SlideShare una empresa de Scribd logo
Principio de turismo
& viajes
Caída Constantinopla 1453
Rutas marítimas Edad Media
Rutas marítimas 2015
Cristóbal Colón, Cristoforo Colombo en italiano o
Christophorus Columbus en latín, (República de
Génova,[n. 1] [1] [2] c. 1436-1456[3] -Valladolid,
Reino de Castilla, 20 de mayo de 1506)
Fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y
gobernador general de las Indias Occidentales al
servicio de la Corona de Castilla. Es famoso por
haber realizado el descubrimiento de América, el
12 de octubre de 1492, al llegar a la isla de
Guanahani, actualmente en Las Bahamas.
Colón proyectó su viaje con el fin de traer de
Oriente mercancías, en especial especias y oro
El camino de la especiería que incluía las
especias, la seda y otros productos originarios del
extremo Oriente, habían llegado a través de los
siglos siempre por la ruta comercial que
atravesaba Asia hasta Europa, por Asia Menor y
Egipto, pero a partir de la expansión del Imperio
otomano esta vía se hizo difícil y quedó
monopolizada por ellos y sus socios, los
mercaderes italianos.
Rutas marítimas Edad Media
La llegada de Colón a América permitió el desarrollo del
comercio y el al envío hacia Europa de gran cantidad de
alimentos que se cultivaban en esas tierras, como el maíz, la
patata, el cacao, el tabaco, el pimiento, el zapallo, la
calabaza, el poroto (nuevas variedades de judía o frijol) o la
vainilla, entre otros, que fueron rápidamente adoptados por
los europeos y por el resto del mundo. Los investigadores han
estimado que tres quintas partes de los cultivos actuales de
todo el mundo fueron importadas desde América.[23] En
sentido inverso, la expedición colombina conllevó
posteriormente la llegada a América de
La llegada de Colón a América permitió
el desarrollo del comercio y el al envío
hacia Europa de gran cantidad de
alimentos que se cultivaban en esas
tierras,
el maíz, la patata, el cacao, el tabaco, el
pimiento, el zapallo, la calabaza, el poroto
(nuevas variedades de judía o frijol) o la vainilla
la rueda, el hierro, el caballo, el cerdo,
el asno, el café, la caña de azúcar y las
armas de fuego
La historia la cuentan los vencedores
Lucie Dufresne 'Quetzalcoatl. El hombre huracán'.
La historia la cuentan los vencedores
La Conquista de México se refiere principalmente al
sometimiento del estado mexica o azteca, logrado
por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de
España y a favor del Imperio español entre 1518 y
1521. El 13 de agosto de este último año, la ciudad
de México-Tenochtitlan cayó en poder de los
conquistadores españoles
Después de dos años de enconados intentos
bélicos, políticos y conspirativos, en los que
participaron junto con los españoles, los pueblos
indígenas previamente avasallados por los
mexicas, en un afán por rebelarse —aprovechando
la alianza con los recién llegados— de las
condiciones de sojuzgamiento en que vivían. Este
hecho marcó el inicio de la colonización española y
el nacimiento del México mestizo.
Por otro lado, tras la caída de Tula, corría la
leyenda de que el dios Quetzalcóatl que había
partido del panteón mexica y que volvería
algún día llegando por el mar del oriente, de
donde nace el sol y en donde supuestamente
vivían los dioses. Esta leyenda de Quetzalcóatl
era bien conocida por los mexicas
Algunos profetas y fanáticos religiosos
vaticinaban el retorno de Quetzalcóatl y lo
planteaban como el fin del señorío vigente. El
huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin creía
firmemente en estas profecías debido a ciertos
presagios y acontecimientos, como la aparición
de un cometa, un «fuego espontáneo» en la
casa del dios Huitzilopochtli, un rayo en el
templo de Xiuhtecuhtli y otros sucesos
Los mexicas relacionaban a Quetzalcóatl con
Venus, que se puede observar como si fuera una
estrella al lado del volcán Popocatépetl durante
ocho meses al año, y desaparece otros tres
meses; la profecía indica que esta estrella y los
dos solsticios en donde se dice que Quetzalcóatl
viene a la tierra dos veces al año a traer fertilidad
y cosecha, sucederán hasta la segunda venida
de Quetzalcóatl.
Una de las representaciones de esta deidad es
la de un hombre barbado y blanco, por lo que
durante la conquista de la Nueva España
(Mesoamérica) los pueblos indígenas creyeron
en un principio que Hernán Cortés era
Quetzalcóatl. A fin de propiciar la conversión de
los nativos, los cronistas crearon el mito
sincretista de que Quetzalcóatl era un apóstol
cristiano (Santo Tomás).
Hernán Cortés, quien salió de Cuba el 10 de
febrero de 1519, junto con 508 soldados, 32
ballesteros, 13 escopeteros, 16 caballos y
yeguas, 109 marineros maestres y pilotos, y 200
indios, indias y negros encargados del servicio.
Cortés comenzó a adentrarse en el territorio, y así
buscar conquistar los asentamientos como
Tenochtitlán. Tenía dos traductores para poder
comunicarse con los pobladores, Malintzi (también
conocida como Malinche), quién traducía del
náhuatl al maya, y Jerónimo de Aguilar, que
traducía del maya al español.
.
El Tlatoani Moctezuma, al enterarse de la llegada de
Cortés y de sus planes de llegar a Tenochtitlán, envió
mensajeros ofreciéndoles regalos a los españoles, a
cambio de que desistieran de arribar a Tenochtitlán,
pero los españoles siguieron con sus planes y su
expedición.
Cortés hizo alianzas con los pueblos sometidos por
los mexicas, para así lograr la conquista del
Señorío de Moctezuma, ya que existían rivalidades
entre ellos. Se alió con el Señor de Cempoala
(totonaca) y con los tlaxcaltecas, quienes al
principio lucharon contra ellos, pero terminaron
uniéndoseles.
A finales de 1519 los españoles llegaron a
Tenochtitlán. Los mexicas los recibieron y alojaron en
el palacio de Axayácatl. A pesar de la hospitalidad
con que los recibieron, los españoles tomaron como
rehenes a Moctezuma, Cuitláhuac y otros hombres
importantes, exigiendo que el pueblo se sometiera a
los españoles y un cuantioso tributo, a cambio de los
rehenes. Esto provocó un gran descontento del
pueblo mexica.
A la vez, en Villa Rica de la Vera Cruz
desembarcaron tropas comandadas por Pánfilo de
Narváez, quien, por órdenes de Diego Velázquez,
debía detener a Cortés por intentar conquistar sin
autorización. Cortés, al enterarse, decidió ir a
enfrentarlos, mientras tanto, dejaría a Pedro de
Alvarado como encargado en Tenochtitlán.
Durante la ausencia de Cortés, hubo una fiesta
en honor a Huitzilopochtli en el Templo Mayor.
Pedro de Alvarado decidió atacar a los mexicas
en dicha celebración. Cuando Cortés regresó,
se encontró con la rebelión del pueblo. Le pidió
a Moctezuma que tranquilizara a su pueblo,
para esto lo subió a lo alto del palacio,
escoltado por españoles.
.
Derspués de la muerte de Moctezuma, la
noche del 30 de junio de 1520, Cortés salió
huyendo de Tenochtitlán, pero fue descubierto
y atacado en el camino a Tlacopan. Fue
derrotado por los mexicas, quienes diezmaron
a la mayoría de los españoles, Cortés se
lamentó por esto y es lo que se conoce como
'La Noche Triste'.
La historia la cuentan los vencedores
Los Hermanos de la Caridad de San Hipólito
Conventos
Cultura Gastronómica
Cultura Gastronómica
Época colonia
Cultura Gastronómica
En su obra México Viejo, Luis González Obregón
da cuenta del primer mesón establecido en la
Ciudad de México, de acuerdo con un documento
fechado el 1 de diciembre de 1525 (cuatro años
después de la toma de Tenochtitlan), en el que
Pedro Hernández Paniagua solicitó licencia al
gobierno de la ciudad para abrir un mesón en su
casa, donde pudiera acoger a los que a él
llegasen, y poderles vender pan, vino, carne y todo
lo necesario.
.
Fue el 9 de enero de 1526 cuando el Cabildo
expidió el primer arancel que estableció los
requisitos para operar el negocio de mesones en
la capital, exigiendo, entre otras cosas, que éstos
ofrecieran buena comida, incluso vino, cuartos
para dormir con cama y ropa limpia y que dicha
tarifa se tuviera a la vista del público, so pena de
una multa de veinte pesos de oro, que se
destinaría la mitad para obras públicas y la otra
