SlideShare una empresa de Scribd logo
Gobierno de Juan Manuel de Rosas 1829-1832 y 1835-1852
1- Características del modelo político durante la gobernacion de J.M.de Rosas.
Relación con la Asamblea de representantes y rol de la Mazorca.
Características del modelo político de Juan Manuel de Rosas eran:
● Restituir el orden de la Sociedad y alcanzar la paz en el territorio
● Cambiar la forma en la que se venía haciendo política en tiempos
revolucionarios.
● Desde el inicio de su gestión Rosas y su seguidores emplearon el calificativo
“unitario” para perseguir a quienes no acordaban con los principios de su
gobierno y de su política.
● Las personas que no estaba de acuerdo con las políticas de rosas eran
echadas del ejército o de la administración gubernamental.También fueron
desplazados los miembros de la iglesia que no estaban de acuerdo con las
políticas de Rosas.
● Fue habitual durante su régimen que listas de “unitarios” que circulaban en
las comisarías y en los juzgados de paz, y que servían de advertencia para
los que aparecían en ellas
La Asamblea de Representantes era para representar y proteger al catolicismo fue
utilizada por Rosas, quien convirtió los ceremoniales de la religión en una especie
de usina proveedora de símbolos y lenguajes para su gobierno.El Rosismo adoptó
un conjunto de representaciones que imitaban a los rituales religiosos con el objetivo
de generar la idea de que toda la sociedad debia apoyar el regimen de manera
visible por ende todo el pueblo debía usar una cinta colorada denominada divisa
punzó.
El Rol de la Mazorca en el gobierno de rosas, sus miembros se encargaban de
vigilar y castigar a aquellos que presumian desleales o enemigos del régimen.sus
reprimendas podían consistir en insultar,burlar,golpear, enviar a la cárcel o hasta dar
muerte a los supuestos unitarios.Así, cuando Rosas o sus hombres entendían que
la Federación estaba en peligro o se hallaba ante alguna amenaza, el terror de la
Mazorca crecía.
2- Cómo era su vínculo con los sectores populares. (espacios urbanos y rurales)
Las complejas relaciones entre Juan Manuel de Rosas y los sectores subalternos,
ya que entendían que estas habían sido un pilar central en aquella experiencia
política.La capacidad de Rosas para movilizar a las clases desposeídas de la
sociedad, por otra parte se dice que otros pensaban que Rosas era un
manipulador.Además olvidaban la capacidad de miles de individuos que se habían
transformado en los seguidores de Rosas por propia voluntad y conveniencia.
3- Desarrollo de la cultura durante la gobernación.
La cultura se divide en dos en este periodo, por un lado tenemos la movilización
popular que no fue un invento del rosismo, la misma había surgido en tiempos de
Revolución de Mayo y había seguido creciendo en Las Guerras de
Independencia.Rosas, como otros caudillos, promovió las movilizaciones a favor de
su causa.Los llamados “africanos”, hombres y mujeres libres, libertos o esclavos,
agrupados en asociaciones llamadas sociedades fueron una pieza clave en la
movilización Rosista.Pero estas sociedades también eran espacios de sociabilidad y
solidaridad entre sus miembros.Las prácticas políticas del campo popular generaban
rechazos entre los hombres de la elite, quienes consideraban que por su capacidad
financiera,educación y cultura eran ellos los que debían ocupar un lugar central en
la política.
4- ¿Quienes eran los jóvenes de la generación del 37?
Durante este periodo, surgió un grupo de jóvenes formado intelectualmente en las
penumbras del a experiencia Rosista.Este Grupo, al que se conocio como
Generación del 37, despreciaba las prácticas populares y las relaciones entre Rosas
y los sectores subalternos.La Generacion del 37 entuvo integrada por universitarios
liberales influidos por el ideario romántico europeo.
5- modelo económico y financiero. ¿Cuál fue el conflicto frente a la ley de Aduana
p115?
El modelo económico y financiero
● En tiempos de Rosas, Buenos Aires se afirmó como la provincia más rica de
la confederación.
● En gran medida esto se debió a sus riquezas ganaderas.
● Pero también a lo que Rosas garantizo la exclusividad de las rentas
aduaneras para la provincia y, a su vez, el privilegio de Buenos Aires como
puerto de entrada de las mercancías extranjeras y el control sobre la
navegación de los ríos.
● Durante aquellas décadas la ganadería se expandió.
● Las principales unidades productivas y la clave de la prosperidad económica
de la provincia eran las estancias.
● En ellas se criaba el ganado bovino, del cual se extraía la carne y el cuero.
● Mientras estos procesos tenían lugar, el Racismo se esmeraba en su defensa
de la propiedad privada.
● Con el proyecto de favorecer la formación de un mercado de compra y venta
de tierras,Rosas intentó limitar el sistema de enfiteusis implementado por
Martín Rodríguez.
● En la década del 1820 se había establecido el arrendamiento de ciertas
tierras por un largo plazo, con opción a la compra.
● El objetivo era lograr una distribución racional de la tierra para fomentar el
crecimiento de una clase media de pequeños propietarios que diversifican la
producción rural.
● Inicialmente Rosas decidió incrementar los precios de los alquileres de las
tierras comprendidas en la ley de enfiteusis a quienes no les había comprado
todavía.
● Se propuso limitar el gasto público y mejorar la recaudación impositiva para
alcanzar el equilibrio fiscal, es decir, una equiparación entre lo que ingresaba
y lo que salía de las arcas provinciales.
