SlideShare una empresa de Scribd logo
Primeros pobladores
Andinos
Presentación
Primeros pobladores andinos
• La llegada de los primeros seres humanos a América del sur ocurrió hace 15.000 años,
según las más antiguas huellas humanas halladas en Monte Verde, actual Chile, El
Guitarrero y Piquimachay, en el actual Perú. 1 2
• Se cree que dichos hombres son provenientes de América del Norte. Cruzaron
la América Central hasta llegar al istmo de Panamá, para continuar más al sur, yendo
unos hacia la selva amazónica y avanzando otros por la cordillera de los Andes, hasta
llegar a los últimos rincones de la Patagonia y de la Tierra del Fuego. También se han
propuesto otras rutas, como desde Australia pasando por la Antártida hasta llegar al
extremo meridional de Sudamérica, o desde Oceanía cruzando el inmenso océano
Pacífico, aunque estos viajes debieron darse en épocas más tardías.
• Al igual que sus antecesores que llegaron de Asia a América del Norte, los hombres que
arribaron a Sudamérica tuvieron que sobreponerse a ambientes nunca antes conocidos.
En efecto, tuvieron que luchar contra el agobiante calor, la inesperada lluvia torrencial, las
mesetas elevadas y frías, la selva enmarañada y sus alimañas. No obstante, una vez
más, el hombre primitivo demostró su extraordinaria capacidad de adaptabilidad y
conquistó las montañas, colinas y valles, espacios geográficos a los cuales ya estaba
acostumbrado.
• El territorio peruano (Andes Centrales), en forma particular, ofrecía una diversidad ecológica con
abundante flora y fauna, que debió ser muy atractiva para los primeros hombres. En esa lejana
época, a fines del período Pleistoceno, el clima y el paisaje eran diferentes a los que existen ahora.
Las temperaturas eran mucho más bajas que las actuales, lo que permitió el crecimiento de
los glaciares, que absorba más agua y hacían bajar los niveles de los mares (Era del Hielo). En ese
ambiente se desenvolvía una megafauna, es decir grandes animales como el mastodonte y el
megaterio, ya extintos. Pero en general, ese contexto mantiene sus principales
características biogeográficas.
• Aquellos primeros hombres encontraron refugio en cuevas y abrigos naturales y se dedicaron a la
caza, pesca y recolección. Algunos autores sostienen que los primeros hombres
eran antropófagos, es decir que se alimentaban de carne humana, pero esta es una cuestión muy
discutida y que probablemente jamás se pondrá en claro. Los primeros instrumentos de los que se
valió el hombre para sus actividades de caza y pesca, así como también las primeras armas que le
sirvieron para atacar y defenderse, le fueron suministrados por la misma naturaleza: palos y
piedras.
• Hacia el 10 000 a. C. empezaron a retroceder los hielos y el clima se hizo más benigno, dando
pase al periodo Holoceno o era actual. Este cambio originó una extinción paulatina de la
megafauna y el aumento de otras especies, como camélidos y cérvidos. Ello, naturalmente, trajo a
la vez un cambio en el comportamiento cultural del hombre. De nómade y trashumante se hizo
seminómade y luego sedentario, en un proceso que duró muchos siglos.
Los primeros pobladores
• El espacio andino comprendido entre la línea ecuatorial y los 20º
de latitud sur se convirtió en la zona preferida por las bandas de
recolectores, cazadores y pescadores. Allí está la parte medular de
la cordillera de los Andes, con variedad de recursos naturales y óptimos
climas. En ese tiempo, el actual territorio del Perú estaba poblado por
megaflora y megafauna, es decir, por grandes vegetales y
grandes animales.
• Por lo accidentado de los Andes, esa situación no se habría dado en
todos los ambientes. Pero, en aquellos donde no se encontraban tales
tipos de animales y vegetales, el hombre primitivo saciaba su hambre
con frutos, raíces y peces, recursos que abundaban en varios
pisos topográficos de los Andes. De manera que las zonas quechua, suni,
puna, yunga y chala fueron ocupadas paulatinamente por los inmigrantes.
Estos y sus descendientes se "andinizaron" hasta crear, con el transcurso
de muchos siglos, la cultura andina.
• Las investigaciones para este periodo se concentraron principalmente en cuevas y abrigos rocosos que se ubican
sobre todo en las punas, a más de 4000 m de altura. Se han detectado ocupaciones en diversos puntos de la sierra
peruana, desde Cajamarca hasta Puno. Las más conocidas son las situadas en las siguientes áreas:
