SlideShare una empresa de Scribd logo
“Nuestro huerto, una forma de producir vida”
P R O D U C C I Ó N D E
HORTALIZAS ORGÁNICAS
EN CAMAS DE DOBLE
EXCAVACIÓN O CULTIVO
BIOINTENSIVO
Programa de desarrollo agropecuario sostenible para el desarrollo
económico local de tierras bajas de Bolivia
Programa DAS Chaco - Chiquitanía
Consorcio
• Fundación AGRECOL Andes (FAA)
• Centro de Estudios Regionales de Tarija (CER-DET)
• Asociación Social de Tarija (ASOCIO)
• AGROXXI
• Sociedad Guapomo-MINGA
• Welthungerhilfe
• Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica DED
Elaborado por:
Carim Rojas, Ramiro Suárez y Lourdes Céspedes S.
Con la colaboración de los líderes del Programa del Chaco y Chiquitanía
Revisión:
Brenda Hurtado W.
Lourdes Céspedes S.
Fotos:
Equipo del Programa DAS Chaco-Chiquitanía
Diseño grafico y diagramación: Wilson Ojeda T.
Ilustración: Michelle Dechelette
Estas publicaciones son producto del:
“Programa de desarrollo agropecuario sostenible para el desarrollo
económico local de tierra bajas de Bolivia” Ejecutado por el consorcio
AGRECOLAndes, ASOCIO, CERDET, AGROXXI, Guapomó MINGA,
en alianza estratégica con “El Vallecito” dependiente de la Facultad
de Ciencias Agrícolas, de la Universidad Autónoma Gabriel René
Moreno.
Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Comunidad
Europea. El contenido de este documento, es de responsabilidad
exclusiva del Consorcio y en modo alguno debe considerarse que
refleja la posición de la Unión Europea.
Esta iniciativa también cuenta con el apoyo de la Welthungerhilfe y DED.
2
1.- INTRODUCCIÓN
La experiencia de “Nuestro huerto una forma de producir vida”, se fue
desarrollando en el Chaco Tarijeño (Municipio de Carapari), como en
la Chiquitanía (Municipio San Rafael de Velasco) del Departamento de
Santa Cruz, está basado en la aplicación de técnicas productivas
sostenibles como la producción de hortalizas en camas de doble
excavación.
Durante la ejecución del Programa DAS Chaco Chiquitanía más de 100
familias en el Chaco y la Chiquitanía han implementado sus huertos
con el método “Camas de doble excavación o cultivos biointensivos”,
logrando muy buenos resultados; por ello queremos rescatar el proceso
metodológico de las mismas y compartirlas. Aclarando que no es un
método nuevo ni desarrollado en el Programa, sino rescatado de
experiencias de otros proyectos y programas nacionales e internacionales.
A continuación hacemos la descripción del método, que aplicamos que
además el mismo se describe en una serie de documentos existentes
en diferentes fuentes internet, impresos por ONG´s, fundaciones, etc.
Los “Cultivos Biointensivos” o “Camas de doble excavación”
Son un método de agricultura ecológica sostenible de pequeña escala
enfocada en el autoconsumo y comercialización de los excedentes. Sin
el uso de insumos externos, el método es casi totalmente sostenible
y aprovecha los recursos de la naturaleza para lograr altos rendimientos
de producción en poco espacio, utilizando menos agua que la agricultura
mecanizada convencional.
La técnica se realiza a mano con herramientas como la pala, el bieldo
y el rastrillo, y consiste en varios principios que pueden ser adaptados
a cualquier clima. El resultado es una agricultura ecológica que no solo
produce alimentos nutritivos y orgánicos, sino también reconstruye y
mejora la fertilidad del suelo.
El método brinda una solución a la seguridad alimentaria familiar frente
a los grandes problemas que amenazan a los pueblos de todo el mundo:
la contaminación y destrucción del medioambiente, el agotamiento de
los recursos naturales y el calentamiento global. Con este énfasis, el
método se ha desarrollado para poder cultivar todos los alimentos para
una dieta completa y nutritiva en el espacio más reducido posible.
Para qué producir hortalizas en camas de doble excavación?
• Existe una falta de cultura de buena alimentación, que debemos
modificar con hábitos y alimentos saludables, en los niños y personas
mayores
• La época seca se manifiesta muy intensa y afecta la continuidad de
la producción en el tiempo.
• Los productores que utilizan indiscriminadamente insumos químicos,
deben aprender en el manejo del huerto a evitar las condiciones que
propicien el desarrollo de plagas
3
4
• Ingresos económicos para la familia, porque la producción de hortalizas
permite generar recursos que apoyen a la canasta familiar.
• Ahorro por producción de alimentos, es decir que al producir su
alimento la familia consume más verduras y a un menor costo.
Principios del método de cultivo biointensivo o camas de doble
excavación
1. Preparar la cama de siembra con la doble excavación.
2. Uso de semilleros.
3. Espacio en la huerta.
4. Hacer composta para abonar el suelo.
5. Hacer la siembra cercana.
6. Asociar y rotar cultivos.
7. Cultivo de carbono, quiere decir sembrar plantas que además de
alimentarnos, produzcan material para hacer la composta.
8. Cultivo de calorías, sembrar plantas que produzcan bastante alimento
en poco espacio.
9. Uso de semillas nativas o criollas para que podamos seguir
sembrando.
10. Integralidad seguir cada uno de los pasos.
CAMAS DOBLES
a) Dónde realizar nuestra huerta
Es muy importante seleccionar el lugar adecuado para implementar
nuestro huerto, se sugiere que tenga las siguientes condiciones:
• Cerca de la casa
• Cercano a una fuente de agua
• Se debe cercarlo para que los animales (gallinas, cerdos y perros)
no entren y destruyan nuestro trabajo. La cerca puede ser de palos,
con alambre, como se acostumbre en cada lugar y con los materiales
que se tenga a mano.
• Contar con espacio suficiente para realizar unas 3 o 4 camas, el
almacigo y nuestro abono orgánico.
b) Qué herramientas necesitamos para implementar nuestro huerto?
• Regadera
• Hilo para medir
• Estacas
• Pico
• Bieldo
• Pala
• Azadón
5
c) Doble excavación
Las camas pueden ser del tamaño que uno quiera, pero para hacerla
cómoda y poder transitar sin problemas y realizar los trabajos
cómodamente se recomienda lo siguiente:
• Largo de la cama 8 metros con 20 centímetros de largo, o el largo
que te alcance en el lugar seleccionado.
• Ancho de la cama 1 metro con 20 centímetros, este ancho nos permitirá
hacer un buen manejo de las camas de ambos lados.
• Este ancho permite hacer el deshierbe, sembrar o trasplantar y regar
cómodamente, y no pisar la cama.
• Profundidad 60 centímetros, que trabajaremos de 30 centímetros en
30 centímetros. Los suelos buenos son profundos y sueltos, las raíces
se pueden desarrollar sin problemas; esto las ayudas a crecer y ser
más resistentes a las plagas y enfermedades.
• El espacio entre camas debe ser de 80 cm a un metro para poder
circular con las herramientas, hacer los deshierbes y realizar las
cosechas.
6
7
d) Preparación de la cama doble
Se debe limpiar muy bien el lugar donde realizaremos las camas dobles,
debe estar libre de plásticos, basura, etc.
• Quitar el pasto y las hierbas del terreno seleccionado para las camas.
• Marcar bien las camas según el tamaño seleccionado o recomendado.
• Remover el suelo, si éste está muy duro se debe regar con bastante
agua y dejarlo reposar unos dos a tres días. Luego con el bieldo o
picota se afloja el terreno.
Luego se inicia la doble excavación siguiendo los siguientes pasos:
Primero:
Con la pala recta se escarba de un lado de la cama, una zanja de 30
cm. de profundidad por 1,20 cm. de largo y 30 cm. de ancho. La tierra
que se va sacando se la puede utilizar para hacer la composta.
Segundo:
Luego con el bieldo se aflojan los 30 cm. del fondo de la cama, sin
sacar la tierra solo aflojándola.
Tercero:
Se vuelve a escarbar otra zanja con las mismas medidas: 30 cm de
ancho por 1,20m de largo y 30 cm. de profundidad. La tierra que
sacamos de esta zanja la colocamos en la primer zanja.
Cuarto:
Repetimos lo mismo que en la zanja anterior: aflojar con el bieldo, los
siguientes 30 cm. del fondo de la cama.
8
Quinto:
Continuamos repitiendo este proceso hasta el final de la cama que
marcamos.
Sexto:
Para tapar la última zanja, utilizar el rastrillo, remueve la tierra de la
parte alta de la cama y colocarla en la zanja, también se puede utilizar
la tierra que se saco en la primer zanja.
Séptimo:
Nivelar la cama con el rastillo, regarla y colocarle la composta la cantidad
necesaria, después de colocar la composta en el suelo con el bieldo,
revolver bien la tierra a unos 10 cm de profundidad.
Es importante no pisar la cama cuando ya está terminada para no
compactarla.
9
10
COMPOSTA
El segundo gran principio para establecer un huerto familiar es la
composta.
¿Qué es la composta?
La composta es el mejor alimento para las plantas que el hombre puede
