SlideShare una empresa de Scribd logo
Hallazgos notables en AMERICA
Monte Verde es un importante yacimiento arqueológico
descubierto en 1976. Es un asentamiento humano del
pleistoceno tardío ubicado en el sur de Chile. 12.500 años
A. de C. un pequeño grupo humano habitaba las
inmediaciones de la actual ciudad de Puerto Montt en las
cercanías del río Maullín. Sus restos arqueológicos fueron
excepcionalmente bien conservados por causas naturales
fortuitas que permitieron la formación del sitio.
En 2004, el arqueólogo norteamericano Albert
Goodyear de la Universidad de Carolina del
Sur, que trabaja en el sitio desde 1980, anunció
dataciones con carbono-14 de presencia
humana en el lugar de entre 50.000 años adP y
37.000 años adP.
PEDRA FURADA
• Pedra Furada es un importante yacimiento
arqueológico y de pinturas rupestres
localizadas en São Raimundo Nonato, al este
de Piauí (Brasil), donde se ha registrado una
presencia humana tan antigua que cuestiona
las teorías sobre la llegada del hombre a
América.
PEDRA FURADA
• El hallazgo es realizado por Niède Guidon en 1986 (Nature, Guidon
and Delibrias 1986) informando de dataciones realizadas con C14 de
entre 48.000 y 32.000 años adP. Reiterados análisis posteriores han
confirmado la antigüedad, ampliando en algunos casos el rango de
fechas hasta 60.000 años adP (Guidon, Guaciara dos Santos y
otros). Los niveles mejor estudiados están datados entre 32.160 ±
1.000 años adP y 17.000 ± 400 años adP. El arte rupestre muestra
propulsores y dardos, pero no arcos ni flechas. Guidon ha
establecido 15 niveles de ocupación, que clasifica en tres fases
culturales, llamadas Pedra Furada, que comprende los vestigios más
antiguos; Serra Talhada, desde 12.000 hasta 7.000 años adP,
durante fase durante la cual los artefactos son cuchillos, raspadores,
lascas "utilizadas tal cual o con algunos retoques" y núcleos, todos
sobre rocas de cuarzo o cuarcita; y Agreste los restos datados con
fechas posteriores.
Cuenca del Valsequillo
• La Cuenca del Valsequillo o Cuenca Valsequillo, es una
localidad del estado mexicano de Puebla. Recientemente, en
abril de 2006, un equipo de arqueólogos de la universidad
británica Liverpool John Moores University, dirigidos por
Silvia González, han encontrado evidencias irrefutables de
huellas humanas fosilizadas en la zona, que tienen una
antigüedad de 40.000 años.
• Si bien las hipótesis de la invasión asiática, también llamada
Teoría del poblamiento tardío o Clovis establecen una
antigüedad de unos 11.500 años; los hallazgos de González
y colaboradores, parecen apuntalar la concepción de que el
modelo Clovis no puede aceptarse más como primera
evidencia del poblamiento de América.
Tlapacoya (MÉXICO)
• Tlapacoya es un sitio arqueológico localizado en el sureste de la cuenca
del valle de México. Se localiza al pie del cerro Tlapacoya, en la ribera de lo
que fue el lago de Chalco. El sitio es conocido por las figurillas estilo
Tlapacoya, sofisticadas piezas de alfarería creadas entre los años 1500 y
300 a.C, y son una muestra muy representativa del arte mesoamericano
del período Preclásico. Muchos expertos suponen que Tlapacoya estuvo
bajo la influencia de los olmecas, o que por lo menos mantuvo lazos de
orden comercial con ellos, debido a la gran cantidad de objetos de ese
estilo encontrados en las excavaciones del sitio.
• Además de las figurillas de barro del preclásico, en Tlapacoya han sido
encontrados restos de seres humanos con una antigüedad de hasta 25 mil
años. Los más controvertidos hallazgos de Tlapacoya son ciertos artefactos
datados por los arqueólogos en una antigüedad de 25.000 años AP. La
evidencia encontrada en Tlapacoya pone en duda la veracidad de ciertas
teorías sobre el poblamiento de América, relacionadas con la cultura
Clovis
Paccaicasa -PERÚ
• Paccaicasa es el nivel más inferior en la ocupación humana encontrado en Piquimachay ("cueva de
la pulga") estudiado a fines de los 60's por el arqueólogo norteamericano Richard MacNeish de la
Universidad de Calgary. Su importancia radica en que es la evidencia de la ocupación humana mas
antigua en Sudamérica. La antigüedad de los restos líticos hallados en esta cueva ha sido objeto de
polémica. MacNeish encontró evidencia que la presencia humana retrocedía hasta el 22000 a.C.
utilizando datación con Carbono. Encontró en este nivel huesos de animales de megafauna
(Pleistoceno tardío) y artefactos líticos toscos. Los hombres de Pacaicasa habrían sido los
iniciadores de la Cultura Andina. Vestigios materiales de estos primitivos y pequeños grupos de
recolectores–cazadores que habitaron la cueva de Pikimachay (Cueva de la Pulga) serían los más
antiguos del territorio andino.
• Ubicación geográfica de Paccaicasa
• El complejo se encuentra ubicado en el distrito de Pacaycasa, a 12 kilómetros al norte de la capital,
de la Región Ayacucho. El clima en la zona de la cueva es templado y seco con una temperatura
promedio de 17.5 C. Aunque el clima es mayormente seco, la época de lluvias es de Noviembre a
Marzo.
• Los restos en la cueva de Pikimachay, localizada a una altitud de 2.740 msnm, es la huella
arqueológica más importante hallada. Tiene como antigüedad, probablemente unos 17.500 años
adC y se desarrolló en la región sierra quechua.
Fauna andina contemporánea de
Paccaicasa
• Algunos de los grandes ejemplares de la fauna andina
contemporánea al hombre de Paccaicasa fueron:
• Megaterio
• Mastodonte
• Paleolama
• Tigre dientes de sable
• Gliptodonte
• Además abundaban animales menores, con por ejemplo, el
cérvido el puma y el caballo americano. La cadena biológica
silvestre se completaba con animales menores como la
rata, el ratón, el conejo, el cuy, la vizcacha, el zorrino, el
pato, etc.
Otros pobladores de Pikimachay
• Además del hombre de Pacaicasa, en la cueva de
Pikimachay, en efecto, han dejado testimonio
sucesivo y superpuesto otros grupos
• Hombre de Ayacucho (16000-12000 a. C.);
• Hombre de Huanta (11000 – 8000 a. C.);
• Hombres de Puente y Jaywa (8000 – 6 000 a. C.);
• Hombre de Piki (6000 –4000 a. C.);
• Hombres de Chihua y Cachi (4000 – 2000 a. C.).
Cavernas de Tulum
• "Las cavernas de Tulum" o "Las Cuevas
inundadas de Tulum" albergan a cuatro
miembros de la llamada tribu tulumnesi, estos
sitios se encuentran en los complejos de
cuencas subterráneas ó criptorréicas en la
zona del municipio de Tulum, en los
alrededores de la ciudad y de la zona
arqueológica del mismo nombre, en el estado
de Quintana Roo, en la costa oriental de la
península de Yucatán
YUCATAN ( Edad de los esqueletos)
• El esqueleto más antiguo, fechado por radiocarbono 14, fue encontrado
en la cueva de Naharon, con una antigüedad detectada de 14.500 años
adP a 368 metros de la entrada y 22,6 m de profundidad; correspondía a
una mujer, de 1,41 m de estatura. Al momento de su muerte pudo haber
tenido entre 20 y 30 años de edad y pesado 53 kg .
• El segundo esqueleto se encontro a 178 m de la entrada más cercana, era
mujer y el descubridor le llamó Ekab, fue una mujer de entre 40 y 50 años
de edad y es hasta hoy el sitio con la mayor profundidad registrada con 28
m .
• El tercer esqueleto se descubrió a 300 m, de la entrada a una profundidad
de 10 m, fue un hombre de entre 25 a 30 años de edad.
• El cuarto esqueleto se encontró a 300 m de la entrada actual mas cercana
a una profundidad de 8 m, fue muy probablemente una mujer, esta
evidencia es todavia sujeta a estudio y mas información se generará en un
futuro muy cercano
TULUM-YUCATAN
• Relevancia antropológica
• Estos descubrimientos subacuáticos componen la
colección de osamentas más completa y de mejor
estado de conservación de la Prehistoria de
América, corresponden a la época del Pleistoceno
y aportan una información de gran valor para
definir la época de la llegada del hombre a
América, la cual ha sido discutida mediante la
teoría del poblamiento tardío y mediante la más
reciente teoría del poblamiento temprano.
Relevancia antropológica
• Estos descubrimientos subacuáticos componen la colección de osamentas
más completa y de mejor estado de conservación de la Prehistoria de
América, corresponden a la época del Pleistoceno y aportan una
información de gran valor para definir la época de la llegada del hombre a
América, la cual ha sido discutida mediante la teoría del poblamiento
tardío y mediante la más reciente teoría del poblamiento temprano.
• Las posibles trayectorias de migración del ser humano al continente
americano, que actualmente se debaten son:
• La más conocida y aceptada partiendo de Siberia y cruzando por el Puente
de Beringia
• La de grupos polinesios partiendo de las islas de Oceanía y cruzando el
Océano Pacífico
• La de grupos solutrenses partiendo de lo que hoy serían los territorios de
Francia, España y cruzando por Groenlandia
• (Todas ellas estimadas en la última glaciación)
PREHISTORIA DE AMÉRICA
• Hipótesis
• Línea del tiempo de la Prehistoria de América (Gordon Willy
- Philip Phillips)
• Línea superior "correspondencia al Viejo Mundo"
• Línea inferior "desarrollo de civilización en América''
• Al terminar los correspondientes estudios de antropología
física de las osamentas, el director del proyecto "Estudio de
los grupos humanos precerámicos de la costa oriental de
Quintana Roo" Arturo González y el doctor Alejandro
Terrazas de la UNAM han afirmado que hasta el
momento(2008) se concluye que los restos humanos no
guardan filiación con grupos mayas y si con grupos de la
India al sur del Continente Asiático
PARA EFECTO DEL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LAS CIVILIZACIONES EN EL CONTINENTE
AMERICANO, SE HA CREADO EL CONCEPTO CRONOLÓGICO DE "PREHISTORIA DE
AMÉRICA" EL CUAL SE HA DIVIDIDO EN 5 PERIODOS A PARTIR DE LA PRESENCIA DEL SER
HUMANO EN EL CONTINENTE. LOS TRES PRIMEROS PALEOINDIO, ARCAICO Y FORMATIVO
CORRESPONDEN PROPIAMENTE A LA PREHISTORIA, Y LOS DOS ÚLTIMOS CLÁSICO Y
POSCLÁSICO CORRESPONDEN AL DESARROLLO DE LAS CIVILIZACIONES AMERICANAS,
CUANDO YA SE HA GENERALIZADO EL USO DE LA "ESCRITURA" Y COMIENZAN A
REALIZARSE LOS REGISTROS CRONOLÓGICOS E HISTÓRICOS DE LOS ACONTECIMIENTOS,
EN ESTELAS Y CÓDICES.
PALEOINDIO
De tal forma que la antigüedad de las osamentas, nos ubica en el periodo "Paleoindio"
del desarrollo de las civilización en América. La razón de la ubicación de estos restos
humanos dentro de cavernas hoy en día inundadas por agua, se debe a que cuando
estos seres humanos fallecieron, el nivel del mar se encontraba aproximadamente 100
m por debajo del que conocemos en nuestros días. Esto es constatable por la
presencia de estalactitas y estalagmitas en las cavernas, formaciones aparentemente
líticas que se generan por acumulación de carbonato cálcico debido a filtración de
agua a través de largos periodos de tiempo (decenas de miles de años). Por otra parte
existen estudios geológicos que sustentan que la península de Yucatán emergió en
etapas y por secciones, razón por la cual en Progreso el mar se ha alejado 100 metros
de la costa en el último siglo.4
Esta investigación forma parte del proyecto "Atlas Arqueológico para el registro,
estudio y protección de los cenotes de la Península de Yucatán", y adicionalmente ha
permitido descubrimientos de fauna fósil del Pleistoceno en el complejo denominado
"Sac Actun" de la cuenca criptorréica de la península de Yucatán.
Cueva del Guitarrero
La Cueva del Guitarrero es un sitio arqueológico situado en el Perú, en el Callejón de Huaylas,
2 km al norte del pueblo de Shupluy (provincia de Yungay, en la región Ancash) y 1 km al oeste de
Mancos, a la orilla occidental del río Santa.
En La capa más profunda de la cueva de El Guitarrero se han hallado restos de una
industria lítica de instrumentos de piedra, los primeros que el hombre andino produjo
esculpiendo lascas, donde sobresalen una punta de proyectil y un cuchillo, ambos
bifaciales.
En los estratos superiores, se encontraron otros objetos de posterior data y de mucho
valor arqueológico, tales como otros instrumentos de piedra, objetos de hueso y barro,
huacos y fósiles de frijoles, maíz y otros vegetales que el hombre andino estaba
aprendiendo a cultivar.
Antigüedad
En el Primer Encuentro Internacional de Peruanistas, que realizó la Universidad de Lima en septiembre de
1996, los arqueólogos, antropólogos, historiadores y otros científicos que participaron en ese evento cultural
estuvieron de acuerdo con la exposición del doctor Augusto Cardich, quien ratificó la antigüedad de los
restos de Lauricocha y El Guitarrero, pero puso en duda la de Paccaicasa. Sobre la Cueva del Guitarrero, dijo:
“Es una verdad científica que se trata de los restos más antiguos del poblamiento andino”.
Según él, los instrumentos líticos encontrados en esta primera instalación humana en el actual territorio
peruano, deben datarse en el año 12.560 a. e. c., en la mitad del milenio 13.
La crisis del Consenso Clovis
A partir de las últimas décadas del siglo XX las teorías combinadas que
constituyen el Consenso Clovis o teoría del poblamiento tardío (antigüedad,
lugar de ingreso, rutas migratorias, etc.), comenzaron a entrar en crisis. En
primer lugar se ha cuestionado la antigüedad de la llegada del hombre a
América. El Consenso de Clovis sostiene que la misma no pudo ser mayor de
14.000 años adP y que la primera cultura americana fue precisamente la de
Clovis. La razón de esta posición estricta es que, sin lugar a dudas, antes de
esa fecha, Canadá estaba cubierta de hielo debido al período glacial, y era
imposible toda circulación desde el Puente de Beringia hacia el sur.
Sin embargo, cada vez existe más
evidencia incontrastable de presencia
