SlideShare una empresa de Scribd logo
21 
Tornos 
Cuidado con el corte inútil 
Camilo Marín Villar 
Periodista Metal Actual 
Vivir para cortar, 
cortar para vivir o 
vivir cortando. La 
cuestión es cortar 
bien… 
21 
PROCESOS 
El artículo siguiente des-cribe 
las principales varia-bles 
que intervienen en 
la velocidad del torneado 
y contiene algunas reco-mendaciones 
para mejorar 
la productividad de los 
mecanizados. 
Tornear bien, es cortar bien. Es encontrar el equilibrio 
preciso al combinar los elementos del proceso: el recurso 
humano, materia prima, herramientas y máquinas para 
la obtención de un excelente producto. El ajuste perfecto 
para evitar los cortes inútiles, minimizar los costos por 
unidad y maximizar la velocidad de producción. 
En ese sentido, se puede afi rmar que un corte es útil, 
cuando el resultado es un producto de calidad, ajustado 
al requerimiento industrial y obtenido en el menor tiem-po 
posible y al menor costo. En últimas un buen corte es 
sinónimo de trabajo efi ciente. 
Sin embargo, es imposible ser efi ciente sino se corri-gen 
los errores que más afectan la productividad del 
Foto: Metal Actual.
22 
proceso. Corregir errores como: el 
afi lado defi ciente de herramientas, 
desconocimiento de las propieda-des 
de los materiales y mal uso de 
las máquinas. Todo lo que genera 
tiempos muertos y, por lo tanto, 
improductivos. 
Más graves son los errores cometi-dos 
durante el corte, que suponen 
periodos doblemente largos al tener 
que repetir el proceso. Igualmente 
negativo es la pérdida del tiempo 
por causa de mediciones erróneas: 
pues consume una cantidad de ma-teria 
prima que pocas veces se puede 
recuperar. 
Una cuestión de velocidad 
En entrevista para Metal Actual, el 
ingeniero mecánico e instructor del 
Sena desde hace 30 años, Oswaldo 
Morales, explicó que las fallas más 
comunes en la mecanización radican 
en el mal uso de las velocidades de 
torneado, ocasionando cuantiosas 
pérdidas económicas para el sector. 
Morales asegura que la productivi-dad 
del trabajo disminuye cuando el 
operario elige velocidades de corte 
erróneas. 
Y es que, dependiendo de la elección 
adecuada de la velocidad con la que 
gira la pieza de trabajo en el torno, 
se pueden o no obtener resultados 
satisfactorios. Una velocidad de cor-te 
muy baja ocasionará pérdidas de 
tiempo; una velocidad muy alta hará 
que la herramienta pierda el fi lo muy 
pronto y se gastará más tiempo al vol-ver 
a afi larla, (el promedio del tiempo 
entre afi lados es de 15 minutos). Por 
ello, elegir la velocidad correcta es 
importante si lo que se quiere es au-mentar 
el volumen de producción y la 
duración de la herramienta. 
Así mismo trabajar con una velocidad 
baja produce acabados defi cientes, 
altos índices de rugosidad y mala 
calidad del producto fi nal. En mu-chos 
casos un mal ajuste aumenta 
la temperatura del material y causa 
vibración en la máquina. 
Esto no solamente eleva el tiempo de 
mecanizado, el consumo de energía 
y el costo global, también genera 
contornos opacos, mala calidad su-perfi 
cial y reducción de la vida de la 
herramienta. 
El operario debe elegir la velocidad 
de corte, sustentando su decisión 
en el conocimiento de tres varia-bles 
principalmente: La velocidad 
PROCESOS 
específi ca de corte del material, el 
tipo de herramienta y el trabajo a 
realizar. Temas de vital importancia 
a la hora de ajustar la velocidad del 
mecanizado. 
Variables 
• La Velocidad de Corte (Vc): Es el 
movimiento circular de la pieza a me-canizar 
con respecto a la herramienta 
de corte en un minuto y se expresa 
en metros por minuto (m/min.). En 
suma, la Vc representa el número de 
giros del material frente a la cuchilla 
en el tiempo antes mencionado. Por 
ejemplo: si el acero a mecanizar tiene 
una velocidad de corte de 50m/min., 
quiere decir que se debe ajustar la Vc 
de modo que 50 metros del diámetro 
de la circunferencia de la pieza (equi-valentes 
a 50 metros lineales) pasen 
frente a la punta de la herramienta 
en un minuto. 
Los productores de metales y los 
fabricantes de herramientas, gene-ralmente 
acompañan sus productos 
con las velocidades de corte más 
convenientes para hacer efi ciente el 
mecanizado y optimizar el trabajo 
de las cuchillas. 
Fórmula para hallar Vc 
Vc = › x D x n 
1000 
Vc = Velocidad de corte 
› = Número pi (3.1416) 
n = Número de revoluciones 
por minuto del husillo 
D = Diámetro de la pieza. 
Tips 
Cuando se tornean piezas delga-das 
es recomendable utilizar la ve-locidad 
máxima posible, un avance 
largo y poca profundidad de corte, 
para mejorar los resultados. 
Oswaldo Morales. 
Ingeniero Mecá-nico. 
Instructor 
del Sena área 
Metalmecánica.
24 
PROCESOS 
• Velocidad de Avance (Va): Es el 
movimiento lineal relativo entre 
la pieza a máquinar y la herra-mienta 
de corte, se expresa en 
milímetros por minuto (mm/min). 
En otras palabras, el avance en el 
torno se defi ne como la distan-cia 
que recorre la herramienta 
de corte a lo largo de la pieza, 
por cada vuelta. Por ejemplo: si 
el torno está graduado para un 
avance de 0.30mm, entonces la 
herramienta de corte avanzará 
a lo largo de la pieza de trabajo 
0.30mm por vuelta completa de 
la pieza. 
En los tornos convencionales el 
avance depende de las revolu-ciones 
por minuto, por esto la 
velocidad de avance también se 
expresa regularmente en pulga-das 
por revoluciones (pulg/rev) 
ó milímetros por revoluciones 
(mm/rev). Los tornos de Control 
Numérico Computarizado (CNC) 
y en los tornos de fabricación 
reciente cuentan un acciona-miento 
Foto: Metal Actual Tips 
separado para el avance 
y la Va se expresa en pulg/min 
ó mm/min. 
Fórmula para hallar Va 
Va= n x f 
Va= Velocidad de avance 
n= Número de revoluciones por mi-nuto 
del husillo 
f= milímetros por revoluciones de la 
pieza 
• Profundidad de corte (t): Es la me-dida 
que penetra la herramienta 
en la pieza de trabajo arrancando 
una capa de material en forma de 
viruta. Se representa por la letra 
t y se expresa en pulgadas ó milí-metros. 
También se defi ne como el 
espesor de material removido en 
una pasada de la herramienta de 