preparar, sin gastar mucho dinero y en poco tiempo. Este es el secreto
para tener un huerto sano y productivo.
La composta es el “fertilizante” para nuestro huerto, pues recuerda que
en un huerto orgánico no se utilizan fertilizantes químicos.
Funciones de la composta en el suelo:
Mejora la estructura: Si el suelo es muy arcilloso (barrial) lo afloja
y si es muy arenoso (polvillo) lo hace más firme.
Retiene humedad.
Proporciona aireación.
Fertiliza.
Almacena nitrógeno.
Nivela el pH: ayuda a quitarle lo ácido o lo alcalino al suelo.
Alimenta la vida microbiana.
Libera nutrientes de los minerales del suelo.
¿Cómo hacer una composta?
Para tener suficiente aire, es importante que la composta no sea muy
ancha (no más de 1.5 metros de ancha), puede tener el largo que
quieras.
Se recomienda hacer compostas de 1.5 mts. de ancho por 1.5 metros
de largo y la altura de la composta terminada también de 1.5 mts.
Para que trabaje bien la composta, siempre debe de estar húmeda, ni
seca ni empapada. No se debe usar agua clorada.
La tierra de preferencia que sea negra (tierra de monte) aunque solo
necesitaremos la tierra la primera vez, después se usa “composta
hecha” en lugar de tierra.
Para hacer una composta necesitamos:
MATERIALES SECOS:
• Rastrojos (maíz, frejol, caña, etc.)
• Hojas secas.
• Rastrojos de café o de arroz.
• Pasto seco o verde.
• Bagazo de caña.
• Aserrín.
MATERIALES VERDES FRESCOS:
• Hierbas (TODAS).
• Tallo y hojas de plátano.
• Estiércol de animales.
• Pulpa de café.
• Desperdicios de cocina.
• Cáscaras de fruta.
¿Qué materiales necesitamos para hacer una composta?
Materiales no recomendados: hojas de pino, aserrín de árboles resinosos,
plantas muy enfermas o plagadas, grandes cantidades de grasas y
excremento humano, de perro o de gato.
¿Cómo se prepara?
• Primero: se traza un cuadro de 1.5 metros x 1.5 metros y se afloja
la tierra con el bieldo unos 30 centímetros de hondo.
• Después se coloca sobre la tierra removida, una rejilla sencilla de
ramas o varas secas y se riega un poco con agua.
(Esta capa va una sola vez hasta abajo, no se repite).
11
Capa de material seco:
• Encima de la capa de varas, se coloca una capa de más o menos 10
centímetros de alguno de los materiales secos y después riégale
agua.
Capa de material verde o fresco:
• Enseguida pon una capa de 10 centímetros de alguno de los materiales
verdes o frescos.
Capa de tierra:
• Ahora agrega una capa delgada de tierra de 1 centímetro y vuelve a
agregar agua.
• Repite las capas alternas de material seco, verde y tierra hasta alcanzar
una pila de un metro con cincuenta centímetros de altura y riega cada
capa con agua.
¿Cómo sabemos que la composta está trabajando bien?
Hay dos cosas que debemos cuidar en la composta, la temperatura y
la humedad.
Temperatura: Es importante conocer la temperatura de la composta
para saber si tiene suficiente calor para que se descompongan los
materiales.
Una manera muy sencilla de conocerla es enterrando un machete en
la composta a 60 o 75 cm. de profundidad. Déjalo por unos minutos y
cuando lo retires tócalo. Si aguantas el calor con la mano, la composta
está trabajando bien; si no es así y está demasiado caliente, hay que
ponerle agua y hacerle agujeros para que pueda respirar.
Pero si el machete está frío, tenemos que cubrirla temporalmente con
un plástico negro o agregar un té de estiércol (1 kilo de estiércol en
una cubeta de 20 litros llena de agua y revolver).
12
Si no se calientan las compostas, debemos agregar más materiales
verdes o frescos y menos materiales secos.
Humedad: Si la composta está seca, hay que regarla; pues si sigue
seca, no trabaja y no se da el calor. Y si está demasiado mojada lo
más probable es que apeste, así que debe estar húmeda. Siéntela con
la mano.
¿Cuántas veces debemos voltear la composta y cuándo debemos
hacerlo?
Más o menos al mes, voltea la composta. Es mejor voltear la composta
en una sola vez y dejarla hasta que esté lista; el resultado será más y
mejor composta. Si quieres tener una composta más rápida voltéala
cada 15 días, pero el resultado será menos composta y mucho más
trabajo que te puedes ahorrar.
¿Cuánto tarda en estar lista la composta?
De 3 a 6 meses, dependiendo de los materiales usados para hacer la
composta, la temperatura (en época cálida se hacen más rápido) y de
los cuidados que le des; sobre todo estar pendiente de que tenga la
humedad adecuada.
¿Cómo sabemos que la composta ya está lista?
Cuando al tomar un puño de ella, ya no reconocemos los materiales
que utilizamos; es suave, oscura y no huele mal, tiene un olor como a
tierra mojada.
¿Cómo aplicamos la composta en la cama?
La composta que vamos a aplicar en la cama no es necesario cernirla,
solo le quitamos con la mano los palos o pedazos que no se hallan
descompuestos y los regresamos a la siguiente composta.
Es conveniente cernir la composta terminada que se utiliza para los
almácigos. 13
¿Dónde es mejor hacer la composta?
El mejor lugar es debajo de un árbol, para aprovechar la sombra y si
es posible, también conviene ubicarla en la parte alta del huerto para
aprovechar el posible escurrimiento de los nutrientes.
14
LA SIEMBRA CERCANA
La siembra cercana es una forma de acomodar las plantas en la cama
de tal manera que te caben 4 veces más plantas, que las que puedes
sembrar en surco.
El trabajo que se logra con la Doble Excavación y el uso de la Composta,
hacen posible la fertilidad del método biointensivo y al utilizar la Siembra
cercana, podemos cosechar en un pedacito, lo mismo que en un terreno
grande.
La siembra cercana se hace con una técnica llamada tresbolillos y
la distancia entre planta y planta se tantea por el tamaño que tendrán
cuando crezcan. No olvidar que cuando crezcan, sus hojas deberán
tocarse.
La siembra cercana tienen las ventajas siguientes:
• Hay más producción por metro cuadrado, podemos producir mucho
más que sembrando en surcos.
• Mantiene la humedad del suelo y usa poco agua.
• Las hierbas no crecen fácilmente.
• Hay menos plagas.
• Las raíces crecen en un buen ambiente y aprovechan mejor el abono.
• La sombra que se da debajo de las plantas y la humedad que se
mantiene en el suelo, crea un ambiente agradable que favorece el
crecimiento de ellas, pues la vida del suelo se desarrolla mejor que
en el suelo descubierto.
Antes de sembrar tu cama biointensiva, debes saber que hay tres
formas de sembrar las semillas, una es que primero las siembras en
un almácigo, en el sistema de adobitos y otra es que hagas la
siembra directa en el suelo.
15
16
• Siembra en el almácigo
Consiste en sembrar las semillas en una caja de madera con tierra (1/2
tierra y 1/2 composta, las dos bien cernidas, para poder cuidarlas hasta
que las plantas resistan el transplante. También se puede preparar el
almacigo en el suelo, pero con buenas condiciones y con la mezcla de
tierra como se recomienda para la caja de madera.
Si se siembra en almácigo:
• Se puede cuidar la planta más fácilmente.
• Se usa menos agua.
• Se ahorra tiempo y trabajo.
• En la cama puede estar otro cultivo.
Las semillas deben enterrarse a una profundidad de tres veces su
tamaño y las largas deben colocarse acostadas.
Los almácigos también pueden
ser cubetas o llantas viejas.
• Siembra en adobitos
• Es muy importante considerar el lugar del almacigado para que los
plantines tengan la fortaleza para soportar el estrés del transplante,
éste tiene que tener algo de luz y sombra.
• El primer paso es almacigar la semilla en caja de madera con arena,
no es necesario fertilizarlo, porque las semillas tienen alimento suficiente
para los primeros días de nacimiento.
• Después de unos días de germinada la semilla, cuando aún tiene
solamente dos hojas hacer el repique a los adobitos preparados con
anterioridad, con un tamaño de 5cm ancho, 5cm largo y 5cm alto.
Que se han hecho con una parte de tierra de monte y otra parte con
tierra del lugar, bien mezclada.
17
18
• El lugar donde se colocan los adobitos debe estar protegido de vientos
y el sol directo, para ello se hace un pequeño techo que esté a un
metro de alto aproximadamente.
• Trasplante definitivo en la cama de doble excavación
Cuando la planta tiene cuatro hojas y tiene un tamaño de 10 a 15 cm.
de altura o ya tiene un mes de sembrada en el almácigo, es tiempo de
transplantar a la cama biointensiva.
Instrucciones para transplantar:
• Preparar la cama y regarla bien.
• La planta está lista para transplantarla después de cuatro o cinco
semanas, después de sembrada la semilla.
• El transplante se debe hacer a la hora de menos calor, de preferencia
en la tarde. Si en tu clima el sol es muy fuerte se recomienda poner
media sobra en la cama durante un par de días hasta que la plantita