mitad para el Juez y denunciante.
Con la apertura de caminos hacia el Norte, para
explotar los campos mineros en la zona de
Zacatecas, fue necesario abrir más posadas. Por
el año 1550 había ya muchas de ellas entre San
Miguel y Querétaro.
Más tarde, estos establecimientos, lejanos
antecesores de los modernos hoteles que hoy
abundan en el país, se multiplicaron en las
distintas regiones. Respecto a la Nueva Galicia,
ya funcionaba un mesón en Ameca en el año
1579.
Revolución industrial Europa
La Exposición Universal de Londres (1862)
se celebró a partir del 1 de mayo al 1 de
noviembre de 1862, junto a los jardines de la
Real Sociedad de Horticultura en Londres,
Inglaterra con el tema "Industria y Arte".
En la Edad Moderna, la industria hotelera
comienza a desarrollarse a partir de la
Revolución Industrial en Inglaterra.Las
referencias documentales señalan que durante
loa años 1750 y 1820 los albergues británicos
se ganaron la reputación de los mejores del
mundo. Sus primeros desarrollos se centraron
en Londres y sus alrededores.
No fue sino hasta la Revolución Industrial, en el
siglo XVIII, cuando las tabernas europeas
comenzaron a combinar hospedaje con servicio
de comida y bebida. A pesar del ello, la higiene
recibió poca atención. Los viajeros tenían que
compartir con otras personas las camas y las
habitaciones, y las tarifas eran altas.
. Como las posadas y tabernas eran inadecuadas
para los aristócratas, se erigieron, para éstos,
estructuras lujosas, con cuartos privados,
saneamiento individual y todas las comodidades
de los castillos europeos. Adoptaron la palabra
hotel y sus tarifas excedían los recursos de los
ciudadanos comunes
A raíz de la Revolución Industrial (Época de la
Historia ubicada a mediados del siglo XIX cuando
la maquina empieza a sustituir a la mano de obra),
los grandes inventos científicos y tecnológicos
cambiaron al mundo (teléfono, telégrafo, luz
eléctrica, etc.).
Es cuando los medios de transporte como el
ferrocarril, el buque de vapor y los primeros
automóviles hicieron su aparición, las personas
empiezan a viajar masivamente de un lugar a otro,
en corto tiempo.
En un principio, los viajes están destinados sólo
a comerciantes y a las clases más adineradas,
que empiezan a salir fuera de sus ciudades y
exigen establecimientos donde los viajeros
puedan comer y pasar la noche, es el nacimiento
de la hotelería propiamente dicha
slideshare.net/alexmontesmm/
alexmontesdeoca@me.com
Próximo lunes
Thomas Cook
Marco histórico, desarrollo empresarial
Evolución hasta nuestros días
Henry Ford y evolución automóvil
Inicio de los cruceros y su evolución
Primeras rutas trenes en Europa ,
características
Vuelo en globo y zepelín
Estados Unidos siglo XIX
Durante la época colonial en Estados
Unidos, las posadas siguieron el modelo de
las tabernas europeas, en las que dos o
más huéspedes compartían las
habitaciones
.
.
A lo largo del siglo XIX, los posaderos
estadounidenses mejoraron los servicios y
continuaron construyendo propiedades de
mayor tamaño y las equiparon más
ampliamente. Tales establecimientos se
localizaban en los puertos y operaban junto
con las tabernas. La tendencia viajera de los
estadounidenses produjo una constante
inspiración en las casas de hospedaje.
El primer hotel estadounidense, el City Hotel, se
inauguró en 1794, en la ciudad de Nueva York. El
City Hotel contaba con 73 cuartos para
huéspedes, cuyo propósito único era el
hospedaje.
El City Hotel inspiró la construcción de otros
hoteles pioneros. La Exchange, Coffee House
en Boston, seguido de la Mansión House en
Filadelfia y el Adelphy Hotel en Nueva York.
Estos hoteles se convirtieron en importantes
centros sociales y, a diferencia de sus
contrapartes europeas, daban la bienvenida a
quienquiera que pudiera pagar las tarifas
razonables
. Entre tanto en Europa, un hospedaje
higiénico continuaba siendo considerado un
privilegio reservado a la aristocracia. En
cambio en Estados Unidos, los alojamientos
limpios y cómodos estaban a disposición de
cualquier trabajador o familia de clase media.
. En 1794 se inauguro en New York el City
Hotel, fue el primer edificio construido en
Norteamérica con fines específicamente
hoteleros.Este hotel era un albergue de gran
tamaño, contaba con 73 habitaciones y se
convirtió en el centro social de la ciudad que
para la época tenia 30 000 habitantes.
Hacia los años 1800, los Estados Unidos
tomaron la delantera en el desarrollo de hoteles
modernos de primera clase.Esto se debió al
espiritu emprendedor del hotelero
estadounidense y al criterio social asumido en
la actividad.
La edad dorada de los hoteles.
En 1829, el arquitecto Isaiah Rogers emprendió la
construcción de un gran hotel en Boston. La
Tremont House, fue el primer hotel de primera
clase y el hito hacia la revolución en la
hospitalidad.
La edad dorada de los hoteles.
Fue el primer hotel que ofreció habitaciones con
llave. Cada habitación tenía un lavabo, una jarra y
una barra de jabón. Otra de sus innovaciones fue
emplear personal de tiempo completo. Tremont
House fue la precursora de una nueva
generación de prestigiosos establecimientos de
hospedaje.
En 1874, en San Francisco, Ralston, se dio a la
tarea de construir el hotel más lujoso del mundo.
Su grandiosa creación, el Palace Hotel, ostentaba
800 habitaciones y se erguía a la altura de 7 pisos.
Este hotel se convirtió en un símbolo de la
transición de San Francisco: de un pueblo
floreciente a una prominente ciudad de estatura
internacional.
El Palace tenía su propia planta eléctrica, un
abastecimiento de agua proveniente de pozos
profundos, extinguidores de fuego y aire
acondicionado.
La Tremont House fue el primero en la industria
hotelera moderna, pero poco después fue
superado con otros hoteles que en distintas
ciudades que siguieron intensamente la misma
tendencias , al cabo de veinte años tuvo tuvo que
cerrar para modernizarse. Sin embargo, en el
transcurso de los años paso a ser un hotel de
segundo clase.
Siglo XX Europa
Mexico porfiriato
Es 1818. El Movimiento de Independencia padece
uno de sus ciclos de languidez, lo que concede
un paréntesis de tranquilidad y paz a los cien mil
habitantes de la Ciudad de México, quienes un
día de ese año -histórico para este relato-, se
tropieza con una palabra desusada: "Hotel". Y se
tropiezan con ella en la fachada de una casona
ubicada en la esquina de las calles de Refugio y
Espíritu Santo (hoy esquina de la Av. 16 de
Septiembre e Isabel la Católica" )
En esa fachada apareció un rótulo que reza:
"Hotel de la Gran Sociedad"
En 1820, los Díaz se establecieron en el centro de
la ciudad de Oaxaca, donde compraron un mesón
frente al templo de la Virgen de la Soledad, que
alojaba a los viajeros.
La paz que se impuso durante el gobierno de
Porfirio Díaz permitió el desarrollo de la cultura y
la ciencia en México, dado que desde fines del
siglo XVIII la continua inestabilidad política, social
y económica impidió que se impusiera un clima
propicio a la ciencia y a la cultura. Sin embargo,
durante el Porfiriato floreció la literatura, la
pintura, la música y la escultura..
El matrimonio presidencial era el encargado de
presidir las fiestas, bailes y demás eventos
sociales de la comunidad política y económica
del país.
En 1881 se fundó un establecimiento de
entretenimiento conocido como el Jockey Club,
en la antigua Casa del Conde de Orizaba, más
conocida popularmente como "La Casa de los
Azulejos". El Jockey Club solía ser frecuentado
por Díaz y sus colaboradores más allegados.
tomando de cabeza el Hotel de Iturbide (1855), siguiéndole
en orden de creación los Hoteles "Del Bazar", "De la Gran
Sociedad", "Del Jardín", "Guardiola", etcétera, todos ellos
eran de origen, soberbias residencias convertidas en hoteles;
construyéndose en 1903, para satisfacer su objeto
Corría el año de 1922 cuando nace la Asociación
de Administradores y Propietarios de Hoteles y su
primer presidente fué don Lucas de Palacio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismoUnidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismoCandelaDeCruzRomero
 
