SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION AL

PRICING
PARA MICRO Y PEQUEÑOS
EMPRESARIOS O AUTONOMOS
Expositor: José Abel Gutarra Altez
Seminario: Segundo semestre 2013
Lima – Perú
Duración aproximada: 60 minutos
Aviso: Esta es una presentación “sin estética”, no es
la de los seminarios; pero se han respetado las
ideas, que es lo que prima finalmente.
Contactos: RPM: #995223136
ja-consultores@hotmail.com

Visite nuestro blog Economía: estrategia, eficiencia
y posturas
1.1 ¿ Que hace(como actúa) el empresario
tradicional?
“Se preocupa por controlar sus costos”→ cuida los
costos variables
“Se preocupa por comprar la mejor maquinaria, al
mejor precio” → cuida los costos fijos
“Se preocupa por tener el mayor numero de ventas
posibles” → cuida(busca) “vender bastante”
Pero falta un factor o variable que determina mi
utilidad: EL PRECIO
1.2 ¿Qué piensa el empresario tradicional sobre
el precio?
“El precio esta determinado
por el
mercado”…entonces “si subo mi precio un
poquito desaparece gran cantidad de mis
clientes”…
“la mejor manera de competir es teniendo un
precio competitivo”… en otras palabras tener un
precio menor al de la competencia
Y como “mantengo mi precio competitivo sin
afectar mi ganancia”....”me concentro en la
eficiencia (costos) y en tener mayores ventas(ganar
por cantidad y no por unidad vendida)”
1.3 QUE CONCLUSIONES PODEMOS SACAR DE ESTA
FORMA DE PENSAR:
1. “El precio es único y fijo”
2. “La mejor manera de competir es disminuir mis
costos lo más posible y trasladarlo en parte al
precio”
3. “Cuanto más vendo es “mejor””
PERO ESTO ESTÁ MUY LEJOS DE SER VERDAD, PUES:
1. Se puede (es posible) cobrar precios diferentes
por un mismo producto. El precio de un mismo
producto puede variar según varios criterios sin
llegar “ha alejar” a mis clientes.
1. El minimizar los costos tiene un limite, y al
trasladarlo la mayor parte al precio se beneficia
más a los clientes que al empresario.
‘
3. ¡Cuidado con vender más cuando se tiene
costos marginales crecientes! ( en otras palabras
llegar a la situación cuando producir una unidad
más es mas costoso que el ingreso que
signifique la venta de esa unidad).
Por otro lado, los esfuerzos (costos) de la venta y
promoción de unidades adicionales de
productos cada vez son mayores para que sean
efectivas.
• Usando una ley de la Economía: “Todo
esfuerzo tiene rendimientos decrecientes”
Kll
1.4 Entonces: “conciliémonos” con el Precio,
para ello, es necesario tener presenta algunos
“conceptillos” de microeconomía:

+ Modelo de Competencia Perfecta:
7 supuestos:
1. Los ofertantes y demandantes son numerosos
y de tamaño similar
2. Tanto ofertantes como demandantes son
tomadores de precio
3. El producto es homogéneo
4. El producto es divisible razonablemente
5. La información es perfecta
6. No hay costos (excesivos) de entrada y salida
7. No hay externalidades (ni positivas ni
negativas)
¿ En palabras simples que nos dice este modelo?
Nos dice que el ofertante sólo puede actuar
minimizando costos, vía una asignación eficiente
de sus recursos…
Pero hay que hacer una ACLARACION: pocos
mercados son realmente de tipo Competencia
Perfecta, la gran mayoría de mercados no
cumple uno o mas de los supuestos
mencionados… el problema radica en que
muchas personas piensan que la gran mayoría
de mercados son realmente Competencia
Perfecta y por tanto no se puede hacer más…
Así en el caso que nos convoca ahora: ¡ SÍ
PODEMOS HACER PRICING!, sólo es necesario
que el mercado en que actuamos no cumpla
alguno de los siguientes supuestos:
Supuesto 2: podemos fijar nuestro precio, no
hay ley (control de precios) que nos obligue a
fijar un precio, pero para ello es necesario que…
Supuesto 3: el bien deba ser diferenciado, sino
todos nuestros clientes “se van a ir a la
competencia”… pero si nuestro cliente “siente”
que están siendo discriminados, entonces…
Supuesto 5: debe haber información incompleta
y asimétrica, para que “no realicen un juicio
justo”…
Un grafico económico(de mercado) puede
resumir todo el Pricing:
¡PRICING!
Entonces para hacer Pricing debemos identificar
la curva de demanda que enfrenta nuestra
empresa, pero resulta muy caro para una MYPE
realizarlo, entonces daremos algunos tips para
hacer Pricing:

