SlideShare una empresa de Scribd logo
M. Ruth Álvarez Quintillán

 Introducción:
 ¿Qué es la tuberculosis?
 Agente causal.
 Transmisión de la enfermedad.
 Cuadro clínico.
 Diagnóstico y tratamiento.
 Prevención.
 Medidas barrera dentro del hospital.
 Referencias bibliográficas.
ÍNDICE DE CONTENIDOS:

 Es probablemente la enfermedad infecciosa más
prevalente de todo del mundo.
 Enfermedad bacteriana contagiosa que compromete
principalmente a los pulmones, pero puede afectar a
otros órganos (SNC, aparato digestivo, sistema linfático,
sistema circulatorio, sistema genitourinario, huesos,
articulaciones, tegumentos, etc…)
¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS?

 Bacterias de la familia Mycobacterium.
 Bacilos filamentosos rectos, inmóviles, no esporulados,
gram-positivos, ácido-alcohol resistentes, frecuentemente
incoloros y aerobios estrictos.
 Resisten también a las condiciones de frío, congelación y
desecación, pero no al calor, la luz solar o la luz
ultravioleta.
 Tienen una pared celular compuesta por un 60% de
lípidos y un 15% de proteínas, volviéndolos hidrófobos y
resistentes a tinciones de laboratorio y desinfectantes.
AGENTE CAUSAL:
 O Bacilo de Koch (1882).
 Responsable de la mayor
cantidad de casos de TB en
humanos.
 Su reservorio natural es el
ser humano (sano o enfermo).
 Tiempo de generación lento
(12-24 horas).
 Ante circunstancias adversas
puede entrar en latencia y
retrasar su multiplicación
(días/años).
MYCOBACTERIUM
TUBERCULOSIS:
 Mycobacterium bovis:
 Crecimiento lento (16 a 20 horas)
 Causa la tuberculosis bovina, aunque relacionada con la MT
también puede infectar y causar tuberculosis en humanos.
 Mycobacterium africanum:
 Oeste de África, provoca la infección sólo en humanos y se
trasmite por vía aérea.
 Es oportunista y afecta a pacientes inmunodeprimidos
(estados terminales de VIH).
 Es menos probable que progrese a enfermedad activa en un
paciente inmunocompetente.
 Mycobacterium canetti/microti:
 Nuevo taxón descrito en 1997 y aislado de una linfadentis en
un paciente somalí de dos años.
 Afectación fundamentalmente pulmonar.
• Estas especies también pueden causar TB en
humanos, pero no suelen hacerlo en el
individuo sano.
• TIENE QUE TENER UNA PATOLOGÍA DE BASE.

 Solo puede realizarse por personas que
tengan TB activa.
 Vía aérea a través de gotas de Pflügge
(diámetro entre 0,5 a 5 µm) por tos,
estornudo, habla, risa…
 Probabilidad de transmisión eficaz aumenta
con el número de partículas contaminadas
expelidas por el enfermo, ventilación del
área, duración de la exposición y
virulencia de la cepa.
 Las personas con contactos frecuentes o
prolongados tienen un riesgo del 25% de ser
infectados.
TRANSMISIÓN DE LA
ENFERMEDAD:

CUADRO CLÍNICO
(TB PULMONAR):
 Tos seca persistente (+ de 15 días).
 Expectoración purulenta (+ de 15 días).
 Flemas y/o sangre en la expectoración.
 Fiebre.
 Cansancio permanente.
 Anorexia y pérdida de peso.
 Diaforesis y sudoración nocturna.
 Disnea (casos avanzados).
 Dolor de pecho o espalda.
En un 25% la infección se convierte en
extrapulmonar.
Frecuente pacientes inmunosuprimidos y en
niños.
Lesiones de pleura, meningitis, escrófula del
cuello, tuberculosis urogenital, enfermedad de
Pott, tuberculosis miliar…

 Radiografía de tórax (lesiones típicas apicales y hemitórax
derecho, formando cavidades).
 Baciloscopía de esputo (3 días consecutivos).
 Cultivo de una muestra biológica.
 Prueba de tuberculina mediante técnica Mantoux:
 Inyección intradérmica en la cara ventral del antebrazo.
 0,1 ml de diluyente con PPD.
 Aparece una pápula, que se mide +72 horas.
 0-4 mm no reactor; >15 mm enfermo TB
DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y
TRATAMIENTO:
BCG (BACILO DE
CALMETTE –
GUERIN)
• Vía intradérmica en la
cara externa del músculo
deltoides.
• Eficacia hasta el 80%
• Forma una costra.
• Recomendado en:
o Personal sanitario.
o Personal de geriátricos y
cárceles.
o Veterinarios.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
• FASE INICIAL:
o 2 meses.
o ISONIAZIDA,RIFAMPICINA,
PIRAMIZADINA.
• FASE DE
CONSOLIDACIÓN:
o 4 meses.
o RIFAPENTINA,ISONIAZIDA.