corte. La profundidad del corte está 
relacionada con el objetivo del me-canizado. 
Generalmente la industria 
hace dos tipos de mecanizados: el 
desbaste primario, el cual se usa 
para remover grandes cantidades 
de material y producir una forma 
cercana a la deseada y el desbaste 
secundario ó de acabado, utilizado 
para obtener las dimensiones fi na-les 
de la pieza. Tanto en los proce-sos 
de desbaste como de acabado 
hay que seleccionar la velocidad y 
profundidad de corte correcta para 
lograr combinar un avance elevado 
y un efi ciente corte. 
La profundidad de corte está limi-tada 
por la potencia del motor que 
tiene la máquina, la cual se expresa 
en kilovatios (Kw). En Colombia la 
mayoría de tornos que se utilizan 
son de tipo mecánico cuya potencia 
máxima es de: 7.5 Kw., aproxima-damente. 
Dicha potencia también 
depende la capacidad (robustez) 
de bancada –bastidor de fundición 
que soporta todas las partes del 
torno– y del tamaño del cabezal 
fi jo, pieza formada por el eje prin-cipal 
y el husillo, donde se hace 
girar el material a mecanizar. Esto 
quiere decir que a mayor tamaño 
de bancada y cabezal más poten-cia 
de trabajo y fuerza para lograr 
altas profundidades de corte. 
La incorrecta elección de las velocidades de corte oca-siona 
pérdidas de tiempo, acabados defi cientes, altos 
índices de rugosidad y mala calidad del producto fi nal. 
Al tornear piezas grandes – 
100mm o más– es indispensable 
sujetar muy bien el material. 
Utilizar tornos de alta potencia, 
superiores a 7.5 Kw, y herramien-tas 
tipo insertos de cerámicas. Así 
se logrará la velocidad de corte 
máxima con el mejor avance y la 
mayor profundidad. 
Tips 
No sobrecargue el mecanizado 
con una profundidad de corte 
muy grande, en los tornos con-vencionales 
el desplazamiento 
máximo en promedio es de 2.5 
milímetros de radio, 5 milímetros 
de diámetro.
PROCESOS 25 
La siguiente tabla contiene las velocidades de corte y avance para mecanizados en acero con herramientas de acero 
rápido, carburo de tungsteno, sin recubrimiento, con recubrimiento de titanio y cermets. 
Aceros designación 
AISI/SAE 
Dureza 
Brinell 
Material de la herramienta 
Acero rápido 
Carburo tungsteno 
Carburo tungsteno 
recubierto 
Cerámica metálica 
recubierta Cerment 
Velocidad 
de corte 
Va= avance (0.0254mm Rev.) Vc= velocidad de corte (m/min.) 
min. Max min. Max min. Max min. Max 
1010, 1016, 1020, 
1024, 1026 
100-125 37 
Va 0,42 0,23 0,42 0,23 0,42 0,23 0,178 0,762 
Vc 120 160 140 180 547 817 454 553 
1030,1035, 
1040, 1045 
225-275 24 
Va 0,432 0,203 0,432 0,203 0,711 0,33 - - 
Vc 80 120 230 293 357 500 - - 
4140, 4150 250-300 20 Va 0,431 0,203 0,431 0,203 0,254 0,127 0,177 0,076 
Vc 60 80 192 259 375 460 218 279 
4340, 8620 225-275 21 Va 0,431 0,203 0,431 0,203 0,177 0,076 0,177 0,076 
Vc 45 70 192 259 302 369 218 279 
Fuente Machinery’s Hand Book 29 edición de 1994 - Tradución Ing. Oswaldo Morales López. 
*Para la aplicación de esta tabla se debe hacer utilizando abundante fl uido de corte sobre la herramienta y la pieza. 
Sobre el fi lo de la herramienta 
Las herramientas de corte para metales son utensilios 
de uso masivo en la industria metalmecánica, gran par-te 
de la efi ciencia del torneado depende de utilizar la 
herramienta correcta. También llamada cuchilla o buril, 
la herramienta de corte, es clasifi cada según el tipo de 
material con que está hecha. Materiales como el acero 
se han usado desde La Revolución Industrial – mitad del 
siglo XVIII y principios del XIX – para cortar o deformar 
otros metales. Sin embargo, en los últimos 60 años se 
han inventado nuevas herramientas. Más duras y resis-tentes 
a las temperaturas, incluso algunas no necesitan 
ser afi ladas. Por lo general, a medida de que se dispuso
26 
de mejores materiales, se construye-ron 
máquinas y herramientas más 
grandes y potentes para producir 
piezas metálicas con mayor rapidez 
y economía. 
En la actualidad la industria metal-mecánica 
clasifi ca las herramientas 
según el material del que están he-chas. 
A continuación se reseñan los 
principales tipos de herramientas. 
• Herramientas de acero no aleado 
(WS): En menor medida las fábri-cas 
nacionales trabajan con he-rramientas 
que contienen entre 
0.5 a 1.5 por ciento de carbono. 
Soportan sin deformación o pér-dida 
de fi lo hasta 250°C y se les 
conoce como cuchillas de acero 
al carbono. 
- Usos: Se utilizan para opera-ciones 
de torneado de baja 
velocidad y para algunas 
herramientas de corte para 
madera y plásticos. Son re-lativamente 
poco costosos y 
de fácil tratamiento térmico, 
pero no resisten usos rudos 
o temperaturas mayores de 
250°C. Con acero al carbono 
se hacen machuelos, terrajas, 
limas de mano y otras herra-mientas 
semejantes. 
- Recomendación: Las herra-mientas 
de corte de acero al 
carbono deben mantenerse 
PROCESOS 
La viruta en forma de grano 
pequeño y sin fi lo es producto 
de un buen corte (Der), La viru-ta 
larga y fi losa es producto de 
frías mientras se afi lan. Si apa-rece 
un color azul en la parte 
que se afi la, es probable que se 
haya recocido, por accidente. 
• Herramientas de acero aleado 
(HSS): Estas son las herramientas 
más utilizadas por la industria 
colombiana, están hechas de 
aceros aleados con elementos fe-rrosos 
como el tungsteno, cromo, 
vanadio, molibdeno(1) y otros. Las 
aleaciones básicas resisten hasta 
600°C. Hoy por hoy se han encon-trado 
aleaciones con adición de 
tungsteno hasta del 18 por ciento, 
lo cual les permite conservar su 
dureza a mayores temperaturas 
que los aceros simples. Se les lla-ma 
también cuchillas de aceros 
rápidos. 
• Usos: Los aceros rápidos son utiliza-dos 
para cortes en metales, maderas 
y plásticos. Son económicos y reafi la-bles. 
Su aplicación es muy versátil ya 
que se fabrican desde herramientas 
de mano, tubos, tuercas y tornillos; 
hasta piezas de máquinaria pesa-da. 
Sin embargo, la industria cada 
vez los usa menos por los tiempos 
muertos de la máquina, mientras se 
afi lan las herramientas. 
Herramientas tipo HSS – Acero 
rápido. 600°C. 
Foto: http://www.majosoft.com 
Foto: http://www.majosoft.com 
