SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 1
PRIMER LABORATORIO:
PROCTOR MODIFICADO
CONTENIDO
1 OBJETIVOS...........................................................................................................................2
2 LIMITACIÓN DEL USO DEL ENSAYO PROCTOR....................................................................2
3 METODOLOGÍA DEL REEMPLAZO DE GRAVA Y SUS APLICACIONES...................................3
4 PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN LABORATORIO PARA LA SELECCIÓN DEL MÉTODO DE
ENSAYO DEL PROCTOR Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE ENSAYO. ...................................4
5 RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO PROCTOR MODIFICADO, A SER UTILIZADO EN EL
ENSAYO CBR...............................................................................................................................8
5.1 ENSAYOS DEL DÍA VIERNES EN EL HORARIO DE 2-4 PM.............................................8
6 CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE AGUA NECESARIA PARA LLEGAR AL OCH EN LA
COMPACTACIÓN DE LOS MOLDES CBR. CONSIDERANDO LA HUMEDAD NATURAL DE LA
MUESTRA. ................................................................................................................................11
6.1 ENSAYOS DEL DÍA VIERNES EN EL HORARIO DE 2-4 PM...........................................11
7 CONCLUSIONES.................................................................................................................13
8 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 2
1 OBJETIVOS
 Conocer los diferentes métodos que se efectúan en el ensayo Proctor Modificado y
sus características.
 Desarrollar la curva de compactación para determinar el óptimo contenido de
humedad y la máxima densidad seca de la muestra en estudio.
 Relacionar y comprender la información obtenida para la toma de decisiones en
campo.
2 LIMITACIÓN DEL USO DEL ENSAYO PROCTOR
 Este método presenta la limitación que no todo el material de la muestra es usado,
como se indica en el proceso lo que es retenido por la malla 3/4” no es usado pero si
reemplazado por lo retenido de las mallas 3/8” y N°4 por lamisma cantidad. Al no usar
toda la muestra el ensayo no podrá representar al 100% lo que se observa en campo.
Especificaciones para la prueba de Proctor estándar ASTM 1557-91
 Adicionando que en ninguno de los métodos se puede contener grandes contenidos
de gravas, es decir, se necesita hacer una inspección previa del material de muestra.
 El número de golpes utilizado, la altura, tratan de asemejar la representación de la
carga que recibe el suelo; sin embargo, con los constantes cambios del parque
automotor, es difícil representar por completo estas cargas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 3
3 METODOLOGÍA DEL REEMPLAZO DE GRAVA Y SUS APLICACIONES.
Según la Norma ASTM D 1557 Proctor Modificado para el caso de suelos granulares,
establece que esta se debe realizar sobre la fracción pasante del tamiz 19 mm (3/4") del
material a ensayarse,sinembargo en el campo o en obra, el material en cuestión contiene
todos los tamaños, es decir aquellos que se retienen en el tamiz indicado. En tal virtud, el
mismo método propone que se haga un reemplazo de material, de la siguiente manera:
1. De la granulometría del material se obtiene el valor o porcentaje retenido en el tamiz
de 19 mm (3/4"). Dicho valor debe ser reemplazado (en peso) por una fracción de
material retenido 3/8” y retenido en el tamiz # 4. (Nota: Para esto es necesario
disponer de suficiente material tomado en obra.),a continuación se explica el
procedimiento :
Luego de hacer la granulometría y de tener los resultados, tamice todo por una malla 19
mm (para realizar 4 puntos de Proctor normalmente se necesitaran 6 Kg para molde de
4" por este motivo del total de la muestra tomamos una proporción de 6 kg. Para nuestro
ensayo), en el caso de requerir hacer reemplazo, se necesitaran por lo menos el doble (ya
se verá la razón).
Para nuestro laboratorio la granulometría del material en obra muestra como resultado
un 28.47 % de retenido en el tamiz 3/4” y el tamiz n°4, entonces se puede proceder
aplicando el método C:
Procedemos a observar la granulometría y notamos que tenemos material retenido en el
tamiz 3/4”, por ende procedemos a realizar el reemplazo en la proporción de los que nos
dio como resultado en nuestra granulometría, en este caso:
Tamiz
Porcentaje
Retenido
Porcentaje en Peso
(Total = 6Kg.)
3 /4 “ 11.30% 678
3/8 “ 19.20% 1026
N° 4 13.00% 832
Pasa N°4 56.50% 2374
 El peso retenido en el tamiz 3/4 “ lo reemplazamos en proporción de los tamices 3/8
“ y N° 4 en este caso 14.18% y 14.19% este material lo sacamos de los restante,
acordarse de que solo se tomó 6 Kg. del total de la muestra. El material que se va
reemplazar sin preocuparnos las proporciones debido a que ya se encuentran en las
proporciones requeridas de la muestra total.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 4
 Con los procedimientos indicados anteriormente se puede realizar el reemplazo de
