SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA DEL MERCADO / EQUILIBRIOS
Estudiante
 Mateo Misaico.
Prof. Fernando Zambrano.
La estructura del mercado (forma del mercado) describe el estado de
un mercado con respecto a los ofertantes y los demandantes del
mismo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE
3
Cantidad de
oferentes
Cantidad de demandantes
Uno Pocos Muchos
Uno Monopolio bilateral Monopolio parcial Monopolio
Pocos Monopsonio parcial Oligopolio bilateral Oligopolio
Muchos Monopsonio Oligopsonio
Competencia
perfecta
LA DEMANDA
La demanda en pocas
palabras es la
cantidad de bienes o
servicios que pueden
ser adquiridos por un
consumidor.
LA OFERTA
Es la cantidad de
un bien o servicio
que los
productores
disponen para
vender a un cierto
precio.
0
Precio
P
Cantidad
Q
D
$ 60.00 -
$ 50.00 -
$ 40.00 -
$ 30.00 -
$ 20.00 -
$ 10.00 -
l l l l l l l l l l
20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
3500 -
3000 -
2500 -
2000 -
1500 -
500 -
l l l l l l
2000 4000 6000 8000 10 000 12 000
O
El punto de equilibrio
del precio
Estas estructuras de mercado se definen a partir de cuatro
características:
Existencia de barreras a la entrada.
Número de productores que hay en el mercado
Tipo de bien (homogéneo o diferenciado).
Grado de control del precio por parte de la empresa.
Caracterización de las estructuras de mercado
Características
Competencia
Perfecta
Monopolio
Competencia
Monopolística
Número de productores
Tipo de bien
Grado de control del
precio
Barreras a la entrada
Muchos Uno Muchos
Homogéneo
Único
(Sin sustitutos) Diferenciado
Nulo Total
Alguno
No Si Si
EQUILIBRIO
Habrá una situación de equilibrio
entre la oferta y la demanda cuando
Todos los consumidores puedan adquirir
las cantidades que deseen
Y los oferentes consigan vender
todas las existencias.
EQUILIBRIO
Una situación estable u óptima, porque
en ella la empresa opera con el
menor coste posible
u obtiene el máximo beneficio
Hay equilibrio cuando no hay motivación
para alterar las conductas,
pues ya no se puede aumentar
ganancias o disminuir pérdidas.
para obtener la maximización de
ganancia o disminuir las pérdidas.
Se estará en búsqueda del
equilibrio y se analizará qué
cantidad producir
EQUILIBRIO
La empresa sabe que en el corto plazo están
dados los precios del mercado
y el tamaño de sus instalaciones y plantas.
Sólo podrá variar sus niveles de
producción.
Le interesa el costo marginal y el
ingreso marginal.
las empresas logran la
maximización de su beneficio.
El precio se define como el coeficiente
de cambio de las cosas
DIFERENCIAS
COMPETENCIA PERFECTA MONOPOLIO COMPETENCIA MONOPOLISTA
Es aquel mercado en que hay
muchos vendedores y muchos
compradores
Un mercado monopolístico es
aquel controlado por una única
empresa.
Se caracteriza por la existencia de
muchas empresas que compiten entre sí,
pero que producen productos
diferenciados.
Los productos que ofrecen los
distintos vendedores son
idénticos
Sólo esta empresa (monopolio)
ofrece un determinado producto
del que no existen sustitutivos
cercanos.
Los productos que ofrecen no son
completamente idénticos sino que
presentan algunas diferencias.
Productos diferenciados
No influyen en el precio.
Son precio-aceptantes.
El monopolio puede
fijar el precio.
Esta diferenciación de productos hace
que estas empresas gocen de cierto
poder de mercado en relación con sus
