SlideShare una empresa de Scribd logo
Época Precolombina
“Se han formulado muchas teorías en torno al poblamiento de América, a la llegada de los
primeros seres humanos a este continente. En nuestros días, ya es ampliamente aceptado que
quienes llegaron, era inmigrantes que por múltiples razones buscaron nuevas zonas de cacería,
ya que no pertenecían a sociedades avanzadas, sino que eran sociedades nómadas”
-Luis Enrique Muñoz Lara-
Para estas conclusiones, es necesario respaldarse en evidencias, y es de gran importancia
mencionar que se ha encontrado que los primeros pobladores de América poseían diferentes
rasgos físicos y culturales. Por lo que también se ha concluido (por ahora) que hubo diferentes
rutas por las cuales llegaron los primeros pobladores a América.
¿Cómo llegaron estos primeros pobladores? ¿Cuál fue su procedencia? ¿Qué tipo de
organización social tenían?
La ruta que ha tenido mas aceptación y difusión entre las teorías del poblamiento de América
es la “Ruta de Bering”, sin embargo, estudios recientes han demostrado la existencia de otras
rutas que sirvieron para las migraciones de sociedades nómadas que poblaron América y
terminaron asentándose, luego, como sociedades sedentarias.
En algún momento la teoría de que el hombre había ingresado al continente hace 12.000 años
había logrado un consenso importante. Sin embargo, la aparición de muchos sitios con
antigüedad mayor a 14.000 años en América del Sur, incluso con 17.000 años en Norteamérica
hizo temblar esta hipótesis.
La teoría del Origen Autóctono, sostenida por el científico argentino Florentino Ameghino
aseguraba que el hombre tuvo su origen en América, más precisamente en la zona pampeana
y luego migró a los otros continentes.
Ameghino, basado en sus estudios, trataba de probar que el pueblo americano es propio de
esa tierra y no el producto de un movimiento de pueblos que ingresaron por el Norte o por el
Sur. Los descubrimientos arqueológicos realizados en la zona de la llanura pampeana en algún
momento alentaron esta hipótesis, pero pronto muchos otros hallazgos sobre la antigüedad de
los pobladores del planeta fueron quitándole fuerza.
Hoy en día, se conoce que América se pobló aproximadamente 10,000 años a.C de la siguiente
manera: Desde Asia, los nómadas aprovecharon el congelamiento de las aguas que existía en
ese momento (período geológico del pleistoceno), cuando el casquete polar se extendía hasta
varias zonas de Norteamérica. Y se cree también que a través de las islas Aleutianas se
iniciaron las primeras aproximaciones hacia el continente. Y ésta, es conocida como la teoría
de origen alóctono.
También, vía marítima, hubieron inmigraciones desde Oceanía. Por esta ruta, procedieron a
poblar Suramérica los grupos melanesios y polinesios y por una ruta separada a la de ellos,
pero también marítima, llegaron los grupos australianos.
Posteriormente, Centroamérica (que fue la última parte del continente en poblarse), debido a
que era una región rica y oportuna para el desplazamiento y por estas razones era de
confluencia cultural, fue poblada por los indígenas de Norte y Sur América.
Cada diferente horda, clan, tribu, cacicazgo y civilización tuvo su propio desarrollo por medio
de propios procesos históricos, aunque cabe mencionar que tenían algunas cosas en común lo
cual es lógico dado que si hubo contacto de tipo comercial entre dichas sociedades cuya forma
mas común era el trueque.
El sitio arqueológico conocido más antiguo de Honduras es la Cueva de Gigante en el
departamento de La Paz. Fue descubierto por George Hasemann. La cueva tiene una larga
secuencia de ocupación, desde 11.500 años antes de la era común y tiene buena preservación.
Los arqueólogos han encontrado mazorcas de maíz domesticado en contextos pre cerámico.
Aunque hay indicios por presencia de polen de maíz en columnas de los sedimentos en el lago
de Yojoa cerca del 2400 a.C. que debe indicar que la gente ya vivían en pueblos, los primeros
pueblos en Honduras con cerámica empiezan alrededor del 1600 a. C., en el valle de Copán (en
Sepulturas), y cerca de San Pedro Sula en el sitio de Puerto Escondido, en Los Naranjos en el
lago de Yojoa, y probablemente en Yarumela también. Un poco más tarde, la gente de la
Cueva de Talgua, que se habitó alrededor del 1000 a. C. La parte occidental de Honduras era
parte de la civilización maya. En particular, las ruinas de Copán, cerca de la frontera con
Guatemala, son muy impresionantes. Alrededor de Copán, por unas decenas de kilómetros,
había otros sitios mayas, como El Paraíso y Río Amarillo, con inscripciones y esculturas mayas.
La mayor parte de Honduras fue poblada por gente civilizada no maya. Es bien difícil saber
quiénes fueron porque sus idiomas no fueron preservados en escritura como los Mayas pero
deberían incluir a los antecedentes de los Lencas, los Tolupanes, los Toqueguas, los Miskitos,