PREVENCIÓN Y CONTROL:
 El riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas en el
medio hospitalario, tanto entre pacientes como personal
sanitario, ha motivado la puesta en marcha de una serie de
medidas o para evitarlo.
 En los años 70 la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) publicó el primer compendio sobre
aislamientos, indicándose ya una serie de precauciones a
adoptar en cada uno de ellos, las enfermedades a las que
se debían aplicar, y las condiciones y duración de los
mismos.
 Estos conceptos han ido evolucionando hasta la
actualidad, en que distinguimos:
 Precauciones estándar: cuando se prevea el contacto
con sangre, fluidos corporales, mucosas y piel no
íntegra.
Son aplicables a todos los pacientes.
 Precauciones basadas en la vía de transmisión: cuyo
objetivo es proteger a todas las personas del hospital
de los microorganismos transmisibles eliminados
por un paciente determinado.
Pueden ser de contacto, gotas o aéreo.
 Aislamiento protector o preventivo: consiste en
proteger a los pacientes inmunodeprimidos de los
microorganismos transportados por otros enfermos, por
el personal sanitario, visitas, familiares y los que existen
en el medio ambiente. O también al resto de pacientes
de los microorganismos que porta un paciente
concreto.

PRECAUCIONES ESTÁNDAR:

 Debe realizarse con frecuencia porque es la medida más importante para
reducir los riesgos de transmisión.
 Debe hacerse a conciencia tras el contacto con los pacientes o muestras
contaminadas, se hayan utilizado o no guantes.
 Antes de colocarse e inmediatamente después de quitarse los guantes y
en el contacto entre pacientes, para evitar transferencias.
 Al realizar procedimientos en el mismo paciente para prevenir la
contaminación cruzada entre localizaciones corporales.
 Se usará un jabón líquido no antimicrobiano para el lavado higiénico.
 El jabón antimicrobiano o antiséptico se utilizará para circunstancias
específicas (control de brotes, gérmenes multirresistentes…)
 Se secarán con toallas desechables.
 Cuando las manos no están visiblemente sucias frotar con una solución
alcohólica.
1. LAVADO DE MANOS:
 Se usarán guantes limpios, no necesariamente estériles,
cuando se prevea contacto con:
 sangre, fluidos corporales y secreciones.
 material contaminado.
 antes de tocar una membrana mucosa o piel no intacta.
 Hay que lavarse las manos antes de colocarse los guantes y
después de su uso. Una alternativa es la solución alcohólica.
 Los guantes son una medida adicional, no reemplazan al
lavado de manos.
 El cambio de guantes debe realizarse siempre entre contactos
con diferentes pacientes y entre acciones sobre el mismo
paciente.
 Se deben quitar los guantes después de realizado el
procedimiento.
2. USO DE GUANTES:

 Durante los procedimientos del cuidado del paciente que
puedan generar salpicaduras o nebulizaciones.
 La mascarilla se debe colocar bien ajustada a la superficie
facial, cubriendo nariz y boca para proteger las mucosas.
 En caso de riesgo de salpicaduras a los ojos se deberá
utilizar protección ocular.
 La mascarilla quirúrgica se debe usar para protegerse
frente a la diseminación de partículas transmitidas en un
contacto estrecho y la de alta eficacia se utilizará
únicamente en situaciones concretas que la requieran.
3. PROTECCIÓN RESPIRATORIA Y
PROTECCIÓN OCULAR:

 Usar bata limpia, no necesariamente estéril, para prevenir la
contaminación de la ropa y piel cuando:
 Existe riesgo de salpicaduras y/o nebulizaciones de sangre y
fluidos corporales.
 Siempre que haya heridas de gran extensión o supuración.
 La bata manchada se debe cambiar tan rápidamente como sea
posible.
 Hay que quitarse la bata siempre antes de abandonar el
entorno del paciente.
 Se utilizará una bata limpia para cubrir las lesiones cutáneas
y drenajes del paciente durante su traslado.
 Las botas o calzas se usarán para protegerse cuando haya
riesgo de salpicaduras de material infectado.
4. BATAS Y OTROS:
 Manejar con cuidado el equipo usado para evitar la transferencia
de los microorganismos a otros pacientes o al entorno.
 El material reutilizable de cuidados críticos (que vaya a estar en
contacto con mucosas o entrar en cavidades estériles) se debe
limpiar y desinfectar o esterilizar adecuadamente después de su
uso.
 El material reutilizable de cuidados no críticos (que vaya a estar
en contacto con piel íntegra, como el esfigmomanómetro,
pulsioxímetro) se limpiará con frecuencia con agua y jabón y se
desinfectará con alcohol.
 El material de un sólo uso se debe transportar de forma que se
reduzca el riesgo de transmisión y eliminar siguiendo la normativa.
 Se recomienda usar mascarillas de resucitación (ambú o
similares) como alternativa al boca a boca en las áreas donde se
prevea su necesidad.
5. EQUIPO PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE.

