SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Yanet Caldas Galindo
Caldas_Yanet@Hotmail.com
Prevención
Contra Incendios
Fuego
Para que se produzca un fuego es necesario que coincidan los tres factores que
conforman el "triángulo del fuego“: Combustible, comburente (oxígeno) y calor.
.
Fuego
Existen tres componentes básicos que conforman el fuego:
Combustible: Es toda materia capaz
de destilar vapores inflamables. Los
combustibles pueden ser sólidos,
líquidos y gaseosos. Por tanto,
estamos rodeados de material
combustible.
Fuego
Existen tres componentes básicos que conforman el fuego:
Oxígeno: Es el gas que permite a los
combustibles quemarse. El oxígeno se
encuentra en el aire con una proporción
del 21%. La cantidad mínima de oxígeno
que se requiere para que exista el fuego
es de 16%.
Fuego
Existen tres componentes básicos que conforman el fuego:
Calor o energía de activación: es el
tercer elemento imprescindible para
iniciar un fuego. Sin calor suficiente no
hay fuego. Esta energía de activación
puede ser mecánica, térmica, química o
eléctrica.
Incendio
Cuando el fuego sale de control comienza el incendio. En un incendio además de
llamas y calor, se hacen presentes otras sustancias como humo y gases que
resultan tan peligrosos como el fuego en sí mismo.
Incendio
En la mayoría de los casos el humo y
los gases son más peligrosos para las
personas que las mismas llamas. El
humo es un agente irritante y puede
producir graves daños a las mucosas
y el sistema respiratorio.
Transferencia del Calor
La propagación del calor puede ocurrir por conducción, convección y
radiación.
Transferencia del Calor
Conducción: Intercambio de calor que se produce de un punto a otro por
contacto directo a través de un medio conductor. Ejemplo: Si se calienta el
extremo de una barra metálica, al cabo de un rato el otro extremo también se
habrá calentado.
Transferencia del Calor
Convección: Ocurre únicamente en los gases; es el proceso de transmisión del
calor a través de movimientos del aire. El calor producido por un edificio o una
planta ardiendo se expandirá y elevara pasando de unos niveles a otros.
Transferencia del Calor
Radiación: Es el proceso de transmisión de calor de un cuerpo a otro a través de
un espacio. El calor radiado no es absorbido por el aire, por lo que viajara en el
espacio hasta encontrar un cuerpo opaco que si absorba.
Métodos para la extinción del fuego
Eliminación del combustible: Consiste en eliminar la fuente que provoca el
fuego.
Métodos para la extinción del fuego
Enfriamiento: Consiste en absorber el calor del material incendiado bajando
así su temperatura por debajo del punto de ignición. El medio más frecuente
para lograrlo es la utilización de agua.
Métodos para la extinción del fuego
Sofocación: Consiste en eliminar o enrarecer el oxígeno del área incendiada,
con material inerte, por ejemplo: el dióxido de carbono, gases limpios y las
espumas sintéticas.
Métodos para la extinción del fuego
Inhibición: Se elimina la reacción en cadena, por medio de reacciones
endotérmicas, que absorben calor del propio fuego.
Clases de Fuego
Clase A: Fuego de materiales ordinarios, de
fácil combustión que queman en superficie
y profundidad, sin dejar prácticamente
residuos, como ser telas, maderas, papel,
plástico, etc.
Clases de Fuego
Clase B: Fuego de líquidos inflamables y
combustibles como ser aceites, grasas,
solventes, alcohol, barnices, tintas, gasolina
y gases combustibles.
Clases de Fuego
Clase C: Fuego que involucra equipos
eléctricos energizados, donde la no
conductividad eléctrica del agente
extinguidor es vital. Cuando el equipo
eléctrico no se encuentra energizado, el
fuego puede ser tratado como clases A o B.
Clases de Fuego
Clase D: Fuego de metales combustibles,
como ser, magnesio, titanio, zirconio,
sodio, litio y potasio.
Clases de Fuego
Clase K: Fuego en instalaciones de
cocinas que implica la combustión de
aceites (vegetales y animales) y
grasas.
Clases de Fuego
• Fuegos de combustibles sólidos (madera, papel, tejidos,
paja, etc.)Clase A
• Fuegos de combustibles líquidos (gasolina, alcohol, aceites,
alquitrán, etc.)Clase B
• Fuegos provocados por equipos eléctricos energizados.
(Computadoras, Servidores, etc.)Clase C
• Fuegos de combustibles metálicos (sodio, potasio, litio,
titanio, etc.)Clase D
• Fuegos provocados por aceite de cocina, específicamente