productos, tengan cierto margen de
maniobra a la hora de fijar sus precios y
no sean meramente "precio-aceptantes".
Hay libertad de entrada y salida
en el mercado para compradores y
vendedores. Hay empresas que
cierran y se van, y otras que
entran en el mercado.
Hay barreras de entrada muy
sólidas que protegen al único
participe y que impiden la
entrada de nuevos competidores.
Hay libertad de entrada y
salida del mercado.
EQUILIBRIOS EN LARGO PLAZO
Periodo extenso para que todas los factores de producción puedan modificarse y se puedan ajustar de acuerdo a
las necesidades. Todos los factores son variables así como los costos.
COMPETENCIA PERFECTA MONOPOLIO COMPETENCIA MONOPOLISTA
 La empresa ajusta el tamaño de su planta
hasta que su costo marginal a largo plazo
es igual al precio y obtener la máxima
ganancia.
 Esto conlleva que si un sector económico
obtiene beneficios (extraordinarios)
atraerá nuevas empresas que
desplazarán la curva de oferta hacia la
derecha haciendo caer el precio. La
entrada de nuevas empresas seguirá
hasta que el beneficio desaparezca.
 Si por el contrario, si el sector incurre
en pérdidas algunas empresas
comenzarán a abandonar el mercado,
desplazando la curva de oferta hacia la
izquierda lo que hará subir el precio.
Este proceso continuará hasta que las
pérdida desaparezcan.
 El monopolio es capaz de
obtener beneficio a largo
plazo ya que no se da el juego
de entrada y salida de
empresas que es el que
determina ese beneficio nulo.
 En el largo plazo puede lograr
ganancias extraordinarias ya
que no enfrenta competencia
de otras empresas. Su
producción es menor a la
óptima, con precios altos.
 El beneficio nulo a largo plazo es lo que
diferencia a este tipo de mercado del
monopolio donde ya vimos que si era posible
obtener beneficios de forma duradera (al no
haber entrada y salida de empresas).
 Si por el contrario las empresas incurren en
pérdidas algunas abandonarán el mercado lo
que desplazará la curva de oferta hacia la
izquierda, haciendo subir el precio y
eliminando las pérdidas.
 A largo plazo, si las empresas obtienen
beneficio otras acudirán a este negocio
desplazando la curva de oferta hacia la
derecha lo que hará caer el precio
eliminando ese beneficio extraordinario.
 A largo plazo su situación es similar a la de
competencia perfecta, pues hay libre
entrada y salida de empresas. Por tanto se
anulan las ganancias y pérdidas excesivas.
EQUILIBRIOS EN CORTO PLAZO
La empresa sabe que en el corto plazo están dados los precios del mercado y el tamaño de sus instalaciones y plantas. Sólo podrá
variar sus niveles de producción.
COMPETENCIA PERFECTA MONOPOLIO
COMPETENCIA
MONOPOLISTA
 A corto plazo la empresa hace frente a
gastos fijos y a gastos variables.
 Los gastos fijos se van a producir con
independencia del nivel de actividad de la
empresa, luego es una variable que no
influirá a la hora de decidir su nivel de
actividad.
 Los costes variables si están en función
del volumen de actividad. Por lo tanto, la
empresa decidirá producir siempre y
cuando los ingresos cubran los costes
variables.
 A largo plazo hay movilidad de entrada y
salida del mercado (algo que en el corto
plazo no es factible).
 En el corto plazo si es posible que las
empresas obtengan beneficios
extraordinarios.
 Si aumenta la producción, baja
el precio (al monopolista le
interesa vender más), por lo
