SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
Curso Básico P.A. – Seis Acciones Para Salvar una Vida
OBJETIVO:
Que el personal asistente a este taller, pueda brindar las atenciones básicas
necesarias a una victima de un accidente del tipo industrial o urbano, en tanto
llega la ayuda profesional.
ALCANCE:
Podrá brindar los PrimerosAuxilios a quien lo requiera, siempre y cuando usted
este seguro de poder hacerlo. No se comprometa de mas si sus herramientas o
capacidades son limitadas.
Recuerde que todo lugar en donde haya ocurrido un accidente es un lugar de
RIESGO y representa una condición insegura el permanecer ahí por X tiempo.
No sea parte del problema, Sea la Solución del problema.
Curso Básico P.A. – Seis Acciones Para Salvar una Vida
COMPRENDER:
SIGNOS VITALES: Son aquéllas manifestaciónes objetivas que presentan
todas las personas con vida, los cuales podemos ver, oir y sentir: Pulso,
T/A Presión Arterial y Respiración.
SINTOMAS: Son aquellas manifestaciones subjetivas que presentan las
personas enfermas o lesionadas, los cuales no podemos sentir pero si oler
y ver.
ABC: Es un protocolo de atención primaria: (A- Abrir vías aereas) (B-
Buscar objetos extraños) (C- Controlar la circulación).
VOS: Protocolo de atención primaria: (V- Ver) (O- Oir) (S- Sentir).
• Revisar
• Llamar
• Atender
REVISAR LA ESCENA
• Nunca debe iniciar la
atención a una
victima sin antes
haber hecho una
escrupulosa y
minuciosa evaluación
del lugar.
PRIMEROS AUXILIOS
• Revisar la escena
YA REVISÉ LA ZONA
– ¿EL LUGAR ES SEGURO PARA MÍ?
• La respuesta te dará la adecuada evaluación de
la escena; si la respuesta fuera:
•
• Sí es seguro: Con toda confianza intervenga.
•
• No es seguro: No ingrese a la zona y espera al
personal profesional que se encargará del caso.
UNA VEZ HECHO EL CONTACTO
CON LA VICTIMA
Revisar el estado de
conciencia
EVALUACION DEL ESTADO DE
CONCIENCIA
• Una vez valorada la escena, puede
ingresar para iniciar la atención al
lesionado; una vez que esté cerca de él
colóquese a un costado, tomando a la
persona de los hombros muévala
suavemente mientras le pregunta:
¿ESTÁ USTED BIEN?
¿LE PUEDO AYUDAR?
" DETERMINE EL ESTADO DE
CONCIENCIA "
• Una persona que habla, grita, se queja o se
mueve por sí sola de manera coordinada,
nos refleja que el daño neurológico es nulo o
muy leve. Sin embargo no deje de preguntar:
¿está usted bien?.
ACTIVACION DEL SERVICIO
MEDICO DE URGENCIA
•Llamar
• Elija a la persona que desee y...
• Señalándolo indíquele, "USTED" ( o
llámele por su nombre) y de
inmediato pida, a través de esta
persona, una ambulancia al tel. 065 o
066, y que regrese de inmediato a
informar.
PRIMEROS AUXILIOS
Orden de Atención
• RESPIRACION Y
CIRCULACION
• HEMORRAGIAS
• HERIDAS
• QUEMADURAS
• FRACTURAS
•TRANSPORTE DE
LESIONADOS
EL ABC DE LA REANIMACIÓN
• Atender
 A) ABRIR VÍA AÉREA : INCLINACIÓN
DE CABEZA Y LEVANTAMIENTO DE
BARBILLA
