SlideShare una empresa de Scribd logo
MARSHA RODRÍGUEZ JARILLO
ANDREA MONSERRAT VELASCO FUENTES
GRUPO: 3302
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Campus I
Licenciatura En Enfermería
Grupo: 3302
DESCONTAMINACIÓN
Desinfección de alto nivel
DESTRUYE: Todas las formas de vida microbiana, excepto las esporas
bacterianas.
MÉTODOS: Pasteurización con agua caliente (80-100°C), 30 minutos) o
exposición a un esterilizante químico como el anterior, excepto para una
exposición breve (10-45 minutos o como indique el fabricante)
USOS: Para instrumentos reutilizables o aparatos que entran en contacto
con membranas mucosas (por ejemplo: hojas de laringoscopio, tubos
endotraqueales.
Desinfección de nivel intermedio
DESTRUYE: Mycobacterium tuberculosis, la mayoría de virus y hongos, pero no
destruye las esporas bacterianas.
MÉTODOS: Germicidas químicos, desinfectantes hospitalarios que se han
distinguido por su acción antifímica; germicidas de superficies rígidas o
soluciones que contengan, por lo menos 500 ppm de cloro (aproximadamente
¼ de taza de blanqueador al 5% por cada litro de agua)
USOS: Para todas las superficies que están en contacto con la piel, por ejemplo,
estetoscopios, baumanómetros y que hayan sido visiblemente contaminados
con sangre o líquidos sanguinolentos. Las superficies deben estar libres de
material antes de aplicar el germicida.
Desinfección de bajo nivel
DESTRUYE: La mayoría de las bacterias, algunos virus y hongos, pero no el
Mycobacterium tuberculosis o esporas bacterianas.
MÉTODOS: Desinfectantes hospitalarios (no distinguidos por su acción
antifímica)
USOS: Estos agentes son excelentes limpiadores y pueden usarse en el
mantenimiento de rutina o para quitar el polvo en ausencia de
contaminación visible con sangre.
TIPOS DE
AISLAMIENTO
Aislamiento del paciente hospitalizado:
Aislamiento de contacto y respiratorio por los primeros cuatro
días del exantema si el paciente es inmunocompetente o por
toda la hospitalización si es inmunodeprimido. Los pacientes con
panencefalitis esclerosante no son contagiosos.
TIPOS DE AISLAMIENTO
●Estricto o Vía Aérea
●Protector o Inverso
●Respiratorio o Gotitas
●Entérico o Digestivo
●Contacto: Directo e Indirecto
AISLAMIENTO ESTRICTO
Se aplica a patologías que se transmiten a partir de partículas
eliminadas por vía aérea y que pueden permanecer en el aire en
suspensión por largos periodos de tiempo.
Patologías que requieren aislamiento estricto: Tuberculosis
Pulmonar, Sarampión, Varicela, herpes, AH1N1.
El personal no inmune frente al Sarampión o Varicela no debe
entrar en la habitación de pacientes con estas patologías. En
caso de tener que hacerlo deberán ponerse un respirador de
alta eficiencia.
AISLAMIENTO PROTECTOR
Se utiliza para proteger a pacientes inmunodeprimidos como
pueden ser los trasplantados, paciente que reciben grandes
dosis de medicación. Inmunodepresora(tratamiento contra
tumores), pacientes con leucemia o las personas con
leucopenia.
Patologías que requieren Aislamiento Protectivo:
Gran quemados, inmunodeprimidos, trasplantados de medula
ósea, sida, quimioterapia.
AISLAMIENTO RESPIRATORIO
Esta transmisión ocurre cuando partículas mayores de cinco
micras, generadas al hablar, toser o estornudar, quedan
suspendidas en el aire, hasta un metro de distancia al hablar, y
hasta 4 metros al toser o estornudar.
Patologías que requieren aislamiento respiratorio tosferina,
tuberculosis pulmonar, sarampión, rubeola, meningitis o varicela,
Meningococo, Difteria, Neumonía por Mico plasma, Gripe.
AISLAMIENTO ENTERICO
Este aislamiento va encaminado a evitar la diseminación a través
de materiales fecales y en algunos casos de objeto
contaminados por determinados microorganismos. 
Patologías que requieren entéricas
Gastroenteritis bacterianas o víricas, fiebre tifoidea, Cólera,
Giardiasis, Amebiasis, meningitis viral.
AISLAMIENTO CONTACTO
Se utiliza para las enfermedades que se transmiten por contacto
indirecto o directo con el paciente
Contacto Directo: Piel – Piel – (Persona-Persona)
Contacto Indirecto: Piel-Objeto-Piel (Objeto contaminado)
Patologías que requieren aislamiento contacto Rubéola
congénita, Gastroenteritis por Rotavirus, Hepatitis tipo A,
Impétigo, Pediculosis ,Escabiosis, Gérmenes multiresistentes.
El lavado de manos, antes y después, de cualquier contacto con
el paciente es la medida más efectiva.
Se utilizarán guantes y bata adicional cuando se prevea
contacto con material infectivo.
Si es necesario trasladar al paciente las lesiones
infectadas/contaminadas deberán estar protegidas.
PRECAUCIONES ESPECÍFICAS DE
AISLAMIENTOS
Se va a aislar o aplicar una precaución específica de aislamiento
a un paciente:
●Cuando se ha identificado una probable infección transmisible
o se ha confirmado esta.
●Cuando se sospeche de un exantema viral inespecífico,
varicela, parvovirus, otros padecimientos virales con exantema.
●Cualquier paciente que ingrese o presente evacuaciones
diarreicas.
●Cualquier pacientes en los que se realice diagnóstico de
bacteriemia por bacilo negativo o bacterias que han
ocasionado brotes en el instituto.
●Cualquier paciente con infecciones de vías urinarias por bacilos
gramnegativos.
TRANSMISIÓN POR CONTACTO
Es la forma más frecuente de transmisión de infecciones
nosocomiales, y se divide en dos grupos: Contacto
directo: ocurre con el contacto directo entre superficies
corporales (p. ej., estrechar la mano, bañar al paciente)
Contacto indirecto; ocurre con la participación de un
objeto inanimado (p. ej., usar guantes y no cambiarlos
entre pacientes).
TRANSMISIÓN POR GOTAS
Las gotas son generadas por una persona al toser, estornudar,
hablar y durante ciertos procedimientos (succión, endoscopias,
cirugía). Se precisan distancias inferiores a 1 metro. Las gotas así
generadas son mayores de 5µ de tamaño, no se desplazan a un