 La ropa limpia se almacenará en lugar limpio y
protegido del polvo y de posibles contaminantes.
 La ropa usada se manipulará con cuidado en el
interior de la habitación evitando la dispersión de
partículas.
 Se introducirá en los sacos azules, sin arrastrar por
el suelo ni levantar polvo, evitando la transmisión de
microorganismos a otros pacientes y al entorno.
 Para los utensilios de comida basta lavar con agua
caliente y lavavajillas.
6. LENCERÍA, LAVANDERÍA Y COCINA:

 Se aplicará el protocolo de limpieza habitual para todos
los pacientes, salvo excepciones que requieren una
limpieza especial.
 En bolsa negra/verde: residuos de tipo urbano, gasas,
vendajes, pañales y sangre en pequeña cantidad (menos
de 100 ml).
 En bolsa roja: residuos de tipo sanitario específico;
sangre y fluidos corporales cuando el volumen es
superior a 100 ml por envase.
 En contenedor rígido: objetos cortantes y/o punzantes
(como bisturíes, agujas, etc.)
7. LIMPIEZA DE LA HABITACIÓN Y
ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.

PRECAUCIONES ESPECÍFICAS Y
AISLAMIENTO:
ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN POR VÍA
AÉREA
(GOTAS <5 MICRAS)

 Habitación individual con presión de aire
negativa y 6-12 recambios de aire por hora (filtros).
Se mantendrán puerta y ventana cerradas.
 Habitación individual con la puerta cerrada y la
ventana abierta para que facilite la ventilación.
 Puede compartir habitación con un paciente que
tenga la misma TB activa, tras valorarlo un
especialista.
 El médico y la enfermera se encargarán de explicar
el motivo del aislamiento a paciente y familia.
1. UBICACIÓN DEL PACIENTE:

 Se realiza un lavado de manos antiséptico/alcohol.
 Los guantes se colocan en un carro fuera de la
habitación y se cogen al pasar. Se desechan antes
de salir, en un recipiente colocado dentro de la
habitación del paciente.
 Uso de mascarillas de alta eficacia o FFP2, que
bien ajustadas a la cara filtran al menos el 92% de
las partículas menores a 5 micras.
2. LAVADO DE MANOS, GUANTES Y
MASCARILLAS

 Todo el material desechable utilizado debe eliminarse
dentro de la habitación, a excepción de la mascarilla
de protección que se retirará fuera de la misma.
 Dentro de la habitación se dejará sólo el material que
vaya a ser utilizado.
 Los elementos de protección personal se dejan fuera
del cuarto en un carrito.
 Equipo de cuidados no críticos a un único paciente
(fonendoscopio, termómetro…)
 El material reutilizable debe ser desinfectado o
esterilizado antes de volver a usarlo con otro paciente.
3. EQUIPO DE CUIDADO DEL PACIENTE:

 Recoger vajilla en último lugar, utilizando guantes y
desechándolos inmediatamente después de
depositar la bandeja en el carro de las comidas. No
necesita ninguna precaución especial.
 Ropa de cama precauciones estándar.
 La habitación se debe dejar la última para limpiar y
desinfectar según las normas del hospital (CN lejía
de 50g de Cl activo – 1/10).
 Tratamiento de residuos según las precauciones
estándar.
4. VAJILLA, LIMPIEZA Y RESIDUOS:

 Se limitará a lo imprescindible.
 Si es necesario el traslado, se comunicará previamente al
Servicio de Medicina Preventiva para indicar las
precauciones adecuadas.
 Se colocará una mascarilla quirúrgica al paciente, bien
ajustada a la superficie facial dentro de la habitación.
 Se informará al celador que realiza el traslado de que
es suficiente con aplicar las medidas estándar y
mantener al paciente con la mascarilla quirúrgica bien
colocada.
 Se informará al servicio a donde va el paciente del tipo
de precauciones a adoptar.
5. TRASLADO DEL PACIENTE:

 Deben restringirse en la
medida de lo posible.
 Adopción de las medidas de
protección indicadas en el
cartel colocado en la puerta de
la habitación.
 Uso de bata sólo si el familiar
va a ayudar en el aseo
personal del paciente).
 Deben lavarse las manos
antes de salir de la habitación.
6. VISITAS:

 Posponer las intervenciones quirúrgicas no urgentes en pacientes con
sospecha de tuberculosis o confirmada.
 Cuando no sea posible se realizará la intervención cuando haya menos
pacientes y sanitarios en el quirófano para aumentar el tiempo disponible
para la renovación del aire.
 Minimizar la apertura de las puertas del quirófano durante la intervención.
 Reducir el riesgo de contaminar el ventilador o el equipo de anestesia
 Colocar un filtro de bacterias en el tubo endotraqueal del paciente o en lado
expiratorio del circuito de ventilador o máquina de anestesia.
 Se seleccionarán filtros que filtren partículas de 0.3 µm con una eficacia del
95%.
 El personal sanitario del quirófano deberá utilizar una mascarilla FPP2 o FFP3
(sin válvula de exhalación)
7. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DEL
PACIENTE CON TUBERCULOSIS:

 http://www.vanderbilthealth.com/includes/healthtopics/article.php?Conten
tTypeId=85&ContentId=P03747&Category=Medicina%20para%20Viajero
&SubtopicId=33194&lang=es&section=33157
 http://www.who.int/tb/publications/who_tb_99_269_sp.pdf
 http://www.unav.edu/documents/29044/3639452/medicina-aislamiento-
de-pacientes.pdf
 http://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-
gkgnrl00/es/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/
Protocolo31AislamientoEnfermedadesTransmisiblesC.pdf
 http://web.udl.es/usuaris/w4137451/copia%20webresp/teoria/t13/tema.ht
m
 http://www.urgenciasdonostia.org/Portals/0/Medicos/Protocolos/Administr
ativos/PRT-
31%20Medidas%20de%20aislamiento%20y%20otras%20precauciones.
pdf
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS BVACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
Alonso Pérez Peralta
 
Prevención de la tuberculosis
Prevención de la tuberculosisPrevención de la tuberculosis
Prevención de la tuberculosis
davidandelga
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malarianadirplanes26
 
Calendario epidemiologico
Calendario epidemiologicoCalendario epidemiologico
Calendario epidemiologicoyessimvm
 
Enfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúEnfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúIsis Barboza Paz
 
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDADPRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
Docentes Lima Norte Peru Uap
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
cosasdelpac
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Maria Piedad Londoño
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
Liliana Hernandez Ramirez
 
Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria nadirplanes26
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIPrograma Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Yolany Casco
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Epidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisEpidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia Leishmanasis
AdrianPaladinez1
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Francisco Vargas Diaz
 
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!david hoyos
 
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamientoCORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
Richard Canabate
 
VACUNA DE ROTAVIRUS
VACUNA DE ROTAVIRUS VACUNA DE ROTAVIRUS
VACUNA DE ROTAVIRUS
Dhianna Garziia
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Malaria
MalariaMalaria

La actualidad más candente (20)

VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS BVACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
 
Prevención de la tuberculosis
Prevención de la tuberculosisPrevención de la tuberculosis
Prevención de la tuberculosis
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malaria
 
Calendario epidemiologico
Calendario epidemiologicoCalendario epidemiologico
Calendario epidemiologico
 
Enfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúEnfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perú
 
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDADPRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
 
Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIPrograma Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Epidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisEpidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia Leishmanasis
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
 
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!
 
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamientoCORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
 
VACUNA DE ROTAVIRUS
VACUNA DE ROTAVIRUS VACUNA DE ROTAVIRUS
VACUNA DE ROTAVIRUS
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012
 

Destacado

La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
mraquin
 
Tuberculosis.fin
Tuberculosis.finTuberculosis.fin
Tuberculosis.fin
liz_gonzalezA
 
Prevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosisPrevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosisroberth93
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
MARTHALILIANACARDENAS
 
Saneamiento Ambiental
Saneamiento AmbientalSaneamiento Ambiental
Saneamiento Ambiental
Zulma Duran
 
Epidemiología de la violencia y los accidentes
Epidemiología de la violencia y los accidentesEpidemiología de la violencia y los accidentes
Epidemiología de la violencia y los accidentes
Lorena Guevara
 
(2013-02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (ppt)
(2013-02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (ppt)(2013-02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (ppt)
(2013-02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUDPrevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
TUBERCULOSIS-PREVENCION
TUBERCULOSIS-PREVENCION TUBERCULOSIS-PREVENCION
TUBERCULOSIS-PREVENCION
Milvar Pedro Santos Contreras
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
scaneando
 
Diapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisDiapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisLejaMosquera
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pilar Mendoza Crespo
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 

Destacado (15)

La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 
Tuberculosis.fin
Tuberculosis.finTuberculosis.fin
Tuberculosis.fin
 
Prevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosisPrevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosis
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
 
Saneamiento Ambiental
Saneamiento AmbientalSaneamiento Ambiental
Saneamiento Ambiental
 
Epidemiología de la violencia y los accidentes
Epidemiología de la violencia y los accidentesEpidemiología de la violencia y los accidentes
Epidemiología de la violencia y los accidentes
 
(2013-02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (ppt)
(2013-02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (ppt)(2013-02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (ppt)
(2013-02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (ppt)
 
