SlideShare una empresa de Scribd logo
Proceso de Potabilización.
El objetivo de un sistema de potabilización es producir, a partir de una
fuente de suministro dada, agua con calidad y a un costo razonable. Para
lograrlo, es preciso combinar una serie de procesos y operaciones
unitarias que remuevan los compuestos considerados como
contaminantes y que estén presentes en la fuente de suministro. Un
sistema adecuado depende de la calidad original del agua, la suficiencia
financiera del organismo operador, el nivel de capacitación de los
operadores y la tratabilidad del agua. Por ello, existen diversas
combinaciones de procesos y operaciones que conducen a resultados
diferentes, no sólo en cuanto a calidad del agua sino en lo que se refiere a
la confiabilidad del proceso y al costo.
En cuanto a la calidad, el objetivo de la potabilización es producir
agua:
 Segura, sin compuestos químicos y/o organismos patógenos que
pongan en riesgo la salud de los consumidores.
 Aceptable, que no tenga un sabor o color desagradable.
 Clara, libre de materia suspendida y turbiedad.
 Razonablemente blanda, es decir, que los usuarios no requieran
grandes cantidades de detergentes y jabones para la ducha, lavar
ropa y trastes.
 No corrosiva al sistema de distribución.
 Con bajo contenido orgánico, para evitar crecimiento biológico en
el sistema de distribución y afectar la calidad del agua.
Una planta potabilizadora es parte de un sistema de abastecimiento, el
cual puede contar con una o varias potabilizadoras y hacer uso de
diversos tipos de fuentes de suministro. Los aspectos relacionados con la
planta potabilizadora, los datos mínimos por definir son:
Periodo de planeación: Se emplea el mismo periodo que el usado para
el sistema de abastecimiento, el cual usualmente varía entre 10 y 20
años. Es importante mencionar que el crecimiento de algunas regiones
puede acortar dicho periodo pero también los cambios en las actividades
económicas de la región (migración y cierre de industrias) pueden
provocar el efecto contrario y dejar sobredimensionada la planta.
Área de abastecimiento: Consiste en definir geográficamente qué zonas
recibirán el agua producida por la potabilizadora y definir a grosso modo
las características de la población. Durante este análisis se pueden
incluso definir áreas que sean ocasionalmente servidas.
Tamaño de la planta potabilizadora: La capacidad de la planta de
potabilización se determina por la demanda diaria máxima así como por la
demanda futura del área servida. Si bien la construcción puede llevarse a
cabo por etapas es necesario tener presente cuál es el tamaño máximo
deseado para prever el terreno suficiente y contar con la flexibilidad
necesaria en los procesos. Para un sistema nuevo, la demanda máxima
diaria es obtenida a partir de datos de las comunidades que muestran su
historia, características y tendencias de desarrollo.
En caso de una expansión de una planta existente, la mejor estimación
se obtiene de las propias tendencias del sistema. Para determinar la
capacidad diaria máxima per capita se multiplica la demanda diaria
máxima per capita por la población estimada por ser servida durante el
periodo de diseño.
Otros factores que afectan la selección del tamaño de la planta son la
seguridad de la fuente de abastecimiento y el costo efectivo para
abastecer el agua de una planta de gran tamaño comparada con dos o
tres de menor tamaño en diferentes ubicaciones y a diferentes alturas.
Crecimiento futuro: Existen diversos métodos para predecir el
crecimiento o abatimiento de la población futura que determinan cómo se
debe planear la evolución de la potabilizadora. Se sugiere consultar
literatura específica para este tema.
Fuente de abastecimiento: La fuente de agua que puede ser superficial
(ríos, lagos o embalses artificiales), subterránea, o bien, provenir de
fuentes no convencionales (agua residual o agua de mar). El tipo de
fuente determina la calidad a la cual se va a enfrentar el sistema de
potabilización. La evaluación y selección de la fuente debe además
considerar:
• Cantidad de agua que se puede obtener actualmente y a futuro.
• Calidad del agua.
• Condiciones climáticas.
• Problemas potenciales para construir una obra de toma.
• Seguridad de operación y suministro.
• Posibilidad de contaminación futura de la fuente, y
• Facilidad de expansión futura.
Sitio de ubicación de la planta: Es indispensable ubicar terrenos que
posean las dimensiones apropiadas así como el que cumpla con las
características básicas de mecánica de suelos y de topografía para
realizar una obra de la naturaleza que se planea. Cuando existen diversas
opciones, su comparación se realiza atendiendo a criterios como distancia
a la obra de toma, posibilidad de arreglo de los procesos unitarios,
impacto ambiental del proyecto y el método de distribución del agua
(gravedad o bombeo). Algunos de los siguientes puntos deben ser
revisados para evaluar el sitio de la planta:
• Disponibilidad de área
• Localización geográfica
• Información obtenida de estudios geológicos
• Disponibilidad de energía eléctrica y servicios
• Accesibilidad a vías de comunicación
• Costos de construcción a partir de índices
• Seguridad de operación y con los vecinos, y
• Posibilidad de expansiones futuras.
La mayor parte de esta información se obtiene de bancos de datos,
mapas y planos existentes.
Etapas de la Potabilización.
1. Captación
2. Desbaste
3. Desarenado
4. Coagulación y Floculación
5. Decantación
6. Filtración
7. Desinfección (cloración)
8. Almacenamiento
9. Distribución