1. Fijar el precio del producto: el objetivo es
encontrar un precio que maximice mis
beneficios. Las MYPES exitosas lo hayan vía el
tanteo (…y la experiencia).
2. Segmentar demanda: “quienes están en la parte
superior e inferior de mi curva de demanda” y
discriminar precios…
Otros criterios para segmentar:
- el tipo de consumidor
- grupos de consumidores
- venta unitaria o venta atada

- numero de compra o consumo
- marca (posicionamiento)
- competidores
Introduccion al Pricing: para micro y pequeños empresarios o autonomos

Más contenido relacionado

Similar a Introduccion al Pricing: para micro y pequeños empresarios o autonomos

Presentacion seminario de PRICING
Presentacion seminario de PRICINGPresentacion seminario de PRICING
Presentacion seminario de PRICING
ja-consultores
 
Pricing para estudiantes superiores y noveles trabajadores en marketing y com...
Pricing para estudiantes superiores y noveles trabajadores en marketing y com...Pricing para estudiantes superiores y noveles trabajadores en marketing y com...
Pricing para estudiantes superiores y noveles trabajadores en marketing y com...
ja-consultores
 
Estrategias para-la-fijación-de-precios
Estrategias para-la-fijación-de-preciosEstrategias para-la-fijación-de-precios
Estrategias para-la-fijación-de-precios
MurielGorgni
 
Marketing en tiempos de crisis
Marketing en tiempos de crisisMarketing en tiempos de crisis
Marketing en tiempos de crisis
Universidad de Málaga
 
Precio y consumidor
Precio y consumidorPrecio y consumidor
Precio y consumidor
yhindy fernandez
 
El ratón economista
El ratón economistaEl ratón economista
El ratón economista
Alexandro Martínez Palafox
 
Especialización de la Oferta de Valor - Axsummit
Especialización de la Oferta de Valor -  AxsummitEspecialización de la Oferta de Valor -  Axsummit
Especialización de la Oferta de Valor - Axsummit
Axeleratum
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
AmericaMata1
 
Mercadeo 30%..
Mercadeo 30%..Mercadeo 30%..
Mercadeo 30%..
Luis Orihuen
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y producto
yosein11
 
Equilibrios de los mercados
Equilibrios de los mercadosEquilibrios de los mercados
Equilibrios de los mercados
Mateo Msa
 
Desempre 3.10 complementaria
Desempre 3.10 complementariaDesempre 3.10 complementaria
Desempre 3.10 complementaria
profr1005
 
Asigna#1 teorias eco. (1)
Asigna#1 teorias eco. (1)Asigna#1 teorias eco. (1)
Asigna#1 teorias eco. (1)
Andrea Cruz
 
Nelson autoevaluacion
Nelson autoevaluacionNelson autoevaluacion
Nelson autoevaluacion
NelsonMotta2
 
Estrategias de precios y promoción para vender más - Charla emprendedora
Estrategias de precios y promoción para vender más - Charla emprendedoraEstrategias de precios y promoción para vender más - Charla emprendedora
Estrategias de precios y promoción para vender más - Charla emprendedora
GD Consultora
 
01 Contenido de la Unidad I-Políticas de Productos y Precios
01 Contenido de la Unidad I-Políticas de Productos y Precios01 Contenido de la Unidad I-Políticas de Productos y Precios
01 Contenido de la Unidad I-Políticas de Productos y Precios
Lili Argüello
 

Similar a Introduccion al Pricing: para micro y pequeños empresarios o autonomos (20)

Presentacion seminario de PRICING
Presentacion seminario de PRICINGPresentacion seminario de PRICING
Presentacion seminario de PRICING
 
Pricing para estudiantes superiores y noveles trabajadores en marketing y com...
Pricing para estudiantes superiores y noveles trabajadores en marketing y com...Pricing para estudiantes superiores y noveles trabajadores en marketing y com...
Pricing para estudiantes superiores y noveles trabajadores en marketing y com...
 
