SlideShare una empresa de Scribd logo
Primera Carta:
Enseñar-aprender. Lectura del mundo, lectura de la palabra.
El enseñar no existe sin el aprender. El aprendizaje del educador al educar se verifica en la medida en que el educador,
humilde y abierto, se encuentra permanentemente disponible para repensar lo pensado, revisar sus posiciones. El
educador que actúe así tiene un momento rico de su aprender en el acto de enseñar. El educador aprende primero a
enseñar, pero también aprender a enseñar al enseñar algo que es reaprendido por estar siendo enseñado.
La responsabilidad ética, política y profesional del educador le impone el deber de prepararse, de capacitarse, de
graduarse antes de iniciar su actividad docente. Esa actividad exige que su preparación, su capacitación y su graduación
se transformen en procesos permanentes. Su experiencia docente, si bien es percibida y bien vivida, va dejando claro que
requiere una capacitación permanente del educador, capacitación que se basa en el análisis crítico de su práctica.
El acto de estudiar siempre implica el de leer aunque no se agote en éste. De leer el mundo, de leer la palabra y así leer
la lectura del mundo hecha anteriormente. Pero leer no es mero entretenimiento ni tampoco es un ejercicio de
memorización mecánica de ciertos fragmentos de texto.
Leer es una opción inteligente, difícil, exigente, pero también gratificante. Nadie lee o estudia auténticamente si no
asume, frente al texto o al objeto de la curiosidad, la forma crítica de ser o de estar siendo sujeto de la curiosidad. Leer es
procurar o buscar crear la comprensión de lo leído; de ahí la importancia de la enseñanza correcta de ka lectura y de la
escritura, entre otros puntos fundamentales. Es que enseñar a leer es comprometerse con una experiencia creativa
alrededor de la comprensión y de la comunicación. Y de la experiencia de la comprensión será tanto más profunda cuanto
más capaces seamos de asociar en ella –jamás dicotomizar- los conceptos que emergen en la experiencia escolar
procedentes del mundo de lo cotidiano. Un ejercicio crítico siempre exigido por la lectura es necesariamente por la lectura
y necesariamente por la escritura de cómo franquear fácilmente el pasaje de la experiencia sensorial a
la generalización que se opera en el lenguaje escolar, y de éste a lo concreto tangible.
Estudiar es desocultar, es alcanzar la comprensión más exacta del objeto, es percibir sus relaciones con los otros objetos.
Implica que el estudioso, sujeto del estudio, se arriesgue, se aventure, sin lo cual no crea ni recrea. Es por eso también
que enseñar no puede ser un simple proceso de transferencia de conocimientos del educador al aprendiz. Al estudio
crítico corresponde una enseñanza igualmente crítica de comprender y de realizar la lectura de la palabra y la lectura del
mundo, la lectura del texto y la lectura del contexto.
Nadie que lee que estudia, tiene el derecho de abandonar la lectura de un texto como difícil, por el hecho de no haber
entendido lo que significa la palabra epistemología, por ejemplo. El lector estudioso precisa de ciertos instrumentos
fundamentales sin los cuales no puede leer o escribir con eficiencia: diccionarios, entre ellos el etimológico, el filosófico, el
de sinónimos y antónimos, manuales de conjugación de los verbos, de los sustantivos y adjetivos, enciclopedias. La
lectura comparativa de texto de otro autor que trate el mismo tema y cuyo lenguaje sea menos complejo. Usar estos
instrumentos de trabajo no es una pérdida de tiempo: es tiempo fundamental del trabajo, del oficio placentero de leer o
de escribir.
La comprensión es trabajada, forjada por quien lee, por quien estudia, que al ser el sujeto de ella, debe instrumentarse
para hacerlo mejor. Por eso mismo, leer, estudiar, es un trabajo paciente, desafiante, persistente. No es tarea para gente
demasiado apresurado poco humilde que, en vez de asumir sus deficiencias, prefiere transmitirlas al autor del libro
considerando que es imposible estudiarlo. Estudiar es una preparación para conocer, es un ejercicio paciente e impaciente
de quien, sin pretenderlo todo de una vez, lucha para hacerse la oportunidad de conocer.
La relación entre leer y escribir debe ser entendiéndolos como procesos que no se pueden separar, como procesos que
deben organizarse, como procesos que deben organizarse de tal modo que leer y escribir sean percibidos como necesarios
para algo. En primer lugar la oralidad antecede a la grafía: cuando aprendemos a leer lo hacemos sobre lo escrito por
alguien que antes aprendió a leer y escribir. Al aprender a leer nos preparamos para a continuación escribir el habla que
socialmente construimos. Uno de los errores es el de dicotomizar el leer del escribir y desde el comienzo de la experiencia
en que los niños ensayan sus primeros pasos en la práctica de la lectura y de la escritura, tomamos estos procesos como
algo desconectado del proceso general de conocer.
Si el estudiar no fuera para nosotros casi siempre una carga, si leer no fuese una obligación que hay que cumplir, si por el
contrario estudiar y leer fuesen fuente de alegría y placer, de la que surge también el conocimiento indispensable con el
cual nos movemos mejor en el mundo, tendríamos índices que revelarían una mejor calidad en nuestra educación.
No es correcto esperar que las transformaciones materiales se procesen para después comenzar a enfrentar
correctamente el problema de la lectura y la escritura.
La lectura crítica de los textos y del mundo tiene que ver con su cambio en el proceso.
Freire, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Siglo Veintiuno Editores. 2009. Pp 28-42

