SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE LOS MICROORGANISMOS
 Comprende todos los procedimientos físicos,
mecánicos y preferentemente químicos, que se
emplean para destruir gérmenes patógenos.
 Métodos:
Químicos: Con oxido de etileno
Aldehídos
Gas-plasma de Peroxido de Hidrogeno
Físicos: Calor Radiaciones
Filtración
MÉTODOS FÍSICOS
 Calor
La utilización de este método y su eficacia
depende de dos factores: el tiempo de
exposición y la temperatura.
El calor provoca desnaturalización de
proteínas, fusión y desorganización de las
membranas y/o procesos oxidantes
irreversibles en los microorganismos
 Calor Húmedo:
El calor húmedo produce
desnaturalización y coagulación de
proteínas. ¿Por qué?
*El agua es una especie química muy
reactiva y muchas estructuras biológicas
son producidas por reacciones que
eliminan agua.
*El vapor de agua posee un coeficiente de
transferencia de calor mucho más elevado
que el aire.
CALOR HÚMEDO
 Esteriliza a 121º a
una atmósfera de
presión (estas
condiciones pueden
variar)y se deja el
material durante 15 a
200 minutos.
 Autoclave
 Tyndalización
Esterilización por acción discontinua del
vapor de agua, se basa en el principio de
Tyndal. Las bacterias que resisten una
sesión de calefacción, hecha en
determinadas condiciones, pueden ser
destruidas cuando la misma operación se
repite con intervalos separados y en
varias sesiones.
CALOR HÚMEDO
 Ventajas:
 Rápido calentamiento
y penetración
 Destrucción de
bacterias y esporas
en corto tiempo
 No deja residuos
tóxicos
 Hay un bajo deterioro
del material expuesto
 Económico
 Desventajas:
 No permite esterilizar
soluciones que
formen emulsiones
con el agua
 Es corrosivo sobre
ciertos instrumentos
metálicos
PASTEURIZACIÓN
La pasteurización es un proceso que reduce
las poblaciones microbianas de la leche y
de otros alimentos sensibles al calor. Su
nombre se debe a Louis Pasteur, quien
utilizó el calor por primera vez para
controlar el deterioro del vino.
. Pasteur observó que un
calentamiento breve a una temperatura de
55 a 60 °C destruía estos
microorganismos y conservaba el vino
durante largos períodos de tiempo.
 La Pasteurización
consiste en calentar la
leche a 63 o 65ºC
durante 30 minutos y
luego se enfriaba.
 La Pasteurización
rápida consiste en el
calentamiento de la
leche a 71ºC durante
15 segundos y se
enfría rápidamente.
Pasteurización:
Mecanismo para eliminar
microorganismos de ciertas
bebidas (leche, vino, cerveza
entre otras bebidas)
Este método no esteriliza
una bebida, pero destruye
cualquier agente patogeno
que contenga y dismunuye en
gran medida la putrefacción.
CALOR SECO
 El calor seco produce
desecación dela célula, es
esto tóxicos por niveles
elevados de electrolitos,
fusión de membranas. Estos
efectos se deben a la
transferencia de calor desde
los materiales a los
microorganismos que están
en contacto con éstos.
La acción destructiva del
calor sobre proteínas y lípidos
requiere mayor temperatura
cuando el material está seco
o la actividad de agua del
medio es baja.
CALOR SECO
 Ventajas :
 No es corrosivo para
metales e
instrumentos.
 Permite la
esterilización de
sustancias en polvo y
no acuosas, y de
sustancias viscosas
no volátiles.
 Desventajas:
Requiere mayor
tiempo de
esterilización,
respecto al calor
húmedo, debido
a la baja
penetración del
calor.
INCINERACIÓN
 La destrucción de los microorganismos por
incineración es una práctica rutinaria en los
laboratorios. Las asas de siembra se
calientan a la llama de mecheros Bunsen. La
incineración también se utiliza en la
eliminación de residuos hospitalarios.
RADIACIONES
 Radiaciones
Su acción depende de:
 El tipo de radiación
 El tiempo de exposición
 La dosis
RADIACIONES
 Ionizantes:
Producen iones y radicales
libres que alteran las bases
de los ácido nucleicos,
estructuras proteicas y
lipídicas, y componentes
