SlideShare una empresa de Scribd logo
Formación de Instructores
Lic. Rocío Cervantes Aguíñiga
POR UNA NUEVA CULTURA LABORAL...............
Tijuana, Baja California., a 22 de Mayo del 2005
Formación de Instructores
CONTENIDO TEMÁTICO
1. El Aprendizaje de los adultos
1.1 ¿Qué es la ANDRAGOGÍA?
1.2 Características del aprendizaje de personas adultas
2. El Instructor
2.1 Perfil del Instructor Profesional
2.2 Comportamiento que debe desarrollar
2.3 Comportamiento que debe evitar
3. Técnicas de Enseñanza-Aprendizaje
3.1 Definición de las técnicas de Instrucción
3.2 Criterios de selección
3.3 Diferentes técnicas de instrucción
4. Los Participantes
4.1 Reacciones de los participantes
4.2 Tipología de los Participantes
5. Dinámicas de Aprendizaje
5.1 Características de los grupos
5.2 Tipología de los grupos
5.3 Presentación de los temas
5.4 Elaboración de preguntas
Formación de Instructores
Objetivos
1. Tomar conciencia del concepto “Enseñanza-Aprendizaje”, así como el papel que
desempeña el instructor como motivador en el proceso de mejora personal para la
audiencia participante.
2. De las diferentes técnicas de instrucción, identificando sus características.
3. Comprender, enfrentar y resolver las diferentes situaciones que se presentan durante el
proceso de instrucción.
4. Aprovechar en beneficio de la audiencia los eventos que se presentan en las diferentes
situaciones durante el proceso de instrucción.
5. Actuar como facilitador del proceso “Enseñanza-Aprendizaje” y no solo como trasmisor
de información.
Formación de Instructores
1. El Aprendizaje de los adultos
ANDRAGOGIA
Anere = Adulto y Agocus = Conductor de la enseñanza,
indicando con ello el término que designa el estudio y
aplicación de la educación de los adultos,
PEDAGOGÍA, derivado del griego Paidos = Niño y
Agein = Guiar que se concebía como el arte de educar a
los niños.
Formación de Instructores
Características del aprendizaje de personas adultas
1. Autonomía
La persona adulta desarrolla una profunda necesidad psicológica de que los demás lo
perciban con un ser que se dirige a sí mismo.
2. Experiencia y conocimientos
Cada adulto posee un caudal de conocimientos y habilidades que son producto tanto
de sus estudios como fruto de su experiencia. Por lo tanto, cualquier modelo educativo
que ignore o devalúe la experiencia será percibido como un rechazo a la propia
identidad.
3. Necesidad de constatación
El adulto tratará de conciliar el contenido del programa con sus propias experiencias
por tanto llevará a cabo una introspección profunda y creará un silencio interior, que le
permita constatar la información recibida.
4. La clave para aprender es la necesidad sentida
Los adultos sólo están dispuestos a esforzarse por aprender las cosas que necesitan
para desarrollarse eficazmente en sus funciones.
Formación de Instructores
Características del aprendizaje de personas adultas
5. Solución práctica de problemas
Un adulto tiende a mostrar una orientación centrada en la solución práctica de
problemas, él desea poder aplicar mañana lo que aprendió hoy, lamentando no haberlo
aprendido ayer.
6. Capacidad de aprender
No es real afirmar que el adulto haya perdido su capacidad de aprender. El adulto es
más selectivo en aquello que le es importante.
7. Capacidad crítica
Los adultos tienen una capacidad muy desarrollada para comparar situaciones y
relacionar fenómenos, evaluándolos a través de un juicio.
8. Conductas estereotipadas
Generalmente los adultos encuentran difícil abandonara costumbres que les han
servido de una manera adecuada en el pasado, para experimentar otras prácticamente
extrañas.
Formación de Instructores
2. El Instructor
Perfil del Instructor Profesional
· Habilidades
Expresión oral (lenguaje)
Entonación
Lenguaje corporal
•Conocimientos:
Economía
Derecho
Administración
Filosofía/Psicología
Sociología/Antropología
Teología/Espiritualidad
Actitudes
Respeto
Servicio
Inspiración
Participación/entrega
Formación de Instructores
2. El Instructor
Comportamiento que debe de Desarrollar
El Instructor tiene la responsabilidad de utilizar todos los medios a su alcance, hacer uso
de su capacidad de conducir, estimular y ayudar al grupo a lograr los objetivos planeados.
Su comportamiento debe basarse en las siguientes recomendaciones:
· Iniciar puntualmente las sesiones
· Cuidar su aspecto personal
· Orientar, convencer, nunca imponer
· Dirigirse a las personas por su nombre y mirarlas a los ojos
· Lograr la participación de la mayor parte de los asistentes
· Mostrar y mantener aplomo y confianza
· Comprobar que todos los participantes escuchen
Mantenerse visible en todo momento
Formación de Instructores
2. El Instructor
Comportamiento que debe Evitar
Desde el momento en que el instructor se presenta ante el grupo, comienza a ejercer
su influencia con su forma de actuar, su actitud será determinante y debe estar conciente de que
es un adulto al igual que los participantes y, como ellos, también está sujeto a la influencia del
grupo
Los comportamientos que debe evitar durante las sesiones son:
· Agresión
· Obstrucción
· Centralización
· Parcialidad
· Alejamiento
· Dominación
Formación de Instructores
