SlideShare una empresa de Scribd logo
P
PIUY
Prevención de riesgo infeccioso en el personal sanitario
PLAN DE PREVENCION DEL
RIESGO INFECCIOSO EN
PERSONAL SANITARIO
INTRODUCCIÓN:
Prevenir el acceso de los gérmenes de los pacientes a los profesionales
sanitarios ha sido un objetivo importante desde el siglo XVIII. Al igual que la
prevención de las infecciones adquiridas por los pacientes en los centros
sanitarios.
Por ello, a lo largo de estos años, se han ido aplicando medidas que
servirán de barrera en el contacto con los agentes infecciosos.
Es evidente que la protección debe ser bidireccional: Paciente ↔
Trabajador, con ello los individuos que trabajan o son atendidos en los centros
de salud pueden prevenir las infecciones nosocomiales.
PREVENCIÓN PRIMARIA: BARRERAS A LA EXPOSICIÓN
 Antiséptico jabonoso para el lavado de manos.
 Guantes estériles (son obligatorios en técnicas invasivas).
 Guantes no estériles (son obligatorios en la manipulación de sangre y
líquidos orgánicos).
 Mascarilla (solo si las mucosas pueden estar en contacto con sangre o
secreciones corporales y siempre en técnicas invasivas)
 Batas (solo si hay posibilidad de mancharse con secreciones corporales.
Las batas estériles son imprescindibles en técnicas invasivas).
 Gafas (se utilizarán como protección de los ojos ante el riesgo de
salpicaduras).
 Contenedores para material cortante y punzante.
 Contenedores para residuos potencialmente contaminados.
 Gradillas para el transporte de líquidos orgánicos o doble envase.
 Envase para recibir y transportar muestras biológicas herméticamente
cerrados.
Estos recursos no cumplirán su objetivo si su uso no es sistemáticamente
introducido en el trabajo cotidiano.
PROFILAXIS DE DISPOSICIÓN
Disminución de la susceptibilidad del personal sanitario frente a
determinadas enfermedades infecciosas inmunoprevenibles.
Esto se consigue mediante la Inmunización Activa o Vacunación:
Se recomienda la vacunación Antitetánica y Antidiftérica como propias
de la población adulta y la Antigripal, Anti-Hepatitis B, Anti-Hepatitis A, Triple
Vírica y Antivaricela como especialmente indicada en personal que trabaja en
en Centro de Salud.
Se deberá tener en cuenta en cada caso las posibles contraindicaciones
y precauciones.
ACTUACIÓN TRAS UNA EXPOSICIÓN A SANGRE O FLUIDOS
CORPORALES
La exposición a patógenos vehiculizados por la sangre u otros fluidos
corporales potencialmente contaminados constituye uno de los principales
riesgos laborales del personal sanitario. La exposición puede producirse por
contacto percutáneo (pinchazo, corte, piel lesionada) o a través de mucosas.
Por ello, ante una exposición agresiva a sangre o fluidos orgánicos se
deben seguir las indicaciones siguientes:
a. Descontaminación de la zona expuesta:
- Si es salpicadura sobre piel: se eliminará la materia orgánica lo más
rápidamente posible por medio de lavado con un jabón antiséptico.
- Si es salpicadura sobre mucosa conjuntival: lavar repetidamente con suero
fisiológico.
- Si es salpicadura sobre mucosa bucal: enjuagues con povidona yodada al
10%.
- Si se ha producido alteración en la integridad de la piel (pinchazos, cortes,
erosiones, etc.): proceder a un lavado con jabón antiséptico, favorecer la salida
de sangre y pincelar la herida con cualquier antiséptico (povidona, clorhexidina,
etc.).
- Antes de reanudar la actividad, retirar el instrumental contaminado con la
sangre del trabajador, lavado de manos adecuado a la maniobra y colocación
de nuevos guantes.
b. En el caso de que algun trabajador del centro de Salud sufriera un accidente
biológico (pinchazo, corte, etc.) informará al Servicio de Prevención de Riesgos
Laborales allí le realizarán las pruebas oportunas y el seguimiento.
c. El parte de accidente (en la hoja de prestación) deberá estar firmado por un
testigo del accidente (enfermera, profesora, compañero de prácticas, etc.) si