 B) VENTILACIÓN ( VOS ) 5 SEG.
 C)
CIRCULACIÓN :
HEMORRAGIAS Y
CONTROL DE
HERIDAS SE
MUEVE POR SI MISMA, ETC.
“ NUNCA SOLTAR LA CABEZA”
EL ABC DE LA REANIMACIÓN
ABRIR CAVIDAD BUCAL Y EFECTUAR UNA REVISIÓN
OCULAR SI TUVIERA UNA OBJETO EXTRAÑO
EXTRAERLO CON EL DEDO INDICE POR MEDIO DE
UN BARRIDO.
ABRIR VÍA AÉREA
• Deberá verificar si la víctima respira acercando de
lado su cara a la del lesionado y sintiendo en la
mejilla la respiración, al mismo tiempo escuchar y ver
si el tórax se expande y relaja con cada aspiración;
de no estar respirando la víctima, usted deberá iniciar
las maniobras adecuadas para abrir la vía aérea: Si
la víctima se encuentra en el suelo o en una
superficie plana, colóquese a un lado de la víctima,
con una mano incline su cabeza, con la otra levante
la barbilla.
VENTILACIÓN
Se refiere a la respiración
adecuada del paciente,
cumpliendo con un patrón
respiratorio que contenga:
profundidad y Frecuencia,
efectuar la revisión con el
método V. O. S.
VER OIR Y SENTIR
CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIAS
• Consiste en identificar la presencia
del pulso en la víctima, así como
hemorragias externas que pongan
en peligro la vida. Primero, con su
dedo medio e índice busque el
pulso en el cuello de la víctima ( a
un lado de la manzana de Adán), el
cual deberá tener una buena
frecuencia con una calidad
palpable que no sea débil o poco
perceptible; si existe alguna
hemorragia externa trate de
detener el sangrado haciendo
presión directamente sobre la
herida.
CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIAS
ATRAGANTAMIENTO
***MANIOBRA DE HEIMLICH***
ATRAGANTAMIENTO
***MANIOBRA DE HEIMLICH***
ATRAGANTAMIENTO
***MANIOBRA DE HEIMLICH***
¿ TE ENCUENTRAS SOLO ?
MANIOBRA DE HEIMLICH
ATRAGANTAMIENTO DEL
BEBÉ
ATRAGANTAMIENTO DEL BEBÉ
ATRAGANTAMIENTO
***MANIOBRA DE HEIMLICH***
EN EMBARAZO
HEMORRAGIAS
• Las hemorragias se clasifican:
• Según su naturaleza: Externas e Internas, Son
orificios naturales. Según su procedencia:
Arteriales: color rojo vivo, sale a borbotones.
Venosas: color rojo oscuro, sale de forma
continua. Capilares: sale en sábana. Su
gravedad depende de: Velocidad con que se
pierde la sangre. Volumen sanguíneo perdido.
Edad, estado psíquico, etc.
PUNTOS DE PRESION PARA CONTENER UNA HEMORRAGIA
DIFERENTES TIPOS DE
HEMORRAGIA
COLOR ROJO BRILLANTE COLOR ROJO OBSCURO COLOR ROJO
BRILLANTE
SALIDA DE SANGRE SALIDA DE SANGRE SALIDA DE SANGRE EN
INTERMITENTE CONTINUA POCA CANTIDAD
CONTROL DE UNA HEMORRAGIA
EXTERNA
CONTROL DE UNA HEMORRAGIA EXTERNA
PENETRANTES: SON AQUELLAS QUE PENETRAN EN LAS
CAVIDADES DEL CUERPO, COMO CABEZA, TORAX, ABDOMEN
Y PELVIS.
LACERANTES: CAUSADAS POR INSTRUMENTOS ROMOS, SIN
FILO, DE SUPERFICIE PLANA, BORDES IRREGULARES Y SIN
SALIENTES PRODUCIENDO DESGARRAMIENTO.
CONTUSAS: CAUSADAS POR GOLPES CON OBJETOS SÓLIDOS
DE FORMANO ESPECIFICA, DEJANDO BORDES DE FORMA
IRREGULAR O REGULAR.