• El callejón de Huaylas en Áncash, con la cueva de El Guitarrero, de 13 000 a. C.
• La cuenca de Ayacucho, con el complejo Piquimachay (con sus fases de Pacaicasa, Ayacucho, Huanta,
Puente/Jaywa), la cueva de Jayhuamachay y el sitio abierto de Puente. El nivel más antiguo de Piquimachay,
llamado Pacaicasa, con una antigüedad hipotética de 20 000 años, actualmente es rechazado por la mayoría de
arqueólogos, por carecer de evidencias contundentes. La siguiente fase, llamada Ayacucho, tiene evidencias más
confiables, con una antigüedad de 13 000 a. C. aproximadamente.
• Las punas de Junín, con las cuevas de Pachamachay, Ccorimachay, Ushcumachay, Cuchimachay, Panaulauca y
Tilarnoc. Se han encontrado en ellas restos fósiles de finales del pleistoceno e inicios del holoceno, de 12 000 a 8000
años a. C. aproximadamente. Cerca de esa región se hallaron otras cuevas y abrigos rocosos con evidencias de
actividad humana remota, como el abrigo de Telarmachay.
• La sierra de Huarochirí, en Lima, con las cuevas de Tres Ventanas, donde se hallaron cuatro cuerpos humanos bien
conservados, con una antigüedad de 8000 a. C.
• La región de Huánuco, con las cuevas de Lauricocha y Huargo. En Lauricocha, investigada por Augusto Cardich, se
hallaron restos óseos humanos significativamente importantes, pues la muestra se compone de esqueletos de niños y
adultos. Tiene una antigüedad máxima de 8000 a. C.
• Las punas de Huancayo y Cerro de Pasco, sierra central peruana, con el abrigo rocoso de Piedras Gordas y otros más.
• Las cuevas de Toquepala, en Tacna, en el sur del Perú, donde destacan pinturas rupestres, con una antigüedad
probable de 8000 a 7000 a. C.
• En la costa, donde el modo de vida de sus primeros pobladores fue diferente al de sus coetáneos de la sierra, se han
hallado evidencias de la presencia humana que no bajan de los 10 000 años. Ello se entiende ya que antes del cambio
climático que marcó el paso del Pleistoceno al Holoceno, la costa era mucho más ancha y es muy probable que los
restos más antiguos se hallen sumergidos bajo el mar. Los yacimientos más importantes de la costa peruana se hallan
en las siguientes áreas:
• Región de Chillón-Ancón, en la costa central, con los restos de Chivateros, Cerro Oquendo y La Pampilla. En
Chivateros se halló el más grande taller lítico del hombre primitivo, de hacía el 9500 a. C.
• Valle de Chicama, en la costa norte, La Libertad, donde se halla el complejo arqueológico de Paiján, cuyos principales
yacimientos son Paiján y Pampa de los Fósiles. Su principal característica cultural es una punta lítica bifacial con
pedúnculo que ha dado su nombre a toda una tradición lítica, llamada “paijanense”, que se extendió por gran parte de
la costa peruana, desde Piura hasta Ica. Los “hombres de Paiján” eran cazadores de cérvidos y camélidos, mas no de
megafauna, ya extinguida para su época. En Pampa de los Fósiles se hallaron restos óseos humanos considerados
como los más antiguos del Perú (hacia 8000 a. C.).
• ¿Cuál era la dieta de los primeros pobladores andinos?
• En América del Sur, gracias a la buena conservación y cantidad de registros del yacimiento de Huaca Prieta en Perú,
el equipo ha podido reconstruir cómo vivían y qué comían los habitantes de esta área en la Edad de Hielo, hace
15.000 años.3
• Cronología
• El periodo que se inicia con la llegada de los primeros hombres al territorio andino, se denomina Periodo Lítico
Andino y se extiende de 13 000 a 7600 a. C. Se llama “lítico” pues las evidencias más significativas de esa época son
las herramientas de piedra, que ha permitido determinar diversas “tradiciones” o culturas líticas.
Primeros pobladores en el actual
territorio de Perú
• Tan solo en el Perú existen más de 70 etnias, que conforman
un 30% de la población nacional, entre ellos los quechuas,
aymaras y arawaks. Sin embargo, hay un grupo minoritario que
se ve a sí mismo como descendiente de la cultura que se cree
fue la primera y, en su momento, la predominante en los Andes:
los urus.4
• Unos 2 000 urus viven en el Perú. Ellos afirman que
descienden de las culturas urus de la antigüedad, pero hay
quienes aseveran que los verdaderos urus desaparecieron
hace mucho tiempo y que la supuesta herencia ancestral es un
pretexto para atraer turismo y hacer valer derechos especiales
sobre los recursos del Titicaca.