grava a nuestra muestra de material. Hay que tomar en cuenta:
 Si el operador tiene bastante experiencia se puede mezclar las 2 porciones y realizar
en ensayo simplemente pesando lo requerido para cada malla, debería controlarse la
segregación del material (algo difícil).
Respecto al reemplazo en el ensayo de compactación le puedo decir lo siguiente:
 El caso de hacer el ensayo con reemplazo, ya se está considerando la influencia del
material grueso, por lo que al obtener densidades de campo utilizando el método del
cono y la arena para reportar porcentajes de compactación ya no se debería corregir
el resultado por partícula gruesa.
 El asunto de la influencia de la partícula gruesa debe ser tomado muy en cuenta,
especialmente cuando se evalúan densidades de campo usando métodos nucleares,
ya que el aparato, como es evidente no puede discriminar entre una grava y suelo
granular y arena, la densidad de la grava (generalmente sobre 2.5 ton/m3) influye
drásticamente sobre la lectura del aparato.
4 PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN LABORATORIO PARA LA SELECCIÓN
DEL MÉTODO DE ENSAYO DEL PROCTOR Y PREPARACIÓN DE LA
MUESTRA DE ENSAYO.
1. El suelo a ser ensayado será previamente seleccionado en clasificación y en peso para
así poder realizar las pruebas de Proctor Modificado y CBR sin tener inconvenientes
de trabajar con suelos muy finos o que falte muestra.
2. Se procederá a tamizar manualmente el suelo a través de los tamices 3/4”, 3/8” y N°4.
La cantidad retenida se dispondrán en bolsas de plástico diferentes para su posterior
pesado. Los finos se separarán de manera similar.
Fig. N° 1; Tamizado de las Muestras
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 5
3. A continuación se colocará el material de suelo retenido en cada tamiz y el restante
en recipientes para poder pesarlos.
4. Después del pesado se apuntará en la pizarra los pesos obtenidos, se verificará que el
Proctor a realizar sea por el método “C” y luego se procederá a obtener el porcentaje
del suelo de cada uno. Luego se obtendrá el peso necesario de cada material (no se
considerará el de 3/4” que luego será reemplazado) para una muestra de 6 kg
necesaria para realizar el ensayo de Proctor Modificado.
Fig. N° 2 y 3; Las Muestras Tamizadas y Separadas se procederá a pesar.
Fig. 4; Pesado de las Muestras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 6
5. Se realizó el reemplazo del material que retiene la malla3/4” mezclando los materiales
retenidos por las otras dos mallas, ya que al realizar esto la proporción se mantendrá
y se podrá completar el peso requerido correctamente. Se llenarán 7 bolsas de 6 kg
cada una: 4 bolsas para el ensayo de Proctor Modificado y las 3 bolsas restantes para
el ensayo de CBR.
6. Con las muestras listas para ser ensayadas, se procederá a pesar una tara y en esta se
pesará una cantidad de suelo y se colocará en el horno por 24 horas a 110°C. A partir
de esto se podrá conocer el contenido de humedad inicial de la muestra.
Fig. N° 5; Llenado de 7 bolsas para los diferentes ensayos.
Fig. N° 6; Se extrae una pequeña muestra para calcular el C.H
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 7
7. Se pesarán el molde. Además por la norma se conoce cuál es el volumen del molde
para el ensayo por el método “C”.
8. Se procede al ensamblado del molde y posteriormente se dividirá el suelo en 5 partes
iguales ya que el método requiere una compactación en 5 capas.
9. Luego sellenará la primera capa y se comenzará a compactar elsuelo. Serán 56 golpes
por cada capa de un total de 5 capas como se mencionó anteriormente.
Fig. N° 7; Con el ensamblado del Molde se procederá a poner las capas
del suelo.
Fig. N° 8; Procedemos con compactar las cinco capas
en el molde cada capa con 56 golpes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 8
10. Seguidamente se retirará el collarín del molde y se enrasará la superficie. Si es
requerido se utilizarán los finos sobrantes para así eliminar los vacíos. Se pasará la
muestra.
11. Luego se procede a ensayar otra muestra de suelo, sin embargo por falta de tiempo
se realizaron los 4 puntos con la misma muestra, es decir se tuve que desmoldar para
poder trabajarlo de nuevo con un 2% más de humedad (120 g de agua
aproximadamente) y luego se repetirán los pasos anteriores por 3 veces más.
5 RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO PROCTOR MODIFICADO, A
SER UTILIZADO EN EL ENSAYO CBR.
5.1 ENSAYOS DEL DÍA VIERNES EN EL HORARIO DE 2-4 PM.
a) Resultados de granulometría de la muestra.
Los pesos medidos luego de tamizar la muestra con las mallas 3/4”, 3/8” y N°4 se
presentan en la siguiente tabla.
Tabla 1. Granulometría de la muestra
Malla Peso Retenido (gr)
(%)
Retenido
(%) Acum.
Retenido
3" ---------- ---------- ----------
3/4" 10875 11.30% 11.30%
3/8" 18512 19.20% 30.50%
N°4 12585 13.00% 43.50%
Pasa N°4 54507 56.50% 100%
Total 96479 100%
b) Método a usar.
De los datos mostrados en la Tabla 1 determinamos que el método que usaremos en
los ensayos de Proctor Modificado es el Método C.
Fig. N° 9; Después de haber compactado el suelo se enrasará y procederemos a