● Decidió recurrir a la venta de tierras públicas para compensar el déficit.
● no obstante al cabo de un tiempo el problema volvió a repetirse.
● Esto obligó a rosas a tomar decisiones: cancelo gran parte del presupuesto
para las escuelas y también redujo el dinero destinado a la Casa de
Expósitos, a la universidad y a los dos hospitales que funcionaban en la
ciudad de Buenos Aires.
● A partir de 1840, el gobierno rosista debió enfrentar otro inconveniente: el
aumento de los gastos militares generado por la existencia de diversas
contiendas internas.
● Ante esta situación comenzó a emitirse la moneda sin respaldo.
En 1835,Rosas decidió promulgar una Ley de Aduana.en parte, esta ley fue una
respuesta a las demandas de proteccion a las industrias locales.La ley de Aduana
no solo fue un intento de conciliar los ingresos económicos de Buenos Aires con los
de Las provincias del interior, sino que también sirvió para estimular la agricultura,
desarrollar las industrias del cuero y vitivinícola, y mantener las de metales, telas y
maderas. La ley también tuvo efectos políticos,ya que, una vez sancionada, se
fortaleció la figura de Rosas como protector de los intereses económicos de las
industrias y las artesanías de la Confederación.
6- ¿Quienes realizaron los bloqueos del puerto de Buenos Aires? Cuándo, como
causas y consecuencias.
El Primer bloqueo en 1838 fue impuesto por los Franceses.Esto fue porque El
estado francés decidió tomar represalias contra la Confederación por la aplicación
de dicha ley, así como por la negativa de Rosas a firmar un tratado que concedieran
determinados privilegios a los comerciantes de Francia.Los Franceses decidieron no
enfrentarse en un campo de batalla, sino impedir el comercio en el principal puerto
del país, el de Buenos Aires.Colocaron estratégicamente sus naves en las aguas del
río de la plata, para frenar el paso de cualquier otra embarcación que intentara
ingresar al puerto o salir de este.Rosas no sólo fue depuesto, sino que se mantuvo
en su posición, negándose a ceder ante las demandas francesas.Los comerciantes
británicos, que resultaban perjudicados por el bloqueo, protestaron ante el gobierno
francés.Francia debido a la posibilidad de un conflicto de mayor envergadura decidió
levantar el bloqueo y devolver la isla Martín Garcia.
El Segundo bloque en 1845 la confederación tuvo que afrontar otro bloque impuesto
por Francia y Gran Bretaña.El nuevo conflicto había tenido origen en 1843, cuando
Rosas resolvió intervenir directamente en la política uruguaya para, de ese modo,
eliminar toda posibilidad de acción de los unitarios exiliados en la Banda
Oriental.Una vez más, los negocios comerciales de los británicos y los franceses se
vieron en peligro y ante esta situación organizaron una escuadra anglo-francesa
para bloquear el puerto de Buenos Aires en septiembre de 1845.En Noviembre de
1845 Rosas resolvió “redoblar la apuesta” evitando que los buques comerciales
pasarán por el río paraná.Asi, le ordenó al general lucio mansilla que le cerrara el
paso a la escuadra enemiga, cerca de la localidad de San Pedro, donde el 20 de
Noviembre de 1845 se produjo la batalla de vuelta de obligado.En 1847,Gran
Bretaña levantó el bloqueo y un año más tarde también lo hizo Francia.
7 – ¿Quienes se levantan en contra de Rosas? Cuándo, cómo y por qué.
consecuencias
Las instrucciones se hicieron evidentes entre los años 1839 y 1843.Fueron
protagonizadas por diferentes grupos que, por distintos motivos, se oponian al
gobierno Rosista.El levantamiento estuvo encabezado por un grupo de hacendados
del pueblo de Dolores,Chascomús y regiones aledañas.El antiguo gobernador de la
provincia Manuel Vicente Meza, quien esperaba el arribo de la fuerzas unitarias
apostadas en Montevideo.El 29 de octubre de 1939, la revolución estalló en Dolores
y luego se expandió hacia las otras ciudades.Sin embargo, Rosas actuó con
claridad y derroto a los sublevados.Si bien en 1839 el gobernador bonarense aplacó
las rebeliones en el territorio de Buenos Aires tanto la de los libres del sur como
otros menores, los conflictos en el interior del país continuaron.Lavalle al mando de
una expedición militar, invadió las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Córdoba y
con el gobernador tucumano Marco Avellaneda formaron en 1840 la llamada
Coalición del Norte, a la que se sumaron Salta, Catamarca, La Rioja y Jujuy.Esta
coalición denunció los manejos autoritarios de Rosas y pretendía reiterarle el
manejo de las relaciones exteriores, entendiendo que esta era una poderosa
manera de erosionar su poder.No obstante, recien hacia la decada del 1840, el
rosismo logró imponer su hegemonía en las provincias del norte dado que pase a la
represión y a las preocupaciones no fue sencillo desarticular las oposiciones.La
ocasion para salir a combatir a Rosas se presentó cuando el gobierno francés
decretó el bloqueo al puerto de Buenos Aires.Entonces, los gobernadores de
Corrientes y Santa Fe idearon un proyecto: con el apoyo de las tropas santafesinas,
planearon comenzar la rebelión en Corrientes.Pero Rosas intervino la provincia de
Santa Fe limitando las posibilidades de un éxito en un levantamiento y
simultáneamente envió a sus hombres a corrientes para deponer al gobernador y
evitar así otra posibilidad de otra rebelión.En esta región pasó algo semejante a la
del Norte: recién entrada la década del 1840,Rosas logró controlarla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Batalla de cepeda 1820
Batalla de cepeda 1820Batalla de cepeda 1820
Batalla de cepeda 1820
Cito Soliz
 