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS EN TRABAJADORES DE SALUD. DR. CASANOVA
 
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUDPrevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
 
TUBERCULOSIS-PREVENCION
TUBERCULOSIS-PREVENCION TUBERCULOSIS-PREVENCION
TUBERCULOSIS-PREVENCION
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
 
Diapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisDiapositivas Tuberculosis
Diapositivas Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Similar a Prevencion tuberculosis hospital

Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
samuel perez
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalLuis Miguel Miranda Piña
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Fernando Valencia
 
8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad
Tania Acevedo-Villar
 
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
Fabian Acosta Reyes
 
ebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptxebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptx
Josue Hernandez Alamillo
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
dianafaican
 
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoClase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internadoLuis Miguel Miranda Piña
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internadoLuis Miguel Miranda Piña
 
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONESBIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
KualescaPalomino
 
Presentación aislamientos
Presentación aislamientosPresentación aislamientos
Presentación aislamientosPaulina Donoso
 
Descontaminacion y aislamiento
Descontaminacion y aislamientoDescontaminacion y aislamiento
Descontaminacion y aislamiento
Andrea Fuentes
 
Aislamientos hospitalarios psf
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Prevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUPrevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUYanina Perez
 
Lore Precauciones Estandar
Lore Precauciones EstandarLore Precauciones Estandar
Lore Precauciones Estandarjuaninmtb
 
Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientes
Zulia Bernal Martinez
 
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Harrison Sandoval Castillo
 

Similar a Prevencion tuberculosis hospital (20)

Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
 
8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad
 
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
 
ebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptxebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptx
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoClase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONESBIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
 
Presentación aislamientos
Presentación aislamientosPresentación aislamientos
Presentación aislamientos
 
Descontaminacion y aislamiento
Descontaminacion y aislamientoDescontaminacion y aislamiento
Descontaminacion y aislamiento
 
Aislamientos hospitalarios psf
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psf
 
Prevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUPrevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMU
 
Lore Precauciones Estandar
Lore Precauciones EstandarLore Precauciones Estandar
Lore Precauciones Estandar
 
Infecciones cruzadas
Infecciones cruzadasInfecciones cruzadas
Infecciones cruzadas
 
Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientes
 
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
 

Más de mraquin

Manejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemiaManejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemia
mraquin
 
Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)
mraquin
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
mraquin
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
mraquin
 
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SDEducación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
mraquin
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
mraquin
 
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
mraquin
 
Fibromyalgia. The invisible beating.
Fibromyalgia. The invisible beating.Fibromyalgia. The invisible beating.
Fibromyalgia. The invisible beating.
mraquin
 
El sistema limbico.
El sistema limbico.El sistema limbico.
El sistema limbico.
mraquin
 

Más de mraquin (9)

Manejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemiaManejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemia
 
Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SDEducación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
 
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
 
Fibromyalgia. The invisible beating.
Fibromyalgia. The invisible beating.Fibromyalgia. The invisible beating.
Fibromyalgia. The invisible beating.
 
El sistema limbico.
El sistema limbico.El sistema limbico.
El sistema limbico.
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Prevencion tuberculosis hospital