esenciales para la
viabilidad de los
microorganismos.
Tienen gran penetrabilidad
y se las utiliza para
esterilizar materiales
termolábiles
(termosensibles) como
jeringas descartables,
sondas, etc. Se utilizan a
escala industrial por sus
Es excelente esterilizante
y con penetración profunda
en distintos materiales, por
lo que se utilizan para
esterilizar materiales
termolábiles
(termosensibles) como
jeringas desechables,
sondas, etc. Niveles bajos
pueden producir
mutaciones e
indirectamente resultar en
la muerte, niveles altos son
letales.
RADIACIONES
 Rayos Ultravioletas:
Afectan a las moléculas
de DNA de los
microorganismos. Son
escasamente penetrantes
y se utilizan para
superficies, se utilizan
para la esterilización en
quirófanos.
 Rayos Gamma:
Su empleo esta basado
en los conocimientos
sobre la energía atómica.
Este tipo de esterilización
se aplica a productos o
materiales termolábiles y
de gran importancia en el
campo industrial. Puede
esterilizar antibióticos,
vacunas, alimentos, etc.
RAYOS CATÓDICOS
 Radiación con haz de electrones: Se usan
para esterilizar material quirúrgico,
medicamentos y otros materiales. Una
ventaja es que el material se puede
esterilizar después de empacado (ya que
éstas radiaciones penetran las envolturas)
y a la temperatura ambiente.
FILTRACIÓN - FILTROS
 Se usan membranas filtrantes con poros de un
tamaño determinado. El tamaño del poro
dependerá del uso al que se va a someter la
muestra. Los filtros que se utilizan no retienen
virus ni micoplasmas, estos últimos están en el
límite de separación según el diámetro de poro
que se utilice.
FILTRACIÓN
La filtración es un método excelente
para reducir la población microbiana en
soluciones de mariales termosencibles, y
a veces, puede emplearse incluso para
esterizarlas.
Dos tipos de filtros:
 Filtros de profundidad: Consisten en
materiales fibroso y granulos que se
unen para formar una capa gruesa de
canales retorcidos de un diámetro
pequeño.
FILTRO DE
BERKEFIELD
TIPOS DE FILTRO
 Filtros de Membrana  Filtros Seitz
 Filtros de membrana: son membranas porosas, con grosor algo superior a
0.1 mm, fabricadas de acetato de celulosa, nitrato de celulosa,
policarbonato, fluoruro de polivinilo u otros materiales sintéticos.
AGENTES ESTERILIZANTES QUIMICOS
 .- Oxido de etileno:
Es volátil y tóxico para los microorganismos.
- Puede ser fácilmente eliminado del objeto
esterilizado después del tratamiento. Se usa en la
industria para la esterilización de placas Petri,
jeringas y otros objetos de plástico que se funden a
temperaturas superiores a los 100° C.
- Debido a su alto poder de penetración estos
objetos se empaquetan primero y después se
esterilizan.
- Actúa inactivando enzimas y otras proteínas que
contienen grupos sulfidrilos (R-SH) mediante una
reacción llamada alquilación (R-S-CH2CH2O-H).
 GLUTARALDEHIDO:
Una solución acuosa al 2% presenta
una amplia actividad antimicrobiana. Es
efectivo frente a virus, células
vegetativas y esporas de bacterias y
hongos. Se usa en medicina para
esterilizar instrumentos urológicos y
ópticos
GAS-PLASMA DE PEROXIDO DE HIDRÓGENO
Es proceso de esterilización a baja
temperatura la cual consta en la
transmisión de peróxido de hidrógeno en
fase plasma (estado entre líquido y gas),
que ejerce la acción biocida.
Ventajas
 No deja ningún
residuo tóxico.
 Se convierte en agua
y oxigeno al final del
proceso.
 El material no precisa
aireación.
 El ciclo de
esterilización dura
entre 54 y 75
minutos.
Desventajas
 No se pueden
esterilizar objetos que
contengan celulosa,
algodón, líquidos,
humedad, madera o
instrumental con
lúmenes largos y
estrechos.
 Es el método de
esterilización más
caro de entre los
descritos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micro informe 2 (1)
Micro informe 2 (1)Micro informe 2 (1)
Micro informe 2 (1)
Paul Villagran
 
