SlideShare una empresa de Scribd logo
Primeros auxilios




Depende en gran medida el estado
general y posterior evolución del herido.
CONCEPTO
  • Medidas
                               Auxiliador           Lugar del accidente
   actuaciones


   acciones de emergencia
                                            Material

     estabilizar el estado                                 Improvisado
     del accidentado


reducir los efectos de las lesiones
                                        Arribo de
                                  Personal especializado
Urgencia / Emergencia
• La urgencia es cualquier situación del
  enfermo, que necesite traslado al hospital
  Intervención médica inmediata.

Continúa hasta que se ha realizado una
evaluación y diagnóstico médico.
Tipos de primeros auxilios:
 • emergentes o emergencias: peligro vital para
la vida del accidentado

     paro cardio-respiratorio
     asfixia
     hemorragias importantes
     envenenamientos graves.
• no emergentes: no existe dicho peligro

     fractura en un brazo
     dolor abdominal
• una emergencia es una urgencia en la que
  existe una situación de muerte potencial para
  el individuo sino se actúa de forma inmediata
  y adecuada.
PRINCIPIOS EN LA
          ACTUACIÓN
• PRINCIPIOS BÁSICOS

• PRINCIPIOS GENERALES
Básicos
• 1º. PROTEGER

• 2º. AVISAR

• 3º. SOCORRER.
PROTEGER
• A él mismo y a la víctima. Evitar nuevos
  accidentes, señalizamos el lugar del accidente.
  SÓLO si hay peligro para el accidentado se le
  desplazará, manteniendo recto el eje cabeza-
  cuello-tronco.
AVISAR
• dar el SOS, indicando: el número y estado
  aparente de los heridos, si existen factores
  que pueden agravar el accidente (caídas de
  postes eléctricos) y el lugar exacto del
  accidente. La información que demos, va a
  depender de la cantidad como la calidad de
  medios humanos y materiales, que lleguen.
SOCORRER
 Es la finalidad principal, pero para hacerlo
correctamente previamente hace falta realizar la
evaluación del herido.
Generales
• Primero: Estar tranquilo, actuar rápido.
 Dar confianza a la víctima y a testigos cerca.
Los testigos suelen tener miedo, pánico o están
sobre excitados.
El auxiliador debe mostrar tranquilidad.
• Segundo:             Composición del lugar


                                                  Examen
                    Lugar del accidente

                    No curar 1° herido
                                                Fuentes de
                                                peligro
Buscar 1° heridos
mas graves             Heridos ocultos

                                          Amenaza derrumbes
                                          Escape de gas y agua
                                          Fuego , etc
• Tercero: Mover herido con precaución.-
  Jamás cambiar de sitio al accidentado
  Herido grave, no movilizar excepto por tres
razones:
  1) para poderle aplicar los primeros auxilios; 2)
evitar el agravamiento de sus heridas;
  3) protegerle de un nuevo accidente.
• Cuarto: Examinar bien al herido.-
  Investigar si respira, si tiene pulso,
  si está consciente, si sangra,
  si tiene una fractura, quemaduras,
  si ha perdido el conocimiento.
• Quinto: hacer solo lo indispensable.- para
  no retrasar el traslado de la víctima.
• El auxiliador no remplaza los servicios
  sanitarios, sino que proporciona medidas para
  un correcto transporte del herido.
• Sexto: Mantener al herido caliente.- Evitar,
  no obstante, un calor excesivo, manteniéndole
  a una agradable temperatura. Si hace frío,
  todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo
  mejor será envolverlo en una manta.
• Séptimo: No dar jamás de beber a una persona
  inconsciente.
• - no traga y existe peligro de ahogo al penetrar el
  líquido en las vías aéreas.
• Si la víctima conserva la consciencia y no presenta
  una herida profunda en el vientre, se le puede
  dar de beber, lentamente, y solo a pequeños
  sorbos. No darle alcohol, es preferible café o té
  caliente, sobre todo si hace frío.
• Octavo: Tranquilizar a la victima.-
• hablarle, está angustiado.
• calmar sus temores y levantarle el ánimo.
• No dejarle ver su herida.
• Noveno: No dejar nunca solo al
 accidentado.- puede agravarse en un corto
 espacio de tiempo.
TERMINOLOGÍA CLÍNICA.