en freidoras (aceite vegetal, animal, grasa etc.)Clase K
Extintores Portátiles
Son aparatos que permiten proyectar y dirigir un agente extintor sobre un
fuego. Son los primeros elementos que se usan para intentar controlar un
incendio
Tipos de Extintores
PQS
Gas
Carbónico
H2O Halotrón Espuma Purpura K
Uso y Manejo del Extintor
Retire el precinto y el
pasador de seguridad
Dirija la boquilla a la base del
fuego
Uso y Manejo del Extintor
Aplique el agente extintor
realizando un movimiento
en zigzag
Presione la Palanca
Uso y Manejo del Extintor
Se deberá utilizar el extintor en dirección del viento, es decir debemos darle
la espalda al viento.
Pasos ante un amago de incendio
Todo amago de incendio deberá ser
notificado inmediatamente para que el
personal capacitado pueda accionar el
extintor más cercano.
Pasos ante un amago de incendio
Evaluar el fuego. Sólo el contenido del
fuego debe ser combatido con el
extintor correcto.
Pasos ante un amago de incendio
Tirar del pasador de seguridad del
mango. Una vez retirado, se liberará el
mecanismo de bloqueo, lo que le
permitirá descargar el agente extintor.
Pasos ante un amago de incendio
Apuntar la boquilla del extintor o manguera a la base del fuego. Se deberá
mantener por lo menos a 2 metros de distancia del fuego.
Pasos ante un amago de incendio
Apretar la manija o palanca
lentamente para descargar el
agente extintor.
Pasos ante un amago de incendio
Barrer de lado a lado sobre la base del fuego hasta que se agote el agente
extintor. El movimiento de barrido ayuda a extinguir el fuego. Asegurarse que
el fuego se haya extinguido completamente.
Pasos ante un amago de incendio
Recargar el extintor utilizado.
Normas Básicas de Prevención Contra
Incendios
Mantener siempre el orden y limpieza en los lugares de trabajo.
Normas Básicas de Prevención Contra
Incendios
No aproximar focos de calor intensos a materiales combustibles.
Normas Básicas de Prevención Contra
Incendios
En caso de efectuar trabajos con llamas abiertas, objetos calientes, chispas
mecánicas, arcos eléctricos, tomar todas las medidas de seguridad necesarias.
Normas Básicas de Prevención Contra
Incendios
No obstaculizar las salidas de emergencias, así como el acceso a extintores,
rutas de evacuación, pulsadores de emergencia, etc.
Normas Básicas de Prevención Contra
Incendios
No se deberá fumar dentro de las áreas de trabajo cercano a material
combustible.
Normas Básicas de Prevención Contra
Incendios
Al manipular productos inflamables, se debe extremar las precauciones, leer y
aplicar las instrucciones de la etiqueta y de la ficha de seguridad del producto.
Normas Básicas de Prevención Contra
Incendios
Los extintores deben ser identificadas y ubicados en el lugar adecuado, de
acuerdo al plano de ubicación de extintores portátiles.
Normas Básicas de Prevención Contra Incendios
Se debe dar instrucción al personal de las diferentes áreas sobre el uso
adecuado de extintores y lucha contra incendio.
Normas Básicas de Prevención Contra
Incendios
Inspeccionar periódicamente las instalaciones, a fin de controlar o
minimizar las posibilidades de incendio.
Normas Básicas de Prevención Contra
Incendios
Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas, No sobrecargar los
enchufes.
Normas Básicas de Prevención Contra
Incendios
Se deberá organizar y entrenar a las brigadas de emergencia.
Normas Básicas de Prevención Contra
Incendios
Las salidas de emergencia deberán estar siempre libres de obstáculos y bien
señalizadas.
Normas Básicas de Prevención Contra
Incendios
Disponer de lugares adecuados para el almacenamiento, uso y manejo de
líquidos combustibles e inflamables y sustancias peligrosas.
Normas Básicas de Prevención Contra
Incendios
Realizar simulacros continuamente en caso ocurra una emergencia.
Normas Básicas de Prevención Contra
Incendios
En toda maquinaria o equipo instalado, operado y mantenido en la planta se
debe prevenir los calentamientos peligrosos.
Normas Básicas de Prevención Contra
Incendios
Los equipos eléctricos para el uso de los trabajadores, deben ser instalados y
protegidos de tal manera que no ocasione riesgos de incendios.
Normas Básicas de Prevención Contra
Incendios
El personal deberá fijarse en la señalización, comprobar las salidas disponibles,
la localización del pulsador de emergencia y del extintor más próximo. En caso
de observar anomalías, comunicarlo inmediatamente a su supervisor.
51