esté adaptada y pueda resistir el sol directo.
• Se recomienda sacar la planta del almácigo con pilón, es decir, con
un poco de tierra para que la raíz no sienta el cambio brusco.
• Toma las plantitas por las hojas, no toques las raíces con las manos.
• Las raíces no deben quedar dobladas ni anudadas.
• Ya que están las plantas en la cama, riégalas.
• Las plantas deben quedar enterradas hasta donde están las dos hojas
verdaderas, las dos primeras hojas son redondas y más chicas que
las demás; a estas hojas se les conoce como hojas falsas y estas
deben quedar enterradas.
• Siembra directa
Hay que tomar en cuenta dos cosas:
• La manera de distribuir la semilla en la cama y la profundidad.
Se siembra en forma directa: frijol, maíz, yuca, papa, sandía, zanahoria,
rábano, calabaza, haba; entre otras.
19
Recomendaciones generales para el cuidado de las plantas en la
cama (siembra directa o transplante).
a) El riego: debe regarse con cuidado porque mucho o poco riego
puede perjudicar las plantas.
• Las camas y los almácigos se riegan como llovizna, para que el
agua no lastime las plantas.
• Cuando se acaban de sembrar las semillas, el riego debe ser fino,
porque si no el agua puede sacarlas.
• Es mejor regar poco cada día, que de vez en cuando y mucho.
• A la col (repollo) y a la lechuga les gusta la humedad.
• A la papa, calabaza y pepino, no les gusta la humedad, pues se
marchitan y pueden morirse; se recomienda regarlas por abajo.
• Riega por las tardes cuando el sol no esté muy fuerte.
• No se debe encharcar el agua en las camas.
• El riego es bueno cuando se hunden los dedos en la cama y la
tierra está húmeda.
• De no ser así, debe regarse más y cuando está lodosa debe ser
menos.
b) Carpir: Cuando se forma una costra delgada en el suelo de la cama,
debe romperse para que el aire y el agua puedan circular.
c) Aporcar: El aporque no es más que arrimar tierra en el tronco de
las plantas para que las raíces se protejan y la planta pueda sostenerse
y crecer mejor.
d) Arropar: Es cubrir la superficie de las camas con una capa de
materia orgánica que puede ser: hojas secas, zacate, rastrojo, aserrín,
así no escapa la humedad y hay menos malas hierbas.
20
2
e) Media sombra: En lugares donde hay mucho calor, se necesita
proteger las camas con cobertizos sencillos. Pueden ser hechos de
madera ligera y rastrojo, de malla media sombra o ramas.
f) La cosecha: El mejor momento para cosechar las hortalizas es:
• Cuando las hortalizas están maduras, pues tienen más valor nutritivo
y no tienen mal sabor.
• Después de cosechar deben consumirse sobre todo las hojas
comestibles, pues pierden su valor nutritivo con rapidez.
• Por la mañana, nunca a pleno sol.
• Las beterrabas, zanahorias, papas, camotes, nabos, rábanos y
cebollas, se sacan fácilmente, después hay que aflojar la tierra.
• Los frutos y las hojas se deben cortar con cuchillo, pues los desgarres
hacen que se pudra el tallo.
ASOCIACIÓN DE CULTIVOS
Es el trato que hacen dos o más plantas para ayudarse y beneficiarse
entre sí.
Asociación no
beneficiosa
Frejoles
Frejol trepador
Papas
Ajo y cebolla
No tiene
Asociación beneficiosa
Beterraba, lechuga, y tomate
Frejol de mata
Cebolla y ajos, papas,
beterraba, plantas aromáticas.
Zanahoria, nabos, rábanos,
pepino, maíz y la mayoría de
las hortalizas.
Lechuga
Hortalizas
Ajo y cebolla
Beterraba y brócoli
Col y coliflor
Frejol camba
Espinaca
ASOCIACIÓN DE CULTIVOS
21
Ajo y cebolla
No tiene
No tiene
No tiene
Pepino, joco y
girasol
Papa
No tiene
Papa y repollo
No tiene
Papa, zanahoria, pepino, col y
la mayoría de las hortalizas
Maíz
Zanahoria, rábano, pepino y
joco
Frejol, joco y pepino
Frejol, maíz, col y haba
Frejol, maíz, cebolla y rábano
Lechuga y zanahoria
Cebollín, cebolla, perejil,
zanahoria y lechuga
Lechuga, rábano, chícharo,
tomate y cebolla
Frejol
Haba
Lechuga
Maíz
Papa
Pepino
Rábano
Tomate
Zanahoria
22
23
ROTACIÓN DE CULTIVOS
Una de las principales causas del agotamiento del suelo es la práctica
del monocultivo, es decir del cultivo de un solo tipo de plantas. Las
camas biointensivas bien preparadas sí aguantan hasta dos veces la
siembra de un mismo cultivo. Sin embargo es mejor rotar los cultivos
para no agotar o cansar el suelo y para evitar plagas. Si por alguna
razón tienes alguna hortaliza con plaga y vuelves a sembrar esta misma
hortaliza en el mismo lugar, tendrás hortalizas con plaga otra vez. Si
siembras otro cultivo rompes el ciclo de la plaga y así ya no volverás
a tener.
EXPERIENCIAS
En San Rafael de Velasco, la señora Jesús Rojas, ha manifestado que
gracias a su huerto, que ahora está en el fondo de su canchón donde
antes criaba chanchos, ha tenido ingresos que le han ayudado para
apoyar a la familia, la gente del pueblo la reconoce como una productora
de hortalizas y a diario desde temprano la buscan para comprar sus
verduras frescas, libres de químicos.
Dice ella, que desde la cosecha de su primera parcela de acelga no ha
dejado de consumirla, porque ahora sin acelga la comida la siente
desabrida. La experiencia ha motivado que en diferentes barrios su hija
y otras amigas también empiecen a cercar un espacio para dedicarlo
a las hortalizas, plantas para el terere y algunos frutales. Con remolacha
y joco aprendieron a elaboraron pan y en el cumpleaños de su nieto
invitaron a los amiguitos, quienes disfrutaron como nunca de comer
esas verduras.
24
En Carapari, el señor Issac Castillo de la comunidad de El Común, Don
Escolástico va produciendo hortalizas en la comunidad de Barro Negro,
en camas de doble excavación con la técnica de los adobitos, viendo
como resultados una producción diversificada que mejora la alimentación
sana de su familia. Menciona que al comienzo solo producía algunas
hortalizas como cebolla y lechuga, y ahora produce aproximadamente
entre 6 y 8 variedades de hortalizas, durante el proceso de producción
los hijos van aprendiendo a realizar el almacigado y el repique a los
adobitos y el transplante (es una técnica bastante fácil porque en
muchas ocasiones son ellos los que lo realizan cuando él no está). Por
el consumo de mayor diversificación de hortalizas su familia dismuyo
la susceptibilidad de enfermedades principalmente los resfríos.
Bajo este sistema de producción intensiva los rendimientos de los
cultivos hortícolas se duplicaron y en algunos casos se triplicaron.
BIBLIOGRAFIA
www.bosquedeniebla.com.mx: Manual de Cultivo Biointensivo de
Alimentos, Producción de Hortalizas Orgánicas. Centro Agroecológico
Las Cañadas.
PROGRAMA DAS CHACO-CHIQUITANÍA
El Programa busca mejorar las condiciones de vida de familias de pequeños
productores en las tierras bajas de Bolivia a partir del “Desarrollo Agropecuario
Sostenible” (DAS), que se basa en el manejo sostenible de las bases
productivas y los recursos naturales, fortaleciendo el conocimiento local, la
equidad de género y respetando la organización social y cultural.
Para aprovechar el inter aprendizaje y efectos multiplicadores, el Programa
se implementa en la Provincia Velasco, en los municipios de San Ignacio,
San Miguel y San Rafael; y en la Provincia Gran Chaco en los municipios de
Yacuiba, Caraparí y Villa Montes.
Estas dos regiones son representativas de zonas rurales pobres de las tierras
bajas de Bolivia, con ecosistemas de bosques secos (chiquitanos y chaqueños)
y que tienen agropecuario considerable.
El objetivo general es Contribuir a disminuir la pobreza y la inseguridad
alimentaria de la población rural de tierras bajas de Bolivia, a través de un
desarrollo económico local agropecuario en base al aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y productivos.
Para ejecutar el programa, se conformó un consorcio, con el objetivo de
asegurar la sostenibilidad, el impacto y fortalecer las acciones que los socios
realizan en las regiones aprovechando las destrezas y experiencias de cada
una de ellas.
• Fundación AGRECOL Andes (FAA); desarrollo de programas de capacitación
y coordinación del Programa.
• Centro de Estudios Regionales de Tarija (CER-DET); ejecución del Programa
en el Municipio de Yacuiba.
• Asociación Social Tarija (ASOCIO); ejecución del Programa en el Municipio
de Caraparí.
• AGRO XXI; ejecución del Programa en el Municipio de Villa Montes.
• Sociedad Guapomó - Minga; ejecución del Programa en los
Municipios de San Rafael, San Ignacio y San Miguel.
Programa de desarrollo agropecuario
sostenible para el desarrollo económico
local de tierras bajas de Bolivia
Con el financiamiento de :
Programa DAS Chaco-Chiquitanía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
mtmontero
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelosutzsamaj
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveroscjancko
 