los Payas, los Sumos, los Matagalpeños, los Pech etc.
Se encuentra ruinas precolombinas por todo el país. Algunos sitios arqueológicos se cambiaron
en parques y monumentos nacionales, como Currusté, Los Naranjos, Copán, Cerro Palenque,
Cuevas de Talgua, pero la mayor parte de los sitios precolombinos están en terrenos privados.
Todos pertenecen al patrimonio nacional y es prohibido dañarlos.
Además de los museos en Copán, hay museos con artefactos precolombinos en el Museo
Nacional (de Tegucigalpa), en el Museo de Comayagua, y en el Museo de Antropología e
Historia (de San Pedro Sula).
A pesar de que estas sociedades habitaron terreno que ahora es conocido como hondureño,
no decimos que dichas sociedades indígenas fueron los primeros hondureños ya que Honduras
se constituyó como tal a partir de 1821 con la Independencia de nuestro país.
Se han encontrado varios tipos de evidencias de la existencia de estas sociedades en nuestro
continente como ser: jeroglíficos, petroglifos, puntas de lanza hechas de diferentes materiales
y en diferentes formas para varios propósitos, arcos y flechas, cerbatanas, vasijas de barro y
cerámica las cuales decoraban con pinturas que ellos mismos hacían con pigmentos de flores,
grasa y sangre animal etc.
Surgimiento de la Agricultura en América
LOS MAYAS
Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado mucho
sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más frecuencia en la época prehispánica; si las
de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el
riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas técnicas con otras alternativas,
como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la
arboricultura, la caza y la pesca.
LOS CHORTIS
cultivo del maíz, que es la base de su alimentación hasta fecha reciente.
LOS LENCAS
Los lencas plebeyos se dedicaban a las milpas y vivían en chozas.
JICAQUES O TOLUPANES
En ese entonces eran cazadores-recolectores, cultivaban yuca amarga y, comerciaban maíz y el
cactus que produce la cochinilla, utilizaban canoas monóxilas para transportar sus productos
comerciales.
PAYAS O PECH
Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se alimentan de carne de animales domésticos,
vegetales, cultivan yuca, frijoles y maíz.
Ciudades Indígenas en Honduras.
Los grupos étnicos en Honduras son los grupos indígenas que habitan el territorio hondureño
desde que se formó la república de Honduras, si bien algunos ya han dejado de existir.
Destacan los siguientes:
Lencas, Chortis, Garifunas, Isleños, Zumos, Tolupanes o Xicaques, Pech o Payas y los Misquitos.
Honduras adapta lenta pero paulatinamente su normativa acorde a la diversidad étnica y
lingüística del país. Tempranamente, ya en 1895, el Tratado de Paz y Amistad entre el Reino de
España y la joven República de Honduras reconocía indirectamente la existencia de una
realidad plural al establecer en su artículo 4°: “Queda además convenido que los Gobiernos
respectivos no podrán exigirse recíprocamente responsabilidad por los daños, vejámenes ó
exacciones que los naturales de una de las dos Naciones sufrieren en el territorio de la otra por
parte de las tribus sustraídas á la obediencia del Gobierno.
Chortís: Ya se encontraban antes de la llegada de los Españoles. Culturalmente y
lingüísticamente, emparentados con los chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas son
considerados los descendientes directos de los mayas y primos del grupo étnico identificado
como choles que habitan en Chiapas, México, Colombia, Ocupaban el ángulo suroeste del
actual territorio de Honduras, actualmente ocupan el departamento de Copán y Ocotepeque
en el occidente del país. Son de familia “mayense” y de lengua chol. Han perdido la lengua chol
y han adoptado la lengua Española.
Sumos o Tawahkas: son uno de los grupos indígenas que habitan en las riberas del río Patuca,
en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en
la Costa Atlántica de Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios
se conoce como La Mosquitia.
Xicaques: ubicados en el departamento de Yoro específicamente en la Montaña de la Flor y
una parte del departamento de Francisco Morazán.
Pech: Los pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a
Dios. Ocupaban la región central de La Mosquítia hondureña y el noreste del departamento de
Olancho, o sea, la región situada entre los 83. 10 y 86 grados de longitud oeste del meridiano
de Greenwich .El territorio pech es muy desigual y montañoso. Es cruzado por varias de las
importantes serranías que son ramales de la sierra de Agalta, con orientación de suroeste a
noreste, entre el departamento de Olancho y Colón, e incluye las montañas de El Boquerón,
separadas por el Valle del río Telica y las montañas de El Carbón, las de los ríos Sico y Paulaya,
separando los municipios de San Esteban y Culmí, que dan origen a los ríos Wampú y Paulaya,