07 Tiempo De J M De Rosas
07 Tiempo De J M De Rosas07 Tiempo De J M De Rosas
07 Tiempo De J M De Rosas
Claudio Alvarez Teran
 
Juan manuel de rosas
Juan manuel de rosasJuan manuel de rosas
Juan manuel de rosas
luquipildor
 
Presidencias históricas Argentinas
Presidencias históricas ArgentinasPresidencias históricas Argentinas
Presidencias históricas Argentinas
Hugo Ferreyra
 
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Jonathan Arbore
 
La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811quintobescuela78
 
El Estado de Buenos Aires y la Confederación argentina
El Estado de Buenos Aires y la Confederación argentinaEl Estado de Buenos Aires y la Confederación argentina
El Estado de Buenos Aires y la Confederación argentina
Jonathan Arbore
 
Rivadavia
RivadaviaRivadavia
Rivadavia
Agueda Courreges
 
Castaño presidencia de urquiza 1
Castaño presidencia de urquiza 1Castaño presidencia de urquiza 1
Castaño presidencia de urquiza 1Cristina Dino
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
Hernan Ochoa
 
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Maria Eugenia Villa
 
Rev artiguista
Rev artiguistaRev artiguista
Rev artiguistasomaiz05
 
Etapa constitucional argentina
Etapa constitucional argentinaEtapa constitucional argentina
Etapa constitucional argentina
grableo
 
Presidencia de fondizi
Presidencia de fondiziPresidencia de fondizi
Presidencia de fondizi
Hugo Viano
 

La actualidad más candente (20)