  • 1. M. Ruth Álvarez Quintillán
  • 2.   Introducción:  ¿Qué es la tuberculosis?  Agente causal.  Transmisión de la enfermedad.  Cuadro clínico.  Diagnóstico y tratamiento.  Prevención.  Medidas barrera dentro del hospital.  Referencias bibliográficas. ÍNDICE DE CONTENIDOS:
  • 3.   Es probablemente la enfermedad infecciosa más prevalente de todo del mundo.  Enfermedad bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero puede afectar a otros órganos (SNC, aparato digestivo, sistema linfático, sistema circulatorio, sistema genitourinario, huesos, articulaciones, tegumentos, etc…) ¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS?
  • 4.   Bacterias de la familia Mycobacterium.  Bacilos filamentosos rectos, inmóviles, no esporulados, gram-positivos, ácido-alcohol resistentes, frecuentemente incoloros y aerobios estrictos.  Resisten también a las condiciones de frío, congelación y desecación, pero no al calor, la luz solar o la luz ultravioleta.  Tienen una pared celular compuesta por un 60% de lípidos y un 15% de proteínas, volviéndolos hidrófobos y resistentes a tinciones de laboratorio y desinfectantes. AGENTE CAUSAL:
  • 5.  O Bacilo de Koch (1882).  Responsable de la mayor cantidad de casos de TB en humanos.  Su reservorio natural es el ser humano (sano o enfermo).  Tiempo de generación lento (12-24 horas).  Ante circunstancias adversas puede entrar en latencia y retrasar su multiplicación (días/años). MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS:
  • 6.  Mycobacterium bovis:  Crecimiento lento (16 a 20 horas)  Causa la tuberculosis bovina, aunque relacionada con la MT también puede infectar y causar tuberculosis en humanos.  Mycobacterium africanum:  Oeste de África, provoca la infección sólo en humanos y se trasmite por vía aérea.  Es oportunista y afecta a pacientes inmunodeprimidos (estados terminales de VIH).  Es menos probable que progrese a enfermedad activa en un paciente inmunocompetente.  Mycobacterium canetti/microti:  Nuevo taxón descrito en 1997 y aislado de una linfadentis en un paciente somalí de dos años.  Afectación fundamentalmente pulmonar.
  • 7. • Estas especies también pueden causar TB en humanos, pero no suelen hacerlo en el individuo sano. • TIENE QUE TENER UNA PATOLOGÍA DE BASE.
  • 8.   Solo puede realizarse por personas que tengan TB activa.  Vía aérea a través de gotas de Pflügge (diámetro entre 0,5 a 5 µm) por tos, estornudo, habla, risa…  Probabilidad de transmisión eficaz aumenta con el número de partículas contaminadas expelidas por el enfermo, ventilación del área, duración de la exposición y virulencia de la cepa.  Las personas con contactos frecuentes o prolongados tienen un riesgo del 25% de ser infectados. TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD:
  • 9.
  • 10.  CUADRO CLÍNICO (TB PULMONAR):  Tos seca persistente (+ de 15 días).  Expectoración purulenta (+ de 15 días).  Flemas y/o sangre en la expectoración.  Fiebre.  Cansancio permanente.  Anorexia y pérdida de peso.  Diaforesis y sudoración nocturna.  Disnea (casos avanzados).  Dolor de pecho o espalda.
  • 11. En un 25% la infección se convierte en extrapulmonar. Frecuente pacientes inmunosuprimidos y en niños. Lesiones de pleura, meningitis, escrófula del cuello, tuberculosis urogenital, enfermedad de Pott, tuberculosis miliar…
  • 12.   Radiografía de tórax (lesiones típicas apicales y hemitórax derecho, formando cavidades).  Baciloscopía de esputo (3 días consecutivos).  Cultivo de una muestra biológica.  Prueba de tuberculina mediante técnica Mantoux:  Inyección intradérmica en la cara ventral del antebrazo.  0,1 ml de diluyente con PPD.  Aparece una pápula, que se mide +72 horas.  0-4 mm no reactor; >15 mm enfermo TB DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO:
  • 13. BCG (BACILO DE CALMETTE – GUERIN) • Vía intradérmica en la cara externa del músculo deltoides. • Eficacia hasta el 80% • Forma una costra. • Recomendado en: o Personal sanitario. o Personal de geriátricos y cárceles. o Veterinarios. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • FASE INICIAL: o 2 meses. o ISONIAZIDA,RIFAMPICINA, PIRAMIZADINA. • FASE DE CONSOLIDACIÓN: o 4 meses. o RIFAPENTINA,ISONIAZIDA.
  • 15.  El riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas en el medio hospitalario, tanto entre pacientes como personal sanitario, ha motivado la puesta en marcha de una serie de medidas o para evitarlo.  En los años 70 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó el primer compendio sobre aislamientos, indicándose ya una serie de precauciones a adoptar en cada uno de ellos, las enfermedades a las que se debían aplicar, y las condiciones y duración de los mismos.  Estos conceptos han ido evolucionando hasta la actualidad, en que distinguimos:
  • 16.  Precauciones estándar: cuando se prevea el contacto con sangre, fluidos corporales, mucosas y piel no íntegra. Son aplicables a todos los pacientes.  Precauciones basadas en la vía de transmisión: cuyo objetivo es proteger a todas las personas del hospital de los microorganismos transmisibles eliminados por un paciente determinado. Pueden ser de contacto, gotas o aéreo.  Aislamiento protector o preventivo: consiste en proteger a los pacientes inmunodeprimidos de los microorganismos transportados por otros enfermos, por el personal sanitario, visitas, familiares y los que existen en el medio ambiente. O también al resto de pacientes de los microorganismos que porta un paciente concreto.