3 Técnicas de Enseñanza – Aprendizaje
“Una técnica de instrucción es un procedimiento secuencialmente estructurado, que
permite enseñar algo a una persona”
La capacitación tiene como objetivo satisfacer una necesidad de conocimiento, por lo
que la selección de la técnica de instrucción estará en función de los objetivos establecidos,
también habrá que tomar en cuenta:
Tema
Número de asistentes al curso
La naturaleza del curso:
Desarrollo de habilidades
Incremento de conocimientos
Modificación de actitudes
Profundidad del tema
Nivel de preparación de los participantes
Sexo y estado civil de los participantes
Recursos didácticos
Formación de Instructores
3. Técnicas de Enseñanza – Aprendizaje
Diferentes Técnicas de Instrucción
Encuadre
Significa delimitar para que en una forma
sencilla se platique sobre los objetivos del
curso, el temario, las expectativas, reglas y
actividades a realizar y de esa forma se
logren los objetivos planeados, desde luego
se deben tomar en cuenta las observaciones
y sugerencias del grupo, pudiéndose hasta
ajustar los objetivos.
Formación de Instructores
Rompimiento de Tensión
Como instructor es importante hacer desaparecer cualquier
tensión que presente cualquier miembro de los
participantes para lograr un ambiente de confianza y
participación.
Las técnicas de rompimiento de tensión tienen como
finalidad:
Desvanecer la tensión de los participantes
Facilitar la comunicación entre los participantes y el
instructor
Acercamiento del instructor con los participantes
Lograr un buen nivel de confianza
3. Técnicas de Enseñanza – Aprendizaje
Diferentes Técnicas de Instrucción
Formación de Instructores
Algunas de las dinámicas son las
siguientes:
a) Reglas del juego
b) Escudo
c) Fiesta de presentación
d) Presentación cruzada
e) Binas y cuartetas
f) Buzón
3 Técnicas de Enseñanza – Aprendizaje
Diferentes Técnicas de Instrucción
Las dinámicas de Escudo, Fiesta de
presentación, Presentación cruzada y
Binas y Cuartetas se utilizan para
desvanecer la tensión por medio del
acercamiento interpersonal.
La dinámica de Reglas del juego facilita
el funcionamiento del grupo y la de Buzón
permite evaluar el nivel de tensión o
cumplimiento de expectativas según se
aplicado al inicio o final del curso
Formación de Instructores
3 Técnicas de Enseñanza – Aprendizaje
Técnicas de Aprendizaje Dirigido
Son las que el Instructor utiliza más comúnmente, puesto que se convierte en el director del proceso
de Enseñanza-Aprendizaje fomentando la participación y entusiasmo del grupo.
Estas técnicas se caracterizan por:Promover la participación del grupo
•Ayudar a tomar conciencia del papel relevante dentro de su empresa
•Presentar al grupo objetivos de aprendizaje claros y significativos
•Proporcionar experiencias útiles y apropiadas
Algunas de ellas son:
a) Discusión en Grupo
b) Expositiva
c) Lectura comentada
Formación de Instructores
3. Técnicas de Enseñanza – Aprendizaje
Diferentes Técnicas de Instrucción
Técnicas de Aprendizaje Delegado
Son las que más profundizan en el aprendizaje ya que el instructor delega casi por completo la acción
de aprender del participante.
a) Corrillos:
El grupo es dividido en subgrupos los cuales discutirán determinada información para obtener
conclusiones por cada uno, posteriormente se realiza una sesión plenaria donde cada subgrupo
presenta sus conclusiones y se obtiene una conclusión final. Las fases son: Introducciones,
Desarrollo, Interacción y Conclusiones.
Formación de Instructores
b) Lluvia de Ideas:
Es una herramienta valiosa ya que se parte de la idea de que dos cabezas piensan más que una. En esta
se propicia la generación de ideas orientadas hacia alguna idea o problema. Las fases son: Selección
del tema, Sugerir Ideas y Evaluación.
c) Método de los Cuatro pasos:
Consiste en que el instructor introduzca al colaborador en el proceso de aprendizaje, explique y realice
directamente la operación que está mostrando vivencialmente; cada uno de los pasos que deben
seguirse dándole después la oportunidad de realizar la operación corrigiéndole los errores, dudas o
problemas generados.
Los pasos son los siguientes: 1. Preparar el trabajo, 2. Preparar la operación, 3. Poner en
práctica, 4. Continuar
3 Técnicas de Enseñanza – Aprendizaje
Diferentes Técnicas de Instrucción
Formación de Instructores
4 Los Participantes
Reacciones de los participantes
Generalmente las personas que acuden a los cursos son participativas, positivas y dinámicas dado a
que presentan interés inicial por la temática del curso. La adquisición de nuevos conocimientos les
proporciona la posibilidad de mayor desarrollo personal, lo cual le puede producir mayores beneficios.
También existen algunas situaciones que pueden influir en los asistentes para provocar actitudes
negativas, tales como:
· Asistir al curso sin información suficiente
· Considerar que no requiere de los conocimientos que se impartirán en el curso
· Ser enviado al curso en forma obligatoria
Llegar a la conclusión que sabe más que todos los participantes
Formación de Instructores
4 Los Participantes
Tipos de participantes
Tipo de Participante Características Como Manejarlo
Demasiado Participativo