Más contenido relacionado

Similar a Primeros pobladores Andinos.pptx

era prehispanica
era prehispanica era prehispanica
era prehispanica
carlos ortega
 
Primeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores AndinosPrimeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores Andinoshenrymaestrista
 
éPoca precolombina
éPoca precolombinaéPoca precolombina
éPoca precolombina
Christian Talavera
 
Historia del peru3
Historia del peru3Historia del peru3
Historia del peru3
Marlyn Cruzado Cruz
 
Historia del peru
Historia del peruHistoria del peru
Historia del perukenmof
 
Grandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de AméricaGrandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de AméricaDamaris Castro
 
El occidente prehistórico.docx
El occidente prehistórico.docxEl occidente prehistórico.docx
El occidente prehistórico.docx
JUANCARLOSROSALESAVA
 
Primeros Peruanos Arcaico Preceramico
Primeros Peruanos Arcaico PreceramicoPrimeros Peruanos Arcaico Preceramico
Primeros Peruanos Arcaico PreceramicoCristhian Siguas
 
primeros pobladores andinos en el peru.pptx
primeros pobladores andinos en el peru.pptxprimeros pobladores andinos en el peru.pptx
primeros pobladores andinos en el peru.pptx
ssuser88d0471
 
Cronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de hondurasCronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de honduras
Brenda Suazo
 
8 1proceso
8 1proceso8 1proceso
8 1proceso
Shirley Izaga
 
panorama de la historia del peru periodo arcaico.pptx
panorama de la historia del peru periodo arcaico.pptxpanorama de la historia del peru periodo arcaico.pptx
panorama de la historia del peru periodo arcaico.pptx
FranklinCPkoki
 
1. historia economica del ecuador
1. historia economica del ecuador1. historia economica del ecuador
1. historia economica del ecuador
GabrielaLascano3
 
Peru prehispánico
Peru prehispánicoPeru prehispánico
Peru prehispánico
Antony Ariian Gonzalez Moreno
 
132009555-Primeros-Pobladores-Del-Istmo-Centroamericano-y-El-Actual.pptx
132009555-Primeros-Pobladores-Del-Istmo-Centroamericano-y-El-Actual.pptx132009555-Primeros-Pobladores-Del-Istmo-Centroamericano-y-El-Actual.pptx
132009555-Primeros-Pobladores-Del-Istmo-Centroamericano-y-El-Actual.pptx
Alberto Brenes
 