dispone de él.
e. Con el parte cumplimentado y una fotocopia del DNI, deberá dirigirse a la
sede del Seguro Escolar: C/ Dr. Vicente Zaragoza, 1, 4ª, 7ª (esquina Av.
Primado Reig). TELÉFONO: 96 326 98 18. HORARIO DE ATENCIÓN: de 11 a
14 horas y de 16 a 18 horas.
PERSONAL PORTADOR DE VIRUS TRANSMISIBLES POR
SANGRE
En marzo de 1998, el Ministerio de Sanidad y Consumo editó unas
recomendaciones relativas a estos profesionales. En este documento se
definen como Procedimientos Invasores con Probable riesgo de Exposición
accidental a los virus de transmisión sanguínea (PIPE), aquellos en los que las
manos enguantadas de un trabajador pueden estar en contacto con
instrumentos cortantes, puntas de aguja, o fragmentos de tejidos punzantes o
cortantes (espículas de hueso, dientes), situadas en el interior de una cavidad
abierta del cuerpo, herida o espacio anatómico, o aquellos en los que las
manos o puntas de los dedos pueden no estar completamente visibles durante
todo o parte del procedimiento.
No se consideran de riesgo los procedimientos en los que las manos o
las puntas de los dedos del trabajador están visibles y fuera del cuerpo del
paciente, durante todo el tiempo que dura el procedimiento, ni tampoco los
exámenes internos o procedimientos que no requieran el uso de instrumentos
cortantes. Ejemplos de estos procedimientos son la extracción de sangre, la
colocación de vías intravenosas, la realización de suturas superficiales o
endoscopias y la incisión de abscesos no profundos. En estos casos es
suficiente la utilización estricta y sistemática de las normas habituales de
control de la infección, en especial de las precauciones estándar.
Cuando un trabajador sanitario es portador del Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH), del Virus de la Hepatitis B (VHB) o del Virus
de la Hepatitis C (VHC), debe evaluarse el riesgo de transmisión a los
pacientes en función de su actividad laboral.
Cuando no realizan PIPE pueden seguir desarrollando su trabajo
habitual.
Si realizan procedimientos invasores no incluidos entre los PIPE y
aplican en su trabajo las precauciones estándar, pueden seguir desarrollando
su actividad habitual.
PRECAUCIONES ESTÁNDAR A SEGUIR POR TODO EL
PERSONAL SANITARIO
Estas medidas son básicas con el fin de prevenir la transmisión de
infecciones tanto al trabajador sanitario como al paciente.
Objetivo:
 Prevenir la transmisión de patógenos hemáticos y transmisión por fluidos
corporales, independientemente de que su origen sea conocido o no.
 Prevenir la transmisión de otros patógenos; prevención de la infección
nosocomial.
Aplicación:
 A todos los pacientes
Duración:
 Durante toda la asistencia a los pacientes.
Mascarilla o protectores oculares:
 Si existe riesgo de que las mucosas entren en contacto con sangre o
fluidos corporales.
Batas:
 Bata limpia (no es necesario que sea estéril) si hay posibilidad de
mancharse con fluidos corporales. Cambio de la bata manchada tan
pronto como sea posible.
Lavado de manos:
 El lavado de manos frecuente es la medida más importante para reducir
la transmisión de microorganismos de una persona a otra.
 El lavado de manos debe ser adecuado y exhaustivo entre el contacto
con pacientes y después del contacto con sangre, fluidos corporales,
secreciones, excreciones y artículos contaminados por ellos.
 Después de entrar en contacto con sangre, fluidos corporales,
secreciones u objetos contaminados, aunque se lleven guantes.
 Lavarse las manos antes e inmediatamente después de quitarse los
guantes, entre la atención a diferentes pacientes, para evitar la
transferencia de microorganismos entre un paciente y otro.
 Puede ser necesario lavarse las manos durante la atención a un
paciente para evitar la contaminación entre diferentes sitios en un mismo
paciente.
Guantes:
 Además del lavado de manos, los guantes son importantes para reducir
