SlideShare una empresa de Scribd logo
AISLAMIENTO HOSPITARIO
Laura Avendaño
Selene Guerrero
Natalia Sánchez
Auxiliar en enfermería
Que es el Aislamiento
Hospitalario?
Es la separación de un individuo que padece
alguna enfermedad transmisible del resto de las
personas La finalidad de los aislamientos en el
Hospital es prevenir la transmisión de las
enfermedades contagiosas
Cuando un paciente ingresa infectado, o
adquiere una infección en el hospital,
dependiendo del tipo de infección
(virulencia del microorganismo, mecanismo
de transmisión, presencia alrededor del
paciente de pacientes inmunodeprimidos,
contacto con el personal del hospital)
Es necesario proteger al personal del
hospital, a los demás pacientes y a él
mismo de un posible contagio, para ello se
recurre al aislamiento.
OBJETIVO
Prevenir la propagación de las
enfermedades transmisibles entre pacientes,
personal y visitantes.
TIPOS DE AISLAMIENTOS
Los aislamientos que se utilizan actualmente se
basan en la aplicación de las barreras (físicas y
espaciales) y precauciones estándar para la
rompimiento de la cadena de transmisión tanto por
la puerta de salida o de entrada de una enfermedad.
TIPOS DE AISLAMIENTOS
1. Aislamiento por Vía Aérea
2. Aislamiento por Gotitas
3. Aislamiento por Contacto
4. Aislamiento Protector
PRECAUCIONES GENERALES
Se deben aplicar a todos los pacientes.
• Habitación o cubículo del paciente
• Lavado de manos
• Guantes
• Mascarillas y gafas
• Desinfección
• Manejo de residuos hospitalarios. Etc.
Precaución estándar
Consiste en el uso de barreras protectoras en el
personal de salud para prevenir el contacto con
sangre o fluidos corporales. Debe ser aplicado
cada vez que se prevea el contacto con ellos.
Principio Fundamental de las Prec.
Estándar
“Toda sangre, fluidos corporales, secreciones,
excreciones (excepto el sudor), la piel no intacta,
y mucosas pueden contener agentes infecciosos
transmisibles.”
AISLAMIENTO POR VIAAEREA
Estas precauciones están orientadas a reducir
riesgo de infecciones transmitidas por vía aérea.
Los microorganismos pueden ser dispersados por
corrientes de aire, incluso más allá de la
habitación donde son generados.
Medidas del A. Por Vía Aérea
Ubicación del Paciente:
Uso de habitación individual de no ser así puede
estar mas de un paciente con la misma patología
junto.
Estas son las patologías que requieren este tipo
de aislamiento
Herpes zoster diseminado
• Rubéola
•Tuberculosis pulmonar
• Varicela
• SARS(Sindrome Respiratorio agudo grave)
AISLAMIENTO POR GOTITAS
Sospecha de pacientes infectados con
microrganismos que se transmiten en partículas
mayores de 5 mμ, son generadas por el paciente
cuando tose, estornuda o habla o durante
procedimientos específicos.
Patologías Que Requiere
Aislamiento Por Gotitas
•Enfermedades por H. influenza tipo b
• Influenza
• Parotiditis
• Neumonia por
• Adenovirus
AISLAMIENTO POR
CONTACTO
Este sistema evita la contaminación e infección
de gérmenes a través de 2 mecanismos:
– Contacto Directo: Piel – Piel
– Contacto Indirecto: Piel-Objeto-Piel
Patologías que requieren Aislamiento
de Contacto
• Gastroenteritis por clostridium dificcile
• Rubéola congenita
• Gastroenteritis por Rotavirus
• Hepatitis tipo A (sospecha y/o confirmada)
• Herpes Zoster (+ aéreo)
• Parainfluenza
• Virus respiratorio sincisial
• Germenes multiresistentes
AISLAMIENTO PROTECTOR
Se utiliza para proteger a pacientes
inmunodeprimidos como pueden ser los
trasplantados, paciente que reciben grandes dosis
de medicación inmunodepresora ( tratamiento
contra tumores), pacientes con leucemia, o las
personas con leucopenia.
Patologías Del Aislamiento
Protector
• Quemados en más de un 25% de su cuerpo.
• Pacientes Transplantados.
• Pacientes Inmunodeprimidos.
• Pacientes con Leucemia.
• Pacientes con tratamientos contra los
tumores.
QUE PASA SI NO AISLAMOS?
• Permitimos que la cadena de transmisión
continua infectando a mas pacientes
susceptibles
• Sobre infectamos a pacientes
previamente infectados, disminuyendo sus
oportunidades de mejorar rápidamente
• Podemos infectarnos a nosotros mismo
disminuyendo la capacidad laboral del
servicio.
• La estadía de los pacientes aumenta, Por
tanto la carga de trabajo de enfermería
aumenta.
LIMPIEZA
Limpieza en enfermería
En enfermería, por ejemplo, la limpieza es un
paso obligatorio antes de las técnicas de
desinfección y esterilización, que en su conjunto