metro o metro y medio y permanecen durante poco tiempo en
el aire. La transmisión ocurre cuando las gotas expedidas se
depositan en la conjuntiva, boca o mucosa nasal.
●Se ubicará al paciente en habitación individual.
●Se utilizará mascarilla quirúrgica siempre que se trabaje a
distancias inferiores a 1 metro.
●Cuando sea imprescindible el traslado de estos pacientes se les
proporcionará una mascarilla.
TRANSMISIÓN POR VÍA AÉREA
Este tipo de transmisión ocurre por la diseminación de núcleos de
gotas (partículas de menos de 5µm que contienen
microorganismos y permanecen suspendidas en el aire por largos
periodos) o por partículas de polvo con agentes infecciosos. Los
microorganismos pueden diseminarse muy ampliamente por
corrientes de aire. Así los susceptibles pueden inhalar dentro del
cuarto o a largas distancias.
●Se ubicará al paciente en una habitación individual, con las
ventanas y las puertas cerradas.
●Se utilizarán mascarillas de protección inspiratoria (respiradores)
para entrar en la habitación.
●Se limitará el movimiento de estos pacientes. Cuando sea
imprescindible se utilizará mascarilla quirúrgica.
PRECAUCIONES ESTÁNDAR Y
PRECAUCIONES ESPECÍFICAS DE
AISLAMIENTOEl objetivo de un sistema de una precaución específica o aislamiento, es
evitar la transmisión de enfermedades, tanto a pacientes como a
trabajadores de la salud, a través de medidas razonables y efectivas.
Las precauciones específicas o aislamientos están basadas en la
transmisión de agentes específicos y son diseñadas para pacientes
conocidos o sospechosos de estar infectados por dichos patógenos
transmisibles o epidemiológicamente importantes para los cuales
además de las precauciones estándar son necesarias otras precauciones
adicionales para evitar la transmisión en el hospital.
Dentro de las precauciones de aislamiento existen algunas que son
consideradas dentro de las precauciones estándar mencionadas en las
guías internacionales y son:
Precauciones para el drenaje y las secreciones: para evitar infecciones
transmitidas por el contacto directo o indirecto con material purulento
o el drenaje de alguna zona infectada del cuerpo, incluyen:
El uso de guantes esta indicado para manipular material infectado.
El uso de bata está indicado cuando existe posibilidad de mancharse
con sustancias contaminadas.
Las manos deben lavarse antes y después de tocar al paciente u
objetos potencialmente contaminados y antes de atender a otro
paciente.
Los objetos contaminados con material infectante deben descartarse o
empaquetarse y rotularse antes de enviarlos para su descontaminación
y reprocesamiento.
VIH/SIDA
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA
DETERMINAR INFECCIÓN POR
VIH/SIDA
Para solicitar la realización de un examen de detección del HIV se
requiere que exista cualquiera de las siguientes circunstancias:
a)Antecedentes de alguna “Práctica de riesgo” o “situación de riesgo”,
como antecedentes de transfusión de sangre o hemoderivados,
utilización compartida de agujas para aplicación de medicamentos, ser
hijo de madre infectada o salpicadura de sangre.
b)Contar con sintomatología sugestiva de infección por HIV/SIDA.
1. PRUEBAS PRESUNTIVAS O DE
TAMIZAJE.
Detectan anticuerpos contra el HIV. Son muy sensibles y se
utilizan para detectar los paquetes de sangre contaminados o
como prueba inicial para la detección de la población
potencialmente infectada.
Son rápidas, baratas y técnicamente sencillas de llevar a cabo.
En ocasiones pueden resultar falsas positivas, por lo cual siempre
se requiere de una confirmación, por ejemplo ELISA y
hemaglutinación.
2. PRUEBAS CONFIRMATORIAS
Detectan anticuerpos contra el HIV. Son más específicas y por lo
tanto más costosas, llevan más tiempo en su realización y
técnicamente son más difíciles. No dan resultados falsos positivos,
pero no deben utilizarse nunca como prueba inicial, sólo como
confirmatoria, por ejemplo: Western Blot
(inmunoelectrotransferencia) e inmunofluorescencia.
3. PRUEBAS ESPECIALES
Existen otras pruebas que se solicitan en casos particulares como
son: la detección del virus, cultivo de HIV, Prueba de reacción en
Cadena de la Polimerasa (PCR), determinación de IgA y conteo
de linfocitos. Estas pruebas solo serán solicitadas en caso
necesario y por indicación precisa.
Determinación inicial de anticuerpos
Prueba de ELISA
Diagnóstico de infección por HIV en niños menores de 13
años.
NEGATIVO
Evaluación
periódica
POSITIVO
Infección por HIV
Asintomático:
Repetir ELISA y
Western Blot
cada tres meses
más valoración
de la función
inmune
NEGATIVO
Evaluación periódicaSintomático:
SIDA
Asintomático
Realizar las siguientes
pruebas cada tres meses:
PCR
Cultivo viral
Western Blot
Si el niño es mayor de 18
meses, repetir ELISA y
Western Blot
NEGATIVO
Vigilancia estrecha
Repetir ELISA en seis
meses
Realizar las siguientes
pruebas:
ELISA
Western Blot
Prueba de PCR
Determinar IgA
Cultivo viral
Función inmune
Sintomático
Probable SIDA,
confirmar:
Si el niño es menor de 18
meses:
POSITIVO
COMO INTERPRETAR UN RESULTADO DE UN EXAMEN
DE LABORATORIO PARA LA DETECCIÓN DEL HIV/SIDA
RESULTADO POSITIVO:
Un resultado POSITIVO significa que la persona presenta anticuerpos
contra el HIV y, por lo tanto, se encuentra infectada. Se considera como
positivo al paciente que presente:
a)Dos resultados positivos de una prueba de ELISA o hemaglutinación y
además una prueba confirmatoria (Western Blot) POSITIVA.
b)Dos resultados de una prueba presuntiva como ELISA o
hemaglutinación en un paciente con cuadro clínico sugestivo de
infección por HIV.
RESULTADO NEGATIVO:
Un resultado NEGATIVO a la prueba de detección del HIV significa que la persona
no tiene anticuerpos contra el virus y esto puede ser debido a que:
a)Esta persona no ha estado en contacto con el HIV.