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
Freddy Acuña Villa
 
Sistema de irrigación
Sistema de irrigaciónSistema de irrigación
Sistema de irrigación
Actriz principal
 
Guerrero gabrielaaporteindividual
Guerrero gabrielaaporteindividualGuerrero gabrielaaporteindividual
Guerrero gabrielaaporteindividual
Gabriela Guerrero Obando
 
Encuentro de Jóvenes-Recuperación de los servicios ecosistémicos
Encuentro de Jóvenes-Recuperación de los servicios ecosistémicosEncuentro de Jóvenes-Recuperación de los servicios ecosistémicos
Encuentro de Jóvenes-Recuperación de los servicios ecosistémicos
Gwp Sudamérica
 
Captación agua de lluvia
Captación agua de lluviaCaptación agua de lluvia
Captación agua de lluvia
Miguel
 
Clase01 estrusturas hidraulicas
Clase01 estrusturas hidraulicasClase01 estrusturas hidraulicas
Clase01 estrusturas hidraulicas
Edwards Vise Figueroa
 
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacaoRiego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Donald García Ramos
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
Emanuel Cholán Caruajulca
 
Trabajo final-grupo102058423
Trabajo final-grupo102058423Trabajo final-grupo102058423
Trabajo final-grupo102058423
Edson Rodriguez
 
Riego tecnificado para un agro inclusivo
Riego tecnificado para un agro inclusivoRiego tecnificado para un agro inclusivo
Riego tecnificado para un agro inclusivo
everespinozaquispe
 
Presentación ruinas de copan
Presentación ruinas de copanPresentación ruinas de copan
Presentación ruinas de copan
LUIS GABRIEL CASTAÑEDA ARAQUE
 
Trabajo final grupo-102058_423
Trabajo final grupo-102058_423Trabajo final grupo-102058_423
Trabajo final grupo-102058_423
Elio Vergara
 
2 manual general,_instalacion_y_calculos_hidraulicos,_agric
2 manual general,_instalacion_y_calculos_hidraulicos,_agric2 manual general,_instalacion_y_calculos_hidraulicos,_agric
2 manual general,_instalacion_y_calculos_hidraulicos,_agric
Carlos Rovello
 
suministro y almacenamiento de agua potable
suministro y almacenamiento de agua potablesuministro y almacenamiento de agua potable
suministro y almacenamiento de agua potable
Melissa Romero
 
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipalControl de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Academia de Ingeniería de México
 
Captacion manantiales
Captacion manantialesCaptacion manantiales
Captacion manantiales
junior diaz
 
Abastecimiento de agua y alcantarillado joey diapositivas
Abastecimiento de agua y alcantarillado joey diapositivasAbastecimiento de agua y alcantarillado joey diapositivas
Abastecimiento de agua y alcantarillado joey diapositivas
jrach389
 
Informe - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua PotableInforme - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua Potable
Carlos Ismael Campos Guerra
 
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
Deiby Requena Marcelo
 
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionDiseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Edison Huaynacho
 

La actualidad más candente (20)

250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
 
Sistema de irrigación
Sistema de irrigaciónSistema de irrigación
Sistema de irrigación
 
Guerrero gabrielaaporteindividual
Guerrero gabrielaaporteindividualGuerrero gabrielaaporteindividual
Guerrero gabrielaaporteindividual
 
Encuentro de Jóvenes-Recuperación de los servicios ecosistémicos
Encuentro de Jóvenes-Recuperación de los servicios ecosistémicosEncuentro de Jóvenes-Recuperación de los servicios ecosistémicos
Encuentro de Jóvenes-Recuperación de los servicios ecosistémicos
 
