SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ASIGANTURA:PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Primera unidad: Elaboración del artículo de revisión de literatura y
del primer informe del proyecto de investigación
Sesión 3: Selecciona bases de datos y fuentes documentales.
Fundamentación teórica y revisión de trabajos previos. Elige la
metodología para obtener información del artículo de revisión
de literatura
MSc. César Wilson Arellano Sánchez
PLANTEAMIENTO
DE
LA
INVESTIGACIÓN
SÍNTESIS DE LA REALIDAD
PROBLEMÁTICA
FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS /SOLUCIÓN DEL
PROBLEMA
OBJETIVOS (GENERAL Y
ESECÍFICOS)
PROBLEMA Y OBJETIVOS
Implica, IDENTIFICAR formalmente un problema que se había
localizado en un momento de la concepción de su naturaleza
y su afronte científico
Exige luego DELIMITARLO con precisión dentro de un
contexto definiéndolo y especificando el objeto de estudio
Lo cual conduce a la FORMULACIÓN del problema
Destacar la IMPORTANCIA a través de la valoración del
estudio
Finalmente enunciar los OBJETIVOS del estudio
SÍNTESIS
DE
LA
REALIDAD
PROBLEMÁTICA
Es el resumen de aquella parte de la realidad en la que se
encuentra el problema a investigar.
Se sustenta en las evidencias empíricas y documentadas, como
por ejemplo revistas científica, boletines emitidos por organismos
gubernamentales y científicos, tesis, conversaciones personales,
entre otros.
Su formulación requiere del análisis profundo de las
investigaciones halladas.
Suele complementarse con la importancia y justificación del
estudio.
Síntesis de la situación problemática
La salinidad es uno de los factores más limitantes de la productividad de los cultivos agrícolas; no obstante, los suelos con esta
problemática se incrementan en 10% anualmente, debido a baja precipitación, alta evaporación, riego con agua salina e
inadecuadas prácticas culturales. Se estima que en el 2050, más del 50% de las tierras cultivables en el mundo presentarán
salinidad (Shrivastava & Kumar, 2015). Un suelo se considera salino cuando la conductividad eléctrica del extracto de saturación
en la zona radicular excede los 4 dSm-1 (40 mM NaCl). La salinidad induce en las plantas el estrés osmótico y la toxicidad iónica
asociada con la absorción excesiva de Cly Na+ , con deficiencia de Ca+2 y K+ , entre otros nutrientes (Acosta, Ortuño, Bernal,
Díaz, Sánchez y Hernández, 2017).
Ejemplo 1: Bacterias rizosféricas de Aloe vera (L.) Burm. f. como potenciales promotores
de crecimiento en plantas bajo estrés salino
El etileno es un regulador importante del crecimiento y desarrollo de las plantas bajo condiciones normales y desfavorables
como la salinidad; no obstante, la sobreproducción ante el estrés inhibe el crecimiento vegetal o conduce a la muerte de las
plantas (Molina, Bustillos, Rodríguez, Morales, Santiago, Castañeda y Muñoz, 2015; Shahzad, Saleen, Ashraf, Abid, Usman, Riaz,
Yasmeen & Awais, 2015). Aloe vera (L.) Burm. f. “sábila” es una especie tolerante a la salinidad; sin embargo, el crecimiento es
afectado a partir de 50 mol m-3 NaCl, observándose reducción significativa del número de hojas y necrosis foliar y radical
(García, Franco y Véliz, 2014).
La sábila es una planta medicinal con múltiples aplicaciones (Meena & Baljeet, 2017), requiriéndose disminuir los efectos de la
salinidad en el cultivo, aplicando diferentes alternativas como las bacterias promotoras de crecimiento en plantas, PGPR. Estos
microorganismos con actividad ACC desaminasa hidrolizan el 1-aminociclopropano-1-carboxilato (ACC) o precursor inmediato
del etileno hasta α-cetobutirato y amonio, disminuyendo la producción del etileno y los efectos del estrés (Shahzad et al., 2015;
Porto de Souza, Blandon, Rodrigues, Candido, Vinícius de Melo, Oliveira & Soccol, 2017); sin embargo, en regiones afectadas