Estrategias para-la-fijación-de-precios
Estrategias para-la-fijación-de-preciosEstrategias para-la-fijación-de-precios
Estrategias para-la-fijación-de-precios
 
Precio oct 30 de 2014.ppt555555555555555
Precio oct 30 de 2014.ppt555555555555555Precio oct 30 de 2014.ppt555555555555555
Precio oct 30 de 2014.ppt555555555555555
 
Marketing en tiempos de crisis
Marketing en tiempos de crisisMarketing en tiempos de crisis
Marketing en tiempos de crisis
 
Precio y consumidor
Precio y consumidorPrecio y consumidor
Precio y consumidor
 
Estrategias de precios
Estrategias de preciosEstrategias de precios
Estrategias de precios
 
El ratón economista
El ratón economistaEl ratón economista
El ratón economista
 
Especialización de la Oferta de Valor - Axsummit
Especialización de la Oferta de Valor -  AxsummitEspecialización de la Oferta de Valor -  Axsummit
Especialización de la Oferta de Valor - Axsummit
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Mercadeo 30%..
Mercadeo 30%..Mercadeo 30%..
Mercadeo 30%..
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y producto
 
Equilibrios de los mercados
Equilibrios de los mercadosEquilibrios de los mercados
Equilibrios de los mercados
 
Fijación..1.1
 Fijación..1.1 Fijación..1.1
Fijación..1.1
 
Desempre 3.10 complementaria
Desempre 3.10 complementariaDesempre 3.10 complementaria
Desempre 3.10 complementaria
 
Asigna#1 teorias eco. (1)
Asigna#1 teorias eco. (1)Asigna#1 teorias eco. (1)
Asigna#1 teorias eco. (1)
 
Nelson autoevaluacion
Nelson autoevaluacionNelson autoevaluacion
Nelson autoevaluacion
 
Estrategias de precios y promoción para vender más - Charla emprendedora
Estrategias de precios y promoción para vender más - Charla emprendedoraEstrategias de precios y promoción para vender más - Charla emprendedora
Estrategias de precios y promoción para vender más - Charla emprendedora
 
Presntacion equipo
Presntacion equipoPresntacion equipo
Presntacion equipo
 
01 Contenido de la Unidad I-Políticas de Productos y Precios
01 Contenido de la Unidad I-Políticas de Productos y Precios01 Contenido de la Unidad I-Políticas de Productos y Precios
01 Contenido de la Unidad I-Políticas de Productos y Precios
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 