Captación agua de lluvia
Captación agua de lluviaCaptación agua de lluvia
Captación agua de lluvia
 
Clase01 estrusturas hidraulicas
Clase01 estrusturas hidraulicasClase01 estrusturas hidraulicas
Clase01 estrusturas hidraulicas
 
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacaoRiego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
 
Trabajo final-grupo102058423
Trabajo final-grupo102058423Trabajo final-grupo102058423
Trabajo final-grupo102058423
 
Riego tecnificado para un agro inclusivo
Riego tecnificado para un agro inclusivoRiego tecnificado para un agro inclusivo
Riego tecnificado para un agro inclusivo
 
Presentación ruinas de copan
Presentación ruinas de copanPresentación ruinas de copan
Presentación ruinas de copan
 
Trabajo final grupo-102058_423
Trabajo final grupo-102058_423Trabajo final grupo-102058_423
Trabajo final grupo-102058_423
 
2 manual general,_instalacion_y_calculos_hidraulicos,_agric
2 manual general,_instalacion_y_calculos_hidraulicos,_agric2 manual general,_instalacion_y_calculos_hidraulicos,_agric
2 manual general,_instalacion_y_calculos_hidraulicos,_agric
 
suministro y almacenamiento de agua potable
suministro y almacenamiento de agua potablesuministro y almacenamiento de agua potable
suministro y almacenamiento de agua potable
 
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipalControl de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipal
 
Captacion manantiales
Captacion manantialesCaptacion manantiales
Captacion manantiales
 
Abastecimiento de agua y alcantarillado joey diapositivas
Abastecimiento de agua y alcantarillado joey diapositivasAbastecimiento de agua y alcantarillado joey diapositivas
Abastecimiento de agua y alcantarillado joey diapositivas
 
Informe - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua PotableInforme - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua Potable
 
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
 
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionDiseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
 

Similar a Proceso de Potabilización

instalaciones_sanitarias_de_edificaciones_Ing_LUIS_CASTILLO_ANSELMI.pdf
instalaciones_sanitarias_de_edificaciones_Ing_LUIS_CASTILLO_ANSELMI.pdfinstalaciones_sanitarias_de_edificaciones_Ing_LUIS_CASTILLO_ANSELMI.pdf
instalaciones_sanitarias_de_edificaciones_Ing_LUIS_CASTILLO_ANSELMI.pdf
MarianoAcimut
 
Evaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseñoEvaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseño
Pedro Luis Maldonado
 
Diseño reservorios elevados
Diseño reservorios elevadosDiseño reservorios elevados
Diseño reservorios elevados
Marvin Ochoa García
 
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacasUnidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
UNEFA
 
2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt
2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt
2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt
HUGOSEBASTIANGUTIERR1
 
Sesion1 abastecimiento de agua
Sesion1 abastecimiento de aguaSesion1 abastecimiento de agua
Sesion1 abastecimiento de agua
EmanuelStevenCarbaja
 
Recoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluviaRecoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluvia
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Recoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluviaRecoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluvia
Humberto Magno
 
Agua de lluvia
Agua de lluviaAgua de lluvia
Agua de lluvia
jhnnarqcivil
 
Captacion de agua de lluvia
Captacion de agua de lluviaCaptacion de agua de lluvia
Captacion de agua de lluvia
diana barbosa
 
Agua de lluvia
Agua de lluviaAgua de lluvia
Agua de lluvia
Itzcoatl Navarro Rojas
 
OPS 2005c Revervorios elevados.pdf
OPS 2005c Revervorios elevados.pdfOPS 2005c Revervorios elevados.pdf
OPS 2005c Revervorios elevados.pdf
karl edwing lucas valencia
 
160esp disenoreservorioselevados
160esp disenoreservorioselevados160esp disenoreservorioselevados
160esp disenoreservorioselevados
erslide71
 
Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32
luisciro
 
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
beatriz899413
 
Proyectodsma recoleccion aguas lluvia
Proyectodsma recoleccion aguas lluviaProyectodsma recoleccion aguas lluvia
Proyectodsma recoleccion aguas lluvia
Carvajal S.A.
 