Aunque se considera una
conducta generosa y positiva,
sus frecuentes intervenciones
pueden quebrar la continuidad
de la exposición
Solicitarle que observe con
cuidado la sesión, por que él
dará las conclusiones finales.
Mantenerlo ocupado
Contreras
Se mantiene en constante
desacuerdo con el instructor y
participantes del grupo
Rebotar sus comentarios con el
grupo en forma abierta.
Cuestionarlo para que quede en
él comprobar su razón
El Dormido
El participante esta agotado
El instructor no lo está haciendo
bien
El tema está siendo mal
presentado
Mejor la entonación de voz
Dirigirse directamente a él
Realizar una dinámica
Formación de Instructores
Tipo de Participante Características Como Manejarlo
4 Los Participantes
Tipos de participantes
El Aliado
Se establece sintonía con el
instructor y es manifiesta en
forma directa o indirecta
Muy útil para contrarrestar al
contreras
Se le identifica en el grupo por
sus testimonios los cuales
apoyan al instructor y en el
interés que demuestra por la
temática del curso
El Novato
Es el participante que no
reúne los requisitos de
conocimientos o experiencia
Darle oportunidad de despejar
dudas
Evitar que sea el punto de
diversión de los asistentes
Formación de Instructores
Tipo de Participante Características Como Manejarlo
4 Los Participantes
Tipos de participantes
El Experto
El sabelotodo sobre el tema
que se trata
Lograr ponerlo del lado del
instructor
Tratarlo en la misma manera
que al resto del grupo
El Distraído Su atención está en un
asunto diferente al tema
tratado
Elevar el volumen de voz
Formularle una pregunta
directa
El Platicador
Interrumpe constantemente
con sus charlas con su
compañeros de grupo
Solicitarle que comparta sus
comentarios con todo el grupo
Interrumpir la exposición para
evidenciarlo
Formación de Instructores
Tipo de Participante Características Como Manejarlo
4 Los Participantes
Tipos de participantes
El Sabanitas
Siempre llega tarde al inicio o
al retorno de los recesos
Interrumpir la exposición
cuando entre hasta que tome
su lugar
El Zorro
Combinación de experto y
contreras, espera el momento
oportuno para hacerse notar
con sus conocimientos
Identificarlo lo antes posible y
estar prevenido
Mandar sus preguntas al
grupo cuando el grupo
manifiesta rechazo hacia él
Formación de Instructores
El trabajo con grupos permite un intercambio de experiencias, se propician discusiones que enriquecen la
información que cada participante posee.
El manejo del grupo resulta una labor compleja para el instructor que conduce el aprendizaje y éste, puede
no darse, si no se logra la interacción e integración grupal que facilite la tarea de entendimiento.
Tipología de los Grupos
a) Ruidoso
La integración en el grupo ha sido tal que el interés por
aprender rebasa la atención que se debe al instructor.
Se recomienda: solicitar la atención del grupo o usar una
dinámica de concentración.
5 Dinámica del Aprendizaje
Características de los Grupos
Formación de Instructores
5 Dinámica del Aprendizaje
Tipología de Grupos
b) Indiferente
Para ellos el curso transcurre sin pena ni gloria, el
instructor no logra captar la atención y retención en el
tema, los puntos son tratados con superficialidad.
d) Silencioso
El grupo se mantiene quieto y sin comentarios a pesar de
los constates intentos del instructor por arrancar las
participaciones y opiniones, se recomienda usar dinámicas
de integración
c) Participativo
El sueño dorado y adorado el instructor,
pero hay que saber mantenerlo en ese
orden y nivel.
Formación de Instructores
5 Dinámica del Aprendizaje
Tipología de Grupos
a) Agresivo
El instructor debe actuar con sencillez y aplomo buscando los puntos de acuerdo y sintonía para
rescatar al grupo
Formación de Instructores
5 Dinámica del Aprendizaje
Presentación de Los Temas
En la presentación de temas se sugiere que se utilicen los medios de apoyo idóneos
para el tema y tipo de grupo, estos medios pueden ser:
· Acetatos
· Rotafolio
· Pintaron
· Cañón de proyección
· Multimedia
· Elementos didácticos
Las presentaciones deben contener:
· Introducción
· Desarrollo secuencial y lógico
Síntesis, resumen y conclusiones
Formación de Instructores
5 Dinámica del Aprendizaje
Elaboración de Preguntas
El instructor que no pregunta o que pregunta hasta el final de su y sus sesiones, confía
demasiado en la comunicación unilateral y lejos de realizar un curso de capacitación solo
estará realizando una reunión informativa.
El recurso de usar preguntas permite fomentar la comunicación con el objeto de lograr la
mayor participación y entendimiento de los conceptos presentados en el curso.
Las preguntas eficaces deben cumplir las siguientes condiciones:
· Claras fáciles de comprender
· Lenguaje en sintonía con el grupo
· Enfocar la atención hacia los puntos importantes
Permitan la discusión de los conceptos
Formación de Instructores
5 Dinámica del Aprendizaje
Tipología de Grupos
Las preguntas también deben hacerse con un propósito claro, por lo
tanto deben:
· Buscar información
· Enfatizar un concepto o punto
· Promover comentarios
· Cortar una discusión
· Controlar al grupo
· Evaluar comprensión
Formación de Instructores
GRACIAS...................