  • 18.   Debe realizarse con frecuencia porque es la medida más importante para reducir los riesgos de transmisión.  Debe hacerse a conciencia tras el contacto con los pacientes o muestras contaminadas, se hayan utilizado o no guantes.  Antes de colocarse e inmediatamente después de quitarse los guantes y en el contacto entre pacientes, para evitar transferencias.  Al realizar procedimientos en el mismo paciente para prevenir la contaminación cruzada entre localizaciones corporales.  Se usará un jabón líquido no antimicrobiano para el lavado higiénico.  El jabón antimicrobiano o antiséptico se utilizará para circunstancias específicas (control de brotes, gérmenes multirresistentes…)  Se secarán con toallas desechables.  Cuando las manos no están visiblemente sucias frotar con una solución alcohólica. 1. LAVADO DE MANOS:
  • 19.  Se usarán guantes limpios, no necesariamente estériles, cuando se prevea contacto con:  sangre, fluidos corporales y secreciones.  material contaminado.  antes de tocar una membrana mucosa o piel no intacta.  Hay que lavarse las manos antes de colocarse los guantes y después de su uso. Una alternativa es la solución alcohólica.  Los guantes son una medida adicional, no reemplazan al lavado de manos.  El cambio de guantes debe realizarse siempre entre contactos con diferentes pacientes y entre acciones sobre el mismo paciente.  Se deben quitar los guantes después de realizado el procedimiento. 2. USO DE GUANTES:
  • 20.   Durante los procedimientos del cuidado del paciente que puedan generar salpicaduras o nebulizaciones.  La mascarilla se debe colocar bien ajustada a la superficie facial, cubriendo nariz y boca para proteger las mucosas.  En caso de riesgo de salpicaduras a los ojos se deberá utilizar protección ocular.  La mascarilla quirúrgica se debe usar para protegerse frente a la diseminación de partículas transmitidas en un contacto estrecho y la de alta eficacia se utilizará únicamente en situaciones concretas que la requieran. 3. PROTECCIÓN RESPIRATORIA Y PROTECCIÓN OCULAR:
  • 21.   Usar bata limpia, no necesariamente estéril, para prevenir la contaminación de la ropa y piel cuando:  Existe riesgo de salpicaduras y/o nebulizaciones de sangre y fluidos corporales.  Siempre que haya heridas de gran extensión o supuración.  La bata manchada se debe cambiar tan rápidamente como sea posible.  Hay que quitarse la bata siempre antes de abandonar el entorno del paciente.  Se utilizará una bata limpia para cubrir las lesiones cutáneas y drenajes del paciente durante su traslado.  Las botas o calzas se usarán para protegerse cuando haya riesgo de salpicaduras de material infectado. 4. BATAS Y OTROS:
  • 22.  Manejar con cuidado el equipo usado para evitar la transferencia de los microorganismos a otros pacientes o al entorno.  El material reutilizable de cuidados críticos (que vaya a estar en contacto con mucosas o entrar en cavidades estériles) se debe limpiar y desinfectar o esterilizar adecuadamente después de su uso.  El material reutilizable de cuidados no críticos (que vaya a estar en contacto con piel íntegra, como el esfigmomanómetro, pulsioxímetro) se limpiará con frecuencia con agua y jabón y se desinfectará con alcohol.  El material de un sólo uso se debe transportar de forma que se reduzca el riesgo de transmisión y eliminar siguiendo la normativa.  Se recomienda usar mascarillas de resucitación (ambú o similares) como alternativa al boca a boca en las áreas donde se prevea su necesidad. 5. EQUIPO PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE.
  • 23.   La ropa limpia se almacenará en lugar limpio y protegido del polvo y de posibles contaminantes.  La ropa usada se manipulará con cuidado en el interior de la habitación evitando la dispersión de partículas.  Se introducirá en los sacos azules, sin arrastrar por el suelo ni levantar polvo, evitando la transmisión de microorganismos a otros pacientes y al entorno.  Para los utensilios de comida basta lavar con agua caliente y lavavajillas. 6. LENCERÍA, LAVANDERÍA Y COCINA:
  • 24.   Se aplicará el protocolo de limpieza habitual para todos los pacientes, salvo excepciones que requieren una limpieza especial.  En bolsa negra/verde: residuos de tipo urbano, gasas, vendajes, pañales y sangre en pequeña cantidad (menos de 100 ml).  En bolsa roja: residuos de tipo sanitario específico; sangre y fluidos corporales cuando el volumen es superior a 100 ml por envase.  En contenedor rígido: objetos cortantes y/o punzantes (como bisturíes, agujas, etc.) 7. LIMPIEZA DE LA HABITACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.
  • 25.  PRECAUCIONES ESPECÍFICAS Y AISLAMIENTO: ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN POR VÍA AÉREA (GOTAS <5 MICRAS)
