SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPOS DE COMUNICACIÓN DIGITAL
              Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INNOVADORES
                                                                 por Alejandro Segura @alexsecurs


El fenómeno que la socialización de las tecnologías digitales supone para la historia de la
comunicación, viene acompañado -según Sir Ken Robinson- de un cambio de paradigma
en los procesos de aprendizaje de las sociedades occidentales. La llegada de la Web 2.0
(redes sociales, wikis, blogs, etc) supone que el conocimiento es construido de manera
comunal, compartido y autogestionado. La comunicación digital se caracteriza entre otras
cosas por ser multimodal, interactiva y no lineal. El hipertexto se convierte en la
herramienta preferente. La narrativa digital nos lleva de los nuevos medios a las
hipermediaciones . Se supera la tradicional dicotomía emisor-receptor que muta en
nuevas concepciones como los emirecs de Cloutier o los prosumers de Toffler. Como
adelantó McLuhan las fronteras entre medio y mensaje se difuminan, y el mundo del siglo
XXI se caracterica por una convergencia tecnológica que, siguiendo a Henry Jenkins, lo
hace trasnmediático. Mientras tanto, nuevas teorías del aprendizaje digital como el
conectivismo de George Siemens, surgen tratando de superar las limitaciones del
conductivismo y el constructivismo.
Dicho cambio de paradigma al que hacemos referencia, ejerce con fuerza más allá de los
muros de la escuela pero no parece tener un reflejo de similares proporciones de puertas
para dentro. Mientras que en el entorno social en el que se circunscriben los sistemas
educativos institucionalizados prolifera un aprendizaje informal sustentado en las
características de la comunicación digital, la escuela parece haber quedado atrapada a
nivel general, en las metodologías de aprendizaje tradicionales. Vivimos en una sociedad
dinámica y compleja, que muestra muchas de las propiedades definidas por la teoría del
caos aplicada a las ciencias sociales. Y es que las características del panorama descrito,
su riqueza y potencial, hacen que sea insuficiente simplemente introducir las TIC’s en el
aula. Las nuevas herramientas no bastarán si se continúan aplicando viejos métodos. Se
hace necesaria, hoy más que nunca, no sólo una alfabetización digital sino también una
alfabetización mediática. Este contexto demanda una reelaboración innovadora de los
proceso de enseñanza-aprendizaje que enfatice, de una vez por todas, la radical
importancia de estos cuatro elementos: experiencia, emoción, relaciones y pensamiento
crítico. De lo contrario seguiremos encontrándonos con una realidad que, en palabras del
profesor José Antonio Gabelas, siga viendo alejarse a la escuela desde el retrovisor.
Repensar los procesos de enseñanza-aprendizaje carecerá de todo valor y sobre todo
tendrá poca efectividad real, si no se tienen en cuenta, además de todos los factores
fundamentales descritos anteriormente, otras peculiaridades que vienen definiendo la
realidad social que rodea a la escuela. Es decir, ciertas características inherentes al
entorno de la mayoría de los alumnos presentes en su día a día y con las que estos se
relacionan desde su condición de nativos digitales. Nos referimos por ejemplo a
cuestiones como la gestión de la identidad y la reputación digital, la relación con lo virtual,
los hogares multipantallas, el aprendizaje a través de los videojuegos, la intoxicación
publicitaria o la relevancia que cada vez más tiene la aplicación de técnicas basadas en el
neuromárketing en relación a la determinación de conductas sociales.
Sobre estas y otras cuestiones los profesores de la Universidad de Zaragoza, Carmen
Marta Lazo y, el ya mencionado, José Antonio Gabelas siguen una línea de
investigación que trata de resaltar el valor del factor relacional al hablar de tecnología y
comunicación. Empezaríamos a hablar desde esta óptica ya no de TIC’s; sino de
tecnologías de la relación, la información y la comunicación, TRIC,s. En su labor como
docentes de la asignatura Principios de la Comunicación Digital, impartida en el marco del
Máster Redes Sociales y Aprendizaje Digital de la UNED, estos autores proponen una
serie de dinámicas cuya aplicación educativa podría ser considerada como innovadora.
Se exponen a continuación acompañadas de la justificación de su secuencia y de la
reflexión sobre el interés de su aplicabilidad en el ámbito educomunicativo. Finalmente,
asimismo, se incluye como complemento a las anteriores, la propuesta por parte del autor
de este ensayo de una dinámica novedosa que contribuya a fortalecer la lógica implícita
en la secuencia sugerida.
- (1º) Elaborar una Narrativa Digital: Pocas explicaciones necesita ya esta práctica si se
atiende a todo lo referido anteriormente en este mismo documento y sus enlaces. Si
estamos describiendo una forma de comunicación que progresivamente se impone en el
entorno. ¿Cómo dejar de trabajar esto en la escuela? ¿Cómo no formar a los alumnos en
dicha competencia? Se habrá de trabajar el dominio de este nuevo lenguaje. Interfaz,
caos, intertextualidad, hipertexto, inmersión, interactividad, usabilidad, accesibilidad y
navegación han de ser conceptos manejados teóricamente por el currículum y trabajados
de manera práctica en el aula.
Ejemplos:
Despierta
Micro-roturas en tecnoeufórico
Spot Microfactor
Meditaciones en torno al soundtrack de un tiempo digital
- (2º) Elaborar un Análisis DAFO: Una vez que manejamos el lenguaje digital vamos a
trabajar nociones para analizar el entorno en el que nos movemos de la manera más
consciente y objetiva posible. Se trata de una metodología de estudio que proviene del
,ambito de la estrategia empresarial y que consiste en estudiar la situación de un proyecto
en su entorno. En función de sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. La
realización del análisis DAFO permite acceder a conclusiones sobre la implantación del
proyecto. El proceso de elaboración de dicho análisis es el responsable de que esto
suceda. La dinámica del procedimiento propicia el análisis diferenciado de determinados
factores. Un análisis que conlleva la reflexión sobre esos elementos de manera aislada.
Pero lejos de conformarse con la información resultante, indaga en mayor profundidad al
suscitar nuevas reflexiones a cerca de la interacción de los diferentes grupos de
elementos entre sí. Un procedimiento, en apariencia sencillo, pero con potencial para
complejizarse tanto como el analista pretenda. Posibilitando con ello rescatar del olvido y
poner de manifiesto una información más precisa y certera que pueda contribuir a resituar
de manera más objetiva el proyecto frente a su entorno. El análisis DAFO puede contribuir
a proporcionar elementos para el juicio crítico de los estudiantes y potenciar por tanto una
toma de decisiones más analítica.
Ejemplos:
Documento para elaboración DAFO Tecnius4
DAFO Tecnius4 en linoit.com
Resultado de la aplicación del DAFO: web de Tenius4
Otros: DAFO para evaluar la enseñanza de ELE
- (3º) Realizar una Dialéctica Twitter: Consiste en organizar una interacción grupal en
Twitter en un periodo breve y definido de tiempo (por ejemplo 30 minutos), en la que los