Más contenido relacionado

Similar a 27418885-Formacion-de-instructores.ppt

Practica educativa
Practica educativaPractica educativa
Practica educativa
lapilli_fred
 
El coaching como estrategia educativa_IAFJSR
El coaching como estrategia educativa_IAFJSREl coaching como estrategia educativa_IAFJSR
El coaching como estrategia educativa_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
Jorge L. Focacci Checa
 
8 Slides Taller Micro I 0906 Arm Con Guias
8 Slides Taller Micro I 0906 Arm Con Guias8 Slides Taller Micro I 0906 Arm Con Guias
8 Slides Taller Micro I 0906 Arm Con Guiasrojo0911
 
El rol del instructor
El rol del instructorEl rol del instructor
El rol del instructor
Raul Mejia
 
Método de los 4 pasos.pptx
Método de los 4 pasos.pptxMétodo de los 4 pasos.pptx
Método de los 4 pasos.pptx
GuillermoG12
 
Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007
Capacita a capacitadores(asu)  6 septiembre 2007Capacita a capacitadores(asu)  6 septiembre 2007
Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007
Rodolfo Garza Gutierrez
 
Presentacion coaching santo domingo el maestro
Presentacion coaching santo domingo el maestroPresentacion coaching santo domingo el maestro
Presentacion coaching santo domingo el maestroGIOVANNI ARIAS DE LA CRUZ
 
El Coaching
El CoachingEl Coaching
El Coaching
EscalonaOneida
 
Presentacion coaching
Presentacion coachingPresentacion coaching
Presentacion coaching
Cmjh Hernandez
 
Manual de asesoría en línea. Susana ochoa
Manual de asesoría en línea. Susana ochoaManual de asesoría en línea. Susana ochoa
Manual de asesoría en línea. Susana ochoaSusana Ochoa
 
El facilitador-del-programa-de-capacitación
El facilitador-del-programa-de-capacitaciónEl facilitador-del-programa-de-capacitación
El facilitador-del-programa-de-capacitación
Adriel Ramon
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaCynthia Perez
 
Tema2 conducirlasesion
Tema2 conducirlasesionTema2 conducirlasesion
Tema2 conducirlasesion
Lic. Jackelin Chavez Jiménez
 
Semana_3.pptx
Semana_3.pptxSemana_3.pptx
Semana_3.pptx
GuitoCastillo
 
Semana_3.pptx
Semana_3.pptxSemana_3.pptx
Semana_3.pptx
GuitoCastillo
 
(697347730) dlc secuencia didactica
(697347730) dlc secuencia didactica(697347730) dlc secuencia didactica
(697347730) dlc secuencia didactica
luis hernandez vargas
 
El aprendizaje basado en proyectos.pdf
El aprendizaje basado en proyectos.pdfEl aprendizaje basado en proyectos.pdf
El aprendizaje basado en proyectos.pdf
ElsadeGonzalez
 
El formador tutor
El formador tutorEl formador tutor
El formador tutor
Rosa Lavín
 

Similar a 27418885-Formacion-de-instructores.ppt (20)

Practica educativa
Practica educativaPractica educativa
Practica educativa
 
El coaching como estrategia educativa_IAFJSR
El coaching como estrategia educativa_IAFJSREl coaching como estrategia educativa_IAFJSR
El coaching como estrategia educativa_IAFJSR
 
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
 
8 Slides Taller Micro I 0906 Arm Con Guias
8 Slides Taller Micro I 0906 Arm Con Guias8 Slides Taller Micro I 0906 Arm Con Guias
8 Slides Taller Micro I 0906 Arm Con Guias
 