Elaboración de Microorganismos y bioles
Elaboración de Microorganismos y biolesElaboración de Microorganismos y bioles
Elaboración de Microorganismos y bioles
Jorge Enrique Trejo
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
Victor Paye
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
Juan Melgarejo
 
Manual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizasManual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizas
JuanJoseGuzman17
 
2. vivero 2020
2. vivero 20202. vivero 2020
2. vivero 2020
LuzKlaraAtaucusiOre
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Comercial Agroveterinaria
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)
Rut Vara
 
Semillas de Hortalizas
Semillas de HortalizasSemillas de Hortalizas
Semillas de Hortalizas
Luis Dicovskiy
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
Cristian Lizardo
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
heber luna
 
Planificacion de cultivos agroindustriales
Planificacion de cultivos agroindustrialesPlanificacion de cultivos agroindustriales
Planificacion de cultivos agroindustriales
Percy Villasante
 
Control biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineriaControl biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineria
controlbio
 
Clasificación de las hortalizas (2)
Clasificación de las hortalizas (2)Clasificación de las hortalizas (2)
Clasificación de las hortalizas (2)
fer valdez martinez
 
Manual de hortalizas
Manual de hortalizasManual de hortalizas
Manual de hortalizas
Marco Antonio Orellana Tobar
 
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña) con arroz
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña)  con arroz Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña)  con arroz
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña) con arroz
Rolando Tencio
 

La actualidad más candente (20)

Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveros
 
Elaboración de Microorganismos y bioles
Elaboración de Microorganismos y biolesElaboración de Microorganismos y bioles
Elaboración de Microorganismos y bioles
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Manual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizasManual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizas
 
2. vivero 2020
2. vivero 20202. vivero 2020
2. vivero 2020
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)
 
Semillas de Hortalizas
Semillas de HortalizasSemillas de Hortalizas
Semillas de Hortalizas
 
Abonos organicos.
Abonos organicos.Abonos organicos.
Abonos organicos.
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
 
Planificacion de cultivos agroindustriales
Planificacion de cultivos agroindustrialesPlanificacion de cultivos agroindustriales
Planificacion de cultivos agroindustriales
 
Control biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineriaControl biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineria
 
Clasificación de las hortalizas (2)
Clasificación de las hortalizas (2)Clasificación de las hortalizas (2)
Clasificación de las hortalizas (2)
 
Manual de hortalizas
Manual de hortalizasManual de hortalizas
Manual de hortalizas
 
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña) con arroz
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña)  con arroz Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña)  con arroz
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña) con arroz
 

Destacado

Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básica
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básicaManual muy útil y práctico de agricultura urbana básica
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básicaSoulef Tayachi
 
Camas biointensivas
Camas biointensivasCamas biointensivas
Camas biointensivas
José Daniel Rojas Alba
 
Principios del Método Biointensivo
Principios del Método BiointensivoPrincipios del Método Biointensivo
Principios del Método Biointensivo
EcoBASE
 
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARESPRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
gonciman11
 
Doble excavacion
Doble excavacionDoble excavacion
Unidad i método biointensivo
Unidad i método biointensivoUnidad i método biointensivo
Unidad i método biointensivocjancko
 
Especies importantes en el huerto biointensivo
Especies importantes en el huerto biointensivoEspecies importantes en el huerto biointensivo
Especies importantes en el huerto biointensivoARCAZANA
 
Manual cultivos - huerta
Manual cultivos - huerta  Manual cultivos - huerta
Manual cultivos - huerta Manolo Chen
 
Calendario siembra-planeta-huerto
Calendario siembra-planeta-huertoCalendario siembra-planeta-huerto
Calendario siembra-planeta-huertoMarina Díez López
 
Requerimientos Nutricionales
Requerimientos NutricionalesRequerimientos Nutricionales
Requerimientos NutricionalesU.C.A. Agrarias
 
Cultivo de semillas
Cultivo de semillasCultivo de semillas
Cultivo de semillasGUELFI
 
Produccion de hortalizas limpias en la sabana de bogota
Produccion de hortalizas limpias en la sabana de bogotaProduccion de hortalizas limpias en la sabana de bogota
Produccion de hortalizas limpias en la sabana de bogotaGabriel Zamudio
 
Filosofía del Método de Cultivo Biointensivo
Filosofía del Método de Cultivo BiointensivoFilosofía del Método de Cultivo Biointensivo
Filosofía del Método de Cultivo Biointensivo
EcoBASE
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
José Daniel Rojas Alba
 
Historia de la agricultura
Historia de la agriculturaHistoria de la agricultura
Historia de la agricultura
Eli Pineda
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
ruben_l1
 
Indicaciones Técnicas del Método de Cultivo Biointensivo
Indicaciones Técnicas del Método de Cultivo BiointensivoIndicaciones Técnicas del Método de Cultivo Biointensivo
Indicaciones Técnicas del Método de Cultivo Biointensivo
EcoBASE
 
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticulturaAnalisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
adriecologia
 
El huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivoEl huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivo
Neko Moyanson
 

Destacado (20)

Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básica
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básicaManual muy útil y práctico de agricultura urbana básica
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básica
 
Camas biointensivas
Camas biointensivasCamas biointensivas
Camas biointensivas
 
Principios del Método Biointensivo
Principios del Método BiointensivoPrincipios del Método Biointensivo
Principios del Método Biointensivo
 
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARESPRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
 
Doble excavacion
Doble excavacionDoble excavacion
Doble excavacion
 
Unidad i método biointensivo
Unidad i método biointensivoUnidad i método biointensivo
Unidad i método biointensivo
 