pesar el suelo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 9
Tabla 2. Determinación del Método para el Proctor Modificado
Malla (%) Acum. Retenido
3/4" 11.30% ≤ 30%
3/8" 30.50% > 20%
N°4 43.50% > 20%
Método C
c) Material para usar en el ensayo de Proctor Modificado.
Para esto se utilizó un peso total de 6000 gr. Donde los porcentajes retenidos por las
mallas se mantendrán constantes. Sin embargo, el material retenido por la malla
3/4” será reemplazado por una mezcla de los materiales retenidos por las mallas
3/8” y N°4. Los pesos usados se presentan en la siguiente tabla.
Tabla 3. Material para el Proctor Modificado
Malla
Peso Retenido
(gr)
(%) Retenido (%) Ret. Acumulado
3/8” y N°4 678 11.30% 11.30%
3/8" 1026 19.20% 30.50%
N°4 832 13.00% 43.50%
Pasa N°4 2374 56.50% 100%
Total 6000 100%
d) Contenidos de humedad.
En nuestra práctica de laboratorio realizamos cuatro pruebas. Los resultados de
contenido de humedad para cada prueba se exponen en la siguiente tabla.
Tabla 4. Contenido de humedad
Prueba N° 1 2 3 4
Tara N°
Tara + suelo húmedo (gr) 667 698.1 609.6 606.5
Tara + suelo seco (gr) 655.5 676.1 583.4 567.8
Peso del agua (gr) 11.5 22 26.2 38.7
Peso de tara (gr) 132.8 139.4 136.6 77.7
Peso suelo seco (gr) 522.7 536.7 446.8 490.1
Contenido de humedad (%) 2.20% 4.10% 5.86% 7.90%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 10
e) Resultados de la compactación.
Luego de realizarse la compactación en cada prueba se obtuvo los siguientes
resultados.
Tabla 5. Resultados de compactación (Proctor Modificado)
VOLUMEN DEL MOLDE : 2116.00
PRUEBA N° 1 2 3 4
Peso suelo + molde gr 10397 10557 10802 10771
Peso molde gr 5984 5984 5984 5984
Peso suelo húmedo compactado gr 4413 4573 4818 4787
Peso suelo húmedo + tara gr 667 698.1 609.6 606.5
Peso del suelo seco + tara gr 655.5 676.1 583.4 567.8
Tara gr 132.8 139.4 136.6 77.7
Peso del agua gr 11.5 22 26.2 38.7
Peso del suelo seco gr 522.7 536.7 446.8 490.1
Contenido de agua % 2.20 4.10 5.86 7.90
Densidad suelo húmedo gr/cm3 2.09 2.16 2.28 2.26
Densidad suelo seco gr/cm3 2.041 2.076 2.151 2.097
f) Densidad seca máxima y Óptimo contenido de humedad.
De los resultados obtenidos de densidades secas y contenidos de humedad para cada
prueba de Proctor Modificado graficamos la curva Densidad seca vs Contenido de
humedad (la cual se presenta en la Gráfico 1). A partir de esta curva obtenemos la
Densidad seca máxima (𝛾𝑑𝑚𝑎𝑥) y el Óptimo contenido de humedad (OCH).
Gráfico 1. Curva Densidad seca vs Contenido de humedad
2.000
2.020
2.040
2.060
2.080
2.100
2.120
2.140
2.160
2.180
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DensidadSeca(gr/cm3)
Contenido de humedad (%)
𝛾 𝑑𝑚á𝑥 = 2.15gr/cm3
OCH=6.00%
𝒄𝒎 𝟑
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 11
Finalmente, los resultados que se utilizarán en el ensayo CBR son:
𝜸 𝒅𝒎á𝒙 = 𝟐. 𝟏𝟓
𝒈𝒓
𝒄𝒎 𝟑
𝑶𝑪𝑯 = 𝟔. 𝟎𝟎%
Valor de OCH y forma de curva de compactaciones esperadas en suelos granulares.
6 CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE AGUA NECESARIA PARA LLEGAR AL
OCH EN LA COMPACTACIÓN DE LOS MOLDES CBR. CONSIDERANDO
LA HUMEDAD NATURAL DE LA MUESTRA.
6.1 ENSAYOS DEL DÍA VIERNES EN EL HORARIO DE 2-4 PM.
La Cantidad de agua necesaria para la compactación de los moldes CBR; Para cada
molde se utilizará 6000 gramos de material. Como el Óptimo contenido de humedad
(6.00%) es mayor que la humedad natural de la muestra (2.20%) será necesario agregar
agua a ésta.
Muestra original.
𝐶𝐻(%) =
𝑊𝑤𝑜
𝑊𝑠
=
𝑊𝑤𝑜
𝑊𝑚𝑜 − 𝑊𝑤𝑜
→ 𝑊𝑤𝑜 =
𝑊𝑚𝑜 𝑥𝐶𝐻(%)
( 𝐶𝐻(%)+ 1)
Dónde:
𝐶𝐻(%): 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑊𝑚𝑜: 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑊𝑤𝑜: 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑊𝑠: 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜
𝑊𝑤𝑜 =
6000𝑥2.20%
(2.20% + 1)
𝑊𝑤𝑜 = 129 𝑔𝑟
Muestra para ensayo.
𝑂𝐶𝐻(%) =
𝑊𝑤𝑓
𝑊𝑠
=
𝑊𝑤𝑓
𝑊𝑚𝑜 − 𝑊𝑤𝑜
→ 𝑊𝑤𝑓 = ( 𝑊𝑚𝑜 − 𝑊𝑤𝑜) 𝑥𝑂𝐶𝐻(%)
Dónde:
𝑂𝐶𝐻(%):Ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑊𝑤𝑓: 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 12
𝑊𝑤𝑓 = (6000 − 129) 𝑥6.00%
𝑊𝑤𝑓 = 352 𝑔𝑟
Agua necesaria para la compactación:
𝑊𝑤𝑛 = 𝑊𝑤𝑓 − 𝑊𝑤𝑜
𝑊𝑤𝑛 = 352 − 129
𝑊𝑤𝑛 = 223 𝑔𝑟
Agua necesaria para los tres moldes (𝑊𝑤𝑛𝑇 ):
𝑊𝑤𝑛𝑇 = 3𝑥𝑊𝑤𝑛 = 3𝑥223
𝑾 𝒘𝒏𝑻 = 𝟔𝟔𝟗 𝒈𝒓
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 13
7 CONCLUSIONES
 Debe hacerse las pruebas con el mayor cuidado posible, ya que de este ensayo
depende la humedad óptima necesaria para el CBR, que luego servirá para el diseño
del pavimento afectando directamente en su vida útil.
 Debe seleccionarse el material a evaluar, debiendo ser no mayor de ¾’’ en grandes
cantidades.
 En suelos finos, debe cuidarse de la generación de posibles expansiones en la muestra
al agregarse humedad.
 Debe elegirse el método adecuado de elección en la prueba Proctor modificado,
porque de esto dependerá el reemplazo de materiales en las mallas respectivas.
8 BIBLIOGRAFÍA
 BRAJA DAS(2001) “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica” Thomson Learning”
 ASTM 1557-59
 Apuntes de clase, Mecánica de suelos aplicada a Vías de Transporte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
Santi Trujillo
 