El rol del instructor
El rol del instructorEl rol del instructor
El rol del instructor
 
Método de los 4 pasos.pptx
Método de los 4 pasos.pptxMétodo de los 4 pasos.pptx
Método de los 4 pasos.pptx
 
Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007
Capacita a capacitadores(asu)  6 septiembre 2007Capacita a capacitadores(asu)  6 septiembre 2007
Capacita a capacitadores(asu) 6 septiembre 2007
 
Presentacion coaching santo domingo el maestro
Presentacion coaching santo domingo el maestroPresentacion coaching santo domingo el maestro
Presentacion coaching santo domingo el maestro
 
Fomacion de Formadores
Fomacion de FormadoresFomacion de Formadores
Fomacion de Formadores
 
El Coaching
El CoachingEl Coaching
El Coaching
 
Presentacion coaching
Presentacion coachingPresentacion coaching
Presentacion coaching
 
Manual de asesoría en línea. Susana ochoa
Manual de asesoría en línea. Susana ochoaManual de asesoría en línea. Susana ochoa
Manual de asesoría en línea. Susana ochoa
 
El facilitador-del-programa-de-capacitación
El facilitador-del-programa-de-capacitaciónEl facilitador-del-programa-de-capacitación
El facilitador-del-programa-de-capacitación
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Tema2 conducirlasesion
Tema2 conducirlasesionTema2 conducirlasesion
Tema2 conducirlasesion
 
Semana_3.pptx
Semana_3.pptxSemana_3.pptx
Semana_3.pptx
 
Semana_3.pptx
Semana_3.pptxSemana_3.pptx
Semana_3.pptx
 
(697347730) dlc secuencia didactica
(697347730) dlc secuencia didactica(697347730) dlc secuencia didactica
(697347730) dlc secuencia didactica
 
El aprendizaje basado en proyectos.pdf
El aprendizaje basado en proyectos.pdfEl aprendizaje basado en proyectos.pdf
El aprendizaje basado en proyectos.pdf
 
El formador tutor
El formador tutorEl formador tutor
El formador tutor
 

Más de ErikRodrguez14

Brigada Mteriales Peligrosos.ppt
Brigada Mteriales Peligrosos.pptBrigada Mteriales Peligrosos.ppt
Brigada Mteriales Peligrosos.ppt
ErikRodrguez14
 
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdfmanejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
ErikRodrguez14
 
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptxmanejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
ErikRodrguez14
 
PRIMEROS_AUXILIOS.pptx
PRIMEROS_AUXILIOS.pptxPRIMEROS_AUXILIOS.pptx
PRIMEROS_AUXILIOS.pptx
ErikRodrguez14
 
manejoymanipulaciondesustanciasquimicas-091118153900-phpapp01.pdf
manejoymanipulaciondesustanciasquimicas-091118153900-phpapp01.pdfmanejoymanipulaciondesustanciasquimicas-091118153900-phpapp01.pdf
manejoymanipulaciondesustanciasquimicas-091118153900-phpapp01.pdf
ErikRodrguez14
 
epp.pptx
epp.pptxepp.pptx
epp.pptx
ErikRodrguez14
 

Más de ErikRodrguez14 (6)

Brigada Mteriales Peligrosos.ppt
Brigada Mteriales Peligrosos.pptBrigada Mteriales Peligrosos.ppt
Brigada Mteriales Peligrosos.ppt
 
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdfmanejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
 
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptxmanejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
 
PRIMEROS_AUXILIOS.pptx
PRIMEROS_AUXILIOS.pptxPRIMEROS_AUXILIOS.pptx
PRIMEROS_AUXILIOS.pptx
 
manejoymanipulaciondesustanciasquimicas-091118153900-phpapp01.pdf
manejoymanipulaciondesustanciasquimicas-091118153900-phpapp01.pdfmanejoymanipulaciondesustanciasquimicas-091118153900-phpapp01.pdf
manejoymanipulaciondesustanciasquimicas-091118153900-phpapp01.pdf
 