que el ingreso marginal es
menor al ingreso promedio
(igual al precio).
 Curva inelástica relativamente,
lo que ocasiona: si se quiere
producir y vender más, los
precios tienen que bajar más
que proporcional al aumento de
la cantidad demandada. Esto
es la razón de por qué el
ingreso marginal es menor al
ingreso promedio.
 A corto plazo el funcionamiento de este
tipo de mercados se asemeja al del
monopolio.
 Estas empresas buscan maximizar su
beneficio, lo que le llevará a fijar su
nivel de actividad en el punto de corte
de la curva de ingreso marginal y de
coste marginal.
Una vez determinado este nivel de
actividad, el precio vendrá determinado por
la curva de demanda.
 Si el precio que determina la curva de
demanda se encuentra por encima de la
curva del coste total medio la empresa
obtendrá beneficios, si por el contrario
está debajo de esta curva la empresa
incurrirá en pérdidas.
DISCRIMINACIÓN DEL PRECIO
COMPETENCIA
PERFECTA
MONOPOLIO
COMPETENCIA
MONOPOLISTA
En un mercado competitivo
no es posible la
discriminación de precios ya
que éste viene fijado por el
mercado.
Si la empresa sube sus
precios a un determinado
colectivo de compradores,
estos adquirirán el bien de
la competencia.
 Si la empresa no realiza discriminación de precios
tendrá que venderlo el producto a todos los
potenciales compradores al mismo precio.
 Algunos monopolios tratan de aplicar una política
de discriminación de precios que consiste en
vender el producto a distinto precio en función
del tipo de consumidor.
 Se trata de venderlo más caro a aquel tipo de
consumidor que valore más el bien y que por tanto
está dispuesto a pagar un precio más elevado.
 Y venderlo más barato a aquellos otros que lo
valoren menos o que tengan menos recursos y que
están dispuestos a pagar menos por el bien.
Igual a la competencia perfecta.
1. Fallos
del
mercado
 Competencia imperfecta
de los mercados
 Información imperfecta y
cotosa
 Derechos de propiedad
no claramente definidos
 Desigual distribución de
la renta
Se produce cuando el
mercado es
ineficiente a la hora
de asignar los
recursos disponibles
2. Tipos de
políticas
económicas
 Política fiscal: incrementa el
gasto publico
 Política Monetaria: puede
regular la actividad económica
a través de los tipos de interés
 Política exterior: restricciones a
las importaciones o el fomento
a las exportaciones
 Política de rentas: cuando los
precios se disparan el estado
puede tomar medidas para
intentar frenar la subida de
determinados productos
3. Economía
positiva y
normativa
a) Economía positiva: analiza
empíricamente los hechos económicos
explicando el tipo de situación.
b) Economía normativa: recomendaciones
de política económica para conseguir lo
que debería ser que están basadas en
juicios de valor.
 La existencia de los juicios de valor en la
ciencia económica:
• Necesidad de explicitar los juicios de
valor.
• Conciliación entre política y normativa.
• Opiniones, hechos, datos y previsiones.
4. Estado de
Bienestar
 Tipo de prestaciones
del estado de bienestar
español:
 Universitarias
 Contributivas
 Sociales
 Presente y futuro del
estado de bienestar.
Es un caso particular
de sistema de
economía mixta
caracterizado por el
reconocimiento de una
serie de derechos
básicos para toda
población.
Equilibrios de los mercados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
Madre Superiora
 