ESCHERICHIA
ESCHERICHIAESCHERICHIA
ESCHERICHIA
Samanta Tapia
 
Curva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoCurva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacteriano
Altagracia Diaz
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
mamerinoco
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del aguaIsa Mtz.
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIASRECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
IPN
 
APLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS
APLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOSAPLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS
APLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS
BrendaQuirper
 
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-Liz Ram
 
Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias
Oscar Romo Flores
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
Eduardo RM
 
Control bacteriano
Control bacterianoControl bacteriano
Control bacteriano
Alex Ramirez
 
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOSBACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
Edison Grijalba
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
Citrin Longin
 
Aislamiento Bacteriano
Aislamiento BacterianoAislamiento Bacteriano
Aislamiento Bacteriano
Geminy Axel
 
Calor húmedo seco
Calor húmedo secoCalor húmedo seco
Calor húmedo secoNLROTELA
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
Sscarbeat OB
 

La actualidad más candente (20)

Micro informe 2 (1)
Micro informe 2 (1)Micro informe 2 (1)
Micro informe 2 (1)
 
ESCHERICHIA
ESCHERICHIAESCHERICHIA
ESCHERICHIA
 
Bacilos gram negativos
Bacilos  gram  negativosBacilos  gram  negativos
Bacilos gram negativos
 
Curva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoCurva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacteriano
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
Tinción de bacterias
Tinción de bacteriasTinción de bacterias
Tinción de bacterias
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIASRECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
APLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS
APLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOSAPLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS
APLICACIONES AMBIENTALES DE MICROORGANISMOS INMOVILIZADOS
 
2. Bacilos gram positivos
2. Bacilos gram positivos2. Bacilos gram positivos
2. Bacilos gram positivos
 
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 
Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Control bacteriano
Control bacterianoControl bacteriano
Control bacteriano
 
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOSBACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
 
Aislamiento Bacteriano
Aislamiento BacterianoAislamiento Bacteriano
Aislamiento Bacteriano
 
Calor húmedo seco
Calor húmedo secoCalor húmedo seco
Calor húmedo seco
 
N. meningitidis
N. meningitidis N. meningitidis
N. meningitidis
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 

Similar a Control de los Microorganismos-Físicos.ppt

Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
Soley MRo
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
Rica Cane
 
Esterilizacion y metodos de esterilizacion
Esterilizacion y metodos de esterilizacionEsterilizacion y metodos de esterilizacion
Esterilizacion y metodos de esterilizacion
Beatríz Santiago
 
TEMA_2_ESTERILIZACION(2).ppt
TEMA_2_ESTERILIZACION(2).pptTEMA_2_ESTERILIZACION(2).ppt
TEMA_2_ESTERILIZACION(2).ppt
ArianaHerreraYarvi
 
Power asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsiaPower asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsia
Estefani Vicencio
 
procesos termicos.pdf
procesos termicos.pdfprocesos termicos.pdf
procesos termicos.pdf
JOHANAVOS
 
asepsia antisepsia
asepsia antisepsiaasepsia antisepsia
asepsia antisepsia
Estefani Vicencio
 
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
SolBelen2
 
004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilizaciónbessy2012
 
Metodos de esterilizacion
Metodos de esterilizacionMetodos de esterilizacion
Metodos de esterilizacion
David Steven Bustamante Cifuentes
 
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.pptesterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
sroxana523
 
PRESENTACION GRUPO 10.pptx
PRESENTACION GRUPO 10.pptxPRESENTACION GRUPO 10.pptx
PRESENTACION GRUPO 10.pptx
JesusMonteshernandez
 
