SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE EVACUACIÓN
El Fuego es una reacción química que involucra la oxidación o combustión rápida de un elemento. Se necesitan cuatro elementos para que ocurra: ¿Qué es el Fuego? Combustible. Oxígeno. Calor. Reacción Química Elimine cualquiera de esos elementos, y el fuego no podrá ocurrir, o se apagará si está ardiendo
Oxigeno: El aire que respiramos está compuesto por 21% oxígeno. El fuego requiere una atmósfera de por lo menos 16% de Oxígeno.
Combustible: Este puede ser cualquier material ya sea sólido, líquido o gas. La mayoría de los sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar en combustión.
Calor: Es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible hasta el punto en que se desprenden suficientes vapores que permiten que ocurra la ignición.
Reacción Química: Una reacción en cadena puede ocurrir cuando los otros tres elementos están presentes en la condiciones y proporciones apropiadas. El fuego ocurre cuando se lleva a cabo ésta rápida oxidación o encendido.
Clases de Fuego Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materias combustibles comunes sólidos como madera, papeles, cartones, textiles, plásticos, etc. Cuando estos materiales se queman dejan residuos en forma de brazas o cenizas.   Se representa por medio de un símbolo que usa la letra A de color blanco, sobre un triángulo de fondo verde.
Clases de Fuego Los fuegos clase B son los que se producen en líquidos y gases combustibles e inflamables, como petróleo, bencina, parafina, pinturas, etc.  Estos fuegos a diferencia del tipo anterior no dejan residuos al quemarse.  Su símbolo es una letra B en color blanco sobre un cuadrado en fondo rojo.
Clases de Fuego Esta clase de fuego identifica a aquellos en que el elemento combustible presenta carga eléctrica, es decir se encuentra energizado, por ejemplo un tablero eléctrico.  Su símbolo es la letra C en color blanco sobre un círculo con fondo azul.
Clases de Fuego Los fuegos clase D son los que se producen en metales reactivos como aluminio, magnesio, etc.  Su símbolo es una letra D de color blanco sobre una estrella de color amarillo.
Clases de Fuego Es aquel fuego que se produce y se desarrolla en los extractores y filtros de campanas de cocinas, donde se acumula la grasa y otros componentes combustibles que al alcanzar altas temperaturas produce combustión espontánea.  Su símbolo es un hexágono de color negro con una K de color blanco en su interior. K
Transmisión del Calor El calor se puede transmitir por uno o por los cuatros métodos siguientes: 1) conducción; 2) radiación; 3) convección, y 4) contacto directo con la llama
Transmisión del Calor 1) Conducción: Se transmite de un cuerpo a otro por contacto directo de ambos cuerpos o por un  intermedio buen conductor del calor
Transmisión del Calor 2) Radiación: El calor se transmite a través de ondas caloríficas invisibles que se propagan por el espacio en todas las direcciones a la velocidad de la luz (por ejemplo: el calor del Sol, los hornos microondas), de modo que al entrar en contacto con un cuerpo, éste las absorbe y las transmite. Los combustibles irradiados por estas ondas pueden alcanzar la temperatura de ignición.
Transmisión del Calor 3) Convección: La convecciónes la transferencia de calor debido al movimiento de aire o de liquido. Cuando el agua es calentada en un recipiente de vidrio, se puede observar el movimiento dentro del recipiente.
Transmisión del Calor 4) Contacto Directo con la Llama: El fuego también se propaga a través del contacto directo con la llama con otros materiales, cuando estos materiales, debido al calor recibido comienzan a desprender vapores con temperatura igual a su punto de inflamación
Causas de los Incendios Causas Técnicas: Electricidad Estática;  Corriente eléctrica;  Fugas de Gas, y  Almacenamiento Inadecuado de Materiales Inflamables y Combustibles
Causas de los Incendios Causas Humanas: Cigarrillos;  Falta de Orden y Limpieza;  Imprudencia.