humana en América anterior a 14.000
años adP.
Datos sobre Monte Verde
En 1997 visitó Monte Verde una delegación de los más importantes
investigadores del mundo, entre los que se encontraba Calbot Vance Haynes,
el más importante defensor de la teoría del poblamiento tardío. La delegación
concluyó, aunque con algunas reticencias, que Monte Verde I es real. Por su
antigüedad cercana al "año tope" del Consenso Clovis, su ubicación en el otro
extremo del continente, y la ausencia de similitudes con la Cultura Clovis, el
reconocimiento generalizado de Monte Verde significó el fin del Consenso
Clovis.
Simultáneamente se han producido otros hallazgos arqueológicos, genéticos,
linguísticos y geológicos que han abierto múltiples teorías y complejas
combinaciones sobre el verdadero origen, momento de llegada y rutas
seguidas para el poblamiento de América.
TEORIA DEL POBLAMIENTO TARDIO
• Los descubrimientos de Monte Verde (Chile, Puerto Montt) y otros
yacimientos antropológicos de América como Piedra Museo
(Argentina, Santa Cruz), Pedra Furada (Brasil), Topper (EEUU,
California), Meadowcroft Rockshelter (EEUU, Pennsylvania), han
replanteado completamente la teoría prodominante sobre el
poblamiento de América (teoría del poblamiento temprano)
fundada sobre la Cultura Clovis, que sostiene que el hombre ingresó
al continente americano hace aproximada de 13.500 años, y han
dado fundamento a una nueva teoría del poblamiento tardío de
América, que ubica la fecha de ingreso entre 25.000 y 50.000 años
adP, al mismo tiempo que modifica las teorías sobre las rutas de
entrada y difusión por el continente.
• Hasta los recientes hallazgos que cuestionan la teoría del
poblamiento tardío (Clovis), era inusual que los arqueólogos
cavaran más hondo en búsqueda de señales humanas.
Las investigaciones genéticas
• Desde la década de 1980 la investigación genética
del investigador Goicoche Mendez ha ido
ocupando un papel cada vez más destacado en
las ciencias sociales y en particular en las
investigaciones sobre población y ascendencias,
disciplina que lleva el nombre de arqueología o
antropología genética. Los genetistas utilizan el
ADN mitocondrial (mtADN) para seguir el linaje
femenino y el cromosoma Y para seguir el linaje
masculino.
Migración humana y genética (fechado en miles de años antes del
presente), según las teorías de Douglas Wallace.
LA GENÉTICA HACE CAMBIAR
• En 1981 se estableció el mapa del ADN mitocondrial y en 1990 Douglas C. Wallace
determinó que el 96,9% de los indígenas de América estaban agrupados en cuatro
haplogrupos mitocondriales (A, B, C, y D), lo que significa una notable
homogeneidad genética.[
• En 1994 James Neel y Douglas C. Wallace establecieron un método para calcular la
velocidad con que cambia el ADN mitocondrial. Ese método permitió fechar el
origen del Homo sapiens, la famosa Eva mitocondrial, entre 100.000 y 200.000
años adP[ y la salida de África entre 75.000 y 85.000 años atrás. Aplicando este
método, Neel y Wallace estimaron en 1994 que el primer grupo humano en
ingresar a América lo hizo entre 22.414 y 29.545 años
• Los trabajos de Douglas Wallace cuestionaron el origen asiático de los primeros
americanos o Paleoamericanos extensivamente de nuevo. Wallace ha sostenido
que la población de América, la más antigua de 60 000 años; que estas
migraciones vinieron de Asia pero también de Europa (europoide del tipo
caucásico); y que un australoide del origen (melanesiense o africano) era
nombrado en los esqueletos descubiertos en varios sitios prehistóricos de América
del Sur (Brasil) y Power estaciona (México).
SIGUEN LAS CONTROVERSIAS
• En 1997 los brasileños Sandro L. Bonatto y Francisco M. Bolzano aplicaron el
método sobre el haplogrupo A, casi completamente ausente de Siberia, y
obtuvieron resultados que van de 33.000 a 43.000 años adP Estos científicos
sostienen que durante miles de años se estableció una gran población en el
Puente de Beringia donde se diferenciaron genéticamente, y que es de esa
población de la que provienen los primeros migrantes hacia América.
• El genetista argentino Néstor Oscar Bianchi analizó la herencia materna en
comunidades indígenas sudamericanas y concluyó que cerca del 90% de los
amerindios actuales derivan de un único linaje paterno fundador que colonizó
América desde Asia a través de Beringia hace unos 22.000 años
• Más recientemente el genetista estadounidense Andrew Merriwether
(Binghamton University), quien perteneciera al equipo de Wallace, sostuvo que la
evidencia genética sugiere que América fue poblada mediante una sola población
proveniente de Mongolia (y no de Siberia como sostenía Aleš Hrdlička). La razón
de esto es que en Siberia el haplogrupo A casi no se encuentra presente, mientras
que en Mongolia se encuentran los cuatro haplogrupos indioamericanos (A, B, C y
D).[
La antigüedad
• La antigüedad del hombre en América está sometida a gran controversia científica. La fecha más
tardía es la que sostienen los defensores de la teoría del poblamiento tardío y está relacionada con
la Cultura Clovis, que ha establecido sin dudas una presencia humana hace 13.500 a. C. Los
defensores de esta teoría sostienen que la fecha de ingreso al continente no pudo ser mayor de
14.000 años a.C. porque recién en ese momento se abrió el corredor libre siguiendo el río Makenzie
a través del actual territorio canadiense. A partir de ese piso diversas investigaciones científicas han
propuesto fechas muy diferentes:
• 22.000 años (Ayacucho, Piquimachay, Flea Cave, Jayhuamachay, Pepper Cave; Perú)
• 22.000 años (Neel-Wallace, 1994)
• 33.000 años (Monte Verde II-Chile; Bonatto-Bolzano, 1997)
• 40.000 años (Cuenca del Valsequillo, México)
• 48.000 años (Montalvania, Brasil -Shigueo Watanabe)
• 50.000 años (Topper-EEUU)
• 60.000 años (Cave-EEUU)
• 60.000 años (Pedra Furada-Brasil).
• La fecha más antigua hasta el momento ha sido publicada por los científicos
brasileños Maria da Conceição de M. C. Beltrão, Jacques Abulafia Danon y
Francisco Antônio de Moraes Accioli Doria, que sostienen haber datado
herramientas con 295.000 a 204.000 años de antigüedad, lo que indicaría
presencia humana anterior al homo sapiens.[
¿América del Sur primero?
• Uno de los elementos que ha llamado la atención de algunos
investigadores es la reiteración de sitios de gran antigüedad en
Sudamérica y la escasa cantidad de los mismos en Norteamérica. El dato
es llamativo, entre otras cosas, porque Estados Unidos y Canadá han
dedicado grandes recursos a investigar los sitios arqueológicos, a
diferencia de lo que sucede en el sur. No es probable que los sitios más
antiguos del norte hayan quedado sin descubrir. El dato es llamativo
porque, si América fue poblada desde Siberia, los sitios más antiguos
debieran hallarse en el norte.[22]
• Adicionalmente, algunos estudios han detectado entre los paleoindios
suramericanos y norteamericanos diferencias de consideración en genes y
fenotipos: aquellos con rasgos más australoides, estos con rasgos más
mongoloides. Estos elementos han causado una creciente adhesión de
algunos investigadores a la hipótesis de un poblamiento autónomo de
América del Sur, no proveniente de Norteamérica. Esta hipótesis se
relaciona estrechamente con la teoría del ingreso por la Antártida desde
Australia.[22]
Otras rutas posibles propuestas
• Península de Kamchatka (Siberia), islas Aleutianas (océano Pacífico), Península de Alaska (Alaska).
Procedencia asiática. Habrían utilizado embarcaciones muy primitivas para el transporte y viaje.
• Oceanía-Antártida-América del Sur. También habrían utilizado balsas. El antropólogo portugués A. Méndez
Correia, quien sostuvo esta hipótesis en 1928, descartó otras rutas de migración.
• Melanesia-Polinesia-América. También habrían utilizado balsas primitivas. El antropólogo francés Paul
Rivet, quien planteó esta teoría en 1943, dijo que el hombre americano es de origen multirracial, por lo
que no negaba otra ruta de inmigración. Esto fue contrario a los planteamientos de Aleš Hrdlička y
Méndez Correia, quienes sostenían que la procedencia era de una sola raza.
• Europa-Océano Atlántico-América. Remy Cottevieille-Giraudet documentó entre 1928 y 1931 la hipótesis
del origen europeo (Cro-Magnon) de los "pielrojas" (Algonquinos). Emerson Greenman en 1963 planteó la
ruta hipotética de la migración europea a América durante el paleolítico superior y el origen europeo de
los beotucos de Terranova. Bruce Bradley y Dennis Stanford replantearon en 1999 la existencia de esa
migración basados en las similitudes entre la industria lítica solutrense, y la Cultura Clovis, refrendados en
las investigaciones de ADN mitocondrial realizadas Michael Brown. La teoría, conocida como la Solución
solutrense, supone que antiguos habitantes de Europa Occidental navegaron por el Atlántico de la era
glacial, desplazándose entre los hielos flotantes, de manera parecida a la de los esquimales, hasta alcanzar
la costa occidental de América del Norte.
• En 1950, el español Salvador Canals Frau propuso la hipótesis de cuatro grandes corrientes pobladoras: a
pie por Beringia, navegando en canoas por las Islas Aleutianas, navegando a través del Océano Pacífico
para desembarcar en Mesoamérica y navegando a través del Océano Pacífico para desembarcar en
Sudamérica.
El encuentro de dos mundos
• Pasan 10 a 15 generaciones y los hombres primitivos se
asientan en territorio americano. Fueron estimulados
por los abundantes recursos que iban encontrando
cuanto más tierras conocían y, cuando el peregrinaje
iba avanzando cada vez más al sur, hallaban mejores
condiciones climáticas y mayores facilidades para la
caza. Por otra parte, las condiciones en el "puente de
Beringia" habían cambiado. Se había hecho más
pantanoso, por lo que su aventura fue un viaje sin
retorno. Fue una épica acción de descubrimiento y
conquista. Sin darse cuenta, fueron los primeros seres
humanos en pisar suelo del Nuevo Mundo.
Tiempo que duró el poblamiento
• Al sur de Chile se han encontrado restos
fósiles de recolección y caza, de hace 7.000
años. Si se considera que el poblamiento de
América empezó hace 36.000 años y que su
huella más antigua en el extremo sur del
continente data de hace 7.000 años, se
deduce que el poblamiento de América duró
29.000 años.
Ruta y cronología del primitivo
poblamiento
• Muchas bandas siguieron la ruta norte-sur, por el lado occidental del continente, por las vertientes
de las cordilleras y los valles intramontanos. Se han encontrado huellas humanas de avances en:
• Topper (Carolina del Sur, Estados Unidos). Restos humanos fechados hacia el año 50.000 adP.
• Pedra Furada (Piauí, Brasil). Restos humanos fechados hacia el año 50.000 adP.
• La Toca (Brasil). Restos humanos fechados hacia el año 45.000 adP.
• American Falls (Estados Unidos). Restos fechados hacia el año 43.000 antes del presente.
• Cuenca del Valsequillo (México). Huellas humanas fechadas hacia el año 40.000 antes del presente.
• Lewisville (Texas, Estados Unidos), con fechas de 37.000 años antes del presente.
• Monte Verde II (Puerto Montt, Chile). Restos de 33.000 años.
• El Cedral (SLP, México). Restos humanos y artefactos líticos con una antigüedad de 31 000 años.
• Tlapacoya (Méx, México). Navaja de obsidiana de hace 21.000 años.
• Paccaicasa (Ayacucho, Perú). Puntas de proyectil, raspadores, cuchillos; de 17.000 años,
aproximadamente. El antropólogo Mc Neish opina que estos inmigrantes llegaron a los Andes
peruanos hace 22.000 años.
EDADES
• Cavernas de Tulum (Tulum), México). Cuatro esqueletos humanos, 14.500, 12.000 y 10.000 años.
• El Muaco y El Jobo (Venezuela). Industria lítica muy tosca, de 14.000 y 12.000 años.
• El Guitarrero (Ancash, Perú). Industria lítica de lascas, una punta de proyectil y un cuchillo; ambas
bifaciales, de hace 13.000 años.
• Piedra Museo (Santa Cruz, Argentina). Restos de 13.000 años.
• Mujer del Peñón (Peñón de los Baños, México). Restos de 13.000 años.
• Monte Verde I (Puerto Montt, Chile). Restos de 12.500 años.
• El Abra (Zipaquirá, Colombia). Instrumentos líticos, asociados con huesos de animales y fragmentos
de carbon vegetal de 12.400 años.
• Chivateros (Lima, Perú). Industria lítica para labores de recolección, de hace 12.000 años.
• Los Toldos (Santa Cruz, Argentina). Restos de caza y recolección de hace 12.000 años.
• ClovisRestos de caza y recolección de hace 11.500 años.
• EN BOLIVIA. HOMBRE DE SACABA ,HOMBRE DE JAHIUAYCO y EL HOMBRE DE LA CIÉNEGA
ASOCIADOS CON LA MEGA FAUNA ESPECIALMENTE CON GLYPTODONTES, CA. 12.000 O MENOS.
SE HABLA TAMBIÈN DE OTROS ESQUELETO SEN TARIJA Y LA MUJER DE ÑUAPUA CON MENOS
EDAD.
• Me contaron que en Yapacanì se encontró una costilla de hombre, sería la de Adán ?
SIGUEN LAS FECHAS
• Pedra Furada (Piauí, Brasil). Pinturas rupestres fechadas hacia el año
11.000 adP.
• Paiján (La Libertad, Perú). Esqueletos humanos de hace 11.000 años.
• Las Vegas. Península de Santa Elena. Ecuador. Cementerio con 200
enterramientos diferentes fechados en el 10.000 a.C. y vestigios del cultivo
del zapallo en el 7.000 a.C.
• Lauricocha (Huánuco, Perú). Industria lítica, fósiles de animales, plantas y
esqueletos humanos y pinturas rupestres de hace 10.000 años.
• Toquepala (Tacna, Perú). Pinturas rupestres de hace 9.000 años.
• Lagoa Santa (Brasil). Restos fósiles de hace 8.000 años.
• Cueva de las Manos (Santa Cruz, Argentina). Pinturas rupestres de hace
7.730 años.
• Cueva Fell (Tierra del Fuego, Chile). Restos de hace 7.000 años.
• Intihuasi (Argentina). Restos pre cerámicos de hace 6.000 años.
CARACTERISTICAS LINGÜÍSTICAS DEL
ORIENTE BOLIVIANO