Herramientas tipo tungsteno. 815°C. 
un mal corte (Izq) 
Foto: Metal Actual 
- Recomendación: Para apro-vechar 
la vida útil al máximo 
hay que evitar el sobrecalen-tamiento 
de la herramienta. 
Durante el torneado es im-portante 
que la temperatura 
generada por la fricción no 
supere los 540°C.
27 
PROCESOS 
• Herramientas de metales duros aleados (Tungsteno): 
También llamadas herramientas de tungsteno, están 
hechas con aleaciones donde el ingrediente principal 
es el polvo de carburo de tungsteno, que junto a una 
porción de cobalto le otorgan una resistencia de 
hasta 815°C. 
- Usos: Por su dureza y buena resistencia al desgaste 
son las herramientas más adecuadas para máqui-nar 
hierro colado, metales no ferrosos y algunos 
materiales no metálicos abrasivos. También se 
pueden emplear para elaborar herramientas. Una 
segunda categoría de los metales duros aleados, 
combina el carburo de tungsteno y de titanio. Se 
usan por lo general para máquinar acero, son re-sistentes 
a desportillamiento, que es un problema 
serio cuando se usa carburo de tungsteno para 
máquinar acero. 
- Recomendación: Los buriles de tungsteno soportan 
altas temperaturas por lo que se pueden hacer 
cortes continuos, es recomendable dar el posicio-namiento 
correcto y sujetar fuerte la herramienta 
para su adecuado rendimiento. 
• Herramientas de cerámica (insertos o plaquitas): 
En la actualidad se convierten la herramienta ideal 
para el torneado. Desde hace ya 35 años se vienen 
empleado las herramientas de cerámica para corte, 
las cuales se fabrican con polvo de óxido de aluminio 
(Al2 O3) y nitruro de silicio (Si3 N4) compactados en 
formas de insertos geométricos. Son muy duras y so-portan 
portan temperaturas de hasta 1.300°C, sin embargo 
también son frágiles y por ello quebradizas, más que 
Foto: Sandvik Coromant. Productos para el mecanizado del metal. 
Insertos o plaquitas, junto a algunos portainsertos. 
Material cerámico. 1.300°C.
28 
el carbono u otros materiales, 
por lo cual exigen ser soportadas 
en portaherramientas diseñados 
especialmente para cada forma 
geométrica. 
Son las más costosas y por esto 
parte de la industria decide no 
utilizarlas. Pero en retribución 
generan un excelente rendimien-to 
de producción. 
- Usos: Son utilizadas en pro-ducciones 
en serie, como el 
sector automotriz y las auto-partes. 
Industria donde, por su 
buen desempeño, han logra-do 
aumentar notablemente la 
cantidad de piezas fabricadas. 
El empleo de insertos en tor-nos 
de baja potencia no se 
justifica pues sería subutili-zarlos. 
Las máquinas rígidas y 
potentes aprovechan toda la 
resistencia al calor y la dureza 
de estos materiales. 
- Recomendación: Como los 
insertos son bastante frági-les, 
deben estar muy bien 
soportadas en portaherra-mientas, 
porque se pueden 
romper o dañar con facili-dad 
si la máquina vibra. Por 
desempeñarse muy bien en 
velocidades de mecanizado 
altas las herramientas de ce-rámica 
se recomiendan para 
cortes constantes y de alto 
desempeño. 
Aunque los insertos de cerámica 
son las herramientas ideales para 
el mecanizado con torno, por su 
elevada inversión inicial, muchas 
empresas aún trabajan con cuchi-llas 
de aceros rápidos y tungsteno. 
Por eso es relevante conocer algu-nas 
pautas para afi lar los buriles 
tradicionales. 
Citas 
1) Molibdeno. (Del lat. molybdaena, y este 
del griego. μ, trocito de plomo). Elemento 
químico de número atómico. 42. Metal 
escaso en la corteza terrestre, se encuentra 
generalmente en forma de sulfuro. De co-lor 
gris o negro y brillo plateado, pesado y 
con un elevado punto de fusión, es blando 
y dúctil en estado puro, pero quebradizo 
si presenta impurezas. Se usa en la fabri-cación 
de aceros y fi lamentos resistentes a 
altas temperaturas. (Símb. Mo). 
Fuentes 
• Oswaldo Morales López. Ingeniero me-cánico, 
especializado en mecanizado de 
alta velocidad. Actualmente instructor del 
Sena, en el área de metalmecánica. E-mail: 
omoralesl@sena.edu.co 
• Jhon Coronado Marín, Ingeniero Mecánico, 
Magíster en Ciencias en Ingeniería Mecánica, 
Profesor de la Universidad del Valle. Escuela 
de Ingeniería Mecánica, Catedrático de la 
Universidad ICESI. Departamento de Ciencia 
y Tecnología. ECONOMÍA EN EL MáquinaDO 
PARA LA INDUSTRIA METALMECÁNICA. E-mail: 
jhoncoro@univalle.edu.co 
• El Desarrollo Industrial Frente a la Rees-tructuración. 
Autor: Gabriel Ramos Pove-da, 
Gabriel. Consultor Industrial. Publicado 
por Fedemetal y Sena. 
Tips 
Recomendaciones básicas para 
el afi lado de un buril 
1. Emplear un esmeril con 
grano grueso para desbaste y 
grano fi no para acabado. 
2. Emplear las velocidades 
de rotación establecidas para 
cada tipo de esmeril. 
3. Comprobar que el esmeril 
gire en contra del borde de la 
herramienta. 
4. Evitar sobrecalentamientos 
durante el afi lado y aplicar una 
presión moderada. 
5. Evitar el esmerilado cón-cavo. 
6. Mantener los esmeriles 
limpios reavivándolos frecuen-temente. 
8. Remover las cantidades ex-cesivas 
de material 
9. No provocar choques térmi-cos 
al introducir bruscamente 
la herramienta en líquidos 
enfriados después de elevar 
su temperatura durante el 
afi lado. 
Tips 
• El aditivo debe ser transpa-rente 
(permite al operario ver 
lo que está haciendo), poseer 
una baja viscosidad, que cubra 
completamente la herramien-ta 
y la pieza, refrescando y 
diminuyendo la temperatura. 
Esto evita que se desafi le muy 
rápido la herramienta. 
• Su forma debe ser aceitosa 
y no acuosa, para que no se 
degrade rápidamente y mejore 
el deslizamiento de la cuchilla 
y la salida fácil de la viruta. 
• No debe ser toxico, ni infl a-mable. 
esmeril. 
PROCESOS 
Aditivos 
El mecanizado genera fuerte fricción 
entre la herramienta y el material a 
trabajar, con ello se producen altas 
temperaturas, que al no ser con-troladas, 
pueden llegar a dañar los 
buriles. Un método para reducir la 
fricción y disminuir la temperatura es 
aplicar aditivos lubricantes o refrige-rantes 
en el momento del corte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ivan finol
Ivan finolIvan finol
Ivan finol
ivan finol
 
Termodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metalesTermodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metales
GMaTorres
 
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALESTERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
leosky12
 
PROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESOS DE MANUFACTURAPROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESOS DE MANUFACTURA
Joa_Reina
 
La termodinamica en el corte de los metales procesos de manufacturas
La  termodinamica en el corte de los metales  procesos de manufacturasLa  termodinamica en el corte de los metales  procesos de manufacturas
La termodinamica en el corte de los metales procesos de manufacturas
20807748c
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufacturaLesli Flores
 
trabajo de manufactura
trabajo de manufactura trabajo de manufactura
trabajo de manufactura
YeseniaChLopez
 
Termodinamica del corte de los materiales
Termodinamica  del corte de los materialesTermodinamica  del corte de los materiales
Termodinamica del corte de los materialesMaria Rodriguez
 
La termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metalesLa termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metalesAdaLugo14
 
Teoría del maquinado de metales
Teoría del maquinado de metalesTeoría del maquinado de metales
Teoría del maquinado de metalesdilver8512
 
Procesos por remoción
Procesos por remociónProcesos por remoción
Procesos por remoción
Diego Valdebenito Marchant
 
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutasProcesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutasCrismarina Yory
 
Tipos de maquinados
Tipos de maquinadosTipos de maquinados
Tipos de maquinados
manuel281092
 
Velocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasVelocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadoras
jpsanchezcapriles
 
Fundamentos de maquinado
Fundamentos de maquinadoFundamentos de maquinado
Fundamentos de maquinadoGrmn L-Mn
 
Clasificacion de los procesos de manufactura
Clasificacion de los procesos de manufacturaClasificacion de los procesos de manufactura
Clasificacion de los procesos de manufacturadavalos89
 

La actualidad más candente (19)

Ivan finol
Ivan finolIvan finol
Ivan finol
 
Termodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metalesTermodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metales
 
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALESTERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
TERMODINAMICA EN EL CORTE DE METALES
 
PROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESOS DE MANUFACTURAPROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESOS DE MANUFACTURA
 
La termodinamica en el corte de los metales procesos de manufacturas
La  termodinamica en el corte de los metales  procesos de manufacturasLa  termodinamica en el corte de los metales  procesos de manufacturas
La termodinamica en el corte de los metales procesos de manufacturas
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
trabajo de manufactura
trabajo de manufactura trabajo de manufactura
trabajo de manufactura
 
Proyecto cnc
Proyecto cncProyecto cnc
Proyecto cnc
 
Termodinamica del corte de los materiales
Termodinamica  del corte de los materialesTermodinamica  del corte de los materiales
Termodinamica del corte de los materiales
 
La termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metalesLa termodinámica en el corte de metales
La termodinámica en el corte de metales
 