Proctor Modificado T 180 02
Proctor Modificado T 180  02Proctor Modificado T 180  02
Proctor Modificado T 180 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
Bethia Keren
 
Equivalente de-arena pavimentos uancv
Equivalente de-arena pavimentos uancvEquivalente de-arena pavimentos uancv
Equivalente de-arena pavimentos uancv
jhonjmraven
 
Fallas planares
Fallas planaresFallas planares
Fallas planares
Dafner Gonzales López
 
Ensayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbrEnsayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbr
EnriqueUbilluspea
 
Trabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometroTrabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometro
Bryan Vela Zegarra
 
Trabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelosTrabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
Jose Ronald Estela Horna
 
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iLibro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
José Ticona
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
Carolina Cruz Castillo
 
Nº2 granulometria del suelOS
Nº2 granulometria del suelOSNº2 granulometria del suelOS
Nº2 granulometria del suelOS
Guido Mamani
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Granulometria Hidrometro
Granulometria HidrometroGranulometria Hidrometro
Granulometria Hidrometro
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y  cbrInforme ensayo de proctor, estandar y  cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
LuisEduardo1214
 
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
cristiaydali07
 
Contenido humedad áridos
Contenido humedad áridosContenido humedad áridos
Contenido humedad áridos
Marlon Valarezo
 
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
Paolo Sánchez Yudichi
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
Fabian Caballero
 
Cbr
CbrCbr

La actualidad más candente (20)

Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
Proctor Modificado T 180 02
Proctor Modificado T 180  02Proctor Modificado T 180  02
Proctor Modificado T 180 02
 
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
179619233 mtc-e-108-2000-metodo-e-ensayo-para-determinar-el-contenido-de-hume...
 
