nacional
Reconstrucción Nacional
Alejandro Solano De Yta
 
Cementerio de la Recoleta
Cementerio de la RecoletaCementerio de la Recoleta
Cementerio de la Recoleta
septimogrado3
 
REPORTAJE SOBRE CIPRIANO CASTRO
REPORTAJE SOBRE CIPRIANO CASTROREPORTAJE SOBRE CIPRIANO CASTRO
REPORTAJE SOBRE CIPRIANO CASTRO
Jesús París
 
Caudillos
CaudillosCaudillos
Caudillos
Ivanna Romero
 
Reportaje de cipriano castro
Reportaje de cipriano castroReportaje de cipriano castro
Reportaje de cipriano castro
MaraValentinaCanelnH
 

Similar a Presidencia de bartolomé (20)

Biografia de sarmiento
Biografia de sarmientoBiografia de sarmiento
Biografia de sarmiento
 
La Historia de un nacionalismo recio: Cipriano Castro
La Historia de un nacionalismo recio: Cipriano CastroLa Historia de un nacionalismo recio: Cipriano Castro
La Historia de un nacionalismo recio: Cipriano Castro
 
Texto alusivo de domingo faustino sarmiento
Texto alusivo de domingo faustino sarmientoTexto alusivo de domingo faustino sarmiento
Texto alusivo de domingo faustino sarmiento
 
Efemerides de abril
Efemerides de abrilEfemerides de abril
Efemerides de abril
 
Garcia moreno
Garcia morenoGarcia moreno
Garcia moreno
 
Bartolomé mitre(1)
Bartolomé mitre(1)Bartolomé mitre(1)
Bartolomé mitre(1)
 
Bibliografia de sarmiento
Bibliografia de sarmientoBibliografia de sarmiento
Bibliografia de sarmiento
 
Lcomputacion
LcomputacionLcomputacion
Lcomputacion
 
Capitulo x y xl
Capitulo x y xlCapitulo x y xl
Capitulo x y xl
 
5_BIOGRAFIA DE FAUSTINO SARMIENTO LA EDUACACION
5_BIOGRAFIA DE FAUSTINO SARMIENTO LA EDUACACION5_BIOGRAFIA DE FAUSTINO SARMIENTO LA EDUACACION
5_BIOGRAFIA DE FAUSTINO SARMIENTO LA EDUACACION
 
Capitulo x y xl
Capitulo x y xlCapitulo x y xl
Capitulo x y xl
 
José Martí3
José Martí3José Martí3
José Martí3
 
Biografia de-benito-juarez-para-ninos
Biografia de-benito-juarez-para-ninosBiografia de-benito-juarez-para-ninos
Biografia de-benito-juarez-para-ninos
 
linea del ti
linea del tilinea del ti
linea del ti
 
Album de personajes históricos de México
Album de personajes históricos de MéxicoAlbum de personajes históricos de México
Album de personajes históricos de México
 
Reconstrucción Nacional
 Reconstrucción Nacional Reconstrucción Nacional
Reconstrucción Nacional
 
Cementerio de la Recoleta
Cementerio de la RecoletaCementerio de la Recoleta
Cementerio de la Recoleta
 
REPORTAJE SOBRE CIPRIANO CASTRO
REPORTAJE SOBRE CIPRIANO CASTROREPORTAJE SOBRE CIPRIANO CASTRO
REPORTAJE SOBRE CIPRIANO CASTRO
 
Caudillos
CaudillosCaudillos
Caudillos
 
Reportaje de cipriano castro
Reportaje de cipriano castroReportaje de cipriano castro
Reportaje de cipriano castro
 