Historia de los viajes educa
Historia de los viajes educaHistoria de los viajes educa
Historia de los viajes educaAlexander Perdomo
 
Evolución del turismo en el mundo (1)
Evolución del turismo en el mundo (1)Evolución del turismo en el mundo (1)
Evolución del turismo en el mundo (1)
Javi Sms
 
Antecedentes históricos del turismo
Antecedentes históricos del turismoAntecedentes históricos del turismo
Antecedentes históricos del turismo
JE Os
 
Origen y Evolucion del Turismo
Origen y Evolucion del TurismoOrigen y Evolucion del Turismo
Origen y Evolucion del Turismogaryselle
 
El surgimiento del turismo como actividad
El surgimiento del turismo como actividadEl surgimiento del turismo como actividad
El surgimiento del turismo como actividad
Patricio Culture
 
Línea de tiempo del turismo
Línea de tiempo del turismoLínea de tiempo del turismo
Línea de tiempo del turismo
Javier Ramirez
 
Linea del tiempo del turismo
Linea del tiempo del turismoLinea del tiempo del turismo
Linea del tiempo del turismodafnepato
 
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMOSegunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
Janet Arias
 
Cap I Antecedentes De La Actividad TuríStica
Cap I Antecedentes De La Actividad TuríSticaCap I Antecedentes De La Actividad TuríStica
Cap I Antecedentes De La Actividad TuríSticaAmvz
 