Equivalente de-arena pavimentos uancv
Equivalente de-arena pavimentos uancvEquivalente de-arena pavimentos uancv
Equivalente de-arena pavimentos uancv
 
Fallas planares
Fallas planaresFallas planares
Fallas planares
 
Ensayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbrEnsayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbr
 
Trabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometroTrabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometro
 
Trabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelosTrabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
 
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iLibro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
 
Nº2 granulometria del suelOS
Nº2 granulometria del suelOSNº2 granulometria del suelOS
Nº2 granulometria del suelOS
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
 
Granulometria Hidrometro
Granulometria HidrometroGranulometria Hidrometro
Granulometria Hidrometro
 
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y  cbrInforme ensayo de proctor, estandar y  cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
 
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
 
Contenido humedad áridos
Contenido humedad áridosContenido humedad áridos
Contenido humedad áridos
 
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
 
Cbr
CbrCbr
Cbr
 

Similar a Proctor modificado

Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
jose jimenez
 
Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2
Ida Liliana Ichpas Lima
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Fernando Reyes
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
Elva Cajo
 
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
Cbr verdura
Cbr verduraCbr verdura
Cbr verdura
CHRISTIANGOMEZ136
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
AlexanderMejiaSeca1
 
Compactación tipo proctor
Compactación tipo proctorCompactación tipo proctor
Compactación tipo proctor
Lavinia Abigail
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
Angelo Smith
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
xforce89
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Proctor.pdf
Proctor.pdfProctor.pdf
Proctor.pdf
NestorRomero51
 
Proctor 2.0
Proctor 2.0Proctor 2.0
Proctor 2.0
yosselin sandoval
 
Compactacion
Compactacion Compactacion
Compactacion
Favian Decormis
 
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidosLaboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
dazaia
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
Byron Tituaña
 
Cardenas piucol 2008
Cardenas piucol 2008Cardenas piucol 2008
Cardenas piucol 2008
Amelia Linda
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
marco
 
Examen mecanica de suelos
Examen mecanica de suelosExamen mecanica de suelos
Examen mecanica de suelos
AndresPonceMontalvo
 

Similar a Proctor modificado (20)

Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
 
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
 
Cbr verdura
Cbr verduraCbr verdura
Cbr verdura
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
 
Compactación tipo proctor
Compactación tipo proctorCompactación tipo proctor
Compactación tipo proctor
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Proctor.pdf
Proctor.pdfProctor.pdf
Proctor.pdf
 
Proctor 2.0
Proctor 2.0Proctor 2.0
Proctor 2.0
 
Compactacion
Compactacion Compactacion
Compactacion
 
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidosLaboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 
Cardenas piucol 2008
Cardenas piucol 2008Cardenas piucol 2008
Cardenas piucol 2008
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Examen mecanica de suelos
Examen mecanica de suelosExamen mecanica de suelos
Examen mecanica de suelos
 

Último

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 

Último (20)