• El Instituto Lingüístico Boliviano de Verano ILV. Clasifica 32 lenguas dentro de 11 familias que comprende
El ILV fue fundado por W.C. Mitchel en 1934 con la tarea específica de estudiar las lenguas indígenas como
paso previo para la traducción de la Biblia.:
• Arawak, con los Baures, Ignaciano, Trinitario
• Chapacuras, con los itenez
• Mataco Maca con los Matacos
• Mosetenen con los Tsimane
• Pano con los Chacobo, Pacuahuara, Yaminihua
• Tacanas con los Araona. Cavineña, Ese Ejja, Chama Reyesano, Tacana.
• Tupi Guarani con los Guarani, Guarayo, Pauserna, Siriono, tapiete, Yuqui, Siriono.
• Yuracarean con los Yuracare
• Zamuco con Ayoreo,
• varios grupos no clasificados como los, Cayubaba, Chiquitano, Itonamas, Leco y Movima.
• El ILV fue fundado por W.C. Mitchel en 1934 con la tarea específica de estudiar las lenguas indígenas como
paso previo para la traducción de la Biblia.
• En los andes tenemos :
• Quechuas ,Kallawallas
• Aymaras
• Urus- Chipàya y Uru Murato
APROXIMACIÓN DEMOGRAFICA
• En Santa Cruz, respecto al número de idiomas
que se hablan el predominante es el
monolingüe español 74%, otros 22.1%
monolingüe nativo, 3.4% monolingüe
extranjero
Departamento Santa Cruz
• El departamento de Santa Cruz concentra en su espacio territorial grupos
indígenas de las tierras bajas agrupadas en tres grupos lingüísticos.
•
• Chiquitano; bésiro Hablantes, en las provincias Ñuflo de Chávez, Velasco,
Chiquitos, Angel Sandóval, y Germán Busch.
• Tupi – Guarani: a.- Guarayu b.- Mbya (siriono), ambos hablan lengua
guaraya y se encuentran en la provinvia Guarayos c.- Isoceño – Guarani
• d.- Ava, Guarani ambos guaraní – hablantes y ubicados en la provincia
cordillera. E.- Guarasug Wae (paucerna) ambos guaraní – hablantes, con
escasa población y ubicados en la provincia Velasco.
• Estos dos grupos lingüísticos son los de mayor población y
demográficamente más extensos.
• Ayoreos: Forman parte de la familia étnica y lingüística Zamuco ubicados
en las provincias Ñuflo de Cháves, Chiquitos y Ángel Sandóval.
Otros grupos menores
• También se tienen los dos siguientes grupos étnicos.
• Mojeños; pertenecientes al tronco lingüístico Arawak,
ubicado en las provincias Ichilo y Guarayo.
• Yuracare: con la Familia lingüística, no relacionada con
ninguna otra del oriente, posiblemente emparentada
con los del Beni, ubicadas en la provincia Ichilo,
además se tiene conocimiento de la presencia de
grupos Yuqui provenientes del margen izquierdo del
Rio Ichilo en la provincia Carrasco del Departamento de
Cochabamba, quizás de origen tupi guaraní.
• En la actual provincia de Chiquitos habitaban dos
étnias: los chiquitanos y diferentes grupos de ayoreos,
en épocas pasadas, la zona en cuestión, fue habitada
por diversas tribus o familias como los Chiquitanos,
Chacapuras, Arawacks, Otukeas y los Manisicas
(Sandoval, 2003). Otros autores hablan de más de diez
tribus en los alrededores de estas zonas. Según Tonelli
(2004), el dialecto Manasí era hablado en Concepción,
y el Penoquí o Peñoquí en San José de Chiquitos. Es
muy difícil hablar de la cantidad de tribus o idiomas, ya
que se chiquitanizaron las lenguas, haciendo
dificultosa, actualmente, la diferenciación lingüística o
tribal.
Chiquitanización
• La “chiquitanización” de los diferentes grupos nativos,
convergen en una sola lengua Chiquita, ahora bien , según
Tomichá(2000), a estos también se los conocía por
trabasicosis o tobasicosis, tapuymiri, choropa, y m’oñeyca.
Varios documentos del siglo XVI, convergen en llamar
tobasicosis o trabasicosis a los pueblos chiquitanos. Sin
embargo, puntualiza Tomichá, que los Xarayes, los llaman a
los chiquitos, con el apelativo de tapuymiri, que eran grupos
que tenían “yerbas” que matan. Siguiendo a Tomichá, existe
un tercer nombre para esta étnia, M’oñeyca que quiere decir
los hombres. La conclusión que se llega es que existieron
numerosas etnias o grupos humano con características muy
similares, y como no tenían una agrupación social o cultural el
denominativo genérico fue el de Chiquitos.
Relaciones
• Estas naciones indianas como los Aztecas,
Mayas, Incas, tenían bastante relación unas
con otras, desde el Caribe hasta la Patagonia,
en un estudio etnohistórico y antropológico
presentado en Alemania en 1956, muestran
las siguientes naciones indianas en el
continente sudamericano, entre ellos los Tupi,
el Arawak, los Guaycurues, los Panos, Tukano,
Araucanes y Patagones, y muchas otras
lenguas,Chiquitos, Zamucos, etc
Pisando hormigas
• El análisis descriptivo que plantea Isabelle Combés en el relato “Pisando
Hormigas”, tomando como reflexión a Metraux, Paul Groussac y Enrique Finot, nos
sirve para identificar las naciones, generaciones y a las parcialidades indígenas
nombradas en las fuentes históricas. Para el caso de los ayoreos, estos pueden ser:
“Morotocos en el siglo XVI, morotocos de nuevo en el siglo XVIII y siempre
morotocos en el siglo XIX, hasta los moros del siglo XX, que no son sino los
actuales indígenas ayoreos del Chaco boreal; Chomoco y chimisicoco quinientistas,
zamucos de los escritos jesuitas, chamacocos o zamucos del siglo XIX: son los ishir
de hoy, parientes lingüísticos de los ayoreos en el mismo Chaco boreal. A primera
vista, nada más simple: con variantes más o menos identificables, un mismo
nombre recorre los siglos para nombrar a una misma etnia.(…) pues “zamuco” fue
un nombre ajeno impuesto a los ishir, y lo mismo se puede decir de “moro” o
“morotoco”. Una vez quitada esta irritante espina, el panorama queda claro…hasta
que, al hojear la literatura antropológica, se aprende que los zamucos de ayer eran
en realidad los ayoreos de hoy – y no los ishir, quienes sin embargo sí eran los
“chamacocos” o “Zamucocos”; hasta que, al recorer las fuentes históricas, el lector
se ve aplastado por una avalancha de zatienos, cucutades, ugaroños y
caypotorades, luego de guarañocas, potoreras y demás tsirakuas, todos “zamucos”
y todos también – nos aclaran los investigadores – candidatos al título de
antepasados de los actuales ayoreos… o tal vez de los ishir”. (Combés 2009:9)
y siguen los nombres
• Debemos tener en cuenta que la selva era enorme y tupida, las distancias a
menudo se hacían cada vez más largas, antes del contacto era otro
mundo, una vida pegada a la naturaleza y a la convivencia en lucha por la
sobrevivencia, los chiquitanos no formaban un único pueblo o nación, si no
eran unos 50 diferentes grupos o naciones con su propio idioma y cultura.
• Para interpretar los hallazgos arqueológicos, estos estudios nos
posicionarán mejor para sacar conclusiones y una descripción detallada de
estos pueblos que entre ellos de alguna manera guardan cierta relación y
hoy en día en la Provincia Chiquitos solo quedan los Chiquitanos y los
Ayoreos, que desde tiempos precolombinos pueden haber tenido como
ancestros a estas otras naciones muchas de ellas ya aculturizadas o
mimetizadas a través de la cultura o el idioma: Surukusis, Sakokiés,
Tarapecosis, Sokorinos, Trianikosis, Orejones, Gorgotoquis, Aramkosís,
Payconos, Kibaracoas, Penokis, Tovasiokosis, Purakis, Manasicas, Taos,
Puyzocas, Zamucos, Tapacuras, Paunacas, Unapes, Manaicas, Sibakas,
Quiriquicas, Tauykias, Norotocos, kurrakates, Kikmes, Pranies, Tanipuicas,
Suberescas, Chanes, Paiconecas.
chiquitos
• El nombre “chiquitos” es una frase que a cualquier persona o investigador
llama la atención por el simple hecho que suena como a cuento o
personas de poca estatura, siendo estas ideas muy imaginativas pero
herradas a la vez, ya que la historia de estas personas que conformaron
una nación indiana, llego a tan alto nivel por lo que significa su cultura y
sobre todo su humildad y sencillez.
• Con el pasar de los años y realizando investigaciones respectivas de parte
de los exploradores y conquistadores españoles, estos fueron
descubriendo que no solo fueron llamados como tales, sino que
encontraron otros nombres con los que eran llamados e identificados,
entre ellos: “trabasicosis o tobasicosis, tapuymirí, choropa y m´oñeyca”
(Tomichá, 2002:224), y que existe otras pruebas donde certifican que los
chiquitos eran conocidos con otro nombre, tal es el caso del padre
Samaniego (uno de los primeros padres jesuitas que llegó a Santa Cruz de
la Sierra) que en sus escritos dice que los “chiquitos eran llamados como
tales por los españoles, y Tupuymirí por los chiriguano” (Tomichá 2002:
225).
• Estos grupos que denominados por los conquistadores “chiquitos” y
por los jesuitas como “chiquitanos”, estaban conformados por una
diversidad de otras etnias o reductos de naciones vecinas, que se
podían diferenciar por su cultura y su lengua. Entre los grupos más
importantes del Oriente boliviano eran los chiquito-hablantes,
además de estos, habían grupos que pertenecían a la familias
lingüísticas: “arawak, chapacura, otuque y guaraní” (Riester
1966:173). Además existen otros autores que sostienen lo mismo,
como es el caso de Julián Knogler el cual dice que: “existen
múltiples “lenguas” y que son desiguales de los chiquitos”. (Knogler,
1970:309)
• Por otro lado Hervas y Panduro, al final del siglo XVII, lograron
distinguir dentro de la diversidad de las lenguas a grupos
lingüísticos y adscribirlos a los cuatro dialectos del chiquito, “es
decir el tau, piñoco, manaci y penoqui” (Hervas y Panduro1800:
158-160, en Metraux 1942:115 en Freyer 2000:28)
Abundancia y disparidad
• Estos grupos que denominados por los conquistadores “chiquitos” y
por los jesuitas como “chiquitanos”, estaban conformados por una
diversidad de otras etnias o reductos de naciones vecinas, que se
podían diferenciar por su cultura y su lengua. Entre los grupos más
importantes del Oriente boliviano eran los chiquito-hablantes,
además de estos, habían grupos que pertenecían a la familias
lingüísticas: “arawak, chapacura, otuque y guaraní” (Riester
1966:173). Además existen otros autores que sostienen lo mismo,
como es el caso de Julián Knogler el cual dice que: “existen
múltiples “lenguas” y que son desiguales de los chiquitos”. (Knogler,
1970:309)
• Por otro lado Hervas y Panduro, al final del siglo XVII, lograron
distinguir dentro de la diversidad de las lenguas a grupos
lingüísticos y adscribirlos a los cuatro dialectos del chiquito, “es
decir el tau, piñoco, manaci y penoqui” (Hervas y Panduro1800:
158-160, en Metraux 1942:115 en Freyer 2000:28)
TAO
• El dialecto Tao era hablado en las misiones de Chiquitos según los datos y fuentes de investigadores
que han seguido su huella:
• a) Según el padre Lorenzo Hervás, señala que el dialecto “Tao era el más universal en las
reducciones chiquitas, el cual se hablaba en ocho de las diez existentes y siendo catorce las etnias
tao”, de los cuales, los que se encontraban en las reducciones desde 1691- 1709 fueron:“taus,
boros, tabicas, tanipicas, suberecas, xamarus, basorocas, purasis, quiviquicas, pequicas, boocas,
tubasis, aruporés y los piococas”. (Hervás, 1784: 30 en Tomichá, 2002: 243-244), tales
correspondían a las misiones de Santa Ana, San Rafael, San Miguel, San Ignacio, San Juan, Santiago,
Santo Corazón y Concepción, .
• b) Las etnias del dialecto “Piñoco”, este era hablado a fines del periodo jesuita en las reducciones
de San Xavier y San José, el número de etnias que hablaban son ocho: “peñocas, piococas, guapas,
quitaxicas, poxisocas, motaquicas, zemuquicas y taumocas” (Hervás 1784: 30; en Tomichá 2002:
248). Tales como en San Javier, San José de Chiquitos y San José de Buena Vista (Moxos).
• c) Las etnias del dialecto “Penoquí”, era hablado por la nación de los penoquí, grupo étnico
numeroso que le hizo frente a la invasión europea. Convertidos al cristianismo, estos fueron uno de
los grupos fundadores de las reducciones de San Xavier, San Rafael y San José (Burgés 1703: 14 en
Tomichá 2002: 249). “En 1745 existían 311 nativos en San José” (Hervás, 1784: 30 en Tomichá 2002:
249). En la única misión que se hablo fue en San José de Chiquitos.
• d) Las etnias del dialecto “Manasí” que se hablaba en Concepción por las cinco naciones existentes,
como ser “zibacas, cusicas, quimomecas, yuracares, y yiritucas”. Al final del periodo reduccional
solo los viejos del pueblo de Concepción conocían el dialecto manasí; los niños hablaban el dialecto
“tao” (Hervás 1784: 30 en Tomichá, 2002: 250).
Más ideas
• Isabelle Combès*
• Susnik y los gorgotoquis.
• Efervescencia étnica en la Chiquitania (Oriente boliviano)
• Resumen: Hablantes de un idioma desconocido pero sin embargo muy difundido
• en el siglo xvi, los numerosos gorgotoquis de la actual Chiquitania boliviana
• parecen haber desaparecido sin dejar rastro. Este artículo plantea, primero, que
• se puede reconocer a los gorgotoquis en los “penoquis” de los jesuitas del siglo
• xviii; segundo, y retomando algunas de las intuiciones de la etnóloga eslovena
• Branislava Susnik, que al contrastar las similitudes y diferencias entre su idioma
• y el de los indígenas chiquitos de los alrededores puede cuestionarse la tradicional
• clasificación étnica basada sobre el criterio lingüístico.
Breve conclusión
• Como vieron en los extensos textos, existieron
una cantidad grande de pueblos que hablaban
diferentes lenguas, para investigar más,
tenemos solo una fuente escrita, los
documentos de los españoles, pero para
ahondar más en el problema y facilitar los
orígenes que creo serán convergentes,
debemos hacer un gran trabajo genómico, así
podremos hacercarnos a la verdad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mitología azteca (+ bonus)
Mitología azteca (+ bonus)Mitología azteca (+ bonus)
Mitología azteca (+ bonus)
Ale_Palmeros
 