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
Diego Apolo Buenaño
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSZhilin Guo
 
Presentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios aPresentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios a
albertocaizaez
 
20160915 triptico uso de extintores
20160915   triptico uso de extintores20160915   triptico uso de extintores
20160915 triptico uso de extintores
joserbarreto3
 
Extintores portatiles
Extintores portatilesExtintores portatiles
Extintores portatiles
Yanet Caldas
 
Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresJulio Diaz Estica
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
lourdeschavez26
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
nelidaramosflores1
 
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresHector Cisneros
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
sindustrialcepm
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
jhonjairo120
 
Presentacion extintores
Presentacion extintoresPresentacion extintores
Presentacion extintores
Gaston Segura
 
1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos
HolgerElMoralesPalom
 
Presentacion arnes
Presentacion arnesPresentacion arnes
Presentacion arnes
Isabel Menchaca
 
Lucha contra incendios
Lucha contra incendiosLucha contra incendios
Lucha contra incendios
xelca98
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Ivo Costa
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
Harold Henao
 
54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
Lening Viera Lopez
 
Uso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresUso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresRmp Ondina
 

La actualidad más candente (20)

Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
 
Presentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios aPresentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios a
 
20160915 triptico uso de extintores
20160915   triptico uso de extintores20160915   triptico uso de extintores
20160915 triptico uso de extintores
 
Extintores portatiles
Extintores portatilesExtintores portatiles
Extintores portatiles
 
Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintores
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
 
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Presentacion extintores
Presentacion extintoresPresentacion extintores
Presentacion extintores
 
1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos
 
Presentacion arnes
Presentacion arnesPresentacion arnes
Presentacion arnes
 
Lucha contra incendios
Lucha contra incendiosLucha contra incendios
Lucha contra incendios
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
 
54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
 
Uso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresUso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de Extintores
 

Destacado

Sistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo: la política
Sistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo:  la políticaSistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo:  la política
Sistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo: la política
Felipe Rafael Añez Zarate
 
Plan de capacitacion seguridad y salud en el trabajo abril2014
Plan de capacitacion seguridad y salud en el trabajo abril2014Plan de capacitacion seguridad y salud en el trabajo abril2014
Plan de capacitacion seguridad y salud en el trabajo abril2014
medali jacinto
 
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
SST Asesores SAC
 
CAMBIOS DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LEY 29783 LEY 3022...
CAMBIOS DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LEY 29783 LEY 3022...CAMBIOS DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LEY 29783 LEY 3022...
CAMBIOS DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LEY 29783 LEY 3022...
KAIZEN CERTIFICATION S.A.C
 
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
SST Asesores SAC
 
Modelo de Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo
Modelo de Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo Modelo de Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo
Modelo de Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo
keyDiaz
 
Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, ley...
Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, ley...Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, ley...
Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, ley...
Yanet Caldas
 
Ley 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo y su reglamento
Ley 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo y su reglamentoLey 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo y su reglamento
Ley 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo y su reglamento
Yanet Caldas
 
Guía implementación sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo
Guía implementación sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajoGuía implementación sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo
Guía implementación sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajoKristhian Barragán
 
Sunafil Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
Sunafil   Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)Sunafil   Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
Sunafil Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
Pablo Gutierrez Falcon
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoJudy Gaviria Alvarez
 
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...AsForGod C.A
 

Destacado (12)

Sistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo: la política
Sistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo:  la políticaSistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo:  la política
Sistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo: la política
 
Plan de capacitacion seguridad y salud en el trabajo abril2014
Plan de capacitacion seguridad y salud en el trabajo abril2014Plan de capacitacion seguridad y salud en el trabajo abril2014
Plan de capacitacion seguridad y salud en el trabajo abril2014
 
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
 
CAMBIOS DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LEY 29783 LEY 3022...
CAMBIOS DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LEY 29783 LEY 3022...CAMBIOS DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LEY 29783 LEY 3022...
CAMBIOS DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LEY 29783 LEY 3022...
 