b)La persona a la que se le realizó la prueba si estuvo en contacto con el HIV,
pero no ha transcurrido el tiempo suficiente para que se desarrollen los
anticuerpos contra el virus, el cual en promedio es de 6 a 8 semanas. (periodo de
ventana)
c)Es una persona con SIDA pero sus condiciones generales y su deterioro físico no
le permiten tener una cantidad de anticuerpos suficientes para ser detectables
por la prueba de laboratorio a pesar de estar infectada.
¿QUÉ ES UN SEROTIPO?
SEROTIPO es un término utilizado en forma general como sinónimo de
“infectado por HIV”, “portador del HIV”, o “portador asintomático del HIV”
Un SEROTIPO es aquella persona que fue sometida a pruebas de detección del
HIV y éstas resultaron positivas. Este término se deriva de la prueba SUERO Y
POSITIVO.
Aclarar a la población en que estas palabras no tienen nada que ver con el
tipo de sangre O o CERO POSITIVO, ya que frecuentemente se escribe esto
último como CEROPOSITIVO, dando pie a la confusión.
NIÑOS HOSPITALIZADOS CON HIV/SIDA
La enfermera, debido a la responsabilidad que tiene en el
manejo de los niños enfermos, esta obligada a tener un alto
grado de observación y gran capacidad de anticipación; es
decir, está comprometida a conocer e interpretar las reacciones
que el paciente pediátrico presente ante la enfermedad y la
hospitalización.
ᴥ El niño manifiesta ansiedad, ya que se muda a un sitio y condición
totalmente ajenos a la vida hogareña y escolar; presenta reacciones
como el temor a morir, favorecido por el pensamiento mágico y la
información que maneja.
ᴥ Hay sentimientos de culpa.
ᴥ Niega su enfermedad comiendo lo que se le prohíbe, o brinca sin
control cuando se le explora.
ᴥ La disminución de la autoestima se manifiesta debido a que se siente
devaluado.
ᴥ Busca protección y ayuda en forma excesiva, lo que al personal de
salud, en ocasiones, le puede parecer impertinencia o
desobediencia.
Estas conductas algunas veces se pueden justificar considerando que el
niño depende directamente del cuidado de los adultos. Se hacen
muy patentes los sentimientos de importancia porque se le agrede
(aparentemente) con procedimientos invasivos.
Recomendaciones para los padres
de un niño con HIV/SIDA
Los familiares de un menor de edad infectado con HIV/SIDA deberán
seguir las siguientes recomendaciones:
Recomendaciones de Alta dirigidas al apoyo familiar de las personas con
HIV/SIDA
1.Incluir al paciente dentro de las actividades familiares.
2. Expresar amor mediante caricias, abrazos y besos.
3. Orientar a los familiares sobre el significado de la aparición de ciertos
signos que son indicadores de la necesidad de medidas específicas o
que indican la existencia de complicaciones: fiebre, perdida de peso,
diarrea, debilidad, manchas violáceas en la piel, placas blanca o úlceras
en la boca, tos, cefalea, perdida de la memoria o cambios en la
conducta y pérdida de la percepción del tacto en diferentes partes del
cuerpo
Medidas preventivas para la familia
de un paciente con infección por
HIV/SIDA
Es importante recalcar a los familiares de los enfermos que el HIV no se puede
contagiar fácilmente y los únicos líquidos de los cuales deben protegerse son
sangre, semen, líquido preseminal y secreciones cervico-vaginales.
Por lo tanto las medidas a seguir para evitar cualquier contagio son muy
sencillas.
1. La pareja sexual debe tomar las precauciones necesarias durante sus relaciones
sexuales.
2. Compartir la misma habitación, utensilios de cocina y sanitario, no implica riesgo
para los familiares, por lo que NO es necesario separar o aislar al enfermo.
3. Una persona con HIV/SIDA no requiere utensilios diferentes a los del resto de la
familia.
4. La ropa personal y de cama de una persona puede lavarse en forma habitual.
5. En caso de que el paciente sangre, ya sea a través de cualquier
herida, por nariz, boca, recto, uretra o vagina, se deberán utilizar guantes
para limpiar el ares y cubrir la misma con tasas o apósitos. Al limpiar una
superficie inerte o ropa contaminada con sangre, utilice una solución
preparada con cloro casero mezclando 9 partes de agua con 1 parte de
cloro. Deberá lavarse las manos con agua y jabón después del contacto
con alguna superficie o ropa contaminada con sangre aunque haya
usado guantes.
6. No deberá compartirse con ningún miembro de la familia material
punzocortante del paciente(máquinas de afeitar, cepillo de dientes o artículos
personales)
7. Las toallas sanitarias, tampones vaginales, vendajes y otros artículos manchados
con sangre, semen o secreciones vaginales se empaparán en cloro para ser
depositados en bolsa de plástico cerradas para desecharse posteriormente.
8. En caso de utilizar jeringas o agujas para la administración de medicamentos, se
recomienda el uso de guantes desechables durante el procedimiento.
9. No intentar reencapuchar las agujas utilizadas en la extracción de sangre o
administración de medicamentos.
10. Se recomienda a las personas infectadas se abstengan de asistir a
lugares públicos muy concurridos. La razón es porque la persona
infectada esta inmunocomprometida por lo que es extremadamente
susceptible de adquirir infecciones oportunistas.
11. El enfermo debe evitar estar en contacto con animales domésticos,
ya que estos pueden transmitir enfermedades.
12. Se deben señalar los requerimientos nutricionales de estos pacientes,
su dieta comprenderá alimentos de alto valor proteico y calórico.
Descontaminacion y aislamiento
Descontaminacion y aislamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Picaduras y mordeduras [autoguardado]
Picaduras y mordeduras [autoguardado]Picaduras y mordeduras [autoguardado]
Picaduras y mordeduras [autoguardado]Chun Km-Pautt
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Primero Auxilios.
Primero Auxilios.Primero Auxilios.
Primero Auxilios.rafarikrdo
 
Exposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantesExposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantes
Luis Antonio Romero
 
La infeccion
La infeccionLa infeccion
La infeccionSENA
 
3. desinfeccion
3. desinfeccion3. desinfeccion
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalRuth Vargas Gonzales
 
Bioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludBioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludRuth Vargas Gonzales
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamientoguzmanmarco
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
Rodolfo Franco Marquez
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
Yamileth A
 
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS BVACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
Alonso Pérez Peralta
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
Chriistian Rivera
 
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesPrincipios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesSergio Vargas Chávez
 
Mordeduras y Picaduras
Mordeduras y PicadurasMordeduras y Picaduras
Mordeduras y Picaduras
leyfzalley Gonzalez Melendez
 
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'SESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
ElizabethMacias4
 

La actualidad más candente (20)

Picaduras y mordeduras [autoguardado]
Picaduras y mordeduras [autoguardado]Picaduras y mordeduras [autoguardado]
Picaduras y mordeduras [autoguardado]
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Primero Auxilios.
Primero Auxilios.Primero Auxilios.
Primero Auxilios.
 
Exposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantesExposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantes
 
La infeccion
La infeccionLa infeccion
La infeccion
 
3. desinfeccion
3. desinfeccion3. desinfeccion
3. desinfeccion
 
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personal
 
Lavado ClíNico De Manos
Lavado ClíNico De ManosLavado ClíNico De Manos
Lavado ClíNico De Manos
 
Bioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludBioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de salud
 
Asepsia medica y quirurgica
Asepsia medica y quirurgicaAsepsia medica y quirurgica
Asepsia medica y quirurgica
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
 
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS BVACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
 
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesPrincipios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
 
Mordeduras y Picaduras
Mordeduras y PicadurasMordeduras y Picaduras
Mordeduras y Picaduras
 
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'SESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
 

Similar a Descontaminacion y aislamiento

TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIOTIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
Luis Alcivar
 
TIPOS DE AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS.pptx
TIPOS DE AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS.pptxTIPOS DE AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS.pptx
TIPOS DE AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS.pptx
Maria Nathaly Velastegui Peralta
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
Curso aislamientos (1)
Curso aislamientos (1)Curso aislamientos (1)
Curso aislamientos (1)
hsjdeserionegro
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
samuel perez
 
Tipo de Aislamiento
Tipo de AislamientoTipo de Aislamiento
Tipo de Aislamiento
Elizabeth Chavez
 
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLORAISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
zxhv92
 
Presentación aislamientos
Presentación aislamientosPresentación aislamientos
Presentación aislamientosPaulina Donoso
 
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoClase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internadoLuis Miguel Miranda Piña
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internadoLuis Miguel Miranda Piña
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
manuela4
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
chikitager12
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
LorenaIbaezP
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
Fabian Acosta Reyes
 