Historia del turismo y la hotelería
Historia del turismo y la hoteleríaHistoria del turismo y la hotelería
Historia del turismo y la hotelería
innovalabcun
 
Historia de turismo
Historia de turismoHistoria de turismo
Historia de turismo
robert Laureano
 
Clase 1 historia del turismo
Clase 1 historia del turismoClase 1 historia del turismo
Clase 1 historia del turismo
sebastian calgaro
 
Turismo I Historia Del Turismo
Turismo I  Historia Del TurismoTurismo I  Historia Del Turismo
Turismo I Historia Del Turismozulieth
 
1. conocimiento y evolución del turismo
1. conocimiento y evolución del turismo1. conocimiento y evolución del turismo
1. conocimiento y evolución del turismoImaginaturuta
 
Línea de tiempo de la evolución del turismo
Línea de tiempo de la evolución del turismoLínea de tiempo de la evolución del turismo
Línea de tiempo de la evolución del turismo
ivanna_navi
 
Historia del-turismo-en-el-mundo
Historia del-turismo-en-el-mundoHistoria del-turismo-en-el-mundo
Historia del-turismo-en-el-mundoTeffy Saravia
 

La actualidad más candente (20)

Historia del turismo
Historia del turismoHistoria del turismo
Historia del turismo
 
Unidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismoUnidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismo
 
Historia de los viajes educa
Historia de los viajes educaHistoria de los viajes educa
Historia de los viajes educa
 
Evolución del turismo en el mundo (1)
Evolución del turismo en el mundo (1)Evolución del turismo en el mundo (1)
Evolución del turismo en el mundo (1)
 
Antecedentes históricos del turismo
Antecedentes históricos del turismoAntecedentes históricos del turismo
Antecedentes históricos del turismo
 
Origen y Evolucion del Turismo
Origen y Evolucion del TurismoOrigen y Evolucion del Turismo
Origen y Evolucion del Turismo
 
El surgimiento del turismo como actividad
El surgimiento del turismo como actividadEl surgimiento del turismo como actividad
El surgimiento del turismo como actividad
 
Línea de tiempo del turismo
Línea de tiempo del turismoLínea de tiempo del turismo
Línea de tiempo del turismo
 
Linea del tiempo del turismo
Linea del tiempo del turismoLinea del tiempo del turismo
Linea del tiempo del turismo
 
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMOSegunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
Segunda sesión HISTORIA DEL TURISMO
 
Cap I Antecedentes De La Actividad TuríStica
Cap I Antecedentes De La Actividad TuríSticaCap I Antecedentes De La Actividad TuríStica
Cap I Antecedentes De La Actividad TuríStica
 
Historia del turismo y la hotelería
Historia del turismo y la hoteleríaHistoria del turismo y la hotelería
Historia del turismo y la hotelería
 
Historia de turismo
Historia de turismoHistoria de turismo
Historia de turismo
 
Clase 1 historia del turismo
Clase 1 historia del turismoClase 1 historia del turismo
Clase 1 historia del turismo
 
Turismo I Historia Del Turismo
Turismo I  Historia Del TurismoTurismo I  Historia Del Turismo
Turismo I Historia Del Turismo
 
Historia del turimo
Historia del turimoHistoria del turimo
Historia del turimo
 
1. conocimiento y evolución del turismo
1. conocimiento y evolución del turismo1. conocimiento y evolución del turismo
1. conocimiento y evolución del turismo
 
Línea de tiempo de la evolución del turismo
Línea de tiempo de la evolución del turismoLínea de tiempo de la evolución del turismo
Línea de tiempo de la evolución del turismo
 
Historia del-turismo-en-el-mundo
Historia del-turismo-en-el-mundoHistoria del-turismo-en-el-mundo
Historia del-turismo-en-el-mundo
 
Antecedentes HistóRicos De La Hospitalidad
Antecedentes HistóRicos De La HospitalidadAntecedentes HistóRicos De La Hospitalidad
Antecedentes HistóRicos De La Hospitalidad
 

Similar a Principios de turismo y viajes 2 uvm glion

Historia de México Bloque V.- Describes el proceso de la Conquista de México
Historia de México Bloque V.- Describes el proceso de la Conquista de MéxicoHistoria de México Bloque V.- Describes el proceso de la Conquista de México
Historia de México Bloque V.- Describes el proceso de la Conquista de México
Moishef HerCo
 
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
marienespinosagaray
 
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chileGuía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Ceia San Javier
 
PRESENTACION LA CONQUISTA DE MEXICO.pptx
PRESENTACION LA CONQUISTA DE MEXICO.pptxPRESENTACION LA CONQUISTA DE MEXICO.pptx
PRESENTACION LA CONQUISTA DE MEXICO.pptx
DaniGamerYT2
 
Bloque 3 expansión en américa y el pacífico
Bloque 3 expansión en américa y el pacíficoBloque 3 expansión en américa y el pacífico
Bloque 3 expansión en américa y el pacífico
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
La conquista de méxic1
La conquista de méxic1La conquista de méxic1
La conquista de méxic1HECTORZAMA
 
C0l0n
C0l0n C0l0n
C0l0n
Rosy Zavala
 
Información para la infografía
Información para la infografíaInformación para la infografía
Información para la infografía
010203f
 
Exposición 2 4°
Exposición 2 4°Exposición 2 4°
Exposición 2 4°
luna_27
 
Exposición 2 4°
Exposición 2 4°Exposición 2 4°
Exposición 2 4°
luna_27
 
La Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DLa Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DDavid Scherrer
 
La Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DLa Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DDavid Scherrer
 
Descubrimiento de america[1]
Descubrimiento de america[1]Descubrimiento de america[1]
Descubrimiento de america[1]alfedooofloreess
 
Descubrimiento y Conquista de América
Descubrimiento y Conquista de AméricaDescubrimiento y Conquista de América
Descubrimiento y Conquista de AméricaMónica
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
angel940804
 
MPCortes.ppt
MPCortes.pptMPCortes.ppt
MPCortes.ppt
JesusArmandoColorado1
 
Constituciones mexicanas
Constituciones mexicanasConstituciones mexicanas
Constituciones mexicanas
Adahi Mata
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
Jesús Bartolomé Martín
 