CORTANTES: CAUSADAS POR INSTRUMENTOS CON FILO,
DEJANDO SOBRE LA PIEL BORDES IRREGULARES
TIPOS DE HERIDAS
PUNZANTES: PRODUCIDAS POR OBJETOS CON PUNTA, DE
BORDES REGULARES O IRREGULARES DEPENDIENDO DE LA
FORMADEL OBJETO.
ABRASIVAS: CAUSADAS POR FRICCION, PRESENTANDO
BORDES
IRREGULARES.
AVULSION: SON HERIDAS QUE PRESENTAN COLGAJOS DE
PIEL UNIDOSAL CUERPO POR UNA DE SUS PARTES.
AMPUTACION: ES LA PERDIDA PARCIAL O TOTAL DE ALGUN
SEGMENTO CORPORAL.
ARMA DE FUEGO: HERIDA CAUSADA POR PROYECTIL DE
ARMA DE FUEGO, LA ENTRADA ES DE BORDES
REGULARES, TATUADA Y QUE NO SIEMPRE SANGRA, LA
SALIDA, EN CASO DE EXISTIR, ES DE BORDES
IRREGULARES Y OCASIONALMENTE CON HEMORRAGIA
QUEMADURAS
¿QUE ES UNA QUEMADURA?
• ES UN DAÑO CAUSADO POR CALOR, EL
CUAL DETERIORA LA PIEL HASTA EL GRADO
DE NECROSAR EL TEJIDO (MUERTE
CÉLULAR)
• LAS QUEMADURAS PRINCIPALMENTE SE
PROVOCAN POR CONTACTO, RADIACIÓN,
INAHALASIÓN
• A TEMERATURAS DE 40° LA PIEL PUEDE
RRESISTIR SIN CAUSAR DETERIORO DE
ESTA
RECONOCIMIENTO
• LAS
QUEMADURAS
SON
CLASIFICADAS
SEGÚN SU
PROFUNDIDAD EN
1ro, 2do, y 3er
GRADO
• Y POR SU
EXTENCION
CORPORAL
CLASIFICAR POR GRADO
• 1er GRADO:
SUPERFISIAL
LESIÓN
CIRCUNSCRITAA
LA EPIDERMIS LA
PIEL SE TORNA
ROJA, INFLAMADA,
Y DOLOROSAAL
TACTO
CLASIFICAR POR GRADO
• 2do GRADO:
ESPESOR PARCIAL LA
PIEL SE TORNAROJA,
ÁMPULAS, ÁREAS
ABIERTAS O
HUMEDAS (ÁMPULAS
ROTAS), EL PACIENTE
SE QUEJA DE MUCHO
DOLOR, Y OCURRE
PERDIDA
SIGNIFICATIVADE
LIQUIDOS QUE
PUEDEN LLEVAR AL
SHOCK
CLASIFICAR POR GRADO
• 3er GRADO:
ESPESOR TOTAL
LA PIEL PUEDE
APARECER
ACARTONADA,
ACHICHARRADA,
COMO CUERO, NO
ES DOLOROSAY
NO HAY LLENADO
CAPILAR
ÁREAS CRITICAS EN
QUEMADURAS
 Cara, vía aérea superior
(problemas respiratorios)
 Manos y pies
(pérdida de función)
 Genitales
(pérdida de función e infección)
 Quemaduras circunferenciales
(compromiso circulatorio o respiratorio)
CONSIDERASIONES
• NO OLVIDAR QUE CUALQUIER
QUEMADURA PUEDE VENIR
ACOMPAÑADA DE OTRAS LESIONES
(CAIDAS, GOLPES, FX, ETC.)
• EVITAR LA HIPOTERMIA
• NO DESPRENDER ROPAS QUE ESTÉN
ADERIDAS AL TEJIDO CORPORAL
FRACTURAS
• UNA FRACTURA ES LA PÉRDIDA DE LA
CONTINUIDAD DE UN HUESO
FRACTURAS
TIPOS DE FRACTURAS
ATENCION A UNA FRACTURA
• INMOVILIZACION
INMEDIATA DEL
MIEMBRO
FRACTURADO, CON
LOS MEDIOS QUE
SE TENGAN A LA
MANO.
Luxacion y Esguince
• EFECTUAR EL
MISMO
PROCEDIMIENTO
QUE PARA LA
FRACTURA
Traslado de Pacientes
Mecánicos
Manual
1.- Conservar la calma
2.- Tomar el mando.
3.- Retirar a los curiosos.
4.- No mover al lesionado sin saber antes lo que tiene.
5.- Despejar sus vía respiratorias.
6.- No dejar que el lesionado vea sus heridas.
7.- No permita que el lesionado se levante aunque diga sentírse bien.
8.- Aflojar las ropas que se encuentren muy ajustadas.
9.- Nunca brincar al lesionado ó enfermo.
Curso Básico P.A. – Seis Acciones Para Salvar una Vida
PRIMEROS_AUXILIOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PRIMEROS_AUXILIOS.pptx

Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval VillavicencioPrimeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Janeth Sandoval
 
Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval VillavicencioPrimeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Janeth Sandoval
 
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdfManual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
PatriciaMCotaquispeA
 
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
RESUME PRIMEROS AUXILIOS RESUME PRIMEROS AUXILIOS
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
Cesar Rendon
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
TVPerú
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
BrunoCaldeira20
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
Ingrith Chamorro
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Paulina Paz
 
Primeros auxilios dos
Primeros auxilios dosPrimeros auxilios dos
Primeros auxilios dos
Edith Tatiana Delgado Ramirez
 
Primeros auxilios-
Primeros auxilios- Primeros auxilios-
Primeros auxilios-
Mario Alberto Vilanova
 
Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios en el aula 1Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios en el aula 1
jmacelia
 
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptxPRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
JLCHCHND
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Cristian Albornoz Del Rio
 
Primeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptxPrimeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptx
Alberto Gutiérrez
 
Comunidad_Emagister_56961_Taller_de_Primeros_auxilios_MH.ppt
Comunidad_Emagister_56961_Taller_de_Primeros_auxilios_MH.pptComunidad_Emagister_56961_Taller_de_Primeros_auxilios_MH.ppt
Comunidad_Emagister_56961_Taller_de_Primeros_auxilios_MH.ppt
JniorDelvalle
 
Comunidad_Emagister_56961_Taller_de_Primeros_auxilios_MH.ppt
Comunidad_Emagister_56961_Taller_de_Primeros_auxilios_MH.pptComunidad_Emagister_56961_Taller_de_Primeros_auxilios_MH.ppt
Comunidad_Emagister_56961_Taller_de_Primeros_auxilios_MH.ppt
JniorDelvalle
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Valeria Navejas
 
Primeros auxilios Escuelas Normales Puebla DGFyDD
Primeros auxilios Escuelas Normales Puebla DGFyDDPrimeros auxilios Escuelas Normales Puebla DGFyDD
Primeros auxilios Escuelas Normales Puebla DGFyDD
Omar Arias
 
Urgencias medicas para principiantes
Urgencias medicas para principiantesUrgencias medicas para principiantes
Urgencias medicas para principiantes
Hugo Enrique Meneses Cervantes
 
Primeros auxilios spuclm
Primeros auxilios spuclmPrimeros auxilios spuclm
Primeros auxilios spuclm
cx1hl
 

Similar a PRIMEROS_AUXILIOS.pptx (20)

Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval VillavicencioPrimeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
 
Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval VillavicencioPrimeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
 
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdfManual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
 
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
RESUME PRIMEROS AUXILIOS RESUME PRIMEROS AUXILIOS
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios dos
Primeros auxilios dosPrimeros auxilios dos
Primeros auxilios dos
 
Primeros auxilios-
Primeros auxilios- Primeros auxilios-
Primeros auxilios-
 
Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios en el aula 1Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios en el aula 1
 
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptxPRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptxPrimeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptx
 
Comunidad_Emagister_56961_Taller_de_Primeros_auxilios_MH.ppt
Comunidad_Emagister_56961_Taller_de_Primeros_auxilios_MH.pptComunidad_Emagister_56961_Taller_de_Primeros_auxilios_MH.ppt
Comunidad_Emagister_56961_Taller_de_Primeros_auxilios_MH.ppt
 
Comunidad_Emagister_56961_Taller_de_Primeros_auxilios_MH.ppt
Comunidad_Emagister_56961_Taller_de_Primeros_auxilios_MH.pptComunidad_Emagister_56961_Taller_de_Primeros_auxilios_MH.ppt
Comunidad_Emagister_56961_Taller_de_Primeros_auxilios_MH.ppt
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Primeros auxilios Escuelas Normales Puebla DGFyDD
Primeros auxilios Escuelas Normales Puebla DGFyDDPrimeros auxilios Escuelas Normales Puebla DGFyDD
Primeros auxilios Escuelas Normales Puebla DGFyDD
 
Urgencias medicas para principiantes
Urgencias medicas para principiantesUrgencias medicas para principiantes
Urgencias medicas para principiantes
 
Primeros auxilios spuclm
Primeros auxilios spuclmPrimeros auxilios spuclm
Primeros auxilios spuclm
 

Más de ErikRodrguez14

Brigada Mteriales Peligrosos.ppt
Brigada Mteriales Peligrosos.pptBrigada Mteriales Peligrosos.ppt
Brigada Mteriales Peligrosos.ppt
ErikRodrguez14
 
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdfmanejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
ErikRodrguez14
 
27418885-Formacion-de-instructores.ppt
27418885-Formacion-de-instructores.ppt27418885-Formacion-de-instructores.ppt
27418885-Formacion-de-instructores.ppt
ErikRodrguez14
 