por la salinidad como Lambayeque (Soca, Rojas, Willems, Ocola, Fernández y Pérez, 2016) es escasa la investigación de PGPR en
sábila.
Síntesis de la situación problemática
Los plásticos son polímeros derivados del petróleo, con resistencia a la humedad, productos químicos y temperatura, características por
las que son utilizados en la mayoría de productos (Urtuvia et al., 2014); sin embargo, también los hacen recalcitrantes a la degradación
microbiana, acumulándose en el ambiente un promedio de 28 millones de toneladas por año (Muhammadi et al., 2015). Los plásticos
constituyen el 8% en peso o 25% en volumen de los residuos urbanos y persisten en el suelo por más de 500 años (Urtuvia et al., 2014) o
se fragmentan en microplásticos (< a 5 mm) y nanoplásticos (< 1 µm) que contaminan el mar (Pinto et al., 2016) y aire (Gasperi et al.,
2017).
Ejemplo 2: Rendimiento de polihidroxialcanoatos producidos por microorganismos aislados
de suelos salino-sódicos en el distrito de San José en Lambayeque, 2019
En el suelo los plásticos reducen la fertilidad y la capacidad de filtración del agua en las plantas (Pramila y Vijaya, 2015), impactan el
desarrollo de los cultivos agrícolas (Qi et al., 2018; Urbina et al., 2018) e inhiben el crecimiento e incrementan la mortalidad de las
lombrices de tierra Eisenia foetida (Cao et al., 2017). En el mar los plásticos son ingeridos por los organismos de la base de la cadena
alimenticia o constituyen una superficie disponible para la adherencia de contaminantes orgánicos persistentes que se bioacumulan y
biomagnifican (Di Mauro et al., 2017; Pinto et al., 2016; Elías et al., 2015).
En la región Lambayeque se recogen en promedio 1099 toneladas diarias de residuos sólidos municipales (RSM), que en su mayoría
(91,5%) son arrojados en los botaderos y el resto es reciclado o quemado (Orihuela, 2018). En la provincia de Lambayeque, el 7,31% de
los RSM domiciliarias corresponde al plástico polietileno de baja densidad; el 2,62% el cloruro de polivinilo y el 2,55% al tereftalato de
polietileno (Municipalidad Provincial de Lambayeque, 2015). En los botaderos el plástico se acumula y persiste 55–500 años y cuando es
quemado genera gases tóxicos (Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión [INCyTU], 2019).
En los suelos salino-sódicos el contenido de sales solubles expresado como conductividad eléctrica (CEe) es mayor de 4 dSm-1 y el
porcentaje de sodio intercambiable (PSI) es mayor de 15%, condiciones que desfavorecen la disponibilidad de nutrientes y son adversas
para los seres vivos (Lamz y González, 2013). Los microorganismos pueden sobrevivir gracias a diferentes mecanismos, entre los que
destaca la síntesis de polihidroxialcanoatos (Flores et al., 2018; González et al., 2013), que constituyen una fuente de carbono y energía
(Park et al., 2012). Estos biopoliésteres presentan propiedades similares a los petroplásticos y son biodegradables; sin embargo, el costo
de producción es muy alto en comparación con el de los plásticos derivados del petróleo, requiriéndose investigar microorganismos con
mayor rendimiento capaces de producir el PHA en sustratos baratos y de rápida disponibilidad (Muhammadi et al., 2015).
Ejemplo 1: Las Bacterias rizosféricas como potenciales promotores de
crecimiento en plantas
Ejemplo 2: El biol de residuos de pescado y su efecto en el rendimiento de
vegetal
Ejemplo 3: Rendimiento de polihidroxialcanoatos producidos por
microorganismos aislados de suelos salino-sódicos
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Ejemplo 4: Amebas de vida libre potencialmente patógenas aisladas de aguas termales
Ejemplo 5: Los aceites esenciales de Lippia alba, Minthostachys mollis y Schinus molle y su efecto
repelente en Aedes aegypti
E-6: Los hongos rizosféricos y su efecto en la biorremediación de suelo contaminado con el