• Signos, síntomas, pulso, tensión arterial,
  respiración y coloración del accidentado.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• SÍNTOMA: Manifestación de una alteración
  orgánica o funcional apreciable solamente por
  el paciente. (P.ej., el dolor).

• SIGNO: Manifestación de una alteración
  orgánica o funcional apreciable tanto por el
  paciente como por un observador. (P.ej.,
  convulsiones, deformación de un miembro).
• los síntomas son subjetivos, los signos son
  objetivos.
• Para conocer los síntomas es necesario recurrir al
  interrogatorio
• Para los signos usaremos la exploración, esto es
  inspección y palpación.
• La inspección permite apreciar mediante la
  observación el estado general del herido, el color
  de su rostro, la deformidad de un miembro
  fracturado, la importancia de una quemadura,
  etc.
• Por la palpación la frecuencia y regularidad del
  pulso, el dolor localizado en una contusión,
  etc.
• Y la exploración podremos obtenerlos
  mediante el empleo de aparatos auxiliares,
  tales como el termómetro, para medir la
  temperatura, o el tensiómetro, para la presión
  arterial.
COLORACIÓN DEL ROSTRO
• existe gran variación, de un individuo a otro,
  en coloración de la cara y piel del cuerpo.
• en estados patológicos, las alteraciones de la
  coloración, son útiles para el diagnóstico.
COLOR                  SOSPECHAR:
PALIDEZ    Piel y      - Hemorragia interna
           mucosas     (si se presenta de
                       forma súbita)
           Solo piel   - Shock, lipotimia,
                       sincope,
                       frío y emoción.
ENROJECIMIENTO         - Intoxicación, gas del
                       alumbrado y el ácido
                       cianhídrico.
                       - Insolación
CIANOSIS, desde rojo                             - Insuficiente
oscuro al morado                                 oxigenación de la
                                                 sangre
ICTERICIA, desde el    - Alteración del hígado
amarillo al verde      o vías biliares
oscuro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
ximenalucero
 
Prevención y primeros auxilios
Prevención y primeros auxiliosPrevención y primeros auxilios
Prevención y primeros auxilios
irenejaime82
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosOmar Zàm
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
CECY50
 
Brigadapa
BrigadapaBrigadapa
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección Maria Jesus Lacambra Martinez
 
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientesPrimeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientesCarla Caceres
 
Primeros auxilios IEB Para profesores
Primeros auxilios IEB Para profesoresPrimeros auxilios IEB Para profesores
Primeros auxilios IEB Para profesores
Javier Blanquer
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
diana rojas
 
Power pointPRIMEROS AUXILIOS
Power pointPRIMEROS AUXILIOSPower pointPRIMEROS AUXILIOS
Power pointPRIMEROS AUXILIOSdenyss18
 
Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval VillavicencioPrimeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval VillavicencioJaneth Sandoval
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
NixonMELEAN1
 
Sc 06 primeros auxilios i (desarrollada)
Sc 06   primeros auxilios i (desarrollada)Sc 06   primeros auxilios i (desarrollada)
Sc 06 primeros auxilios i (desarrollada)Rodrigo Soriano Vazquez
 
Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionPrimeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionWillys Torres
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Enfermerianl
 

La actualidad más candente (19)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Prevención y primeros auxilios
Prevención y primeros auxiliosPrevención y primeros auxilios
Prevención y primeros auxilios
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.
 