los riesgos de transmisión de microorganismos.
 Las tres razones principales para utilizar guantes son las siguientes:
1. Son una barrera protectora para el personal que previene la
contaminación grosera de las manos cuando se toca sangre,
fluidos corporales, secreciones, membranas mucosas y piel no
intacta (erosiones, eccemas, etc.). También en la inserción de
catéteres periféricos. EN TODOS ESTOS CASOS SE
UTILIZARÁN GUANTES LIMPIOS.
2. Reducen la posibilidad de que los microorganismos presentes en
las manos del personal se transmitan a los pacientes durante la
realización de procedimientos invasivos (cateterismo vesical, cura
de heridas, etc.), manipulación de material estéril, etc. EN
TODOS ESTOS CASOS SE UTILIZARÁN GUANTES
ESTÉRILES.
3. Los guantes se utilizan para reducir la probabilidad de que las
manos del personal contaminadas con microorganismos de un
paciente o de un fómite puedan ser foco de transmisión a otros
pacientes. Es decir, evitan las infecciones cruzadas.
Uso de guantes (limpios, no necesariamente estériles) cuando se entre en
contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones o material en contacto con
estos fluidos.
 Ponerse guantes nuevos antes de la manipulación de membranas y piel
no intactas.
 Cambiarse de guantes durante la atención a un mismo paciente después
del contacto con material que pueda tener una alta concentración de
microorganismos. En este caso cambiar los guantes rápidamente
después de su uso, antes de entrar en contacto con superficies o
material no contaminado y antes de atender a otro paciente.
 Cambiarse de guantes en caso de rotura o perforación de los mismos
durante una técnica invasiva.
 Lavarse las manos antes e inmediatamente después de quitarse los
guantes.
¿Cuándo hay que proceder al cambio de guantes?:
 Entre acciones y procedimientos en el mismo paciente.
 Inmediatamente después de tocar material contaminado.
 Al cambiar de paciente.
¿Cuándo no es necesario utilizar guantes?:
 Para realizar cambios posturales, movilización o traslado de enfermos.
 Toma de constantes, cambio de goteros, administración de medicación,
auscultación, realización de electrocardiogramas, manipulación de
material limpio, fisioterapia, exploraciones sobre piel integra.
Artículos o equipos para el cuidado del paciente:
 Si se encuentran manchados por sangre o fluidos corporales se
manejarán de manera que se prevengan las exposiciones en piel y
membranas mucosas (con guantes limpios), y la contaminación
ambiental, por lo que deberán ser lavados, desinfectados o esterilizados
según el procedimiento habitual.
Manchas de sangre:
 Las superficies manchadas de sangre se limpiarán rápidamente con una
solución de lejía.
Ropas:
 Toda la ropa (pijamas, sábanas, etc.) manchada de sangre o fluidos
corporales se manejará con precaución y se colocará en bolsa de
plástico señalizada para su transporte y posterior lavado.
Platos y vajillas:
 No hay que tener ninguna precaución especial.
Muestras de laboratorio:
 Las muestras de sangre o material orgánico se colocarán en recipientes
cerrados de doble empaquetado.
 Se transportarán en contenedores adecuados, en posición vertical, y con
sujeción que evite el derramamiento de su contenido.
Objetos punzantes o cortantes:
 Con el fin de evitar accidentes:
o Se manejarán con un cuidado especial.
o Se desecharan dentro de contenedores y se limitará al máximo su
manipulación.
o Las agujas nunca se deben encapuchar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Precauciones Universales Parto
Precauciones Universales PartoPrecauciones Universales Parto
Precauciones Universales PartoPaola Pinto
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 
Precauciones estándares y adicionales
Precauciones estándares y adicionalesPrecauciones estándares y adicionales
Precauciones estándares y adicionalesMairalvarez
 