  • 26.   Habitación individual con presión de aire negativa y 6-12 recambios de aire por hora (filtros). Se mantendrán puerta y ventana cerradas.  Habitación individual con la puerta cerrada y la ventana abierta para que facilite la ventilación.  Puede compartir habitación con un paciente que tenga la misma TB activa, tras valorarlo un especialista.  El médico y la enfermera se encargarán de explicar el motivo del aislamiento a paciente y familia. 1. UBICACIÓN DEL PACIENTE:
  • 27.   Se realiza un lavado de manos antiséptico/alcohol.  Los guantes se colocan en un carro fuera de la habitación y se cogen al pasar. Se desechan antes de salir, en un recipiente colocado dentro de la habitación del paciente.  Uso de mascarillas de alta eficacia o FFP2, que bien ajustadas a la cara filtran al menos el 92% de las partículas menores a 5 micras. 2. LAVADO DE MANOS, GUANTES Y MASCARILLAS
  • 28.   Todo el material desechable utilizado debe eliminarse dentro de la habitación, a excepción de la mascarilla de protección que se retirará fuera de la misma.  Dentro de la habitación se dejará sólo el material que vaya a ser utilizado.  Los elementos de protección personal se dejan fuera del cuarto en un carrito.  Equipo de cuidados no críticos a un único paciente (fonendoscopio, termómetro…)  El material reutilizable debe ser desinfectado o esterilizado antes de volver a usarlo con otro paciente. 3. EQUIPO DE CUIDADO DEL PACIENTE:
  • 29.   Recoger vajilla en último lugar, utilizando guantes y desechándolos inmediatamente después de depositar la bandeja en el carro de las comidas. No necesita ninguna precaución especial.  Ropa de cama precauciones estándar.  La habitación se debe dejar la última para limpiar y desinfectar según las normas del hospital (CN lejía de 50g de Cl activo – 1/10).  Tratamiento de residuos según las precauciones estándar. 4. VAJILLA, LIMPIEZA Y RESIDUOS:
  • 30.   Se limitará a lo imprescindible.  Si es necesario el traslado, se comunicará previamente al Servicio de Medicina Preventiva para indicar las precauciones adecuadas.  Se colocará una mascarilla quirúrgica al paciente, bien ajustada a la superficie facial dentro de la habitación.  Se informará al celador que realiza el traslado de que es suficiente con aplicar las medidas estándar y mantener al paciente con la mascarilla quirúrgica bien colocada.  Se informará al servicio a donde va el paciente del tipo de precauciones a adoptar. 5. TRASLADO DEL PACIENTE:
  • 31.   Deben restringirse en la medida de lo posible.  Adopción de las medidas de protección indicadas en el cartel colocado en la puerta de la habitación.  Uso de bata sólo si el familiar va a ayudar en el aseo personal del paciente).  Deben lavarse las manos antes de salir de la habitación. 6. VISITAS:
  • 32.   Posponer las intervenciones quirúrgicas no urgentes en pacientes con sospecha de tuberculosis o confirmada.  Cuando no sea posible se realizará la intervención cuando haya menos pacientes y sanitarios en el quirófano para aumentar el tiempo disponible para la renovación del aire.  Minimizar la apertura de las puertas del quirófano durante la intervención.  Reducir el riesgo de contaminar el ventilador o el equipo de anestesia  Colocar un filtro de bacterias en el tubo endotraqueal del paciente o en lado expiratorio del circuito de ventilador o máquina de anestesia.  Se seleccionarán filtros que filtren partículas de 0.3 µm con una eficacia del 95%.  El personal sanitario del quirófano deberá utilizar una mascarilla FPP2 o FFP3 (sin válvula de exhalación) 7. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DEL PACIENTE CON TUBERCULOSIS:
  • 33.
  • 34.   http://www.vanderbilthealth.com/includes/healthtopics/article.php?Conten tTypeId=85&ContentId=P03747&Category=Medicina%20para%20Viajero &SubtopicId=33194&lang=es&section=33157  http://www.who.int/tb/publications/who_tb_99_269_sp.pdf  http://www.unav.edu/documents/29044/3639452/medicina-aislamiento- de-pacientes.pdf  http://www.osakidetza.euskadi.eus/r85- gkgnrl00/es/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/ Protocolo31AislamientoEnfermedadesTransmisiblesC.pdf  http://web.udl.es/usuaris/w4137451/copia%20webresp/teoria/t13/tema.ht m  http://www.urgenciasdonostia.org/Portals/0/Medicos/Protocolos/Administr ativos/PRT- 31%20Medidas%20de%20aislamiento%20y%20otras%20precauciones. pdf REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Notas del editor

  1. Se pueden producir alrededor de 400 000 de gotas con un solo estornudo, cargadas de bacilos activos. También puede transmitirse por vía digestiva, sobre todo al ingerir leche no higienizada procedente de vacas tuberculosas infectadas con Mycobacterium bovis.
  2. Los granulomas se forman en un intento del sistema inmunitario por eliminar los bacilos. Los macrófagos los fagocitan pero no son capaces de destruirlos, generándose una infección dentro del macrófago. Se genera un granuloma con tejido necrótico y se reactiva la inmunidad. En el tejido necrótico quedan bacilos latentes, que al ser drenado por los macrófagos van al espacio alveolar y pueden reactivar su crecimiento.
  3. Escrófula de cuello: úlceras de material purulento en los ganglios. Enfermedad de Pott: artritis de la columna vertebral. Tuberculosis miliar: afecta a hígado y bazo.
  4. Mantoux implica contacto, no necesariamente infección.