Historia Presentaciones
Historia PresentacionesHistoria Presentaciones
Historia Presentacionescandidos
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIILacanastademanzanas
 

Similar a Principios de turismo y viajes 2 uvm glion (20)

Historia de México Bloque V.- Describes el proceso de la Conquista de México
Historia de México Bloque V.- Describes el proceso de la Conquista de MéxicoHistoria de México Bloque V.- Describes el proceso de la Conquista de México
Historia de México Bloque V.- Describes el proceso de la Conquista de México
 
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
 
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chileGuía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
 
PRESENTACION LA CONQUISTA DE MEXICO.pptx
PRESENTACION LA CONQUISTA DE MEXICO.pptxPRESENTACION LA CONQUISTA DE MEXICO.pptx
PRESENTACION LA CONQUISTA DE MEXICO.pptx
 
Bloque 3 expansión en américa y el pacífico
Bloque 3 expansión en américa y el pacíficoBloque 3 expansión en américa y el pacífico
Bloque 3 expansión en américa y el pacífico
 
La conquista de méxic1
La conquista de méxic1La conquista de méxic1
La conquista de méxic1
 
C0l0n
C0l0n C0l0n
C0l0n
 
Información para la infografía
Información para la infografíaInformación para la infografía
Información para la infografía
 
Exposición 2 4°
Exposición 2 4°Exposición 2 4°
Exposición 2 4°
 
Exposición 2 4°
Exposición 2 4°Exposición 2 4°
Exposición 2 4°
 
La Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DLa Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X D
 
La Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DLa Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X D
 
Descubrimiento de america[1]
Descubrimiento de america[1]Descubrimiento de america[1]
Descubrimiento de america[1]
 
Descubrimiento y Conquista de América
Descubrimiento y Conquista de AméricaDescubrimiento y Conquista de América
Descubrimiento y Conquista de América
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
MPCortes.ppt
MPCortes.pptMPCortes.ppt
MPCortes.ppt
 
Constituciones mexicanas
Constituciones mexicanasConstituciones mexicanas
Constituciones mexicanas
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
Historia Presentaciones
Historia PresentacionesHistoria Presentaciones
Historia Presentaciones
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
 

Más de Consultores Hoteleros

Hacienda la Moreda Hotel Boutique SPA
Hacienda la Moreda Hotel Boutique SPA Hacienda la Moreda Hotel Boutique SPA
Hacienda la Moreda Hotel Boutique SPA
Consultores Hoteleros
 
CONSULTORES HOTELERO Portafolio de Servicios 2019 /
CONSULTORES HOTELERO Portafolio de Servicios 2019 / CONSULTORES HOTELERO Portafolio de Servicios 2019 /
CONSULTORES HOTELERO Portafolio de Servicios 2019 /
Consultores Hoteleros
 
Portafolio de Servicios 2019 Consultores Hoteleros
Portafolio de Servicios 2019 Consultores HotelerosPortafolio de Servicios 2019 Consultores Hoteleros
Portafolio de Servicios 2019 Consultores Hoteleros
Consultores Hoteleros
 
Fotografia de producto by brandmedia marketing
Fotografia de producto by brandmedia marketingFotografia de producto by brandmedia marketing
Fotografia de producto by brandmedia marketing
Consultores Hoteleros
 
Conferencia Imagen Universidad Marista
Conferencia Imagen Universidad Marista Conferencia Imagen Universidad Marista
Conferencia Imagen Universidad Marista
Consultores Hoteleros
 
carmen gonzalez presentación
carmen gonzalez presentacióncarmen gonzalez presentación
carmen gonzalez presentación
Consultores Hoteleros
 
Clasificación de las empresas turísticas parte 1
Clasificación de las empresas turísticas parte 1Clasificación de las empresas turísticas parte 1
Clasificación de las empresas turísticas parte 1
Consultores Hoteleros
 
LAS 2O tendencias tecnologicas que transformaran el turismo
LAS 2O tendencias tecnologicas que transformaran el turismoLAS 2O tendencias tecnologicas que transformaran el turismo
LAS 2O tendencias tecnologicas que transformaran el turismo
Consultores Hoteleros
 
PRINCIPIOS DE TURISMO Y VIAJE Parte 1 UVM Glion
PRINCIPIOS DE TURISMO Y VIAJE Parte 1 UVM GlionPRINCIPIOS DE TURISMO Y VIAJE Parte 1 UVM Glion
PRINCIPIOS DE TURISMO Y VIAJE Parte 1 UVM Glion
Consultores Hoteleros
 
presentacions HRC
presentacions HRCpresentacions HRC
presentacions HRC
Consultores Hoteleros
 
Turismo noir esoterico
Turismo noir esoterico Turismo noir esoterico
Turismo noir esoterico
Consultores Hoteleros
 
Australia
Australia Australia
Turismo sexual europa
Turismo sexual europa Turismo sexual europa
Turismo sexual europa
Consultores Hoteleros
 
Países más peligrosos
Países más peligrosos Países más peligrosos
Países más peligrosos
Consultores Hoteleros
 
Oriente medio áfrica
Oriente medio   áfricaOriente medio   áfrica
Oriente medio áfrica
Consultores Hoteleros
 

Más de Consultores Hoteleros (20)

Hacienda la Moreda Hotel Boutique SPA
Hacienda la Moreda Hotel Boutique SPA Hacienda la Moreda Hotel Boutique SPA
Hacienda la Moreda Hotel Boutique SPA
 
CONSULTORES HOTELERO Portafolio de Servicios 2019 /
CONSULTORES HOTELERO Portafolio de Servicios 2019 / CONSULTORES HOTELERO Portafolio de Servicios 2019 /
CONSULTORES HOTELERO Portafolio de Servicios 2019 /
 
Portafolio de Servicios 2019 Consultores Hoteleros
Portafolio de Servicios 2019 Consultores HotelerosPortafolio de Servicios 2019 Consultores Hoteleros
Portafolio de Servicios 2019 Consultores Hoteleros
 
Fotografia de producto by brandmedia marketing
Fotografia de producto by brandmedia marketingFotografia de producto by brandmedia marketing
Fotografia de producto by brandmedia marketing
 