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
 
Modelo de Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo
Modelo de Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo Modelo de Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo
Modelo de Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo
 
Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, ley...
Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, ley...Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, ley...
Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, ley...
 
Ley 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo y su reglamento
Ley 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo y su reglamentoLey 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo y su reglamento
Ley 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo y su reglamento
 
Guía implementación sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo
Guía implementación sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajoGuía implementación sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo
Guía implementación sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo
 
Sunafil Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
Sunafil   Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)Sunafil   Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
Sunafil Preguntas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú)
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
 
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
 

Similar a Prevención contra Incendios

Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresErnesto Barazarte
 
2 - Contenido - Uso de extintores
2 - Contenido - Uso de extintores2 - Contenido - Uso de extintores
2 - Contenido - Uso de extintores
A C
 
Prevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosionesPrevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosiones
abgallo
 
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.docRiesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
MarielaQuiroga16
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresErnesto Barazarte
 
Curso de prevención y extinción de incendios.pptx
Curso de prevención y extinción de incendios.pptxCurso de prevención y extinción de incendios.pptx
Curso de prevención y extinción de incendios.pptx
MauroGuzman9
 
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatriaPrevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
jonathantrujillo40
 
Trabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuegoTrabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuego
Daliana Acevedo
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendiosJaby Silva
 
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
SST Asesores SAC
 
4. control del fuego 2015
4. control del fuego 20154. control del fuego 2015
4. control del fuego 2015
Aura María Duque
 
61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf
61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf
61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf
GricelCorinaCubaTtit1
 
03_Combate de Fuegos Incipientes.ppt
03_Combate de Fuegos Incipientes.ppt03_Combate de Fuegos Incipientes.ppt
03_Combate de Fuegos Incipientes.ppt
MiguelngelChavezPea
 
03_Combate de Fuegos Incipientes.ppt
03_Combate de Fuegos Incipientes.ppt03_Combate de Fuegos Incipientes.ppt
03_Combate de Fuegos Incipientes.ppt
LusmeryRodriguez
 
08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios
Fredy Ceras
 
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptxLUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
edwinzariachavarria
 
Incendio y extintores
Incendio y extintoresIncendio y extintores
Incendio y extintores
Ana Guerrero García
 

Similar a Prevención contra Incendios (20)

Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
 
2 - Contenido - Uso de extintores
2 - Contenido - Uso de extintores2 - Contenido - Uso de extintores
2 - Contenido - Uso de extintores
 
Prevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosionesPrevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosiones
 
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.docRiesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
 
Curso de prevención y extinción de incendios.pptx
Curso de prevención y extinción de incendios.pptxCurso de prevención y extinción de incendios.pptx
Curso de prevención y extinción de incendios.pptx
 
Manejo de extintores
Manejo de extintoresManejo de extintores
Manejo de extintores
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
 
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatriaPrevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
 
Trabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuegoTrabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuego
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendios
 
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
 
4. control del fuego 2015
4. control del fuego 20154. control del fuego 2015
4. control del fuego 2015
 
61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf
61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf
61127825-Charla-Extintores-Capacitacion.pdf
 
03_Combate de Fuegos Incipientes.ppt
03_Combate de Fuegos Incipientes.ppt03_Combate de Fuegos Incipientes.ppt
03_Combate de Fuegos Incipientes.ppt
 
03_Combate de Fuegos Incipientes.ppt
03_Combate de Fuegos Incipientes.ppt03_Combate de Fuegos Incipientes.ppt
03_Combate de Fuegos Incipientes.ppt
 
08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios
 
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptxLUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
LUCHA CONTRA INCENDIO Y EVACUACION_UNACEM.pptx
 
Incendio y extintores
Incendio y extintoresIncendio y extintores
Incendio y extintores
 

Más de Yanet Caldas

Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de Gestión
Yanet Caldas
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en calienteSeguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
Yanet Caldas
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en Altura
Yanet Caldas
 
Auditores autorizados para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de ...
Auditores autorizados para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de ...Auditores autorizados para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de ...
Auditores autorizados para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de ...
Yanet Caldas
 
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajoInspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Yanet Caldas
 
Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comité o Supervisor  de Seguridad y Salud en el TrabajoComité o Supervisor  de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo
Yanet Caldas
 
Seguridad y salud en el trabajo en tiempos de Covid-19
Seguridad y salud en el trabajo en tiempos de  Covid-19Seguridad y salud en el trabajo en tiempos de  Covid-19
Seguridad y salud en el trabajo en tiempos de Covid-19
Yanet Caldas
 
Trabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Espacios ConfinadosTrabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Espacios Confinados
Yanet Caldas
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Yanet Caldas
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Yanet Caldas
 
Reglas Generales para fiscalización en Materia de Seguridad y Salud en el tra...
Reglas Generales para fiscalización en Materia de Seguridad y Salud en el tra...Reglas Generales para fiscalización en Materia de Seguridad y Salud en el tra...
Reglas Generales para fiscalización en Materia de Seguridad y Salud en el tra...
Yanet Caldas
 
Señales de Seguridad
Señales de SeguridadSeñales de Seguridad
Señales de Seguridad
Yanet Caldas
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Yanet Caldas
 
Manipulación Manual de Cargas
Manipulación Manual de CargasManipulación Manual de Cargas
Manipulación Manual de Cargas
Yanet Caldas
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
Yanet Caldas
 
Medidas de Control del Polvo Respirable
Medidas de Control del Polvo RespirableMedidas de Control del Polvo Respirable
Medidas de Control del Polvo Respirable
Yanet Caldas
 
Izaje seguro
Izaje seguroIzaje seguro
Izaje seguro
Yanet Caldas
 
Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...
Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...
Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...
Yanet Caldas
 
Conceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Conceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio AmbienteConceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Conceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Yanet Caldas
 
Manejo defensivo
Manejo defensivoManejo defensivo
Manejo defensivo
Yanet Caldas
 

Más de Yanet Caldas (20)

Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de Gestión
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en calienteSeguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en Altura
 
Auditores autorizados para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de ...
Auditores autorizados para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de ...Auditores autorizados para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de ...
Auditores autorizados para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de ...
 
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajoInspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
 
Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comité o Supervisor  de Seguridad y Salud en el TrabajoComité o Supervisor  de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Seguridad y salud en el trabajo en tiempos de Covid-19
Seguridad y salud en el trabajo en tiempos de  Covid-19Seguridad y salud en el trabajo en tiempos de  Covid-19
Seguridad y salud en el trabajo en tiempos de Covid-19
 
Trabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Espacios ConfinadosTrabajos en Espacios Confinados
Trabajos en Espacios Confinados
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
 
Reglas Generales para fiscalización en Materia de Seguridad y Salud en el tra...
Reglas Generales para fiscalización en Materia de Seguridad y Salud en el tra...Reglas Generales para fiscalización en Materia de Seguridad y Salud en el tra...
Reglas Generales para fiscalización en Materia de Seguridad y Salud en el tra...
 
Señales de Seguridad
Señales de SeguridadSeñales de Seguridad
Señales de Seguridad
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
 
Manipulación Manual de Cargas
Manipulación Manual de CargasManipulación Manual de Cargas
Manipulación Manual de Cargas
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
 
Medidas de Control del Polvo Respirable
Medidas de Control del Polvo RespirableMedidas de Control del Polvo Respirable
Medidas de Control del Polvo Respirable
 
Izaje seguro
Izaje seguroIzaje seguro
Izaje seguro
 
Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...
Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...
Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...
 
Conceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Conceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio AmbienteConceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Conceptos básicos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
 
Manejo defensivo
Manejo defensivoManejo defensivo
Manejo defensivo
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