así como a los afluentes del río Sico.
Misquitos: Mezcla de indígenas sumos con los afroamericanos que naufragaron en los cayos
cochinos.
Importancia de la cerámica como parte de las sociedades pre-Colombinas
La historia de la cerámica va unida a la historia de casi todos los pueblos del mundo. Abarca
sus mismas evoluciones y fechas y su estudio está unido a las relaciones de los hombres que
han permitido el progreso de este arte.
La invención de la cerámica se produjo durante la revolución neolítica, cuando se hicieron
necesarios recipientes para almacenar el excedente de las cosechas producido por la práctica
de la agricultura. En un principio esta cerámica se modelaba a mano, con técnicas como el
pellizco, el colombín o la placa (de ahí las irregularidades de su superficie), y tan solo se dejaba
secar al sol en los países cálidos y cerca de los fuegos tribales en los de zonas frías. Más
adelante comenzó a decorarse con motivos geométricos mediante incisiones en la pasta seca,
cada vez más compleja, perfecta y bella elaboración determinó, junto con la aplicación de
cocción, la aparición de un nuevo oficio: el del alfarero.
Desarrollo Histórico-cultural del pueblo maya
El estudio de la civilización maya se divide en 3 etapas:
El Periodo preclásico
(1600 a.C. al 300 d.C.)
Dio inicio con el primer asentamiento en las montañas del oeste de Guatemala por el año del 2
500 a.C. Los primeros mayas que se establecieron en la península de Yucatán lo hicieron en el
año 1 600 a.C y los primeros que se establecieron en Tabasco lo hicieron para el año de 900
a.C.
En este periodo destacaron las ciudades de Mani, Dzibilchaltún, Komchen
Izamal, Tikal, Copan, Chichen Itza, Kabah, Loltun, entre otras.
Periodo Clásico
( 300 al 900 d.C.)
En este periodo, el proceso cultural de los mayas alcanzo su máximo desarrollo, tanto en el
campo tecnológico, como en el social, económico, político, religioso y artístico. Fue la
denominada EPOCA DE ORO de los mayas. La población había crecido y la agricultura se había
desarrollado bastante. Se levantaron terrazas en las zonas montañosas; en territorios con ríos,
lagos o lagunas se construyeron canales de riego y aumentaron de esta manera la superficie
cultivable tanto para la producción de productos básicos como para el consumo y el comercio.
En este periodo, algunas de las ciudades que florecieron fueron: Coba, Uxmal, Izamal, Kabah,
Loltun y Acanceh entre otras.
Periodo Posclásico
(900 al 1542)
Se desarrollo en la Zona Norte, ya que los mayas que vivieron ahí, sobrevivieron a la catástrofe
que provocó el abandono de las ciudades de la zona Central y continuaron su desarrollo
durante el periodo posclásico afectados por las influencias culturales de grupos extranjeros
que irrumpieron en la región; uno de ellos, acaso el principal, fue el de los mayas chontales o
putunes que procedían del sur de Campeche y del delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. Por
su ubicación en esta región del Golfo de México, los mayas chontales o putunes estaban
influenciados por sus vecinos que poblaban lo que ahora se conoce como México por lo que
constituían una cultura híbrida maya-nahua.
La sociedades sociedades Indígenas en el siglo XVI que aún han quedado algunos de su
procedencia en Honduras son: Chortí, los Tawahkas o Sumos, los Tolpan o Xicaques, losPech y
los Miskitos.
En conclusión, podemos decir que:
• El proceso de poblamiento del istmo Centroamericano, fue fruto de migraciones internas en
el continente americano, tanto del norte como del sur. Se calcula que en el centro y otras
zonas, los primeros pobladores llegaron hacia los 10,000 años a.C.
• En los territorios de Honduras, transitaron y se asentaron sociedades con características
diversas: bandas de cazadores, recolectores, tribus, cacicazgos y la civilización maya.
• El desarrollo de la mayoría de las sociedades aborígenes, fue violentamente interrumpido
tras la conquista española, al quedar sometidas al régimen colonial.
Bibliografía
• Curso Avanzado de Actualización: Historia General de Honduras (para ejecutivos y
estudiantes autodidactas). Autor: Luis Enrique Muñóz Lara-
• http://www.historiadehonduras.hn/Historia/Prehispanico/ConclusionesPrehispanico.htm
• http://en.scientificcommons.org/6900979
• http://books.google.hn/books?hl=es&lr=&id=143UtTmfshMC&oi=fnd&pg=PA13&dq=period
o+prehispanico+en+america&ots=lkFXuQx29U&sig=jgiIaTvqIuuk3TjX8gWovYQ1beU#v=onepag
e&q&f=false
• http://www.raco.cat/index.php/CuadernosDerecho/article/viewArticle/172563/0
• http://clio.rediris.es/fichas/otras_mayas.htm
• http://www.enciclonet.com/articulo/america-prehispanica/
• http://www.joseacontreras.net/dirinter/america/honduras.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Culturas precolombinas en Venezuela
Culturas precolombinas en VenezuelaCulturas precolombinas en Venezuela
Culturas precolombinas en VenezuelaJazael Hernandez
 