Accidentes colectivos fin
Accidentes colectivos finAccidentes colectivos fin
Accidentes colectivos fin
 
Actividad 7. conducta pas
Actividad 7. conducta pasActividad 7. conducta pas
Actividad 7. conducta pas
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Brigadapa
BrigadapaBrigadapa
Brigadapa
 
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
Primeros auxilios y medidas de prevención y protección
 
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientesPrimeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientes
 
Primeros auxilios IEB Para profesores
Primeros auxilios IEB Para profesoresPrimeros auxilios IEB Para profesores
Primeros auxilios IEB Para profesores
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Power pointPRIMEROS AUXILIOS
Power pointPRIMEROS AUXILIOSPower pointPRIMEROS AUXILIOS
Power pointPRIMEROS AUXILIOS
 
Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval VillavicencioPrimeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Sc 06 primeros auxilios i (desarrollada)
Sc 06   primeros auxilios i (desarrollada)Sc 06   primeros auxilios i (desarrollada)
Sc 06 primeros auxilios i (desarrollada)
 
Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionPrimeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicion
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Destacado

primeros auxilos para Heridas
primeros auxilos para Heridas primeros auxilos para Heridas
primeros auxilos para Heridas
geraldinduarte18
 
Primeros auxilios para jordan
Primeros auxilios para jordanPrimeros auxilios para jordan
Primeros auxilios para jordan
matiore
 
Que hacer en caso de lipotimia o desmayo
Que hacer en caso de lipotimia o desmayoQue hacer en caso de lipotimia o desmayo
Que hacer en caso de lipotimia o desmayo
nicorojasv
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Marisa Alejandra
 
Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios en el aula 1Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios en el aula 1
jmacelia
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
Christian Alvarez Del Valle
 
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Wilder Estudiante
 
D vendajes, inmovilizaciones, traslados
D vendajes, inmovilizaciones, trasladosD vendajes, inmovilizaciones, traslados
D vendajes, inmovilizaciones, traslados
ceorsa
 
Fracturas de codo y antebrazo
Fracturas de codo y antebrazoFracturas de codo y antebrazo
Fracturas de codo y antebrazo
rodrigomarin76
 
Lesiones oseas. Fracturas
Lesiones oseas. FracturasLesiones oseas. Fracturas
Lesiones oseas. Fracturas
Olga Cabaleiro Caride
 

Destacado (14)

primeros auxilos para Heridas
primeros auxilos para Heridas primeros auxilos para Heridas
primeros auxilos para Heridas
 
Primeros auxilios para jordan
Primeros auxilios para jordanPrimeros auxilios para jordan
Primeros auxilios para jordan
 
Que hacer en caso de lipotimia o desmayo
Que hacer en caso de lipotimia o desmayoQue hacer en caso de lipotimia o desmayo
Que hacer en caso de lipotimia o desmayo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios en el aula 1Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios en el aula 1
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
 
Maniobra de heimlich 2014
Maniobra de heimlich 2014Maniobra de heimlich 2014
Maniobra de heimlich 2014
 
D vendajes, inmovilizaciones, traslados
D vendajes, inmovilizaciones, trasladosD vendajes, inmovilizaciones, traslados
D vendajes, inmovilizaciones, traslados
 
Fracturas de codo y antebrazo
Fracturas de codo y antebrazoFracturas de codo y antebrazo
Fracturas de codo y antebrazo
 
Maniobra de heimlich
Maniobra de heimlichManiobra de heimlich
Maniobra de heimlich
 
Lesiones oseas. Fracturas
Lesiones oseas. FracturasLesiones oseas. Fracturas
Lesiones oseas. Fracturas
 
Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
 

Similar a Primeros aux

PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.pptPRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
robertarno
 
Primeros Auxilios 4º eso
Primeros  Auxilios 4º esoPrimeros  Auxilios 4º eso
Primeros Auxilios 4º esoyogui1970
 
primeros auxilios gerscol
primeros auxilios gerscolprimeros auxilios gerscol
primeros auxilios gerscol
capacitacionesgerscol
 
Primeros Auxilios _ Curso 2023.pdf
Primeros Auxilios _ Curso 2023.pdfPrimeros Auxilios _ Curso 2023.pdf
Primeros Auxilios _ Curso 2023.pdf
Gino Gambarini Calle
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
JULIOROSEL
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
mauro diego obrien
 