Especies importantes en el huerto biointensivo
Especies importantes en el huerto biointensivoEspecies importantes en el huerto biointensivo
Especies importantes en el huerto biointensivo
 
Manual cultivos - huerta
Manual cultivos - huerta  Manual cultivos - huerta
Manual cultivos - huerta
 
Calendario siembra-planeta-huerto
Calendario siembra-planeta-huertoCalendario siembra-planeta-huerto
Calendario siembra-planeta-huerto
 
Requerimientos Nutricionales
Requerimientos NutricionalesRequerimientos Nutricionales
Requerimientos Nutricionales
 
Cultivo de semillas
Cultivo de semillasCultivo de semillas
Cultivo de semillas
 
Produccion de hortalizas limpias en la sabana de bogota
Produccion de hortalizas limpias en la sabana de bogotaProduccion de hortalizas limpias en la sabana de bogota
Produccion de hortalizas limpias en la sabana de bogota
 
Filosofía del Método de Cultivo Biointensivo
Filosofía del Método de Cultivo BiointensivoFilosofía del Método de Cultivo Biointensivo
Filosofía del Método de Cultivo Biointensivo
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
 
Historia de la agricultura
Historia de la agriculturaHistoria de la agricultura
Historia de la agricultura
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
 
Indicaciones Técnicas del Método de Cultivo Biointensivo
Indicaciones Técnicas del Método de Cultivo BiointensivoIndicaciones Técnicas del Método de Cultivo Biointensivo
Indicaciones Técnicas del Método de Cultivo Biointensivo
 
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticulturaAnalisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
 
El huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivoEl huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivo
 
Calendario abundancia
Calendario abundanciaCalendario abundancia
Calendario abundancia
 

Similar a Produccion de hortalizas

Las cañadas manual del cultivo biointensivo de alimentos
Las cañadas   manual del cultivo biointensivo de alimentosLas cañadas   manual del cultivo biointensivo de alimentos
Las cañadas manual del cultivo biointensivo de alimentosPlan Huerta
 
Manual huertobiointensivo
Manual huertobiointensivoManual huertobiointensivo
Manual huertobiointensivoPlan Huerta
 
Cultivos biointensivos (3).pdf
Cultivos biointensivos (3).pdfCultivos biointensivos (3).pdf
Cultivos biointensivos (3).pdf
Casiano Quintana Carvajal
 
El huerto sustentable
El huerto sustentableEl huerto sustentable
El huerto sustentable
Martita Reyes Mendez
 
Huerto sustentable
Huerto sustentableHuerto sustentable
Huerto sustentable
Agroservicios andinos S.A
 
El huerto sustentable, John Jeavons y Carol Cox.
El huerto sustentable, John Jeavons y Carol Cox.El huerto sustentable, John Jeavons y Carol Cox.
El huerto sustentable, John Jeavons y Carol Cox.Ana Castañeda
 
El huerto sustentable
El huerto sustentableEl huerto sustentable
El huerto sustentable
Andres contreras ruiz
 
Manual de horticultura
Manual de horticulturaManual de horticultura
Manual de horticultura
innovadordocente
 
manual_agricultura_urbana_bsica..pdf
manual_agricultura_urbana_bsica..pdfmanual_agricultura_urbana_bsica..pdf
manual_agricultura_urbana_bsica..pdf
ssuserebd8dd
 
Elaboración de un huerto en casa
Elaboración de un huerto en casaElaboración de un huerto en casa
Elaboración de un huerto en casaJonathan Morocho
 
Testimonios sobre Metodo Biointensivo
Testimonios sobre Metodo BiointensivoTestimonios sobre Metodo Biointensivo
Testimonios sobre Metodo Biointensivo
INPRHU SOMOTO
 
El huerto sustentable
El huerto sustentableEl huerto sustentable
El huerto sustentable
Francisco Zárate Rivera
 
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaCuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Ramón Copa
 
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Mario Benavides
 
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Ana Castañeda
 
EXPOSICION BACHILLER.pptx
EXPOSICION BACHILLER.pptxEXPOSICION BACHILLER.pptx
EXPOSICION BACHILLER.pptx
LudwingKeithParejaRo
 
Manual_Tecnico_De_Hidroponia.pdf
Manual_Tecnico_De_Hidroponia.pdfManual_Tecnico_De_Hidroponia.pdf
Manual_Tecnico_De_Hidroponia.pdf
SalvadorSanchez657660
 
Manual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdfManual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdf
nesjar1
 

Similar a Produccion de hortalizas (20)

Las cañadas manual del cultivo biointensivo de alimentos
Las cañadas   manual del cultivo biointensivo de alimentosLas cañadas   manual del cultivo biointensivo de alimentos
Las cañadas manual del cultivo biointensivo de alimentos
 
Manual huertobiointensivo
Manual huertobiointensivoManual huertobiointensivo
Manual huertobiointensivo
 
Huerto fam intensivo
Huerto fam intensivoHuerto fam intensivo
Huerto fam intensivo
 
Cultivos biointensivos (3).pdf
Cultivos biointensivos (3).pdfCultivos biointensivos (3).pdf
Cultivos biointensivos (3).pdf
 
El huerto sustentable
El huerto sustentableEl huerto sustentable
El huerto sustentable
 
Huerto sustentable
Huerto sustentableHuerto sustentable
Huerto sustentable
 
El huerto sustentable, John Jeavons y Carol Cox.
El huerto sustentable, John Jeavons y Carol Cox.El huerto sustentable, John Jeavons y Carol Cox.
El huerto sustentable, John Jeavons y Carol Cox.
 
El huerto sustentable
El huerto sustentableEl huerto sustentable
El huerto sustentable
 
Manual de horticultura
Manual de horticulturaManual de horticultura
Manual de horticultura
 
manual_agricultura_urbana_bsica..pdf
manual_agricultura_urbana_bsica..pdfmanual_agricultura_urbana_bsica..pdf
manual_agricultura_urbana_bsica..pdf
 
Elaboración de un huerto en casa
Elaboración de un huerto en casaElaboración de un huerto en casa
Elaboración de un huerto en casa
 
Testimonios sobre Metodo Biointensivo
Testimonios sobre Metodo BiointensivoTestimonios sobre Metodo Biointensivo
Testimonios sobre Metodo Biointensivo
 
El huerto sustentable
El huerto sustentableEl huerto sustentable
El huerto sustentable
 
Hidroponicos
HidroponicosHidroponicos
Hidroponicos
 
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaCuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
 
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
 
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
 
EXPOSICION BACHILLER.pptx
EXPOSICION BACHILLER.pptxEXPOSICION BACHILLER.pptx
EXPOSICION BACHILLER.pptx
 
Manual_Tecnico_De_Hidroponia.pdf
Manual_Tecnico_De_Hidroponia.pdfManual_Tecnico_De_Hidroponia.pdf
Manual_Tecnico_De_Hidroponia.pdf
 
Manual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdfManual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdf
 

Más de Carlos Villanueva

Programa arandano 2017
Programa  arandano 2017Programa  arandano 2017
Programa arandano 2017
Carlos Villanueva
 
Palto organico vrs convencional
Palto organico vrs convencionalPalto organico vrs convencional
Palto organico vrs convencional
Carlos Villanueva
 
(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica
(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica
(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica
Carlos Villanueva
 
(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica
(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica
(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica
Carlos Villanueva
 
El funcionamiento de_la_raiz (1)
El funcionamiento de_la_raiz (1)El funcionamiento de_la_raiz (1)
El funcionamiento de_la_raiz (1)
Carlos Villanueva
 
Cacao 130713203938-phpapp02
Cacao 130713203938-phpapp02Cacao 130713203938-phpapp02
Cacao 130713203938-phpapp02
Carlos Villanueva
 
Cacao 130713203938-phpapp02
Cacao 130713203938-phpapp02Cacao 130713203938-phpapp02
Cacao 130713203938-phpapp02
Carlos Villanueva
 
Programa maca de Exportación 2014
Programa maca de Exportación 2014Programa maca de Exportación 2014
Programa maca de Exportación 2014
Carlos Villanueva
 
Ecoladrillos sostenibles
Ecoladrillos sosteniblesEcoladrillos sostenibles
Ecoladrillos sostenibles
Carlos Villanueva
 