El mercado, clases de mercado, competencia
El mercado, clases de mercado, competenciaEl mercado, clases de mercado, competencia
El mercado, clases de mercado, competencia
Renix Jair Mejia Gonzales
 
Monopolio Puro
Monopolio PuroMonopolio Puro
Monopolio Purocindykat
 
Formación de precios
Formación de preciosFormación de precios
Formación de precios
Estefania Herrera
 
COMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTACOMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTA
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
el mercado y los precios
el mercado y los preciosel mercado y los precios
el mercado y los precios
Juan Toapanta
 
sistema de mercado
sistema de mercadosistema de mercado
sistema de mercado
Claudia Alonso
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioEduardo Basurto
 
Formacion precio competencia perfecta
Formacion precio competencia perfecta Formacion precio competencia perfecta
Formacion precio competencia perfecta
selene palacios
 
clases de costos
clases de costosclases de costos
clases de costos
deprimiodo
 
los oligopolios
 los oligopolios los oligopolios
los oligopoliosddelmy
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]guestddc72d
 
Introduccion los mercados y precios
Introduccion los mercados y preciosIntroduccion los mercados y precios
Introduccion los mercados y preciosCriss Huaynate
 
Trabajo Economiaeva
Trabajo EconomiaevaTrabajo Economiaeva
Trabajo EconomiaevaGeeer Gio
 
Tema 6 Los tipos de mercado
Tema 6 Los tipos de mercadoTema 6 Los tipos de mercado
Tema 6 Los tipos de mercado
mariasevillista21
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 

La actualidad más candente (20)

Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
El mercado, clases de mercado, competencia
El mercado, clases de mercado, competenciaEl mercado, clases de mercado, competencia
El mercado, clases de mercado, competencia
 
Mercado de la competencia perfecta
Mercado de la competencia perfectaMercado de la competencia perfecta
Mercado de la competencia perfecta
 
Monopolio Puro
Monopolio PuroMonopolio Puro
Monopolio Puro
 
Formación de precios
Formación de preciosFormación de precios
Formación de precios
 
COMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTACOMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTA
 
el mercado y los precios
el mercado y los preciosel mercado y los precios
el mercado y los precios
 
sistema de mercado
sistema de mercadosistema de mercado
sistema de mercado
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolio
 
Formacion precio competencia perfecta
Formacion precio competencia perfecta Formacion precio competencia perfecta
Formacion precio competencia perfecta
 
clases de costos
clases de costosclases de costos
clases de costos
 
los oligopolios
 los oligopolios los oligopolios
los oligopolios
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Politica de precios
Politica de preciosPolitica de precios
Politica de precios
 
Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]Mercado De Competencia[1]
Mercado De Competencia[1]
 
Introduccion los mercados y precios
Introduccion los mercados y preciosIntroduccion los mercados y precios
Introduccion los mercados y precios
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Trabajo Economiaeva
Trabajo EconomiaevaTrabajo Economiaeva
Trabajo Economiaeva
 
Tema 6 Los tipos de mercado
Tema 6 Los tipos de mercadoTema 6 Los tipos de mercado
Tema 6 Los tipos de mercado
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 

Similar a Equilibrios de los mercados

MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
Sharon Vargas
 
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdfPROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
MelissaVazquez30
 
economía-unidad 4.pptx
economía-unidad 4.pptxeconomía-unidad 4.pptx
economía-unidad 4.pptx
LupitaMedel1
 
MERCADO (1).pptx
MERCADO (1).pptxMERCADO (1).pptx
MERCADO (1).pptx
ngelGamez1
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
Nathii Oh
 
Mercado
MercadoMercado
Competencia monopolística diapositiva 1
Competencia monopolística diapositiva 1Competencia monopolística diapositiva 1
Competencia monopolística diapositiva 1Rosario Rosario Rosario
 
UNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdfUNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdf
PaolaVillalba13
 
ACTIVIDAD 10.doc
ACTIVIDAD 10.docACTIVIDAD 10.doc
ACTIVIDAD 10.doc
JennyJazminFonsecaMo
 
Expomicro
ExpomicroExpomicro
ExpomicroUNAM
 
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De MercadoCap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De MercadoGianela Turnes
 
Clases de mercado.pdf
Clases de mercado.pdfClases de mercado.pdf
Clases de mercado.pdf
AdalysHerreraMeja
 
economia y desarrollo- clase 11
economia y desarrollo- clase 11economia y desarrollo- clase 11
economia y desarrollo- clase 11wendy santivañez
 
RUSSBINS MORALES PEÑA
RUSSBINS MORALES PEÑARUSSBINS MORALES PEÑA
RUSSBINS MORALES PEÑA
Russbins
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Larry Mendoza
 
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 Unidad 5 libro Economía 1º BCH Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Jose Sande
 