epp.pptx
epp.pptxepp.pptx
epp.pptx
 

Último

plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

27418885-Formacion-de-instructores.ppt

  • 1. Formación de Instructores Lic. Rocío Cervantes Aguíñiga POR UNA NUEVA CULTURA LABORAL............... Tijuana, Baja California., a 22 de Mayo del 2005
  • 2. Formación de Instructores CONTENIDO TEMÁTICO 1. El Aprendizaje de los adultos 1.1 ¿Qué es la ANDRAGOGÍA? 1.2 Características del aprendizaje de personas adultas 2. El Instructor 2.1 Perfil del Instructor Profesional 2.2 Comportamiento que debe desarrollar 2.3 Comportamiento que debe evitar 3. Técnicas de Enseñanza-Aprendizaje 3.1 Definición de las técnicas de Instrucción 3.2 Criterios de selección 3.3 Diferentes técnicas de instrucción 4. Los Participantes 4.1 Reacciones de los participantes 4.2 Tipología de los Participantes 5. Dinámicas de Aprendizaje 5.1 Características de los grupos 5.2 Tipología de los grupos 5.3 Presentación de los temas 5.4 Elaboración de preguntas
  • 3. Formación de Instructores Objetivos 1. Tomar conciencia del concepto “Enseñanza-Aprendizaje”, así como el papel que desempeña el instructor como motivador en el proceso de mejora personal para la audiencia participante. 2. De las diferentes técnicas de instrucción, identificando sus características. 3. Comprender, enfrentar y resolver las diferentes situaciones que se presentan durante el proceso de instrucción. 4. Aprovechar en beneficio de la audiencia los eventos que se presentan en las diferentes situaciones durante el proceso de instrucción. 5. Actuar como facilitador del proceso “Enseñanza-Aprendizaje” y no solo como trasmisor de información.
  • 4. Formación de Instructores 1. El Aprendizaje de los adultos ANDRAGOGIA Anere = Adulto y Agocus = Conductor de la enseñanza, indicando con ello el término que designa el estudio y aplicación de la educación de los adultos, PEDAGOGÍA, derivado del griego Paidos = Niño y Agein = Guiar que se concebía como el arte de educar a los niños.
  • 5. Formación de Instructores Características del aprendizaje de personas adultas 1. Autonomía La persona adulta desarrolla una profunda necesidad psicológica de que los demás lo perciban con un ser que se dirige a sí mismo. 2. Experiencia y conocimientos Cada adulto posee un caudal de conocimientos y habilidades que son producto tanto de sus estudios como fruto de su experiencia. Por lo tanto, cualquier modelo educativo que ignore o devalúe la experiencia será percibido como un rechazo a la propia identidad. 3. Necesidad de constatación El adulto tratará de conciliar el contenido del programa con sus propias experiencias por tanto llevará a cabo una introspección profunda y creará un silencio interior, que le permita constatar la información recibida. 4. La clave para aprender es la necesidad sentida Los adultos sólo están dispuestos a esforzarse por aprender las cosas que necesitan para desarrollarse eficazmente en sus funciones.
  • 6. Formación de Instructores Características del aprendizaje de personas adultas 5. Solución práctica de problemas Un adulto tiende a mostrar una orientación centrada en la solución práctica de problemas, él desea poder aplicar mañana lo que aprendió hoy, lamentando no haberlo aprendido ayer. 6. Capacidad de aprender No es real afirmar que el adulto haya perdido su capacidad de aprender. El adulto es más selectivo en aquello que le es importante. 7. Capacidad crítica Los adultos tienen una capacidad muy desarrollada para comparar situaciones y relacionar fenómenos, evaluándolos a través de un juicio. 8. Conductas estereotipadas Generalmente los adultos encuentran difícil abandonara costumbres que les han servido de una manera adecuada en el pasado, para experimentar otras prácticamente extrañas.
  • 7. Formación de Instructores 2. El Instructor Perfil del Instructor Profesional · Habilidades Expresión oral (lenguaje) Entonación Lenguaje corporal •Conocimientos: Economía Derecho Administración Filosofía/Psicología Sociología/Antropología Teología/Espiritualidad Actitudes Respeto Servicio Inspiración Participación/entrega
  • 8. Formación de Instructores 2. El Instructor Comportamiento que debe de Desarrollar El Instructor tiene la responsabilidad de utilizar todos los medios a su alcance, hacer uso de su capacidad de conducir, estimular y ayudar al grupo a lograr los objetivos planeados. Su comportamiento debe basarse en las siguientes recomendaciones: · Iniciar puntualmente las sesiones · Cuidar su aspecto personal · Orientar, convencer, nunca imponer · Dirigirse a las personas por su nombre y mirarlas a los ojos · Lograr la participación de la mayor parte de los asistentes · Mostrar y mantener aplomo y confianza · Comprobar que todos los participantes escuchen Mantenerse visible en todo momento
  • 9. Formación de Instructores 2. El Instructor Comportamiento que debe Evitar Desde el momento en que el instructor se presenta ante el grupo, comienza a ejercer su influencia con su forma de actuar, su actitud será determinante y debe estar conciente de que es un adulto al igual que los participantes y, como ellos, también está sujeto a la influencia del grupo Los comportamientos que debe evitar durante las sesiones son: · Agresión · Obstrucción · Centralización · Parcialidad · Alejamiento · Dominación