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Carlos Villanueva
 
Guia estado-salud-arboles
Guia estado-salud-arbolesGuia estado-salud-arboles
Guia estado-salud-arboles
Carlos Villanueva
 

Más de Carlos Villanueva (11)

Programa arandano 2017
Programa  arandano 2017Programa  arandano 2017
Programa arandano 2017
 
Palto organico vrs convencional
Palto organico vrs convencionalPalto organico vrs convencional
Palto organico vrs convencional
 
(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica
(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica
(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica
 
(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica
(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica
(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica
 
El funcionamiento de_la_raiz (1)
El funcionamiento de_la_raiz (1)El funcionamiento de_la_raiz (1)
El funcionamiento de_la_raiz (1)
 
Cacao 130713203938-phpapp02
Cacao 130713203938-phpapp02Cacao 130713203938-phpapp02
Cacao 130713203938-phpapp02
 
Cacao 130713203938-phpapp02
Cacao 130713203938-phpapp02Cacao 130713203938-phpapp02
Cacao 130713203938-phpapp02
 
Programa maca de Exportación 2014
Programa maca de Exportación 2014Programa maca de Exportación 2014
Programa maca de Exportación 2014
 
Ecoladrillos sostenibles
Ecoladrillos sosteniblesEcoladrillos sostenibles
Ecoladrillos sostenibles
 
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
Manual de practicas de fisiologia vegetal (1)
 
Guia estado-salud-arboles
Guia estado-salud-arbolesGuia estado-salud-arboles
Guia estado-salud-arboles
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Produccion de hortalizas