herbicida
E-7: CONSORCIOS DE BACTERIAS RIZOSFÉRICAS TOLERANTES AL CR+6 AISLADAS DE MALEZAS Y SU
INFLUENCIA EN LA FITORREMEDIACIÓN DE SUELO CONTAMINADO
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Ejemplo 1: Bacterias rizosféricas de Aloe vera (L.) Burm. f. como potenciales
promotores de crecimiento en plantas bajo estrés salino
Ejemplo 2: Efecto del biol de residuos de pescado en el rendimiento de phaseolus
vulgaris y zea mays
Ejemplo 3: Rendimiento de polihidroxialcanoatos producidos por
microorganismos aislados de suelos salino-sódicos en el distrito de San José en
Lambayeque, 2019
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Ejemplo 4:Caracterización morfológica y molecular de amebas de vida libre potencialmente
patógenas aisladas de aguas termales en Cusco, Perú.
Ejemplo 5: Efecto repelente in vitro-in vivo de los aceites esenciales de Lippia alba, Minthostachys
mollis y Schinus molle frente a Aedes aegypti adultos
E-6: Potencial de hongos rizosféricos en la biorremediación de suelo contaminado con el herbicida
N-fosfonometil-glicina “glifosato”
E-7: CARACTERIZACIÓN DE CONSORCIOS DE BACTERIAS RIZOSFÉRICAS TOLERANTES AL CR+6
AISLADAS DE MALEZAS Y SU INFLUENCIA EN LA FITORREMEDIACIÓN DE SUELO CONTAMINADO
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
CRITERIOS FINER PARA EVALUAR LAS PROPIEDADES DE UNA PREGUNTA
DE INVESTIGACIÓN
COMPONENTES DEL
ACRÓNIMO PICOT
Ejemplo 1: Bacterias rizosféricas de Aloe vera (L.) Burm. f. como potenciales
promotores de crecimiento en plantas bajo estrés salino
• Problema de investigación: ¿Cúal es el potencial como promotores de
crecimiento en plantas bajo estrés salino de las Bacterias rizosféricas de Aloe
vera (L.) Burm. f.?
Ejemplo 2: efecto del biol de residuos de pescado en los microorganismos
rizosféricos y rendimiento de phaseolus vulgaris y zea mays
Pregunta de investigación: ¿cuál es el efecto del biol de residuos de pescado
en los microorganismos rizosféricos y rendimiento de phaseolus vulgaris y zea
mays?
Ejemplo 3: Rendimiento de polihidroxialcanoatos producidos por microorganismos
aislados de suelos salino-sódicos en el distrito de San José en Lambayeque, 2019
• Pregunta de investigación: ¿Cuál es el rendimiento de polihidroxialcanoatos
producidos por microorganismos aislados de suelos salino-sódicos en el distrito de San
José en Lambayeque, 2019?
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Ejemplo 4:Caracterización morfológica y molecular de amebas de vida libre potencialmente patógenas
aisladas de aguas termales en Cusco, Perú.
• Pregunta de investigación: ¿Existen amebas de vida libre potencialmente patógenas en aguas
termales de Cusco?
Ejemplo 5: Efecto repelente in vitro-in vivo de los aceites esenciales de Lippia alba, Minthostachys mollis
y Schinus molle frente a Aedes aegypti adultos
• Pregunta de investigación: ¿Los aceites esenciales de Lippia alba (maestrante), Minthostachys
mollis (muña) y Schinus molle (molle) tienen efecto repelente in vitro-in vivo frente a Aedes aegypti
adultos?
Potencial de hongos rizosféricos para la biorremediación de suelo contaminado con el herbicida N-
fosfonometil-glicina “glifosato”
• ¿Cuál es el potencial de los hongos rizosféricos de O. sativa L. “arroz” y Z. mays L.“ maíz” para la
biorremediación de suelo contaminado con el herbicida N-fosfonometilglicina “glifosato”?
CARACTERIZACIÓN DE CONSORCIOS DE BACTERIAS RIZOSFÉRICAS TOLERANTES AL CR+6 AISLADAS DE
MALEZAS Y SU INFLUENCIA EN LA FITORREMEDIACIÓN DE SUELO CONTAMINADO
• ¿Cuáles son las CARACTERISTICAS DE LOS CONSORCIOS DE BACTERIAS RIZOSFÉRICAS TOLERANTES
AL CR+6 AISLADAS DE MALEZAS Y CUÁL ES SU INFLUENCIA EN LA FITORREMEDIACIÓN DE SUELO
CONTAMINADO?
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Más contenido relacionado