Triptico natan , ana ,diego y debra los mayas
Triptico natan , ana ,diego y debra los mayasTriptico natan , ana ,diego y debra los mayas
Triptico natan , ana ,diego y debra los mayasescuela11de9
 
El Big-Bang
El Big-BangEl Big-Bang
El Big-Bang
iesalmeraya
 
moluscos y sus importancia
moluscos y sus importanciamoluscos y sus importancia
moluscos y sus importancialilasanson
 
CULTURA MAYA
CULTURA  MAYACULTURA  MAYA
CULTURA MAYA
Ramón Mavisoy Vargas
 
Universo (galaxias)
Universo (galaxias)Universo (galaxias)
Universo (galaxias)
IES Floridablanca
 
Taxonomia parte 2
Taxonomia                                      parte 2Taxonomia                                      parte 2
Taxonomia parte 2
YosmanTorresMa
 
Civlizaciones
CivlizacionesCivlizaciones
Civlizacionesvanearbe
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Julio Mena
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
Rosmakoch
 
Poblamiento de amériica 4 8-12
Poblamiento de amériica 4 8-12Poblamiento de amériica 4 8-12
Poblamiento de amériica 4 8-12
crisologoq1
 
Agujeros negros
Agujeros negrosAgujeros negros
Agujeros negros
Lupita Huesca
 
la escala del tiempo en geologia
la escala del tiempo en geologiala escala del tiempo en geologia
la escala del tiempo en geologiamjcf
 
Dragon ball
Dragon ballDragon ball
Dominio eukaria protista
Dominio eukaria protistaDominio eukaria protista
Dominio eukaria protista
Delilah Martínez
 
Phylum bryozoa
Phylum bryozoaPhylum bryozoa
Phylum bryozoadreicash
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
guest5c0214
 
Poriferos o Esponjas
Poriferos o EsponjasPoriferos o Esponjas
Poriferos o Esponjas
AnthonyEnriquez15
 

La actualidad más candente (20)

Mitología azteca (+ bonus)
Mitología azteca (+ bonus)Mitología azteca (+ bonus)
Mitología azteca (+ bonus)
 
Triptico natan , ana ,diego y debra los mayas
Triptico natan , ana ,diego y debra los mayasTriptico natan , ana ,diego y debra los mayas
Triptico natan , ana ,diego y debra los mayas
 
El Big-Bang
El Big-BangEl Big-Bang
El Big-Bang
 
moluscos y sus importancia
moluscos y sus importanciamoluscos y sus importancia
moluscos y sus importancia
 
CULTURA MAYA
CULTURA  MAYACULTURA  MAYA
CULTURA MAYA
 
Universo (galaxias)
Universo (galaxias)Universo (galaxias)
Universo (galaxias)
 
Taxonomia parte 2
Taxonomia                                      parte 2Taxonomia                                      parte 2
Taxonomia parte 2
 
Civlizaciones
CivlizacionesCivlizaciones
Civlizaciones
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
 
Poblamiento de amériica 4 8-12
Poblamiento de amériica 4 8-12Poblamiento de amériica 4 8-12
Poblamiento de amériica 4 8-12
 
Teoría inflacionaria
Teoría inflacionariaTeoría inflacionaria
Teoría inflacionaria
 
Agujeros negros
Agujeros negrosAgujeros negros
Agujeros negros
 
la escala del tiempo en geologia
la escala del tiempo en geologiala escala del tiempo en geologia
la escala del tiempo en geologia
 
Dragon ball
Dragon ballDragon ball
Dragon ball
 
Los arácnidos
Los arácnidosLos arácnidos
Los arácnidos
 
Dominio eukaria protista
Dominio eukaria protistaDominio eukaria protista
Dominio eukaria protista
 
Phylum bryozoa
Phylum bryozoaPhylum bryozoa
Phylum bryozoa
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
 
Poriferos o Esponjas
Poriferos o EsponjasPoriferos o Esponjas
Poriferos o Esponjas
 

Similar a Hallazgos notables en sa

La antigüedad del hombre americano histia 2013
La antigüedad  del hombre americano histia 2013La antigüedad  del hombre americano histia 2013
La antigüedad del hombre americano histia 2013Rosa Tapia Fernandez
 
Htt102 resumen unidad2-g-7
Htt102 resumen unidad2-g-7Htt102 resumen unidad2-g-7
Htt102 resumen unidad2-g-7
GABRIEL COCA
 
El poblamieto de_america_proyecto_8_vos_ee.ss._prueba
El poblamieto de_america_proyecto_8_vos_ee.ss._pruebaEl poblamieto de_america_proyecto_8_vos_ee.ss._prueba
El poblamieto de_america_proyecto_8_vos_ee.ss._prueba
AldoLiquinchana
 
05 358834715-Proceso-de-Poblamiento-de-America.pptx
05 358834715-Proceso-de-Poblamiento-de-America.pptx05 358834715-Proceso-de-Poblamiento-de-America.pptx
05 358834715-Proceso-de-Poblamiento-de-America.pptx
estudiosfast
 
temario de Historia del Perú 1ero de sec.pptx
temario de Historia del Perú 1ero de sec.pptxtemario de Historia del Perú 1ero de sec.pptx
temario de Historia del Perú 1ero de sec.pptx
andersg2311
 
El poblamiento de américa
El poblamiento de américaEl poblamiento de américa
El poblamiento de américa
Roberto Rios
 
Ilovepdf merged (2) (1)
Ilovepdf merged (2) (1)Ilovepdf merged (2) (1)
Ilovepdf merged (2) (1)
MateoFranco8
 
Ilovepdf merged (2)
Ilovepdf merged (2)Ilovepdf merged (2)
Ilovepdf merged (2)
MateoFranco8
 
America Precolombina
America PrecolombinaAmerica Precolombina
America Precolombina
Stacy Taylor
 
El poblamiento de américa
El poblamiento de américaEl poblamiento de américa
El poblamiento de américa
Roberto Rios
 
I Teorias Del Poblamiento Americano
I Teorias Del Poblamiento AmericanoI Teorias Del Poblamiento Americano
I Teorias Del Poblamiento Americano
1patagonia
 
TeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento AmericanoTeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento Americano
1patagonia
 
Tarea prehistoria-de-américa-y-panamá-verano.
Tarea prehistoria-de-américa-y-panamá-verano.Tarea prehistoria-de-américa-y-panamá-verano.
Tarea prehistoria-de-américa-y-panamá-verano.
Rodney Beitia
 
Teorias Del Poblamiento De America
Teorias Del Poblamiento De AmericaTeorias Del Poblamiento De America
Teorias Del Poblamiento De America
ticupt2008
 
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCASCLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCASAlex Hernandez Torres
 
Poblamiento Americano
Poblamiento AmericanoPoblamiento Americano
Poblamiento Americano
Henry Zapata Palomino
 
Teorías Poblamiento Americano.PPT
Teorías Poblamiento Americano.PPTTeorías Poblamiento Americano.PPT
Teorías Poblamiento Americano.PPT
DanitzaGarca2
 

Similar a Hallazgos notables en sa (20)

La antigüedad del hombre americano histia 2013
La antigüedad  del hombre americano histia 2013La antigüedad  del hombre americano histia 2013
La antigüedad del hombre americano histia 2013
 
Htt102 resumen unidad2-g-7
Htt102 resumen unidad2-g-7Htt102 resumen unidad2-g-7
Htt102 resumen unidad2-g-7
 
El poblamieto de_america_proyecto_8_vos_ee.ss._prueba
El poblamieto de_america_proyecto_8_vos_ee.ss._pruebaEl poblamieto de_america_proyecto_8_vos_ee.ss._prueba
El poblamieto de_america_proyecto_8_vos_ee.ss._prueba
 
05 358834715-Proceso-de-Poblamiento-de-America.pptx
05 358834715-Proceso-de-Poblamiento-de-America.pptx05 358834715-Proceso-de-Poblamiento-de-America.pptx
05 358834715-Proceso-de-Poblamiento-de-America.pptx
 
temario de Historia del Perú 1ero de sec.pptx
temario de Historia del Perú 1ero de sec.pptxtemario de Historia del Perú 1ero de sec.pptx
temario de Historia del Perú 1ero de sec.pptx
 
El poblamiento de américa
El poblamiento de américaEl poblamiento de américa
El poblamiento de américa
 
Ilovepdf merged (2) (1)
Ilovepdf merged (2) (1)Ilovepdf merged (2) (1)
Ilovepdf merged (2) (1)
 
Ilovepdf merged (2)
Ilovepdf merged (2)Ilovepdf merged (2)
Ilovepdf merged (2)
 
America Precolombina
America PrecolombinaAmerica Precolombina
America Precolombina
 
El poblamiento de américa
El poblamiento de américaEl poblamiento de américa
El poblamiento de américa
 
I Teorias Del Poblamiento Americano
I Teorias Del Poblamiento AmericanoI Teorias Del Poblamiento Americano
I Teorias Del Poblamiento Americano
 
TeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento AmericanoTeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento Americano
 
Tarea prehistoria-de-américa-y-panamá-verano.
Tarea prehistoria-de-américa-y-panamá-verano.Tarea prehistoria-de-américa-y-panamá-verano.
Tarea prehistoria-de-américa-y-panamá-verano.
 