Medidas para Prevenir Incendios No verter líquidos inflamables en las alcantarillas ni en desagües. No realizar trabajos de soldadura, corte y esmerilado de metales cerca de materiales inflamables y combustibles. No Fumar en la áreas de Trabajo. No lanzar colillas y fósforos encendidos en las papeleras. Colocar los trapos impregnados con líquidos inflamables, combustibles o grasas en recipientes metálicos con tapas.
Medidas para Prevenir Incendios No colocar papeles, plásticos o cartones sobre las pantallas de iluminación. No sobrecargar instalaciones eléctricas, ni realizar conexiones improvisadas. No utilizar equipos eléctricos en malas condiciones. Almacenar adecuadamente los productos inflamables y combustibles, en áreas suficientemente ventiladas.
Medidas para Prevenir Incendios ,[object Object]
No obstaculizar los extintores.
Mantener el Orden y la Limpieza en el área de Trabajo,[object Object]
Video Seguridad Contra el Fuego
Extintores de Fuego Los extintores portátiles son artefactos utilizados para extinguir  fuegos en su estado inicial, situados convenientemente en los edificios y vehículos para ser usados, principalmente, por el personal usuario y ocupantes en cada edificio.
Partes de un Extintor
Tipo de Extintores Extintores de agua a presión, son ideales para extinguir fuegos de clase A. Su método de extinción es por enfriamiento.
Tipo de Extintores Extintores de espuma, son ideales para extinguir fuegos de clase B pero también pueden extinguir los de clase A. Su método de extinción es por enfriamiento, por eliminación del combustible y por sofocación.
Tipo de Extintores Extintores de Dióxido de Carbono, son ideales para extinguir fuegos de clase C pero también pueden extinguir los de clase B. Su método de extinción es por sofocación.
Tipo de Extintores Extintores de Polvo Químico Seco, son ideales para extinguir fuegos de clase A, B y C. Su método de extinción es por inhibición de la reacción química en cadena.
Tipo de Extintores Extintores de Polvo Químico Seco Especiales, son ideales para extinguir fuegos de clase D.
Tipo de Extintores Extintores de Químico húmedo a base de acetato de potasio, son ideales para extinguir fuegos de clase K.
Extintores de acuerdo a las Clases de Fuego Agua Espuma Polvo Químico Seco Polvo Químico Seco Espuma Dióxido de Carbono Polvos Químicos Especiales
Extintores de acuerdo a las Clases de Fuego Polvo Químico Seco Espuma Dióxido de Carbono
Extintores de acuerdo a las Clases de Fuego Polvo Químico Seco Dióxido de Carbono
Extintores de acuerdo a las Clases de Fuego Polvo Químico Seco Polvos Químicos Especiales
Extintores de acuerdo a las Clases de Fuego K Polvos Químico Húmedo
Extintores de acuerdo a las Clases de Fuego
Uso del Extintor Descolgar el extintor tomándolo por la manilla o asa fija y dejarlo sobre el suelo en posición vertical.
Uso del Extintor Retirar la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso que exista, que la válvula o disco de seguridad (V) está en posición sin riesgo para el usuario, y verificar en caso de que se tenga el manómetro. Sacar el pasador de seguridad tirando de su anilla.
Uso del Extintor Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que exista apretar la palanca de la boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación
Uso del Extintor Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de incendio de líquidos proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un barrido evitando que la propia presión de impulsión provoque derrame del líquido incendiado.Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo aproximado de un metro.
√ Viento Viento No ataque el fuego contra el viento Hágalo siempre con el viento en su espalda
√ No descargue el agente extinguidor por sobre la llama, o el humo Dirija el agente extinguidor hacia la base de la llama, zigzageando
√ Mejor que un ataque unipersonal Es un ataque en conjunto
√ No ataque el fuego por detrás de otra persona Hágalo en forma paralela
√ No suponga que el fuego está extinguido. Nunca le de la espalda Verifique la extinción
Hagamos de la Seguridad un Estilo de Vida La Seguridad es Responsabilidad de Todos y Todas Trabajar con Seguridad Mejora Nuestra Calidad de Vida
Preguntas y Sugerencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
TVPerú
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
María Fernanda López C.
 