Aislamientos hospitalarios psf
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfPROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
CESARPoma12
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
IshuizaJcarlos
 
tecnicasdeaislamiento-170919025831.pptx
tecnicasdeaislamiento-170919025831.pptxtecnicasdeaislamiento-170919025831.pptx
tecnicasdeaislamiento-170919025831.pptx
LeoRamirezRivas
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
mraquin
 

Similar a Descontaminacion y aislamiento (20)

TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIOTIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
 
TIPOS DE AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS.pptx
TIPOS DE AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS.pptxTIPOS DE AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS.pptx
TIPOS DE AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS.pptx
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
Curso aislamientos (1)
Curso aislamientos (1)Curso aislamientos (1)
Curso aislamientos (1)
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Tipo de Aislamiento
Tipo de AislamientoTipo de Aislamiento
Tipo de Aislamiento
 
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLORAISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
 
Presentación aislamientos
Presentación aislamientosPresentación aislamientos
Presentación aislamientos
 
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoClase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
 
Aislamientos hospitalarios psf
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psf
 
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfPROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
tecnicasdeaislamiento-170919025831.pptx
tecnicasdeaislamiento-170919025831.pptxtecnicasdeaislamiento-170919025831.pptx
tecnicasdeaislamiento-170919025831.pptx
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
 

Más de Andrea Fuentes

Diptico Vape
Diptico VapeDiptico Vape
Diptico Vape
Andrea Fuentes
 
Normas APA 6ta edición 2018
Normas APA 6ta edición 2018Normas APA 6ta edición 2018
Normas APA 6ta edición 2018
Andrea Fuentes
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
Andrea Fuentes
 
Faye
FayeFaye
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
Andrea Fuentes
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
Andrea Fuentes
 
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mentalADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
Andrea Fuentes
 
Toxoides. Sistema Inmune.
Toxoides. Sistema Inmune.Toxoides. Sistema Inmune.
Toxoides. Sistema Inmune.
Andrea Fuentes
 
Atención Prenatal
Atención PrenatalAtención Prenatal
Atención Prenatal
Andrea Fuentes
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
Andrea Fuentes
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
Andrea Fuentes
 
Enfermería industrial
Enfermería industrialEnfermería industrial
Enfermería industrial
Andrea Fuentes
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
Andrea Fuentes
 
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Andrea Fuentes
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
Andrea Fuentes
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
Andrea Fuentes
 
Sindrome de mala absorcion
Sindrome de mala absorcionSindrome de mala absorcion
Sindrome de mala absorcion
Andrea Fuentes
 
Paciente pediatrico quemado
Paciente pediatrico quemadoPaciente pediatrico quemado
Paciente pediatrico quemado
Andrea Fuentes
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Andrea Fuentes
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Andrea Fuentes
 

Más de Andrea Fuentes (20)

Diptico Vape
Diptico VapeDiptico Vape
Diptico Vape
 
Normas APA 6ta edición 2018
Normas APA 6ta edición 2018Normas APA 6ta edición 2018
Normas APA 6ta edición 2018
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Faye
FayeFaye
Faye
 
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
 
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mentalADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
 
Toxoides. Sistema Inmune.
Toxoides. Sistema Inmune.Toxoides. Sistema Inmune.
Toxoides. Sistema Inmune.
 
Atención Prenatal
Atención PrenatalAtención Prenatal
Atención Prenatal
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
 
Enfermería industrial
Enfermería industrialEnfermería industrial
Enfermería industrial
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Sindrome de mala absorcion
Sindrome de mala absorcionSindrome de mala absorcion
Sindrome de mala absorcion
 
Paciente pediatrico quemado
Paciente pediatrico quemadoPaciente pediatrico quemado
Paciente pediatrico quemado
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Descontaminacion y aislamiento