Esterelizacion microbiologia
Esterelizacion microbiologiaEsterelizacion microbiologia
Esterelizacion microbiologia
CristianoPolini
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
Rote Ioritz
 
pres2.ppsx
pres2.ppsxpres2.ppsx
pres2.ppsx
ChristianVal3
 
004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf
004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf
004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf
Martha892504
 
Mmiu5 t9
Mmiu5 t9Mmiu5 t9
Mmiu5 t9mar
 

Similar a Control de los Microorganismos-Físicos.ppt (20)

Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Esterilizacion y metodos de esterilizacion
Esterilizacion y metodos de esterilizacionEsterilizacion y metodos de esterilizacion
Esterilizacion y metodos de esterilizacion
 
Laboratorio 11
Laboratorio 11Laboratorio 11
Laboratorio 11
 
TEMA_2_ESTERILIZACION(2).ppt
TEMA_2_ESTERILIZACION(2).pptTEMA_2_ESTERILIZACION(2).ppt
TEMA_2_ESTERILIZACION(2).ppt
 
Power asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsiaPower asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsia
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
procesos termicos.pdf
procesos termicos.pdfprocesos termicos.pdf
procesos termicos.pdf
 
asepsia antisepsia
asepsia antisepsiaasepsia antisepsia
asepsia antisepsia
 
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
 
004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización
 
Metodos de esterilizacion
Metodos de esterilizacionMetodos de esterilizacion
Metodos de esterilizacion
 
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.pptesterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
 
PRESENTACION GRUPO 10.pptx
PRESENTACION GRUPO 10.pptxPRESENTACION GRUPO 10.pptx
PRESENTACION GRUPO 10.pptx
 
Preparación de medios de cultivo y su esterilización
Preparación de medios de cultivo y su esterilizaciónPreparación de medios de cultivo y su esterilización
Preparación de medios de cultivo y su esterilización
 
Esterelizacion microbiologia
Esterelizacion microbiologiaEsterelizacion microbiologia
Esterelizacion microbiologia
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
 
pres2.ppsx
pres2.ppsxpres2.ppsx
pres2.ppsx
 
004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf
004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf
004presentacionesterilizacin-120902214958-phpapp01 (2).pdf
 
Mmiu5 t9
Mmiu5 t9Mmiu5 t9
Mmiu5 t9
 

Más de Yaremi Mejia Guerrero

Sesión 07 - Regímenes tributarios.pptx
Sesión 07 - Regímenes tributarios.pptxSesión 07 - Regímenes tributarios.pptx
Sesión 07 - Regímenes tributarios.pptx
Yaremi Mejia Guerrero
 
Problema cientifico.pdf
Problema cientifico.pdfProblema cientifico.pdf
Problema cientifico.pdf
Yaremi Mejia Guerrero
 
Mapa conceptual de Familia Staphylococcaceae.pdf
Mapa conceptual de Familia Staphylococcaceae.pdfMapa conceptual de Familia Staphylococcaceae.pdf
Mapa conceptual de Familia Staphylococcaceae.pdf
Yaremi Mejia Guerrero
 
PARED CELULAR DE BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS.docx
PARED CELULAR DE BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS.docxPARED CELULAR DE BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS.docx
PARED CELULAR DE BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS.docx
Yaremi Mejia Guerrero
 
10 ciudades importantes del perú
10 ciudades importantes del perú10 ciudades importantes del perú
10 ciudades importantes del perú
Yaremi Mejia Guerrero
 
Familia lamiaceae
Familia lamiaceaeFamilia lamiaceae
Familia lamiaceae
Yaremi Mejia Guerrero
 
Estadística inferencial
Estadística inferencialEstadística inferencial
Estadística inferencial
Yaremi Mejia Guerrero
 
Datos categoricos
Datos categoricosDatos categoricos
Datos categoricos
Yaremi Mejia Guerrero
 

Más de Yaremi Mejia Guerrero (8)

Sesión 07 - Regímenes tributarios.pptx
Sesión 07 - Regímenes tributarios.pptxSesión 07 - Regímenes tributarios.pptx
Sesión 07 - Regímenes tributarios.pptx
 