Similar a Problema cientifico.pdf

J.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
J.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTALJ.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
J.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Santiago Moreno Miranda
 
Trabajo colaborativo wiki 5
Trabajo colaborativo wiki 5Trabajo colaborativo wiki 5
Trabajo colaborativo wiki 5
claucrisdomi
 
J.a.l.
J.a.l.J.a.l.
J.a.l.
J.a.l.J.a.l.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Carlos R.
 
Jessica
JessicaJessica
Jessica
Jessica Jessica
Semana 11.pdf
Semana 11.pdfSemana 11.pdf
Semana 11.pdf
medicalizabeth
 
tratamientodeaguasresidualesv3-120717085305-phpapp02.pptx
tratamientodeaguasresidualesv3-120717085305-phpapp02.pptxtratamientodeaguasresidualesv3-120717085305-phpapp02.pptx
tratamientodeaguasresidualesv3-120717085305-phpapp02.pptx
CelindaBasilioHuarhu3
 
Presentacion trabajo
Presentacion trabajoPresentacion trabajo
Presentacion trabajo
AlejandraPadilla40
 
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
Isabella Trujillo Perlaza
 
Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35
Diego Molina Roa
 
Revista de Tics
Revista de TicsRevista de Tics
Revista de Tics
Ulises Alba
 
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
Elio Lazo
 
PROYECTO T.I 11-3 (2022).pdf
PROYECTO T.I 11-3 (2022).pdfPROYECTO T.I 11-3 (2022).pdf
PROYECTO T.I 11-3 (2022).pdf
JacoboParedes5
 
Contaminación del aire y el Agua
Contaminación del aire y el AguaContaminación del aire y el Agua
Contaminación del aire y el Agua
Eunimar Aray Garcia
 
Trabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoTrabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativo
Liliana Vela Zarama
 
PROYECTO T.I 11-3 (2022) (1).docx
PROYECTO T.I 11-3 (2022) (1).docxPROYECTO T.I 11-3 (2022) (1).docx
PROYECTO T.I 11-3 (2022) (1).docx
JacoboParedes5
 
PROYECTO T.I 11-3 (2022).docx
PROYECTO T.I 11-3 (2022).docxPROYECTO T.I 11-3 (2022).docx
PROYECTO T.I 11-3 (2022).docx
jacoboparedes6
 
Dialnet polihidroxialcanoatos ph-asbiopolimerosproducidospor-3702404
Dialnet polihidroxialcanoatos ph-asbiopolimerosproducidospor-3702404Dialnet polihidroxialcanoatos ph-asbiopolimerosproducidospor-3702404
Dialnet polihidroxialcanoatos ph-asbiopolimerosproducidospor-3702404
Andres Montenegro
 

Similar a Problema cientifico.pdf (20)

J.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
J.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTALJ.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
J.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
 
Trabajo colaborativo wiki 5
Trabajo colaborativo wiki 5Trabajo colaborativo wiki 5
Trabajo colaborativo wiki 5
 
J.a.l.
J.a.l.J.a.l.
J.a.l.
 
J.a.l.
J.a.l.J.a.l.
J.a.l.
 