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptxmanejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
ErikRodrguez14
 
manejoymanipulaciondesustanciasquimicas-091118153900-phpapp01.pdf
manejoymanipulaciondesustanciasquimicas-091118153900-phpapp01.pdfmanejoymanipulaciondesustanciasquimicas-091118153900-phpapp01.pdf
manejoymanipulaciondesustanciasquimicas-091118153900-phpapp01.pdf
ErikRodrguez14
 
epp.pptx
epp.pptxepp.pptx
epp.pptx
ErikRodrguez14
 

Más de ErikRodrguez14 (6)

Brigada Mteriales Peligrosos.ppt
Brigada Mteriales Peligrosos.pptBrigada Mteriales Peligrosos.ppt
Brigada Mteriales Peligrosos.ppt
 
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdfmanejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
 
27418885-Formacion-de-instructores.ppt
27418885-Formacion-de-instructores.ppt27418885-Formacion-de-instructores.ppt
27418885-Formacion-de-instructores.ppt
 
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptxmanejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
 
manejoymanipulaciondesustanciasquimicas-091118153900-phpapp01.pdf
manejoymanipulaciondesustanciasquimicas-091118153900-phpapp01.pdfmanejoymanipulaciondesustanciasquimicas-091118153900-phpapp01.pdf
manejoymanipulaciondesustanciasquimicas-091118153900-phpapp01.pdf
 
epp.pptx
epp.pptxepp.pptx
epp.pptx
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