Conferencia Imagen Universidad Marista
Conferencia Imagen Universidad Marista Conferencia Imagen Universidad Marista
Conferencia Imagen Universidad Marista
 
carmen gonzalez presentación
carmen gonzalez presentacióncarmen gonzalez presentación
carmen gonzalez presentación
 
Clasificación de las empresas turísticas parte 1
Clasificación de las empresas turísticas parte 1Clasificación de las empresas turísticas parte 1
Clasificación de las empresas turísticas parte 1
 
LAS 2O tendencias tecnologicas que transformaran el turismo
LAS 2O tendencias tecnologicas que transformaran el turismoLAS 2O tendencias tecnologicas que transformaran el turismo
LAS 2O tendencias tecnologicas que transformaran el turismo
 
PRINCIPIOS DE TURISMO Y VIAJE Parte 1 UVM Glion
PRINCIPIOS DE TURISMO Y VIAJE Parte 1 UVM GlionPRINCIPIOS DE TURISMO Y VIAJE Parte 1 UVM Glion
PRINCIPIOS DE TURISMO Y VIAJE Parte 1 UVM Glion
 
presentacions HRC
presentacions HRCpresentacions HRC
presentacions HRC
 
Turismo religioso copia
Turismo religioso copiaTurismo religioso copia
Turismo religioso copia
 
Turismo noir esoterico
Turismo noir esoterico Turismo noir esoterico
Turismo noir esoterico
 
Oriente medio
Oriente medio Oriente medio
Oriente medio
 
Oriente Medio Africa
Oriente Medio AfricaOriente Medio Africa
Oriente Medio Africa
 
Europa este a
Europa este  aEuropa este  a
Europa este a
 
Europa
Europa Europa
Europa
 
Australia
Australia Australia
Australia
 
Turismo sexual europa
Turismo sexual europa Turismo sexual europa
Turismo sexual europa
 
Países más peligrosos
Países más peligrosos Países más peligrosos
Países más peligrosos
 
Oriente medio áfrica
Oriente medio   áfricaOriente medio   áfrica
Oriente medio áfrica
 

