SlideShare una empresa de Scribd logo
1º B GRADO EN ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID 2012-2013
Introducción:
Prevenir el acceso de los gérmenes de los pacientes a los
  profesionales sanitarios en el hospital ha sido un
  objetivo importante desde el siglo XVIII. Al igual que la
  prevención de las infecciones adquiridas por los
  pacientes en el hospital.
Por ello, a lo largo de estos años, se han ido aplicando
  medidas que servirán de barrera en el contacto con los
  agentes infecciosos.
Es evidente que la protección debe ser
bidireccional:
           Paciente ↔ Trabajador
Con ello los individuos que trabajan o ingresan en los
  hospitales logran prevenir las infecciones nosocomiales.
Los mecanismos de prevención serán:
1. Prevención primaria:
Barreras a la exposición
- Precauciones estándar.
- Precauciones a tener en cuenta en enfermedades
  infecciosas y en determinadas circunstancias clínicas.
- Precauciones ante ciertas rutinas en especial:
  Estos recursos no cumplirán su objetivo si su uso no es
  sistemáticamente introducido en el trabajo cotidiano.
2 . PROFILAXIS DE DISPOSICIÓN
- Disminución de la susceptibilidad del personal sanitario frente a
  determinadas enfermedades infecciosas inmunoprevenibles.
- Esto se consigue mediante la Inmunización
- Activa o Vacunación
- En los Hospitales se recomienda la
 vacunación Antitetánica y Antidiftérica como
 propias de la población adulta y la Antigripal,
 Anti-Hepatitis B, Anti-Hepatitis A, Triple Vírica y Antivaricela
  como especialmente indicada en personal que trabaja en los
  Hospitales
3. ACTUACIÓN TRAS UNA EXPOSICIÓN A SANGRE O
  FLUIDOS CORPORALES
  - La exposición a patógenos vehiculizados por la sangre u
  otros fluidos corporales potencialmente contaminados
  constituye uno de los principales riesgos laborales del
  personal sanitario.
La exposición puede producirse por
contacto percutáneo (pinchazo, corte,
 piel lesionada) o a través de mucosas.
4. PRECAUCIONES ESTÁNDAR A SEGUIR POR TODO EL
   PERSONAL SANITARIO
   Objetivo:
- Prevenir la transmisión de patógenos hemáticos y
   transmisión por fluidos corporales, independientemente
  de que su origen sea conocido o no.
- Prevenir la transmisión de otros
patógenos en el hospital; prevención
de la infección nosocomial.
Aplicación: A todos los pacientes
Duración: Durante toda la asistencia a los pacientes.
- Mascarilla o protectores oculares: Si existe riesgo de que
  las mucosas entren en contacto con sangre o fluidos
  corporales.
- Batas: Bata limpia (no es necesario que sea estéril)
- Lavado de manos: El lavado de manos frecuente es la
  medida más importante para reducir la transmisión de
  microorganismos de una persona a otra.
- Guantes: los guantes son importantes para reducir
  los riesgos de transmisión de microorganismos,
  se cambiaran siempre entre paciente y paciente.
- Manchas de sangre: Las superficies manchadas de sangre
  se limpiarán rápidamente con una solución de lejía.
- Objetos punzantes o cortantes: Se manejarán con un
  cuidado especial. Se desecharan dentro de contenedores
  y se limitará al máximo su manipulación.
Las agujas NUNCA Se deben
   encapuchar.
- Muestras de laboratorio:
 Las muestras de sangre o
 material orgánico se colocarán en recipientes
 cerrados de doble empaquetado.
 Se transportarán en contenedores
 Adecuados, en posición vertical,
 y con sujeción que evite el
 derramamiento de su contenido.
Muchas Gracias
      por su atención

Bibliografía:                                        Trabajo realizado por:
Escuela de enfermería
http://www.san.gva.es/prof/enfermeria
                                                     Susana Pastor Martínez
/estructura/prevencion.html
Wikipedía
                                                     Yolanda V. Rodríguez Rguez
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_infecciosa   M. Carmen Ovejero Martin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientes
Zulia Bernal Martinez
 
Curso aislamientos (1)
Curso aislamientos (1)Curso aislamientos (1)
Curso aislamientos (1)
hsjdeserionegro
 