  • 1. MARSHA RODRÍGUEZ JARILLO ANDREA MONSERRAT VELASCO FUENTES GRUPO: 3302 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Campus I Licenciatura En Enfermería Grupo: 3302 DESCONTAMINACIÓN
  • 2. Desinfección de alto nivel DESTRUYE: Todas las formas de vida microbiana, excepto las esporas bacterianas. MÉTODOS: Pasteurización con agua caliente (80-100°C), 30 minutos) o exposición a un esterilizante químico como el anterior, excepto para una exposición breve (10-45 minutos o como indique el fabricante) USOS: Para instrumentos reutilizables o aparatos que entran en contacto con membranas mucosas (por ejemplo: hojas de laringoscopio, tubos endotraqueales.
  • 3. Desinfección de nivel intermedio DESTRUYE: Mycobacterium tuberculosis, la mayoría de virus y hongos, pero no destruye las esporas bacterianas. MÉTODOS: Germicidas químicos, desinfectantes hospitalarios que se han distinguido por su acción antifímica; germicidas de superficies rígidas o soluciones que contengan, por lo menos 500 ppm de cloro (aproximadamente ¼ de taza de blanqueador al 5% por cada litro de agua) USOS: Para todas las superficies que están en contacto con la piel, por ejemplo, estetoscopios, baumanómetros y que hayan sido visiblemente contaminados con sangre o líquidos sanguinolentos. Las superficies deben estar libres de material antes de aplicar el germicida.
  • 4. Desinfección de bajo nivel DESTRUYE: La mayoría de las bacterias, algunos virus y hongos, pero no el Mycobacterium tuberculosis o esporas bacterianas. MÉTODOS: Desinfectantes hospitalarios (no distinguidos por su acción antifímica) USOS: Estos agentes son excelentes limpiadores y pueden usarse en el mantenimiento de rutina o para quitar el polvo en ausencia de contaminación visible con sangre.
  • 6. Aislamiento del paciente hospitalizado: Aislamiento de contacto y respiratorio por los primeros cuatro días del exantema si el paciente es inmunocompetente o por toda la hospitalización si es inmunodeprimido. Los pacientes con panencefalitis esclerosante no son contagiosos.
  • 7. TIPOS DE AISLAMIENTO ●Estricto o Vía Aérea ●Protector o Inverso ●Respiratorio o Gotitas ●Entérico o Digestivo ●Contacto: Directo e Indirecto
  • 8. AISLAMIENTO ESTRICTO Se aplica a patologías que se transmiten a partir de partículas eliminadas por vía aérea y que pueden permanecer en el aire en suspensión por largos periodos de tiempo. Patologías que requieren aislamiento estricto: Tuberculosis Pulmonar, Sarampión, Varicela, herpes, AH1N1. El personal no inmune frente al Sarampión o Varicela no debe entrar en la habitación de pacientes con estas patologías. En caso de tener que hacerlo deberán ponerse un respirador de alta eficiencia.
  • 9.
  • 10. AISLAMIENTO PROTECTOR Se utiliza para proteger a pacientes inmunodeprimidos como pueden ser los trasplantados, paciente que reciben grandes dosis de medicación. Inmunodepresora(tratamiento contra tumores), pacientes con leucemia o las personas con leucopenia. Patologías que requieren Aislamiento Protectivo: Gran quemados, inmunodeprimidos, trasplantados de medula ósea, sida, quimioterapia.
  • 11.
  • 12. AISLAMIENTO RESPIRATORIO Esta transmisión ocurre cuando partículas mayores de cinco micras, generadas al hablar, toser o estornudar, quedan suspendidas en el aire, hasta un metro de distancia al hablar, y hasta 4 metros al toser o estornudar. Patologías que requieren aislamiento respiratorio tosferina, tuberculosis pulmonar, sarampión, rubeola, meningitis o varicela, Meningococo, Difteria, Neumonía por Mico plasma, Gripe.
  • 13.
  • 14. AISLAMIENTO ENTERICO Este aislamiento va encaminado a evitar la diseminación a través de materiales fecales y en algunos casos de objeto contaminados por determinados microorganismos.  Patologías que requieren entéricas Gastroenteritis bacterianas o víricas, fiebre tifoidea, Cólera, Giardiasis, Amebiasis, meningitis viral.
  • 15.
  • 16. AISLAMIENTO CONTACTO Se utiliza para las enfermedades que se transmiten por contacto indirecto o directo con el paciente Contacto Directo: Piel – Piel – (Persona-Persona) Contacto Indirecto: Piel-Objeto-Piel (Objeto contaminado) Patologías que requieren aislamiento contacto Rubéola congénita, Gastroenteritis por Rotavirus, Hepatitis tipo A, Impétigo, Pediculosis ,Escabiosis, Gérmenes multiresistentes.
  • 17. El lavado de manos, antes y después, de cualquier contacto con el paciente es la medida más efectiva. Se utilizarán guantes y bata adicional cuando se prevea contacto con material infectivo. Si es necesario trasladar al paciente las lesiones infectadas/contaminadas deberán estar protegidas.
  • 18.
  • 19. PRECAUCIONES ESPECÍFICAS DE AISLAMIENTOS Se va a aislar o aplicar una precaución específica de aislamiento a un paciente: ●Cuando se ha identificado una probable infección transmisible o se ha confirmado esta. ●Cuando se sospeche de un exantema viral inespecífico, varicela, parvovirus, otros padecimientos virales con exantema.
  • 20. ●Cualquier paciente que ingrese o presente evacuaciones diarreicas. ●Cualquier pacientes en los que se realice diagnóstico de bacteriemia por bacilo negativo o bacterias que han ocasionado brotes en el instituto. ●Cualquier paciente con infecciones de vías urinarias por bacilos gramnegativos.
  • 21. TRANSMISIÓN POR CONTACTO Es la forma más frecuente de transmisión de infecciones nosocomiales, y se divide en dos grupos: Contacto directo: ocurre con el contacto directo entre superficies corporales (p. ej., estrechar la mano, bañar al paciente) Contacto indirecto; ocurre con la participación de un objeto inanimado (p. ej., usar guantes y no cambiarlos entre pacientes).