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosbetsybustos
 
Estructura Social Venezolana
Estructura Social VenezolanaEstructura Social Venezolana
Estructura Social VenezolanaRima Bouchacra
 
Nuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteNuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteesteban2803
 
Estructura social venezolana
Estructura social venezolanaEstructura social venezolana
Estructura social venezolanaGleisca Garcia
 
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.Yazmin Hdz
 
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidadHistoria del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidadChinita Hans
 
Historia del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denisHistoria del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay deniszantytaz
 
Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymaraMM Couve
 
El Poblamiento de América proyecto 8vos EE.SS
El Poblamiento de América proyecto 8vos EE.SSEl Poblamiento de América proyecto 8vos EE.SS
El Poblamiento de América proyecto 8vos EE.SSAldoLiquinchana
 
PresentacióN Descubrimiento Y Conquista De Vzla
PresentacióN Descubrimiento Y Conquista De VzlaPresentacióN Descubrimiento Y Conquista De Vzla
PresentacióN Descubrimiento Y Conquista De Vzlarichardcampos05
 

La actualidad más candente (18)

Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Culturas precolombinas en Venezuela
Culturas precolombinas en VenezuelaCulturas precolombinas en Venezuela
Culturas precolombinas en Venezuela
 
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustos
 
His ecuador
His ecuadorHis ecuador
His ecuador
 
Cultura andina
Cultura andinaCultura andina
Cultura andina
 
Estructura Social Venezolana
Estructura Social VenezolanaEstructura Social Venezolana
Estructura Social Venezolana
 
Nuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteNuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norte
 
Estructura social venezolana
Estructura social venezolanaEstructura social venezolana
Estructura social venezolana
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Grupos aborigenes
Grupos aborigenesGrupos aborigenes
Grupos aborigenes
 
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
 
Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
 
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidadHistoria del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
 
Historia del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denisHistoria del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denis
 
Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymara
 
El Poblamiento de América proyecto 8vos EE.SS
El Poblamiento de América proyecto 8vos EE.SSEl Poblamiento de América proyecto 8vos EE.SS
El Poblamiento de América proyecto 8vos EE.SS
 
Ecuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidadEcuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidad
 
PresentacióN Descubrimiento Y Conquista De Vzla
PresentacióN Descubrimiento Y Conquista De VzlaPresentacióN Descubrimiento Y Conquista De Vzla
PresentacióN Descubrimiento Y Conquista De Vzla
 

Destacado

De una-moral-de-proximidad-a-una-moral-de-larga-distancia-j.-riechmann-2012
De una-moral-de-proximidad-a-una-moral-de-larga-distancia-j.-riechmann-2012De una-moral-de-proximidad-a-una-moral-de-larga-distancia-j.-riechmann-2012
De una-moral-de-proximidad-a-una-moral-de-larga-distancia-j.-riechmann-2012jhon henao
 
Maskinmesteren Medieinformation 2015
Maskinmesteren Medieinformation 2015Maskinmesteren Medieinformation 2015
Maskinmesteren Medieinformation 2015Heidi Benn Laurberg
 
Tel Aztec6940 31 Czt17 Mar08
Tel Aztec6940 31 Czt17 Mar08Tel Aztec6940 31 Czt17 Mar08
Tel Aztec6940 31 Czt17 Mar08motheye
 
Plantilla curriculum-vitae-clásica
Plantilla curriculum-vitae-clásicaPlantilla curriculum-vitae-clásica
Plantilla curriculum-vitae-clásicaAngel Castro
 
Historia del consolador
Historia del consoladorHistoria del consolador
Historia del consoladorwww.topsex.cl
 
Cra riberduero (fuentespina)con 3er ciclo
Cra riberduero (fuentespina)con 3er cicloCra riberduero (fuentespina)con 3er ciclo
Cra riberduero (fuentespina)con 3er cicloCra Riberduero
 
Matt tesauro Lessons from DevOps: Taking DevOps practices into your AppSec Li...
Matt tesauro Lessons from DevOps: Taking DevOps practices into your AppSec Li...Matt tesauro Lessons from DevOps: Taking DevOps practices into your AppSec Li...
Matt tesauro Lessons from DevOps: Taking DevOps practices into your AppSec Li...Matt Tesauro
 
Data sheet enclousure
Data sheet enclousureData sheet enclousure
Data sheet enclousureAditya Kusuma
 
Mediosdecomunicacion
MediosdecomunicacionMediosdecomunicacion
Mediosdecomunicacionarturoalvitez
 
01 january 2014 to 07 january 2014, hindu sabha varta, year 37, issue-39
01 january 2014 to 07 january 2014, hindu sabha varta, year 37, issue-3901 january 2014 to 07 january 2014, hindu sabha varta, year 37, issue-39
01 january 2014 to 07 january 2014, hindu sabha varta, year 37, issue-39Akhil Bharat Mahasabha
 
9 objetivos del marketing de contenidos y sus métricas
9 objetivos del marketing de contenidos y sus métricas9 objetivos del marketing de contenidos y sus métricas
9 objetivos del marketing de contenidos y sus métricasEstela Silva
 
Ven a Conocer el Presente de Internet: ArcGIS Server 10
Ven a Conocer el Presente de Internet: ArcGIS Server 10Ven a Conocer el Presente de Internet: ArcGIS Server 10
Ven a Conocer el Presente de Internet: ArcGIS Server 10Esri
 
Estudio de Inversión Publicitaria en Internet. 7a Edición
Estudio de Inversión Publicitaria en Internet. 7a EdiciónEstudio de Inversión Publicitaria en Internet. 7a Edición
Estudio de Inversión Publicitaria en Internet. 7a EdiciónIAB México
 
3..explicar es lo mismo que observar
3..explicar es lo mismo que observar3..explicar es lo mismo que observar
3..explicar es lo mismo que observark4rol1n4
 
Formación Redes Sociales - Club Excelencia en Gestión
Formación Redes Sociales - Club Excelencia en GestiónFormación Redes Sociales - Club Excelencia en Gestión
Formación Redes Sociales - Club Excelencia en Gestiónbilnea
 

Destacado (20)