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
 
Jessica
JessicaJessica
Jessica
 
Jessica
Jessica Jessica
Jessica
 
Semana 11.pdf
Semana 11.pdfSemana 11.pdf
Semana 11.pdf
 
tratamientodeaguasresidualesv3-120717085305-phpapp02.pptx
tratamientodeaguasresidualesv3-120717085305-phpapp02.pptxtratamientodeaguasresidualesv3-120717085305-phpapp02.pptx
tratamientodeaguasresidualesv3-120717085305-phpapp02.pptx
 
Presentacion trabajo
Presentacion trabajoPresentacion trabajo
Presentacion trabajo
 
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
 
Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35
 
Revista de Tics
Revista de TicsRevista de Tics
Revista de Tics
 
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
 
PROYECTO T.I 11-3 (2022).pdf
PROYECTO T.I 11-3 (2022).pdfPROYECTO T.I 11-3 (2022).pdf
PROYECTO T.I 11-3 (2022).pdf
 
Contaminación del aire y el Agua
Contaminación del aire y el AguaContaminación del aire y el Agua
Contaminación del aire y el Agua
 
Trabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoTrabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativo
 
PROYECTO T.I 11-3 (2022) (1).docx
PROYECTO T.I 11-3 (2022) (1).docxPROYECTO T.I 11-3 (2022) (1).docx
PROYECTO T.I 11-3 (2022) (1).docx
 
PROYECTO T.I 11-3 (2022).docx
PROYECTO T.I 11-3 (2022).docxPROYECTO T.I 11-3 (2022).docx
PROYECTO T.I 11-3 (2022).docx
 
Dialnet polihidroxialcanoatos ph-asbiopolimerosproducidospor-3702404
Dialnet polihidroxialcanoatos ph-asbiopolimerosproducidospor-3702404Dialnet polihidroxialcanoatos ph-asbiopolimerosproducidospor-3702404
Dialnet polihidroxialcanoatos ph-asbiopolimerosproducidospor-3702404
 

Más de Yaremi Mejia Guerrero

Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
Control de los Microorganismos-Físicos.pptControl de los Microorganismos-Físicos.ppt
Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
Yaremi Mejia Guerrero
 
Sesión 07 - Regímenes tributarios.pptx
Sesión 07 - Regímenes tributarios.pptxSesión 07 - Regímenes tributarios.pptx
Sesión 07 - Regímenes tributarios.pptx
Yaremi Mejia Guerrero
 
Mapa conceptual de Familia Staphylococcaceae.pdf
Mapa conceptual de Familia Staphylococcaceae.pdfMapa conceptual de Familia Staphylococcaceae.pdf
Mapa conceptual de Familia Staphylococcaceae.pdf
Yaremi Mejia Guerrero
 
PARED CELULAR DE BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS.docx
PARED CELULAR DE BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS.docxPARED CELULAR DE BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS.docx
PARED CELULAR DE BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS.docx
Yaremi Mejia Guerrero
 
10 ciudades importantes del perú
10 ciudades importantes del perú10 ciudades importantes del perú
10 ciudades importantes del perú
Yaremi Mejia Guerrero
 
Familia lamiaceae
Familia lamiaceaeFamilia lamiaceae
Familia lamiaceae
Yaremi Mejia Guerrero
 
Estadística inferencial
Estadística inferencialEstadística inferencial
Estadística inferencial
Yaremi Mejia Guerrero
 
Datos categoricos
Datos categoricosDatos categoricos
Datos categoricos
Yaremi Mejia Guerrero
 

Más de Yaremi Mejia Guerrero (8)

Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
Control de los Microorganismos-Físicos.pptControl de los Microorganismos-Físicos.ppt
Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
 
Sesión 07 - Regímenes tributarios.pptx
Sesión 07 - Regímenes tributarios.pptxSesión 07 - Regímenes tributarios.pptx
Sesión 07 - Regímenes tributarios.pptx
 
Mapa conceptual de Familia Staphylococcaceae.pdf
Mapa conceptual de Familia Staphylococcaceae.pdfMapa conceptual de Familia Staphylococcaceae.pdf
Mapa conceptual de Familia Staphylococcaceae.pdf
 
PARED CELULAR DE BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS.docx
PARED CELULAR DE BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS.docxPARED CELULAR DE BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS.docx
PARED CELULAR DE BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS.docx
 
10 ciudades importantes del perú
10 ciudades importantes del perú10 ciudades importantes del perú
10 ciudades importantes del perú
 
Familia lamiaceae
Familia lamiaceaeFamilia lamiaceae
Familia lamiaceae
 
Estadística inferencial
Estadística inferencialEstadística inferencial
Estadística inferencial
 