  • 22. TRANSMISIÓN POR GOTAS Las gotas son generadas por una persona al toser, estornudar, hablar y durante ciertos procedimientos (succión, endoscopias, cirugía). Se precisan distancias inferiores a 1 metro. Las gotas así generadas son mayores de 5µ de tamaño, no se desplazan a un metro o metro y medio y permanecen durante poco tiempo en el aire. La transmisión ocurre cuando las gotas expedidas se depositan en la conjuntiva, boca o mucosa nasal.
  • 23.
  • 24. ●Se ubicará al paciente en habitación individual. ●Se utilizará mascarilla quirúrgica siempre que se trabaje a distancias inferiores a 1 metro. ●Cuando sea imprescindible el traslado de estos pacientes se les proporcionará una mascarilla.
  • 25. TRANSMISIÓN POR VÍA AÉREA Este tipo de transmisión ocurre por la diseminación de núcleos de gotas (partículas de menos de 5µm que contienen microorganismos y permanecen suspendidas en el aire por largos periodos) o por partículas de polvo con agentes infecciosos. Los microorganismos pueden diseminarse muy ampliamente por corrientes de aire. Así los susceptibles pueden inhalar dentro del cuarto o a largas distancias.
  • 26.
  • 27. ●Se ubicará al paciente en una habitación individual, con las ventanas y las puertas cerradas. ●Se utilizarán mascarillas de protección inspiratoria (respiradores) para entrar en la habitación. ●Se limitará el movimiento de estos pacientes. Cuando sea imprescindible se utilizará mascarilla quirúrgica.
  • 28. PRECAUCIONES ESTÁNDAR Y PRECAUCIONES ESPECÍFICAS DE AISLAMIENTOEl objetivo de un sistema de una precaución específica o aislamiento, es evitar la transmisión de enfermedades, tanto a pacientes como a trabajadores de la salud, a través de medidas razonables y efectivas. Las precauciones específicas o aislamientos están basadas en la transmisión de agentes específicos y son diseñadas para pacientes conocidos o sospechosos de estar infectados por dichos patógenos transmisibles o epidemiológicamente importantes para los cuales además de las precauciones estándar son necesarias otras precauciones adicionales para evitar la transmisión en el hospital.
  • 29. Dentro de las precauciones de aislamiento existen algunas que son consideradas dentro de las precauciones estándar mencionadas en las guías internacionales y son: Precauciones para el drenaje y las secreciones: para evitar infecciones transmitidas por el contacto directo o indirecto con material purulento o el drenaje de alguna zona infectada del cuerpo, incluyen: El uso de guantes esta indicado para manipular material infectado.
  • 30. El uso de bata está indicado cuando existe posibilidad de mancharse con sustancias contaminadas. Las manos deben lavarse antes y después de tocar al paciente u objetos potencialmente contaminados y antes de atender a otro paciente. Los objetos contaminados con material infectante deben descartarse o empaquetarse y rotularse antes de enviarlos para su descontaminación y reprocesamiento.
  • 31.
  • 33. PRUEBAS DE LABORATORIO PARA DETERMINAR INFECCIÓN POR VIH/SIDA Para solicitar la realización de un examen de detección del HIV se requiere que exista cualquiera de las siguientes circunstancias: a)Antecedentes de alguna “Práctica de riesgo” o “situación de riesgo”, como antecedentes de transfusión de sangre o hemoderivados, utilización compartida de agujas para aplicación de medicamentos, ser hijo de madre infectada o salpicadura de sangre. b)Contar con sintomatología sugestiva de infección por HIV/SIDA.
  • 34. 1. PRUEBAS PRESUNTIVAS O DE TAMIZAJE. Detectan anticuerpos contra el HIV. Son muy sensibles y se utilizan para detectar los paquetes de sangre contaminados o como prueba inicial para la detección de la población potencialmente infectada. Son rápidas, baratas y técnicamente sencillas de llevar a cabo. En ocasiones pueden resultar falsas positivas, por lo cual siempre se requiere de una confirmación, por ejemplo ELISA y hemaglutinación.
  • 35. 2. PRUEBAS CONFIRMATORIAS Detectan anticuerpos contra el HIV. Son más específicas y por lo tanto más costosas, llevan más tiempo en su realización y técnicamente son más difíciles. No dan resultados falsos positivos, pero no deben utilizarse nunca como prueba inicial, sólo como confirmatoria, por ejemplo: Western Blot (inmunoelectrotransferencia) e inmunofluorescencia.
  • 36. 3. PRUEBAS ESPECIALES Existen otras pruebas que se solicitan en casos particulares como son: la detección del virus, cultivo de HIV, Prueba de reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), determinación de IgA y conteo de linfocitos. Estas pruebas solo serán solicitadas en caso necesario y por indicación precisa.
  • 37. Determinación inicial de anticuerpos Prueba de ELISA Diagnóstico de infección por HIV en niños menores de 13 años. NEGATIVO Evaluación periódica POSITIVO Infección por HIV Asintomático: Repetir ELISA y Western Blot cada tres meses más valoración de la función inmune NEGATIVO Evaluación periódicaSintomático: SIDA Asintomático Realizar las siguientes pruebas cada tres meses: PCR Cultivo viral Western Blot Si el niño es mayor de 18 meses, repetir ELISA y Western Blot NEGATIVO Vigilancia estrecha Repetir ELISA en seis meses Realizar las siguientes pruebas: ELISA Western Blot Prueba de PCR Determinar IgA Cultivo viral Función inmune Sintomático Probable SIDA, confirmar: Si el niño es menor de 18 meses: POSITIVO
  • 38. COMO INTERPRETAR UN RESULTADO DE UN EXAMEN DE LABORATORIO PARA LA DETECCIÓN DEL HIV/SIDA RESULTADO POSITIVO: Un resultado POSITIVO significa que la persona presenta anticuerpos contra el HIV y, por lo tanto, se encuentra infectada. Se considera como positivo al paciente que presente: a)Dos resultados positivos de una prueba de ELISA o hemaglutinación y además una prueba confirmatoria (Western Blot) POSITIVA. b)Dos resultados de una prueba presuntiva como ELISA o hemaglutinación en un paciente con cuadro clínico sugestivo de infección por HIV.