  • 1. “Nuestro huerto, una forma de producir vida” P R O D U C C I Ó N D E HORTALIZAS ORGÁNICAS EN CAMAS DE DOBLE EXCAVACIÓN O CULTIVO BIOINTENSIVO
  • 2. Programa de desarrollo agropecuario sostenible para el desarrollo económico local de tierras bajas de Bolivia Programa DAS Chaco - Chiquitanía Consorcio • Fundación AGRECOL Andes (FAA) • Centro de Estudios Regionales de Tarija (CER-DET) • Asociación Social de Tarija (ASOCIO) • AGROXXI • Sociedad Guapomo-MINGA • Welthungerhilfe • Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica DED Elaborado por: Carim Rojas, Ramiro Suárez y Lourdes Céspedes S. Con la colaboración de los líderes del Programa del Chaco y Chiquitanía Revisión: Brenda Hurtado W. Lourdes Céspedes S. Fotos: Equipo del Programa DAS Chaco-Chiquitanía Diseño grafico y diagramación: Wilson Ojeda T. Ilustración: Michelle Dechelette Estas publicaciones son producto del: “Programa de desarrollo agropecuario sostenible para el desarrollo económico local de tierra bajas de Bolivia” Ejecutado por el consorcio AGRECOLAndes, ASOCIO, CERDET, AGROXXI, Guapomó MINGA, en alianza estratégica con “El Vallecito” dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas, de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Comunidad Europea. El contenido de este documento, es de responsabilidad exclusiva del Consorcio y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea. Esta iniciativa también cuenta con el apoyo de la Welthungerhilfe y DED.
  • 3.
  • 4. 2 1.- INTRODUCCIÓN La experiencia de “Nuestro huerto una forma de producir vida”, se fue desarrollando en el Chaco Tarijeño (Municipio de Carapari), como en la Chiquitanía (Municipio San Rafael de Velasco) del Departamento de Santa Cruz, está basado en la aplicación de técnicas productivas sostenibles como la producción de hortalizas en camas de doble excavación. Durante la ejecución del Programa DAS Chaco Chiquitanía más de 100 familias en el Chaco y la Chiquitanía han implementado sus huertos con el método “Camas de doble excavación o cultivos biointensivos”, logrando muy buenos resultados; por ello queremos rescatar el proceso metodológico de las mismas y compartirlas. Aclarando que no es un método nuevo ni desarrollado en el Programa, sino rescatado de experiencias de otros proyectos y programas nacionales e internacionales. A continuación hacemos la descripción del método, que aplicamos que además el mismo se describe en una serie de documentos existentes en diferentes fuentes internet, impresos por ONG´s, fundaciones, etc.
  • 5. Los “Cultivos Biointensivos” o “Camas de doble excavación” Son un método de agricultura ecológica sostenible de pequeña escala enfocada en el autoconsumo y comercialización de los excedentes. Sin el uso de insumos externos, el método es casi totalmente sostenible y aprovecha los recursos de la naturaleza para lograr altos rendimientos de producción en poco espacio, utilizando menos agua que la agricultura mecanizada convencional. La técnica se realiza a mano con herramientas como la pala, el bieldo y el rastrillo, y consiste en varios principios que pueden ser adaptados a cualquier clima. El resultado es una agricultura ecológica que no solo produce alimentos nutritivos y orgánicos, sino también reconstruye y mejora la fertilidad del suelo. El método brinda una solución a la seguridad alimentaria familiar frente a los grandes problemas que amenazan a los pueblos de todo el mundo: la contaminación y destrucción del medioambiente, el agotamiento de los recursos naturales y el calentamiento global. Con este énfasis, el método se ha desarrollado para poder cultivar todos los alimentos para una dieta completa y nutritiva en el espacio más reducido posible. Para qué producir hortalizas en camas de doble excavación? • Existe una falta de cultura de buena alimentación, que debemos modificar con hábitos y alimentos saludables, en los niños y personas mayores • La época seca se manifiesta muy intensa y afecta la continuidad de la producción en el tiempo. • Los productores que utilizan indiscriminadamente insumos químicos, deben aprender en el manejo del huerto a evitar las condiciones que propicien el desarrollo de plagas 3
  • 6. 4 • Ingresos económicos para la familia, porque la producción de hortalizas permite generar recursos que apoyen a la canasta familiar. • Ahorro por producción de alimentos, es decir que al producir su alimento la familia consume más verduras y a un menor costo. Principios del método de cultivo biointensivo o camas de doble excavación 1. Preparar la cama de siembra con la doble excavación. 2. Uso de semilleros. 3. Espacio en la huerta. 4. Hacer composta para abonar el suelo. 5. Hacer la siembra cercana. 6. Asociar y rotar cultivos. 7. Cultivo de carbono, quiere decir sembrar plantas que además de alimentarnos, produzcan material para hacer la composta. 8. Cultivo de calorías, sembrar plantas que produzcan bastante alimento en poco espacio. 9. Uso de semillas nativas o criollas para que podamos seguir sembrando. 10. Integralidad seguir cada uno de los pasos. CAMAS DOBLES a) Dónde realizar nuestra huerta Es muy importante seleccionar el lugar adecuado para implementar nuestro huerto, se sugiere que tenga las siguientes condiciones: • Cerca de la casa • Cercano a una fuente de agua • Se debe cercarlo para que los animales (gallinas, cerdos y perros) no entren y destruyan nuestro trabajo. La cerca puede ser de palos, con alambre, como se acostumbre en cada lugar y con los materiales que se tenga a mano. • Contar con espacio suficiente para realizar unas 3 o 4 camas, el almacigo y nuestro abono orgánico.
  • 7. b) Qué herramientas necesitamos para implementar nuestro huerto? • Regadera • Hilo para medir • Estacas • Pico • Bieldo • Pala • Azadón 5
  • 8. c) Doble excavación Las camas pueden ser del tamaño que uno quiera, pero para hacerla cómoda y poder transitar sin problemas y realizar los trabajos cómodamente se recomienda lo siguiente: • Largo de la cama 8 metros con 20 centímetros de largo, o el largo que te alcance en el lugar seleccionado. • Ancho de la cama 1 metro con 20 centímetros, este ancho nos permitirá hacer un buen manejo de las camas de ambos lados. • Este ancho permite hacer el deshierbe, sembrar o trasplantar y regar cómodamente, y no pisar la cama. • Profundidad 60 centímetros, que trabajaremos de 30 centímetros en 30 centímetros. Los suelos buenos son profundos y sueltos, las raíces se pueden desarrollar sin problemas; esto las ayudas a crecer y ser más resistentes a las plagas y enfermedades. • El espacio entre camas debe ser de 80 cm a un metro para poder circular con las herramientas, hacer los deshierbes y realizar las cosechas. 6
  • 9. 7
  • 10. d) Preparación de la cama doble Se debe limpiar muy bien el lugar donde realizaremos las camas dobles, debe estar libre de plásticos, basura, etc. • Quitar el pasto y las hierbas del terreno seleccionado para las camas. • Marcar bien las camas según el tamaño seleccionado o recomendado. • Remover el suelo, si éste está muy duro se debe regar con bastante agua y dejarlo reposar unos dos a tres días. Luego con el bieldo o picota se afloja el terreno. Luego se inicia la doble excavación siguiendo los siguientes pasos: Primero: Con la pala recta se escarba de un lado de la cama, una zanja de 30 cm. de profundidad por 1,20 cm. de largo y 30 cm. de ancho. La tierra que se va sacando se la puede utilizar para hacer la composta. Segundo: Luego con el bieldo se aflojan los 30 cm. del fondo de la cama, sin sacar la tierra solo aflojándola. Tercero: Se vuelve a escarbar otra zanja con las mismas medidas: 30 cm de ancho por 1,20m de largo y 30 cm. de profundidad. La tierra que sacamos de esta zanja la colocamos en la primer zanja. Cuarto: Repetimos lo mismo que en la zanja anterior: aflojar con el bieldo, los siguientes 30 cm. del fondo de la cama. 8
  • 11. Quinto: Continuamos repitiendo este proceso hasta el final de la cama que marcamos. Sexto: Para tapar la última zanja, utilizar el rastrillo, remueve la tierra de la parte alta de la cama y colocarla en la zanja, también se puede utilizar la tierra que se saco en la primer zanja. Séptimo: Nivelar la cama con el rastillo, regarla y colocarle la composta la cantidad necesaria, después de colocar la composta en el suelo con el bieldo, revolver bien la tierra a unos 10 cm de profundidad. Es importante no pisar la cama cuando ya está terminada para no compactarla. 9
  • 12. 10 COMPOSTA El segundo gran principio para establecer un huerto familiar es la composta. ¿Qué es la composta? La composta es el mejor alimento para las plantas que el hombre puede preparar, sin gastar mucho dinero y en poco tiempo. Este es el secreto para tener un huerto sano y productivo. La composta es el “fertilizante” para nuestro huerto, pues recuerda que en un huerto orgánico no se utilizan fertilizantes químicos. Funciones de la composta en el suelo: Mejora la estructura: Si el suelo es muy arcilloso (barrial) lo afloja y si es muy arenoso (polvillo) lo hace más firme. Retiene humedad. Proporciona aireación. Fertiliza. Almacena nitrógeno. Nivela el pH: ayuda a quitarle lo ácido o lo alcalino al suelo. Alimenta la vida microbiana. Libera nutrientes de los minerales del suelo. ¿Cómo hacer una composta? Para tener suficiente aire, es importante que la composta no sea muy ancha (no más de 1.5 metros de ancha), puede tener el largo que quieras. Se recomienda hacer compostas de 1.5 mts. de ancho por 1.5 metros de largo y la altura de la composta terminada también de 1.5 mts.
  • 13. Para que trabaje bien la composta, siempre debe de estar húmeda, ni seca ni empapada. No se debe usar agua clorada. La tierra de preferencia que sea negra (tierra de monte) aunque solo necesitaremos la tierra la primera vez, después se usa “composta hecha” en lugar de tierra. Para hacer una composta necesitamos: MATERIALES SECOS: • Rastrojos (maíz, frejol, caña, etc.) • Hojas secas. • Rastrojos de café o de arroz. • Pasto seco o verde. • Bagazo de caña. • Aserrín. MATERIALES VERDES FRESCOS: • Hierbas (TODAS). • Tallo y hojas de plátano. • Estiércol de animales. • Pulpa de café. • Desperdicios de cocina. • Cáscaras de fruta. ¿Qué materiales necesitamos para hacer una composta? Materiales no recomendados: hojas de pino, aserrín de árboles resinosos, plantas muy enfermas o plagadas, grandes cantidades de grasas y excremento humano, de perro o de gato. ¿Cómo se prepara? • Primero: se traza un cuadro de 1.5 metros x 1.5 metros y se afloja la tierra con el bieldo unos 30 centímetros de hondo. • Después se coloca sobre la tierra removida, una rejilla sencilla de ramas o varas secas y se riega un poco con agua. (Esta capa va una sola vez hasta abajo, no se repite). 11