  • 10. Formación de Instructores 3 Técnicas de Enseñanza – Aprendizaje “Una técnica de instrucción es un procedimiento secuencialmente estructurado, que permite enseñar algo a una persona” La capacitación tiene como objetivo satisfacer una necesidad de conocimiento, por lo que la selección de la técnica de instrucción estará en función de los objetivos establecidos, también habrá que tomar en cuenta: Tema Número de asistentes al curso La naturaleza del curso: Desarrollo de habilidades Incremento de conocimientos Modificación de actitudes Profundidad del tema Nivel de preparación de los participantes Sexo y estado civil de los participantes Recursos didácticos
  • 11. Formación de Instructores 3. Técnicas de Enseñanza – Aprendizaje Diferentes Técnicas de Instrucción Encuadre Significa delimitar para que en una forma sencilla se platique sobre los objetivos del curso, el temario, las expectativas, reglas y actividades a realizar y de esa forma se logren los objetivos planeados, desde luego se deben tomar en cuenta las observaciones y sugerencias del grupo, pudiéndose hasta ajustar los objetivos.
  • 12. Formación de Instructores Rompimiento de Tensión Como instructor es importante hacer desaparecer cualquier tensión que presente cualquier miembro de los participantes para lograr un ambiente de confianza y participación. Las técnicas de rompimiento de tensión tienen como finalidad: Desvanecer la tensión de los participantes Facilitar la comunicación entre los participantes y el instructor Acercamiento del instructor con los participantes Lograr un buen nivel de confianza 3. Técnicas de Enseñanza – Aprendizaje Diferentes Técnicas de Instrucción
  • 13. Formación de Instructores Algunas de las dinámicas son las siguientes: a) Reglas del juego b) Escudo c) Fiesta de presentación d) Presentación cruzada e) Binas y cuartetas f) Buzón 3 Técnicas de Enseñanza – Aprendizaje Diferentes Técnicas de Instrucción Las dinámicas de Escudo, Fiesta de presentación, Presentación cruzada y Binas y Cuartetas se utilizan para desvanecer la tensión por medio del acercamiento interpersonal. La dinámica de Reglas del juego facilita el funcionamiento del grupo y la de Buzón permite evaluar el nivel de tensión o cumplimiento de expectativas según se aplicado al inicio o final del curso
  • 14. Formación de Instructores 3 Técnicas de Enseñanza – Aprendizaje Técnicas de Aprendizaje Dirigido Son las que el Instructor utiliza más comúnmente, puesto que se convierte en el director del proceso de Enseñanza-Aprendizaje fomentando la participación y entusiasmo del grupo. Estas técnicas se caracterizan por:Promover la participación del grupo •Ayudar a tomar conciencia del papel relevante dentro de su empresa •Presentar al grupo objetivos de aprendizaje claros y significativos •Proporcionar experiencias útiles y apropiadas Algunas de ellas son: a) Discusión en Grupo b) Expositiva c) Lectura comentada
  • 15. Formación de Instructores 3. Técnicas de Enseñanza – Aprendizaje Diferentes Técnicas de Instrucción Técnicas de Aprendizaje Delegado Son las que más profundizan en el aprendizaje ya que el instructor delega casi por completo la acción de aprender del participante. a) Corrillos: El grupo es dividido en subgrupos los cuales discutirán determinada información para obtener conclusiones por cada uno, posteriormente se realiza una sesión plenaria donde cada subgrupo presenta sus conclusiones y se obtiene una conclusión final. Las fases son: Introducciones, Desarrollo, Interacción y Conclusiones.
  • 16. Formación de Instructores b) Lluvia de Ideas: Es una herramienta valiosa ya que se parte de la idea de que dos cabezas piensan más que una. En esta se propicia la generación de ideas orientadas hacia alguna idea o problema. Las fases son: Selección del tema, Sugerir Ideas y Evaluación. c) Método de los Cuatro pasos: Consiste en que el instructor introduzca al colaborador en el proceso de aprendizaje, explique y realice directamente la operación que está mostrando vivencialmente; cada uno de los pasos que deben seguirse dándole después la oportunidad de realizar la operación corrigiéndole los errores, dudas o problemas generados. Los pasos son los siguientes: 1. Preparar el trabajo, 2. Preparar la operación, 3. Poner en práctica, 4. Continuar 3 Técnicas de Enseñanza – Aprendizaje Diferentes Técnicas de Instrucción
  • 17. Formación de Instructores 4 Los Participantes Reacciones de los participantes Generalmente las personas que acuden a los cursos son participativas, positivas y dinámicas dado a que presentan interés inicial por la temática del curso. La adquisición de nuevos conocimientos les proporciona la posibilidad de mayor desarrollo personal, lo cual le puede producir mayores beneficios. También existen algunas situaciones que pueden influir en los asistentes para provocar actitudes negativas, tales como: · Asistir al curso sin información suficiente · Considerar que no requiere de los conocimientos que se impartirán en el curso · Ser enviado al curso en forma obligatoria Llegar a la conclusión que sabe más que todos los participantes