Principios de turismo y viajes 2 uvm glion

  • 5.
  • 6. Cristóbal Colón, Cristoforo Colombo en italiano o Christophorus Columbus en latín, (República de Génova,[n. 1] [1] [2] c. 1436-1456[3] -Valladolid, Reino de Castilla, 20 de mayo de 1506)
  • 7. Fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales al servicio de la Corona de Castilla. Es famoso por haber realizado el descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla de Guanahani, actualmente en Las Bahamas.
  • 8. Colón proyectó su viaje con el fin de traer de Oriente mercancías, en especial especias y oro El camino de la especiería que incluía las especias, la seda y otros productos originarios del extremo Oriente, habían llegado a través de los siglos siempre por la ruta comercial que atravesaba Asia hasta Europa, por Asia Menor y Egipto, pero a partir de la expansión del Imperio otomano esta vía se hizo difícil y quedó monopolizada por ellos y sus socios, los mercaderes italianos.
  • 10. La llegada de Colón a América permitió el desarrollo del comercio y el al envío hacia Europa de gran cantidad de alimentos que se cultivaban en esas tierras, como el maíz, la patata, el cacao, el tabaco, el pimiento, el zapallo, la calabaza, el poroto (nuevas variedades de judía o frijol) o la vainilla, entre otros, que fueron rápidamente adoptados por los europeos y por el resto del mundo. Los investigadores han estimado que tres quintas partes de los cultivos actuales de todo el mundo fueron importadas desde América.[23] En sentido inverso, la expedición colombina conllevó posteriormente la llegada a América de
  • 11. La llegada de Colón a América permitió el desarrollo del comercio y el al envío hacia Europa de gran cantidad de alimentos que se cultivaban en esas tierras,
  • 12. el maíz, la patata, el cacao, el tabaco, el pimiento, el zapallo, la calabaza, el poroto (nuevas variedades de judía o frijol) o la vainilla
  • 13. la rueda, el hierro, el caballo, el cerdo, el asno, el café, la caña de azúcar y las armas de fuego
  • 14.
  • 15. La historia la cuentan los vencedores
  • 16.
  • 17. Lucie Dufresne 'Quetzalcoatl. El hombre huracán'.
  • 18. La historia la cuentan los vencedores
  • 19. La Conquista de México se refiere principalmente al sometimiento del estado mexica o azteca, logrado por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio español entre 1518 y 1521. El 13 de agosto de este último año, la ciudad de México-Tenochtitlan cayó en poder de los conquistadores españoles
  • 20.
  • 21. Después de dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que participaron junto con los españoles, los pueblos indígenas previamente avasallados por los mexicas, en un afán por rebelarse —aprovechando la alianza con los recién llegados— de las condiciones de sojuzgamiento en que vivían. Este hecho marcó el inicio de la colonización española y el nacimiento del México mestizo.
  • 22.
  • 23. Por otro lado, tras la caída de Tula, corría la leyenda de que el dios Quetzalcóatl que había partido del panteón mexica y que volvería algún día llegando por el mar del oriente, de donde nace el sol y en donde supuestamente vivían los dioses. Esta leyenda de Quetzalcóatl era bien conocida por los mexicas
  • 24. Algunos profetas y fanáticos religiosos vaticinaban el retorno de Quetzalcóatl y lo planteaban como el fin del señorío vigente. El huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin creía firmemente en estas profecías debido a ciertos presagios y acontecimientos, como la aparición de un cometa, un «fuego espontáneo» en la casa del dios Huitzilopochtli, un rayo en el templo de Xiuhtecuhtli y otros sucesos
  • 25.
  • 26. Los mexicas relacionaban a Quetzalcóatl con Venus, que se puede observar como si fuera una estrella al lado del volcán Popocatépetl durante ocho meses al año, y desaparece otros tres meses; la profecía indica que esta estrella y los dos solsticios en donde se dice que Quetzalcóatl viene a la tierra dos veces al año a traer fertilidad y cosecha, sucederán hasta la segunda venida de Quetzalcóatl.
  • 27. Una de las representaciones de esta deidad es la de un hombre barbado y blanco, por lo que durante la conquista de la Nueva España (Mesoamérica) los pueblos indígenas creyeron en un principio que Hernán Cortés era Quetzalcóatl. A fin de propiciar la conversión de los nativos, los cronistas crearon el mito sincretista de que Quetzalcóatl era un apóstol cristiano (Santo Tomás).
  • 28. Hernán Cortés, quien salió de Cuba el 10 de febrero de 1519, junto con 508 soldados, 32 ballesteros, 13 escopeteros, 16 caballos y yeguas, 109 marineros maestres y pilotos, y 200 indios, indias y negros encargados del servicio.
  • 29. Cortés comenzó a adentrarse en el territorio, y así buscar conquistar los asentamientos como Tenochtitlán. Tenía dos traductores para poder comunicarse con los pobladores, Malintzi (también conocida como Malinche), quién traducía del náhuatl al maya, y Jerónimo de Aguilar, que traducía del maya al español.
  • 30. . El Tlatoani Moctezuma, al enterarse de la llegada de Cortés y de sus planes de llegar a Tenochtitlán, envió mensajeros ofreciéndoles regalos a los españoles, a cambio de que desistieran de arribar a Tenochtitlán, pero los españoles siguieron con sus planes y su expedición.
  • 31. Cortés hizo alianzas con los pueblos sometidos por los mexicas, para así lograr la conquista del Señorío de Moctezuma, ya que existían rivalidades entre ellos. Se alió con el Señor de Cempoala (totonaca) y con los tlaxcaltecas, quienes al principio lucharon contra ellos, pero terminaron uniéndoseles.
  • 32. A finales de 1519 los españoles llegaron a Tenochtitlán. Los mexicas los recibieron y alojaron en el palacio de Axayácatl. A pesar de la hospitalidad con que los recibieron, los españoles tomaron como rehenes a Moctezuma, Cuitláhuac y otros hombres importantes, exigiendo que el pueblo se sometiera a los españoles y un cuantioso tributo, a cambio de los rehenes. Esto provocó un gran descontento del pueblo mexica.
  • 33. A la vez, en Villa Rica de la Vera Cruz desembarcaron tropas comandadas por Pánfilo de Narváez, quien, por órdenes de Diego Velázquez, debía detener a Cortés por intentar conquistar sin autorización. Cortés, al enterarse, decidió ir a enfrentarlos, mientras tanto, dejaría a Pedro de Alvarado como encargado en Tenochtitlán.
  • 34. Durante la ausencia de Cortés, hubo una fiesta en honor a Huitzilopochtli en el Templo Mayor. Pedro de Alvarado decidió atacar a los mexicas en dicha celebración. Cuando Cortés regresó, se encontró con la rebelión del pueblo. Le pidió a Moctezuma que tranquilizara a su pueblo, para esto lo subió a lo alto del palacio, escoltado por españoles.
  • 35. . Derspués de la muerte de Moctezuma, la noche del 30 de junio de 1520, Cortés salió huyendo de Tenochtitlán, pero fue descubierto y atacado en el camino a Tlacopan. Fue derrotado por los mexicas, quienes diezmaron a la mayoría de los españoles, Cortés se lamentó por esto y es lo que se conoce como 'La Noche Triste'.
  • 36.
  • 37. La historia la cuentan los vencedores
  • 38. Los Hermanos de la Caridad de San Hipólito
  • 42.
  • 45. En su obra México Viejo, Luis González Obregón da cuenta del primer mesón establecido en la Ciudad de México, de acuerdo con un documento fechado el 1 de diciembre de 1525 (cuatro años después de la toma de Tenochtitlan), en el que Pedro Hernández Paniagua solicitó licencia al gobierno de la ciudad para abrir un mesón en su casa, donde pudiera acoger a los que a él llegasen, y poderles vender pan, vino, carne y todo lo necesario. .
  • 46. Fue el 9 de enero de 1526 cuando el Cabildo expidió el primer arancel que estableció los requisitos para operar el negocio de mesones en la capital, exigiendo, entre otras cosas, que éstos ofrecieran buena comida, incluso vino, cuartos para dormir con cama y ropa limpia y que dicha tarifa se tuviera a la vista del público, so pena de una multa de veinte pesos de oro, que se destinaría la mitad para obras públicas y la otra mitad para el Juez y denunciante.