Competencia monopolista
Competencia monopolistaCompetencia monopolista
Competencia monopolistasaavedrasotolc
 
Competencia monopolista
Competencia monopolistaCompetencia monopolista
Competencia monopolistasaavedrasotolc
 

Similar a Equilibrios de los mercados (20)

MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
 
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdfPROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
PROYECTO FINAL ECONOMIA.pdf
 
economía-unidad 4.pptx
economía-unidad 4.pptxeconomía-unidad 4.pptx
economía-unidad 4.pptx
 
MERCADO (1).pptx
MERCADO (1).pptxMERCADO (1).pptx
MERCADO (1).pptx
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Competencia monopolística diapositiva 1
Competencia monopolística diapositiva 1Competencia monopolística diapositiva 1
Competencia monopolística diapositiva 1
 
UNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdfUNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdf
 
ACTIVIDAD 10.doc
ACTIVIDAD 10.docACTIVIDAD 10.doc
ACTIVIDAD 10.doc
 
Expomicro
ExpomicroExpomicro
Expomicro
 
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De MercadoCap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
 
Clases de mercado.pdf
Clases de mercado.pdfClases de mercado.pdf
Clases de mercado.pdf
 
economia y desarrollo- clase 11
economia y desarrollo- clase 11economia y desarrollo- clase 11
economia y desarrollo- clase 11
 
RUSSBINS MORALES PEÑA
RUSSBINS MORALES PEÑARUSSBINS MORALES PEÑA
RUSSBINS MORALES PEÑA
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
 
El monopolio
El monopolioEl monopolio
El monopolio
 
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 Unidad 5 libro Economía 1º BCH Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 
Competencia monopolista
Competencia monopolistaCompetencia monopolista
Competencia monopolista
 
Competencia monopolista
Competencia monopolistaCompetencia monopolista
Competencia monopolista
 
Mopolios trabajo
Mopolios trabajoMopolios trabajo
Mopolios trabajo
 

Más de Mateo Msa

Finlandia - turismo.
Finlandia - turismo.Finlandia - turismo.
Finlandia - turismo.
Mateo Msa
 
TURISMO DE AVENTURA
TURISMO DE AVENTURATURISMO DE AVENTURA
TURISMO DE AVENTURA
Mateo Msa
 
El distrito de Zuñiga
El distrito de ZuñigaEl distrito de Zuñiga
El distrito de Zuñiga
Mateo Msa
 
El distrito de Asia
El distrito de AsiaEl distrito de Asia
El distrito de Asia
Mateo Msa
 
ECORREGIONES: Mar tropical del perú
ECORREGIONES: Mar tropical del perúECORREGIONES: Mar tropical del perú
ECORREGIONES: Mar tropical del perú
Mateo Msa
 
Perú pais pesquero
Perú pais pesqueroPerú pais pesquero
Perú pais pesquero
Mateo Msa
 
Precedencia
PrecedenciaPrecedencia
Precedencia
Mateo Msa
 
EL CO2 EN LA HISTORIA
EL CO2 EN LA HISTORIAEL CO2 EN LA HISTORIA
EL CO2 EN LA HISTORIA
Mateo Msa
 
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
Mateo Msa
 
Santuario arqueologico pachacamac
Santuario arqueologico pachacamacSantuario arqueologico pachacamac
Santuario arqueologico pachacamac
Mateo Msa
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
Mateo Msa
 
La Biodiversidad
La BiodiversidadLa Biodiversidad
La Biodiversidad
Mateo Msa
 
La Ecologia
La EcologiaLa Ecologia
La Ecologia
Mateo Msa
 
Tipos de climas del peru
Tipos de climas del peruTipos de climas del peru
Tipos de climas del peru
Mateo Msa
 
Estructura del mercado
Estructura del mercadoEstructura del mercado
Estructura del mercado
Mateo Msa
 

Más de Mateo Msa (15)

Finlandia - turismo.
Finlandia - turismo.Finlandia - turismo.
Finlandia - turismo.
 