Datos categoricos
Datos categoricosDatos categoricos
Datos categoricos
 

Último

reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 

Último (20)

reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 

Problema cientifico.pdf

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL ASIGANTURA:PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Primera unidad: Elaboración del artículo de revisión de literatura y del primer informe del proyecto de investigación Sesión 3: Selecciona bases de datos y fuentes documentales. Fundamentación teórica y revisión de trabajos previos. Elige la metodología para obtener información del artículo de revisión de literatura MSc. César Wilson Arellano Sánchez
  • 2.
  • 3. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN SÍNTESIS DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS /SOLUCIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS (GENERAL Y ESECÍFICOS)
  • 4. PROBLEMA Y OBJETIVOS Implica, IDENTIFICAR formalmente un problema que se había localizado en un momento de la concepción de su naturaleza y su afronte científico Exige luego DELIMITARLO con precisión dentro de un contexto definiéndolo y especificando el objeto de estudio Lo cual conduce a la FORMULACIÓN del problema Destacar la IMPORTANCIA a través de la valoración del estudio Finalmente enunciar los OBJETIVOS del estudio
  • 5. SÍNTESIS DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA Es el resumen de aquella parte de la realidad en la que se encuentra el problema a investigar. Se sustenta en las evidencias empíricas y documentadas, como por ejemplo revistas científica, boletines emitidos por organismos gubernamentales y científicos, tesis, conversaciones personales, entre otros. Su formulación requiere del análisis profundo de las investigaciones halladas. Suele complementarse con la importancia y justificación del estudio.
  • 6. Síntesis de la situación problemática La salinidad es uno de los factores más limitantes de la productividad de los cultivos agrícolas; no obstante, los suelos con esta problemática se incrementan en 10% anualmente, debido a baja precipitación, alta evaporación, riego con agua salina e inadecuadas prácticas culturales. Se estima que en el 2050, más del 50% de las tierras cultivables en el mundo presentarán salinidad (Shrivastava & Kumar, 2015). Un suelo se considera salino cuando la conductividad eléctrica del extracto de saturación en la zona radicular excede los 4 dSm-1 (40 mM NaCl). La salinidad induce en las plantas el estrés osmótico y la toxicidad iónica asociada con la absorción excesiva de Cly Na+ , con deficiencia de Ca+2 y K+ , entre otros nutrientes (Acosta, Ortuño, Bernal, Díaz, Sánchez y Hernández, 2017). Ejemplo 1: Bacterias rizosféricas de Aloe vera (L.) Burm. f. como potenciales promotores de crecimiento en plantas bajo estrés salino El etileno es un regulador importante del crecimiento y desarrollo de las plantas bajo condiciones normales y desfavorables como la salinidad; no obstante, la sobreproducción ante el estrés inhibe el crecimiento vegetal o conduce a la muerte de las plantas (Molina, Bustillos, Rodríguez, Morales, Santiago, Castañeda y Muñoz, 2015; Shahzad, Saleen, Ashraf, Abid, Usman, Riaz, Yasmeen & Awais, 2015). Aloe vera (L.) Burm. f. “sábila” es una especie tolerante a la salinidad; sin embargo, el crecimiento es afectado a partir de 50 mol m-3 NaCl, observándose reducción significativa del número de hojas y necrosis foliar y radical (García, Franco y Véliz, 2014). La sábila es una planta medicinal con múltiples aplicaciones (Meena & Baljeet, 2017), requiriéndose disminuir los efectos de la salinidad en el cultivo, aplicando diferentes alternativas como las bacterias promotoras de crecimiento en plantas, PGPR. Estos microorganismos con actividad ACC desaminasa hidrolizan el 1-aminociclopropano-1-carboxilato (ACC) o precursor inmediato del etileno hasta α-cetobutirato y amonio, disminuyendo la producción del etileno y los efectos del estrés (Shahzad et al., 2015; Porto de Souza, Blandon, Rodrigues, Candido, Vinícius de Melo, Oliveira & Soccol, 2017); sin embargo, en regiones afectadas por la salinidad como Lambayeque (Soca, Rojas, Willems, Ocola, Fernández y Pérez, 2016) es escasa la investigación de PGPR en sábila.