Lítico andino
Lítico andinoLítico andino
Lítico andinoSalon
 
Primeros poblad peruanos
Primeros poblad peruanosPrimeros poblad peruanos
Primeros poblad peruanos
Nicolas Leon Puma
 

Similar a Primeros pobladores Andinos.pptx (20)

era prehispanica
era prehispanica era prehispanica
era prehispanica
 
Primeros habitantes 2
Primeros habitantes 2Primeros habitantes 2
Primeros habitantes 2
 
Primeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores AndinosPrimeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores Andinos
 
éPoca precolombina
éPoca precolombinaéPoca precolombina
éPoca precolombina
 
Historia del peru3
Historia del peru3Historia del peru3
Historia del peru3
 
00062752
0006275200062752
00062752
 
Historia del peru
Historia del peruHistoria del peru
Historia del peru
 
Grandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de AméricaGrandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de América
 
El occidente prehistórico.docx
El occidente prehistórico.docxEl occidente prehistórico.docx
El occidente prehistórico.docx
 
Primeros Peruanos Arcaico Preceramico
Primeros Peruanos Arcaico PreceramicoPrimeros Peruanos Arcaico Preceramico
Primeros Peruanos Arcaico Preceramico
 
primeros pobladores andinos en el peru.pptx
primeros pobladores andinos en el peru.pptxprimeros pobladores andinos en el peru.pptx
primeros pobladores andinos en el peru.pptx
 
Cronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de hondurasCronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de honduras
 
8 1proceso
8 1proceso8 1proceso
8 1proceso
 
panorama de la historia del peru periodo arcaico.pptx
panorama de la historia del peru periodo arcaico.pptxpanorama de la historia del peru periodo arcaico.pptx
panorama de la historia del peru periodo arcaico.pptx
 
1. historia economica del ecuador
1. historia economica del ecuador1. historia economica del ecuador
1. historia economica del ecuador
 
Hallazgos notables en sa
Hallazgos notables en saHallazgos notables en sa
Hallazgos notables en sa
 
Peru prehispánico
Peru prehispánicoPeru prehispánico
Peru prehispánico
 
132009555-Primeros-Pobladores-Del-Istmo-Centroamericano-y-El-Actual.pptx
132009555-Primeros-Pobladores-Del-Istmo-Centroamericano-y-El-Actual.pptx132009555-Primeros-Pobladores-Del-Istmo-Centroamericano-y-El-Actual.pptx
132009555-Primeros-Pobladores-Del-Istmo-Centroamericano-y-El-Actual.pptx
 
Lítico andino
Lítico andinoLítico andino
Lítico andino
 
Primeros poblad peruanos
Primeros poblad peruanosPrimeros poblad peruanos
Primeros poblad peruanos
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Primeros pobladores Andinos.pptx