Problema cientifico.pdf
Problema cientifico.pdfProblema cientifico.pdf
Problema cientifico.pdf
 
Mapa conceptual de Familia Staphylococcaceae.pdf
Mapa conceptual de Familia Staphylococcaceae.pdfMapa conceptual de Familia Staphylococcaceae.pdf
Mapa conceptual de Familia Staphylococcaceae.pdf
 
PARED CELULAR DE BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS.docx
PARED CELULAR DE BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS.docxPARED CELULAR DE BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS.docx
PARED CELULAR DE BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS.docx
 
10 ciudades importantes del perú
10 ciudades importantes del perú10 ciudades importantes del perú
10 ciudades importantes del perú
 
Familia lamiaceae
Familia lamiaceaeFamilia lamiaceae
Familia lamiaceae
 
Estadística inferencial
Estadística inferencialEstadística inferencial
Estadística inferencial
 
Datos categoricos
Datos categoricosDatos categoricos
Datos categoricos
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Control de los Microorganismos-Físicos.ppt

  • 1. CONTROL DE LOS MICROORGANISMOS  Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para destruir gérmenes patógenos.  Métodos: Químicos: Con oxido de etileno Aldehídos Gas-plasma de Peroxido de Hidrogeno Físicos: Calor Radiaciones Filtración
  • 2. MÉTODOS FÍSICOS  Calor La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el tiempo de exposición y la temperatura. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes irreversibles en los microorganismos
  • 3.  Calor Húmedo: El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. ¿Por qué? *El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas son producidas por reacciones que eliminan agua. *El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que el aire.
  • 4. CALOR HÚMEDO  Esteriliza a 121º a una atmósfera de presión (estas condiciones pueden variar)y se deja el material durante 15 a 200 minutos.  Autoclave
  • 5.  Tyndalización Esterilización por acción discontinua del vapor de agua, se basa en el principio de Tyndal. Las bacterias que resisten una sesión de calefacción, hecha en determinadas condiciones, pueden ser destruidas cuando la misma operación se repite con intervalos separados y en varias sesiones.
  • 6. CALOR HÚMEDO  Ventajas:  Rápido calentamiento y penetración  Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo  No deja residuos tóxicos  Hay un bajo deterioro del material expuesto  Económico  Desventajas:  No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua  Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos
  • 7. PASTEURIZACIÓN La pasteurización es un proceso que reduce las poblaciones microbianas de la leche y de otros alimentos sensibles al calor. Su nombre se debe a Louis Pasteur, quien utilizó el calor por primera vez para controlar el deterioro del vino. . Pasteur observó que un calentamiento breve a una temperatura de 55 a 60 °C destruía estos microorganismos y conservaba el vino durante largos períodos de tiempo.
  • 8.  La Pasteurización consiste en calentar la leche a 63 o 65ºC durante 30 minutos y luego se enfriaba.  La Pasteurización rápida consiste en el calentamiento de la leche a 71ºC durante 15 segundos y se enfría rápidamente. Pasteurización: Mecanismo para eliminar microorganismos de ciertas bebidas (leche, vino, cerveza entre otras bebidas) Este método no esteriliza una bebida, pero destruye cualquier agente patogeno que contenga y dismunuye en gran medida la putrefacción.
  • 9. CALOR SECO  El calor seco produce desecación dela célula, es esto tóxicos por niveles elevados de electrolitos, fusión de membranas. Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que están en contacto con éstos. La acción destructiva del calor sobre proteínas y lípidos requiere mayor temperatura cuando el material está seco o la actividad de agua del medio es baja.
  • 10. CALOR SECO  Ventajas :  No es corrosivo para metales e instrumentos.  Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias viscosas no volátiles.  Desventajas: Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo, debido a la baja penetración del calor.