TURISMO DE AVENTURA
TURISMO DE AVENTURATURISMO DE AVENTURA
TURISMO DE AVENTURA
 
El distrito de Zuñiga
El distrito de ZuñigaEl distrito de Zuñiga
El distrito de Zuñiga
 
El distrito de Asia
El distrito de AsiaEl distrito de Asia
El distrito de Asia
 
ECORREGIONES: Mar tropical del perú
ECORREGIONES: Mar tropical del perúECORREGIONES: Mar tropical del perú
ECORREGIONES: Mar tropical del perú
 
Perú pais pesquero
Perú pais pesqueroPerú pais pesquero
Perú pais pesquero
 
Precedencia
PrecedenciaPrecedencia
Precedencia
 
EL CO2 EN LA HISTORIA
EL CO2 EN LA HISTORIAEL CO2 EN LA HISTORIA
EL CO2 EN LA HISTORIA
 
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
 
Santuario arqueologico pachacamac
Santuario arqueologico pachacamacSantuario arqueologico pachacamac
Santuario arqueologico pachacamac
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
 
La Biodiversidad
La BiodiversidadLa Biodiversidad
La Biodiversidad
 
La Ecologia
La EcologiaLa Ecologia
La Ecologia
 
Tipos de climas del peru
Tipos de climas del peruTipos de climas del peru
Tipos de climas del peru
 
Estructura del mercado
Estructura del mercadoEstructura del mercado
Estructura del mercado
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Equilibrios de los mercados