Dossier web
Dossier webDossier web
Dossier web
 
Edital TRE-MS 2012
Edital TRE-MS 2012Edital TRE-MS 2012
Edital TRE-MS 2012
 
De una-moral-de-proximidad-a-una-moral-de-larga-distancia-j.-riechmann-2012
De una-moral-de-proximidad-a-una-moral-de-larga-distancia-j.-riechmann-2012De una-moral-de-proximidad-a-una-moral-de-larga-distancia-j.-riechmann-2012
De una-moral-de-proximidad-a-una-moral-de-larga-distancia-j.-riechmann-2012
 
Maskinmesteren Medieinformation 2015
Maskinmesteren Medieinformation 2015Maskinmesteren Medieinformation 2015
Maskinmesteren Medieinformation 2015
 
Tel Aztec6940 31 Czt17 Mar08
Tel Aztec6940 31 Czt17 Mar08Tel Aztec6940 31 Czt17 Mar08
Tel Aztec6940 31 Czt17 Mar08
 
Plantilla curriculum-vitae-clásica
Plantilla curriculum-vitae-clásicaPlantilla curriculum-vitae-clásica
Plantilla curriculum-vitae-clásica
 
Historia del consolador
Historia del consoladorHistoria del consolador
Historia del consolador
 
Cra riberduero (fuentespina)con 3er ciclo
Cra riberduero (fuentespina)con 3er cicloCra riberduero (fuentespina)con 3er ciclo
Cra riberduero (fuentespina)con 3er ciclo
 
Matt tesauro Lessons from DevOps: Taking DevOps practices into your AppSec Li...
Matt tesauro Lessons from DevOps: Taking DevOps practices into your AppSec Li...Matt tesauro Lessons from DevOps: Taking DevOps practices into your AppSec Li...
Matt tesauro Lessons from DevOps: Taking DevOps practices into your AppSec Li...
 
Data sheet enclousure
Data sheet enclousureData sheet enclousure
Data sheet enclousure
 
Mediosdecomunicacion
MediosdecomunicacionMediosdecomunicacion
Mediosdecomunicacion
 
01 january 2014 to 07 january 2014, hindu sabha varta, year 37, issue-39
01 january 2014 to 07 january 2014, hindu sabha varta, year 37, issue-3901 january 2014 to 07 january 2014, hindu sabha varta, year 37, issue-39
01 january 2014 to 07 january 2014, hindu sabha varta, year 37, issue-39
 
9 objetivos del marketing de contenidos y sus métricas
9 objetivos del marketing de contenidos y sus métricas9 objetivos del marketing de contenidos y sus métricas
9 objetivos del marketing de contenidos y sus métricas
 
20140226 minipildoras
20140226 minipildoras20140226 minipildoras
20140226 minipildoras
 
Ven a Conocer el Presente de Internet: ArcGIS Server 10
Ven a Conocer el Presente de Internet: ArcGIS Server 10Ven a Conocer el Presente de Internet: ArcGIS Server 10
Ven a Conocer el Presente de Internet: ArcGIS Server 10
 
Adivinas (2013)
Adivinas (2013)Adivinas (2013)
Adivinas (2013)
 
Estudio de Inversión Publicitaria en Internet. 7a Edición
Estudio de Inversión Publicitaria en Internet. 7a EdiciónEstudio de Inversión Publicitaria en Internet. 7a Edición
Estudio de Inversión Publicitaria en Internet. 7a Edición
 
3..explicar es lo mismo que observar
3..explicar es lo mismo que observar3..explicar es lo mismo que observar
3..explicar es lo mismo que observar
 
Formación Redes Sociales - Club Excelencia en Gestión
Formación Redes Sociales - Club Excelencia en GestiónFormación Redes Sociales - Club Excelencia en Gestión
Formación Redes Sociales - Club Excelencia en Gestión
 
Grupo 7 - Super conductores
Grupo 7 - Super conductoresGrupo 7 - Super conductores
Grupo 7 - Super conductores
 

Similar a éPoca precolombina

Periodo preshispanico de honduras
Periodo preshispanico de hondurasPeriodo preshispanico de honduras
Periodo preshispanico de hondurasmiriam1859
 
Cronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de hondurasCronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de hondurasBrenda Suazo
 
132009555-Primeros-Pobladores-Del-Istmo-Centroamericano-y-El-Actual.pptx
132009555-Primeros-Pobladores-Del-Istmo-Centroamericano-y-El-Actual.pptx132009555-Primeros-Pobladores-Del-Istmo-Centroamericano-y-El-Actual.pptx
132009555-Primeros-Pobladores-Del-Istmo-Centroamericano-y-El-Actual.pptxAlberto Brenes
 
Primeros pobladores Andinos.pptx
Primeros pobladores Andinos.pptxPrimeros pobladores Andinos.pptx
Primeros pobladores Andinos.pptxJoseCarlos992078
 
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCASCLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCASAlex Hernandez Torres
 
Continente americano pobladores
Continente americano pobladoresContinente americano pobladores
Continente americano pobladoresstratetrade
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaKatherineAnzola
 
1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf
1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf
1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdfMarioSanabria11
 
Grupo indígena pech de honduras fabiola y karla
Grupo indígena pech de honduras fabiola y karlaGrupo indígena pech de honduras fabiola y karla
Grupo indígena pech de honduras fabiola y karlaKarla Ferrera
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorLuis Coro
 

Similar a éPoca precolombina (20)

Periodo preshispanico de honduras
Periodo preshispanico de hondurasPeriodo preshispanico de honduras
Periodo preshispanico de honduras
 
Cronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de hondurasCronologia historia universal y de honduras
Cronologia historia universal y de honduras
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
 
Tarea 1. orígenes del hombre
Tarea 1. orígenes del hombreTarea 1. orígenes del hombre
Tarea 1. orígenes del hombre
 
Sudamerica
SudamericaSudamerica
Sudamerica
 
00062752
0006275200062752
00062752
 
132009555-Primeros-Pobladores-Del-Istmo-Centroamericano-y-El-Actual.pptx
132009555-Primeros-Pobladores-Del-Istmo-Centroamericano-y-El-Actual.pptx132009555-Primeros-Pobladores-Del-Istmo-Centroamericano-y-El-Actual.pptx
132009555-Primeros-Pobladores-Del-Istmo-Centroamericano-y-El-Actual.pptx
 
Arianny sequera
Arianny sequeraArianny sequera
Arianny sequera
 
Primeros Pobladores de America
Primeros Pobladores de AmericaPrimeros Pobladores de America
Primeros Pobladores de America
 
Origen de los Primeros Pobladores Americanos
Origen de los Primeros Pobladores AmericanosOrigen de los Primeros Pobladores Americanos
Origen de los Primeros Pobladores Americanos
 
Presentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenesPresentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenes
 
Primeros pobladores Andinos.pptx
Primeros pobladores Andinos.pptxPrimeros pobladores Andinos.pptx
Primeros pobladores Andinos.pptx
 
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCASCLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
 
Continente americano pobladores
Continente americano pobladoresContinente americano pobladores
Continente americano pobladores
 
proyecto sociales
proyecto socialesproyecto sociales
proyecto sociales
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
 
1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf
1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf
1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf
 
Grupo indígena pech de honduras fabiola y karla
Grupo indígena pech de honduras fabiola y karlaGrupo indígena pech de honduras fabiola y karla
Grupo indígena pech de honduras fabiola y karla
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