participantes hagan aportaciones a modo de lluvia de ideas o estableciendo coloquios
entre ellos. Esta dinámica se torna más enriquecedora si se establecen una serie de
hashtags como indicadores que contribuyan a orientar mínimamente el debate. Por
ejemplo #Interacción, #Motivación, #Contaminación e #Invasión. Como se puede
observar, esta dinámica se relaciona con la anterior en tanto en cuanto toma cuatro
indicadores, dos positivos y dos negativos, para abordar la realidad. Se pretende con ella
simular el entorno caótico que explicábamos en la introducción teórica del principio. Los
participantes dan opiniones y cuelgan enlaces de videos, artículos e imágenes en relación
a los hashtags seleccionados. Mucha información imposible de captar en su totalidad por
unos sujetos que a posteriori tendrán que organizarla y ordenarla. Por tanto, esta práctica
no tendría sentido sin la que a continuación vamos a explicar.
Ejemplo:
Transcripción íntegra de una dialéctica twitter
- (4º) Realizar una Mapa Mental: Como decíamos la ingente cantidad de información
generada por la práctica anterior sería en gran medida desaprovechada, de no haber
establecido un marco previo determinado por las aportaciones derivadas del conocimiento
de las dinámicas para la narrativa digital y para el análisis previo, y mucho menos de no
existir un proceso posterior de selección, relevancia y ordenamiento. En este proceso el
sujeto se apropia del caos, construye su historia y se posiciona. Es decir, le otorga
sentido. El procedimiento propuesto en este caso es la elaboración de un Mind Map
atendiendo también a los indicadores previos, siguiendo con el ejemplo, a los cuatro
hashtags que orientaron la dialéctica. Un mapa mental es un diagrama que se sirve de
imágenes, videos, fotografía y textos relacionados entre sí por flechas u otro tipo de nexos
visuales. Se trata de una técnica muy útil para extraer información y reorganizarla de
forma lógica y creativa. La secuencia se ve completa así volcando el conocimiento
generado por el alumno tras el recorrido descrito y expresándolo de una manera
multimodal,
Ejemplo:
Mi Mapa mental de las RRSS
Otros: Mapa mental RRSS Pablo Torres
- (5º) Llevar a cabo un ejercicio de Neurocomunicación aplicado al currículum: Como
hemos señalado el impacto del neuromárketing en la sociedad ha adquirido dimensiones
dignas de consideración. Diversos autores han desarrollado en distintos campos, que van
desde la filosofía a la neurociencia, teorías que tratan de comprender la influencia de las
emociones en procesos psicológicos superiores de pensamiento que tradicionalmente
hemos tendido a considerar plenamente conscientes. La mercadotecnia se ha servido de
estos conocimientos para aplicar ciertas técnicas buscando el beneficio. Esto es una
realidad social patente. ¿Por qué entonces no iba a poder servirse la escuela de ese
conocimiento y adaptarlo en función de sus intereses? Uno de los mayores problemas con
los que se encuentran los profesores en la escuela es la motivación, bien pues parece
que el neuromarketing tiene buenos resultados motivando consumidores. Evidentemente
este conocimiento deberá ser adaptado teniendo en cuenta algunas advertencias, sus
limitaciones para aprendizajes más elaborados, así como sirviéndose de la psicología
social y de una perspectiva ética para su aplicación. Comienzan ha oirse algunas voces
que hablan de neurocomunicación. El estudio de estrategias de influencia que tiene como
meta conocer el modo de procesamiento de los sujetos para optar a diseños que logren
sus objetivos. Se trata en definitiva de que la escuela aprenda a vender lo que hace para
que no tenga que venderse ella misma.
Este ejercicio se dividiría en dos partes:
    1. Desvelar los factores relacionados con el neuromarketing presentes en un ejemplo
       publicitario o propagandístico. Valorar mecanismos subyacentes, analizarlo
       críticamente, definir técnicas biométricas empleadas, escalas y cuestionarios que
       se hayan podido utilizar, y por último atender a lo que nos dicen los estudios sobre
       el cerebro relacionados.
    2. Aplicar ese mismo análisis, esos estudios y esas técnicas, para elaborar la
       presentación de una “unidad didáctica” del currículum ordinario, tratando de motivar
       el aprendizaje en función de las mismas.
Ejemplos de enuciados:
1) Analiza estos spots publicitarios en función de lo que hemos aprendido de
neuromárketing
2) Escoge una unidad didáctica. Desarrolla objetivos, contenidos, metodología y
evaluación en función de las técnicas de neuromárketing que conoces y que has
desvelado en el ejercicio anterior.(En este caso no podemos presentar ningún ejemplo
práctico ya que no conocemos ningún desarrollo hasta la fecha. Se trata por el momento
simplemente de una propuesta de dinámica novedosa que podría contribuir a la
secuencia desarrollada).
Paralelo a todo esto, será siempre interesante complementar las dinámicas descritas
sirviéndose de la fuerza narrativa del cine, la televisión o la literatura. Adornar esta
secuencia de arte va a contribuir sin duda a ampliar perspectivas y a solidificar
conocimientos académicos. Buenos ejemplos para ello, si hablamos de comunicación
digital, podrían ser la lectura de Los Bárbaros de Baricco, el visionado de la serie
británica Black Mirror o el empleo de viñetas satíricas o cortos de humor relacionados con
la temática en cuestión.
Para finalizar, y tras la exposición de estos ejemplos prácticos destinados a contribuir a la
aplicación de ejercicios novedosos en el procesos de enseñanza-aprendizaje y al
desarrollo de métodos innovadores, me gustaría acabar esbozando tres conclusiones
generales que se desprenden de lo aquí tratado:
- La educación es una práctica social compleja. Por tanto, no puede ser entendida de
manera aislada y ha de ser pensada desde una perspectiva sistémica, que la sitúe como
agente influenciante de su entorno, al mismo tiempo que influenciado por éste. Se hace
necesario estudiar el contexto digital de la era de la comunicación en el que la escuela se
circunscribe y analizar las relaciones que se producen en su seno.
-Educar en la comunicación debe resultar un acto emancipador. Se ha de atender al
proceso histórico y desvelar las claves subyacentes al presente desde un enfoque crítico
y capacitador. La única escuela verdadera es el mundo y su realidad. Los sistemas
educativos institucionalizados, lejos de dar la espalda a esta realidad debe posicionarse
en ella y frente a ella. Constituirse en un agente relevante ante procesos sociales
motivados por intereses mezquinos y tomar partido activo con afán transformador.
-Entiendo fundamentales el conjunto de factores socio-políticos externos a tener en
cuenta y no tratados aquí, que contribuirían a explicar las serias dificultades con las que
se topa la conclusión anterior. Pero independientemente de estos, dicho objetivo tampoco
será posible si desde dentro de la escuela no se promueven métodos pedagógicos
innovadores que mantenga una mayor consonancia con el nuevo paradigma de
aprendizaje anteriormente descrito. Conviene en este caso arriesgar y despojarse de
prejuicios ya que en palabras de Albert Einstein: “Los problemas no se pueden
solucionar en el mismo nivel de conciencia en el que fueron creados”