PRIMEROS_AUXILIOS.pptx

  • 1. CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
  • 2. Curso Básico P.A. – Seis Acciones Para Salvar una Vida OBJETIVO: Que el personal asistente a este taller, pueda brindar las atenciones básicas necesarias a una victima de un accidente del tipo industrial o urbano, en tanto llega la ayuda profesional. ALCANCE: Podrá brindar los PrimerosAuxilios a quien lo requiera, siempre y cuando usted este seguro de poder hacerlo. No se comprometa de mas si sus herramientas o capacidades son limitadas. Recuerde que todo lugar en donde haya ocurrido un accidente es un lugar de RIESGO y representa una condición insegura el permanecer ahí por X tiempo. No sea parte del problema, Sea la Solución del problema.
  • 3. Curso Básico P.A. – Seis Acciones Para Salvar una Vida COMPRENDER: SIGNOS VITALES: Son aquéllas manifestaciónes objetivas que presentan todas las personas con vida, los cuales podemos ver, oir y sentir: Pulso, T/A Presión Arterial y Respiración. SINTOMAS: Son aquellas manifestaciones subjetivas que presentan las personas enfermas o lesionadas, los cuales no podemos sentir pero si oler y ver. ABC: Es un protocolo de atención primaria: (A- Abrir vías aereas) (B- Buscar objetos extraños) (C- Controlar la circulación). VOS: Protocolo de atención primaria: (V- Ver) (O- Oir) (S- Sentir).
  • 5. REVISAR LA ESCENA • Nunca debe iniciar la atención a una victima sin antes haber hecho una escrupulosa y minuciosa evaluación del lugar.
  • 7. YA REVISÉ LA ZONA – ¿EL LUGAR ES SEGURO PARA MÍ? • La respuesta te dará la adecuada evaluación de la escena; si la respuesta fuera: • • Sí es seguro: Con toda confianza intervenga. • • No es seguro: No ingrese a la zona y espera al personal profesional que se encargará del caso.
  • 8. UNA VEZ HECHO EL CONTACTO CON LA VICTIMA Revisar el estado de conciencia
  • 9. EVALUACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA • Una vez valorada la escena, puede ingresar para iniciar la atención al lesionado; una vez que esté cerca de él colóquese a un costado, tomando a la persona de los hombros muévala suavemente mientras le pregunta: ¿ESTÁ USTED BIEN? ¿LE PUEDO AYUDAR?
  • 10. " DETERMINE EL ESTADO DE CONCIENCIA " • Una persona que habla, grita, se queja o se mueve por sí sola de manera coordinada, nos refleja que el daño neurológico es nulo o muy leve. Sin embargo no deje de preguntar: ¿está usted bien?.
  • 11. ACTIVACION DEL SERVICIO MEDICO DE URGENCIA •Llamar
  • 12. • Elija a la persona que desee y... • Señalándolo indíquele, "USTED" ( o llámele por su nombre) y de inmediato pida, a través de esta persona, una ambulancia al tel. 065 o 066, y que regrese de inmediato a informar.
  • 13. PRIMEROS AUXILIOS Orden de Atención • RESPIRACION Y CIRCULACION • HEMORRAGIAS • HERIDAS • QUEMADURAS • FRACTURAS •TRANSPORTE DE LESIONADOS
  • 14. EL ABC DE LA REANIMACIÓN • Atender
  • 15.  A) ABRIR VÍA AÉREA : INCLINACIÓN DE CABEZA Y LEVANTAMIENTO DE BARBILLA  B) VENTILACIÓN ( VOS ) 5 SEG.  C) CIRCULACIÓN : HEMORRAGIAS Y CONTROL DE HERIDAS SE MUEVE POR SI MISMA, ETC. “ NUNCA SOLTAR LA CABEZA” EL ABC DE LA REANIMACIÓN
  • 16. ABRIR CAVIDAD BUCAL Y EFECTUAR UNA REVISIÓN OCULAR SI TUVIERA UNA OBJETO EXTRAÑO EXTRAERLO CON EL DEDO INDICE POR MEDIO DE UN BARRIDO.
  • 17. ABRIR VÍA AÉREA • Deberá verificar si la víctima respira acercando de lado su cara a la del lesionado y sintiendo en la mejilla la respiración, al mismo tiempo escuchar y ver si el tórax se expande y relaja con cada aspiración; de no estar respirando la víctima, usted deberá iniciar las maniobras adecuadas para abrir la vía aérea: Si la víctima se encuentra en el suelo o en una superficie plana, colóquese a un lado de la víctima, con una mano incline su cabeza, con la otra levante la barbilla.
  • 18. VENTILACIÓN Se refiere a la respiración adecuada del paciente, cumpliendo con un patrón respiratorio que contenga: profundidad y Frecuencia, efectuar la revisión con el método V. O. S. VER OIR Y SENTIR
  • 19. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIAS • Consiste en identificar la presencia del pulso en la víctima, así como hemorragias externas que pongan en peligro la vida. Primero, con su dedo medio e índice busque el pulso en el cuello de la víctima ( a un lado de la manzana de Adán), el cual deberá tener una buena frecuencia con una calidad palpable que no sea débil o poco perceptible; si existe alguna hemorragia externa trate de detener el sangrado haciendo presión directamente sobre la herida.