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau
 
Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)chanchandro
 
Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientes
Zulia Bernal Martinez
 
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Harrison Sandoval Castillo
 
Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamientoalbertososa
 
Sistema de precauciones universales
Sistema de precauciones universalesSistema de precauciones universales
Sistema de precauciones universalesnAyblancO
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Fernando Valencia
 
Tipos de aislamientocuadros
Tipos de aislamientocuadrosTipos de aislamientocuadros
Tipos de aislamientocuadroslau2906
 
Accidente corto punzante
Accidente corto punzanteAccidente corto punzante
Accidente corto punzante169823
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamientoguzmanmarco
 
Prevencion Infecciones
Prevencion InfeccionesPrevencion Infecciones
Prevencion Infecciones
rsanchezn
 
medidas de protección universal
medidas de protección universalmedidas de protección universal
medidas de protección universal
Lesly Islas
 
Prevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUPrevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUYanina Perez
 
AISLAMIENTO
AISLAMIENTOAISLAMIENTO
AISLAMIENTO
ANGELIKPICOLLS
 
precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!Kebyn Felyphe
 

La actualidad más candente (20)

Precauciones Universales Parto
Precauciones Universales PartoPrecauciones Universales Parto
Precauciones Universales Parto
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Precauciones estándares y adicionales
Precauciones estándares y adicionalesPrecauciones estándares y adicionales
Precauciones estándares y adicionales
 
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
 
Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientes
 
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
 
Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamiento
 
Sistema de precauciones universales
Sistema de precauciones universalesSistema de precauciones universales
Sistema de precauciones universales
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
 
Tipos de aislamientocuadros
Tipos de aislamientocuadrosTipos de aislamientocuadros
Tipos de aislamientocuadros
 
Accidente corto punzante
Accidente corto punzanteAccidente corto punzante
Accidente corto punzante
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
 
Prevencion Infecciones
Prevencion InfeccionesPrevencion Infecciones
Prevencion Infecciones
 
medidas de protección universal
medidas de protección universalmedidas de protección universal
medidas de protección universal
 
Prevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUPrevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMU
 
AISLAMIENTO
AISLAMIENTOAISLAMIENTO
AISLAMIENTO
 
precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!
 

Destacado

Prevención de Infecciones e Higiene de Manos
Prevención de Infecciones e Higiene de ManosPrevención de Infecciones e Higiene de Manos
Prevención de Infecciones e Higiene de ManosMiguel Povedano
 
Esta en tus manos. lavado de manos
Esta en tus manos. lavado de manosEsta en tus manos. lavado de manos
Esta en tus manos. lavado de manosgoogle
 
derecho a la intimidad
derecho a la intimidadderecho a la intimidad
derecho a la intimidadDarcymonts
 
Derecho a la intimidad del paciente.
Derecho a la intimidad del paciente.Derecho a la intimidad del paciente.
Derecho a la intimidad del paciente.
Cinthiiaa Hernandez
 
La intimidad del paciente sesion clinica
La intimidad del paciente sesion clinicaLa intimidad del paciente sesion clinica
La intimidad del paciente sesion clinicaguadixsalud
 
Riesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en EnfermeríaRiesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en Enfermería
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Salud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en EnfermeríaSalud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en Enfermería
Harrison Sandoval Castillo
 
Plastation4
Plastation4Plastation4
Plastation4tecnopro
 
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp emilia eneyda valencia murrain
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp emilia eneyda valencia murrainMatriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp emilia eneyda valencia murrain
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp emilia eneyda valencia murrain
cienciaenaccioninem
 
Tic desarrollo de informe Stop motion
Tic desarrollo de informe Stop motionTic desarrollo de informe Stop motion
Tic desarrollo de informe Stop motion
Encinas1994
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes socialesALEXSC_98
 
Osi bernal yimy_661398
Osi bernal yimy_661398Osi bernal yimy_661398
Osi bernal yimy_661398
Yimmy Bernal
 
Seven Summmits Alpen.pdf
Seven Summmits Alpen.pdfSeven Summmits Alpen.pdf
Seven Summmits Alpen.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Mapas conceptuales calidad
Mapas conceptuales calidadMapas conceptuales calidad
Mapas conceptuales calidadMISAELMARCANO
 
taller
tallertaller
rahmenvereinbarung_III_ueberblick.pdf
rahmenvereinbarung_III_ueberblick.pdfrahmenvereinbarung_III_ueberblick.pdf
rahmenvereinbarung_III_ueberblick.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
PI DTT.pdf
PI DTT.pdfPI DTT.pdf

Destacado (20)

Prevención de Infecciones e Higiene de Manos
Prevención de Infecciones e Higiene de ManosPrevención de Infecciones e Higiene de Manos
Prevención de Infecciones e Higiene de Manos
 
Esta en tus manos. lavado de manos
Esta en tus manos. lavado de manosEsta en tus manos. lavado de manos
Esta en tus manos. lavado de manos
 
Derecho a la intimidad
Derecho a la intimidadDerecho a la intimidad
Derecho a la intimidad
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
derecho a la intimidad
derecho a la intimidadderecho a la intimidad
derecho a la intimidad
 
Derecho a la intimidad del paciente.
Derecho a la intimidad del paciente.Derecho a la intimidad del paciente.
Derecho a la intimidad del paciente.
 