Más contenido relacionado

Similar a Primera_Carta_Paulo_Freire.pdf

Cartas a quien pretende estudiar. 1 y 2.
Cartas a quien pretende estudiar. 1 y 2.Cartas a quien pretende estudiar. 1 y 2.
Cartas a quien pretende estudiar. 1 y 2.
MaraGuadalupeMeneses1
 
23 03 dubois
23 03 dubois23 03 dubois
23 03 dubois
Joan Rangel
 
Reseñas imelda
Reseñas imeldaReseñas imelda
Reseñas imelda
DCarolinaGastelum
 
Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa  de maría antonieta casanovaEvaluacion educativa  de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
Digna Campos
 
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfmodulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
AndreaMorales527991
 
Ep eso prof_8preguntas_lectura_isabelsole
Ep eso prof_8preguntas_lectura_isabelsoleEp eso prof_8preguntas_lectura_isabelsole
Ep eso prof_8preguntas_lectura_isabelsole
Daniela María Zabala Filippini
 
Mi PresentacióN (Copia)
Mi PresentacióN (Copia)Mi PresentacióN (Copia)
Mi PresentacióN (Copia)
Lilian Arriagada
 
Aprender es divertido
Aprender es divertidoAprender es divertido
Aprender es divertido
Rodolfo Gaona Velasco
 
Aprender Es Divertido
Aprender Es DivertidoAprender Es Divertido
Aprender Es Divertido
talitakum
 
Organizador de 8 preguntas.Marcela GL.pdf
Organizador de 8 preguntas.Marcela GL.pdfOrganizador de 8 preguntas.Marcela GL.pdf
Organizador de 8 preguntas.Marcela GL.pdf
MarcelaGonzalez677186
 
EL RETO DE LA LECTURA
EL RETO DE LA LECTURAEL RETO DE LA LECTURA
EL RETO DE LA LECTURA
KarOl FaltOzitha
 
PREGUNTAS DE ESPAÑOL
PREGUNTAS DE ESPAÑOLPREGUNTAS DE ESPAÑOL
PREGUNTAS DE ESPAÑOL
Petalo de Luna
 
Módulo de animación lectora...jc
Módulo de animación lectora...jcMódulo de animación lectora...jc
Módulo de animación lectora...jc
UESDC - PUCESE
 
La pedagogía de la pregunta
La pedagogía de la preguntaLa pedagogía de la pregunta
La pedagogía de la pregunta
Sabino Huanca
 
El placer de leer de Isabel Sole i Gallart
El placer de leer de  Isabel Sole i GallartEl placer de leer de  Isabel Sole i Gallart
El placer de leer de Isabel Sole i Gallart
ana carcamo
 
Módulo 01-comunicación
Módulo 01-comunicaciónMódulo 01-comunicación
Módulo 01-comunicación
MARIO JAIME ANDIA
 
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cris Mansilla
 
SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx
SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docxSEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx
SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx
MARIABETSABERAMIREZV
 