Primeros auxilios greidis
Primeros auxilios greidisPrimeros auxilios greidis
Primeros auxilios greidis
greidysP
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Jonathan Stephany
 
P.a. 40 horas primeros auxilio
P.a. 40 horas primeros auxilioP.a. 40 horas primeros auxilio
P.a. 40 horas primeros auxilio
Maribel Montilla
 
MODULO 4 - 2.ppt
MODULO 4 - 2.pptMODULO 4 - 2.ppt
MODULO 4 - 2.ppt
AngelAngel68437
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
FARMENCERIA
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
Ingrith Chamorro
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
FREDYJAVIERGELIZTOUS1
 
AREAS DE EMERGENCIAS-1.pptx
AREAS DE EMERGENCIAS-1.pptxAREAS DE EMERGENCIAS-1.pptx
AREAS DE EMERGENCIAS-1.pptx
jazminSanchez85
 
P auxilios 2009_asistente_enfermos
P auxilios 2009_asistente_enfermosP auxilios 2009_asistente_enfermos
P auxilios 2009_asistente_enfermos
Sergio Rodriguez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
BrunoCaldeira20
 
primeros auxilios.docx
 primeros auxilios.docx primeros auxilios.docx
primeros auxilios.docx
RosmeryCusacani
 

Similar a Primeros aux (20)

PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.pptPRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Primeros Auxilios 4º eso
Primeros  Auxilios 4º esoPrimeros  Auxilios 4º eso
Primeros Auxilios 4º eso
 
primeros auxilios gerscol
primeros auxilios gerscolprimeros auxilios gerscol
primeros auxilios gerscol
 
Primeros Auxilios _ Curso 2023.pdf
Primeros Auxilios _ Curso 2023.pdfPrimeros Auxilios _ Curso 2023.pdf
Primeros Auxilios _ Curso 2023.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios greidis
Primeros auxilios greidisPrimeros auxilios greidis
Primeros auxilios greidis
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
P.a. 40 horas primeros auxilio
P.a. 40 horas primeros auxilioP.a. 40 horas primeros auxilio
P.a. 40 horas primeros auxilio
 
MODULO 4 - 2.ppt
MODULO 4 - 2.pptMODULO 4 - 2.ppt
MODULO 4 - 2.ppt
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
 
AREAS DE EMERGENCIAS-1.pptx
AREAS DE EMERGENCIAS-1.pptxAREAS DE EMERGENCIAS-1.pptx
AREAS DE EMERGENCIAS-1.pptx
 
P auxilios 2009_asistente_enfermos
P auxilios 2009_asistente_enfermosP auxilios 2009_asistente_enfermos
P auxilios 2009_asistente_enfermos
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
primeros auxilios.docx
 primeros auxilios.docx primeros auxilios.docx
primeros auxilios.docx
 