La intimidad del paciente sesion clinica
La intimidad del paciente sesion clinicaLa intimidad del paciente sesion clinica
La intimidad del paciente sesion clinica
 
Riesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en EnfermeríaRiesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en Enfermería
 
Salud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en EnfermeríaSalud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en Enfermería
 
Plastation4
Plastation4Plastation4
Plastation4
 
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp emilia eneyda valencia murrain
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp emilia eneyda valencia murrainMatriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp emilia eneyda valencia murrain
Matriz de-valoracic3b3n-pid-y-pp emilia eneyda valencia murrain
 
Tic desarrollo de informe Stop motion
Tic desarrollo de informe Stop motionTic desarrollo de informe Stop motion
Tic desarrollo de informe Stop motion
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
 
Osi bernal yimy_661398
Osi bernal yimy_661398Osi bernal yimy_661398
Osi bernal yimy_661398
 
Seven Summmits Alpen.pdf
Seven Summmits Alpen.pdfSeven Summmits Alpen.pdf
Seven Summmits Alpen.pdf
 
Mapas conceptuales calidad
Mapas conceptuales calidadMapas conceptuales calidad
Mapas conceptuales calidad
 
taller
tallertaller
taller
 
rahmenvereinbarung_III_ueberblick.pdf
rahmenvereinbarung_III_ueberblick.pdfrahmenvereinbarung_III_ueberblick.pdf
rahmenvereinbarung_III_ueberblick.pdf
 
S albutamol
S albutamolS albutamol
S albutamol
 
PI DTT.pdf
PI DTT.pdfPI DTT.pdf
PI DTT.pdf
 

Similar a Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso

Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
Lotty Piñero Garrett
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
dianafaican
 
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosasprotocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
AnnyFandio
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02sherlley
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad mechasvr
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02dad ruz
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad John Chicho
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
Laura Ramirez
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
Ingrid Alarcón
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
Ingrid Alarcón
 
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...carmen gomez
 
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.pptMEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
AnghieChavez
 
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdf
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdfBIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdf
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdf
saritaml1
 
Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
2013 protocolo ab versión 5
2013 protocolo ab versión 52013 protocolo ab versión 5
2013 protocolo ab versión 5
Aran Nja
 
bioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptxbioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptx
TityVasKa
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
FernandoMendoza258637
 
bioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgico
bioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgicobioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgico
bioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgico
luzcordova15
 
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .pptBIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
Fabiola Cobeñas
 

Similar a Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso (20)

Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosasprotocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
 
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
 
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.pptMEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
 
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdf
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdfBIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdf
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA..............pdf
 
Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
Bioseguridad1
 
2013 protocolo ab versión 5
2013 protocolo ab versión 52013 protocolo ab versión 5
2013 protocolo ab versión 5
 
bioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptxbioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptx
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
bioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgico
bioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgicobioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgico
bioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgico
 
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .pptBIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
 

Más de Vicente Ramon Cabedo Garcia

Muerte súbita en deportistas
Muerte súbita en deportistasMuerte súbita en deportistas
Muerte súbita en deportistas
Vicente Ramon Cabedo Garcia
 
Epoc novedades
Epoc novedadesEpoc novedades
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Vicente Ramon Cabedo Garcia
 
Barranquet vih-open document
Barranquet vih-open documentBarranquet vih-open document
Barranquet vih-open document
Vicente Ramon Cabedo Garcia
 
Barranquet aps y sistemas sanitarios
Barranquet aps y sistemas sanitariosBarranquet aps y sistemas sanitarios
Barranquet aps y sistemas sanitarios
Vicente Ramon Cabedo Garcia
 

Más de Vicente Ramon Cabedo Garcia (20)

Muerte súbita en deportistas
Muerte súbita en deportistasMuerte súbita en deportistas
Muerte súbita en deportistas
 
Epoc novedades
Epoc novedadesEpoc novedades
Epoc novedades
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Barranquet vih-open document
Barranquet vih-open documentBarranquet vih-open document
Barranquet vih-open document
 
Barranquet aps y sistemas sanitarios
Barranquet aps y sistemas sanitariosBarranquet aps y sistemas sanitarios
Barranquet aps y sistemas sanitarios
 
Barranquet sesionive
Barranquet sesioniveBarranquet sesionive
Barranquet sesionive
 