Teoría del maquinado de metales
Teoría del maquinado de metalesTeoría del maquinado de metales
Teoría del maquinado de metales
 
Procesos por remoción
Procesos por remociónProcesos por remoción
Procesos por remoción
 
Procesos torno
Procesos tornoProcesos torno
Procesos torno
 
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutasProcesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
 
Tipos de maquinados
Tipos de maquinadosTipos de maquinados
Tipos de maquinados
 
Velocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasVelocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadoras
 
Fundamentos de maquinado
Fundamentos de maquinadoFundamentos de maquinado
Fundamentos de maquinado
 
Clasificacion de los procesos de manufactura
Clasificacion de los procesos de manufacturaClasificacion de los procesos de manufactura
Clasificacion de los procesos de manufactura
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 

Similar a Procesos torno

Recomendaciones para un tronzado eficiente
Recomendaciones para un tronzado eficienteRecomendaciones para un tronzado eficiente
Recomendaciones para un tronzado eficiente
Herratec S.A.S
 
Procesos de manofactura ws
Procesos de manofactura wsProcesos de manofactura ws
Procesos de manofactura ws
willi1799
 
Gerardo aguilar termodinamica en arranque de viruta
Gerardo aguilar termodinamica en arranque de virutaGerardo aguilar termodinamica en arranque de viruta
Gerardo aguilar termodinamica en arranque de viruta
Gerardo Aguilar
 
Termodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metalesTermodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metalesFlor Aliendres
 
PROCESOS
PROCESOSPROCESOS
PROCESOS
Leonardo Suarez
 
DENIS VERA
DENIS VERADENIS VERA
DENIS VERA
Denis Vera Ventura
 
Edison silva. la termodinamica en corte de metales
Edison silva. la termodinamica en corte de metalesEdison silva. la termodinamica en corte de metales
Edison silva. la termodinamica en corte de metalesedisonalexander
 
Maquina-herramienta
Maquina-herramientaMaquina-herramienta
Maquina-herramienta
Oskar Garcia Sustaita
 
Centros de Mecanizado CNC
Centros de Mecanizado CNCCentros de Mecanizado CNC
Centros de Mecanizado CNC
Yoendrick Prieto
 
Presentación1 (3) matriceria.pptx
Presentación1 (3) matriceria.pptxPresentación1 (3) matriceria.pptx
Presentación1 (3) matriceria.pptx
MariaJosTanguila
 
Kenneth valor t1
Kenneth valor t1Kenneth valor t1
Kenneth valor t1Valorken
 
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdfMecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
AlfredoHuertaZoluaga
 
Pieza torno
Pieza tornoPieza torno
Pieza torno
jhoanj6
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
la termodinámica en el corte de los metales.
la termodinámica en el corte de los metales.la termodinámica en el corte de los metales.
la termodinámica en el corte de los metales.
neykarelis
 
la termodinamica en el corte de metales
la termodinamica en el corte de metalesla termodinamica en el corte de metales
la termodinamica en el corte de metales
neykarelis
 
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el tornoVelocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Sergio Barrios
 
Parametros de corte
Parametros de corteParametros de corte
Parametros de corte
JoseMartin223
 

Similar a Procesos torno (20)

Recomendaciones para un tronzado eficiente
Recomendaciones para un tronzado eficienteRecomendaciones para un tronzado eficiente
Recomendaciones para un tronzado eficiente
 
Procesos de manofactura ws
Procesos de manofactura wsProcesos de manofactura ws
Procesos de manofactura ws
 
Gerardo aguilar termodinamica en arranque de viruta
Gerardo aguilar termodinamica en arranque de virutaGerardo aguilar termodinamica en arranque de viruta
Gerardo aguilar termodinamica en arranque de viruta
 
Termodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metalesTermodinámica en el corte de metales
Termodinámica en el corte de metales
 
Torneado
TorneadoTorneado
Torneado
 
PROCESOS
PROCESOSPROCESOS
PROCESOS
 
DENIS VERA
DENIS VERADENIS VERA
DENIS VERA
 
Edison silva. la termodinamica en corte de metales
Edison silva. la termodinamica en corte de metalesEdison silva. la termodinamica en corte de metales
Edison silva. la termodinamica en corte de metales
 
Maquina-herramienta
Maquina-herramientaMaquina-herramienta
Maquina-herramienta
 
Centros de Mecanizado CNC
Centros de Mecanizado CNCCentros de Mecanizado CNC
Centros de Mecanizado CNC
 
Presentación1 (3) matriceria.pptx
Presentación1 (3) matriceria.pptxPresentación1 (3) matriceria.pptx
Presentación1 (3) matriceria.pptx
 
Kenneth valor t1
Kenneth valor t1Kenneth valor t1
Kenneth valor t1
 
Torno cnc
Torno cncTorno cnc
Torno cnc
 
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdfMecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
 
Pieza torno
Pieza tornoPieza torno
Pieza torno
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
la termodinámica en el corte de los metales.
la termodinámica en el corte de los metales.la termodinámica en el corte de los metales.
la termodinámica en el corte de los metales.
 
la termodinamica en el corte de metales
la termodinamica en el corte de metalesla termodinamica en el corte de metales
la termodinamica en el corte de metales
 
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el tornoVelocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el torno
 