  • 1. ESTRUCTURA DEL MERCADO / EQUILIBRIOS Estudiante  Mateo Misaico. Prof. Fernando Zambrano.
  • 2.
  • 3. La estructura del mercado (forma del mercado) describe el estado de un mercado con respecto a los ofertantes y los demandantes del mismo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE 3 Cantidad de oferentes Cantidad de demandantes Uno Pocos Muchos Uno Monopolio bilateral Monopolio parcial Monopolio Pocos Monopsonio parcial Oligopolio bilateral Oligopolio Muchos Monopsonio Oligopsonio Competencia perfecta
  • 4. LA DEMANDA La demanda en pocas palabras es la cantidad de bienes o servicios que pueden ser adquiridos por un consumidor. LA OFERTA Es la cantidad de un bien o servicio que los productores disponen para vender a un cierto precio. 0 Precio P Cantidad Q D $ 60.00 - $ 50.00 - $ 40.00 - $ 30.00 - $ 20.00 - $ 10.00 - l l l l l l l l l l 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 3500 - 3000 - 2500 - 2000 - 1500 - 500 - l l l l l l 2000 4000 6000 8000 10 000 12 000 O El punto de equilibrio del precio
  • 5. Estas estructuras de mercado se definen a partir de cuatro características: Existencia de barreras a la entrada. Número de productores que hay en el mercado Tipo de bien (homogéneo o diferenciado). Grado de control del precio por parte de la empresa.
  • 6. Caracterización de las estructuras de mercado Características Competencia Perfecta Monopolio Competencia Monopolística Número de productores Tipo de bien Grado de control del precio Barreras a la entrada Muchos Uno Muchos Homogéneo Único (Sin sustitutos) Diferenciado Nulo Total Alguno No Si Si
  • 7.
  • 8. EQUILIBRIO Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando Todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen Y los oferentes consigan vender todas las existencias.
  • 9. EQUILIBRIO Una situación estable u óptima, porque en ella la empresa opera con el menor coste posible u obtiene el máximo beneficio Hay equilibrio cuando no hay motivación para alterar las conductas, pues ya no se puede aumentar ganancias o disminuir pérdidas. para obtener la maximización de ganancia o disminuir las pérdidas. Se estará en búsqueda del equilibrio y se analizará qué cantidad producir
  • 10. EQUILIBRIO La empresa sabe que en el corto plazo están dados los precios del mercado y el tamaño de sus instalaciones y plantas. Sólo podrá variar sus niveles de producción. Le interesa el costo marginal y el ingreso marginal. las empresas logran la maximización de su beneficio. El precio se define como el coeficiente de cambio de las cosas
  • 11.
  • 12. DIFERENCIAS COMPETENCIA PERFECTA MONOPOLIO COMPETENCIA MONOPOLISTA Es aquel mercado en que hay muchos vendedores y muchos compradores Un mercado monopolístico es aquel controlado por una única empresa. Se caracteriza por la existencia de muchas empresas que compiten entre sí, pero que producen productos diferenciados. Los productos que ofrecen los distintos vendedores son idénticos Sólo esta empresa (monopolio) ofrece un determinado producto del que no existen sustitutivos cercanos. Los productos que ofrecen no son completamente idénticos sino que presentan algunas diferencias. Productos diferenciados No influyen en el precio. Son precio-aceptantes. El monopolio puede fijar el precio. Esta diferenciación de productos hace que estas empresas gocen de cierto poder de mercado en relación con sus productos, tengan cierto margen de maniobra a la hora de fijar sus precios y no sean meramente "precio-aceptantes". Hay libertad de entrada y salida en el mercado para compradores y vendedores. Hay empresas que cierran y se van, y otras que entran en el mercado. Hay barreras de entrada muy sólidas que protegen al único participe y que impiden la entrada de nuevos competidores. Hay libertad de entrada y salida del mercado.
  • 13. EQUILIBRIOS EN LARGO PLAZO Periodo extenso para que todas los factores de producción puedan modificarse y se puedan ajustar de acuerdo a las necesidades. Todos los factores son variables así como los costos. COMPETENCIA PERFECTA MONOPOLIO COMPETENCIA MONOPOLISTA  La empresa ajusta el tamaño de su planta hasta que su costo marginal a largo plazo es igual al precio y obtener la máxima ganancia.  Esto conlleva que si un sector económico obtiene beneficios (extraordinarios) atraerá nuevas empresas que desplazarán la curva de oferta hacia la derecha haciendo caer el precio. La entrada de nuevas empresas seguirá hasta que el beneficio desaparezca.  Si por el contrario, si el sector incurre en pérdidas algunas empresas comenzarán a abandonar el mercado, desplazando la curva de oferta hacia la izquierda lo que hará subir el precio. Este proceso continuará hasta que las pérdida desaparezcan.  El monopolio es capaz de obtener beneficio a largo plazo ya que no se da el juego de entrada y salida de empresas que es el que determina ese beneficio nulo.  En el largo plazo puede lograr ganancias extraordinarias ya que no enfrenta competencia de otras empresas. Su producción es menor a la óptima, con precios altos.  