Prevención contra Incendios

  • 1. Ing. Yanet Caldas Galindo Caldas_Yanet@Hotmail.com Prevención Contra Incendios
  • 2. Fuego Para que se produzca un fuego es necesario que coincidan los tres factores que conforman el "triángulo del fuego“: Combustible, comburente (oxígeno) y calor. .
  • 3. Fuego Existen tres componentes básicos que conforman el fuego: Combustible: Es toda materia capaz de destilar vapores inflamables. Los combustibles pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos. Por tanto, estamos rodeados de material combustible.
  • 4. Fuego Existen tres componentes básicos que conforman el fuego: Oxígeno: Es el gas que permite a los combustibles quemarse. El oxígeno se encuentra en el aire con una proporción del 21%. La cantidad mínima de oxígeno que se requiere para que exista el fuego es de 16%.
  • 5. Fuego Existen tres componentes básicos que conforman el fuego: Calor o energía de activación: es el tercer elemento imprescindible para iniciar un fuego. Sin calor suficiente no hay fuego. Esta energía de activación puede ser mecánica, térmica, química o eléctrica.
  • 6. Incendio Cuando el fuego sale de control comienza el incendio. En un incendio además de llamas y calor, se hacen presentes otras sustancias como humo y gases que resultan tan peligrosos como el fuego en sí mismo.
  • 7. Incendio En la mayoría de los casos el humo y los gases son más peligrosos para las personas que las mismas llamas. El humo es un agente irritante y puede producir graves daños a las mucosas y el sistema respiratorio.
  • 8. Transferencia del Calor La propagación del calor puede ocurrir por conducción, convección y radiación.
  • 9. Transferencia del Calor Conducción: Intercambio de calor que se produce de un punto a otro por contacto directo a través de un medio conductor. Ejemplo: Si se calienta el extremo de una barra metálica, al cabo de un rato el otro extremo también se habrá calentado.
  • 10. Transferencia del Calor Convección: Ocurre únicamente en los gases; es el proceso de transmisión del calor a través de movimientos del aire. El calor producido por un edificio o una planta ardiendo se expandirá y elevara pasando de unos niveles a otros.
  • 11. Transferencia del Calor Radiación: Es el proceso de transmisión de calor de un cuerpo a otro a través de un espacio. El calor radiado no es absorbido por el aire, por lo que viajara en el espacio hasta encontrar un cuerpo opaco que si absorba.
  • 12. Métodos para la extinción del fuego Eliminación del combustible: Consiste en eliminar la fuente que provoca el fuego.
  • 13. Métodos para la extinción del fuego Enfriamiento: Consiste en absorber el calor del material incendiado bajando así su temperatura por debajo del punto de ignición. El medio más frecuente para lograrlo es la utilización de agua.
  • 14. Métodos para la extinción del fuego Sofocación: Consiste en eliminar o enrarecer el oxígeno del área incendiada, con material inerte, por ejemplo: el dióxido de carbono, gases limpios y las espumas sintéticas.
  • 15. Métodos para la extinción del fuego Inhibición: Se elimina la reacción en cadena, por medio de reacciones endotérmicas, que absorben calor del propio fuego.
  • 16. Clases de Fuego Clase A: Fuego de materiales ordinarios, de fácil combustión que queman en superficie y profundidad, sin dejar prácticamente residuos, como ser telas, maderas, papel, plástico, etc.
  • 17. Clases de Fuego Clase B: Fuego de líquidos inflamables y combustibles como ser aceites, grasas, solventes, alcohol, barnices, tintas, gasolina y gases combustibles.
  • 18. Clases de Fuego Clase C: Fuego que involucra equipos eléctricos energizados, donde la no conductividad eléctrica del agente extinguidor es vital. Cuando el equipo eléctrico no se encuentra energizado, el fuego puede ser tratado como clases A o B.
  • 19. Clases de Fuego Clase D: Fuego de metales combustibles, como ser, magnesio, titanio, zirconio, sodio, litio y potasio.
  • 20. Clases de Fuego Clase K: Fuego en instalaciones de cocinas que implica la combustión de aceites (vegetales y animales) y grasas.
  • 21. Clases de Fuego • Fuegos de combustibles sólidos (madera, papel, tejidos, paja, etc.)Clase A • Fuegos de combustibles líquidos (gasolina, alcohol, aceites, alquitrán, etc.)Clase B • Fuegos provocados por equipos eléctricos energizados. (Computadoras, Servidores, etc.)Clase C • Fuegos de combustibles metálicos (sodio, potasio, litio, titanio, etc.)Clase D • Fuegos provocados por aceite de cocina, específicamente en freidoras (aceite vegetal, animal, grasa etc.)Clase K