Parametros de corte
Parametros de corteParametros de corte
Parametros de corte
 

Último

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 

Último (20)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

Procesos torno

  • 1. 21 Tornos Cuidado con el corte inútil Camilo Marín Villar Periodista Metal Actual Vivir para cortar, cortar para vivir o vivir cortando. La cuestión es cortar bien… 21 PROCESOS El artículo siguiente des-cribe las principales varia-bles que intervienen en la velocidad del torneado y contiene algunas reco-mendaciones para mejorar la productividad de los mecanizados. Tornear bien, es cortar bien. Es encontrar el equilibrio preciso al combinar los elementos del proceso: el recurso humano, materia prima, herramientas y máquinas para la obtención de un excelente producto. El ajuste perfecto para evitar los cortes inútiles, minimizar los costos por unidad y maximizar la velocidad de producción. En ese sentido, se puede afi rmar que un corte es útil, cuando el resultado es un producto de calidad, ajustado al requerimiento industrial y obtenido en el menor tiem-po posible y al menor costo. En últimas un buen corte es sinónimo de trabajo efi ciente. Sin embargo, es imposible ser efi ciente sino se corri-gen los errores que más afectan la productividad del Foto: Metal Actual.
  • 2. 22 proceso. Corregir errores como: el afi lado defi ciente de herramientas, desconocimiento de las propieda-des de los materiales y mal uso de las máquinas. Todo lo que genera tiempos muertos y, por lo tanto, improductivos. Más graves son los errores cometi-dos durante el corte, que suponen periodos doblemente largos al tener que repetir el proceso. Igualmente negativo es la pérdida del tiempo por causa de mediciones erróneas: pues consume una cantidad de ma-teria prima que pocas veces se puede recuperar. Una cuestión de velocidad En entrevista para Metal Actual, el ingeniero mecánico e instructor del Sena desde hace 30 años, Oswaldo Morales, explicó que las fallas más comunes en la mecanización radican en el mal uso de las velocidades de torneado, ocasionando cuantiosas pérdidas económicas para el sector. Morales asegura que la productivi-dad del trabajo disminuye cuando el operario elige velocidades de corte erróneas. Y es que, dependiendo de la elección adecuada de la velocidad con la que gira la pieza de trabajo en el torno, se pueden o no obtener resultados satisfactorios. Una velocidad de cor-te muy baja ocasionará pérdidas de tiempo; una velocidad muy alta hará que la herramienta pierda el fi lo muy pronto y se gastará más tiempo al vol-ver a afi larla, (el promedio del tiempo entre afi lados es de 15 minutos). Por ello, elegir la velocidad correcta es importante si lo que se quiere es au-mentar el volumen de producción y la duración de la herramienta. Así mismo trabajar con una velocidad baja produce acabados defi cientes, altos índices de rugosidad y mala calidad del producto fi nal. En mu-chos casos un mal ajuste aumenta la temperatura del material y causa vibración en la máquina. Esto no solamente eleva el tiempo de mecanizado, el consumo de energía y el costo global, también genera contornos opacos, mala calidad su-perfi cial y reducción de la vida de la herramienta. El operario debe elegir la velocidad de corte, sustentando su decisión en el conocimiento de tres varia-bles principalmente: La velocidad PROCESOS específi ca de corte del material, el tipo de herramienta y el trabajo a realizar. Temas de vital importancia a la hora de ajustar la velocidad del mecanizado. Variables • La Velocidad de Corte (Vc): Es el movimiento circular de la pieza a me-canizar con respecto a la herramienta de corte en un minuto y se expresa en metros por minuto (m/min.). En suma, la Vc representa el número de giros del material frente a la cuchilla en el tiempo antes mencionado. Por ejemplo: si el acero a mecanizar tiene una velocidad de corte de 50m/min., quiere decir que se debe ajustar la Vc de modo que 50 metros del diámetro de la circunferencia de la pieza (equi-valentes a 50 metros lineales) pasen frente a la punta de la herramienta en un minuto. Los productores de metales y los fabricantes de herramientas, gene-ralmente acompañan sus productos con las velocidades de corte más convenientes para hacer efi ciente el mecanizado y optimizar el trabajo de las cuchillas. Fórmula para hallar Vc Vc = › x D x n 1000 Vc = Velocidad de corte › = Número pi (3.1416) n = Número de revoluciones por minuto del husillo D = Diámetro de la pieza. Tips Cuando se tornean piezas delga-das es recomendable utilizar la ve-locidad máxima posible, un avance largo y poca profundidad de corte, para mejorar los resultados. Oswaldo Morales. Ingeniero Mecá-nico. Instructor del Sena área Metalmecánica.
  • 3.
  • 4. 24 PROCESOS • Velocidad de Avance (Va): Es el movimiento lineal relativo entre la pieza a máquinar y la herra-mienta de corte, se expresa en milímetros por minuto (mm/min). En otras palabras, el avance en el torno se defi ne como la distan-cia que recorre la herramienta de corte a lo largo de la pieza, por cada vuelta. Por ejemplo: si el torno está graduado para un avance de 0.30mm, entonces la herramienta de corte avanzará a lo largo de la pieza de trabajo 0.30mm por vuelta completa de la pieza. En los tornos convencionales el avance depende de las revolu-ciones por minuto, por esto la velocidad de avance también se expresa regularmente en pulga-das por revoluciones (pulg/rev) ó milímetros por revoluciones (mm/rev). Los tornos de Control Numérico Computarizado (CNC) y en los tornos de fabricación reciente cuentan un acciona-miento Foto: Metal Actual Tips separado para el avance y la Va se expresa en pulg/min ó mm/min. Fórmula para hallar Va Va= n x f Va= Velocidad de avance n= Número de revoluciones por mi-nuto del husillo f= milímetros por revoluciones de la pieza • Profundidad de corte (t): Es la me-dida que penetra la herramienta en la pieza de trabajo arrancando una capa de material en forma de