éPoca precolombina

  • 1. Época Precolombina “Se han formulado muchas teorías en torno al poblamiento de América, a la llegada de los primeros seres humanos a este continente. En nuestros días, ya es ampliamente aceptado que quienes llegaron, era inmigrantes que por múltiples razones buscaron nuevas zonas de cacería, ya que no pertenecían a sociedades avanzadas, sino que eran sociedades nómadas” -Luis Enrique Muñoz Lara- Para estas conclusiones, es necesario respaldarse en evidencias, y es de gran importancia mencionar que se ha encontrado que los primeros pobladores de América poseían diferentes rasgos físicos y culturales. Por lo que también se ha concluido (por ahora) que hubo diferentes rutas por las cuales llegaron los primeros pobladores a América. ¿Cómo llegaron estos primeros pobladores? ¿Cuál fue su procedencia? ¿Qué tipo de organización social tenían? La ruta que ha tenido mas aceptación y difusión entre las teorías del poblamiento de América es la “Ruta de Bering”, sin embargo, estudios recientes han demostrado la existencia de otras rutas que sirvieron para las migraciones de sociedades nómadas que poblaron América y terminaron asentándose, luego, como sociedades sedentarias. En algún momento la teoría de que el hombre había ingresado al continente hace 12.000 años había logrado un consenso importante. Sin embargo, la aparición de muchos sitios con antigüedad mayor a 14.000 años en América del Sur, incluso con 17.000 años en Norteamérica hizo temblar esta hipótesis. La teoría del Origen Autóctono, sostenida por el científico argentino Florentino Ameghino aseguraba que el hombre tuvo su origen en América, más precisamente en la zona pampeana y luego migró a los otros continentes. Ameghino, basado en sus estudios, trataba de probar que el pueblo americano es propio de esa tierra y no el producto de un movimiento de pueblos que ingresaron por el Norte o por el Sur. Los descubrimientos arqueológicos realizados en la zona de la llanura pampeana en algún momento alentaron esta hipótesis, pero pronto muchos otros hallazgos sobre la antigüedad de los pobladores del planeta fueron quitándole fuerza. Hoy en día, se conoce que América se pobló aproximadamente 10,000 años a.C de la siguiente manera: Desde Asia, los nómadas aprovecharon el congelamiento de las aguas que existía en ese momento (período geológico del pleistoceno), cuando el casquete polar se extendía hasta varias zonas de Norteamérica. Y se cree también que a través de las islas Aleutianas se iniciaron las primeras aproximaciones hacia el continente. Y ésta, es conocida como la teoría de origen alóctono. También, vía marítima, hubieron inmigraciones desde Oceanía. Por esta ruta, procedieron a poblar Suramérica los grupos melanesios y polinesios y por una ruta separada a la de ellos, pero también marítima, llegaron los grupos australianos. Posteriormente, Centroamérica (que fue la última parte del continente en poblarse), debido a que era una región rica y oportuna para el desplazamiento y por estas razones era de confluencia cultural, fue poblada por los indígenas de Norte y Sur América. Cada diferente horda, clan, tribu, cacicazgo y civilización tuvo su propio desarrollo por medio de propios procesos históricos, aunque cabe mencionar que tenían algunas cosas en común lo cual es lógico dado que si hubo contacto de tipo comercial entre dichas sociedades cuya forma mas común era el trueque.
  • 2. El sitio arqueológico conocido más antiguo de Honduras es la Cueva de Gigante en el departamento de La Paz. Fue descubierto por George Hasemann. La cueva tiene una larga secuencia de ocupación, desde 11.500 años antes de la era común y tiene buena preservación. Los arqueólogos han encontrado mazorcas de maíz domesticado en contextos pre cerámico. Aunque hay indicios por presencia de polen de maíz en columnas de los sedimentos en el lago de Yojoa cerca del 2400 a.C. que debe indicar que la gente ya vivían en pueblos, los primeros pueblos en Honduras con cerámica empiezan alrededor del 1600 a. C., en el valle de Copán (en Sepulturas), y cerca de San Pedro Sula en el sitio de Puerto Escondido, en Los Naranjos en el lago de Yojoa, y probablemente en Yarumela también. Un poco más tarde, la gente de la Cueva de Talgua, que se habitó alrededor del 1000 a. C. La parte occidental de Honduras era parte de la civilización maya. En particular, las ruinas de Copán, cerca de la frontera con Guatemala, son muy impresionantes. Alrededor de Copán, por unas decenas de kilómetros, había otros sitios mayas, como El Paraíso y Río Amarillo, con inscripciones y esculturas mayas. La mayor parte de Honduras fue poblada por gente civilizada no maya. Es bien difícil saber quiénes fueron porque sus idiomas no fueron preservados en escritura como los Mayas pero deberían incluir a los antecedentes de los Lencas, los Tolupanes, los Toqueguas, los Miskitos, los Payas, los Sumos, los Matagalpeños, los Pech etc. Se encuentra ruinas precolombinas por todo el país. Algunos sitios arqueológicos se cambiaron en parques y monumentos nacionales, como Currusté, Los Naranjos, Copán, Cerro Palenque, Cuevas de Talgua, pero la mayor parte de los sitios precolombinos están en terrenos privados. Todos pertenecen al patrimonio nacional y es prohibido dañarlos. Además de los museos en Copán, hay museos con artefactos precolombinos en el Museo Nacional (de Tegucigalpa), en el Museo de Comayagua, y en el Museo de Antropología e Historia (de San Pedro Sula). A pesar de que estas sociedades habitaron terreno que ahora es conocido como hondureño, no decimos que dichas sociedades indígenas fueron los primeros hondureños ya que Honduras se constituyó como tal a partir de 1821 con la Independencia de nuestro país. Se han encontrado varios tipos de evidencias de la existencia de estas sociedades en nuestro continente como ser: jeroglíficos, petroglifos, puntas de lanza hechas de diferentes materiales y en diferentes formas para varios propósitos, arcos y flechas, cerbatanas, vasijas de barro y cerámica las cuales decoraban con pinturas que ellos mismos hacían con pigmentos de flores, grasa y sangre animal etc. Surgimiento de la Agricultura en América LOS MAYAS Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más frecuencia en la época prehispánica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas técnicas con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca. LOS CHORTIS cultivo del maíz, que es la base de su alimentación hasta fecha reciente. LOS LENCAS Los lencas plebeyos se dedicaban a las milpas y vivían en chozas.