  • 22. Extintores Portátiles Son aparatos que permiten proyectar y dirigir un agente extintor sobre un fuego. Son los primeros elementos que se usan para intentar controlar un incendio
  • 23. Tipos de Extintores PQS Gas Carbónico H2O Halotrón Espuma Purpura K
  • 24. Uso y Manejo del Extintor Retire el precinto y el pasador de seguridad Dirija la boquilla a la base del fuego
  • 25. Uso y Manejo del Extintor Aplique el agente extintor realizando un movimiento en zigzag Presione la Palanca
  • 26. Uso y Manejo del Extintor Se deberá utilizar el extintor en dirección del viento, es decir debemos darle la espalda al viento.
  • 27. Pasos ante un amago de incendio Todo amago de incendio deberá ser notificado inmediatamente para que el personal capacitado pueda accionar el extintor más cercano.
  • 28. Pasos ante un amago de incendio Evaluar el fuego. Sólo el contenido del fuego debe ser combatido con el extintor correcto.
  • 29. Pasos ante un amago de incendio Tirar del pasador de seguridad del mango. Una vez retirado, se liberará el mecanismo de bloqueo, lo que le permitirá descargar el agente extintor.
  • 30. Pasos ante un amago de incendio Apuntar la boquilla del extintor o manguera a la base del fuego. Se deberá mantener por lo menos a 2 metros de distancia del fuego.
  • 31. Pasos ante un amago de incendio Apretar la manija o palanca lentamente para descargar el agente extintor.
  • 32. Pasos ante un amago de incendio Barrer de lado a lado sobre la base del fuego hasta que se agote el agente extintor. El movimiento de barrido ayuda a extinguir el fuego. Asegurarse que el fuego se haya extinguido completamente.
  • 33. Pasos ante un amago de incendio Recargar el extintor utilizado.
  • 34. Normas Básicas de Prevención Contra Incendios Mantener siempre el orden y limpieza en los lugares de trabajo.
  • 35. Normas Básicas de Prevención Contra Incendios No aproximar focos de calor intensos a materiales combustibles.
  • 36. Normas Básicas de Prevención Contra Incendios En caso de efectuar trabajos con llamas abiertas, objetos calientes, chispas mecánicas, arcos eléctricos, tomar todas las medidas de seguridad necesarias.
  • 37. Normas Básicas de Prevención Contra Incendios No obstaculizar las salidas de emergencias, así como el acceso a extintores, rutas de evacuación, pulsadores de emergencia, etc.
  • 38. Normas Básicas de Prevención Contra Incendios No se deberá fumar dentro de las áreas de trabajo cercano a material combustible.
  • 39. Normas Básicas de Prevención Contra Incendios Al manipular productos inflamables, se debe extremar las precauciones, leer y aplicar las instrucciones de la etiqueta y de la ficha de seguridad del producto.
  • 40. Normas Básicas de Prevención Contra Incendios Los extintores deben ser identificadas y ubicados en el lugar adecuado, de acuerdo al plano de ubicación de extintores portátiles.
  • 41. Normas Básicas de Prevención Contra Incendios Se debe dar instrucción al personal de las diferentes áreas sobre el uso adecuado de extintores y lucha contra incendio.
  • 42. Normas Básicas de Prevención Contra Incendios Inspeccionar periódicamente las instalaciones, a fin de controlar o minimizar las posibilidades de incendio.
  • 43. Normas Básicas de Prevención Contra Incendios Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas, No sobrecargar los enchufes.
  • 44. Normas Básicas de Prevención Contra Incendios Se deberá organizar y entrenar a las brigadas de emergencia.
  • 45. Normas Básicas de Prevención Contra Incendios Las salidas de emergencia deberán estar siempre libres de obstáculos y bien señalizadas.
  • 46. Normas Básicas de Prevención Contra Incendios Disponer de lugares adecuados para el almacenamiento, uso y manejo de líquidos combustibles e inflamables y sustancias peligrosas.
  • 47. Normas Básicas de Prevención Contra Incendios Realizar simulacros continuamente en caso ocurra una emergencia.
  • 48. Normas Básicas de Prevención Contra Incendios En toda maquinaria o equipo instalado, operado y mantenido en la planta se debe prevenir los calentamientos peligrosos.
  • 49. Normas Básicas de Prevención Contra Incendios Los equipos eléctricos para el uso de los trabajadores, deben ser instalados y protegidos de tal manera que no ocasione riesgos de incendios.
  • 50. Normas Básicas de Prevención Contra Incendios El personal deberá fijarse en la señalización, comprobar las salidas disponibles, la localización del pulsador de emergencia y del extintor más próximo. En caso de observar anomalías, comunicarlo inmediatamente a su supervisor.
  • 51. 51