Prevención de incendios
Prevención de incendios Prevención de incendios
Prevención de incendios hysspgi
 
Espacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacionEspacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacion
CAROLCONSTANZA1
 
Charla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintoresCharla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintores
Ivan Mauricio Veliz
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
Diego Apolo Buenaño
 
Formación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.pptFormación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.ppt
Carlos Santa Maria Ginouves
 
Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas
SST Asesores SAC
 
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
TVPerú
 
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
SST Asesores SAC
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
Yanet Caldas
 
Fuego
FuegoFuego
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
cany_segura
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
Harold Henao
 
Presentacion extintores
Presentacion extintoresPresentacion extintores
Presentacion extintores
Gaston Segura
 

La actualidad más candente (20)

SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Prevención de incendios
Prevención de incendios Prevención de incendios
Prevención de incendios
 
Espacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacionEspacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacion
 
Charla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintoresCharla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintores
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Formación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.pptFormación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.ppt
 
Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas
 
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Manejo de extintores
Manejo de extintoresManejo de extintores
Manejo de extintores
 
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
 
Fuego
FuegoFuego
Fuego
 
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
 
Riesgos Quimicos
Riesgos  QuimicosRiesgos  Quimicos
Riesgos Quimicos
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
 
Presentacion extintores
Presentacion extintoresPresentacion extintores
Presentacion extintores
 

Similar a Prevención de incendios y uso de extintores

Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresErnesto Barazarte
 
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptxLUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
edwinzariachavarria
 
Curso de prevención y extinción de incendios.pptx
Curso de prevención y extinción de incendios.pptxCurso de prevención y extinción de incendios.pptx
Curso de prevención y extinción de incendios.pptx
MauroGuzman9
 
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.docRiesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
MarielaQuiroga16
 
Extintores y Manejo de Fuego
Extintores y Manejo de FuegoExtintores y Manejo de Fuego
Extintores y Manejo de Fuego
Holding Consultants de Colombia
 
Seguridad industrial e higiene unidad 2
Seguridad industrial e higiene unidad 2Seguridad industrial e higiene unidad 2
Seguridad industrial e higiene unidad 2
rodriguezhelianta
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendiosJaby Silva
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
cristian559723
 
4. control del fuego 2015
4. control del fuego 20154. control del fuego 2015
4. control del fuego 2015
Aura María Duque
 
PREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).ppt
PREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).pptPREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).ppt
PREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).ppt
alejandroquezada37
 
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptxCAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
RodrigoQuintero29
 
Incendios
Incendios Incendios
Incendios
Noly Meneses
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
Alberto Torres
 
CONTRAINCENDIO.ppt
CONTRAINCENDIO.pptCONTRAINCENDIO.ppt
CONTRAINCENDIO.ppt
FranciscoLuna729457
 
08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios
Fredy Ceras
 
Prevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosionesPrevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosiones
abgallo
 
61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf
61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf
61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf
GricelCorinaCubaTtit1
 
El fuego
El fuegoEl fuego
El fuegoviolant
 

Similar a Prevención de incendios y uso de extintores (20)

Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
 
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptxLUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
 
Curso de prevención y extinción de incendios.pptx
Curso de prevención y extinción de incendios.pptxCurso de prevención y extinción de incendios.pptx
Curso de prevención y extinción de incendios.pptx
 
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.docRiesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
 
Extintores y Manejo de Fuego
Extintores y Manejo de FuegoExtintores y Manejo de Fuego
Extintores y Manejo de Fuego
 
Seguridad industrial e higiene unidad 2
Seguridad industrial e higiene unidad 2Seguridad industrial e higiene unidad 2
Seguridad industrial e higiene unidad 2
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendios
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
 