forman parte de los procedimientos para crear la
situación ideal de una realidad sin suciedad.
DEFINICIONES
• Limpieza: Acción y efecto de limpiar, quitar
imperfecciones, suciedad o los defectos de algo.
• Desinfección: Proceso mediante al cual por medio de
sustancias químicas desinfectantes, se limpia y
acondiciona un espacio o superficie para su apropiado
uso.
• Esterilización: Completa eliminación de toda forma
de vida microbiana de objetos inanimados.
METODOS DE LIMPIEZA
• Físicos: Productos y materiales, como agua
caliente, vapor, cepillos, estropajos, esponjas, etc.
Usos: se usan para la limpieza de platos y otros
utensilios en la cocina.
• Químicos: Sustancias que nos facilitan el
desarrollo de la higienización. Ej. Detergentes y
desinfectantes. Uso: Desinfección de agua. Las
soluciones de hipoclorito se usan para desinfectar
objetos y superficies.
• Manuales: Es la acción de limpieza realizada
con las manos. Uso: sirve para eliminar los
residuos solidos de equipos y materiales.
• Automáticos: Limpieza realizada por
maquinarias, lavavajillas y túneles de lavado.
METODOS DE DESINFECCION
• Desinfección por calor: Aplicar calor húmedo
para elevar la temperatura de la superficie a 80°C.
Uso: se usa para eliminar los gérmenes
• Desinfección con agua caliente: Las piezas
desmontables de las máquinas se sumergen en
agua a una temperatura de 80°C por un
determinado tiempo. Uso: sirve para desinfectar
cualquier utensilio con mayor facilidad.
•
• Desinfección con sustancias químicas:
Reducen la suciedad de los materiales o
alimentos. Los desinfectantes necesitan un
determinado tiempo para que funcionen.
Uso: se emplean para luchar contra las
enfermedades transmisibles por el agua y para
proteger el agua potable de gérmenes.
METODOS DE ESTERILIZACION
• Calor húmedo: Se aplica mediante vapor a presión,
siendo uno de los métodos de esterilización más
eficaces. Uso: esterilización de material contaminado,
medios de cultivo y líquidos termoestables.
• Calor seco: Se realiza en el Horno Pasteur a una
temperatura de 160°C. Uso: Esterilización de
materiales termoestables impermeables o que son
dañados por la humedad y por lo tanto no pueden
esterilizarse en autoclave. Ej. grasas, vidrios, metales,
polvos, etc.
•
• Pasteurización: Tratamiento térmico que elimina a los
organismos patógenos de los alimentos.
Uso: utilizado en productos lácteos, vinos, cerveza y jugos
• Por radiaciones: se utilizan el ionizante y ultravioleta;
son métodos caros que deben realizarse en zonas
especiales, se emplean para disminuir la población y
acción microbiana. Uso: desinfección de superficies y de
aire.
• Mediante agentes químicos:
-Alcoholes: disuelven lípidos y tienen acción detergente
-Yodo: capacidad germicida
-Cloro: desinfectante de agua potable
ASEO DIARIO Y
DESINFECCION DE LA
UNIDAD
ASEO DIARIO DE LA UNIDAD
Es la limpieza y arreglo que se hace
diariamente de los elementos que
componen la unidad del paciente.
OBJETIVOS
• Mantener orden y limpieza en el servicio.
• Aumentar las medidas de comodidad y
seguridad para el paciente y otros pacientes.
• Facilitar la ejecución de las actividades de
enfermería
PRECAUCIONES
• Secar los objetos de metal para que no se
oxiden.
• Dejar ventilar y secar la unidad durante un
tiempo prudencial.
• Hacer la desinfección terminal según las
técnicas usadas en el hospital cuando se trate
de pacientes infecto-contagiosos.
• Cambiar el agua cuantas veces sea necesario.
EQUIPO
• Bolsa roja
• Recipiente con solución de Hipoclorito
• Platón con agua
• Dos paños, uno para humedecer y otro para
secar
• Escobillón de cerda
• Bolsa para desperdicios
DESINFECCION CONCURENTE
Se define como la eliminación de agentes
infecciosos que se encuentran en las superficies
muebles, muros , pisos, mediante la aplicación
de desinfectantes, durante la hospitalización del
paciente inmediatamente después de la
expulsión, salpicadura o derrame de material
infectante.
También es el que se realiza entre la
atención de un paciente o otro.
Debe realizarse por lo menos una vez al
día.
DESINFECCION TERMINAL
Se define como la eliminación de agentes
infecciosos que se encuentran en las superficies
(muebles, muros , pisos) mediante la aplicación
de desinfectantes, en el momento en que el
paciente se va de alta o fallece o se cambia de
unidad.
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalariosamuel perez
 
Tipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaTipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaXinitap Suarez
 
1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del pacienteLiz Campoverde
 
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1Taller 8° aseo concurrente y terminal 1
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1Belen Gonzalez
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)Ceci Vallejo
 
Descontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionDescontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionCarolina Ochoa
 
Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012Lina_Cruz
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.CristopherAlejandro Paz
 
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILESPROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILESIsidorogg
 
Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoGerman Aguirre
 
Bioseguridad en atención de enfermería
Bioseguridad en atención de enfermeríaBioseguridad en atención de enfermería
Bioseguridad en atención de enfermeríaAnGeLuZ OZ
 
5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manos5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manosEliseo Delgado
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
Central de esterilización
Central de esterilizaciónCentral de esterilización
Central de esterilizaciónhsjdeserionegro
 

La actualidad más candente (20)

Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Tipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaTipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de cama
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
3. desinfeccion
3. desinfeccion3. desinfeccion
3. desinfeccion
 
1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente
 
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1Taller 8° aseo concurrente y terminal 1
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
 
Descontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionDescontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccion
 
Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
 
Admisión del paciente
Admisión del pacienteAdmisión del paciente
Admisión del paciente
 
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILESPROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
 
Tecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamientoTecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamiento
 
Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizado
 
Bioseguridad en atención de enfermería
Bioseguridad en atención de enfermeríaBioseguridad en atención de enfermería
Bioseguridad en atención de enfermería
 
Asepsia Quirurgica
Asepsia  QuirurgicaAsepsia  Quirurgica
Asepsia Quirurgica
 
5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manos5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manos
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
Central de esterilización
Central de esterilizaciónCentral de esterilización
Central de esterilización
 

Similar a Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte

CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxCLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxJoelNaterosTaipe
 
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxEXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxCANALESQUISPEYERMACL
 
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptxJacobJosephAmadorPom
 
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdfCONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdflozanomendozamaidele
 
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfPROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfCESARPoma12
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxLETICIAFRANCISCAFLOR
 
Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamientoalbertososa
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxgraduandoprimeraprom
 
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIACIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIARobert Aucancela
 
Infecciones intrahospitalaria sdiapoo
Infecciones intrahospitalaria sdiapooInfecciones intrahospitalaria sdiapoo
Infecciones intrahospitalaria sdiapoomassiell1365
 
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasEstrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasAltagracia Diaz
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxamorrolando
 
Presentacion para exponer vanesa in mirna
Presentacion para exponer vanesa in mirnaPresentacion para exponer vanesa in mirna
Presentacion para exponer vanesa in mirnaMirna Montaño
 

Similar a Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte (20)

CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxCLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
 
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxEXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
 
AISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.pptAISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.ppt
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Aislamientos
AislamientosAislamientos
Aislamientos
 
AISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.pptAISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.ppt
 
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
 
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdfCONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf
 
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfPROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Curso aislamientos (1)
Curso aislamientos (1)Curso aislamientos (1)
Curso aislamientos (1)
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
 
Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamiento
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
 
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIACIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA
 
Infecciones intrahospitalaria sdiapoo
Infecciones intrahospitalaria sdiapooInfecciones intrahospitalaria sdiapoo
Infecciones intrahospitalaria sdiapoo
 
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasEstrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Presentacion para exponer vanesa in mirna
Presentacion para exponer vanesa in mirnaPresentacion para exponer vanesa in mirna
Presentacion para exponer vanesa in mirna
 
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdfDIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
 