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
ancajimaancajimajose
 
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
ogamboashare
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
Mel Castillejo
 
Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251
Rodrigo Triviño
 

Similar a Proceso de Potabilización (20)

instalaciones_sanitarias_de_edificaciones_Ing_LUIS_CASTILLO_ANSELMI.pdf
instalaciones_sanitarias_de_edificaciones_Ing_LUIS_CASTILLO_ANSELMI.pdfinstalaciones_sanitarias_de_edificaciones_Ing_LUIS_CASTILLO_ANSELMI.pdf
instalaciones_sanitarias_de_edificaciones_Ing_LUIS_CASTILLO_ANSELMI.pdf
 
Evaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseñoEvaluacion nacional diseño
Evaluacion nacional diseño
 
Diseño reservorios elevados
Diseño reservorios elevadosDiseño reservorios elevados
Diseño reservorios elevados
 
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacasUnidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
 
2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt
2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt
2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt
 
Sesion1 abastecimiento de agua
Sesion1 abastecimiento de aguaSesion1 abastecimiento de agua
Sesion1 abastecimiento de agua
 
Recoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluviaRecoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluvia
 
Recoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluviaRecoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluvia
 
Agua de lluvia
Agua de lluviaAgua de lluvia
Agua de lluvia
 
Captacion de agua de lluvia
Captacion de agua de lluviaCaptacion de agua de lluvia
Captacion de agua de lluvia
 
Agua de lluvia
Agua de lluviaAgua de lluvia
Agua de lluvia
 
OPS 2005c Revervorios elevados.pdf
OPS 2005c Revervorios elevados.pdfOPS 2005c Revervorios elevados.pdf
OPS 2005c Revervorios elevados.pdf
 
160esp disenoreservorioselevados
160esp disenoreservorioselevados160esp disenoreservorioselevados
160esp disenoreservorioselevados
 
Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32
 
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
 
Proyectodsma recoleccion aguas lluvia
Proyectodsma recoleccion aguas lluviaProyectodsma recoleccion aguas lluvia
Proyectodsma recoleccion aguas lluvia
 
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
2. CLASE CURSO SANITARIA agua y alcantarillado - se cortaron diapositivas OKO...
 
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251
 

Más de Castro David Garcia

procesos básicos del conocimiento científico (1).docx
procesos básicos del conocimiento científico (1).docxprocesos básicos del conocimiento científico (1).docx
procesos básicos del conocimiento científico (1).docx
Castro David Garcia
 
Tipos de Subdrenajes
Tipos de SubdrenajesTipos de Subdrenajes
Tipos de Subdrenajes
Castro David Garcia
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
Castro David Garcia
 
Drenajes Transversales
Drenajes TransversalesDrenajes Transversales
Drenajes Transversales
Castro David Garcia
 
Revista de Demanda de tránsito
Revista de Demanda de tránsito Revista de Demanda de tránsito
Revista de Demanda de tránsito
Castro David Garcia
 
Señales de reglamentación
Señales de reglamentaciónSeñales de reglamentación
Señales de reglamentación
Castro David Garcia
 
Aplicaciones de la Ingeniería de tránsito
Aplicaciones de la Ingeniería de tránsitoAplicaciones de la Ingeniería de tránsito
Aplicaciones de la Ingeniería de tránsito
Castro David Garcia
 

Más de Castro David Garcia (7)

procesos básicos del conocimiento científico (1).docx
procesos básicos del conocimiento científico (1).docxprocesos básicos del conocimiento científico (1).docx
procesos básicos del conocimiento científico (1).docx
 
Tipos de Subdrenajes
Tipos de SubdrenajesTipos de Subdrenajes
Tipos de Subdrenajes
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
 
Drenajes Transversales
Drenajes TransversalesDrenajes Transversales
Drenajes Transversales
 
Revista de Demanda de tránsito
Revista de Demanda de tránsito Revista de Demanda de tránsito
Revista de Demanda de tránsito
 
Señales de reglamentación
Señales de reglamentaciónSeñales de reglamentación
Señales de reglamentación
 
Aplicaciones de la Ingeniería de tránsito
Aplicaciones de la Ingeniería de tránsitoAplicaciones de la Ingeniería de tránsito
Aplicaciones de la Ingeniería de tránsito
 

Último

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 

Último (20)