                                                                Alejandro Segura Vázquez
                                                                     Orientador Educativo.
                                   Ensayo Digital para Principios de Comunicación Digital.
                                        Máster Redes Sociales y Aprendizaje Digital UNED.
                                                                                    11/4/2012


WEBGRAFÍA @
-Abarca, Víctor (21/2/2012). “Neurocomunicación: estrategias de influencia”. [Entrada de
blog] Recuperado de: http://estoesmarketingonline.es/neurocomunicacion-estrategias-
influencia/
-Arroyo, Amaia (28/3/2011). “Elementos de la comunicación digital”. [Entrada de blog]
Recuperado de: http://narrativa-digital.blogspot.com.es/2011/03/elementos-de-la-
comunicacion-digital.html
-Colaboradores de Wikipedia (13/3/2012). “Marshall McLuhan”. [Wikipedia la Enciclopedia
Libre consultado el 10/4/2012]. Recuperado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan#El_medio_es_el_mensaje
-Colaboradores de Wikipedia (19/3/2012). “Conectivimo”. [Wikipedia la Enciclopedia Libre
consultado el 10/4/2012]. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Conectivismo
-Chdzfdz (2/9/2011). “Marketing Emocional” [Archivo de video] Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=w1SXOENGhWA
-Corpsite.net (20/6/2009). “Teoría del caos” [Presentación SlideShare] Recuperado de:
http://www.slideshare.net/corpsitesnet/teoria-del-caos-1612721
-De Rivera, Javier (27/2/2012). “De lo cercano y lo lejano, lo real y lo imaginario”. [Entrada
de blog] Recuperado de: http://www.sociologiayredessociales.com/2012/02/de-lo-cercano-
y-lo-lejano-lo-real-y-lo-imaginario/
-ElBoomeran (2012). “Los Bárbaros” [Enlace a archivo de blog] Recuperado de:
http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/los_barbaros_2.pdf
-Florsco (30/10/2010). “La comunicación Emirec” [Presentación de Slideshare]
Recuperado de: http://www.slideshare.net/florsco/la-comunicacin-emirec
-Gabelas, José Antonio (17/10/2010). “Hogares, rincones y pantallas”. [Entrada de blog]
Recuperado de: http://educarencomunicacion.com/2010/10/hogares-rincones-pantallas/
-Gabelas, José Antonio (27/3/2012). “Intoxicación”. [Entrada de blog] Recuperado de:
http://educarencomunicacion.com/2011/03/intoxicacion/ -EOImedia (6/7/2011).
“Presentación del 5º cuaderno de comunicación Evoca: Identidad Digital y Reputación
online”. [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?
v=HTj1PHHBBqc
-Gabelas, José Antonio “Las TIC desde el retrovisor” (online). COMEIN, Revista de los
Estudios de Ciencia s de la Información y de la Comunicación. Diciembre 2011. Nº6. http://
revistas.pucp.edu.pe/favilla/Como-citar-revistas-electronicas
-Gabelas, José Antonio (2/4/2012) “La R de las TRIC”. [Entrada de blog] Recuperado de:
http://educarencomunicacion.com/2012/04/la-r-de-las-tric/
-Gabelas, J.A., Marta Lazo, C. y Aranda, D. “Por qué las TRIC y no las TIC”(online).
COMEIN, Revista de los Estudios de Ciencia s de la Información y de la Comunicación.
Marzo 2012. Nº9. http://comein.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero9/articles/Article-
Dani-Aranda.html
-Gabelas, J.A, Marta Lazo, C y Aranada, D. “From TIC to TRIC”. [Entrada de blog]
Recuperado de:http://spider-uoc.blogspot.com.es/2012/03/from-ict-to-icrt.html
-Gabelas, J.A y Marra Lazo, C. (abril 2012). “Prácticas Comunicación Digital”. [Entrada de
blog] Recuperado de: http://educarencomunicacion.com/practicas-comunicacion-digital/
-Gabelas, José Antonio (2012). “DAFO para Tecnius4” [Enlace a archivo de blog]
Recuperado de: http://educarencomunicacion.com/wp-
content/uploads/2012/03/DAFOTecnius42.odt
-Gabelas, José Antonio (8/4/2012). “Humanizar la tecnología”. [Entrada de blog]
Recuperado de: http://educarencomunicacion.com/2012/04/humanizar-la-tecnologia/
-Gómez, Inés (18/5/2010). “Neuromarketing: advertencias de uso”. [Entrada de blog]
Recuperado de: http://www.territoriocreativo.es/etc/2010/05/neuromarketing-advertencias-
de-uso.html
-Hergueta, Elisa (6/4/2012). “¿Limitados por las redes?. [Entrada de blog] Recuperado de:
http://sinapsisele.blogspot.com.es/2012/04/limitados-por-las-redes.html
-Hergueta, Elisa (29/2/2012). “DAFO para evaluar la enseñanza de ELE". [Entrada de
blog] Recuperado de: http://sinapsisele.blogspot.com.es/2012/02/aplicar-el-dafo-ele.html
-Hiperconectados (13/11/2011). “Comunicación III, de los nuevos medios a las
hipermediaciones. Carlos Scolari”. [Presentación SlideShare] Recuperado de:
http://www.slideshare.net/Hiperconectados/carlos-scolari-caractersticas-comunicacin-
digital
-Itmercadeo (9/4/2011). “Seducción de un consumidor utilizando el mercadeo emocional”.
[Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?
v=KEFz7VCI7Fs&feature=related
-Juanignaciovergara (16/04/2007). “Nativos Digitales explicado por Alejandro Piscitelli en
2006”. [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=M9JV2cDIsUI
-Mariaelenaabr (30/5/2010). “Alfabetización mediática” [Archivo de video] Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=HDemC8hCeuo
-Monge, Sergio. Neurmarca (2009). “Neuromarketing”. [Entrada de blog] Recuperado de:
http://neuromarca.com/neuromarketing/
Monge, Sergio (11/1/2009). “10 estudios de 2009 sobre el cerebro”. [Entrada de blog]
Recuperado de: http://neuromarca.com/blog/10-estudios-2009-cerebro/
-Moreno, M.A (31/3/2011). “La Transmedia y la Convergencia de Henry Jenkins". [Entrada
de blog] Recuperado de: http://blogpress.fullblog.com.ar/la-transmedia-y-convergencia-de-
henry-jenkins.html
-Sebriano, Eduardo (2011). “Neuromárketing-Seducir al consumidor” [Archivo de video]
Recuperado de: http://vimeo.com/30396894
-Segura, Alejandro (3/4/2012). “Despierta”. [Entrada de blog] Recuperado de:
http://microfactor.wordpress.com/2012/04/03/despierta/
-Segura, Alejandro . Microfactor (2012). “About”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://
microfactor.wordpress.com/about/
-Segura, Alejandro (8/4/2012). “I,m new here”. [Entrada de blog] Recuperado de:
http://microfactor.wordpress.com/2012/04/08/113/
-Segura, Alejandro (5/4/2012). “Neuromarketing y Escuela”. [Entrada de blog] Recuperado
de: http://microfactor.wordpress.com/2012/04/05/neuromarketing-y-escuela/
-Segura, Alejandro (1/4/2012). “De Spinoza, Damasio, emociones y neuromarketing”.
[Entrada de blog] Recuperado de: http://microfactor.wordpress.com/2012/04/01/de-
spinoza-damasio-emociones-y-neuromarketing/
-Segura, Alejandro (29/3/2012). “Meditaciones en torno al soundtrack de un tiempo
digital”. [Entrada de blog] Recuperado de:
http://microfactor.wordpress.com/2012/03/29/hello-world/
-Segura, Alejandro (2/4/2012). “Mi mapa mental de las RRSS”. [Entrada de blog]
Recuperado de: http://microfactor.wordpress.com/2012/04/02/mi-mapa-mental-de-las-rrss/
-Segura, Alejandro (29/2/2012). “DAFO TecniusCuatro”. [Presentación Linoit] Recuperado
de: http://linoit.com/users/alexsegurs/canvases/DAFO.%20TecniusCuatro
-TecniusCuatro (2012). “Página de Inicio” [consulta online] http://www.tecniuscuatro.com/
-TecniusCuatro (8/3/2012). “Principios de Comunicación Digital: de la Dialéctica Twitter al
inicio de los mind maps”. [consulta online] http://www.tecniuscuatro.com/noticias-master-
redes/principios-de-comunicacion-digital/principios-de-comunicacion-digital-la-semana-de-
la-practica-twitter
-TecniusCuatro (2012). “Espacio Techno-Humor” [consulta online]
http://www.tecniuscuatro.com/espacio-tecnohumor
-The Carphone Wharehouse (14/8/2008). “A brief History of Communication”. [Archivo de
video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=WfCUxeQ2VSE
-The RSA org (14/10/2010). “RSA animate. Changing education paradigms. Sir Ken
Robinson”. [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?
v=zDZFcDGpL4U
-Torres,, Pablo (12/3/2012). "#Dialéctica Twitter". [Presentación Prezi] Recuperado de:
http://prezi.com/ofrb_pv0ncdi/dialecticatwitter/
-Torrico, Daniela (26/5/2010). “Neuromarketing: marketing en el cerebro”. [Entrada de
blog] Recuperado de: http://blogs.funiber.org/direccion-empresarial-
rsc/2010/05/26/neuromarketing-marketing-en-el-cerebro/
-Volunttersimplicty (12/2/2010). “Alvin Toffler explica qué es un prosumer” [Archivo de
video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=ZkNJ0jsNU6E
-Wesch, Michael (6/2/2007). “Web 2.0…The machine is Us/ing us”. [Archivo de video]
Recuperado de: http://dotsub.com/view/07cb607c-7cac-4263-98d4-bca57c0e6f9b