  • 11. INCINERACIÓN  La destrucción de los microorganismos por incineración es una práctica rutinaria en los laboratorios. Las asas de siembra se calientan a la llama de mecheros Bunsen. La incineración también se utiliza en la eliminación de residuos hospitalarios.
  • 12. RADIACIONES  Radiaciones Su acción depende de:  El tipo de radiación  El tiempo de exposición  La dosis
  • 13. RADIACIONES  Ionizantes: Producen iones y radicales libres que alteran las bases de los ácido nucleicos, estructuras proteicas y lipídicas, y componentes esenciales para la viabilidad de los microorganismos. Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales termolábiles (termosensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se utilizan a escala industrial por sus Es excelente esterilizante y con penetración profunda en distintos materiales, por lo que se utilizan para esterilizar materiales termolábiles (termosensibles) como jeringas desechables, sondas, etc. Niveles bajos pueden producir mutaciones e indirectamente resultar en la muerte, niveles altos son letales.
  • 15.  Rayos Ultravioletas: Afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos. Son escasamente penetrantes y se utilizan para superficies, se utilizan para la esterilización en quirófanos.  Rayos Gamma: Su empleo esta basado en los conocimientos sobre la energía atómica. Este tipo de esterilización se aplica a productos o materiales termolábiles y de gran importancia en el campo industrial. Puede esterilizar antibióticos, vacunas, alimentos, etc.
  • 16. RAYOS CATÓDICOS  Radiación con haz de electrones: Se usan para esterilizar material quirúrgico, medicamentos y otros materiales. Una ventaja es que el material se puede esterilizar después de empacado (ya que éstas radiaciones penetran las envolturas) y a la temperatura ambiente.
  • 17. FILTRACIÓN - FILTROS  Se usan membranas filtrantes con poros de un tamaño determinado. El tamaño del poro dependerá del uso al que se va a someter la muestra. Los filtros que se utilizan no retienen virus ni micoplasmas, estos últimos están en el límite de separación según el diámetro de poro que se utilice.
  • 18. FILTRACIÓN La filtración es un método excelente para reducir la población microbiana en soluciones de mariales termosencibles, y a veces, puede emplearse incluso para esterizarlas. Dos tipos de filtros:  Filtros de profundidad: Consisten en materiales fibroso y granulos que se unen para formar una capa gruesa de canales retorcidos de un diámetro pequeño. FILTRO DE BERKEFIELD
  • 19. TIPOS DE FILTRO  Filtros de Membrana  Filtros Seitz  Filtros de membrana: son membranas porosas, con grosor algo superior a 0.1 mm, fabricadas de acetato de celulosa, nitrato de celulosa, policarbonato, fluoruro de polivinilo u otros materiales sintéticos.
  • 20.
  • 21. AGENTES ESTERILIZANTES QUIMICOS  .- Oxido de etileno: Es volátil y tóxico para los microorganismos. - Puede ser fácilmente eliminado del objeto esterilizado después del tratamiento. Se usa en la industria para la esterilización de placas Petri, jeringas y otros objetos de plástico que se funden a temperaturas superiores a los 100° C. - Debido a su alto poder de penetración estos objetos se empaquetan primero y después se esterilizan. - Actúa inactivando enzimas y otras proteínas que contienen grupos sulfidrilos (R-SH) mediante una reacción llamada alquilación (R-S-CH2CH2O-H).
  • 22.  GLUTARALDEHIDO: Una solución acuosa al 2% presenta una amplia actividad antimicrobiana. Es efectivo frente a virus, células vegetativas y esporas de bacterias y hongos. Se usa en medicina para esterilizar instrumentos urológicos y ópticos
  • 23. GAS-PLASMA DE PEROXIDO DE HIDRÓGENO Es proceso de esterilización a baja temperatura la cual consta en la transmisión de peróxido de hidrógeno en fase plasma (estado entre líquido y gas), que ejerce la acción biocida.
  • 24. Ventajas  No deja ningún residuo tóxico.  Se convierte en agua y oxigeno al final del proceso.  El material no precisa aireación.  El ciclo de esterilización dura entre 54 y 75 minutos. Desventajas  No se pueden esterilizar objetos que contengan celulosa, algodón, líquidos, humedad, madera o instrumental con lúmenes largos y estrechos.  Es el método de esterilización más caro de entre los descritos.