  • 47. Con la apertura de caminos hacia el Norte, para explotar los campos mineros en la zona de Zacatecas, fue necesario abrir más posadas. Por el año 1550 había ya muchas de ellas entre San Miguel y Querétaro. Más tarde, estos establecimientos, lejanos antecesores de los modernos hoteles que hoy abundan en el país, se multiplicaron en las distintas regiones. Respecto a la Nueva Galicia, ya funcionaba un mesón en Ameca en el año 1579.
  • 49.
  • 50. La Exposición Universal de Londres (1862) se celebró a partir del 1 de mayo al 1 de noviembre de 1862, junto a los jardines de la Real Sociedad de Horticultura en Londres, Inglaterra con el tema "Industria y Arte".
  • 51. En la Edad Moderna, la industria hotelera comienza a desarrollarse a partir de la Revolución Industrial en Inglaterra.Las referencias documentales señalan que durante loa años 1750 y 1820 los albergues británicos se ganaron la reputación de los mejores del mundo. Sus primeros desarrollos se centraron en Londres y sus alrededores.
  • 52. No fue sino hasta la Revolución Industrial, en el siglo XVIII, cuando las tabernas europeas comenzaron a combinar hospedaje con servicio de comida y bebida. A pesar del ello, la higiene recibió poca atención. Los viajeros tenían que compartir con otras personas las camas y las habitaciones, y las tarifas eran altas.
  • 53. . Como las posadas y tabernas eran inadecuadas para los aristócratas, se erigieron, para éstos, estructuras lujosas, con cuartos privados, saneamiento individual y todas las comodidades de los castillos europeos. Adoptaron la palabra hotel y sus tarifas excedían los recursos de los ciudadanos comunes
  • 54. A raíz de la Revolución Industrial (Época de la Historia ubicada a mediados del siglo XIX cuando la maquina empieza a sustituir a la mano de obra), los grandes inventos científicos y tecnológicos cambiaron al mundo (teléfono, telégrafo, luz eléctrica, etc.).
  • 55. Es cuando los medios de transporte como el ferrocarril, el buque de vapor y los primeros automóviles hicieron su aparición, las personas empiezan a viajar masivamente de un lugar a otro, en corto tiempo.
  • 56.
  • 57. En un principio, los viajes están destinados sólo a comerciantes y a las clases más adineradas, que empiezan a salir fuera de sus ciudades y exigen establecimientos donde los viajeros puedan comer y pasar la noche, es el nacimiento de la hotelería propiamente dicha
  • 59. Próximo lunes Thomas Cook Marco histórico, desarrollo empresarial Evolución hasta nuestros días Henry Ford y evolución automóvil Inicio de los cruceros y su evolución Primeras rutas trenes en Europa , características Vuelo en globo y zepelín
  • 61. Durante la época colonial en Estados Unidos, las posadas siguieron el modelo de las tabernas europeas, en las que dos o más huéspedes compartían las habitaciones
  • 62. . . A lo largo del siglo XIX, los posaderos estadounidenses mejoraron los servicios y continuaron construyendo propiedades de mayor tamaño y las equiparon más ampliamente. Tales establecimientos se localizaban en los puertos y operaban junto con las tabernas. La tendencia viajera de los estadounidenses produjo una constante inspiración en las casas de hospedaje.
  • 63. El primer hotel estadounidense, el City Hotel, se inauguró en 1794, en la ciudad de Nueva York. El City Hotel contaba con 73 cuartos para huéspedes, cuyo propósito único era el hospedaje.
  • 64. El City Hotel inspiró la construcción de otros hoteles pioneros. La Exchange, Coffee House en Boston, seguido de la Mansión House en Filadelfia y el Adelphy Hotel en Nueva York. Estos hoteles se convirtieron en importantes centros sociales y, a diferencia de sus contrapartes europeas, daban la bienvenida a quienquiera que pudiera pagar las tarifas razonables
  • 65. . Entre tanto en Europa, un hospedaje higiénico continuaba siendo considerado un privilegio reservado a la aristocracia. En cambio en Estados Unidos, los alojamientos limpios y cómodos estaban a disposición de cualquier trabajador o familia de clase media.
  • 66. . En 1794 se inauguro en New York el City Hotel, fue el primer edificio construido en Norteamérica con fines específicamente hoteleros.Este hotel era un albergue de gran tamaño, contaba con 73 habitaciones y se convirtió en el centro social de la ciudad que para la época tenia 30 000 habitantes.
  • 67. Hacia los años 1800, los Estados Unidos tomaron la delantera en el desarrollo de hoteles modernos de primera clase.Esto se debió al espiritu emprendedor del hotelero estadounidense y al criterio social asumido en la actividad.
  • 68. La edad dorada de los hoteles. En 1829, el arquitecto Isaiah Rogers emprendió la construcción de un gran hotel en Boston. La Tremont House, fue el primer hotel de primera clase y el hito hacia la revolución en la hospitalidad.
  • 69. La edad dorada de los hoteles. Fue el primer hotel que ofreció habitaciones con llave. Cada habitación tenía un lavabo, una jarra y una barra de jabón. Otra de sus innovaciones fue emplear personal de tiempo completo. Tremont House fue la precursora de una nueva generación de prestigiosos establecimientos de hospedaje.
  • 70. En 1874, en San Francisco, Ralston, se dio a la tarea de construir el hotel más lujoso del mundo. Su grandiosa creación, el Palace Hotel, ostentaba 800 habitaciones y se erguía a la altura de 7 pisos. Este hotel se convirtió en un símbolo de la transición de San Francisco: de un pueblo floreciente a una prominente ciudad de estatura internacional.
  • 71. El Palace tenía su propia planta eléctrica, un abastecimiento de agua proveniente de pozos profundos, extinguidores de fuego y aire acondicionado.
  • 72. La Tremont House fue el primero en la industria hotelera moderna, pero poco después fue superado con otros hoteles que en distintas ciudades que siguieron intensamente la misma tendencias , al cabo de veinte años tuvo tuvo que cerrar para modernizarse. Sin embargo, en el transcurso de los años paso a ser un hotel de segundo clase.
  • 74.
  • 76.
  • 77.
  • 78. Es 1818. El Movimiento de Independencia padece uno de sus ciclos de languidez, lo que concede un paréntesis de tranquilidad y paz a los cien mil habitantes de la Ciudad de México, quienes un día de ese año -histórico para este relato-, se tropieza con una palabra desusada: "Hotel". Y se tropiezan con ella en la fachada de una casona ubicada en la esquina de las calles de Refugio y Espíritu Santo (hoy esquina de la Av. 16 de Septiembre e Isabel la Católica" ) En esa fachada apareció un rótulo que reza: "Hotel de la Gran Sociedad"
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. En 1820, los Díaz se establecieron en el centro de la ciudad de Oaxaca, donde compraron un mesón frente al templo de la Virgen de la Soledad, que alojaba a los viajeros.
  • 83. La paz que se impuso durante el gobierno de Porfirio Díaz permitió el desarrollo de la cultura y la ciencia en México, dado que desde fines del siglo XVIII la continua inestabilidad política, social y económica impidió que se impusiera un clima propicio a la ciencia y a la cultura. Sin embargo, durante el Porfiriato floreció la literatura, la pintura, la música y la escultura..
  • 84. El matrimonio presidencial era el encargado de presidir las fiestas, bailes y demás eventos sociales de la comunidad política y económica del país. En 1881 se fundó un establecimiento de entretenimiento conocido como el Jockey Club, en la antigua Casa del Conde de Orizaba, más conocida popularmente como "La Casa de los Azulejos". El Jockey Club solía ser frecuentado por Díaz y sus colaboradores más allegados.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. tomando de cabeza el Hotel de Iturbide (1855), siguiéndole en orden de creación los Hoteles "Del Bazar", "De la Gran Sociedad", "Del Jardín", "Guardiola", etcétera, todos ellos eran de origen, soberbias residencias convertidas en hoteles; construyéndose en 1903, para satisfacer su objeto
  • 89. Corría el año de 1922 cuando nace la Asociación de Administradores y Propietarios de Hoteles y su primer presidente fué don Lucas de Palacio.