Tec aislamiento norma 002
Tec aislamiento norma 002Tec aislamiento norma 002
Tec aislamiento norma 002
Jessica Gutierrez
 
Tecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamientoTecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamiento
LA Odiada Cupido
 
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del NorteAislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Laura Avendaño
 
Aislamiento Del Paciente
Aislamiento Del PacienteAislamiento Del Paciente
Aislamiento Del Paciente
jennysilva44
 
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIOTIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
Luis Alcivar
 
metodos de aislamiento
metodos de aislamientometodos de aislamiento
metodos de aislamiento
alexa1804
 
Descontaminacion y aislamiento
Descontaminacion y aislamientoDescontaminacion y aislamiento
Descontaminacion y aislamiento
Andrea Fuentes
 
aislamiento & tecnicas de aislamiento
 aislamiento & tecnicas de aislamiento aislamiento & tecnicas de aislamiento
aislamiento & tecnicas de aislamiento
font Fawn
 
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
Hospital Simon Bolivar
 
Cuidados en el paciente aislado
Cuidados en el paciente aisladoCuidados en el paciente aislado
Cuidados en el paciente aislado
あおい 松本
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
samuel perez
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
Tany Rios
 
Tecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamientoTecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamiento
Amanda Trejo
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
chikitager12
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
Dc94oscco
 
Generalidades del aislamiento hospitalario 19 abril-2012
Generalidades del aislamiento hospitalario 19 abril-2012Generalidades del aislamiento hospitalario 19 abril-2012
Generalidades del aislamiento hospitalario 19 abril-2012
sandy López González
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
Fabian Acosta Reyes
 

La actualidad más candente (19)

Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientes
 
Curso aislamientos (1)
Curso aislamientos (1)Curso aislamientos (1)
Curso aislamientos (1)
 
Tec aislamiento norma 002
Tec aislamiento norma 002Tec aislamiento norma 002
Tec aislamiento norma 002
 
Tecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamientoTecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamiento
 
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del NorteAislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
 
Aislamiento Del Paciente
Aislamiento Del PacienteAislamiento Del Paciente
Aislamiento Del Paciente
 
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIOTIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
 
metodos de aislamiento
metodos de aislamientometodos de aislamiento
metodos de aislamiento
 
Descontaminacion y aislamiento
Descontaminacion y aislamientoDescontaminacion y aislamiento
Descontaminacion y aislamiento
 
aislamiento & tecnicas de aislamiento
 aislamiento & tecnicas de aislamiento aislamiento & tecnicas de aislamiento
aislamiento & tecnicas de aislamiento
 
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
 
Cuidados en el paciente aislado
Cuidados en el paciente aisladoCuidados en el paciente aislado
Cuidados en el paciente aislado
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
 
Tecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamientoTecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamiento
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Generalidades del aislamiento hospitalario 19 abril-2012
Generalidades del aislamiento hospitalario 19 abril-2012Generalidades del aislamiento hospitalario 19 abril-2012
Generalidades del aislamiento hospitalario 19 abril-2012
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
 

Destacado

Conceptos de socorrismo
Conceptos de socorrismoConceptos de socorrismo
Conceptos de socorrismo
blancapuente8
 
Socorrismo y primeros auxilios ret
Socorrismo y primeros auxilios   retSocorrismo y primeros auxilios   ret
Socorrismo y primeros auxilios ret
rprabue
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
guestdb3d8d5
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
manciano
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
cmmartinmontero
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Paloma Martínez
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
CP Baudilio Arce
 

Destacado (7)

Conceptos de socorrismo
Conceptos de socorrismoConceptos de socorrismo
Conceptos de socorrismo
 
Socorrismo y primeros auxilios ret
Socorrismo y primeros auxilios   retSocorrismo y primeros auxilios   ret
Socorrismo y primeros auxilios ret
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
 

Similar a Prevención de riesgos conpacientes infecciosos en personal sanitario

Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
Lotty Piñero Garrett
 
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoBarranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Vicente Ramon Cabedo Garcia
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
sherlley
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
mechasvr
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
dad ruz
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
John Chicho
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
Laura Ramirez
 
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosasprotocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
AnnyFandio
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
mraquin
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
dianafaican
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Fernando Valencia
 
ebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptxebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptx
Josue Hernandez Alamillo
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
Byron Larios A
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
Ingrid Alarcón
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
Ingrid Alarcón
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
diana ormeño
 
Prevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUPrevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMU
Yanina Perez
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
FernandoMendoza258637
 

Similar a Prevención de riesgos conpacientes infecciosos en personal sanitario (20)

Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
 
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoBarranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosasprotocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
 
ebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptxebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptx
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
 
Prevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUPrevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMU
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
 

Prevención de riesgos conpacientes infecciosos en personal sanitario

  • 1. 1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID 2012-2013
  • 2. Introducción: Prevenir el acceso de los gérmenes de los pacientes a los profesionales sanitarios en el hospital ha sido un objetivo importante desde el siglo XVIII. Al igual que la prevención de las infecciones adquiridas por los pacientes en el hospital. Por ello, a lo largo de estos años, se han ido aplicando medidas que servirán de barrera en el contacto con los agentes infecciosos.
  • 3. Es evidente que la protección debe ser bidireccional: Paciente ↔ Trabajador Con ello los individuos que trabajan o ingresan en los hospitales logran prevenir las infecciones nosocomiales. Los mecanismos de prevención serán: 1. Prevención primaria: Barreras a la exposición - Precauciones estándar. - Precauciones a tener en cuenta en enfermedades infecciosas y en determinadas circunstancias clínicas. - Precauciones ante ciertas rutinas en especial: Estos recursos no cumplirán su objetivo si su uso no es sistemáticamente introducido en el trabajo cotidiano.
  • 4. 2 . PROFILAXIS DE DISPOSICIÓN - Disminución de la susceptibilidad del personal sanitario frente a determinadas enfermedades infecciosas inmunoprevenibles. - Esto se consigue mediante la Inmunización - Activa o Vacunación - En los Hospitales se recomienda la vacunación Antitetánica y Antidiftérica como propias de la población adulta y la Antigripal, Anti-Hepatitis B, Anti-Hepatitis A, Triple Vírica y Antivaricela como especialmente indicada en personal que trabaja en los Hospitales
  • 5. 3. ACTUACIÓN TRAS UNA EXPOSICIÓN A SANGRE O FLUIDOS CORPORALES - La exposición a patógenos vehiculizados por la sangre u otros fluidos corporales potencialmente contaminados constituye uno de los principales riesgos laborales del personal sanitario. La exposición puede producirse por contacto percutáneo (pinchazo, corte, piel lesionada) o a través de mucosas.
  • 6. 4. PRECAUCIONES ESTÁNDAR A SEGUIR POR TODO EL PERSONAL SANITARIO Objetivo: - Prevenir la transmisión de patógenos hemáticos y transmisión por fluidos corporales, independientemente de que su origen sea conocido o no. - Prevenir la transmisión de otros patógenos en el hospital; prevención de la infección nosocomial.
  • 7. Aplicación: A todos los pacientes Duración: Durante toda la asistencia a los pacientes. - Mascarilla o protectores oculares: Si existe riesgo de que las mucosas entren en contacto con sangre o fluidos corporales. - Batas: Bata limpia (no es necesario que sea estéril) - Lavado de manos: El lavado de manos frecuente es la medida más importante para reducir la transmisión de microorganismos de una persona a otra.
  • 8. - Guantes: los guantes son importantes para reducir los riesgos de transmisión de microorganismos, se cambiaran siempre entre paciente y paciente. - Manchas de sangre: Las superficies manchadas de sangre se limpiarán rápidamente con una solución de lejía. - Objetos punzantes o cortantes: Se manejarán con un cuidado especial. Se desecharan dentro de contenedores y se limitará al máximo su manipulación.
  • 9. Las agujas NUNCA Se deben encapuchar. - Muestras de laboratorio: Las muestras de sangre o material orgánico se colocarán en recipientes cerrados de doble empaquetado. Se transportarán en contenedores Adecuados, en posición vertical, y con sujeción que evite el derramamiento de su contenido.
  • 10. Muchas Gracias por su atención Bibliografía: Trabajo realizado por: Escuela de enfermería http://www.san.gva.es/prof/enfermeria Susana Pastor Martínez /estructura/prevencion.html Wikipedía Yolanda V. Rodríguez Rguez http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_infecciosa M. Carmen Ovejero Martin