Barranquet sesionive
Barranquet sesioniveBarranquet sesionive
Barranquet sesionive
 
Barranquet Protocolo vih sida
Barranquet Protocolo vih sidaBarranquet Protocolo vih sida
Barranquet Protocolo vih sida
 
Barranquet Protocolo trastornos de ansiedad
Barranquet Protocolo trastornos de ansiedadBarranquet Protocolo trastornos de ansiedad
Barranquet Protocolo trastornos de ansiedad
 
Barranquet Protocolo depresión
Barranquet Protocolo depresiónBarranquet Protocolo depresión
Barranquet Protocolo depresión
 
Barranquet Protocolo del anciano fragil
Barranquet Protocolo del anciano fragilBarranquet Protocolo del anciano fragil
Barranquet Protocolo del anciano fragil
 
Barranquet Protocolo de tuberculosis
Barranquet Protocolo de tuberculosisBarranquet Protocolo de tuberculosis
Barranquet Protocolo de tuberculosis
 
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de hipertensión arterialBarranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
 
Barranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epocBarranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epoc
 
Barranquet Protocolo de dislipemias
Barranquet Protocolo de dislipemiasBarranquet Protocolo de dislipemias
Barranquet Protocolo de dislipemias
 
Barranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de cirugia menorBarranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de cirugia menor
 
Barranquet Protocolo de diabetes mellitus
Barranquet Protocolo de diabetes mellitusBarranquet Protocolo de diabetes mellitus
Barranquet Protocolo de diabetes mellitus
 
Barranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de cirugia menorBarranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de cirugia menor
 
Barranquet Programa tao
Barranquet Programa taoBarranquet Programa tao
Barranquet Programa tao
 
Barranquet Programa tao
Barranquet Programa taoBarranquet Programa tao
Barranquet Programa tao
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso

  • 1. P PIUY Prevención de riesgo infeccioso en el personal sanitario PLAN DE PREVENCION DEL RIESGO INFECCIOSO EN PERSONAL SANITARIO
  • 2. INTRODUCCIÓN: Prevenir el acceso de los gérmenes de los pacientes a los profesionales sanitarios ha sido un objetivo importante desde el siglo XVIII. Al igual que la prevención de las infecciones adquiridas por los pacientes en los centros sanitarios. Por ello, a lo largo de estos años, se han ido aplicando medidas que servirán de barrera en el contacto con los agentes infecciosos. Es evidente que la protección debe ser bidireccional: Paciente ↔ Trabajador, con ello los individuos que trabajan o son atendidos en los centros de salud pueden prevenir las infecciones nosocomiales. PREVENCIÓN PRIMARIA: BARRERAS A LA EXPOSICIÓN  Antiséptico jabonoso para el lavado de manos.  Guantes estériles (son obligatorios en técnicas invasivas).  Guantes no estériles (son obligatorios en la manipulación de sangre y líquidos orgánicos).  Mascarilla (solo si las mucosas pueden estar en contacto con sangre o secreciones corporales y siempre en técnicas invasivas)  Batas (solo si hay posibilidad de mancharse con secreciones corporales. Las batas estériles son imprescindibles en técnicas invasivas).  Gafas (se utilizarán como protección de los ojos ante el riesgo de salpicaduras).  Contenedores para material cortante y punzante.  Contenedores para residuos potencialmente contaminados.  Gradillas para el transporte de líquidos orgánicos o doble envase.  Envase para recibir y transportar muestras biológicas herméticamente cerrados. Estos recursos no cumplirán su objetivo si su uso no es sistemáticamente introducido en el trabajo cotidiano.
  • 3. PROFILAXIS DE DISPOSICIÓN Disminución de la susceptibilidad del personal sanitario frente a determinadas enfermedades infecciosas inmunoprevenibles. Esto se consigue mediante la Inmunización Activa o Vacunación: Se recomienda la vacunación Antitetánica y Antidiftérica como propias de la población adulta y la Antigripal, Anti-Hepatitis B, Anti-Hepatitis A, Triple Vírica y Antivaricela como especialmente indicada en personal que trabaja en en Centro de Salud. Se deberá tener en cuenta en cada caso las posibles contraindicaciones y precauciones. ACTUACIÓN TRAS UNA EXPOSICIÓN A SANGRE O FLUIDOS CORPORALES La exposición a patógenos vehiculizados por la sangre u otros fluidos corporales potencialmente contaminados constituye uno de los principales riesgos laborales del personal sanitario. La exposición puede producirse por contacto percutáneo (pinchazo, corte, piel lesionada) o a través de mucosas. Por ello, ante una exposición agresiva a sangre o fluidos orgánicos se deben seguir las indicaciones siguientes: a. Descontaminación de la zona expuesta: - Si es salpicadura sobre piel: se eliminará la materia orgánica lo más rápidamente posible por medio de lavado con un jabón antiséptico. - Si es salpicadura sobre mucosa conjuntival: lavar repetidamente con suero fisiológico. - Si es salpicadura sobre mucosa bucal: enjuagues con povidona yodada al 10%. - Si se ha producido alteración en la integridad de la piel (pinchazos, cortes, erosiones, etc.): proceder a un lavado con jabón antiséptico, favorecer la salida de sangre y pincelar la herida con cualquier antiséptico (povidona, clorhexidina, etc.). - Antes de reanudar la actividad, retirar el instrumental contaminado con la sangre del trabajador, lavado de manos adecuado a la maniobra y colocación de nuevos guantes.
  • 4. b. En el caso de que algun trabajador del centro de Salud sufriera un accidente biológico (pinchazo, corte, etc.) informará al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales allí le realizarán las pruebas oportunas y el seguimiento. c. El parte de accidente (en la hoja de prestación) deberá estar firmado por un testigo del accidente (enfermera, profesora, compañero de prácticas, etc.) si dispone de él. e. Con el parte cumplimentado y una fotocopia del DNI, deberá dirigirse a la sede del Seguro Escolar: C/ Dr. Vicente Zaragoza, 1, 4ª, 7ª (esquina Av. Primado Reig). TELÉFONO: 96 326 98 18. HORARIO DE ATENCIÓN: de 11 a 14 horas y de 16 a 18 horas. PERSONAL PORTADOR DE VIRUS TRANSMISIBLES POR SANGRE En marzo de 1998, el Ministerio de Sanidad y Consumo editó unas recomendaciones relativas a estos profesionales. En este documento se definen como Procedimientos Invasores con Probable riesgo de Exposición accidental a los virus de transmisión sanguínea (PIPE), aquellos en los que las manos enguantadas de un trabajador pueden estar en contacto con instrumentos cortantes, puntas de aguja, o fragmentos de tejidos punzantes o cortantes (espículas de hueso, dientes), situadas en el interior de una cavidad abierta del cuerpo, herida o espacio anatómico, o aquellos en los que las manos o puntas de los dedos pueden no estar completamente visibles durante todo o parte del procedimiento. No se consideran de riesgo los procedimientos en los que las manos o las puntas de los dedos del trabajador están visibles y fuera del cuerpo del paciente, durante todo el tiempo que dura el procedimiento, ni tampoco los exámenes internos o procedimientos que no requieran el uso de instrumentos cortantes. Ejemplos de estos procedimientos son la extracción de sangre, la colocación de vías intravenosas, la realización de suturas superficiales o endoscopias y la incisión de abscesos no profundos. En estos casos es suficiente la utilización estricta y sistemática de las normas habituales de control de la infección, en especial de las precauciones estándar. Cuando un trabajador sanitario es portador del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), del Virus de la Hepatitis B (VHB) o del Virus de la Hepatitis C (VHC), debe evaluarse el riesgo de transmisión a los pacientes en función de su actividad laboral. Cuando no realizan PIPE pueden seguir desarrollando su trabajo habitual.