Batalla de cepeda 1820
Batalla de cepeda 1820Batalla de cepeda 1820
Batalla de cepeda 1820
 
07 Tiempo De J M De Rosas
07 Tiempo De J M De Rosas07 Tiempo De J M De Rosas
07 Tiempo De J M De Rosas
 
Juan manuel de rosas
Juan manuel de rosasJuan manuel de rosas
Juan manuel de rosas
 
Presidencias históricas Argentinas
Presidencias históricas ArgentinasPresidencias históricas Argentinas
Presidencias históricas Argentinas
 
La confederacion rosista
La confederacion rosistaLa confederacion rosista
La confederacion rosista
 
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)
 
La Batalla De Caseros
La Batalla De CaserosLa Batalla De Caseros
La Batalla De Caseros
 
La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811
 
El Estado de Buenos Aires y la Confederación argentina
El Estado de Buenos Aires y la Confederación argentinaEl Estado de Buenos Aires y la Confederación argentina
El Estado de Buenos Aires y la Confederación argentina
 
Rivadavia
RivadaviaRivadavia
Rivadavia
 
Castaño presidencia de urquiza 1
Castaño presidencia de urquiza 1Castaño presidencia de urquiza 1
Castaño presidencia de urquiza 1
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
 
El año 1820
El año 1820El año 1820
El año 1820
 
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
 
Anarquía del año xx
Anarquía del año xxAnarquía del año xx
Anarquía del año xx
 
Rev artiguista
Rev artiguistaRev artiguista
Rev artiguista
 
Etapa constitucional argentina
Etapa constitucional argentinaEtapa constitucional argentina
Etapa constitucional argentina
 
Juan Manuel de Rosas
Juan Manuel de RosasJuan Manuel de Rosas
Juan Manuel de Rosas
 
Presidencia de fondizi
Presidencia de fondiziPresidencia de fondizi
Presidencia de fondizi
 
Revolucion artiguista
Revolucion artiguistaRevolucion artiguista
Revolucion artiguista
 

Similar a Gobierno de juan manuel de rosas 1829 1832 y 1835-1852

Bicentenario bonilla fagnani
Bicentenario bonilla fagnaniBicentenario bonilla fagnani
Bicentenario bonilla fagnanidonboscosn
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
David Marcelo Ibañez
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinahome
 
Historia argentina 1
Historia argentina 1Historia argentina 1
Historia argentina 1
ramon ramon
 
Unidades
UnidadesUnidades
Unidades
Atoles
 
Nacimiento y conflictividad 1830 1851
Nacimiento y conflictividad 1830  1851Nacimiento y conflictividad 1830  1851
Nacimiento y conflictividad 1830 1851julia_urrutti
 
Inicio de la segunda república
Inicio de la segunda repúblicaInicio de la segunda república
Inicio de la segunda república
Wanda Calzado
 
Los caudillos
Los caudillosLos caudillos
Movimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre IndependentistasMovimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre IndependentistasJosé Avendaño
 
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historialinea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
Joako Morales Atamian
 
Guerra grande 2
Guerra grande 2Guerra grande 2
Guerra grande 2ANA CODINA
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaMartín Cáceres Jara
 
Argentina conformacion del territorio 2015 original
Argentina conformacion del territorio 2015 originalArgentina conformacion del territorio 2015 original
Argentina conformacion del territorio 2015 originalmaria sol damatto
 
La Revolución de Mayo
La Revolución de MayoLa Revolución de Mayo
La Revolución de Mayo
donboscosn
 
Lrevolucion de mayo
Lrevolucion de mayoLrevolucion de mayo
Lrevolucion de mayo
lauracorvalan32
 
El karaí guasú gaspar rodríguez de francia
El karaí guasú gaspar rodríguez de franciaEl karaí guasú gaspar rodríguez de francia
El karaí guasú gaspar rodríguez de francia
IADERE
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
wezg
 
Crisis colonial (equipo batalla de ayacucho)
Crisis  colonial (equipo batalla  de ayacucho)Crisis  colonial (equipo batalla  de ayacucho)
Crisis colonial (equipo batalla de ayacucho)
duarte10
 
Confederación rosista.pptx
Confederación rosista.pptxConfederación rosista.pptx
Confederación rosista.pptx
bksergioxxxxx
 
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillasPsu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Liceo Academia Iquique
 