  • 7. Síntesis de la situación problemática Los plásticos son polímeros derivados del petróleo, con resistencia a la humedad, productos químicos y temperatura, características por las que son utilizados en la mayoría de productos (Urtuvia et al., 2014); sin embargo, también los hacen recalcitrantes a la degradación microbiana, acumulándose en el ambiente un promedio de 28 millones de toneladas por año (Muhammadi et al., 2015). Los plásticos constituyen el 8% en peso o 25% en volumen de los residuos urbanos y persisten en el suelo por más de 500 años (Urtuvia et al., 2014) o se fragmentan en microplásticos (< a 5 mm) y nanoplásticos (< 1 µm) que contaminan el mar (Pinto et al., 2016) y aire (Gasperi et al., 2017). Ejemplo 2: Rendimiento de polihidroxialcanoatos producidos por microorganismos aislados de suelos salino-sódicos en el distrito de San José en Lambayeque, 2019 En el suelo los plásticos reducen la fertilidad y la capacidad de filtración del agua en las plantas (Pramila y Vijaya, 2015), impactan el desarrollo de los cultivos agrícolas (Qi et al., 2018; Urbina et al., 2018) e inhiben el crecimiento e incrementan la mortalidad de las lombrices de tierra Eisenia foetida (Cao et al., 2017). En el mar los plásticos son ingeridos por los organismos de la base de la cadena alimenticia o constituyen una superficie disponible para la adherencia de contaminantes orgánicos persistentes que se bioacumulan y biomagnifican (Di Mauro et al., 2017; Pinto et al., 2016; Elías et al., 2015). En la región Lambayeque se recogen en promedio 1099 toneladas diarias de residuos sólidos municipales (RSM), que en su mayoría (91,5%) son arrojados en los botaderos y el resto es reciclado o quemado (Orihuela, 2018). En la provincia de Lambayeque, el 7,31% de los RSM domiciliarias corresponde al plástico polietileno de baja densidad; el 2,62% el cloruro de polivinilo y el 2,55% al tereftalato de polietileno (Municipalidad Provincial de Lambayeque, 2015). En los botaderos el plástico se acumula y persiste 55–500 años y cuando es quemado genera gases tóxicos (Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión [INCyTU], 2019). En los suelos salino-sódicos el contenido de sales solubles expresado como conductividad eléctrica (CEe) es mayor de 4 dSm-1 y el porcentaje de sodio intercambiable (PSI) es mayor de 15%, condiciones que desfavorecen la disponibilidad de nutrientes y son adversas para los seres vivos (Lamz y González, 2013). Los microorganismos pueden sobrevivir gracias a diferentes mecanismos, entre los que destaca la síntesis de polihidroxialcanoatos (Flores et al., 2018; González et al., 2013), que constituyen una fuente de carbono y energía (Park et al., 2012). Estos biopoliésteres presentan propiedades similares a los petroplásticos y son biodegradables; sin embargo, el costo de producción es muy alto en comparación con el de los plásticos derivados del petróleo, requiriéndose investigar microorganismos con mayor rendimiento capaces de producir el PHA en sustratos baratos y de rápida disponibilidad (Muhammadi et al., 2015).
  • 8. Ejemplo 1: Las Bacterias rizosféricas como potenciales promotores de crecimiento en plantas Ejemplo 2: El biol de residuos de pescado y su efecto en el rendimiento de vegetal Ejemplo 3: Rendimiento de polihidroxialcanoatos producidos por microorganismos aislados de suelos salino-sódicos IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