4. control del fuego 2015
4. control del fuego 20154. control del fuego 2015
4. control del fuego 2015
 
PREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).ppt
PREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).pptPREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).ppt
PREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).ppt
 
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptxCAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
 
Incendios
Incendios Incendios
Incendios
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
 
CONTRAINCENDIO.ppt
CONTRAINCENDIO.pptCONTRAINCENDIO.ppt
CONTRAINCENDIO.ppt
 
08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
 
Prevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosionesPrevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosiones
 
61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf
61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf
61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf
 
El fuego
El fuegoEl fuego
El fuego
 

Más de Ernesto Barazarte

Terremotos triangulo de la vida
Terremotos    triangulo de la vidaTerremotos    triangulo de la vida
Terremotos triangulo de la vidaErnesto Barazarte
 
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsi
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsiEvaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsi
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsiErnesto Barazarte
 
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligroso
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosoEvaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligroso
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosoErnesto Barazarte
 
Ansell 7th editionchemresguide_spanish
Ansell 7th editionchemresguide_spanishAnsell 7th editionchemresguide_spanish
Ansell 7th editionchemresguide_spanishErnesto Barazarte
 
Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)
Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)
Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)Ernesto Barazarte
 
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) IutsiEquipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) IutsiErnesto Barazarte
 
Seguridad En El Trabajo En Alturas
Seguridad En El Trabajo En AlturasSeguridad En El Trabajo En Alturas
Seguridad En El Trabajo En AlturasErnesto Barazarte
 

Más de Ernesto Barazarte (20)

Terremotos triangulo de la vida
Terremotos    triangulo de la vidaTerremotos    triangulo de la vida
Terremotos triangulo de la vida
 
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsi
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsiEvaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsi
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsi
 
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligroso
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosoEvaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligroso
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligroso
 
Ansell 7th editionchemresguide_spanish
Ansell 7th editionchemresguide_spanishAnsell 7th editionchemresguide_spanish
Ansell 7th editionchemresguide_spanish
 
Permisos de trabajo iutsi
Permisos de trabajo  iutsiPermisos de trabajo  iutsi
Permisos de trabajo iutsi
 
Permisos de trabajo iutsi
Permisos de trabajo  iutsiPermisos de trabajo  iutsi
Permisos de trabajo iutsi
 
Permisos de trabajo iutsi
Permisos de trabajo  iutsiPermisos de trabajo  iutsi
Permisos de trabajo iutsi
 
Permisos de trabajo iutsi
Permisos de trabajo  iutsiPermisos de trabajo  iutsi
Permisos de trabajo iutsi
 
Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)
Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)
Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)
 
Inspecciones Iutsi
Inspecciones  IutsiInspecciones  Iutsi
Inspecciones Iutsi
 
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) IutsiEquipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) Iutsi
Equipos De ProteccióN Personal (Extremidades Inferiores) Iutsi
 
Seguridad En El Trabajo En Alturas
Seguridad En El Trabajo En AlturasSeguridad En El Trabajo En Alturas
Seguridad En El Trabajo En Alturas
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Auditivo
AuditivoAuditivo
Auditivo
 
Protección Auditiva
Protección AuditivaProtección Auditiva
Protección Auditiva
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 

Último

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 

Último (20)