Teorias Del Poblamiento De America
Teorias Del Poblamiento De AmericaTeorias Del Poblamiento De America
Teorias Del Poblamiento De America
 
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCASCLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
 
Poblamiento Americano
Poblamiento AmericanoPoblamiento Americano
Poblamiento Americano
 
Teorías Poblamiento Americano.PPT
Teorías Poblamiento Americano.PPTTeorías Poblamiento Americano.PPT
Teorías Poblamiento Americano.PPT
 
origen del hombre ecuatoriano
origen del hombre ecuatorianoorigen del hombre ecuatoriano
origen del hombre ecuatoriano
 
Teorias delpoblamiento de america
Teorias delpoblamiento de americaTeorias delpoblamiento de america
Teorias delpoblamiento de america
 
3 primeroshabitantesdeamrica
3 primeroshabitantesdeamrica3 primeroshabitantesdeamrica
3 primeroshabitantesdeamrica
 

Más de Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz

01 antropologia estudio craneologico y antropologico de los craneos prehispa...
01 antropologia  estudio craneologico y antropologico de los craneos prehispa...01 antropologia  estudio craneologico y antropologico de los craneos prehispa...
01 antropologia estudio craneologico y antropologico de los craneos prehispa...
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
09 arqueologia nuevos hallazgos arqueologicos en santa cruz la vieja-sergio s...
09 arqueologia nuevos hallazgos arqueologicos en santa cruz la vieja-sergio s...09 arqueologia nuevos hallazgos arqueologicos en santa cruz la vieja-sergio s...
09 arqueologia nuevos hallazgos arqueologicos en santa cruz la vieja-sergio s...
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
12 historia prehispanica rescatando al arqueologo errante marius del castillo...
12 historia prehispanica rescatando al arqueologo errante marius del castillo...12 historia prehispanica rescatando al arqueologo errante marius del castillo...
12 historia prehispanica rescatando al arqueologo errante marius del castillo...
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
11 arte rupestre pintura rupestre del oriente boliviano- erica pia
11 arte rupestre  pintura rupestre del oriente boliviano- erica pia11 arte rupestre  pintura rupestre del oriente boliviano- erica pia
11 arte rupestre pintura rupestre del oriente boliviano- erica pia
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
16 a comarapa danilo drakic b.
16 a comarapa   danilo drakic b.16 a comarapa   danilo drakic b.
10 cosmogonia mitologia guarasugwe - huascar b ustillos
10 cosmogonia mitologia guarasugwe - huascar b ustillos10 cosmogonia mitologia guarasugwe - huascar b ustillos
10 cosmogonia mitologia guarasugwe - huascar b ustillos
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
05 historia de la ingenieria nativa- fernando garcia
05 historia de la ingenieria nativa- fernando garcia05 historia de la ingenieria nativa- fernando garcia
05 historia de la ingenieria nativa- fernando garcia
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
16 b saipuru danilo drakic b.
16 b saipuru   danilo drakic b.16 b saipuru   danilo drakic b.
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
02 Antropologia: Ayoreos, chamanes, fiestas rituales y canibalismo erica pia
02 Antropologia: Ayoreos, chamanes, fiestas rituales y canibalismo erica pia02 Antropologia: Ayoreos, chamanes, fiestas rituales y canibalismo erica pia
02 Antropologia: Ayoreos, chamanes, fiestas rituales y canibalismo erica pia
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
03 arqueologia trabajos de investigaciones arqueológicas en la fortaleza de P...
03 arqueologia trabajos de investigaciones arqueológicas en la fortaleza de P...03 arqueologia trabajos de investigaciones arqueológicas en la fortaleza de P...
03 arqueologia trabajos de investigaciones arqueológicas en la fortaleza de P...
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨
El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨
El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
ARQUEOLOGIA PREHISPANICA EN CHUCHINI “Madriguera del Tigre”
ARQUEOLOGIA  PREHISPANICA EN CHUCHINI “Madriguera del Tigre”ARQUEOLOGIA  PREHISPANICA EN CHUCHINI “Madriguera del Tigre”
ARQUEOLOGIA PREHISPANICA EN CHUCHINI “Madriguera del Tigre”
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
El Arte Rupestre en el Oriente Boliviano
El Arte Rupestre en el Oriente BolivianoEl Arte Rupestre en el Oriente Boliviano
El Arte Rupestre en el Oriente Boliviano
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
Un monumento de la historia no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...
Un monumento de la historia  no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...Un monumento de la historia  no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...
Un monumento de la historia no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
Una historia poco conocida
Una historia poco conocidaUna historia poco conocida
Documentacion y exploracion del peabiru chiquitano
Documentacion y exploracion del peabiru chiquitanoDocumentacion y exploracion del peabiru chiquitano
Documentacion y exploracion del peabiru chiquitano
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 

Más de Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz (20)

01 antropologia estudio craneologico y antropologico de los craneos prehispa...
01 antropologia  estudio craneologico y antropologico de los craneos prehispa...01 antropologia  estudio craneologico y antropologico de los craneos prehispa...
01 antropologia estudio craneologico y antropologico de los craneos prehispa...
 
09 arqueologia nuevos hallazgos arqueologicos en santa cruz la vieja-sergio s...
09 arqueologia nuevos hallazgos arqueologicos en santa cruz la vieja-sergio s...09 arqueologia nuevos hallazgos arqueologicos en santa cruz la vieja-sergio s...
09 arqueologia nuevos hallazgos arqueologicos en santa cruz la vieja-sergio s...
 
12 historia prehispanica rescatando al arqueologo errante marius del castillo...
12 historia prehispanica rescatando al arqueologo errante marius del castillo...12 historia prehispanica rescatando al arqueologo errante marius del castillo...
12 historia prehispanica rescatando al arqueologo errante marius del castillo...
 
11 arte rupestre pintura rupestre del oriente boliviano- erica pia
11 arte rupestre  pintura rupestre del oriente boliviano- erica pia11 arte rupestre  pintura rupestre del oriente boliviano- erica pia
11 arte rupestre pintura rupestre del oriente boliviano- erica pia
 
16 a comarapa danilo drakic b.
16 a comarapa   danilo drakic b.16 a comarapa   danilo drakic b.
16 a comarapa danilo drakic b.
 
10 cosmogonia mitologia guarasugwe - huascar b ustillos
10 cosmogonia mitologia guarasugwe - huascar b ustillos10 cosmogonia mitologia guarasugwe - huascar b ustillos
10 cosmogonia mitologia guarasugwe - huascar b ustillos
 
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
 
05 historia de la ingenieria nativa- fernando garcia
05 historia de la ingenieria nativa- fernando garcia05 historia de la ingenieria nativa- fernando garcia
05 historia de la ingenieria nativa- fernando garcia
 
16 b saipuru danilo drakic b.
16 b saipuru   danilo drakic b.16 b saipuru   danilo drakic b.
16 b saipuru danilo drakic b.
 
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
 
02 Antropologia: Ayoreos, chamanes, fiestas rituales y canibalismo erica pia
02 Antropologia: Ayoreos, chamanes, fiestas rituales y canibalismo erica pia02 Antropologia: Ayoreos, chamanes, fiestas rituales y canibalismo erica pia
02 Antropologia: Ayoreos, chamanes, fiestas rituales y canibalismo erica pia
 
03 arqueologia trabajos de investigaciones arqueológicas en la fortaleza de P...
03 arqueologia trabajos de investigaciones arqueológicas en la fortaleza de P...03 arqueologia trabajos de investigaciones arqueológicas en la fortaleza de P...
03 arqueologia trabajos de investigaciones arqueológicas en la fortaleza de P...
 
El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨
El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨
El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨
 
ARQUEOLOGIA PREHISPANICA EN CHUCHINI “Madriguera del Tigre”
ARQUEOLOGIA  PREHISPANICA EN CHUCHINI “Madriguera del Tigre”ARQUEOLOGIA  PREHISPANICA EN CHUCHINI “Madriguera del Tigre”
ARQUEOLOGIA PREHISPANICA EN CHUCHINI “Madriguera del Tigre”
 
El Arte Rupestre en el Oriente Boliviano
El Arte Rupestre en el Oriente BolivianoEl Arte Rupestre en el Oriente Boliviano
El Arte Rupestre en el Oriente Boliviano
 
Un monumento de la historia no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...
Un monumento de la historia  no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...Un monumento de la historia  no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...
Un monumento de la historia no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...
 
Una historia poco conocida
Una historia poco conocidaUna historia poco conocida
Una historia poco conocida
 
Documentacion y exploracion del peabiru chiquitano
Documentacion y exploracion del peabiru chiquitanoDocumentacion y exploracion del peabiru chiquitano
Documentacion y exploracion del peabiru chiquitano
 
Mapas precolombinos 12
Mapas precolombinos 12Mapas precolombinos 12
Mapas precolombinos 12
 
Calendario lunar sam
Calendario lunar samCalendario lunar sam
Calendario lunar sam
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Hallazgos notables en sa