Primeros aux

  • 1. Primeros auxilios Depende en gran medida el estado general y posterior evolución del herido.
  • 2. CONCEPTO • Medidas Auxiliador Lugar del accidente actuaciones acciones de emergencia Material estabilizar el estado Improvisado del accidentado reducir los efectos de las lesiones Arribo de Personal especializado
  • 3. Urgencia / Emergencia • La urgencia es cualquier situación del enfermo, que necesite traslado al hospital Intervención médica inmediata. Continúa hasta que se ha realizado una evaluación y diagnóstico médico.
  • 4. Tipos de primeros auxilios: • emergentes o emergencias: peligro vital para la vida del accidentado paro cardio-respiratorio asfixia hemorragias importantes envenenamientos graves.
  • 5. • no emergentes: no existe dicho peligro fractura en un brazo dolor abdominal
  • 6. • una emergencia es una urgencia en la que existe una situación de muerte potencial para el individuo sino se actúa de forma inmediata y adecuada.
  • 7. PRINCIPIOS EN LA ACTUACIÓN • PRINCIPIOS BÁSICOS • PRINCIPIOS GENERALES
  • 8. Básicos • 1º. PROTEGER • 2º. AVISAR • 3º. SOCORRER.
  • 9. PROTEGER • A él mismo y a la víctima. Evitar nuevos accidentes, señalizamos el lugar del accidente. SÓLO si hay peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza- cuello-tronco.
  • 10. AVISAR • dar el SOS, indicando: el número y estado aparente de los heridos, si existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y el lugar exacto del accidente. La información que demos, va a depender de la cantidad como la calidad de medios humanos y materiales, que lleguen.
  • 11. SOCORRER Es la finalidad principal, pero para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido.
  • 12. Generales • Primero: Estar tranquilo, actuar rápido. Dar confianza a la víctima y a testigos cerca. Los testigos suelen tener miedo, pánico o están sobre excitados. El auxiliador debe mostrar tranquilidad.
  • 13. • Segundo: Composición del lugar Examen Lugar del accidente No curar 1° herido Fuentes de peligro Buscar 1° heridos mas graves Heridos ocultos Amenaza derrumbes Escape de gas y agua Fuego , etc
  • 14. • Tercero: Mover herido con precaución.- Jamás cambiar de sitio al accidentado Herido grave, no movilizar excepto por tres razones: 1) para poderle aplicar los primeros auxilios; 2) evitar el agravamiento de sus heridas; 3) protegerle de un nuevo accidente.
  • 15. • Cuarto: Examinar bien al herido.- Investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente, si sangra, si tiene una fractura, quemaduras, si ha perdido el conocimiento.
  • 16. • Quinto: hacer solo lo indispensable.- para no retrasar el traslado de la víctima. • El auxiliador no remplaza los servicios sanitarios, sino que proporciona medidas para un correcto transporte del herido.
  • 17. • Sexto: Mantener al herido caliente.- Evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole a una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en una manta.
  • 18. • Séptimo: No dar jamás de beber a una persona inconsciente. • - no traga y existe peligro de ahogo al penetrar el líquido en las vías aéreas. • Si la víctima conserva la consciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle alcohol, es preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío.
  • 19. • Octavo: Tranquilizar a la victima.- • hablarle, está angustiado. • calmar sus temores y levantarle el ánimo. • No dejarle ver su herida.
  • 20. • Noveno: No dejar nunca solo al accidentado.- puede agravarse en un corto espacio de tiempo.
  • 21. TERMINOLOGÍA CLÍNICA. • Signos, síntomas, pulso, tensión arterial, respiración y coloración del accidentado.
  • 22. SIGNOS Y SÍNTOMAS • SÍNTOMA: Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable solamente por el paciente. (P.ej., el dolor). • SIGNO: Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable tanto por el paciente como por un observador. (P.ej., convulsiones, deformación de un miembro).
  • 23. • los síntomas son subjetivos, los signos son objetivos. • Para conocer los síntomas es necesario recurrir al interrogatorio • Para los signos usaremos la exploración, esto es inspección y palpación. • La inspección permite apreciar mediante la observación el estado general del herido, el color de su rostro, la deformidad de un miembro fracturado, la importancia de una quemadura, etc.
  • 24. • Por la palpación la frecuencia y regularidad del pulso, el dolor localizado en una contusión, etc. • Y la exploración podremos obtenerlos mediante el empleo de aparatos auxiliares, tales como el termómetro, para medir la temperatura, o el tensiómetro, para la presión arterial.
  • 25. COLORACIÓN DEL ROSTRO • existe gran variación, de un individuo a otro, en coloración de la cara y piel del cuerpo. • en estados patológicos, las alteraciones de la coloración, son útiles para el diagnóstico.
  • 26. COLOR SOSPECHAR: PALIDEZ Piel y - Hemorragia interna mucosas (si se presenta de forma súbita) Solo piel - Shock, lipotimia, sincope, frío y emoción. ENROJECIMIENTO - Intoxicación, gas del alumbrado y el ácido cianhídrico. - Insolación CIANOSIS, desde rojo - Insuficiente oscuro al morado oxigenación de la sangre ICTERICIA, desde el - Alteración del hígado amarillo al verde o vías biliares oscuro