Más de Laura Avendaño

Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La SaludLaura Avendaño
 
Factores de riesgo, nutrición y metabolismo
Factores de riesgo, nutrición y metabolismoFactores de riesgo, nutrición y metabolismo
Factores de riesgo, nutrición y metabolismoLaura Avendaño
 
Patologías del sistema digestivo
Patologías del sistema digestivoPatologías del sistema digestivo
Patologías del sistema digestivoLaura Avendaño
 
Septorrinoplastia-desviación del tabique
Septorrinoplastia-desviación del tabiqueSeptorrinoplastia-desviación del tabique
Septorrinoplastia-desviación del tabiqueLaura Avendaño
 
Planificación familiar y métodos anticonceptivos
Planificación familiar y métodos anticonceptivosPlanificación familiar y métodos anticonceptivos
Planificación familiar y métodos anticonceptivosLaura Avendaño
 
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrinoMedicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrinoLaura Avendaño
 
Enfermedades mas comunes del sistema musculo esqueletico
Enfermedades mas comunes del sistema musculo esqueleticoEnfermedades mas comunes del sistema musculo esqueletico
Enfermedades mas comunes del sistema musculo esqueleticoLaura Avendaño
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioLaura Avendaño
 
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDADRiesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDADLaura Avendaño
 
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
Instrumental Quirúrgico BioseguridadInstrumental Quirúrgico Bioseguridad
Instrumental Quirúrgico BioseguridadLaura Avendaño
 
Infecciones Nosocomiales
Infecciones NosocomialesInfecciones Nosocomiales
Infecciones NosocomialesLaura Avendaño
 
Generalidades de los Huesos
Generalidades de los HuesosGeneralidades de los Huesos
Generalidades de los HuesosLaura Avendaño
 
Instrumentos de valoración de salud familiar
Instrumentos de valoración de salud familiar Instrumentos de valoración de salud familiar
Instrumentos de valoración de salud familiar Laura Avendaño
 

Más de Laura Avendaño (18)

Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La Salud
 
Factores de riesgo, nutrición y metabolismo
Factores de riesgo, nutrición y metabolismoFactores de riesgo, nutrición y metabolismo
Factores de riesgo, nutrición y metabolismo
 
Adulto Mayor (vejez)
Adulto Mayor (vejez)Adulto Mayor (vejez)
Adulto Mayor (vejez)
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Patologías del sistema digestivo
Patologías del sistema digestivoPatologías del sistema digestivo
Patologías del sistema digestivo
 
Septorrinoplastia-desviación del tabique
Septorrinoplastia-desviación del tabiqueSeptorrinoplastia-desviación del tabique
Septorrinoplastia-desviación del tabique
 
Planificación familiar y métodos anticonceptivos
Planificación familiar y métodos anticonceptivosPlanificación familiar y métodos anticonceptivos
Planificación familiar y métodos anticonceptivos
 
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrinoMedicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
 
Enfermedades mas comunes del sistema musculo esqueletico
Enfermedades mas comunes del sistema musculo esqueleticoEnfermedades mas comunes del sistema musculo esqueletico
Enfermedades mas comunes del sistema musculo esqueletico
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDADRiesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
 
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
Instrumental Quirúrgico BioseguridadInstrumental Quirúrgico Bioseguridad
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
 
Sistema urinario
Sistema urinario Sistema urinario
Sistema urinario
 
Lavado De Manos
Lavado De ManosLavado De Manos
Lavado De Manos
 
Bioseguridad C -B-N
Bioseguridad  C -B-N Bioseguridad  C -B-N
Bioseguridad C -B-N
 
Infecciones Nosocomiales
Infecciones NosocomialesInfecciones Nosocomiales
Infecciones Nosocomiales
 
Generalidades de los Huesos
Generalidades de los HuesosGeneralidades de los Huesos
Generalidades de los Huesos
 
Instrumentos de valoración de salud familiar
Instrumentos de valoración de salud familiar Instrumentos de valoración de salud familiar
Instrumentos de valoración de salud familiar
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte

  • 1. AISLAMIENTO HOSPITARIO Laura Avendaño Selene Guerrero Natalia Sánchez Auxiliar en enfermería
  • 2. Que es el Aislamiento Hospitalario? Es la separación de un individuo que padece alguna enfermedad transmisible del resto de las personas La finalidad de los aislamientos en el Hospital es prevenir la transmisión de las enfermedades contagiosas
  • 3. Cuando un paciente ingresa infectado, o adquiere una infección en el hospital, dependiendo del tipo de infección (virulencia del microorganismo, mecanismo de transmisión, presencia alrededor del paciente de pacientes inmunodeprimidos, contacto con el personal del hospital)
  • 4. Es necesario proteger al personal del hospital, a los demás pacientes y a él mismo de un posible contagio, para ello se recurre al aislamiento.
  • 5. OBJETIVO Prevenir la propagación de las enfermedades transmisibles entre pacientes, personal y visitantes.
  • 6. TIPOS DE AISLAMIENTOS Los aislamientos que se utilizan actualmente se basan en la aplicación de las barreras (físicas y espaciales) y precauciones estándar para la rompimiento de la cadena de transmisión tanto por la puerta de salida o de entrada de una enfermedad.
  • 7. TIPOS DE AISLAMIENTOS 1. Aislamiento por Vía Aérea 2. Aislamiento por Gotitas 3. Aislamiento por Contacto 4. Aislamiento Protector
  • 8. PRECAUCIONES GENERALES Se deben aplicar a todos los pacientes. • Habitación o cubículo del paciente • Lavado de manos • Guantes • Mascarillas y gafas • Desinfección • Manejo de residuos hospitalarios. Etc.
  • 9. Precaución estándar Consiste en el uso de barreras protectoras en el personal de salud para prevenir el contacto con sangre o fluidos corporales. Debe ser aplicado cada vez que se prevea el contacto con ellos. Principio Fundamental de las Prec. Estándar “Toda sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones (excepto el sudor), la piel no intacta, y mucosas pueden contener agentes infecciosos transmisibles.”
  • 10. AISLAMIENTO POR VIAAEREA Estas precauciones están orientadas a reducir riesgo de infecciones transmitidas por vía aérea. Los microorganismos pueden ser dispersados por corrientes de aire, incluso más allá de la habitación donde son generados.
  • 11. Medidas del A. Por Vía Aérea Ubicación del Paciente: Uso de habitación individual de no ser así puede estar mas de un paciente con la misma patología junto. Estas son las patologías que requieren este tipo de aislamiento Herpes zoster diseminado • Rubéola •Tuberculosis pulmonar • Varicela • SARS(Sindrome Respiratorio agudo grave)
  • 12. AISLAMIENTO POR GOTITAS Sospecha de pacientes infectados con microrganismos que se transmiten en partículas mayores de 5 mμ, son generadas por el paciente cuando tose, estornuda o habla o durante procedimientos específicos.
  • 13. Patologías Que Requiere Aislamiento Por Gotitas •Enfermedades por H. influenza tipo b • Influenza • Parotiditis • Neumonia por • Adenovirus
  • 14.
  • 15. AISLAMIENTO POR CONTACTO Este sistema evita la contaminación e infección de gérmenes a través de 2 mecanismos: – Contacto Directo: Piel – Piel – Contacto Indirecto: Piel-Objeto-Piel
  • 16. Patologías que requieren Aislamiento de Contacto • Gastroenteritis por clostridium dificcile • Rubéola congenita • Gastroenteritis por Rotavirus • Hepatitis tipo A (sospecha y/o confirmada) • Herpes Zoster (+ aéreo) • Parainfluenza • Virus respiratorio sincisial • Germenes multiresistentes
  • 17. AISLAMIENTO PROTECTOR Se utiliza para proteger a pacientes inmunodeprimidos como pueden ser los trasplantados, paciente que reciben grandes dosis de medicación inmunodepresora ( tratamiento contra tumores), pacientes con leucemia, o las personas con leucopenia.
  • 18. Patologías Del Aislamiento Protector • Quemados en más de un 25% de su cuerpo. • Pacientes Transplantados. • Pacientes Inmunodeprimidos. • Pacientes con Leucemia. • Pacientes con tratamientos contra los tumores.
  • 19.
  • 20. QUE PASA SI NO AISLAMOS? • Permitimos que la cadena de transmisión continua infectando a mas pacientes susceptibles • Sobre infectamos a pacientes previamente infectados, disminuyendo sus oportunidades de mejorar rápidamente
  • 21. • Podemos infectarnos a nosotros mismo disminuyendo la capacidad laboral del servicio. • La estadía de los pacientes aumenta, Por tanto la carga de trabajo de enfermería aumenta.