                                @ todas las consultas realizadas entre el 5 y el 11 de abril

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El uso educativo de las tic
El uso educativo de las ticEl uso educativo de las tic
El uso educativo de las tic
JuanGarciadecossio1
 
Flucas
FlucasFlucas
Flucas
jeanochoa96
 
La red como medio de enseñanza y aprendizaje en la educación superior
La red como medio de enseñanza y aprendizaje en la educación superiorLa red como medio de enseñanza y aprendizaje en la educación superior
La red como medio de enseñanza y aprendizaje en la educación superior
Yolanda Navarro
 
Ensayo de Investigación sobre Conectivismo
Ensayo de Investigación sobre ConectivismoEnsayo de Investigación sobre Conectivismo
Ensayo de Investigación sobre Conectivismo
José Antonio Álvarez de Toledo y Mella
 
Herramientas para el aprendizaje colaborativo virtual en la educacion superior
Herramientas para el aprendizaje colaborativo virtual en la educacion superiorHerramientas para el aprendizaje colaborativo virtual en la educacion superior
Herramientas para el aprendizaje colaborativo virtual en la educacion superior
www:crimhisto@net63.net
 
Rces08316 revista cubana de educación superior. 2016. número 3. 98 112
Rces08316 revista cubana de educación superior. 2016. número 3. 98 112Rces08316 revista cubana de educación superior. 2016. número 3. 98 112
Rces08316 revista cubana de educación superior. 2016. número 3. 98 112
Ricardo Boneth
 
Códigos QR en carteles. Hacia redes de apoyo entre centros y comunidad
Códigos QR en carteles. Hacia redes de apoyo entre centros y comunidadCódigos QR en carteles. Hacia redes de apoyo entre centros y comunidad
Códigos QR en carteles. Hacia redes de apoyo entre centros y comunidad
Universidad de Murcia
 
El modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizaje
El modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizajeEl modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizaje
El modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizaje
Daniel Vega Yaguel
 
Ensayo conectivismo y educación primaria
Ensayo conectivismo y educación primariaEnsayo conectivismo y educación primaria
Ensayo conectivismo y educación primaria
Rafael Herraez Navarro
 
Deserción y comunicación (hace tesis)
Deserción y comunicación (hace tesis)Deserción y comunicación (hace tesis)
Deserción y comunicación (hace tesis)
Hacetesis
 
Las Tics
Las TicsLas Tics
Las Tics
Wendy Infante
 
Lizluzreflexion
LizluzreflexionLizluzreflexion
Lizluzreflexion
lucy mac
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
Patrigil11
 
Articulo4 virtual
Articulo4 virtualArticulo4 virtual

La actualidad más candente (14)

El uso educativo de las tic
El uso educativo de las ticEl uso educativo de las tic
El uso educativo de las tic
 
Flucas
FlucasFlucas
Flucas
 
La red como medio de enseñanza y aprendizaje en la educación superior
La red como medio de enseñanza y aprendizaje en la educación superiorLa red como medio de enseñanza y aprendizaje en la educación superior
La red como medio de enseñanza y aprendizaje en la educación superior
 
Ensayo de Investigación sobre Conectivismo
Ensayo de Investigación sobre ConectivismoEnsayo de Investigación sobre Conectivismo
Ensayo de Investigación sobre Conectivismo
 
Herramientas para el aprendizaje colaborativo virtual en la educacion superior
Herramientas para el aprendizaje colaborativo virtual en la educacion superiorHerramientas para el aprendizaje colaborativo virtual en la educacion superior
Herramientas para el aprendizaje colaborativo virtual en la educacion superior
 
Rces08316 revista cubana de educación superior. 2016. número 3. 98 112
Rces08316 revista cubana de educación superior. 2016. número 3. 98 112Rces08316 revista cubana de educación superior. 2016. número 3. 98 112
Rces08316 revista cubana de educación superior. 2016. número 3. 98 112
 
Códigos QR en carteles. Hacia redes de apoyo entre centros y comunidad
Códigos QR en carteles. Hacia redes de apoyo entre centros y comunidadCódigos QR en carteles. Hacia redes de apoyo entre centros y comunidad
Códigos QR en carteles. Hacia redes de apoyo entre centros y comunidad
 
El modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizaje
El modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizajeEl modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizaje
El modelo constructivista con las TIC aplicado en el proceso de aprendizaje
 