Presidencia de bartolomé

  • 1. Presidencia De BartoloméMitre Bartolomé Mitre
  • 2. Su Biografía Bartolomé Mitre (Buenos Aires, 26 de junio de 1821 - 19 de enero de 1906) fue un político, militar, historiador, hombre de letras, estadista y periodista argentino; gobernador de la Provincia de Buenos Aires y Presidente de la Nación Argentina entre 1862 y 1868.
  • 3. Màs Sobre El… Nació en la Ciudad de Buenos Aires, en la actual esquina de Suipacha y Lavalle. Su familia era de origen griego, y su apellido deriva de Mitropoulos. Era hijo de Don Ambrosio Mitre y Doña Josefa Martínez. El matrimonio se estableció en Carmen de Patagones y allí nacerían los hermanos de Bartolomé, Emilio y Federico. Sus primeros estudios los realizó entre Buenos Aires y Carmen de Patagones.
  • 4. … Se exilió en el Uruguay, como otros opositores a Juan Manuel de Rosas, durante el gobierno de éste; actuó como soldado del ejército oriental con el grado de Teniente Coronel en 1846, y periodista en el Uruguay perteneciendo al Partido Colorado del General Fructuoso Rivera, luego vivió en el Perú, Chile y Bolivia. Se encontraba en este último país en 1848, cuando debió desterrarse a causa de la revolución; viajó al Perú y luego a Chile, donde fue corredactor de Juan Bautista Alberdi, director del periódico El Comercio de Valparaíso. En esa ciudad, publicó Manuel Blanco Encalada y Thomas Cochrane. El 13 de abril de 1890 ingresó a la Unión Cívica.
  • 5. … Más tarde, escribió en El Progreso, diario que había creado Domingo Faustino Sarmiento, desde donde pregonó la indivisibilidad territorial de la soberanía americana, defendió el derecho de pensamiento de los extranjeros (siempre que no atentasen contra la soberanía de los países que los acogían) y la democracia en un sentido integral, y emprendió campañas para mejorar social y económicamente al pueblo.
  • 6. Presidencia En octubre de 1862 Mitre fue electo presidente de la República Argentina. Durante su mandato se extendió el sistema ferroviario, organizó el ejército, difundió la enseñanza en todos los niveles, mejoró el servicio postal, organizó la Suprema Corte de Justicia, saneó la moneda, regularizó la deuda pública, se adoptó el sistema métrico decimal y se fundó el crédito público. Además se desarrolló la Guerra de la Triple Alianza, donde la Argentina, aliada al Brasil y al Partido Colorado de Uruguay al que perteneció Mitre en Montevideo invadieron al Paraguay y combatieron al Partido Nacionalista o Blanco aliado de Paraguay.
  • 7. Retorno Regresó después del derrocamiento de Rosas, y lideró el alzamiento de la provincia de Buenos Aires contra el sistema federal que la Constitución Argentina de 1853, patrocinada por Justo José de Urquiza, impondría. Ocupó diversos cargos de relevancia en el gobierno provincial luego de la secesión de la provincia, hasta que en 1859 fue derrotado militarmente por Urquiza, que buscaba reincorporar a Buenos Aires a la Confederación Argentina. Sin embargo, tendría revancha en la batalla de Pavón (1861), en la que resultó sorpresivamente vencedor después de que Urquiza se retirara casi sin presentar batalla; Buenos Aires se reincorporaría a la Confederación, aceptando la Constitución de 1853 pero introduciendo cambios que la beneficiaron en la reforma del '60.
  • 8. Otros Datos Interesantes… Durante el sitio de Buenos Aires, ocurrido el 2 de junio de 1853, Mitre fue derribado por una bala, la cual le dio en la frente. El proyectil impactó en la escarapela de su quepis, que fue cosida por su esposa Delfina, amortiguando el golpe y salvándole la vida. Su vestimenta civil se distinguía por el chambergo y los bolsillos rectos de su pantalón, el clásico bolsillo “mitre”, donde solía descansar sus manos.
  • 9. Màs Datos… A los 14 años fue a trabajar a una de las estancias de Juan Manuel de Rosas. Al poco tiempo Rosas lo devolvió a su casa con estas palabras: "Dígale a Don Ambrosio que aquí le devuelvo a este caballerito, que no sirve ni servirá para nada, porque cuando encuentra una sombrilla se baja del caballo y se pone a leer", muy lejos de la verdad estuvo esta afirmación del restaurador. Años después también Mitre estuvo muy lejos de la verdad cuando pronosticó que: "En 24 horas en los cuarteles, en 15 días en campaña, en tres meses en la Asunción." Sin embargo la llamada guerra de la Triple Alianza duró casi cinco años. Este triunfo costó al país más de 50.000 muertos, y en la República del Paraguay solo sobrevivirán aproximadamente 300.000 personas de un millón trescientas mil. En 1871 enfermó y sobrevivió a la terrible epidemia de fiebre amarilla. Ni bien se recuperó viajo a Brasil, por encargo del entonces Presidente Sarmiento, para arreglar los definitivos límites tras la guerra de la “triple alianza”.