  • 20. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIAS
  • 28. HEMORRAGIAS • Las hemorragias se clasifican: • Según su naturaleza: Externas e Internas, Son orificios naturales. Según su procedencia: Arteriales: color rojo vivo, sale a borbotones. Venosas: color rojo oscuro, sale de forma continua. Capilares: sale en sábana. Su gravedad depende de: Velocidad con que se pierde la sangre. Volumen sanguíneo perdido. Edad, estado psíquico, etc.
  • 29. PUNTOS DE PRESION PARA CONTENER UNA HEMORRAGIA
  • 30. DIFERENTES TIPOS DE HEMORRAGIA COLOR ROJO BRILLANTE COLOR ROJO OBSCURO COLOR ROJO BRILLANTE SALIDA DE SANGRE SALIDA DE SANGRE SALIDA DE SANGRE EN INTERMITENTE CONTINUA POCA CANTIDAD
  • 31. CONTROL DE UNA HEMORRAGIA EXTERNA
  • 32. CONTROL DE UNA HEMORRAGIA EXTERNA
  • 33. PENETRANTES: SON AQUELLAS QUE PENETRAN EN LAS CAVIDADES DEL CUERPO, COMO CABEZA, TORAX, ABDOMEN Y PELVIS. LACERANTES: CAUSADAS POR INSTRUMENTOS ROMOS, SIN FILO, DE SUPERFICIE PLANA, BORDES IRREGULARES Y SIN SALIENTES PRODUCIENDO DESGARRAMIENTO. CONTUSAS: CAUSADAS POR GOLPES CON OBJETOS SÓLIDOS DE FORMANO ESPECIFICA, DEJANDO BORDES DE FORMA IRREGULAR O REGULAR. CORTANTES: CAUSADAS POR INSTRUMENTOS CON FILO, DEJANDO SOBRE LA PIEL BORDES IRREGULARES TIPOS DE HERIDAS
  • 34. PUNZANTES: PRODUCIDAS POR OBJETOS CON PUNTA, DE BORDES REGULARES O IRREGULARES DEPENDIENDO DE LA FORMADEL OBJETO. ABRASIVAS: CAUSADAS POR FRICCION, PRESENTANDO BORDES IRREGULARES. AVULSION: SON HERIDAS QUE PRESENTAN COLGAJOS DE PIEL UNIDOSAL CUERPO POR UNA DE SUS PARTES. AMPUTACION: ES LA PERDIDA PARCIAL O TOTAL DE ALGUN SEGMENTO CORPORAL. ARMA DE FUEGO: HERIDA CAUSADA POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO, LA ENTRADA ES DE BORDES REGULARES, TATUADA Y QUE NO SIEMPRE SANGRA, LA SALIDA, EN CASO DE EXISTIR, ES DE BORDES IRREGULARES Y OCASIONALMENTE CON HEMORRAGIA
  • 36. ¿QUE ES UNA QUEMADURA? • ES UN DAÑO CAUSADO POR CALOR, EL CUAL DETERIORA LA PIEL HASTA EL GRADO DE NECROSAR EL TEJIDO (MUERTE CÉLULAR) • LAS QUEMADURAS PRINCIPALMENTE SE PROVOCAN POR CONTACTO, RADIACIÓN, INAHALASIÓN • A TEMERATURAS DE 40° LA PIEL PUEDE RRESISTIR SIN CAUSAR DETERIORO DE ESTA
  • 37. RECONOCIMIENTO • LAS QUEMADURAS SON CLASIFICADAS SEGÚN SU PROFUNDIDAD EN 1ro, 2do, y 3er GRADO • Y POR SU EXTENCION CORPORAL
  • 38. CLASIFICAR POR GRADO • 1er GRADO: SUPERFISIAL LESIÓN CIRCUNSCRITAA LA EPIDERMIS LA PIEL SE TORNA ROJA, INFLAMADA, Y DOLOROSAAL TACTO
  • 39. CLASIFICAR POR GRADO • 2do GRADO: ESPESOR PARCIAL LA PIEL SE TORNAROJA, ÁMPULAS, ÁREAS ABIERTAS O HUMEDAS (ÁMPULAS ROTAS), EL PACIENTE SE QUEJA DE MUCHO DOLOR, Y OCURRE PERDIDA SIGNIFICATIVADE LIQUIDOS QUE PUEDEN LLEVAR AL SHOCK
  • 40. CLASIFICAR POR GRADO • 3er GRADO: ESPESOR TOTAL LA PIEL PUEDE APARECER ACARTONADA, ACHICHARRADA, COMO CUERO, NO ES DOLOROSAY NO HAY LLENADO CAPILAR
  • 41.
  • 42. ÁREAS CRITICAS EN QUEMADURAS  Cara, vía aérea superior (problemas respiratorios)  Manos y pies (pérdida de función)  Genitales (pérdida de función e infección)  Quemaduras circunferenciales (compromiso circulatorio o respiratorio)
  • 43. CONSIDERASIONES • NO OLVIDAR QUE CUALQUIER QUEMADURA PUEDE VENIR ACOMPAÑADA DE OTRAS LESIONES (CAIDAS, GOLPES, FX, ETC.) • EVITAR LA HIPOTERMIA • NO DESPRENDER ROPAS QUE ESTÉN ADERIDAS AL TEJIDO CORPORAL
  • 44. FRACTURAS • UNA FRACTURA ES LA PÉRDIDA DE LA CONTINUIDAD DE UN HUESO
  • 47. ATENCION A UNA FRACTURA • INMOVILIZACION INMEDIATA DEL MIEMBRO FRACTURADO, CON LOS MEDIOS QUE SE TENGAN A LA MANO.
  • 48. Luxacion y Esguince • EFECTUAR EL MISMO PROCEDIMIENTO QUE PARA LA FRACTURA
  • 49.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. 1.- Conservar la calma 2.- Tomar el mando. 3.- Retirar a los curiosos. 4.- No mover al lesionado sin saber antes lo que tiene. 5.- Despejar sus vía respiratorias. 6.- No dejar que el lesionado vea sus heridas. 7.- No permita que el lesionado se levante aunque diga sentírse bien. 8.- Aflojar las ropas que se encuentren muy ajustadas. 9.- Nunca brincar al lesionado ó enfermo. Curso Básico P.A. – Seis Acciones Para Salvar una Vida