El beneficio nulo a largo plazo es lo que diferencia a este tipo de mercado del monopolio donde ya vimos que si era posible obtener beneficios de forma duradera (al no haber entrada y salida de empresas).  Si por el contrario las empresas incurren en pérdidas algunas abandonarán el mercado lo que desplazará la curva de oferta hacia la izquierda, haciendo subir el precio y eliminando las pérdidas.  A largo plazo, si las empresas obtienen beneficio otras acudirán a este negocio desplazando la curva de oferta hacia la derecha lo que hará caer el precio eliminando ese beneficio extraordinario.  A largo plazo su situación es similar a la de competencia perfecta, pues hay libre entrada y salida de empresas. Por tanto se anulan las ganancias y pérdidas excesivas.
  • 14. EQUILIBRIOS EN CORTO PLAZO La empresa sabe que en el corto plazo están dados los precios del mercado y el tamaño de sus instalaciones y plantas. Sólo podrá variar sus niveles de producción. COMPETENCIA PERFECTA MONOPOLIO COMPETENCIA MONOPOLISTA  A corto plazo la empresa hace frente a gastos fijos y a gastos variables.  Los gastos fijos se van a producir con independencia del nivel de actividad de la empresa, luego es una variable que no influirá a la hora de decidir su nivel de actividad.  Los costes variables si están en función del volumen de actividad. Por lo tanto, la empresa decidirá producir siempre y cuando los ingresos cubran los costes variables.  A largo plazo hay movilidad de entrada y salida del mercado (algo que en el corto plazo no es factible).  En el corto plazo si es posible que las empresas obtengan beneficios extraordinarios.  Si aumenta la producción, baja el precio (al monopolista le interesa vender más), por lo que el ingreso marginal es menor al ingreso promedio (igual al precio).  Curva inelástica relativamente, lo que ocasiona: si se quiere producir y vender más, los precios tienen que bajar más que proporcional al aumento de la cantidad demandada. Esto es la razón de por qué el ingreso marginal es menor al ingreso promedio.  A corto plazo el funcionamiento de este tipo de mercados se asemeja al del monopolio.  Estas empresas buscan maximizar su beneficio, lo que le llevará a fijar su nivel de actividad en el punto de corte de la curva de ingreso marginal y de coste marginal. Una vez determinado este nivel de actividad, el precio vendrá determinado por la curva de demanda.  Si el precio que determina la curva de demanda se encuentra por encima de la curva del coste total medio la empresa obtendrá beneficios, si por el contrario está debajo de esta curva la empresa incurrirá en pérdidas.
  • 15. DISCRIMINACIÓN DEL PRECIO COMPETENCIA PERFECTA MONOPOLIO COMPETENCIA MONOPOLISTA En un mercado competitivo no es posible la discriminación de precios ya que éste viene fijado por el mercado. Si la empresa sube sus precios a un determinado colectivo de compradores, estos adquirirán el bien de la competencia.  Si la empresa no realiza discriminación de precios tendrá que venderlo el producto a todos los potenciales compradores al mismo precio.  Algunos monopolios tratan de aplicar una política de discriminación de precios que consiste en vender el producto a distinto precio en función del tipo de consumidor.  Se trata de venderlo más caro a aquel tipo de consumidor que valore más el bien y que por tanto está dispuesto a pagar un precio más elevado.  Y venderlo más barato a aquellos otros que lo valoren menos o que tengan menos recursos y que están dispuestos a pagar menos por el bien. Igual a la competencia perfecta.
  • 16.
  • 17. 1. Fallos del mercado  Competencia imperfecta de los mercados  Información imperfecta y cotosa  Derechos de propiedad no claramente definidos  Desigual distribución de la renta Se produce cuando el mercado es ineficiente a la hora de asignar los recursos disponibles
  • 18. 2. Tipos de políticas económicas  Política fiscal: incrementa el gasto publico  Política Monetaria: puede regular la actividad económica a través de los tipos de interés  Política exterior: restricciones a las importaciones o el fomento a las exportaciones  Política de rentas: cuando los precios se disparan el estado puede tomar medidas para intentar frenar la subida de determinados productos
  • 19. 3. Economía positiva y normativa a) Economía positiva: analiza empíricamente los hechos económicos explicando el tipo de situación. b) Economía normativa: recomendaciones de política económica para conseguir lo que debería ser que están basadas en juicios de valor.  La existencia de los juicios de valor en la ciencia económica: • Necesidad de explicitar los juicios de valor. • Conciliación entre política y normativa. • Opiniones, hechos, datos y previsiones.
  • 20. 4. Estado de Bienestar  Tipo de prestaciones del estado de bienestar español:  Universitarias  Contributivas  Sociales  Presente y futuro del estado de bienestar. Es un caso particular de sistema de economía mixta caracterizado por el reconocimiento de una serie de derechos básicos para toda población.