Ensayo conectivismo y educación primaria
Ensayo conectivismo y educación primariaEnsayo conectivismo y educación primaria
Ensayo conectivismo y educación primaria
 
Deserción y comunicación (hace tesis)
Deserción y comunicación (hace tesis)Deserción y comunicación (hace tesis)
Deserción y comunicación (hace tesis)
 
Las Tics
Las TicsLas Tics
Las Tics
 
Lizluzreflexion
LizluzreflexionLizluzreflexion
Lizluzreflexion
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Articulo4 virtual
Articulo4 virtualArticulo4 virtual
Articulo4 virtual
 

Similar a Principios de comunicación digital y métodos de aprendizaje innovadores

Trabajo de principios de la Comunicación
Trabajo de principios de la ComunicaciónTrabajo de principios de la Comunicación
Trabajo de principios de la Comunicación
Cristina Portillo Muñoz
 
Constructos tpack
Constructos tpackConstructos tpack
Constructos tpack
Mally6639
 
2 si esperás todo de nosotros, nada podemos
2  si esperás todo de nosotros, nada podemos2  si esperás todo de nosotros, nada podemos
2 si esperás todo de nosotros, nada podemos
Amela Cristian
 
Actividad 3 semana_3_equipo_tvdl_mvdl_igs..
Actividad 3 semana_3_equipo_tvdl_mvdl_igs..Actividad 3 semana_3_equipo_tvdl_mvdl_igs..
Actividad 3 semana_3_equipo_tvdl_mvdl_igs..
thelmaypier
 
Ppt8Conectivismo
Ppt8ConectivismoPpt8Conectivismo
Ppt8Conectivismo
DIGEDD
 
Conocimiento tecnologico
Conocimiento tecnologicoConocimiento tecnologico
Conocimiento tecnologico
Marco AP
 
Practica Final
Practica Final Practica Final
Practica Final
missmaralet
 
Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional
MontserratPomposoCam
 
Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional
AbigailAngelesPerez
 
Instrucional.pdf
Instrucional.pdfInstrucional.pdf
Instrucional.pdf
YeseniaTrujillo8
 
Educación y TIC
Educación y TICEducación y TIC
Educación y TIC
Andres Agudelo Rios
 
Tarea de tecnologia
Tarea de tecnologiaTarea de tecnologia
Tarea de tecnologia
Mercedes Mosquea
 
Tarea de tecnologia
Tarea de tecnologiaTarea de tecnologia
Tarea de tecnologia
Mercedes Mosquea
 
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 24824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
ortoma1926
 
Lectura complementaria
Lectura complementariaLectura complementaria
Lectura complementaria
Irene Pringle
 
Unidad1nuevastecnologias 1222270424761991-9
Unidad1nuevastecnologias 1222270424761991-9Unidad1nuevastecnologias 1222270424761991-9
Unidad1nuevastecnologias 1222270424761991-9
260292
 
Syllabus juego y tecnología 2016 ii
Syllabus juego y tecnología 2016 iiSyllabus juego y tecnología 2016 ii
Syllabus juego y tecnología 2016 ii
Martha Cecilia
 
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...
ortoma1926
 
Ensayo modelo pedagogico_e-learning[1]
Ensayo modelo pedagogico_e-learning[1]Ensayo modelo pedagogico_e-learning[1]
Ensayo modelo pedagogico_e-learning[1]
Constanza Cortés de Romero
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
ricardovidal09
 

Similar a Principios de comunicación digital y métodos de aprendizaje innovadores (20)

Trabajo de principios de la Comunicación
Trabajo de principios de la ComunicaciónTrabajo de principios de la Comunicación
Trabajo de principios de la Comunicación
 
Constructos tpack
Constructos tpackConstructos tpack
Constructos tpack
 
2 si esperás todo de nosotros, nada podemos
2  si esperás todo de nosotros, nada podemos2  si esperás todo de nosotros, nada podemos
2 si esperás todo de nosotros, nada podemos
 
Actividad 3 semana_3_equipo_tvdl_mvdl_igs..
Actividad 3 semana_3_equipo_tvdl_mvdl_igs..Actividad 3 semana_3_equipo_tvdl_mvdl_igs..
Actividad 3 semana_3_equipo_tvdl_mvdl_igs..
 
Ppt8Conectivismo
Ppt8ConectivismoPpt8Conectivismo
Ppt8Conectivismo
 
Conocimiento tecnologico
Conocimiento tecnologicoConocimiento tecnologico
Conocimiento tecnologico
 
Practica Final
Practica Final Practica Final
Practica Final
 
Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional
 
Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional
 
Instrucional.pdf
Instrucional.pdfInstrucional.pdf
Instrucional.pdf
 
Educación y TIC
Educación y TICEducación y TIC
Educación y TIC
 
Tarea de tecnologia
Tarea de tecnologiaTarea de tecnologia
Tarea de tecnologia
 
Tarea de tecnologia
Tarea de tecnologiaTarea de tecnologia
Tarea de tecnologia
 
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 24824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
 
Lectura complementaria
Lectura complementariaLectura complementaria
Lectura complementaria
 
Unidad1nuevastecnologias 1222270424761991-9
Unidad1nuevastecnologias 1222270424761991-9Unidad1nuevastecnologias 1222270424761991-9
Unidad1nuevastecnologias 1222270424761991-9
 
Syllabus juego y tecnología 2016 ii
Syllabus juego y tecnología 2016 iiSyllabus juego y tecnología 2016 ii
Syllabus juego y tecnología 2016 ii
 
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...
 
Ensayo modelo pedagogico_e-learning[1]
Ensayo modelo pedagogico_e-learning[1]Ensayo modelo pedagogico_e-learning[1]
Ensayo modelo pedagogico_e-learning[1]
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 

Último

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 

Último (20)