Trabajo individual del lectura y escritura
Trabajo individual del lectura y escrituraTrabajo individual del lectura y escritura
Trabajo individual del lectura y escritura
jenniferlopezp
 
La animación a la lectura
La animación a la lecturaLa animación a la lectura
La animación a la lectura
Víctor Jhony Caro Rituay
 

Similar a Primera_Carta_Paulo_Freire.pdf (20)

Cartas a quien pretende estudiar. 1 y 2.
Cartas a quien pretende estudiar. 1 y 2.Cartas a quien pretende estudiar. 1 y 2.
Cartas a quien pretende estudiar. 1 y 2.
 
23 03 dubois
23 03 dubois23 03 dubois
23 03 dubois
 
Reseñas imelda
Reseñas imeldaReseñas imelda
Reseñas imelda
 
Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa  de maría antonieta casanovaEvaluacion educativa  de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
 
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfmodulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
 
Ep eso prof_8preguntas_lectura_isabelsole
Ep eso prof_8preguntas_lectura_isabelsoleEp eso prof_8preguntas_lectura_isabelsole
Ep eso prof_8preguntas_lectura_isabelsole
 
Mi PresentacióN (Copia)
Mi PresentacióN (Copia)Mi PresentacióN (Copia)
Mi PresentacióN (Copia)
 
Aprender es divertido
Aprender es divertidoAprender es divertido
Aprender es divertido
 
Aprender Es Divertido
Aprender Es DivertidoAprender Es Divertido
Aprender Es Divertido
 
Organizador de 8 preguntas.Marcela GL.pdf
Organizador de 8 preguntas.Marcela GL.pdfOrganizador de 8 preguntas.Marcela GL.pdf
Organizador de 8 preguntas.Marcela GL.pdf
 
EL RETO DE LA LECTURA
EL RETO DE LA LECTURAEL RETO DE LA LECTURA
EL RETO DE LA LECTURA
 
PREGUNTAS DE ESPAÑOL
PREGUNTAS DE ESPAÑOLPREGUNTAS DE ESPAÑOL
PREGUNTAS DE ESPAÑOL
 
Módulo de animación lectora...jc
Módulo de animación lectora...jcMódulo de animación lectora...jc
Módulo de animación lectora...jc
 
La pedagogía de la pregunta
La pedagogía de la preguntaLa pedagogía de la pregunta
La pedagogía de la pregunta
 
El placer de leer de Isabel Sole i Gallart
El placer de leer de  Isabel Sole i GallartEl placer de leer de  Isabel Sole i Gallart
El placer de leer de Isabel Sole i Gallart
 
Módulo 01-comunicación
Módulo 01-comunicaciónMódulo 01-comunicación
Módulo 01-comunicación
 
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
 
SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx
SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docxSEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx
SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx
 
Trabajo individual del lectura y escritura
Trabajo individual del lectura y escrituraTrabajo individual del lectura y escritura
Trabajo individual del lectura y escritura
 
La animación a la lectura
La animación a la lecturaLa animación a la lectura
La animación a la lectura
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Primera_Carta_Paulo_Freire.pdf