  • 2. Primeros pobladores andinos • La llegada de los primeros seres humanos a América del sur ocurrió hace 15.000 años, según las más antiguas huellas humanas halladas en Monte Verde, actual Chile, El Guitarrero y Piquimachay, en el actual Perú. 1 2 • Se cree que dichos hombres son provenientes de América del Norte. Cruzaron la América Central hasta llegar al istmo de Panamá, para continuar más al sur, yendo unos hacia la selva amazónica y avanzando otros por la cordillera de los Andes, hasta llegar a los últimos rincones de la Patagonia y de la Tierra del Fuego. También se han propuesto otras rutas, como desde Australia pasando por la Antártida hasta llegar al extremo meridional de Sudamérica, o desde Oceanía cruzando el inmenso océano Pacífico, aunque estos viajes debieron darse en épocas más tardías. • Al igual que sus antecesores que llegaron de Asia a América del Norte, los hombres que arribaron a Sudamérica tuvieron que sobreponerse a ambientes nunca antes conocidos. En efecto, tuvieron que luchar contra el agobiante calor, la inesperada lluvia torrencial, las mesetas elevadas y frías, la selva enmarañada y sus alimañas. No obstante, una vez más, el hombre primitivo demostró su extraordinaria capacidad de adaptabilidad y conquistó las montañas, colinas y valles, espacios geográficos a los cuales ya estaba acostumbrado.
  • 3. • El territorio peruano (Andes Centrales), en forma particular, ofrecía una diversidad ecológica con abundante flora y fauna, que debió ser muy atractiva para los primeros hombres. En esa lejana época, a fines del período Pleistoceno, el clima y el paisaje eran diferentes a los que existen ahora. Las temperaturas eran mucho más bajas que las actuales, lo que permitió el crecimiento de los glaciares, que absorba más agua y hacían bajar los niveles de los mares (Era del Hielo). En ese ambiente se desenvolvía una megafauna, es decir grandes animales como el mastodonte y el megaterio, ya extintos. Pero en general, ese contexto mantiene sus principales características biogeográficas. • Aquellos primeros hombres encontraron refugio en cuevas y abrigos naturales y se dedicaron a la caza, pesca y recolección. Algunos autores sostienen que los primeros hombres eran antropófagos, es decir que se alimentaban de carne humana, pero esta es una cuestión muy discutida y que probablemente jamás se pondrá en claro. Los primeros instrumentos de los que se valió el hombre para sus actividades de caza y pesca, así como también las primeras armas que le sirvieron para atacar y defenderse, le fueron suministrados por la misma naturaleza: palos y piedras. • Hacia el 10 000 a. C. empezaron a retroceder los hielos y el clima se hizo más benigno, dando pase al periodo Holoceno o era actual. Este cambio originó una extinción paulatina de la megafauna y el aumento de otras especies, como camélidos y cérvidos. Ello, naturalmente, trajo a la vez un cambio en el comportamiento cultural del hombre. De nómade y trashumante se hizo seminómade y luego sedentario, en un proceso que duró muchos siglos.
  • 4. Los primeros pobladores • El espacio andino comprendido entre la línea ecuatorial y los 20º de latitud sur se convirtió en la zona preferida por las bandas de recolectores, cazadores y pescadores. Allí está la parte medular de la cordillera de los Andes, con variedad de recursos naturales y óptimos climas. En ese tiempo, el actual territorio del Perú estaba poblado por megaflora y megafauna, es decir, por grandes vegetales y grandes animales. • Por lo accidentado de los Andes, esa situación no se habría dado en todos los ambientes. Pero, en aquellos donde no se encontraban tales tipos de animales y vegetales, el hombre primitivo saciaba su hambre con frutos, raíces y peces, recursos que abundaban en varios pisos topográficos de los Andes. De manera que las zonas quechua, suni, puna, yunga y chala fueron ocupadas paulatinamente por los inmigrantes. Estos y sus descendientes se "andinizaron" hasta crear, con el transcurso de muchos siglos, la cultura andina.