  • 5. Si realizan procedimientos invasores no incluidos entre los PIPE y aplican en su trabajo las precauciones estándar, pueden seguir desarrollando su actividad habitual. PRECAUCIONES ESTÁNDAR A SEGUIR POR TODO EL PERSONAL SANITARIO Estas medidas son básicas con el fin de prevenir la transmisión de infecciones tanto al trabajador sanitario como al paciente. Objetivo:  Prevenir la transmisión de patógenos hemáticos y transmisión por fluidos corporales, independientemente de que su origen sea conocido o no.  Prevenir la transmisión de otros patógenos; prevención de la infección nosocomial. Aplicación:  A todos los pacientes Duración:  Durante toda la asistencia a los pacientes. Mascarilla o protectores oculares:  Si existe riesgo de que las mucosas entren en contacto con sangre o fluidos corporales. Batas:  Bata limpia (no es necesario que sea estéril) si hay posibilidad de mancharse con fluidos corporales. Cambio de la bata manchada tan pronto como sea posible. Lavado de manos:  El lavado de manos frecuente es la medida más importante para reducir la transmisión de microorganismos de una persona a otra.  El lavado de manos debe ser adecuado y exhaustivo entre el contacto con pacientes y después del contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones y artículos contaminados por ellos.  Después de entrar en contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones u objetos contaminados, aunque se lleven guantes.  Lavarse las manos antes e inmediatamente después de quitarse los guantes, entre la atención a diferentes pacientes, para evitar la transferencia de microorganismos entre un paciente y otro.
  • 6.  Puede ser necesario lavarse las manos durante la atención a un paciente para evitar la contaminación entre diferentes sitios en un mismo paciente. Guantes:  Además del lavado de manos, los guantes son importantes para reducir los riesgos de transmisión de microorganismos.  Las tres razones principales para utilizar guantes son las siguientes: 1. Son una barrera protectora para el personal que previene la contaminación grosera de las manos cuando se toca sangre, fluidos corporales, secreciones, membranas mucosas y piel no intacta (erosiones, eccemas, etc.). También en la inserción de catéteres periféricos. EN TODOS ESTOS CASOS SE UTILIZARÁN GUANTES LIMPIOS. 2. Reducen la posibilidad de que los microorganismos presentes en las manos del personal se transmitan a los pacientes durante la realización de procedimientos invasivos (cateterismo vesical, cura de heridas, etc.), manipulación de material estéril, etc. EN TODOS ESTOS CASOS SE UTILIZARÁN GUANTES ESTÉRILES. 3. Los guantes se utilizan para reducir la probabilidad de que las manos del personal contaminadas con microorganismos de un paciente o de un fómite puedan ser foco de transmisión a otros pacientes. Es decir, evitan las infecciones cruzadas. Uso de guantes (limpios, no necesariamente estériles) cuando se entre en contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones o material en contacto con estos fluidos.  Ponerse guantes nuevos antes de la manipulación de membranas y piel no intactas.  Cambiarse de guantes durante la atención a un mismo paciente después del contacto con material que pueda tener una alta concentración de microorganismos. En este caso cambiar los guantes rápidamente después de su uso, antes de entrar en contacto con superficies o material no contaminado y antes de atender a otro paciente.  Cambiarse de guantes en caso de rotura o perforación de los mismos durante una técnica invasiva.  Lavarse las manos antes e inmediatamente después de quitarse los guantes. ¿Cuándo hay que proceder al cambio de guantes?:  Entre acciones y procedimientos en el mismo paciente.  Inmediatamente después de tocar material contaminado.  Al cambiar de paciente.
  • 7. ¿Cuándo no es necesario utilizar guantes?:  Para realizar cambios posturales, movilización o traslado de enfermos.  Toma de constantes, cambio de goteros, administración de medicación, auscultación, realización de electrocardiogramas, manipulación de material limpio, fisioterapia, exploraciones sobre piel integra. Artículos o equipos para el cuidado del paciente:  Si se encuentran manchados por sangre o fluidos corporales se manejarán de manera que se prevengan las exposiciones en piel y membranas mucosas (con guantes limpios), y la contaminación ambiental, por lo que deberán ser lavados, desinfectados o esterilizados según el procedimiento habitual. Manchas de sangre:  Las superficies manchadas de sangre se limpiarán rápidamente con una solución de lejía. Ropas:  Toda la ropa (pijamas, sábanas, etc.) manchada de sangre o fluidos corporales se manejará con precaución y se colocará en bolsa de plástico señalizada para su transporte y posterior lavado. Platos y vajillas:  No hay que tener ninguna precaución especial. Muestras de laboratorio:  Las muestras de sangre o material orgánico se colocarán en recipientes cerrados de doble empaquetado.  Se transportarán en contenedores adecuados, en posición vertical, y con sujeción que evite el derramamiento de su contenido. Objetos punzantes o cortantes:  Con el fin de evitar accidentes: o Se manejarán con un cuidado especial. o Se desecharan dentro de contenedores y se limitará al máximo su manipulación. o Las agujas nunca se deben encapuchar.