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 

Prevención de incendios y uso de extintores

  • 2. El Fuego es una reacción química que involucra la oxidación o combustión rápida de un elemento. Se necesitan cuatro elementos para que ocurra: ¿Qué es el Fuego? Combustible. Oxígeno. Calor. Reacción Química Elimine cualquiera de esos elementos, y el fuego no podrá ocurrir, o se apagará si está ardiendo
  • 3. Oxigeno: El aire que respiramos está compuesto por 21% oxígeno. El fuego requiere una atmósfera de por lo menos 16% de Oxígeno.
  • 4. Combustible: Este puede ser cualquier material ya sea sólido, líquido o gas. La mayoría de los sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar en combustión.
  • 5. Calor: Es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible hasta el punto en que se desprenden suficientes vapores que permiten que ocurra la ignición.
  • 6. Reacción Química: Una reacción en cadena puede ocurrir cuando los otros tres elementos están presentes en la condiciones y proporciones apropiadas. El fuego ocurre cuando se lleva a cabo ésta rápida oxidación o encendido.
  • 7. Clases de Fuego Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materias combustibles comunes sólidos como madera, papeles, cartones, textiles, plásticos, etc. Cuando estos materiales se queman dejan residuos en forma de brazas o cenizas.  Se representa por medio de un símbolo que usa la letra A de color blanco, sobre un triángulo de fondo verde.
  • 8. Clases de Fuego Los fuegos clase B son los que se producen en líquidos y gases combustibles e inflamables, como petróleo, bencina, parafina, pinturas, etc. Estos fuegos a diferencia del tipo anterior no dejan residuos al quemarse. Su símbolo es una letra B en color blanco sobre un cuadrado en fondo rojo.
  • 9. Clases de Fuego Esta clase de fuego identifica a aquellos en que el elemento combustible presenta carga eléctrica, es decir se encuentra energizado, por ejemplo un tablero eléctrico. Su símbolo es la letra C en color blanco sobre un círculo con fondo azul.
  • 10. Clases de Fuego Los fuegos clase D son los que se producen en metales reactivos como aluminio, magnesio, etc. Su símbolo es una letra D de color blanco sobre una estrella de color amarillo.
  • 11. Clases de Fuego Es aquel fuego que se produce y se desarrolla en los extractores y filtros de campanas de cocinas, donde se acumula la grasa y otros componentes combustibles que al alcanzar altas temperaturas produce combustión espontánea. Su símbolo es un hexágono de color negro con una K de color blanco en su interior. K
  • 12. Transmisión del Calor El calor se puede transmitir por uno o por los cuatros métodos siguientes: 1) conducción; 2) radiación; 3) convección, y 4) contacto directo con la llama
  • 13. Transmisión del Calor 1) Conducción: Se transmite de un cuerpo a otro por contacto directo de ambos cuerpos o por un intermedio buen conductor del calor
  • 14. Transmisión del Calor 2) Radiación: El calor se transmite a través de ondas caloríficas invisibles que se propagan por el espacio en todas las direcciones a la velocidad de la luz (por ejemplo: el calor del Sol, los hornos microondas), de modo que al entrar en contacto con un cuerpo, éste las absorbe y las transmite. Los combustibles irradiados por estas ondas pueden alcanzar la temperatura de ignición.
  • 15. Transmisión del Calor 3) Convección: La convecciónes la transferencia de calor debido al movimiento de aire o de liquido. Cuando el agua es calentada en un recipiente de vidrio, se puede observar el movimiento dentro del recipiente.
  • 16. Transmisión del Calor 4) Contacto Directo con la Llama: El fuego también se propaga a través del contacto directo con la llama con otros materiales, cuando estos materiales, debido al calor recibido comienzan a desprender vapores con temperatura igual a su punto de inflamación
  • 17. Causas de los Incendios Causas Técnicas: Electricidad Estática; Corriente eléctrica; Fugas de Gas, y Almacenamiento Inadecuado de Materiales Inflamables y Combustibles
  • 18. Causas de los Incendios Causas Humanas: Cigarrillos; Falta de Orden y Limpieza; Imprudencia.