viruta. Se representa por la letra t y se expresa en pulgadas ó milí-metros. También se defi ne como el espesor de material removido en una pasada de la herramienta de corte. La profundidad del corte está relacionada con el objetivo del me-canizado. Generalmente la industria hace dos tipos de mecanizados: el desbaste primario, el cual se usa para remover grandes cantidades de material y producir una forma cercana a la deseada y el desbaste secundario ó de acabado, utilizado para obtener las dimensiones fi na-les de la pieza. Tanto en los proce-sos de desbaste como de acabado hay que seleccionar la velocidad y profundidad de corte correcta para lograr combinar un avance elevado y un efi ciente corte. La profundidad de corte está limi-tada por la potencia del motor que tiene la máquina, la cual se expresa en kilovatios (Kw). En Colombia la mayoría de tornos que se utilizan son de tipo mecánico cuya potencia máxima es de: 7.5 Kw., aproxima-damente. Dicha potencia también depende la capacidad (robustez) de bancada –bastidor de fundición que soporta todas las partes del torno– y del tamaño del cabezal fi jo, pieza formada por el eje prin-cipal y el husillo, donde se hace girar el material a mecanizar. Esto quiere decir que a mayor tamaño de bancada y cabezal más poten-cia de trabajo y fuerza para lograr altas profundidades de corte. La incorrecta elección de las velocidades de corte oca-siona pérdidas de tiempo, acabados defi cientes, altos índices de rugosidad y mala calidad del producto fi nal. Al tornear piezas grandes – 100mm o más– es indispensable sujetar muy bien el material. Utilizar tornos de alta potencia, superiores a 7.5 Kw, y herramien-tas tipo insertos de cerámicas. Así se logrará la velocidad de corte máxima con el mejor avance y la mayor profundidad. Tips No sobrecargue el mecanizado con una profundidad de corte muy grande, en los tornos con-vencionales el desplazamiento máximo en promedio es de 2.5 milímetros de radio, 5 milímetros de diámetro.
  • 5. PROCESOS 25 La siguiente tabla contiene las velocidades de corte y avance para mecanizados en acero con herramientas de acero rápido, carburo de tungsteno, sin recubrimiento, con recubrimiento de titanio y cermets. Aceros designación AISI/SAE Dureza Brinell Material de la herramienta Acero rápido Carburo tungsteno Carburo tungsteno recubierto Cerámica metálica recubierta Cerment Velocidad de corte Va= avance (0.0254mm Rev.) Vc= velocidad de corte (m/min.) min. Max min. Max min. Max min. Max 1010, 1016, 1020, 1024, 1026 100-125 37 Va 0,42 0,23 0,42 0,23 0,42 0,23 0,178 0,762 Vc 120 160 140 180 547 817 454 553 1030,1035, 1040, 1045 225-275 24 Va 0,432 0,203 0,432 0,203 0,711 0,33 - - Vc 80 120 230 293 357 500 - - 4140, 4150 250-300 20 Va 0,431 0,203 0,431 0,203 0,254 0,127 0,177 0,076 Vc 60 80 192 259 375 460 218 279 4340, 8620 225-275 21 Va 0,431 0,203 0,431 0,203 0,177 0,076 0,177 0,076 Vc 45 70 192 259 302 369 218 279 Fuente Machinery’s Hand Book 29 edición de 1994 - Tradución Ing. Oswaldo Morales López. *Para la aplicación de esta tabla se debe hacer utilizando abundante fl uido de corte sobre la herramienta y la pieza. Sobre el fi lo de la herramienta Las herramientas de corte para metales son utensilios de uso masivo en la industria metalmecánica, gran par-te de la efi ciencia del torneado depende de utilizar la herramienta correcta. También llamada cuchilla o buril, la herramienta de corte, es clasifi cada según el tipo de material con que está hecha. Materiales como el acero se han usado desde La Revolución Industrial – mitad del siglo XVIII y principios del XIX – para cortar o deformar otros metales. Sin embargo, en los últimos 60 años se han inventado nuevas herramientas. Más duras y resis-tentes a las temperaturas, incluso algunas no necesitan ser afi ladas. Por lo general, a medida de que se dispuso
  • 6. 26 de mejores materiales, se construye-ron máquinas y herramientas más grandes y potentes para producir piezas metálicas con mayor rapidez y economía. En la actualidad la industria metal-mecánica clasifi ca las herramientas según el material del que están he-chas. A continuación se reseñan los principales tipos de herramientas. • Herramientas de acero no aleado (WS): En menor medida las fábri-cas nacionales trabajan con he-rramientas que contienen entre 0.5 a 1.5 por ciento de carbono. Soportan sin deformación o pér-dida de fi lo hasta 250°C y se les conoce como cuchillas de acero al carbono. - Usos: Se utilizan para opera-ciones de torneado de baja velocidad y para algunas herramientas de corte para madera y plásticos. Son re-lativamente poco costosos y de fácil tratamiento térmico, pero no resisten usos rudos o temperaturas mayores de 250°C. Con acero al carbono se hacen machuelos, terrajas, limas de mano y otras herra-mientas semejantes. - Recomendación: Las herra-mientas de corte de acero al carbono deben mantenerse PROCESOS La viruta en forma de grano pequeño y sin fi lo es producto de un buen corte (Der), La viru-ta larga y fi losa es producto de frías mientras se afi lan. Si apa-rece un color azul en la parte que se afi la, es probable que se haya recocido, por accidente. • Herramientas de acero aleado (HSS): Estas son las herramientas más utilizadas por la industria colombiana, están hechas de aceros aleados con elementos fe-rrosos como el tungsteno, cromo, vanadio, molibdeno(1) y otros. Las aleaciones básicas resisten hasta 600°C. Hoy por hoy se han encon-trado aleaciones con adición de tungsteno hasta del 18 por ciento, lo cual les permite conservar su dureza a mayores temperaturas que los aceros simples. Se les lla-ma también cuchillas de aceros rápidos. • Usos: Los aceros rápidos son utiliza-dos para cortes en metales, maderas y plásticos. Son económicos y reafi la-bles. Su aplicación es muy versátil ya que se fabrican desde herramientas de mano, tubos, tuercas y tornillos; hasta piezas de máquinaria pesa-da. Sin embargo, la industria cada vez los usa menos por los tiempos muertos de la máquina, mientras se afi lan las herramientas. Herramientas tipo HSS – Acero rápido. 600°C. Foto: http://www.majosoft.com Foto: http://www.majosoft.com Herramientas tipo tungsteno. 815°C. un mal corte (Izq) Foto: Metal Actual - Recomendación: Para apro-vechar la vida útil al máximo hay que evitar el sobrecalen-tamiento de la herramienta. Durante el torneado es im-portante que la temperatura generada por la fricción no supere los 540°C.