  • 5. • Las investigaciones para este periodo se concentraron principalmente en cuevas y abrigos rocosos que se ubican sobre todo en las punas, a más de 4000 m de altura. Se han detectado ocupaciones en diversos puntos de la sierra peruana, desde Cajamarca hasta Puno. Las más conocidas son las situadas en las siguientes áreas: • El callejón de Huaylas en Áncash, con la cueva de El Guitarrero, de 13 000 a. C. • La cuenca de Ayacucho, con el complejo Piquimachay (con sus fases de Pacaicasa, Ayacucho, Huanta, Puente/Jaywa), la cueva de Jayhuamachay y el sitio abierto de Puente. El nivel más antiguo de Piquimachay, llamado Pacaicasa, con una antigüedad hipotética de 20 000 años, actualmente es rechazado por la mayoría de arqueólogos, por carecer de evidencias contundentes. La siguiente fase, llamada Ayacucho, tiene evidencias más confiables, con una antigüedad de 13 000 a. C. aproximadamente. • Las punas de Junín, con las cuevas de Pachamachay, Ccorimachay, Ushcumachay, Cuchimachay, Panaulauca y Tilarnoc. Se han encontrado en ellas restos fósiles de finales del pleistoceno e inicios del holoceno, de 12 000 a 8000 años a. C. aproximadamente. Cerca de esa región se hallaron otras cuevas y abrigos rocosos con evidencias de actividad humana remota, como el abrigo de Telarmachay. • La sierra de Huarochirí, en Lima, con las cuevas de Tres Ventanas, donde se hallaron cuatro cuerpos humanos bien conservados, con una antigüedad de 8000 a. C. • La región de Huánuco, con las cuevas de Lauricocha y Huargo. En Lauricocha, investigada por Augusto Cardich, se hallaron restos óseos humanos significativamente importantes, pues la muestra se compone de esqueletos de niños y adultos. Tiene una antigüedad máxima de 8000 a. C. • Las punas de Huancayo y Cerro de Pasco, sierra central peruana, con el abrigo rocoso de Piedras Gordas y otros más. • Las cuevas de Toquepala, en Tacna, en el sur del Perú, donde destacan pinturas rupestres, con una antigüedad probable de 8000 a 7000 a. C.
  • 6. • En la costa, donde el modo de vida de sus primeros pobladores fue diferente al de sus coetáneos de la sierra, se han hallado evidencias de la presencia humana que no bajan de los 10 000 años. Ello se entiende ya que antes del cambio climático que marcó el paso del Pleistoceno al Holoceno, la costa era mucho más ancha y es muy probable que los restos más antiguos se hallen sumergidos bajo el mar. Los yacimientos más importantes de la costa peruana se hallan en las siguientes áreas: • Región de Chillón-Ancón, en la costa central, con los restos de Chivateros, Cerro Oquendo y La Pampilla. En Chivateros se halló el más grande taller lítico del hombre primitivo, de hacía el 9500 a. C. • Valle de Chicama, en la costa norte, La Libertad, donde se halla el complejo arqueológico de Paiján, cuyos principales yacimientos son Paiján y Pampa de los Fósiles. Su principal característica cultural es una punta lítica bifacial con pedúnculo que ha dado su nombre a toda una tradición lítica, llamada “paijanense”, que se extendió por gran parte de la costa peruana, desde Piura hasta Ica. Los “hombres de Paiján” eran cazadores de cérvidos y camélidos, mas no de megafauna, ya extinguida para su época. En Pampa de los Fósiles se hallaron restos óseos humanos considerados como los más antiguos del Perú (hacia 8000 a. C.). • ¿Cuál era la dieta de los primeros pobladores andinos? • En América del Sur, gracias a la buena conservación y cantidad de registros del yacimiento de Huaca Prieta en Perú, el equipo ha podido reconstruir cómo vivían y qué comían los habitantes de esta área en la Edad de Hielo, hace 15.000 años.3 • Cronología • El periodo que se inicia con la llegada de los primeros hombres al territorio andino, se denomina Periodo Lítico Andino y se extiende de 13 000 a 7600 a. C. Se llama “lítico” pues las evidencias más significativas de esa época son las herramientas de piedra, que ha permitido determinar diversas “tradiciones” o culturas líticas.
  • 7.
  • 8. Primeros pobladores en el actual territorio de Perú • Tan solo en el Perú existen más de 70 etnias, que conforman un 30% de la población nacional, entre ellos los quechuas, aymaras y arawaks. Sin embargo, hay un grupo minoritario que se ve a sí mismo como descendiente de la cultura que se cree fue la primera y, en su momento, la predominante en los Andes: los urus.4 • Unos 2 000 urus viven en el Perú. Ellos afirman que descienden de las culturas urus de la antigüedad, pero hay quienes aseveran que los verdaderos urus desaparecieron hace mucho tiempo y que la supuesta herencia ancestral es un pretexto para atraer turismo y hacer valer derechos especiales sobre los recursos del Titicaca.