  • 19. Medidas para Prevenir Incendios No verter líquidos inflamables en las alcantarillas ni en desagües. No realizar trabajos de soldadura, corte y esmerilado de metales cerca de materiales inflamables y combustibles. No Fumar en la áreas de Trabajo. No lanzar colillas y fósforos encendidos en las papeleras. Colocar los trapos impregnados con líquidos inflamables, combustibles o grasas en recipientes metálicos con tapas.
  • 20. Medidas para Prevenir Incendios No colocar papeles, plásticos o cartones sobre las pantallas de iluminación. No sobrecargar instalaciones eléctricas, ni realizar conexiones improvisadas. No utilizar equipos eléctricos en malas condiciones. Almacenar adecuadamente los productos inflamables y combustibles, en áreas suficientemente ventiladas.
  • 21.
  • 22. No obstaculizar los extintores.
  • 23.
  • 25. Extintores de Fuego Los extintores portátiles son artefactos utilizados para extinguir fuegos en su estado inicial, situados convenientemente en los edificios y vehículos para ser usados, principalmente, por el personal usuario y ocupantes en cada edificio.
  • 26. Partes de un Extintor
  • 27. Tipo de Extintores Extintores de agua a presión, son ideales para extinguir fuegos de clase A. Su método de extinción es por enfriamiento.
  • 28. Tipo de Extintores Extintores de espuma, son ideales para extinguir fuegos de clase B pero también pueden extinguir los de clase A. Su método de extinción es por enfriamiento, por eliminación del combustible y por sofocación.
  • 29. Tipo de Extintores Extintores de Dióxido de Carbono, son ideales para extinguir fuegos de clase C pero también pueden extinguir los de clase B. Su método de extinción es por sofocación.
  • 30. Tipo de Extintores Extintores de Polvo Químico Seco, son ideales para extinguir fuegos de clase A, B y C. Su método de extinción es por inhibición de la reacción química en cadena.
  • 31. Tipo de Extintores Extintores de Polvo Químico Seco Especiales, son ideales para extinguir fuegos de clase D.
  • 32. Tipo de Extintores Extintores de Químico húmedo a base de acetato de potasio, son ideales para extinguir fuegos de clase K.
  • 33. Extintores de acuerdo a las Clases de Fuego Agua Espuma Polvo Químico Seco Polvo Químico Seco Espuma Dióxido de Carbono Polvos Químicos Especiales
  • 34. Extintores de acuerdo a las Clases de Fuego Polvo Químico Seco Espuma Dióxido de Carbono
  • 35. Extintores de acuerdo a las Clases de Fuego Polvo Químico Seco Dióxido de Carbono
  • 36. Extintores de acuerdo a las Clases de Fuego Polvo Químico Seco Polvos Químicos Especiales
  • 37. Extintores de acuerdo a las Clases de Fuego K Polvos Químico Húmedo
  • 38. Extintores de acuerdo a las Clases de Fuego
  • 39. Uso del Extintor Descolgar el extintor tomándolo por la manilla o asa fija y dejarlo sobre el suelo en posición vertical.
  • 40. Uso del Extintor Retirar la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso que exista, que la válvula o disco de seguridad (V) está en posición sin riesgo para el usuario, y verificar en caso de que se tenga el manómetro. Sacar el pasador de seguridad tirando de su anilla.
  • 41. Uso del Extintor Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que exista apretar la palanca de la boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación
  • 42. Uso del Extintor Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de incendio de líquidos proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un barrido evitando que la propia presión de impulsión provoque derrame del líquido incendiado.Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo aproximado de un metro.
  • 43. √ Viento Viento No ataque el fuego contra el viento Hágalo siempre con el viento en su espalda
  • 44. √ No descargue el agente extinguidor por sobre la llama, o el humo Dirija el agente extinguidor hacia la base de la llama, zigzageando
  • 45. √ Mejor que un ataque unipersonal Es un ataque en conjunto
  • 46. √ No ataque el fuego por detrás de otra persona Hágalo en forma paralela
  • 47. √ No suponga que el fuego está extinguido. Nunca le de la espalda Verifique la extinción
  • 48. Hagamos de la Seguridad un Estilo de Vida La Seguridad es Responsabilidad de Todos y Todas Trabajar con Seguridad Mejora Nuestra Calidad de Vida
  • 50. ¡Muchas gracias por su atención!