  • 39. RESULTADO NEGATIVO: Un resultado NEGATIVO a la prueba de detección del HIV significa que la persona no tiene anticuerpos contra el virus y esto puede ser debido a que: a)Esta persona no ha estado en contacto con el HIV. b)La persona a la que se le realizó la prueba si estuvo en contacto con el HIV, pero no ha transcurrido el tiempo suficiente para que se desarrollen los anticuerpos contra el virus, el cual en promedio es de 6 a 8 semanas. (periodo de ventana) c)Es una persona con SIDA pero sus condiciones generales y su deterioro físico no le permiten tener una cantidad de anticuerpos suficientes para ser detectables por la prueba de laboratorio a pesar de estar infectada.
  • 40. ¿QUÉ ES UN SEROTIPO? SEROTIPO es un término utilizado en forma general como sinónimo de “infectado por HIV”, “portador del HIV”, o “portador asintomático del HIV” Un SEROTIPO es aquella persona que fue sometida a pruebas de detección del HIV y éstas resultaron positivas. Este término se deriva de la prueba SUERO Y POSITIVO. Aclarar a la población en que estas palabras no tienen nada que ver con el tipo de sangre O o CERO POSITIVO, ya que frecuentemente se escribe esto último como CEROPOSITIVO, dando pie a la confusión.
  • 41.
  • 42.
  • 43. NIÑOS HOSPITALIZADOS CON HIV/SIDA La enfermera, debido a la responsabilidad que tiene en el manejo de los niños enfermos, esta obligada a tener un alto grado de observación y gran capacidad de anticipación; es decir, está comprometida a conocer e interpretar las reacciones que el paciente pediátrico presente ante la enfermedad y la hospitalización.
  • 44. ᴥ El niño manifiesta ansiedad, ya que se muda a un sitio y condición totalmente ajenos a la vida hogareña y escolar; presenta reacciones como el temor a morir, favorecido por el pensamiento mágico y la información que maneja. ᴥ Hay sentimientos de culpa. ᴥ Niega su enfermedad comiendo lo que se le prohíbe, o brinca sin control cuando se le explora.
  • 45. ᴥ La disminución de la autoestima se manifiesta debido a que se siente devaluado. ᴥ Busca protección y ayuda en forma excesiva, lo que al personal de salud, en ocasiones, le puede parecer impertinencia o desobediencia. Estas conductas algunas veces se pueden justificar considerando que el niño depende directamente del cuidado de los adultos. Se hacen muy patentes los sentimientos de importancia porque se le agrede (aparentemente) con procedimientos invasivos.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Recomendaciones para los padres de un niño con HIV/SIDA Los familiares de un menor de edad infectado con HIV/SIDA deberán seguir las siguientes recomendaciones: Recomendaciones de Alta dirigidas al apoyo familiar de las personas con HIV/SIDA 1.Incluir al paciente dentro de las actividades familiares. 2. Expresar amor mediante caricias, abrazos y besos.
  • 49. 3. Orientar a los familiares sobre el significado de la aparición de ciertos signos que son indicadores de la necesidad de medidas específicas o que indican la existencia de complicaciones: fiebre, perdida de peso, diarrea, debilidad, manchas violáceas en la piel, placas blanca o úlceras en la boca, tos, cefalea, perdida de la memoria o cambios en la conducta y pérdida de la percepción del tacto en diferentes partes del cuerpo
  • 50. Medidas preventivas para la familia de un paciente con infección por HIV/SIDA Es importante recalcar a los familiares de los enfermos que el HIV no se puede contagiar fácilmente y los únicos líquidos de los cuales deben protegerse son sangre, semen, líquido preseminal y secreciones cervico-vaginales. Por lo tanto las medidas a seguir para evitar cualquier contagio son muy sencillas.
  • 51. 1. La pareja sexual debe tomar las precauciones necesarias durante sus relaciones sexuales. 2. Compartir la misma habitación, utensilios de cocina y sanitario, no implica riesgo para los familiares, por lo que NO es necesario separar o aislar al enfermo. 3. Una persona con HIV/SIDA no requiere utensilios diferentes a los del resto de la familia. 4. La ropa personal y de cama de una persona puede lavarse en forma habitual.
  • 52. 5. En caso de que el paciente sangre, ya sea a través de cualquier herida, por nariz, boca, recto, uretra o vagina, se deberán utilizar guantes para limpiar el ares y cubrir la misma con tasas o apósitos. Al limpiar una superficie inerte o ropa contaminada con sangre, utilice una solución preparada con cloro casero mezclando 9 partes de agua con 1 parte de cloro. Deberá lavarse las manos con agua y jabón después del contacto con alguna superficie o ropa contaminada con sangre aunque haya usado guantes.
  • 53. 6. No deberá compartirse con ningún miembro de la familia material punzocortante del paciente(máquinas de afeitar, cepillo de dientes o artículos personales) 7. Las toallas sanitarias, tampones vaginales, vendajes y otros artículos manchados con sangre, semen o secreciones vaginales se empaparán en cloro para ser depositados en bolsa de plástico cerradas para desecharse posteriormente. 8. En caso de utilizar jeringas o agujas para la administración de medicamentos, se recomienda el uso de guantes desechables durante el procedimiento. 9. No intentar reencapuchar las agujas utilizadas en la extracción de sangre o administración de medicamentos.
  • 54. 10. Se recomienda a las personas infectadas se abstengan de asistir a lugares públicos muy concurridos. La razón es porque la persona infectada esta inmunocomprometida por lo que es extremadamente susceptible de adquirir infecciones oportunistas. 11. El enfermo debe evitar estar en contacto con animales domésticos, ya que estos pueden transmitir enfermedades. 12. Se deben señalar los requerimientos nutricionales de estos pacientes, su dieta comprenderá alimentos de alto valor proteico y calórico.