  • 7. 27 PROCESOS • Herramientas de metales duros aleados (Tungsteno): También llamadas herramientas de tungsteno, están hechas con aleaciones donde el ingrediente principal es el polvo de carburo de tungsteno, que junto a una porción de cobalto le otorgan una resistencia de hasta 815°C. - Usos: Por su dureza y buena resistencia al desgaste son las herramientas más adecuadas para máqui-nar hierro colado, metales no ferrosos y algunos materiales no metálicos abrasivos. También se pueden emplear para elaborar herramientas. Una segunda categoría de los metales duros aleados, combina el carburo de tungsteno y de titanio. Se usan por lo general para máquinar acero, son re-sistentes a desportillamiento, que es un problema serio cuando se usa carburo de tungsteno para máquinar acero. - Recomendación: Los buriles de tungsteno soportan altas temperaturas por lo que se pueden hacer cortes continuos, es recomendable dar el posicio-namiento correcto y sujetar fuerte la herramienta para su adecuado rendimiento. • Herramientas de cerámica (insertos o plaquitas): En la actualidad se convierten la herramienta ideal para el torneado. Desde hace ya 35 años se vienen empleado las herramientas de cerámica para corte, las cuales se fabrican con polvo de óxido de aluminio (Al2 O3) y nitruro de silicio (Si3 N4) compactados en formas de insertos geométricos. Son muy duras y so-portan portan temperaturas de hasta 1.300°C, sin embargo también son frágiles y por ello quebradizas, más que Foto: Sandvik Coromant. Productos para el mecanizado del metal. Insertos o plaquitas, junto a algunos portainsertos. Material cerámico. 1.300°C.
  • 8. 28 el carbono u otros materiales, por lo cual exigen ser soportadas en portaherramientas diseñados especialmente para cada forma geométrica. Son las más costosas y por esto parte de la industria decide no utilizarlas. Pero en retribución generan un excelente rendimien-to de producción. - Usos: Son utilizadas en pro-ducciones en serie, como el sector automotriz y las auto-partes. Industria donde, por su buen desempeño, han logra-do aumentar notablemente la cantidad de piezas fabricadas. El empleo de insertos en tor-nos de baja potencia no se justifica pues sería subutili-zarlos. Las máquinas rígidas y potentes aprovechan toda la resistencia al calor y la dureza de estos materiales. - Recomendación: Como los insertos son bastante frági-les, deben estar muy bien soportadas en portaherra-mientas, porque se pueden romper o dañar con facili-dad si la máquina vibra. Por desempeñarse muy bien en velocidades de mecanizado altas las herramientas de ce-rámica se recomiendan para cortes constantes y de alto desempeño. Aunque los insertos de cerámica son las herramientas ideales para el mecanizado con torno, por su elevada inversión inicial, muchas empresas aún trabajan con cuchi-llas de aceros rápidos y tungsteno. Por eso es relevante conocer algu-nas pautas para afi lar los buriles tradicionales. Citas 1) Molibdeno. (Del lat. molybdaena, y este del griego. μ, trocito de plomo). Elemento químico de número atómico. 42. Metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra generalmente en forma de sulfuro. De co-lor gris o negro y brillo plateado, pesado y con un elevado punto de fusión, es blando y dúctil en estado puro, pero quebradizo si presenta impurezas. Se usa en la fabri-cación de aceros y fi lamentos resistentes a altas temperaturas. (Símb. Mo). Fuentes • Oswaldo Morales López. Ingeniero me-cánico, especializado en mecanizado de alta velocidad. Actualmente instructor del Sena, en el área de metalmecánica. E-mail: omoralesl@sena.edu.co • Jhon Coronado Marín, Ingeniero Mecánico, Magíster en Ciencias en Ingeniería Mecánica, Profesor de la Universidad del Valle. Escuela de Ingeniería Mecánica, Catedrático de la Universidad ICESI. Departamento de Ciencia y Tecnología. ECONOMÍA EN EL MáquinaDO PARA LA INDUSTRIA METALMECÁNICA. E-mail: jhoncoro@univalle.edu.co • El Desarrollo Industrial Frente a la Rees-tructuración. Autor: Gabriel Ramos Pove-da, Gabriel. Consultor Industrial. Publicado por Fedemetal y Sena. Tips Recomendaciones básicas para el afi lado de un buril 1. Emplear un esmeril con grano grueso para desbaste y grano fi no para acabado. 2. Emplear las velocidades de rotación establecidas para cada tipo de esmeril. 3. Comprobar que el esmeril gire en contra del borde de la herramienta. 4. Evitar sobrecalentamientos durante el afi lado y aplicar una presión moderada. 5. Evitar el esmerilado cón-cavo. 6. Mantener los esmeriles limpios reavivándolos frecuen-temente. 8. Remover las cantidades ex-cesivas de material 9. No provocar choques térmi-cos al introducir bruscamente la herramienta en líquidos enfriados después de elevar su temperatura durante el afi lado. Tips • El aditivo debe ser transpa-rente (permite al operario ver lo que está haciendo), poseer una baja viscosidad, que cubra completamente la herramien-ta y la pieza, refrescando y diminuyendo la temperatura. Esto evita que se desafi le muy rápido la herramienta. • Su forma debe ser aceitosa y no acuosa, para que no se degrade rápidamente y mejore el deslizamiento de la cuchilla y la salida fácil de la viruta. • No debe ser toxico, ni infl a-mable. esmeril. PROCESOS Aditivos El mecanizado genera fuerte fricción entre la herramienta y el material a trabajar, con ello se producen altas temperaturas, que al no ser con-troladas, pueden llegar a dañar los buriles. Un método para reducir la fricción y disminuir la temperatura es aplicar aditivos lubricantes o refrige-rantes en el momento del corte.