Similar a Gobierno de juan manuel de rosas 1829 1832 y 1835-1852 (20)

Bicentenario bonilla fagnani
Bicentenario bonilla fagnaniBicentenario bonilla fagnani
Bicentenario bonilla fagnani
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
 
Historia argentina 1
Historia argentina 1Historia argentina 1
Historia argentina 1
 
Unidades
UnidadesUnidades
Unidades
 
Nacimiento y conflictividad 1830 1851
Nacimiento y conflictividad 1830  1851Nacimiento y conflictividad 1830  1851
Nacimiento y conflictividad 1830 1851
 
Inicio de la segunda república
Inicio de la segunda repúblicaInicio de la segunda república
Inicio de la segunda república
 
Los caudillos
Los caudillosLos caudillos
Los caudillos
 
Movimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre IndependentistasMovimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre Independentistas
 
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historialinea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
 
Guerra grande 2
Guerra grande 2Guerra grande 2
Guerra grande 2
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentina
 
Argentina conformacion del territorio 2015 original
Argentina conformacion del territorio 2015 originalArgentina conformacion del territorio 2015 original
Argentina conformacion del territorio 2015 original
 
La Revolución de Mayo
La Revolución de MayoLa Revolución de Mayo
La Revolución de Mayo
 
Lrevolucion de mayo
Lrevolucion de mayoLrevolucion de mayo
Lrevolucion de mayo
 
El karaí guasú gaspar rodríguez de francia
El karaí guasú gaspar rodríguez de franciaEl karaí guasú gaspar rodríguez de francia
El karaí guasú gaspar rodríguez de francia
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Crisis colonial (equipo batalla de ayacucho)
Crisis  colonial (equipo batalla  de ayacucho)Crisis  colonial (equipo batalla  de ayacucho)
Crisis colonial (equipo batalla de ayacucho)
 
Confederación rosista.pptx
Confederación rosista.pptxConfederación rosista.pptx
Confederación rosista.pptx
 
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillasPsu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Gobierno de juan manuel de rosas 1829 1832 y 1835-1852