  • 22. LIMPIEZA Limpieza en enfermería En enfermería, por ejemplo, la limpieza es un paso obligatorio antes de las técnicas de desinfección y esterilización, que en su conjunto forman parte de los procedimientos para crear la situación ideal de una realidad sin suciedad.
  • 23. DEFINICIONES • Limpieza: Acción y efecto de limpiar, quitar imperfecciones, suciedad o los defectos de algo. • Desinfección: Proceso mediante al cual por medio de sustancias químicas desinfectantes, se limpia y acondiciona un espacio o superficie para su apropiado uso. • Esterilización: Completa eliminación de toda forma de vida microbiana de objetos inanimados.
  • 24. METODOS DE LIMPIEZA • Físicos: Productos y materiales, como agua caliente, vapor, cepillos, estropajos, esponjas, etc. Usos: se usan para la limpieza de platos y otros utensilios en la cocina. • Químicos: Sustancias que nos facilitan el desarrollo de la higienización. Ej. Detergentes y desinfectantes. Uso: Desinfección de agua. Las soluciones de hipoclorito se usan para desinfectar objetos y superficies.
  • 25. • Manuales: Es la acción de limpieza realizada con las manos. Uso: sirve para eliminar los residuos solidos de equipos y materiales. • Automáticos: Limpieza realizada por maquinarias, lavavajillas y túneles de lavado.
  • 26. METODOS DE DESINFECCION • Desinfección por calor: Aplicar calor húmedo para elevar la temperatura de la superficie a 80°C. Uso: se usa para eliminar los gérmenes • Desinfección con agua caliente: Las piezas desmontables de las máquinas se sumergen en agua a una temperatura de 80°C por un determinado tiempo. Uso: sirve para desinfectar cualquier utensilio con mayor facilidad. •
  • 27. • Desinfección con sustancias químicas: Reducen la suciedad de los materiales o alimentos. Los desinfectantes necesitan un determinado tiempo para que funcionen. Uso: se emplean para luchar contra las enfermedades transmisibles por el agua y para proteger el agua potable de gérmenes.
  • 28.
  • 29. METODOS DE ESTERILIZACION • Calor húmedo: Se aplica mediante vapor a presión, siendo uno de los métodos de esterilización más eficaces. Uso: esterilización de material contaminado, medios de cultivo y líquidos termoestables. • Calor seco: Se realiza en el Horno Pasteur a una temperatura de 160°C. Uso: Esterilización de materiales termoestables impermeables o que son dañados por la humedad y por lo tanto no pueden esterilizarse en autoclave. Ej. grasas, vidrios, metales, polvos, etc. •
  • 30. • Pasteurización: Tratamiento térmico que elimina a los organismos patógenos de los alimentos. Uso: utilizado en productos lácteos, vinos, cerveza y jugos • Por radiaciones: se utilizan el ionizante y ultravioleta; son métodos caros que deben realizarse en zonas especiales, se emplean para disminuir la población y acción microbiana. Uso: desinfección de superficies y de aire. • Mediante agentes químicos: -Alcoholes: disuelven lípidos y tienen acción detergente -Yodo: capacidad germicida -Cloro: desinfectante de agua potable
  • 31.
  • 33. ASEO DIARIO DE LA UNIDAD Es la limpieza y arreglo que se hace diariamente de los elementos que componen la unidad del paciente.
  • 34. OBJETIVOS • Mantener orden y limpieza en el servicio. • Aumentar las medidas de comodidad y seguridad para el paciente y otros pacientes. • Facilitar la ejecución de las actividades de enfermería
  • 35. PRECAUCIONES • Secar los objetos de metal para que no se oxiden. • Dejar ventilar y secar la unidad durante un tiempo prudencial. • Hacer la desinfección terminal según las técnicas usadas en el hospital cuando se trate de pacientes infecto-contagiosos. • Cambiar el agua cuantas veces sea necesario.
  • 36. EQUIPO • Bolsa roja • Recipiente con solución de Hipoclorito • Platón con agua • Dos paños, uno para humedecer y otro para secar • Escobillón de cerda • Bolsa para desperdicios
  • 37. DESINFECCION CONCURENTE Se define como la eliminación de agentes infecciosos que se encuentran en las superficies muebles, muros , pisos, mediante la aplicación de desinfectantes, durante la hospitalización del paciente inmediatamente después de la expulsión, salpicadura o derrame de material infectante.
  • 38. También es el que se realiza entre la atención de un paciente o otro. Debe realizarse por lo menos una vez al día.
  • 39. DESINFECCION TERMINAL Se define como la eliminación de agentes infecciosos que se encuentran en las superficies (muebles, muros , pisos) mediante la aplicación de desinfectantes, en el momento en que el paciente se va de alta o fallece o se cambia de unidad.