  • 1. Hallazgos notables en AMERICA Monte Verde es un importante yacimiento arqueológico descubierto en 1976. Es un asentamiento humano del pleistoceno tardío ubicado en el sur de Chile. 12.500 años A. de C. un pequeño grupo humano habitaba las inmediaciones de la actual ciudad de Puerto Montt en las cercanías del río Maullín. Sus restos arqueológicos fueron excepcionalmente bien conservados por causas naturales fortuitas que permitieron la formación del sitio. En 2004, el arqueólogo norteamericano Albert Goodyear de la Universidad de Carolina del Sur, que trabaja en el sitio desde 1980, anunció dataciones con carbono-14 de presencia humana en el lugar de entre 50.000 años adP y 37.000 años adP.
  • 2. PEDRA FURADA • Pedra Furada es un importante yacimiento arqueológico y de pinturas rupestres localizadas en São Raimundo Nonato, al este de Piauí (Brasil), donde se ha registrado una presencia humana tan antigua que cuestiona las teorías sobre la llegada del hombre a América.
  • 3. PEDRA FURADA • El hallazgo es realizado por Niède Guidon en 1986 (Nature, Guidon and Delibrias 1986) informando de dataciones realizadas con C14 de entre 48.000 y 32.000 años adP. Reiterados análisis posteriores han confirmado la antigüedad, ampliando en algunos casos el rango de fechas hasta 60.000 años adP (Guidon, Guaciara dos Santos y otros). Los niveles mejor estudiados están datados entre 32.160 ± 1.000 años adP y 17.000 ± 400 años adP. El arte rupestre muestra propulsores y dardos, pero no arcos ni flechas. Guidon ha establecido 15 niveles de ocupación, que clasifica en tres fases culturales, llamadas Pedra Furada, que comprende los vestigios más antiguos; Serra Talhada, desde 12.000 hasta 7.000 años adP, durante fase durante la cual los artefactos son cuchillos, raspadores, lascas "utilizadas tal cual o con algunos retoques" y núcleos, todos sobre rocas de cuarzo o cuarcita; y Agreste los restos datados con fechas posteriores.
  • 4. Cuenca del Valsequillo • La Cuenca del Valsequillo o Cuenca Valsequillo, es una localidad del estado mexicano de Puebla. Recientemente, en abril de 2006, un equipo de arqueólogos de la universidad británica Liverpool John Moores University, dirigidos por Silvia González, han encontrado evidencias irrefutables de huellas humanas fosilizadas en la zona, que tienen una antigüedad de 40.000 años. • Si bien las hipótesis de la invasión asiática, también llamada Teoría del poblamiento tardío o Clovis establecen una antigüedad de unos 11.500 años; los hallazgos de González y colaboradores, parecen apuntalar la concepción de que el modelo Clovis no puede aceptarse más como primera evidencia del poblamiento de América.
  • 5. Tlapacoya (MÉXICO) • Tlapacoya es un sitio arqueológico localizado en el sureste de la cuenca del valle de México. Se localiza al pie del cerro Tlapacoya, en la ribera de lo que fue el lago de Chalco. El sitio es conocido por las figurillas estilo Tlapacoya, sofisticadas piezas de alfarería creadas entre los años 1500 y 300 a.C, y son una muestra muy representativa del arte mesoamericano del período Preclásico. Muchos expertos suponen que Tlapacoya estuvo bajo la influencia de los olmecas, o que por lo menos mantuvo lazos de orden comercial con ellos, debido a la gran cantidad de objetos de ese estilo encontrados en las excavaciones del sitio. • Además de las figurillas de barro del preclásico, en Tlapacoya han sido encontrados restos de seres humanos con una antigüedad de hasta 25 mil años. Los más controvertidos hallazgos de Tlapacoya son ciertos artefactos datados por los arqueólogos en una antigüedad de 25.000 años AP. La evidencia encontrada en Tlapacoya pone en duda la veracidad de ciertas teorías sobre el poblamiento de América, relacionadas con la cultura Clovis
  • 6. Paccaicasa -PERÚ • Paccaicasa es el nivel más inferior en la ocupación humana encontrado en Piquimachay ("cueva de la pulga") estudiado a fines de los 60's por el arqueólogo norteamericano Richard MacNeish de la Universidad de Calgary. Su importancia radica en que es la evidencia de la ocupación humana mas antigua en Sudamérica. La antigüedad de los restos líticos hallados en esta cueva ha sido objeto de polémica. MacNeish encontró evidencia que la presencia humana retrocedía hasta el 22000 a.C. utilizando datación con Carbono. Encontró en este nivel huesos de animales de megafauna (Pleistoceno tardío) y artefactos líticos toscos. Los hombres de Pacaicasa habrían sido los iniciadores de la Cultura Andina. Vestigios materiales de estos primitivos y pequeños grupos de recolectores–cazadores que habitaron la cueva de Pikimachay (Cueva de la Pulga) serían los más antiguos del territorio andino. • Ubicación geográfica de Paccaicasa • El complejo se encuentra ubicado en el distrito de Pacaycasa, a 12 kilómetros al norte de la capital, de la Región Ayacucho. El clima en la zona de la cueva es templado y seco con una temperatura promedio de 17.5 C. Aunque el clima es mayormente seco, la época de lluvias es de Noviembre a Marzo. • Los restos en la cueva de Pikimachay, localizada a una altitud de 2.740 msnm, es la huella arqueológica más importante hallada. Tiene como antigüedad, probablemente unos 17.500 años adC y se desarrolló en la región sierra quechua.
  • 7. Fauna andina contemporánea de Paccaicasa • Algunos de los grandes ejemplares de la fauna andina contemporánea al hombre de Paccaicasa fueron: • Megaterio • Mastodonte • Paleolama • Tigre dientes de sable • Gliptodonte • Además abundaban animales menores, con por ejemplo, el cérvido el puma y el caballo americano. La cadena biológica silvestre se completaba con animales menores como la rata, el ratón, el conejo, el cuy, la vizcacha, el zorrino, el pato, etc.
  • 8. Otros pobladores de Pikimachay • Además del hombre de Pacaicasa, en la cueva de Pikimachay, en efecto, han dejado testimonio sucesivo y superpuesto otros grupos • Hombre de Ayacucho (16000-12000 a. C.); • Hombre de Huanta (11000 – 8000 a. C.); • Hombres de Puente y Jaywa (8000 – 6 000 a. C.); • Hombre de Piki (6000 –4000 a. C.); • Hombres de Chihua y Cachi (4000 – 2000 a. C.).
  • 9. Cavernas de Tulum • "Las cavernas de Tulum" o "Las Cuevas inundadas de Tulum" albergan a cuatro miembros de la llamada tribu tulumnesi, estos sitios se encuentran en los complejos de cuencas subterráneas ó criptorréicas en la zona del municipio de Tulum, en los alrededores de la ciudad y de la zona arqueológica del mismo nombre, en el estado de Quintana Roo, en la costa oriental de la península de Yucatán
  • 10. YUCATAN ( Edad de los esqueletos) • El esqueleto más antiguo, fechado por radiocarbono 14, fue encontrado en la cueva de Naharon, con una antigüedad detectada de 14.500 años adP a 368 metros de la entrada y 22,6 m de profundidad; correspondía a una mujer, de 1,41 m de estatura. Al momento de su muerte pudo haber tenido entre 20 y 30 años de edad y pesado 53 kg . • El segundo esqueleto se encontro a 178 m de la entrada más cercana, era mujer y el descubridor le llamó Ekab, fue una mujer de entre 40 y 50 años de edad y es hasta hoy el sitio con la mayor profundidad registrada con 28 m . • El tercer esqueleto se descubrió a 300 m, de la entrada a una profundidad de 10 m, fue un hombre de entre 25 a 30 años de edad. • El cuarto esqueleto se encontró a 300 m de la entrada actual mas cercana a una profundidad de 8 m, fue muy probablemente una mujer, esta evidencia es todavia sujeta a estudio y mas información se generará en un futuro muy cercano
  • 11. TULUM-YUCATAN • Relevancia antropológica • Estos descubrimientos subacuáticos componen la colección de osamentas más completa y de mejor estado de conservación de la Prehistoria de América, corresponden a la época del Pleistoceno y aportan una información de gran valor para definir la época de la llegada del hombre a América, la cual ha sido discutida mediante la teoría del poblamiento tardío y mediante la más reciente teoría del poblamiento temprano.
  • 12. Relevancia antropológica • Estos descubrimientos subacuáticos componen la colección de osamentas más completa y de mejor estado de conservación de la Prehistoria de América, corresponden a la época del Pleistoceno y aportan una información de gran valor para definir la época de la llegada del hombre a América, la cual ha sido discutida mediante la teoría del poblamiento tardío y mediante la más reciente teoría del poblamiento temprano. • Las posibles trayectorias de migración del ser humano al continente americano, que actualmente se debaten son: • La más conocida y aceptada partiendo de Siberia y cruzando por el Puente de Beringia • La de grupos polinesios partiendo de las islas de Oceanía y cruzando el Océano Pacífico • La de grupos solutrenses partiendo de lo que hoy serían los territorios de Francia, España y cruzando por Groenlandia • (Todas ellas estimadas en la última glaciación)
  • 13. PREHISTORIA DE AMÉRICA • Hipótesis • Línea del tiempo de la Prehistoria de América (Gordon Willy - Philip Phillips) • Línea superior "correspondencia al Viejo Mundo" • Línea inferior "desarrollo de civilización en América'' • Al terminar los correspondientes estudios de antropología física de las osamentas, el director del proyecto "Estudio de los grupos humanos precerámicos de la costa oriental de Quintana Roo" Arturo González y el doctor Alejandro Terrazas de la UNAM han afirmado que hasta el momento(2008) se concluye que los restos humanos no guardan filiación con grupos mayas y si con grupos de la India al sur del Continente Asiático
  • 14. PARA EFECTO DEL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LAS CIVILIZACIONES EN EL CONTINENTE AMERICANO, SE HA CREADO EL CONCEPTO CRONOLÓGICO DE "PREHISTORIA DE AMÉRICA" EL CUAL SE HA DIVIDIDO EN 5 PERIODOS A PARTIR DE LA PRESENCIA DEL SER HUMANO EN EL CONTINENTE. LOS TRES PRIMEROS PALEOINDIO, ARCAICO Y FORMATIVO CORRESPONDEN PROPIAMENTE A LA PREHISTORIA, Y LOS DOS ÚLTIMOS CLÁSICO Y POSCLÁSICO CORRESPONDEN AL DESARROLLO DE LAS CIVILIZACIONES AMERICANAS, CUANDO YA SE HA GENERALIZADO EL USO DE LA "ESCRITURA" Y COMIENZAN A REALIZARSE LOS REGISTROS CRONOLÓGICOS E HISTÓRICOS DE LOS ACONTECIMIENTOS, EN ESTELAS Y CÓDICES.
  • 15. PALEOINDIO De tal forma que la antigüedad de las osamentas, nos ubica en el periodo "Paleoindio" del desarrollo de las civilización en América. La razón de la ubicación de estos restos humanos dentro de cavernas hoy en día inundadas por agua, se debe a que cuando estos seres humanos fallecieron, el nivel del mar se encontraba aproximadamente 100 m por debajo del que conocemos en nuestros días. Esto es constatable por la presencia de estalactitas y estalagmitas en las cavernas, formaciones aparentemente líticas que se generan por acumulación de carbonato cálcico debido a filtración de agua a través de largos periodos de tiempo (decenas de miles de años). Por otra parte existen estudios geológicos que sustentan que la península de Yucatán emergió en etapas y por secciones, razón por la cual en Progreso el mar se ha alejado 100 metros de la costa en el último siglo.4 Esta investigación forma parte del proyecto "Atlas Arqueológico para el registro, estudio y protección de los cenotes de la Península de Yucatán", y adicionalmente ha permitido descubrimientos de fauna fósil del Pleistoceno en el complejo denominado "Sac Actun" de la cuenca criptorréica de la península de Yucatán.
  • 16. Cueva del Guitarrero La Cueva del Guitarrero es un sitio arqueológico situado en el Perú, en el Callejón de Huaylas, 2 km al norte del pueblo de Shupluy (provincia de Yungay, en la región Ancash) y 1 km al oeste de Mancos, a la orilla occidental del río Santa. En La capa más profunda de la cueva de El Guitarrero se han hallado restos de una industria lítica de instrumentos de piedra, los primeros que el hombre andino produjo esculpiendo lascas, donde sobresalen una punta de proyectil y un cuchillo, ambos bifaciales. En los estratos superiores, se encontraron otros objetos de posterior data y de mucho valor arqueológico, tales como otros instrumentos de piedra, objetos de hueso y barro, huacos y fósiles de frijoles, maíz y otros vegetales que el hombre andino estaba aprendiendo a cultivar. Antigüedad En el Primer Encuentro Internacional de Peruanistas, que realizó la Universidad de Lima en septiembre de 1996, los arqueólogos, antropólogos, historiadores y otros científicos que participaron en ese evento cultural estuvieron de acuerdo con la exposición del doctor Augusto Cardich, quien ratificó la antigüedad de los restos de Lauricocha y El Guitarrero, pero puso en duda la de Paccaicasa. Sobre la Cueva del Guitarrero, dijo: “Es una verdad científica que se trata de los restos más antiguos del poblamiento andino”. Según él, los instrumentos líticos encontrados en esta primera instalación humana en el actual territorio peruano, deben datarse en el año 12.560 a. e. c., en la mitad del milenio 13.
  • 17. La crisis del Consenso Clovis A partir de las últimas décadas del siglo XX las teorías combinadas que constituyen el Consenso Clovis o teoría del poblamiento tardío (antigüedad, lugar de ingreso, rutas migratorias, etc.), comenzaron a entrar en crisis. En primer lugar se ha cuestionado la antigüedad de la llegada del hombre a América. El Consenso de Clovis sostiene que la misma no pudo ser mayor de 14.000 años adP y que la primera cultura americana fue precisamente la de Clovis. La razón de esta posición estricta es que, sin lugar a dudas, antes de esa fecha, Canadá estaba cubierta de hielo debido al período glacial, y era imposible toda circulación desde el Puente de Beringia hacia el sur. Sin embargo, cada vez existe más evidencia incontrastable de presencia humana en América anterior a 14.000 años adP.