  • 1. Gobierno de Juan Manuel de Rosas 1829-1832 y 1835-1852 1- Características del modelo político durante la gobernacion de J.M.de Rosas. Relación con la Asamblea de representantes y rol de la Mazorca. Características del modelo político de Juan Manuel de Rosas eran: ● Restituir el orden de la Sociedad y alcanzar la paz en el territorio ● Cambiar la forma en la que se venía haciendo política en tiempos revolucionarios. ● Desde el inicio de su gestión Rosas y su seguidores emplearon el calificativo “unitario” para perseguir a quienes no acordaban con los principios de su gobierno y de su política. ● Las personas que no estaba de acuerdo con las políticas de rosas eran echadas del ejército o de la administración gubernamental.También fueron desplazados los miembros de la iglesia que no estaban de acuerdo con las políticas de Rosas. ● Fue habitual durante su régimen que listas de “unitarios” que circulaban en las comisarías y en los juzgados de paz, y que servían de advertencia para los que aparecían en ellas La Asamblea de Representantes era para representar y proteger al catolicismo fue utilizada por Rosas, quien convirtió los ceremoniales de la religión en una especie de usina proveedora de símbolos y lenguajes para su gobierno.El Rosismo adoptó un conjunto de representaciones que imitaban a los rituales religiosos con el objetivo de generar la idea de que toda la sociedad debia apoyar el regimen de manera visible por ende todo el pueblo debía usar una cinta colorada denominada divisa punzó. El Rol de la Mazorca en el gobierno de rosas, sus miembros se encargaban de vigilar y castigar a aquellos que presumian desleales o enemigos del régimen.sus reprimendas podían consistir en insultar,burlar,golpear, enviar a la cárcel o hasta dar muerte a los supuestos unitarios.Así, cuando Rosas o sus hombres entendían que la Federación estaba en peligro o se hallaba ante alguna amenaza, el terror de la Mazorca crecía. 2- Cómo era su vínculo con los sectores populares. (espacios urbanos y rurales)
  • 2. Las complejas relaciones entre Juan Manuel de Rosas y los sectores subalternos, ya que entendían que estas habían sido un pilar central en aquella experiencia política.La capacidad de Rosas para movilizar a las clases desposeídas de la sociedad, por otra parte se dice que otros pensaban que Rosas era un manipulador.Además olvidaban la capacidad de miles de individuos que se habían transformado en los seguidores de Rosas por propia voluntad y conveniencia. 3- Desarrollo de la cultura durante la gobernación. La cultura se divide en dos en este periodo, por un lado tenemos la movilización popular que no fue un invento del rosismo, la misma había surgido en tiempos de Revolución de Mayo y había seguido creciendo en Las Guerras de Independencia.Rosas, como otros caudillos, promovió las movilizaciones a favor de su causa.Los llamados “africanos”, hombres y mujeres libres, libertos o esclavos, agrupados en asociaciones llamadas sociedades fueron una pieza clave en la movilización Rosista.Pero estas sociedades también eran espacios de sociabilidad y solidaridad entre sus miembros.Las prácticas políticas del campo popular generaban rechazos entre los hombres de la elite, quienes consideraban que por su capacidad financiera,educación y cultura eran ellos los que debían ocupar un lugar central en la política. 4- ¿Quienes eran los jóvenes de la generación del 37? Durante este periodo, surgió un grupo de jóvenes formado intelectualmente en las penumbras del a experiencia Rosista.Este Grupo, al que se conocio como Generación del 37, despreciaba las prácticas populares y las relaciones entre Rosas y los sectores subalternos.La Generacion del 37 entuvo integrada por universitarios liberales influidos por el ideario romántico europeo. 5- modelo económico y financiero. ¿Cuál fue el conflicto frente a la ley de Aduana p115? El modelo económico y financiero ● En tiempos de Rosas, Buenos Aires se afirmó como la provincia más rica de la confederación. ● En gran medida esto se debió a sus riquezas ganaderas. ● Pero también a lo que Rosas garantizo la exclusividad de las rentas aduaneras para la provincia y, a su vez, el privilegio de Buenos Aires como puerto de entrada de las mercancías extranjeras y el control sobre la navegación de los ríos. ● Durante aquellas décadas la ganadería se expandió.
  • 3. ● Las principales unidades productivas y la clave de la prosperidad económica de la provincia eran las estancias. ● En ellas se criaba el ganado bovino, del cual se extraía la carne y el cuero. ● Mientras estos procesos tenían lugar, el Racismo se esmeraba en su defensa de la propiedad privada. ● Con el proyecto de favorecer la formación de un mercado de compra y venta de tierras,Rosas intentó limitar el sistema de enfiteusis implementado por Martín Rodríguez. ● En la década del 1820 se había establecido el arrendamiento de ciertas tierras por un largo plazo, con opción a la compra. ● El objetivo era lograr una distribución racional de la tierra para fomentar el crecimiento de una clase media de pequeños propietarios que diversifican la producción rural. ● Inicialmente Rosas decidió incrementar los precios de los alquileres de las tierras comprendidas en la ley de enfiteusis a quienes no les había comprado todavía. ● Se propuso limitar el gasto público y mejorar la recaudación impositiva para alcanzar el equilibrio fiscal, es decir, una equiparación entre lo que ingresaba y lo que salía