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 

Proctor modificado

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 1 PRIMER LABORATORIO: PROCTOR MODIFICADO CONTENIDO 1 OBJETIVOS...........................................................................................................................2 2 LIMITACIÓN DEL USO DEL ENSAYO PROCTOR....................................................................2 3 METODOLOGÍA DEL REEMPLAZO DE GRAVA Y SUS APLICACIONES...................................3 4 PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN LABORATORIO PARA LA SELECCIÓN DEL MÉTODO DE ENSAYO DEL PROCTOR Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE ENSAYO. ...................................4 5 RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO PROCTOR MODIFICADO, A SER UTILIZADO EN EL ENSAYO CBR...............................................................................................................................8 5.1 ENSAYOS DEL DÍA VIERNES EN EL HORARIO DE 2-4 PM.............................................8 6 CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE AGUA NECESARIA PARA LLEGAR AL OCH EN LA COMPACTACIÓN DE LOS MOLDES CBR. CONSIDERANDO LA HUMEDAD NATURAL DE LA MUESTRA. ................................................................................................................................11 6.1 ENSAYOS DEL DÍA VIERNES EN EL HORARIO DE 2-4 PM...........................................11 7 CONCLUSIONES.................................................................................................................13 8 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................13
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 2 1 OBJETIVOS  Conocer los diferentes métodos que se efectúan en el ensayo Proctor Modificado y sus características.  Desarrollar la curva de compactación para determinar el óptimo contenido de humedad y la máxima densidad seca de la muestra en estudio.  Relacionar y comprender la información obtenida para la toma de decisiones en campo. 2 LIMITACIÓN DEL USO DEL ENSAYO PROCTOR  Este método presenta la limitación que no todo el material de la muestra es usado, como se indica en el proceso lo que es retenido por la malla 3/4” no es usado pero si reemplazado por lo retenido de las mallas 3/8” y N°4 por lamisma cantidad. Al no usar toda la muestra el ensayo no podrá representar al 100% lo que se observa en campo. Especificaciones para la prueba de Proctor estándar ASTM 1557-91  Adicionando que en ninguno de los métodos se puede contener grandes contenidos de gravas, es decir, se necesita hacer una inspección previa del material de muestra.  El número de golpes utilizado, la altura, tratan de asemejar la representación de la carga que recibe el suelo; sin embargo, con los constantes cambios del parque automotor, es difícil representar por completo estas cargas.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 3 3 METODOLOGÍA DEL REEMPLAZO DE GRAVA Y SUS APLICACIONES. Según la Norma ASTM D 1557 Proctor Modificado para el caso de suelos granulares, establece que esta se debe realizar sobre la fracción pasante del tamiz 19 mm (3/4") del material a ensayarse,sinembargo en el campo o en obra, el material en cuestión contiene todos los tamaños, es decir aquellos que se retienen en el tamiz indicado. En tal virtud, el mismo método propone que se haga un reemplazo de material, de la siguiente manera: 1. De la granulometría del material se obtiene el valor o porcentaje retenido en el tamiz de 19 mm (3/4"). Dicho valor debe ser reemplazado (en peso) por una fracción de material retenido 3/8” y retenido en el tamiz # 4. (Nota: Para esto es necesario disponer de suficiente material tomado en obra.),a continuación se explica el procedimiento : Luego de hacer la granulometría y de tener los resultados, tamice todo por una malla 19 mm (para realizar 4 puntos de Proctor normalmente se necesitaran 6 Kg para molde de 4" por este motivo del total de la muestra tomamos una proporción de 6 kg. Para nuestro ensayo), en el caso de requerir hacer reemplazo, se necesitaran por lo menos el doble (ya se verá la razón). Para nuestro laboratorio la granulometría del material en obra muestra como resultado un 28.47 % de retenido en el tamiz 3/4” y el tamiz n°4, entonces se puede proceder aplicando el método C: Procedemos a observar la granulometría y notamos que tenemos material retenido en el tamiz 3/4”, por ende procedemos a realizar el reemplazo en la proporción de los que nos dio como resultado en nuestra granulometría, en este caso: Tamiz Porcentaje Retenido Porcentaje en Peso (Total = 6Kg.) 3 /4 “ 11.30% 678 3/8 “ 19.20% 1026 N° 4 13.00% 832 Pasa N°4 56.50% 2374  El peso retenido en el tamiz 3/4 “ lo reemplazamos en proporción de los tamices 3/8 “ y N° 4 en este caso 14.18% y 14.19% este material lo sacamos de los restante, acordarse de que solo se tomó 6 Kg. del total de la muestra. El material que se va reemplazar sin preocuparnos las proporciones debido a que ya se encuentran en las proporciones requeridas de la muestra total.