  • 9. Ejemplo 4: Amebas de vida libre potencialmente patógenas aisladas de aguas termales Ejemplo 5: Los aceites esenciales de Lippia alba, Minthostachys mollis y Schinus molle y su efecto repelente en Aedes aegypti E-6: Los hongos rizosféricos y su efecto en la biorremediación de suelo contaminado con el herbicida E-7: CONSORCIOS DE BACTERIAS RIZOSFÉRICAS TOLERANTES AL CR+6 AISLADAS DE MALEZAS Y SU INFLUENCIA EN LA FITORREMEDIACIÓN DE SUELO CONTAMINADO IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
  • 10. Ejemplo 1: Bacterias rizosféricas de Aloe vera (L.) Burm. f. como potenciales promotores de crecimiento en plantas bajo estrés salino Ejemplo 2: Efecto del biol de residuos de pescado en el rendimiento de phaseolus vulgaris y zea mays Ejemplo 3: Rendimiento de polihidroxialcanoatos producidos por microorganismos aislados de suelos salino-sódicos en el distrito de San José en Lambayeque, 2019 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
  • 11. Ejemplo 4:Caracterización morfológica y molecular de amebas de vida libre potencialmente patógenas aisladas de aguas termales en Cusco, Perú. Ejemplo 5: Efecto repelente in vitro-in vivo de los aceites esenciales de Lippia alba, Minthostachys mollis y Schinus molle frente a Aedes aegypti adultos E-6: Potencial de hongos rizosféricos en la biorremediación de suelo contaminado con el herbicida N-fosfonometil-glicina “glifosato” E-7: CARACTERIZACIÓN DE CONSORCIOS DE BACTERIAS RIZOSFÉRICAS TOLERANTES AL CR+6 AISLADAS DE MALEZAS Y SU INFLUENCIA EN LA FITORREMEDIACIÓN DE SUELO CONTAMINADO DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
  • 12. CRITERIOS FINER PARA EVALUAR LAS PROPIEDADES DE UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
  • 14. Ejemplo 1: Bacterias rizosféricas de Aloe vera (L.) Burm. f. como potenciales promotores de crecimiento en plantas bajo estrés salino • Problema de investigación: ¿Cúal es el potencial como promotores de crecimiento en plantas bajo estrés salino de las Bacterias rizosféricas de Aloe vera (L.) Burm. f.? Ejemplo 2: efecto del biol de residuos de pescado en los microorganismos rizosféricos y rendimiento de phaseolus vulgaris y zea mays Pregunta de investigación: ¿cuál es el efecto del biol de residuos de pescado en los microorganismos rizosféricos y rendimiento de phaseolus vulgaris y zea mays? Ejemplo 3: Rendimiento de polihidroxialcanoatos producidos por microorganismos aislados de suelos salino-sódicos en el distrito de San José en Lambayeque, 2019 • Pregunta de investigación: ¿Cuál es el rendimiento de polihidroxialcanoatos producidos por microorganismos aislados de suelos salino-sódicos en el distrito de San José en Lambayeque, 2019? FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
  • 15. Ejemplo 4:Caracterización morfológica y molecular de amebas de vida libre potencialmente patógenas aisladas de aguas termales en Cusco, Perú. • Pregunta de investigación: ¿Existen amebas de vida libre potencialmente patógenas en aguas termales de Cusco? Ejemplo 5: Efecto repelente in vitro-in vivo de los aceites esenciales de Lippia alba, Minthostachys mollis y Schinus molle frente a Aedes aegypti adultos • Pregunta de investigación: ¿Los aceites esenciales de Lippia alba (maestrante), Minthostachys mollis (muña) y Schinus molle (molle) tienen efecto repelente in vitro-in vivo frente a Aedes aegypti adultos? Potencial de hongos rizosféricos para la biorremediación de suelo contaminado con el herbicida N- fosfonometil-glicina “glifosato” • ¿Cuál es el potencial de los hongos rizosféricos de O. sativa L. “arroz” y Z. mays L.“ maíz” para la biorremediación de suelo contaminado con el herbicida N-fosfonometilglicina “glifosato”? CARACTERIZACIÓN DE CONSORCIOS DE BACTERIAS RIZOSFÉRICAS TOLERANTES AL CR+6 AISLADAS DE MALEZAS Y SU INFLUENCIA EN LA FITORREMEDIACIÓN DE SUELO CONTAMINADO • ¿Cuáles son las CARACTERISTICAS DE LOS CONSORCIOS DE BACTERIAS RIZOSFÉRICAS TOLERANTES AL CR+6 AISLADAS DE MALEZAS Y CUÁL ES SU INFLUENCIA EN LA FITORREMEDIACIÓN DE SUELO CONTAMINADO? FORMULACIÓN DEL PROBLEMA