  • 18. Datos sobre Monte Verde En 1997 visitó Monte Verde una delegación de los más importantes investigadores del mundo, entre los que se encontraba Calbot Vance Haynes, el más importante defensor de la teoría del poblamiento tardío. La delegación concluyó, aunque con algunas reticencias, que Monte Verde I es real. Por su antigüedad cercana al "año tope" del Consenso Clovis, su ubicación en el otro extremo del continente, y la ausencia de similitudes con la Cultura Clovis, el reconocimiento generalizado de Monte Verde significó el fin del Consenso Clovis. Simultáneamente se han producido otros hallazgos arqueológicos, genéticos, linguísticos y geológicos que han abierto múltiples teorías y complejas combinaciones sobre el verdadero origen, momento de llegada y rutas seguidas para el poblamiento de América.
  • 19. TEORIA DEL POBLAMIENTO TARDIO • Los descubrimientos de Monte Verde (Chile, Puerto Montt) y otros yacimientos antropológicos de América como Piedra Museo (Argentina, Santa Cruz), Pedra Furada (Brasil), Topper (EEUU, California), Meadowcroft Rockshelter (EEUU, Pennsylvania), han replanteado completamente la teoría prodominante sobre el poblamiento de América (teoría del poblamiento temprano) fundada sobre la Cultura Clovis, que sostiene que el hombre ingresó al continente americano hace aproximada de 13.500 años, y han dado fundamento a una nueva teoría del poblamiento tardío de América, que ubica la fecha de ingreso entre 25.000 y 50.000 años adP, al mismo tiempo que modifica las teorías sobre las rutas de entrada y difusión por el continente. • Hasta los recientes hallazgos que cuestionan la teoría del poblamiento tardío (Clovis), era inusual que los arqueólogos cavaran más hondo en búsqueda de señales humanas.
  • 20. Las investigaciones genéticas • Desde la década de 1980 la investigación genética del investigador Goicoche Mendez ha ido ocupando un papel cada vez más destacado en las ciencias sociales y en particular en las investigaciones sobre población y ascendencias, disciplina que lleva el nombre de arqueología o antropología genética. Los genetistas utilizan el ADN mitocondrial (mtADN) para seguir el linaje femenino y el cromosoma Y para seguir el linaje masculino.
  • 21. Migración humana y genética (fechado en miles de años antes del presente), según las teorías de Douglas Wallace.
  • 22. LA GENÉTICA HACE CAMBIAR • En 1981 se estableció el mapa del ADN mitocondrial y en 1990 Douglas C. Wallace determinó que el 96,9% de los indígenas de América estaban agrupados en cuatro haplogrupos mitocondriales (A, B, C, y D), lo que significa una notable homogeneidad genética.[ • En 1994 James Neel y Douglas C. Wallace establecieron un método para calcular la velocidad con que cambia el ADN mitocondrial. Ese método permitió fechar el origen del Homo sapiens, la famosa Eva mitocondrial, entre 100.000 y 200.000 años adP[ y la salida de África entre 75.000 y 85.000 años atrás. Aplicando este método, Neel y Wallace estimaron en 1994 que el primer grupo humano en ingresar a América lo hizo entre 22.414 y 29.545 años • Los trabajos de Douglas Wallace cuestionaron el origen asiático de los primeros americanos o Paleoamericanos extensivamente de nuevo. Wallace ha sostenido que la población de América, la más antigua de 60 000 años; que estas migraciones vinieron de Asia pero también de Europa (europoide del tipo caucásico); y que un australoide del origen (melanesiense o africano) era nombrado en los esqueletos descubiertos en varios sitios prehistóricos de América del Sur (Brasil) y Power estaciona (México).
  • 23. SIGUEN LAS CONTROVERSIAS • En 1997 los brasileños Sandro L. Bonatto y Francisco M. Bolzano aplicaron el método sobre el haplogrupo A, casi completamente ausente de Siberia, y obtuvieron resultados que van de 33.000 a 43.000 años adP Estos científicos sostienen que durante miles de años se estableció una gran población en el Puente de Beringia donde se diferenciaron genéticamente, y que es de esa población de la que provienen los primeros migrantes hacia América. • El genetista argentino Néstor Oscar Bianchi analizó la herencia materna en comunidades indígenas sudamericanas y concluyó que cerca del 90% de los amerindios actuales derivan de un único linaje paterno fundador que colonizó América desde Asia a través de Beringia hace unos 22.000 años • Más recientemente el genetista estadounidense Andrew Merriwether (Binghamton University), quien perteneciera al equipo de Wallace, sostuvo que la evidencia genética sugiere que América fue poblada mediante una sola población proveniente de Mongolia (y no de Siberia como sostenía Aleš Hrdlička). La razón de esto es que en Siberia el haplogrupo A casi no se encuentra presente, mientras que en Mongolia se encuentran los cuatro haplogrupos indioamericanos (A, B, C y D).[
  • 24. La antigüedad • La antigüedad del hombre en América está sometida a gran controversia científica. La fecha más tardía es la que sostienen los defensores de la teoría del poblamiento tardío y está relacionada con la Cultura Clovis, que ha establecido sin dudas una presencia humana hace 13.500 a. C. Los defensores de esta teoría sostienen que la fecha de ingreso al continente no pudo ser mayor de 14.000 años a.C. porque recién en ese momento se abrió el corredor libre siguiendo el río Makenzie a través del actual territorio canadiense. A partir de ese piso diversas investigaciones científicas han propuesto fechas muy diferentes: • 22.000 años (Ayacucho, Piquimachay, Flea Cave, Jayhuamachay, Pepper Cave; Perú) • 22.000 años (Neel-Wallace, 1994) • 33.000 años (Monte Verde II-Chile; Bonatto-Bolzano, 1997) • 40.000 años (Cuenca del Valsequillo, México) • 48.000 años (Montalvania, Brasil -Shigueo Watanabe) • 50.000 años (Topper-EEUU) • 60.000 años (Cave-EEUU) • 60.000 años (Pedra Furada-Brasil). • La fecha más antigua hasta el momento ha sido publicada por los científicos brasileños Maria da Conceição de M. C. Beltrão, Jacques Abulafia Danon y Francisco Antônio de Moraes Accioli Doria, que sostienen haber datado herramientas con 295.000 a 204.000 años de antigüedad, lo que indicaría presencia humana anterior al homo sapiens.[
  • 25. ¿América del Sur primero? • Uno de los elementos que ha llamado la atención de algunos investigadores es la reiteración de sitios de gran antigüedad en Sudamérica y la escasa cantidad de los mismos en Norteamérica. El dato es llamativo, entre otras cosas, porque Estados Unidos y Canadá han dedicado grandes recursos a investigar los sitios arqueológicos, a diferencia de lo que sucede en el sur. No es probable que los sitios más antiguos del norte hayan quedado sin descubrir. El dato es llamativo porque, si América fue poblada desde Siberia, los sitios más antiguos debieran hallarse en el norte.[22] • Adicionalmente, algunos estudios han detectado entre los paleoindios suramericanos y norteamericanos diferencias de consideración en genes y fenotipos: aquellos con rasgos más australoides, estos con rasgos más mongoloides. Estos elementos han causado una creciente adhesión de algunos investigadores a la hipótesis de un poblamiento autónomo de América del Sur, no proveniente de Norteamérica. Esta hipótesis se relaciona estrechamente con la teoría del ingreso por la Antártida desde Australia.[22]
  • 26. Otras rutas posibles propuestas • Península de Kamchatka (Siberia), islas Aleutianas (océano Pacífico), Península de Alaska (Alaska). Procedencia asiática. Habrían utilizado embarcaciones muy primitivas para el transporte y viaje. • Oceanía-Antártida-América del Sur. También habrían utilizado balsas. El antropólogo portugués A. Méndez Correia, quien sostuvo esta hipótesis en 1928, descartó otras rutas de migración. • Melanesia-Polinesia-América. También habrían utilizado balsas primitivas. El antropólogo francés Paul Rivet, quien planteó esta teoría en 1943, dijo que el hombre americano es de origen multirracial, por lo que no negaba otra ruta de inmigración. Esto fue contrario a los planteamientos de Aleš Hrdlička y Méndez Correia, quienes sostenían que la procedencia era de una sola raza. • Europa-Océano Atlántico-América. Remy Cottevieille-Giraudet documentó entre 1928 y 1931 la hipótesis del origen europeo (Cro-Magnon) de los "pielrojas" (Algonquinos). Emerson Greenman en 1963 planteó la ruta hipotética de la migración europea a América durante el paleolítico superior y el origen europeo de los beotucos de Terranova. Bruce Bradley y Dennis Stanford replantearon en 1999 la existencia de esa migración basados en las similitudes entre la industria lítica solutrense, y la Cultura Clovis, refrendados en las investigaciones de ADN mitocondrial realizadas Michael Brown. La teoría, conocida como la Solución solutrense, supone que antiguos habitantes de Europa Occidental navegaron por el Atlántico de la era glacial, desplazándose entre los hielos flotantes, de manera parecida a la de los esquimales, hasta alcanzar la costa occidental de América del Norte. • En 1950, el español Salvador Canals Frau propuso la hipótesis de cuatro grandes corrientes pobladoras: a pie por Beringia, navegando en canoas por las Islas Aleutianas, navegando a través del Océano Pacífico para desembarcar en Mesoamérica y navegando a través del Océano Pacífico para desembarcar en Sudamérica.
  • 27. El encuentro de dos mundos • Pasan 10 a 15 generaciones y los hombres primitivos se asientan en territorio americano. Fueron estimulados por los abundantes recursos que iban encontrando cuanto más tierras conocían y, cuando el peregrinaje iba avanzando cada vez más al sur, hallaban mejores condiciones climáticas y mayores facilidades para la caza. Por otra parte, las condiciones en el "puente de Beringia" habían cambiado. Se había hecho más pantanoso, por lo que su aventura fue un viaje sin retorno. Fue una épica acción de descubrimiento y conquista. Sin darse cuenta, fueron los primeros seres humanos en pisar suelo del Nuevo Mundo.
  • 28. Tiempo que duró el poblamiento • Al sur de Chile se han encontrado restos fósiles de recolección y caza, de hace 7.000 años. Si se considera que el poblamiento de América empezó hace 36.000 años y que su huella más antigua en el extremo sur del continente data de hace 7.000 años, se deduce que el poblamiento de América duró 29.000 años.
  • 29. Ruta y cronología del primitivo poblamiento • Muchas bandas siguieron la ruta norte-sur, por el lado occidental del continente, por las vertientes de las cordilleras y los valles intramontanos. Se han encontrado huellas humanas de avances en: • Topper (Carolina del Sur, Estados Unidos). Restos humanos fechados hacia el año 50.000 adP. • Pedra Furada (Piauí, Brasil). Restos humanos fechados hacia el año 50.000 adP. • La Toca (Brasil). Restos humanos fechados hacia el año 45.000 adP. • American Falls (Estados Unidos). Restos fechados hacia el año 43.000 antes del presente. • Cuenca del Valsequillo (México). Huellas humanas fechadas hacia el año 40.000 antes del presente. • Lewisville (Texas, Estados Unidos), con fechas de 37.000 años antes del presente. • Monte Verde II (Puerto Montt, Chile). Restos de 33.000 años. • El Cedral (SLP, México). Restos humanos y artefactos líticos con una antigüedad de 31 000 años. • Tlapacoya (Méx, México). Navaja de obsidiana de hace 21.000 años. • Paccaicasa (Ayacucho, Perú). Puntas de proyectil, raspadores, cuchillos; de 17.000 años, aproximadamente. El antropólogo Mc Neish opina que estos inmigrantes llegaron a los Andes peruanos hace 22.000 años.
  • 30. EDADES • Cavernas de Tulum (Tulum), México). Cuatro esqueletos humanos, 14.500, 12.000 y 10.000 años. • El Muaco y El Jobo (Venezuela). Industria lítica muy tosca, de 14.000 y 12.000 años. • El Guitarrero (Ancash, Perú). Industria lítica de lascas, una punta de proyectil y un cuchillo; ambas bifaciales, de hace 13.000 años. • Piedra Museo (Santa Cruz, Argentina). Restos de 13.000 años. • Mujer del Peñón (Peñón de los Baños, México). Restos de 13.000 años. • Monte Verde I (Puerto Montt, Chile). Restos de 12.500 años. • El Abra (Zipaquirá, Colombia). Instrumentos líticos, asociados con huesos de animales y fragmentos de carbon vegetal de 12.400 años. • Chivateros (Lima, Perú). Industria lítica para labores de recolección, de hace 12.000 años. • Los Toldos (Santa Cruz, Argentina). Restos de caza y recolección de hace 12.000 años. • ClovisRestos de caza y recolección de hace 11.500 años. • EN BOLIVIA. HOMBRE DE SACABA ,HOMBRE DE JAHIUAYCO y EL HOMBRE DE LA CIÉNEGA ASOCIADOS CON LA MEGA FAUNA ESPECIALMENTE CON GLYPTODONTES, CA. 12.000 O MENOS. SE HABLA TAMBIÈN DE OTROS ESQUELETO SEN TARIJA Y LA MUJER DE ÑUAPUA CON MENOS EDAD. • Me contaron que en Yapacanì se encontró una costilla de hombre, sería la de Adán ?
  • 31. SIGUEN LAS FECHAS • Pedra Furada (Piauí, Brasil). Pinturas rupestres fechadas hacia el año 11.000 adP. • Paiján (La Libertad, Perú). Esqueletos humanos de hace 11.000 años. • Las Vegas. Península de Santa Elena. Ecuador. Cementerio con 200 enterramientos diferentes fechados en el 10.000 a.C. y vestigios del cultivo del zapallo en el 7.000 a.C. • Lauricocha (Huánuco, Perú). Industria lítica, fósiles de animales, plantas y esqueletos humanos y pinturas rupestres de hace 10.000 años. • Toquepala (Tacna, Perú). Pinturas rupestres de hace 9.000 años. • Lagoa Santa (Brasil). Restos fósiles de hace 8.000 años. • Cueva de las Manos (Santa Cruz, Argentina). Pinturas rupestres de hace 7.730 años. • Cueva Fell (Tierra del Fuego, Chile). Restos de hace 7.000 años. • Intihuasi (Argentina). Restos pre cerámicos de hace 6.000 años.