de las arcas provinciales. ● Decidió recurrir a la venta de tierras públicas para compensar el déficit. ● no obstante al cabo de un tiempo el problema volvió a repetirse. ● Esto obligó a rosas a tomar decisiones: cancelo gran parte del presupuesto para las escuelas y también redujo el dinero destinado a la Casa de Expósitos, a la universidad y a los dos hospitales que funcionaban en la ciudad de Buenos Aires. ● A partir de 1840, el gobierno rosista debió enfrentar otro inconveniente: el aumento de los gastos militares generado por la existencia de diversas contiendas internas. ● Ante esta situación comenzó a emitirse la moneda sin respaldo. En 1835,Rosas decidió promulgar una Ley de Aduana.en parte, esta ley fue una respuesta a las demandas de proteccion a las industrias locales.La ley de Aduana no solo fue un intento de conciliar los ingresos económicos de Buenos Aires con los de Las provincias del interior, sino que también sirvió para estimular la agricultura, desarrollar las industrias del cuero y vitivinícola, y mantener las de metales, telas y maderas. La ley también tuvo efectos políticos,ya que, una vez sancionada, se fortaleció la figura de Rosas como protector de los intereses económicos de las industrias y las artesanías de la Confederación. 6- ¿Quienes realizaron los bloqueos del puerto de Buenos Aires? Cuándo, como causas y consecuencias. El Primer bloqueo en 1838 fue impuesto por los Franceses.Esto fue porque El estado francés decidió tomar represalias contra la Confederación por la aplicación
  • 4. de dicha ley, así como por la negativa de Rosas a firmar un tratado que concedieran determinados privilegios a los comerciantes de Francia.Los Franceses decidieron no enfrentarse en un campo de batalla, sino impedir el comercio en el principal puerto del país, el de Buenos Aires.Colocaron estratégicamente sus naves en las aguas del río de la plata, para frenar el paso de cualquier otra embarcación que intentara ingresar al puerto o salir de este.Rosas no sólo fue depuesto, sino que se mantuvo en su posición, negándose a ceder ante las demandas francesas.Los comerciantes británicos, que resultaban perjudicados por el bloqueo, protestaron ante el gobierno francés.Francia debido a la posibilidad de un conflicto de mayor envergadura decidió levantar el bloqueo y devolver la isla Martín Garcia. El Segundo bloque en 1845 la confederación tuvo que afrontar otro bloque impuesto por Francia y Gran Bretaña.El nuevo conflicto había tenido origen en 1843, cuando Rosas resolvió intervenir directamente en la política uruguaya para, de ese modo, eliminar toda posibilidad de acción de los unitarios exiliados en la Banda Oriental.Una vez más, los negocios comerciales de los británicos y los franceses se vieron en peligro y ante esta situación organizaron una escuadra anglo-francesa para bloquear el puerto de Buenos Aires en septiembre de 1845.En Noviembre de 1845 Rosas resolvió “redoblar la apuesta” evitando que los buques comerciales pasarán por el río paraná.Asi, le ordenó al general lucio mansilla que le cerrara el paso a la escuadra enemiga, cerca de la localidad de San Pedro, donde el 20 de Noviembre de 1845 se produjo la batalla de vuelta de obligado.En 1847,Gran Bretaña levantó el bloqueo y un año más tarde también lo hizo Francia. 7 – ¿Quienes se levantan en contra de Rosas? Cuándo, cómo y por qué. consecuencias Las instrucciones se hicieron evidentes entre los años 1839 y 1843.Fueron protagonizadas por diferentes grupos que, por distintos motivos, se oponian al gobierno Rosista.El levantamiento estuvo encabezado por un grupo de hacendados del pueblo de Dolores,Chascomús y regiones aledañas.El antiguo gobernador de la provincia Manuel Vicente Meza, quien esperaba el arribo de la fuerzas unitarias apostadas en Montevideo.El 29 de octubre de 1939, la revolución estalló en Dolores y luego se expandió hacia las otras ciudades.Sin embargo, Rosas actuó con claridad y derroto a los sublevados.Si bien en 1839 el gobernador bonarense aplacó las rebeliones en el territorio de Buenos Aires tanto la de los libres del sur como otros menores, los conflictos en el interior del país continuaron.Lavalle al mando de una expedición militar, invadió las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Córdoba y con el gobernador tucumano Marco Avellaneda formaron en 1840 la llamada Coalición del Norte, a la que se sumaron Salta, Catamarca, La Rioja y Jujuy.Esta coalición denunció los manejos autoritarios de Rosas y pretendía reiterarle el manejo de las relaciones exteriores, entendiendo que esta era una poderosa manera de erosionar su poder.No obstante, recien hacia la decada del 1840, el rosismo logró imponer su hegemonía en las provincias del norte dado que pase a la
  • 5. represión y a las preocupaciones no fue sencillo desarticular las oposiciones.La ocasion para salir a combatir a Rosas se presentó cuando el gobierno francés decretó el bloqueo al puerto de Buenos Aires.Entonces, los gobernadores de Corrientes y Santa Fe idearon un proyecto: con el apoyo de las tropas santafesinas, planearon comenzar la rebelión en Corrientes.Pero Rosas intervino la provincia de Santa Fe limitando las posibilidades de un éxito en un levantamiento y simultáneamente envió a sus hombres a corrientes para deponer al gobernador y evitar así otra posibilidad de otra rebelión.En esta región pasó algo semejante a la del Norte: recién entrada la década del 1840,Rosas logró controlarla.