  • 1. Primera Carta: Enseñar-aprender. Lectura del mundo, lectura de la palabra. El enseñar no existe sin el aprender. El aprendizaje del educador al educar se verifica en la medida en que el educador, humilde y abierto, se encuentra permanentemente disponible para repensar lo pensado, revisar sus posiciones. El educador que actúe así tiene un momento rico de su aprender en el acto de enseñar. El educador aprende primero a enseñar, pero también aprender a enseñar al enseñar algo que es reaprendido por estar siendo enseñado. La responsabilidad ética, política y profesional del educador le impone el deber de prepararse, de capacitarse, de graduarse antes de iniciar su actividad docente. Esa actividad exige que su preparación, su capacitación y su graduación se transformen en procesos permanentes. Su experiencia docente, si bien es percibida y bien vivida, va dejando claro que requiere una capacitación permanente del educador, capacitación que se basa en el análisis crítico de su práctica. El acto de estudiar siempre implica el de leer aunque no se agote en éste. De leer el mundo, de leer la palabra y así leer la lectura del mundo hecha anteriormente. Pero leer no es mero entretenimiento ni tampoco es un ejercicio de memorización mecánica de ciertos fragmentos de texto. Leer es una opción inteligente, difícil, exigente, pero también gratificante. Nadie lee o estudia auténticamente si no asume, frente al texto o al objeto de la curiosidad, la forma crítica de ser o de estar siendo sujeto de la curiosidad. Leer es procurar o buscar crear la comprensión de lo leído; de ahí la importancia de la enseñanza correcta de ka lectura y de la escritura, entre otros puntos fundamentales. Es que enseñar a leer es comprometerse con una experiencia creativa alrededor de la comprensión y de la comunicación. Y de la experiencia de la comprensión será tanto más profunda cuanto más capaces seamos de asociar en ella –jamás dicotomizar- los conceptos que emergen en la experiencia escolar procedentes del mundo de lo cotidiano. Un ejercicio crítico siempre exigido por la lectura es necesariamente por la lectura y necesariamente por la escritura de cómo franquear fácilmente el pasaje de la experiencia sensorial a la generalización que se opera en el lenguaje escolar, y de éste a lo concreto tangible. Estudiar es desocultar, es alcanzar la comprensión más exacta del objeto, es percibir sus relaciones con los otros objetos. Implica que el estudioso, sujeto del estudio, se arriesgue, se aventure, sin lo cual no crea ni recrea. Es por eso también que enseñar no puede ser un simple proceso de transferencia de conocimientos del educador al aprendiz. Al estudio crítico corresponde una enseñanza igualmente crítica de comprender y de realizar la lectura de la palabra y la lectura del mundo, la lectura del texto y la lectura del contexto. Nadie que lee que estudia, tiene el derecho de abandonar la lectura de un texto como difícil, por el hecho de no haber entendido lo que significa la palabra epistemología, por ejemplo. El lector estudioso precisa de ciertos instrumentos fundamentales sin los cuales no puede leer o escribir con eficiencia: diccionarios, entre ellos el etimológico, el filosófico, el de sinónimos y antónimos, manuales de conjugación de los verbos, de los sustantivos y adjetivos, enciclopedias. La lectura comparativa de texto de otro autor que trate el mismo tema y cuyo lenguaje sea menos complejo. Usar estos instrumentos de trabajo no es una pérdida de tiempo: es tiempo fundamental del trabajo, del oficio placentero de leer o de escribir. La comprensión es trabajada, forjada por quien lee, por quien estudia, que al ser el sujeto de ella, debe instrumentarse para hacerlo mejor. Por eso mismo, leer, estudiar, es un trabajo paciente, desafiante, persistente. No es tarea para gente demasiado apresurado poco humilde que, en vez de asumir sus deficiencias, prefiere transmitirlas al autor del libro considerando que es imposible estudiarlo. Estudiar es una preparación para conocer, es un ejercicio paciente e impaciente de quien, sin pretenderlo todo de una vez, lucha para hacerse la oportunidad de conocer. La relación entre leer y escribir debe ser entendiéndolos como procesos que no se pueden separar, como procesos que deben organizarse, como procesos que deben organizarse de tal modo que leer y escribir sean percibidos como necesarios para algo. En primer lugar la oralidad antecede a la grafía: cuando aprendemos a leer lo hacemos sobre lo escrito por alguien que antes aprendió a leer y escribir. Al aprender a leer nos preparamos para a continuación escribir el habla que socialmente construimos. Uno de los errores es el de dicotomizar el leer del escribir y desde el comienzo de la experiencia en que los niños ensayan sus primeros pasos en la práctica de la lectura y de la escritura, tomamos estos procesos como algo desconectado del proceso general de conocer.
  • 2. Si el estudiar no fuera para nosotros casi siempre una carga, si leer no fuese una obligación que hay que cumplir, si por el contrario estudiar y leer fuesen fuente de alegría y placer, de la que surge también el conocimiento indispensable con el cual nos movemos mejor en el mundo, tendríamos índices que revelarían una mejor calidad en nuestra educación. No es correcto esperar que las transformaciones materiales se procesen para después comenzar a enfrentar correctamente el problema de la lectura y la escritura. La lectura crítica de los textos y del mundo tiene que ver con su cambio en el proceso. Freire, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Siglo Veintiuno Editores. 2009. Pp 28-42