  • 32. CARACTERISTICAS LINGÜÍSTICAS DEL ORIENTE BOLIVIANO • El Instituto Lingüístico Boliviano de Verano ILV. Clasifica 32 lenguas dentro de 11 familias que comprende El ILV fue fundado por W.C. Mitchel en 1934 con la tarea específica de estudiar las lenguas indígenas como paso previo para la traducción de la Biblia.: • Arawak, con los Baures, Ignaciano, Trinitario • Chapacuras, con los itenez • Mataco Maca con los Matacos • Mosetenen con los Tsimane • Pano con los Chacobo, Pacuahuara, Yaminihua • Tacanas con los Araona. Cavineña, Ese Ejja, Chama Reyesano, Tacana. • Tupi Guarani con los Guarani, Guarayo, Pauserna, Siriono, tapiete, Yuqui, Siriono. • Yuracarean con los Yuracare • Zamuco con Ayoreo, • varios grupos no clasificados como los, Cayubaba, Chiquitano, Itonamas, Leco y Movima. • El ILV fue fundado por W.C. Mitchel en 1934 con la tarea específica de estudiar las lenguas indígenas como paso previo para la traducción de la Biblia. • En los andes tenemos : • Quechuas ,Kallawallas • Aymaras • Urus- Chipàya y Uru Murato
  • 33. APROXIMACIÓN DEMOGRAFICA • En Santa Cruz, respecto al número de idiomas que se hablan el predominante es el monolingüe español 74%, otros 22.1% monolingüe nativo, 3.4% monolingüe extranjero
  • 34. Departamento Santa Cruz • El departamento de Santa Cruz concentra en su espacio territorial grupos indígenas de las tierras bajas agrupadas en tres grupos lingüísticos. • • Chiquitano; bésiro Hablantes, en las provincias Ñuflo de Chávez, Velasco, Chiquitos, Angel Sandóval, y Germán Busch. • Tupi – Guarani: a.- Guarayu b.- Mbya (siriono), ambos hablan lengua guaraya y se encuentran en la provinvia Guarayos c.- Isoceño – Guarani • d.- Ava, Guarani ambos guaraní – hablantes y ubicados en la provincia cordillera. E.- Guarasug Wae (paucerna) ambos guaraní – hablantes, con escasa población y ubicados en la provincia Velasco. • Estos dos grupos lingüísticos son los de mayor población y demográficamente más extensos. • Ayoreos: Forman parte de la familia étnica y lingüística Zamuco ubicados en las provincias Ñuflo de Cháves, Chiquitos y Ángel Sandóval.
  • 35. Otros grupos menores • También se tienen los dos siguientes grupos étnicos. • Mojeños; pertenecientes al tronco lingüístico Arawak, ubicado en las provincias Ichilo y Guarayo. • Yuracare: con la Familia lingüística, no relacionada con ninguna otra del oriente, posiblemente emparentada con los del Beni, ubicadas en la provincia Ichilo, además se tiene conocimiento de la presencia de grupos Yuqui provenientes del margen izquierdo del Rio Ichilo en la provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba, quizás de origen tupi guaraní.
  • 36. • En la actual provincia de Chiquitos habitaban dos étnias: los chiquitanos y diferentes grupos de ayoreos, en épocas pasadas, la zona en cuestión, fue habitada por diversas tribus o familias como los Chiquitanos, Chacapuras, Arawacks, Otukeas y los Manisicas (Sandoval, 2003). Otros autores hablan de más de diez tribus en los alrededores de estas zonas. Según Tonelli (2004), el dialecto Manasí era hablado en Concepción, y el Penoquí o Peñoquí en San José de Chiquitos. Es muy difícil hablar de la cantidad de tribus o idiomas, ya que se chiquitanizaron las lenguas, haciendo dificultosa, actualmente, la diferenciación lingüística o tribal.
  • 37. Chiquitanización • La “chiquitanización” de los diferentes grupos nativos, convergen en una sola lengua Chiquita, ahora bien , según Tomichá(2000), a estos también se los conocía por trabasicosis o tobasicosis, tapuymiri, choropa, y m’oñeyca. Varios documentos del siglo XVI, convergen en llamar tobasicosis o trabasicosis a los pueblos chiquitanos. Sin embargo, puntualiza Tomichá, que los Xarayes, los llaman a los chiquitos, con el apelativo de tapuymiri, que eran grupos que tenían “yerbas” que matan. Siguiendo a Tomichá, existe un tercer nombre para esta étnia, M’oñeyca que quiere decir los hombres. La conclusión que se llega es que existieron numerosas etnias o grupos humano con características muy similares, y como no tenían una agrupación social o cultural el denominativo genérico fue el de Chiquitos.
  • 38. Relaciones • Estas naciones indianas como los Aztecas, Mayas, Incas, tenían bastante relación unas con otras, desde el Caribe hasta la Patagonia, en un estudio etnohistórico y antropológico presentado en Alemania en 1956, muestran las siguientes naciones indianas en el continente sudamericano, entre ellos los Tupi, el Arawak, los Guaycurues, los Panos, Tukano, Araucanes y Patagones, y muchas otras lenguas,Chiquitos, Zamucos, etc
  • 39. Pisando hormigas • El análisis descriptivo que plantea Isabelle Combés en el relato “Pisando Hormigas”, tomando como reflexión a Metraux, Paul Groussac y Enrique Finot, nos sirve para identificar las naciones, generaciones y a las parcialidades indígenas nombradas en las fuentes históricas. Para el caso de los ayoreos, estos pueden ser: “Morotocos en el siglo XVI, morotocos de nuevo en el siglo XVIII y siempre morotocos en el siglo XIX, hasta los moros del siglo XX, que no son sino los actuales indígenas ayoreos del Chaco boreal; Chomoco y chimisicoco quinientistas, zamucos de los escritos jesuitas, chamacocos o zamucos del siglo XIX: son los ishir de hoy, parientes lingüísticos de los ayoreos en el mismo Chaco boreal. A primera vista, nada más simple: con variantes más o menos identificables, un mismo nombre recorre los siglos para nombrar a una misma etnia.(…) pues “zamuco” fue un nombre ajeno impuesto a los ishir, y lo mismo se puede decir de “moro” o “morotoco”. Una vez quitada esta irritante espina, el panorama queda claro…hasta que, al hojear la literatura antropológica, se aprende que los zamucos de ayer eran en realidad los ayoreos de hoy – y no los ishir, quienes sin embargo sí eran los “chamacocos” o “Zamucocos”; hasta que, al recorer las fuentes históricas, el lector se ve aplastado por una avalancha de zatienos, cucutades, ugaroños y caypotorades, luego de guarañocas, potoreras y demás tsirakuas, todos “zamucos” y todos también – nos aclaran los investigadores – candidatos al título de antepasados de los actuales ayoreos… o tal vez de los ishir”. (Combés 2009:9)
  • 40. y siguen los nombres • Debemos tener en cuenta que la selva era enorme y tupida, las distancias a menudo se hacían cada vez más largas, antes del contacto era otro mundo, una vida pegada a la naturaleza y a la convivencia en lucha por la sobrevivencia, los chiquitanos no formaban un único pueblo o nación, si no eran unos 50 diferentes grupos o naciones con su propio idioma y cultura. • Para interpretar los hallazgos arqueológicos, estos estudios nos posicionarán mejor para sacar conclusiones y una descripción detallada de estos pueblos que entre ellos de alguna manera guardan cierta relación y hoy en día en la Provincia Chiquitos solo quedan los Chiquitanos y los Ayoreos, que desde tiempos precolombinos pueden haber tenido como ancestros a estas otras naciones muchas de ellas ya aculturizadas o mimetizadas a través de la cultura o el idioma: Surukusis, Sakokiés, Tarapecosis, Sokorinos, Trianikosis, Orejones, Gorgotoquis, Aramkosís, Payconos, Kibaracoas, Penokis, Tovasiokosis, Purakis, Manasicas, Taos, Puyzocas, Zamucos, Tapacuras, Paunacas, Unapes, Manaicas, Sibakas, Quiriquicas, Tauykias, Norotocos, kurrakates, Kikmes, Pranies, Tanipuicas, Suberescas, Chanes, Paiconecas.
  • 41. chiquitos • El nombre “chiquitos” es una frase que a cualquier persona o investigador llama la atención por el simple hecho que suena como a cuento o personas de poca estatura, siendo estas ideas muy imaginativas pero herradas a la vez, ya que la historia de estas personas que conformaron una nación indiana, llego a tan alto nivel por lo que significa su cultura y sobre todo su humildad y sencillez. • Con el pasar de los años y realizando investigaciones respectivas de parte de los exploradores y conquistadores españoles, estos fueron descubriendo que no solo fueron llamados como tales, sino que encontraron otros nombres con los que eran llamados e identificados, entre ellos: “trabasicosis o tobasicosis, tapuymirí, choropa y m´oñeyca” (Tomichá, 2002:224), y que existe otras pruebas donde certifican que los chiquitos eran conocidos con otro nombre, tal es el caso del padre Samaniego (uno de los primeros padres jesuitas que llegó a Santa Cruz de la Sierra) que en sus escritos dice que los “chiquitos eran llamados como tales por los españoles, y Tupuymirí por los chiriguano” (Tomichá 2002: 225).
  • 42. • Estos grupos que denominados por los conquistadores “chiquitos” y por los jesuitas como “chiquitanos”, estaban conformados por una diversidad de otras etnias o reductos de naciones vecinas, que se podían diferenciar por su cultura y su lengua. Entre los grupos más importantes del Oriente boliviano eran los chiquito-hablantes, además de estos, habían grupos que pertenecían a la familias lingüísticas: “arawak, chapacura, otuque y guaraní” (Riester 1966:173). Además existen otros autores que sostienen lo mismo, como es el caso de Julián Knogler el cual dice que: “existen múltiples “lenguas” y que son desiguales de los chiquitos”. (Knogler, 1970:309) • Por otro lado Hervas y Panduro, al final del siglo XVII, lograron distinguir dentro de la diversidad de las lenguas a grupos lingüísticos y adscribirlos a los cuatro dialectos del chiquito, “es decir el tau, piñoco, manaci y penoqui” (Hervas y Panduro1800: 158-160, en Metraux 1942:115 en Freyer 2000:28)
  • 43. Abundancia y disparidad • Estos grupos que denominados por los conquistadores “chiquitos” y por los jesuitas como “chiquitanos”, estaban conformados por una diversidad de otras etnias o reductos de naciones vecinas, que se podían diferenciar por su cultura y su lengua. Entre los grupos más importantes del Oriente boliviano eran los chiquito-hablantes, además de estos, habían grupos que pertenecían a la familias lingüísticas: “arawak, chapacura, otuque y guaraní” (Riester 1966:173). Además existen otros autores que sostienen lo mismo, como es el caso de Julián Knogler el cual dice que: “existen múltiples “lenguas” y que son desiguales de los chiquitos”. (Knogler, 1970:309) • Por otro lado Hervas y Panduro, al final del siglo XVII, lograron distinguir dentro de la diversidad de las lenguas a grupos lingüísticos y adscribirlos a los cuatro dialectos del chiquito, “es decir el tau, piñoco, manaci y penoqui” (Hervas y Panduro1800: 158-160, en Metraux 1942:115 en Freyer 2000:28)
  • 44. TAO • El dialecto Tao era hablado en las misiones de Chiquitos según los datos y fuentes de investigadores que han seguido su huella: • a) Según el padre Lorenzo Hervás, señala que el dialecto “Tao era el más universal en las reducciones chiquitas, el cual se hablaba en ocho de las diez existentes y siendo catorce las etnias tao”, de los cuales, los que se encontraban en las reducciones desde 1691- 1709 fueron:“taus, boros, tabicas, tanipicas, suberecas, xamarus, basorocas, purasis, quiviquicas, pequicas, boocas, tubasis, aruporés y los piococas”. (Hervás, 1784: 30 en Tomichá, 2002: 243-244), tales correspondían a las misiones de Santa Ana, San Rafael, San Miguel, San Ignacio, San Juan, Santiago, Santo Corazón y Concepción, . • b) Las etnias del dialecto “Piñoco”, este era hablado a fines del periodo jesuita en las reducciones de San Xavier y San José, el número de etnias que hablaban son ocho: “peñocas, piococas, guapas, quitaxicas, poxisocas, motaquicas, zemuquicas y taumocas” (Hervás 1784: 30; en Tomichá 2002: 248). Tales como en San Javier, San José de Chiquitos y San José de Buena Vista (Moxos). • c) Las etnias del dialecto “Penoquí”, era hablado por la nación de los penoquí, grupo étnico numeroso que le hizo frente a la invasión europea. Convertidos al cristianismo, estos fueron uno de los grupos fundadores de las reducciones de San Xavier, San Rafael y San José (Burgés 1703: 14 en Tomichá 2002: 249). “En 1745 existían 311 nativos en San José” (Hervás, 1784: 30 en Tomichá 2002: 249). En la única misión que se hablo fue en San José de Chiquitos. • d) Las etnias del dialecto “Manasí” que se hablaba en Concepción por las cinco naciones existentes, como ser “zibacas, cusicas, quimomecas, yuracares, y yiritucas”. Al final del periodo reduccional solo los viejos del pueblo de Concepción conocían el dialecto manasí; los niños hablaban el dialecto “tao” (Hervás 1784: 30 en Tomichá, 2002: 250).
  • 45. Más ideas • Isabelle Combès* • Susnik y los gorgotoquis. • Efervescencia étnica en la Chiquitania (Oriente boliviano) • Resumen: Hablantes de un idioma desconocido pero sin embargo muy difundido • en el siglo xvi, los numerosos gorgotoquis de la actual Chiquitania boliviana • parecen haber desaparecido sin dejar rastro. Este artículo plantea, primero, que • se puede reconocer a los gorgotoquis en los “penoquis” de los jesuitas del siglo • xviii; segundo, y retomando algunas de las intuiciones de la etnóloga eslovena • Branislava Susnik, que al contrastar las similitudes y diferencias entre su idioma • y el de los indígenas chiquitos de los alrededores puede cuestionarse la tradicional • clasificación étnica basada sobre el criterio lingüístico.
  • 46. Breve conclusión • Como vieron en los extensos textos, existieron una cantidad grande de pueblos que hablaban diferentes lenguas, para investigar más, tenemos solo una fuente escrita, los documentos de los españoles, pero para ahondar más en el problema y facilitar los orígenes que creo serán convergentes, debemos hacer un gran trabajo genómico, así podremos hacercarnos a la verdad.