  • 3. JICAQUES O TOLUPANES En ese entonces eran cazadores-recolectores, cultivaban yuca amarga y, comerciaban maíz y el cactus que produce la cochinilla, utilizaban canoas monóxilas para transportar sus productos comerciales. PAYAS O PECH Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se alimentan de carne de animales domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y maíz. Ciudades Indígenas en Honduras. Los grupos étnicos en Honduras son los grupos indígenas que habitan el territorio hondureño desde que se formó la república de Honduras, si bien algunos ya han dejado de existir. Destacan los siguientes: Lencas, Chortis, Garifunas, Isleños, Zumos, Tolupanes o Xicaques, Pech o Payas y los Misquitos. Honduras adapta lenta pero paulatinamente su normativa acorde a la diversidad étnica y lingüística del país. Tempranamente, ya en 1895, el Tratado de Paz y Amistad entre el Reino de España y la joven República de Honduras reconocía indirectamente la existencia de una realidad plural al establecer en su artículo 4°: “Queda además convenido que los Gobiernos respectivos no podrán exigirse recíprocamente responsabilidad por los daños, vejámenes ó exacciones que los naturales de una de las dos Naciones sufrieren en el territorio de la otra por parte de las tribus sustraídas á la obediencia del Gobierno. Chortís: Ya se encontraban antes de la llegada de los Españoles. Culturalmente y lingüísticamente, emparentados con los chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas son considerados los descendientes directos de los mayas y primos del grupo étnico identificado como choles que habitan en Chiapas, México, Colombia, Ocupaban el ángulo suroeste del actual territorio de Honduras, actualmente ocupan el departamento de Copán y Ocotepeque en el occidente del país. Son de familia “mayense” y de lengua chol. Han perdido la lengua chol y han adoptado la lengua Española. Sumos o Tawahkas: son uno de los grupos indígenas que habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia. Xicaques: ubicados en el departamento de Yoro específicamente en la Montaña de la Flor y una parte del departamento de Francisco Morazán. Pech: Los pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Ocupaban la región central de La Mosquítia hondureña y el noreste del departamento de Olancho, o sea, la región situada entre los 83. 10 y 86 grados de longitud oeste del meridiano de Greenwich .El territorio pech es muy desigual y montañoso. Es cruzado por varias de las importantes serranías que son ramales de la sierra de Agalta, con orientación de suroeste a noreste, entre el departamento de Olancho y Colón, e incluye las montañas de El Boquerón, separadas por el Valle del río Telica y las montañas de El Carbón, las de los ríos Sico y Paulaya, separando los municipios de San Esteban y Culmí, que dan origen a los ríos Wampú y Paulaya, así como a los afluentes del río Sico. Misquitos: Mezcla de indígenas sumos con los afroamericanos que naufragaron en los cayos cochinos. Importancia de la cerámica como parte de las sociedades pre-Colombinas La historia de la cerámica va unida a la historia de casi todos los pueblos del mundo. Abarca
  • 4. sus mismas evoluciones y fechas y su estudio está unido a las relaciones de los hombres que han permitido el progreso de este arte. La invención de la cerámica se produjo durante la revolución neolítica, cuando se hicieron necesarios recipientes para almacenar el excedente de las cosechas producido por la práctica de la agricultura. En un principio esta cerámica se modelaba a mano, con técnicas como el pellizco, el colombín o la placa (de ahí las irregularidades de su superficie), y tan solo se dejaba secar al sol en los países cálidos y cerca de los fuegos tribales en los de zonas frías. Más adelante comenzó a decorarse con motivos geométricos mediante incisiones en la pasta seca, cada vez más compleja, perfecta y bella elaboración determinó, junto con la aplicación de cocción, la aparición de un nuevo oficio: el del alfarero. Desarrollo Histórico-cultural del pueblo maya El estudio de la civilización maya se divide en 3 etapas: El Periodo preclásico (1600 a.C. al 300 d.C.) Dio inicio con el primer asentamiento en las montañas del oeste de Guatemala por el año del 2 500 a.C. Los primeros mayas que se establecieron en la península de Yucatán lo hicieron en el año 1 600 a.C y los primeros que se establecieron en Tabasco lo hicieron para el año de 900 a.C. En este periodo destacaron las ciudades de Mani, Dzibilchaltún, Komchen Izamal, Tikal, Copan, Chichen Itza, Kabah, Loltun, entre otras. Periodo Clásico ( 300 al 900 d.C.) En este periodo, el proceso cultural de los mayas alcanzo su máximo desarrollo, tanto en el campo tecnológico, como en el social, económico, político, religioso y artístico. Fue la denominada EPOCA DE ORO de los mayas. La población había crecido y la agricultura se había desarrollado bastante. Se levantaron terrazas en las zonas montañosas; en territorios con ríos, lagos o lagunas se construyeron canales de riego y aumentaron de esta manera la superficie cultivable tanto para la producción de productos básicos como para el consumo y el comercio. En este periodo, algunas de las ciudades que florecieron fueron: Coba, Uxmal, Izamal, Kabah, Loltun y Acanceh entre otras. Periodo Posclásico (900 al 1542) Se desarrollo en la Zona Norte, ya que los mayas que vivieron ahí, sobrevivieron a la catástrofe que provocó el abandono de las ciudades de la zona Central y continuaron su desarrollo durante el periodo posclásico afectados por las influencias culturales de grupos extranjeros que irrumpieron en la región; uno de ellos, acaso el principal, fue el de los mayas chontales o putunes que procedían del sur de Campeche y del delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. Por su ubicación en esta región del Golfo de México, los mayas chontales o putunes estaban influenciados por sus vecinos que poblaban lo que ahora se conoce como México por lo que constituían una cultura híbrida maya-nahua. La sociedades sociedades Indígenas en el siglo XVI que aún han quedado algunos de su procedencia en Honduras son: Chortí, los Tawahkas o Sumos, los Tolpan o Xicaques, losPech y los Miskitos. En conclusión, podemos decir que:
  • 5. • El proceso de poblamiento del istmo Centroamericano, fue fruto de migraciones internas en el continente americano, tanto del norte como del sur. Se calcula que en el centro y otras zonas, los primeros pobladores llegaron hacia los 10,000 años a.C. • En los territorios de Honduras, transitaron y se asentaron sociedades con características diversas: bandas de cazadores, recolectores, tribus, cacicazgos y la civilización maya. • El desarrollo de la mayoría de las sociedades aborígenes, fue violentamente interrumpido tras la conquista española, al quedar sometidas al régimen colonial. Bibliografía • Curso Avanzado de Actualización: Historia General de Honduras (para ejecutivos y estudiantes autodidactas). Autor: Luis Enrique Muñóz Lara- • http://www.historiadehonduras.hn/Historia/Prehispanico/ConclusionesPrehispanico.htm • http://en.scientificcommons.org/6900979 • http://books.google.hn/books?hl=es&lr=&id=143UtTmfshMC&oi=fnd&pg=PA13&dq=period o+prehispanico+en+america&ots=lkFXuQx29U&sig=jgiIaTvqIuuk3TjX8gWovYQ1beU#v=onepag e&q&f=false • http://www.raco.cat/index.php/CuadernosDerecho/article/viewArticle/172563/0 • http://clio.rediris.es/fichas/otras_mayas.htm • http://www.enciclonet.com/articulo/america-prehispanica/ • http://www.joseacontreras.net/dirinter/america/honduras.htm