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 

Principios de comunicación digital y métodos de aprendizaje innovadores

  • 1. PRINCIPOS DE COMUNICACIÓN DIGITAL Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INNOVADORES por Alejandro Segura @alexsecurs El fenómeno que la socialización de las tecnologías digitales supone para la historia de la comunicación, viene acompañado -según Sir Ken Robinson- de un cambio de paradigma en los procesos de aprendizaje de las sociedades occidentales. La llegada de la Web 2.0 (redes sociales, wikis, blogs, etc) supone que el conocimiento es construido de manera comunal, compartido y autogestionado. La comunicación digital se caracteriza entre otras cosas por ser multimodal, interactiva y no lineal. El hipertexto se convierte en la herramienta preferente. La narrativa digital nos lleva de los nuevos medios a las hipermediaciones . Se supera la tradicional dicotomía emisor-receptor que muta en nuevas concepciones como los emirecs de Cloutier o los prosumers de Toffler. Como adelantó McLuhan las fronteras entre medio y mensaje se difuminan, y el mundo del siglo XXI se caracterica por una convergencia tecnológica que, siguiendo a Henry Jenkins, lo hace trasnmediático. Mientras tanto, nuevas teorías del aprendizaje digital como el conectivismo de George Siemens, surgen tratando de superar las limitaciones del conductivismo y el constructivismo. Dicho cambio de paradigma al que hacemos referencia, ejerce con fuerza más allá de los muros de la escuela pero no parece tener un reflejo de similares proporciones de puertas para dentro. Mientras que en el entorno social en el que se circunscriben los sistemas educativos institucionalizados prolifera un aprendizaje informal sustentado en las características de la comunicación digital, la escuela parece haber quedado atrapada a nivel general, en las metodologías de aprendizaje tradicionales. Vivimos en una sociedad dinámica y compleja, que muestra muchas de las propiedades definidas por la teoría del caos aplicada a las ciencias sociales. Y es que las características del panorama descrito, su riqueza y potencial, hacen que sea insuficiente simplemente introducir las TIC’s en el aula. Las nuevas herramientas no bastarán si se continúan aplicando viejos métodos. Se hace necesaria, hoy más que nunca, no sólo una alfabetización digital sino también una alfabetización mediática. Este contexto demanda una reelaboración innovadora de los proceso de enseñanza-aprendizaje que enfatice, de una vez por todas, la radical importancia de estos cuatro elementos: experiencia, emoción, relaciones y pensamiento crítico. De lo contrario seguiremos encontrándonos con una realidad que, en palabras del profesor José Antonio Gabelas, siga viendo alejarse a la escuela desde el retrovisor. Repensar los procesos de enseñanza-aprendizaje carecerá de todo valor y sobre todo tendrá poca efectividad real, si no se tienen en cuenta, además de todos los factores fundamentales descritos anteriormente, otras peculiaridades que vienen definiendo la realidad social que rodea a la escuela. Es decir, ciertas características inherentes al entorno de la mayoría de los alumnos presentes en su día a día y con las que estos se relacionan desde su condición de nativos digitales. Nos referimos por ejemplo a cuestiones como la gestión de la identidad y la reputación digital, la relación con lo virtual, los hogares multipantallas, el aprendizaje a través de los videojuegos, la intoxicación
  • 2. publicitaria o la relevancia que cada vez más tiene la aplicación de técnicas basadas en el neuromárketing en relación a la determinación de conductas sociales. Sobre estas y otras cuestiones los profesores de la Universidad de Zaragoza, Carmen Marta Lazo y, el ya mencionado, José Antonio Gabelas siguen una línea de investigación que trata de resaltar el valor del factor relacional al hablar de tecnología y comunicación. Empezaríamos a hablar desde esta óptica ya no de TIC’s; sino de tecnologías de la relación, la información y la comunicación, TRIC,s. En su labor como docentes de la asignatura Principios de la Comunicación Digital, impartida en el marco del Máster Redes Sociales y Aprendizaje Digital de la UNED, estos autores proponen una serie de dinámicas cuya aplicación educativa podría ser considerada como innovadora. Se exponen a continuación acompañadas de la justificación de su secuencia y de la reflexión sobre el interés de su aplicabilidad en el ámbito educomunicativo. Finalmente, asimismo, se incluye como complemento a las anteriores, la propuesta por parte del autor de este ensayo de una dinámica novedosa que contribuya a fortalecer la lógica implícita en la secuencia sugerida. - (1º) Elaborar una Narrativa Digital: Pocas explicaciones necesita ya esta práctica si se atiende a todo lo referido anteriormente en este mismo documento y sus enlaces. Si estamos describiendo una forma de comunicación que progresivamente se impone en el entorno. ¿Cómo dejar de trabajar esto en la escuela? ¿Cómo no formar a los alumnos en dicha competencia? Se habrá de trabajar el dominio de este nuevo lenguaje. Interfaz, caos, intertextualidad, hipertexto, inmersión, interactividad, usabilidad, accesibilidad y navegación han de ser conceptos manejados teóricamente por el currículum y trabajados de manera práctica en el aula. Ejemplos: Despierta Micro-roturas en tecnoeufórico Spot Microfactor Meditaciones en torno al soundtrack de un tiempo digital - (2º) Elaborar un Análisis DAFO: Una vez que manejamos el lenguaje digital vamos a trabajar nociones para analizar el entorno en el que nos movemos de la manera más consciente y objetiva posible. Se trata de una metodología de estudio que proviene del ,ambito de la estrategia empresarial y que consiste en estudiar la situación de un proyecto en su entorno. En función de sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. La realización del análisis DAFO permite acceder a conclusiones sobre la implantación del proyecto. El proceso de elaboración de dicho análisis es el responsable de que esto suceda. La dinámica del procedimiento propicia el análisis diferenciado de determinados factores. Un análisis que conlleva la reflexión sobre esos elementos de manera aislada. Pero lejos de conformarse con la información resultante, indaga en mayor profundidad al suscitar nuevas reflexiones a cerca de la interacción de los diferentes grupos de elementos entre sí. Un procedimiento, en apariencia sencillo, pero con potencial para complejizarse tanto como el analista pretenda. Posibilitando con ello rescatar del olvido y poner de manifiesto una información más precisa y certera que pueda contribuir a resituar de manera más objetiva el proyecto frente a su entorno. El análisis DAFO puede contribuir a proporcionar elementos para el juicio crítico de los estudiantes y potenciar por tanto una toma de decisiones más analítica. Ejemplos: Documento para elaboración DAFO Tecnius4