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 

Proceso de Potabilización

  • 1. Proceso de Potabilización. El objetivo de un sistema de potabilización es producir, a partir de una fuente de suministro dada, agua con calidad y a un costo razonable. Para lograrlo, es preciso combinar una serie de procesos y operaciones unitarias que remuevan los compuestos considerados como contaminantes y que estén presentes en la fuente de suministro. Un sistema adecuado depende de la calidad original del agua, la suficiencia financiera del organismo operador, el nivel de capacitación de los operadores y la tratabilidad del agua. Por ello, existen diversas combinaciones de procesos y operaciones que conducen a resultados diferentes, no sólo en cuanto a calidad del agua sino en lo que se refiere a la confiabilidad del proceso y al costo. En cuanto a la calidad, el objetivo de la potabilización es producir agua:  Segura, sin compuestos químicos y/o organismos patógenos que pongan en riesgo la salud de los consumidores.  Aceptable, que no tenga un sabor o color desagradable.  Clara, libre de materia suspendida y turbiedad.  Razonablemente blanda, es decir, que los usuarios no requieran grandes cantidades de detergentes y jabones para la ducha, lavar ropa y trastes.  No corrosiva al sistema de distribución.  Con bajo contenido orgánico, para evitar crecimiento biológico en el sistema de distribución y afectar la calidad del agua. Una planta potabilizadora es parte de un sistema de abastecimiento, el cual puede contar con una o varias potabilizadoras y hacer uso de diversos tipos de fuentes de suministro. Los aspectos relacionados con la planta potabilizadora, los datos mínimos por definir son: Periodo de planeación: Se emplea el mismo periodo que el usado para el sistema de abastecimiento, el cual usualmente varía entre 10 y 20
  • 2. años. Es importante mencionar que el crecimiento de algunas regiones puede acortar dicho periodo pero también los cambios en las actividades económicas de la región (migración y cierre de industrias) pueden provocar el efecto contrario y dejar sobredimensionada la planta. Área de abastecimiento: Consiste en definir geográficamente qué zonas recibirán el agua producida por la potabilizadora y definir a grosso modo las características de la población. Durante este análisis se pueden incluso definir áreas que sean ocasionalmente servidas. Tamaño de la planta potabilizadora: La capacidad de la planta de potabilización se determina por la demanda diaria máxima así como por la demanda futura del área servida. Si bien la construcción puede llevarse a cabo por etapas es necesario tener presente cuál es el tamaño máximo deseado para prever el terreno suficiente y contar con la flexibilidad necesaria en los procesos. Para un sistema nuevo, la demanda máxima diaria es obtenida a partir de datos de las comunidades que muestran su historia, características y tendencias de desarrollo. En caso de una expansión de una planta existente, la mejor estimación se obtiene de las propias tendencias del sistema. Para determinar la capacidad diaria máxima per capita se multiplica la demanda diaria máxima per capita por la población estimada por ser servida durante el periodo de diseño. Otros factores que afectan la selección del tamaño de la planta son la seguridad de la fuente de abastecimiento y el costo efectivo para abastecer el agua de una planta de gran tamaño comparada con dos o tres de menor tamaño en diferentes ubicaciones y a diferentes alturas. Crecimiento futuro: Existen diversos métodos para predecir el crecimiento o abatimiento de la población futura que determinan cómo se debe planear la evolución de la potabilizadora. Se sugiere consultar literatura específica para este tema.
  • 3. Fuente de abastecimiento: La fuente de agua que puede ser superficial (ríos, lagos o embalses artificiales), subterránea, o bien, provenir de fuentes no convencionales (agua residual o agua de mar). El tipo de fuente determina la calidad a la cual se va a enfrentar el sistema de potabilización. La evaluación y selección de la fuente debe además considerar: • Cantidad de agua que se puede obtener actualmente y a futuro. • Calidad del agua. • Condiciones climáticas. • Problemas potenciales para construir una obra de toma. • Seguridad de operación y suministro. • Posibilidad de contaminación futura de la fuente, y • Facilidad de expansión futura. Sitio de ubicación de la planta: Es indispensable ubicar terrenos que posean las dimensiones apropiadas así como el que cumpla con las características básicas de mecánica de suelos y de topografía para realizar una obra de la naturaleza que se planea. Cuando existen diversas opciones, su comparación se realiza atendiendo a criterios como distancia a la obra de toma, posibilidad de arreglo de los procesos unitarios, impacto ambiental del proyecto y el método de distribución del agua (gravedad o bombeo). Algunos de los siguientes puntos deben ser revisados para evaluar el sitio de la planta: • Disponibilidad de área • Localización geográfica • Información obtenida de estudios geológicos • Disponibilidad de energía eléctrica y servicios
  • 4. • Accesibilidad a vías de comunicación • Costos de construcción a partir de índices • Seguridad de operación y con los vecinos, y • Posibilidad de expansiones futuras. La mayor parte de esta información se obtiene de bancos de datos, mapas y planos existentes. Etapas de la Potabilización. 1. Captación 2. Desbaste 3. Desarenado 4. Coagulación y Floculación 5. Decantación 6. Filtración 7. Desinfección (cloración) 8. Almacenamiento 9. Distribución