  • 18. Formación de Instructores 4 Los Participantes Tipos de participantes Tipo de Participante Características Como Manejarlo Demasiado Participativo Aunque se considera una conducta generosa y positiva, sus frecuentes intervenciones pueden quebrar la continuidad de la exposición Solicitarle que observe con cuidado la sesión, por que él dará las conclusiones finales. Mantenerlo ocupado Contreras Se mantiene en constante desacuerdo con el instructor y participantes del grupo Rebotar sus comentarios con el grupo en forma abierta. Cuestionarlo para que quede en él comprobar su razón El Dormido El participante esta agotado El instructor no lo está haciendo bien El tema está siendo mal presentado Mejor la entonación de voz Dirigirse directamente a él Realizar una dinámica
  • 19. Formación de Instructores Tipo de Participante Características Como Manejarlo 4 Los Participantes Tipos de participantes El Aliado Se establece sintonía con el instructor y es manifiesta en forma directa o indirecta Muy útil para contrarrestar al contreras Se le identifica en el grupo por sus testimonios los cuales apoyan al instructor y en el interés que demuestra por la temática del curso El Novato Es el participante que no reúne los requisitos de conocimientos o experiencia Darle oportunidad de despejar dudas Evitar que sea el punto de diversión de los asistentes
  • 20. Formación de Instructores Tipo de Participante Características Como Manejarlo 4 Los Participantes Tipos de participantes El Experto El sabelotodo sobre el tema que se trata Lograr ponerlo del lado del instructor Tratarlo en la misma manera que al resto del grupo El Distraído Su atención está en un asunto diferente al tema tratado Elevar el volumen de voz Formularle una pregunta directa El Platicador Interrumpe constantemente con sus charlas con su compañeros de grupo Solicitarle que comparta sus comentarios con todo el grupo Interrumpir la exposición para evidenciarlo
  • 21. Formación de Instructores Tipo de Participante Características Como Manejarlo 4 Los Participantes Tipos de participantes El Sabanitas Siempre llega tarde al inicio o al retorno de los recesos Interrumpir la exposición cuando entre hasta que tome su lugar El Zorro Combinación de experto y contreras, espera el momento oportuno para hacerse notar con sus conocimientos Identificarlo lo antes posible y estar prevenido Mandar sus preguntas al grupo cuando el grupo manifiesta rechazo hacia él
  • 22. Formación de Instructores El trabajo con grupos permite un intercambio de experiencias, se propician discusiones que enriquecen la información que cada participante posee. El manejo del grupo resulta una labor compleja para el instructor que conduce el aprendizaje y éste, puede no darse, si no se logra la interacción e integración grupal que facilite la tarea de entendimiento. Tipología de los Grupos a) Ruidoso La integración en el grupo ha sido tal que el interés por aprender rebasa la atención que se debe al instructor. Se recomienda: solicitar la atención del grupo o usar una dinámica de concentración. 5 Dinámica del Aprendizaje Características de los Grupos
  • 23. Formación de Instructores 5 Dinámica del Aprendizaje Tipología de Grupos b) Indiferente Para ellos el curso transcurre sin pena ni gloria, el instructor no logra captar la atención y retención en el tema, los puntos son tratados con superficialidad. d) Silencioso El grupo se mantiene quieto y sin comentarios a pesar de los constates intentos del instructor por arrancar las participaciones y opiniones, se recomienda usar dinámicas de integración c) Participativo El sueño dorado y adorado el instructor, pero hay que saber mantenerlo en ese orden y nivel.
  • 24. Formación de Instructores 5 Dinámica del Aprendizaje Tipología de Grupos a) Agresivo El instructor debe actuar con sencillez y aplomo buscando los puntos de acuerdo y sintonía para rescatar al grupo
  • 25. Formación de Instructores 5 Dinámica del Aprendizaje Presentación de Los Temas En la presentación de temas se sugiere que se utilicen los medios de apoyo idóneos para el tema y tipo de grupo, estos medios pueden ser: · Acetatos · Rotafolio · Pintaron · Cañón de proyección · Multimedia · Elementos didácticos Las presentaciones deben contener: · Introducción · Desarrollo secuencial y lógico Síntesis, resumen y conclusiones
  • 26. Formación de Instructores 5 Dinámica del Aprendizaje Elaboración de Preguntas El instructor que no pregunta o que pregunta hasta el final de su y sus sesiones, confía demasiado en la comunicación unilateral y lejos de realizar un curso de capacitación solo estará realizando una reunión informativa. El recurso de usar preguntas permite fomentar la comunicación con el objeto de lograr la mayor participación y entendimiento de los conceptos presentados en el curso. Las preguntas eficaces deben cumplir las siguientes condiciones: · Claras fáciles de comprender · Lenguaje en sintonía con el grupo · Enfocar la atención hacia los puntos importantes Permitan la discusión de los conceptos
  • 27. Formación de Instructores 5 Dinámica del Aprendizaje Tipología de Grupos Las preguntas también deben hacerse con un propósito claro, por lo tanto deben: · Buscar información · Enfatizar un concepto o punto · Promover comentarios · Cortar una discusión · Controlar al grupo · Evaluar comprensión