  • 3. DAFO Tecnius4 en linoit.com Resultado de la aplicación del DAFO: web de Tenius4 Otros: DAFO para evaluar la enseñanza de ELE - (3º) Realizar una Dialéctica Twitter: Consiste en organizar una interacción grupal en Twitter en un periodo breve y definido de tiempo (por ejemplo 30 minutos), en la que los participantes hagan aportaciones a modo de lluvia de ideas o estableciendo coloquios entre ellos. Esta dinámica se torna más enriquecedora si se establecen una serie de hashtags como indicadores que contribuyan a orientar mínimamente el debate. Por ejemplo #Interacción, #Motivación, #Contaminación e #Invasión. Como se puede observar, esta dinámica se relaciona con la anterior en tanto en cuanto toma cuatro indicadores, dos positivos y dos negativos, para abordar la realidad. Se pretende con ella simular el entorno caótico que explicábamos en la introducción teórica del principio. Los participantes dan opiniones y cuelgan enlaces de videos, artículos e imágenes en relación a los hashtags seleccionados. Mucha información imposible de captar en su totalidad por unos sujetos que a posteriori tendrán que organizarla y ordenarla. Por tanto, esta práctica no tendría sentido sin la que a continuación vamos a explicar. Ejemplo: Transcripción íntegra de una dialéctica twitter - (4º) Realizar una Mapa Mental: Como decíamos la ingente cantidad de información generada por la práctica anterior sería en gran medida desaprovechada, de no haber establecido un marco previo determinado por las aportaciones derivadas del conocimiento de las dinámicas para la narrativa digital y para el análisis previo, y mucho menos de no existir un proceso posterior de selección, relevancia y ordenamiento. En este proceso el sujeto se apropia del caos, construye su historia y se posiciona. Es decir, le otorga sentido. El procedimiento propuesto en este caso es la elaboración de un Mind Map atendiendo también a los indicadores previos, siguiendo con el ejemplo, a los cuatro hashtags que orientaron la dialéctica. Un mapa mental es un diagrama que se sirve de imágenes, videos, fotografía y textos relacionados entre sí por flechas u otro tipo de nexos visuales. Se trata de una técnica muy útil para extraer información y reorganizarla de forma lógica y creativa. La secuencia se ve completa así volcando el conocimiento generado por el alumno tras el recorrido descrito y expresándolo de una manera multimodal, Ejemplo: Mi Mapa mental de las RRSS Otros: Mapa mental RRSS Pablo Torres - (5º) Llevar a cabo un ejercicio de Neurocomunicación aplicado al currículum: Como hemos señalado el impacto del neuromárketing en la sociedad ha adquirido dimensiones dignas de consideración. Diversos autores han desarrollado en distintos campos, que van desde la filosofía a la neurociencia, teorías que tratan de comprender la influencia de las emociones en procesos psicológicos superiores de pensamiento que tradicionalmente hemos tendido a considerar plenamente conscientes. La mercadotecnia se ha servido de estos conocimientos para aplicar ciertas técnicas buscando el beneficio. Esto es una realidad social patente. ¿Por qué entonces no iba a poder servirse la escuela de ese conocimiento y adaptarlo en función de sus intereses? Uno de los mayores problemas con los que se encuentran los profesores en la escuela es la motivación, bien pues parece que el neuromarketing tiene buenos resultados motivando consumidores. Evidentemente este conocimiento deberá ser adaptado teniendo en cuenta algunas advertencias, sus limitaciones para aprendizajes más elaborados, así como sirviéndose de la psicología
  • 4. social y de una perspectiva ética para su aplicación. Comienzan ha oirse algunas voces que hablan de neurocomunicación. El estudio de estrategias de influencia que tiene como meta conocer el modo de procesamiento de los sujetos para optar a diseños que logren sus objetivos. Se trata en definitiva de que la escuela aprenda a vender lo que hace para que no tenga que venderse ella misma. Este ejercicio se dividiría en dos partes: 1. Desvelar los factores relacionados con el neuromarketing presentes en un ejemplo publicitario o propagandístico. Valorar mecanismos subyacentes, analizarlo críticamente, definir técnicas biométricas empleadas, escalas y cuestionarios que se hayan podido utilizar, y por último atender a lo que nos dicen los estudios sobre el cerebro relacionados. 2. Aplicar ese mismo análisis, esos estudios y esas técnicas, para elaborar la presentación de una “unidad didáctica” del currículum ordinario, tratando de motivar el aprendizaje en función de las mismas. Ejemplos de enuciados: 1) Analiza estos spots publicitarios en función de lo que hemos aprendido de neuromárketing 2) Escoge una unidad didáctica. Desarrolla objetivos, contenidos, metodología y evaluación en función de las técnicas de neuromárketing que conoces y que has desvelado en el ejercicio anterior.(En este caso no podemos presentar ningún ejemplo práctico ya que no conocemos ningún desarrollo hasta la fecha. Se trata por el momento simplemente de una propuesta de dinámica novedosa que podría contribuir a la secuencia desarrollada). Paralelo a todo esto, será siempre interesante complementar las dinámicas descritas sirviéndose de la fuerza narrativa del cine, la televisión o la literatura. Adornar esta secuencia de arte va a contribuir sin duda a ampliar perspectivas y a solidificar conocimientos académicos. Buenos ejemplos para ello, si hablamos de comunicación digital, podrían ser la lectura de Los Bárbaros de Baricco, el visionado de la serie británica Black Mirror o el empleo de viñetas satíricas o cortos de humor relacionados con la temática en cuestión. Para finalizar, y tras la exposición de estos ejemplos prácticos destinados a contribuir a la aplicación de ejercicios novedosos en el procesos de enseñanza-aprendizaje y al desarrollo de métodos innovadores, me gustaría acabar esbozando tres conclusiones generales que se desprenden de lo aquí tratado: - La educación es una práctica social compleja. Por tanto, no puede ser entendida de manera aislada y ha de ser pensada desde una perspectiva sistémica, que la sitúe como agente influenciante de su entorno, al mismo tiempo que influenciado por éste. Se hace necesario estudiar el contexto digital de la era de la comunicación en el que la escuela se circunscribe y analizar las relaciones que se producen en su seno. -Educar en la comunicación debe resultar un acto emancipador. Se ha de atender al proceso histórico y desvelar las claves subyacentes al presente desde un enfoque crítico y capacitador. La única escuela verdadera es el mundo y su realidad. Los sistemas educativos institucionalizados, lejos de dar la espalda a esta realidad debe posicionarse en ella y frente a ella. Constituirse en un agente relevante ante procesos sociales motivados por intereses mezquinos y tomar partido activo con afán transformador. -Entiendo fundamentales el conjunto de factores socio-políticos externos a tener en cuenta y no tratados aquí, que contribuirían a explicar las serias dificultades con las que
  • 5. se topa la conclusión anterior. Pero independientemente de estos, dicho objetivo tampoco será posible si desde dentro de la escuela no se promueven métodos pedagógicos innovadores que mantenga una mayor consonancia con el nuevo paradigma de aprendizaje anteriormente descrito. Conviene en este caso arriesgar y despojarse de prejuicios ya que en palabras de Albert Einstein: “Los problemas no se pueden solucionar en el mismo nivel de conciencia en el que fueron creados” Alejandro Segura Vázquez Orientador Educativo. Ensayo Digital para Principios de Comunicación Digital. Máster Redes Sociales y Aprendizaje Digital UNED. 11/4/2012 WEBGRAFÍA @ -Abarca, Víctor (21/2/2012). “Neurocomunicación: estrategias de influencia”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://estoesmarketingonline.es/neurocomunicacion-estrategias- influencia/ -Arroyo, Amaia (28/3/2011). “Elementos de la comunicación digital”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://narrativa-digital.blogspot.com.es/2011/03/elementos-de-la- comunicacion-digital.html -Colaboradores de Wikipedia (13/3/2012). “Marshall McLuhan”. [Wikipedia la Enciclopedia Libre consultado el 10/4/2012]. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan#El_medio_es_el_mensaje -Colaboradores de Wikipedia (19/3/2012). “Conectivimo”. [Wikipedia la Enciclopedia Libre consultado el 10/4/2012]. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Conectivismo -Chdzfdz (2/9/2011). “Marketing Emocional” [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=w1SXOENGhWA -Corpsite.net (20/6/2009). “Teoría del caos” [Presentación SlideShare] Recuperado de: http://www.slideshare.net/corpsitesnet/teoria-del-caos-1612721 -De Rivera, Javier (27/2/2012). “De lo cercano y lo lejano, lo real y lo imaginario”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://www.sociologiayredessociales.com/2012/02/de-lo-cercano- y-lo-lejano-lo-real-y-lo-imaginario/ -ElBoomeran (2012). “Los Bárbaros” [Enlace a archivo de blog] Recuperado de: http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/los_barbaros_2.pdf -Florsco (30/10/2010). “La comunicación Emirec” [Presentación de Slideshare] Recuperado de: http://www.slideshare.net/florsco/la-comunicacin-emirec -Gabelas, José Antonio (17/10/2010). “Hogares, rincones y pantallas”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://educarencomunicacion.com/2010/10/hogares-rincones-pantallas/ -Gabelas, José Antonio (27/3/2012). “Intoxicación”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://educarencomunicacion.com/2011/03/intoxicacion/ -EOImedia (6/7/2011). “Presentación del 5º cuaderno de comunicación Evoca: Identidad Digital y Reputación online”. [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch? v=HTj1PHHBBqc
  • 6. -Gabelas, José Antonio “Las TIC desde el retrovisor” (online). COMEIN, Revista de los Estudios de Ciencia s de la Información y de la Comunicación. Diciembre 2011. Nº6. http:// revistas.pucp.edu.pe/favilla/Como-citar-revistas-electronicas -Gabelas, José Antonio (2/4/2012) “La R de las TRIC”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://educarencomunicacion.com/2012/04/la-r-de-las-tric/ -Gabelas, J.A., Marta Lazo, C. y Aranda, D. “Por qué las TRIC y no las TIC”(online). COMEIN, Revista de los Estudios de Ciencia s de la Información y de la Comunicación. Marzo 2012. Nº9. http://comein.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero9/articles/Article- Dani-Aranda.html -Gabelas, J.A, Marta Lazo, C y Aranada, D. “From TIC to TRIC”. [Entrada de blog] Recuperado de:http://spider-uoc.blogspot.com.es/2012/03/from-ict-to-icrt.html -Gabelas, J.A y Marra Lazo, C. (abril 2012). “Prácticas Comunicación Digital”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://educarencomunicacion.com/practicas-comunicacion-digital/ -Gabelas, José Antonio (2012). “DAFO para Tecnius4” [Enlace a archivo de blog] Recuperado de: http://educarencomunicacion.com/wp- content/uploads/2012/03/DAFOTecnius42.odt -Gabelas, José Antonio (8/4/2012). “Humanizar la tecnología”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://educarencomunicacion.com/2012/04/humanizar-la-tecnologia/ -Gómez, Inés (18/5/2010). “Neuromarketing: advertencias de uso”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://www.territoriocreativo.es/etc/2010/05/neuromarketing-advertencias- de-uso.html -Hergueta, Elisa (6/4/2012). “¿Limitados por las redes?. [Entrada de blog] Recuperado de: http://sinapsisele.blogspot.com.es/2012/04/limitados-por-las-redes.html -Hergueta, Elisa (29/2/2012). “DAFO para evaluar la enseñanza de ELE". [Entrada de blog] Recuperado de: http://sinapsisele.blogspot.com.es/2012/02/aplicar-el-dafo-ele.html -Hiperconectados (13/11/2011). “Comunicación III, de los nuevos medios a las hipermediaciones. Carlos Scolari”. [Presentación SlideShare] Recuperado de: http://www.slideshare.net/Hiperconectados/carlos-scolari-caractersticas-comunicacin- digital -Itmercadeo (9/4/2011). “Seducción de un consumidor utilizando el mercadeo emocional”. [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch? v=KEFz7VCI7Fs&feature=related -Juanignaciovergara (16/04/2007). “Nativos Digitales explicado por Alejandro Piscitelli en 2006”. [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=M9JV2cDIsUI -Mariaelenaabr (30/5/2010). “Alfabetización mediática” [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=HDemC8hCeuo -Monge, Sergio. Neurmarca (2009). “Neuromarketing”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://neuromarca.com/neuromarketing/ Monge, Sergio (11/1/2009). “10 estudios de 2009 sobre el cerebro”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://neuromarca.com/blog/10-estudios-2009-cerebro/ -Moreno, M.A (31/3/2011). “La Transmedia y la Convergencia de Henry Jenkins". [Entrada de blog] Recuperado de: http://blogpress.fullblog.com.ar/la-transmedia-y-convergencia-de- henry-jenkins.html -Sebriano, Eduardo (2011). “Neuromárketing-Seducir al consumidor” [Archivo de video] Recuperado de: http://vimeo.com/30396894
  • 7. -Segura, Alejandro (3/4/2012). “Despierta”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://microfactor.wordpress.com/2012/04/03/despierta/ -Segura, Alejandro . Microfactor (2012). “About”. [Entrada de blog] Recuperado de: http:// microfactor.wordpress.com/about/ -Segura, Alejandro (8/4/2012). “I,m new here”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://microfactor.wordpress.com/2012/04/08/113/ -Segura, Alejandro (5/4/2012). “Neuromarketing y Escuela”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://microfactor.wordpress.com/2012/04/05/neuromarketing-y-escuela/ -Segura, Alejandro (1/4/2012). “De Spinoza, Damasio, emociones y neuromarketing”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://microfactor.wordpress.com/2012/04/01/de- spinoza-damasio-emociones-y-neuromarketing/ -Segura, Alejandro (29/3/2012). “Meditaciones en torno al soundtrack de un tiempo digital”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://microfactor.wordpress.com/2012/03/29/hello-world/ -Segura, Alejandro (2/4/2012). “Mi mapa mental de las RRSS”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://microfactor.wordpress.com/2012/04/02/mi-mapa-mental-de-las-rrss/ -Segura, Alejandro (29/2/2012). “DAFO TecniusCuatro”. [Presentación Linoit] Recuperado de: http://linoit.com/users/alexsegurs/canvases/DAFO.%20TecniusCuatro -TecniusCuatro (2012). “Página de Inicio” [consulta online] http://www.tecniuscuatro.com/ -TecniusCuatro (8/3/2012). “Principios de Comunicación Digital: de la Dialéctica Twitter al inicio de los mind maps”. [consulta online] http://www.tecniuscuatro.com/noticias-master- redes/principios-de-comunicacion-digital/principios-de-comunicacion-digital-la-semana-de- la-practica-twitter -TecniusCuatro (2012). “Espacio Techno-Humor” [consulta online] http://www.tecniuscuatro.com/espacio-tecnohumor -The Carphone Wharehouse (14/8/2008). “A brief History of Communication”. [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=WfCUxeQ2VSE -The RSA org (14/10/2010). “RSA animate. Changing education paradigms. Sir Ken Robinson”. [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch? v=zDZFcDGpL4U -Torres,, Pablo (12/3/2012). "#Dialéctica Twitter". [Presentación Prezi] Recuperado de: http://prezi.com/ofrb_pv0ncdi/dialecticatwitter/ -Torrico, Daniela (26/5/2010). “Neuromarketing: marketing en el cerebro”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://blogs.funiber.org/direccion-empresarial- rsc/2010/05/26/neuromarketing-marketing-en-el-cerebro/ -Volunttersimplicty (12/2/2010). “Alvin Toffler explica qué es un prosumer” [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=ZkNJ0jsNU6E -Wesch, Michael (6/2/2007). “Web 2.0…The machine is Us/ing us”. [Archivo de video] Recuperado de: http://dotsub.com/view/07cb607c-7cac-4263-98d4-bca57c0e6f9b @ todas las consultas realizadas entre el 5 y el 11 de abril