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 4  Con los procedimientos indicados anteriormente se puede realizar el reemplazo de grava a nuestra muestra de material. Hay que tomar en cuenta:  Si el operador tiene bastante experiencia se puede mezclar las 2 porciones y realizar en ensayo simplemente pesando lo requerido para cada malla, debería controlarse la segregación del material (algo difícil). Respecto al reemplazo en el ensayo de compactación le puedo decir lo siguiente:  El caso de hacer el ensayo con reemplazo, ya se está considerando la influencia del material grueso, por lo que al obtener densidades de campo utilizando el método del cono y la arena para reportar porcentajes de compactación ya no se debería corregir el resultado por partícula gruesa.  El asunto de la influencia de la partícula gruesa debe ser tomado muy en cuenta, especialmente cuando se evalúan densidades de campo usando métodos nucleares, ya que el aparato, como es evidente no puede discriminar entre una grava y suelo granular y arena, la densidad de la grava (generalmente sobre 2.5 ton/m3) influye drásticamente sobre la lectura del aparato. 4 PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN LABORATORIO PARA LA SELECCIÓN DEL MÉTODO DE ENSAYO DEL PROCTOR Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE ENSAYO. 1. El suelo a ser ensayado será previamente seleccionado en clasificación y en peso para así poder realizar las pruebas de Proctor Modificado y CBR sin tener inconvenientes de trabajar con suelos muy finos o que falte muestra. 2. Se procederá a tamizar manualmente el suelo a través de los tamices 3/4”, 3/8” y N°4. La cantidad retenida se dispondrán en bolsas de plástico diferentes para su posterior pesado. Los finos se separarán de manera similar. Fig. N° 1; Tamizado de las Muestras
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 5 3. A continuación se colocará el material de suelo retenido en cada tamiz y el restante en recipientes para poder pesarlos. 4. Después del pesado se apuntará en la pizarra los pesos obtenidos, se verificará que el Proctor a realizar sea por el método “C” y luego se procederá a obtener el porcentaje del suelo de cada uno. Luego se obtendrá el peso necesario de cada material (no se considerará el de 3/4” que luego será reemplazado) para una muestra de 6 kg necesaria para realizar el ensayo de Proctor Modificado. Fig. N° 2 y 3; Las Muestras Tamizadas y Separadas se procederá a pesar. Fig. 4; Pesado de las Muestras.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 6 5. Se realizó el reemplazo del material que retiene la malla3/4” mezclando los materiales retenidos por las otras dos mallas, ya que al realizar esto la proporción se mantendrá y se podrá completar el peso requerido correctamente. Se llenarán 7 bolsas de 6 kg cada una: 4 bolsas para el ensayo de Proctor Modificado y las 3 bolsas restantes para el ensayo de CBR. 6. Con las muestras listas para ser ensayadas, se procederá a pesar una tara y en esta se pesará una cantidad de suelo y se colocará en el horno por 24 horas a 110°C. A partir de esto se podrá conocer el contenido de humedad inicial de la muestra. Fig. N° 5; Llenado de 7 bolsas para los diferentes ensayos. Fig. N° 6; Se extrae una pequeña muestra para calcular el C.H
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 7 7. Se pesarán el molde. Además por la norma se conoce cuál es el volumen del molde para el ensayo por el método “C”. 8. Se procede al ensamblado del molde y posteriormente se dividirá el suelo en 5 partes iguales ya que el método requiere una compactación en 5 capas. 9. Luego sellenará la primera capa y se comenzará a compactar elsuelo. Serán 56 golpes por cada capa de un total de 5 capas como se mencionó anteriormente. Fig. N° 7; Con el ensamblado del Molde se procederá a poner las capas del suelo. Fig. N° 8; Procedemos con compactar las cinco capas en el molde cada capa con 56 golpes.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 8 10. Seguidamente se retirará el collarín del molde y se enrasará la superficie. Si es requerido se utilizarán los finos sobrantes para así eliminar los vacíos. Se pasará la muestra. 11. Luego se procede a ensayar otra muestra de suelo, sin embargo por falta de tiempo se realizaron los 4 puntos con la misma muestra, es decir se tuve que desmoldar para poder trabajarlo de nuevo con un 2% más de humedad (120 g de agua aproximadamente) y luego se repetirán los pasos anteriores por 3 veces más. 5 RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO PROCTOR MODIFICADO, A SER UTILIZADO EN EL ENSAYO CBR. 5.1 ENSAYOS DEL DÍA VIERNES EN EL HORARIO DE 2-4 PM. a) Resultados de granulometría de la muestra. Los pesos medidos luego de tamizar la muestra con las mallas 3/4”, 3/8” y N°4 se presentan en la siguiente tabla. Tabla 1. Granulometría de la muestra Malla Peso Retenido (gr) (%) Retenido (%) Acum. Retenido 3" ---------- ---------- ---------- 3/4" 10875 11.30% 11.30% 3/8" 18512 19.20% 30.50% N°4 12585 13.00% 43.50% Pasa N°4 54507 56.50% 100% Total 96479 100% b) Método a usar. De los datos mostrados en la Tabla 1 determinamos que el método que usaremos en los ensayos de Proctor Modificado es el Método C. Fig. N° 9; Después de haber compactado el suelo se enrasará y procederemos a pesar el suelo.