Introduccion al Pricing: para micro y pequeños empresarios o autonomos

  • 1. INTRODUCCION AL PRICING PARA MICRO Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS O AUTONOMOS Expositor: José Abel Gutarra Altez Seminario: Segundo semestre 2013 Lima – Perú
  • 2. Duración aproximada: 60 minutos Aviso: Esta es una presentación “sin estética”, no es la de los seminarios; pero se han respetado las ideas, que es lo que prima finalmente. Contactos: RPM: #995223136 ja-consultores@hotmail.com Visite nuestro blog Economía: estrategia, eficiencia y posturas
  • 3.
  • 4. 1.1 ¿ Que hace(como actúa) el empresario tradicional? “Se preocupa por controlar sus costos”→ cuida los costos variables “Se preocupa por comprar la mejor maquinaria, al mejor precio” → cuida los costos fijos “Se preocupa por tener el mayor numero de ventas posibles” → cuida(busca) “vender bastante” Pero falta un factor o variable que determina mi utilidad: EL PRECIO
  • 5. 1.2 ¿Qué piensa el empresario tradicional sobre el precio? “El precio esta determinado por el mercado”…entonces “si subo mi precio un poquito desaparece gran cantidad de mis clientes”… “la mejor manera de competir es teniendo un precio competitivo”… en otras palabras tener un precio menor al de la competencia
  • 6. Y como “mantengo mi precio competitivo sin afectar mi ganancia”....”me concentro en la eficiencia (costos) y en tener mayores ventas(ganar por cantidad y no por unidad vendida)” 1.3 QUE CONCLUSIONES PODEMOS SACAR DE ESTA FORMA DE PENSAR: 1. “El precio es único y fijo” 2. “La mejor manera de competir es disminuir mis costos lo más posible y trasladarlo en parte al precio” 3. “Cuanto más vendo es “mejor””
  • 7. PERO ESTO ESTÁ MUY LEJOS DE SER VERDAD, PUES: 1. Se puede (es posible) cobrar precios diferentes por un mismo producto. El precio de un mismo producto puede variar según varios criterios sin llegar “ha alejar” a mis clientes. 1. El minimizar los costos tiene un limite, y al trasladarlo la mayor parte al precio se beneficia más a los clientes que al empresario.
  • 8. ‘ 3. ¡Cuidado con vender más cuando se tiene costos marginales crecientes! ( en otras palabras llegar a la situación cuando producir una unidad más es mas costoso que el ingreso que signifique la venta de esa unidad). Por otro lado, los esfuerzos (costos) de la venta y promoción de unidades adicionales de productos cada vez son mayores para que sean efectivas.
  • 9. • Usando una ley de la Economía: “Todo esfuerzo tiene rendimientos decrecientes”
  • 10. Kll 1.4 Entonces: “conciliémonos” con el Precio, para ello, es necesario tener presenta algunos “conceptillos” de microeconomía: + Modelo de Competencia Perfecta: 7 supuestos: 1. Los ofertantes y demandantes son numerosos y de tamaño similar 2. Tanto ofertantes como demandantes son tomadores de precio 3. El producto es homogéneo
  • 11. 4. El producto es divisible razonablemente 5. La información es perfecta 6. No hay costos (excesivos) de entrada y salida 7. No hay externalidades (ni positivas ni negativas) ¿ En palabras simples que nos dice este modelo? Nos dice que el ofertante sólo puede actuar minimizando costos, vía una asignación eficiente de sus recursos…
  • 12. Pero hay que hacer una ACLARACION: pocos mercados son realmente de tipo Competencia Perfecta, la gran mayoría de mercados no cumple uno o mas de los supuestos mencionados… el problema radica en que muchas personas piensan que la gran mayoría de mercados son realmente Competencia Perfecta y por tanto no se puede hacer más…
  • 13. Así en el caso que nos convoca ahora: ¡ SÍ PODEMOS HACER PRICING!, sólo es necesario que el mercado en que actuamos no cumpla alguno de los siguientes supuestos: Supuesto 2: podemos fijar nuestro precio, no hay ley (control de precios) que nos obligue a fijar un precio, pero para ello es necesario que…
  • 14. Supuesto 3: el bien deba ser diferenciado, sino todos nuestros clientes “se van a ir a la competencia”… pero si nuestro cliente “siente” que están siendo discriminados, entonces… Supuesto 5: debe haber información incompleta y asimétrica, para que “no realicen un juicio justo”…
  • 15. Un grafico económico(de mercado) puede resumir todo el Pricing:
  • 17. Entonces para hacer Pricing debemos identificar la curva de demanda que enfrenta nuestra empresa, pero resulta muy caro para una MYPE realizarlo, entonces daremos algunos tips para hacer Pricing: 1. Fijar el precio del producto: el objetivo es encontrar un precio que maximice mis beneficios. Las MYPES exitosas lo hayan vía el tanteo (…y la experiencia).
  • 18.
  • 19. 2. Segmentar demanda: “quienes están en la parte superior e inferior de mi curva de demanda” y discriminar precios… Otros criterios para segmentar: - el tipo de consumidor - grupos de consumidores - venta unitaria o venta atada - numero de compra o consumo - marca (posicionamiento) - competidores