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 9 Tabla 2. Determinación del Método para el Proctor Modificado Malla (%) Acum. Retenido 3/4" 11.30% ≤ 30% 3/8" 30.50% > 20% N°4 43.50% > 20% Método C c) Material para usar en el ensayo de Proctor Modificado. Para esto se utilizó un peso total de 6000 gr. Donde los porcentajes retenidos por las mallas se mantendrán constantes. Sin embargo, el material retenido por la malla 3/4” será reemplazado por una mezcla de los materiales retenidos por las mallas 3/8” y N°4. Los pesos usados se presentan en la siguiente tabla. Tabla 3. Material para el Proctor Modificado Malla Peso Retenido (gr) (%) Retenido (%) Ret. Acumulado 3/8” y N°4 678 11.30% 11.30% 3/8" 1026 19.20% 30.50% N°4 832 13.00% 43.50% Pasa N°4 2374 56.50% 100% Total 6000 100% d) Contenidos de humedad. En nuestra práctica de laboratorio realizamos cuatro pruebas. Los resultados de contenido de humedad para cada prueba se exponen en la siguiente tabla. Tabla 4. Contenido de humedad Prueba N° 1 2 3 4 Tara N° Tara + suelo húmedo (gr) 667 698.1 609.6 606.5 Tara + suelo seco (gr) 655.5 676.1 583.4 567.8 Peso del agua (gr) 11.5 22 26.2 38.7 Peso de tara (gr) 132.8 139.4 136.6 77.7 Peso suelo seco (gr) 522.7 536.7 446.8 490.1 Contenido de humedad (%) 2.20% 4.10% 5.86% 7.90%
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 10 e) Resultados de la compactación. Luego de realizarse la compactación en cada prueba se obtuvo los siguientes resultados. Tabla 5. Resultados de compactación (Proctor Modificado) VOLUMEN DEL MOLDE : 2116.00 PRUEBA N° 1 2 3 4 Peso suelo + molde gr 10397 10557 10802 10771 Peso molde gr 5984 5984 5984 5984 Peso suelo húmedo compactado gr 4413 4573 4818 4787 Peso suelo húmedo + tara gr 667 698.1 609.6 606.5 Peso del suelo seco + tara gr 655.5 676.1 583.4 567.8 Tara gr 132.8 139.4 136.6 77.7 Peso del agua gr 11.5 22 26.2 38.7 Peso del suelo seco gr 522.7 536.7 446.8 490.1 Contenido de agua % 2.20 4.10 5.86 7.90 Densidad suelo húmedo gr/cm3 2.09 2.16 2.28 2.26 Densidad suelo seco gr/cm3 2.041 2.076 2.151 2.097 f) Densidad seca máxima y Óptimo contenido de humedad. De los resultados obtenidos de densidades secas y contenidos de humedad para cada prueba de Proctor Modificado graficamos la curva Densidad seca vs Contenido de humedad (la cual se presenta en la Gráfico 1). A partir de esta curva obtenemos la Densidad seca máxima (𝛾𝑑𝑚𝑎𝑥) y el Óptimo contenido de humedad (OCH). Gráfico 1. Curva Densidad seca vs Contenido de humedad 2.000 2.020 2.040 2.060 2.080 2.100 2.120 2.140 2.160 2.180 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DensidadSeca(gr/cm3) Contenido de humedad (%) 𝛾 𝑑𝑚á𝑥 = 2.15gr/cm3 OCH=6.00% 𝒄𝒎 𝟑
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 11 Finalmente, los resultados que se utilizarán en el ensayo CBR son: 𝜸 𝒅𝒎á𝒙 = 𝟐. 𝟏𝟓 𝒈𝒓 𝒄𝒎 𝟑 𝑶𝑪𝑯 = 𝟔. 𝟎𝟎% Valor de OCH y forma de curva de compactaciones esperadas en suelos granulares. 6 CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE AGUA NECESARIA PARA LLEGAR AL OCH EN LA COMPACTACIÓN DE LOS MOLDES CBR. CONSIDERANDO LA HUMEDAD NATURAL DE LA MUESTRA. 6.1 ENSAYOS DEL DÍA VIERNES EN EL HORARIO DE 2-4 PM. La Cantidad de agua necesaria para la compactación de los moldes CBR; Para cada molde se utilizará 6000 gramos de material. Como el Óptimo contenido de humedad (6.00%) es mayor que la humedad natural de la muestra (2.20%) será necesario agregar agua a ésta. Muestra original. 𝐶𝐻(%) = 𝑊𝑤𝑜 𝑊𝑠 = 𝑊𝑤𝑜 𝑊𝑚𝑜 − 𝑊𝑤𝑜 → 𝑊𝑤𝑜 = 𝑊𝑚𝑜 𝑥𝐶𝐻(%) ( 𝐶𝐻(%)+ 1) Dónde: 𝐶𝐻(%): 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑊𝑚𝑜: 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑊𝑤𝑜: 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑊𝑠: 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑊𝑤𝑜 = 6000𝑥2.20% (2.20% + 1) 𝑊𝑤𝑜 = 129 𝑔𝑟 Muestra para ensayo. 𝑂𝐶𝐻(%) = 𝑊𝑤𝑓 𝑊𝑠 = 𝑊𝑤𝑓 𝑊𝑚𝑜 − 𝑊𝑤𝑜 → 𝑊𝑤𝑓 = ( 𝑊𝑚𝑜 − 𝑊𝑤𝑜) 𝑥𝑂𝐶𝐻(%) Dónde: 𝑂𝐶𝐻(%):Ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑊𝑤𝑓: 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 12 𝑊𝑤𝑓 = (6000 − 129) 𝑥6.00% 𝑊𝑤𝑓 = 352 𝑔𝑟 Agua necesaria para la compactación: 𝑊𝑤𝑛 = 𝑊𝑤𝑓 − 𝑊𝑤𝑜 𝑊𝑤𝑛 = 352 − 129 𝑊𝑤𝑛 = 223 𝑔𝑟 Agua necesaria para los tres moldes (𝑊𝑤𝑛𝑇 ): 𝑊𝑤𝑛𝑇 = 3𝑥𝑊𝑤𝑛 = 3𝑥223 𝑾 𝒘𝒏𝑻 = 𝟔𝟔𝟗 𝒈𝒓
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTADDE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A VÍAS DE TRANSPORTE  Página 13 7 CONCLUSIONES  Debe hacerse las pruebas con el mayor cuidado posible, ya que de este ensayo depende la humedad óptima necesaria para el CBR, que luego servirá para el diseño del pavimento afectando directamente en su vida útil.  Debe seleccionarse el material a evaluar, debiendo ser no mayor de ¾’’ en grandes cantidades.  En suelos finos, debe cuidarse de la generación de posibles expansiones en la muestra al agregarse humedad.  Debe elegirse el método adecuado de elección en la prueba Proctor modificado, porque de esto dependerá el reemplazo de materiales en las mallas respectivas. 8 BIBLIOGRAFÍA  BRAJA DAS(2001) “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica” Thomson Learning”  ASTM 1557-59  Apuntes de clase, Mecánica de suelos aplicada a Vías de Transporte