  • 14. Capa de material seco: • Encima de la capa de varas, se coloca una capa de más o menos 10 centímetros de alguno de los materiales secos y después riégale agua. Capa de material verde o fresco: • Enseguida pon una capa de 10 centímetros de alguno de los materiales verdes o frescos. Capa de tierra: • Ahora agrega una capa delgada de tierra de 1 centímetro y vuelve a agregar agua. • Repite las capas alternas de material seco, verde y tierra hasta alcanzar una pila de un metro con cincuenta centímetros de altura y riega cada capa con agua. ¿Cómo sabemos que la composta está trabajando bien? Hay dos cosas que debemos cuidar en la composta, la temperatura y la humedad. Temperatura: Es importante conocer la temperatura de la composta para saber si tiene suficiente calor para que se descompongan los materiales. Una manera muy sencilla de conocerla es enterrando un machete en la composta a 60 o 75 cm. de profundidad. Déjalo por unos minutos y cuando lo retires tócalo. Si aguantas el calor con la mano, la composta está trabajando bien; si no es así y está demasiado caliente, hay que ponerle agua y hacerle agujeros para que pueda respirar. Pero si el machete está frío, tenemos que cubrirla temporalmente con un plástico negro o agregar un té de estiércol (1 kilo de estiércol en una cubeta de 20 litros llena de agua y revolver). 12
  • 15. Si no se calientan las compostas, debemos agregar más materiales verdes o frescos y menos materiales secos. Humedad: Si la composta está seca, hay que regarla; pues si sigue seca, no trabaja y no se da el calor. Y si está demasiado mojada lo más probable es que apeste, así que debe estar húmeda. Siéntela con la mano. ¿Cuántas veces debemos voltear la composta y cuándo debemos hacerlo? Más o menos al mes, voltea la composta. Es mejor voltear la composta en una sola vez y dejarla hasta que esté lista; el resultado será más y mejor composta. Si quieres tener una composta más rápida voltéala cada 15 días, pero el resultado será menos composta y mucho más trabajo que te puedes ahorrar. ¿Cuánto tarda en estar lista la composta? De 3 a 6 meses, dependiendo de los materiales usados para hacer la composta, la temperatura (en época cálida se hacen más rápido) y de los cuidados que le des; sobre todo estar pendiente de que tenga la humedad adecuada. ¿Cómo sabemos que la composta ya está lista? Cuando al tomar un puño de ella, ya no reconocemos los materiales que utilizamos; es suave, oscura y no huele mal, tiene un olor como a tierra mojada. ¿Cómo aplicamos la composta en la cama? La composta que vamos a aplicar en la cama no es necesario cernirla, solo le quitamos con la mano los palos o pedazos que no se hallan descompuestos y los regresamos a la siguiente composta. Es conveniente cernir la composta terminada que se utiliza para los almácigos. 13
  • 16. ¿Dónde es mejor hacer la composta? El mejor lugar es debajo de un árbol, para aprovechar la sombra y si es posible, también conviene ubicarla en la parte alta del huerto para aprovechar el posible escurrimiento de los nutrientes. 14
  • 17. LA SIEMBRA CERCANA La siembra cercana es una forma de acomodar las plantas en la cama de tal manera que te caben 4 veces más plantas, que las que puedes sembrar en surco. El trabajo que se logra con la Doble Excavación y el uso de la Composta, hacen posible la fertilidad del método biointensivo y al utilizar la Siembra cercana, podemos cosechar en un pedacito, lo mismo que en un terreno grande. La siembra cercana se hace con una técnica llamada tresbolillos y la distancia entre planta y planta se tantea por el tamaño que tendrán cuando crezcan. No olvidar que cuando crezcan, sus hojas deberán tocarse. La siembra cercana tienen las ventajas siguientes: • Hay más producción por metro cuadrado, podemos producir mucho más que sembrando en surcos. • Mantiene la humedad del suelo y usa poco agua. • Las hierbas no crecen fácilmente. • Hay menos plagas. • Las raíces crecen en un buen ambiente y aprovechan mejor el abono. • La sombra que se da debajo de las plantas y la humedad que se mantiene en el suelo, crea un ambiente agradable que favorece el crecimiento de ellas, pues la vida del suelo se desarrolla mejor que en el suelo descubierto. Antes de sembrar tu cama biointensiva, debes saber que hay tres formas de sembrar las semillas, una es que primero las siembras en un almácigo, en el sistema de adobitos y otra es que hagas la siembra directa en el suelo. 15
  • 18. 16
  • 19. • Siembra en el almácigo Consiste en sembrar las semillas en una caja de madera con tierra (1/2 tierra y 1/2 composta, las dos bien cernidas, para poder cuidarlas hasta que las plantas resistan el transplante. También se puede preparar el almacigo en el suelo, pero con buenas condiciones y con la mezcla de tierra como se recomienda para la caja de madera. Si se siembra en almácigo: • Se puede cuidar la planta más fácilmente. • Se usa menos agua. • Se ahorra tiempo y trabajo. • En la cama puede estar otro cultivo. Las semillas deben enterrarse a una profundidad de tres veces su tamaño y las largas deben colocarse acostadas. Los almácigos también pueden ser cubetas o llantas viejas. • Siembra en adobitos • Es muy importante considerar el lugar del almacigado para que los plantines tengan la fortaleza para soportar el estrés del transplante, éste tiene que tener algo de luz y sombra. • El primer paso es almacigar la semilla en caja de madera con arena, no es necesario fertilizarlo, porque las semillas tienen alimento suficiente para los primeros días de nacimiento. • Después de unos días de germinada la semilla, cuando aún tiene solamente dos hojas hacer el repique a los adobitos preparados con anterioridad, con un tamaño de 5cm ancho, 5cm largo y 5cm alto. Que se han hecho con una parte de tierra de monte y otra parte con tierra del lugar, bien mezclada. 17
  • 20. 18 • El lugar donde se colocan los adobitos debe estar protegido de vientos y el sol directo, para ello se hace un pequeño techo que esté a un metro de alto aproximadamente. • Trasplante definitivo en la cama de doble excavación Cuando la planta tiene cuatro hojas y tiene un tamaño de 10 a 15 cm. de altura o ya tiene un mes de sembrada en el almácigo, es tiempo de transplantar a la cama biointensiva.
  • 21. Instrucciones para transplantar: • Preparar la cama y regarla bien. • La planta está lista para transplantarla después de cuatro o cinco semanas, después de sembrada la semilla. • El transplante se debe hacer a la hora de menos calor, de preferencia en la tarde. Si en tu clima el sol es muy fuerte se recomienda poner media sobra en la cama durante un par de días hasta que la plantita esté adaptada y pueda resistir el sol directo. • Se recomienda sacar la planta del almácigo con pilón, es decir, con un poco de tierra para que la raíz no sienta el cambio brusco. • Toma las plantitas por las hojas, no toques las raíces con las manos. • Las raíces no deben quedar dobladas ni anudadas. • Ya que están las plantas en la cama, riégalas. • Las plantas deben quedar enterradas hasta donde están las dos hojas verdaderas, las dos primeras hojas son redondas y más chicas que las demás; a estas hojas se les conoce como hojas falsas y estas deben quedar enterradas. • Siembra directa Hay que tomar en cuenta dos cosas: • La manera de distribuir la semilla en la cama y la profundidad. Se siembra en forma directa: frijol, maíz, yuca, papa, sandía, zanahoria, rábano, calabaza, haba; entre otras. 19
  • 22. Recomendaciones generales para el cuidado de las plantas en la cama (siembra directa o transplante). a) El riego: debe regarse con cuidado porque mucho o poco riego puede perjudicar las plantas. • Las camas y los almácigos se riegan como llovizna, para que el agua no lastime las plantas. • Cuando se acaban de sembrar las semillas, el riego debe ser fino, porque si no el agua puede sacarlas. • Es mejor regar poco cada día, que de vez en cuando y mucho. • A la col (repollo) y a la lechuga les gusta la humedad. • A la papa, calabaza y pepino, no les gusta la humedad, pues se marchitan y pueden morirse; se recomienda regarlas por abajo. • Riega por las tardes cuando el sol no esté muy fuerte. • No se debe encharcar el agua en las camas. • El riego es bueno cuando se hunden los dedos en la cama y la tierra está húmeda. • De no ser así, debe regarse más y cuando está lodosa debe ser menos. b) Carpir: Cuando se forma una costra delgada en el suelo de la cama, debe romperse para que el aire y el agua puedan circular. c) Aporcar: El aporque no es más que arrimar tierra en el tronco de las plantas para que las raíces se protejan y la planta pueda sostenerse y crecer mejor. d) Arropar: Es cubrir la superficie de las camas con una capa de materia orgánica que puede ser: hojas secas, zacate, rastrojo, aserrín, así no escapa la humedad y hay menos malas hierbas. 20
  • 23. 2 e) Media sombra: En lugares donde hay mucho calor, se necesita proteger las camas con cobertizos sencillos. Pueden ser hechos de madera ligera y rastrojo, de malla media sombra o ramas. f) La cosecha: El mejor momento para cosechar las hortalizas es: • Cuando las hortalizas están maduras, pues tienen más valor nutritivo y no tienen mal sabor. • Después de cosechar deben consumirse sobre todo las hojas comestibles, pues pierden su valor nutritivo con rapidez. • Por la mañana, nunca a pleno sol. • Las beterrabas, zanahorias, papas, camotes, nabos, rábanos y cebollas, se sacan fácilmente, después hay que aflojar la tierra. • Los frutos y las hojas se deben cortar con cuchillo, pues los desgarres hacen que se pudra el tallo. ASOCIACIÓN DE CULTIVOS Es el trato que hacen dos o más plantas para ayudarse y beneficiarse entre sí. Asociación no beneficiosa Frejoles Frejol trepador Papas Ajo y cebolla No tiene Asociación beneficiosa Beterraba, lechuga, y tomate Frejol de mata Cebolla y ajos, papas, beterraba, plantas aromáticas. Zanahoria, nabos, rábanos, pepino, maíz y la mayoría de las hortalizas. Lechuga Hortalizas Ajo y cebolla Beterraba y brócoli Col y coliflor Frejol camba Espinaca ASOCIACIÓN DE CULTIVOS 21
  • 24. Ajo y cebolla No tiene No tiene No tiene Pepino, joco y girasol Papa No tiene Papa y repollo No tiene Papa, zanahoria, pepino, col y la mayoría de las hortalizas Maíz Zanahoria, rábano, pepino y joco Frejol, joco y pepino Frejol, maíz, col y haba Frejol, maíz, cebolla y rábano Lechuga y zanahoria Cebollín, cebolla, perejil, zanahoria y lechuga Lechuga, rábano, chícharo, tomate y cebolla Frejol Haba Lechuga Maíz Papa Pepino Rábano Tomate Zanahoria 22
  • 25. 23 ROTACIÓN DE CULTIVOS Una de las principales causas del agotamiento del suelo es la práctica del monocultivo, es decir del cultivo de un solo tipo de plantas. Las camas biointensivas bien preparadas sí aguantan hasta dos veces la siembra de un mismo cultivo. Sin embargo es mejor rotar los cultivos para no agotar o cansar el suelo y para evitar plagas. Si por alguna razón tienes alguna hortaliza con plaga y vuelves a sembrar esta misma hortaliza en el mismo lugar, tendrás hortalizas con plaga otra vez. Si siembras otro cultivo rompes el ciclo de la plaga y así ya no volverás a tener. EXPERIENCIAS En San Rafael de Velasco, la señora Jesús Rojas, ha manifestado que gracias a su huerto, que ahora está en el fondo de su canchón donde antes criaba chanchos, ha tenido ingresos que le han ayudado para apoyar a la familia, la gente del pueblo la reconoce como una productora de hortalizas y a diario desde temprano la buscan para comprar sus verduras frescas, libres de químicos. Dice ella, que desde la cosecha de su primera parcela de acelga no ha dejado de consumirla, porque ahora sin acelga la comida la siente desabrida. La experiencia ha motivado que en diferentes barrios su hija y otras amigas también empiecen a cercar un espacio para dedicarlo a las hortalizas, plantas para el terere y algunos frutales. Con remolacha y joco aprendieron a elaboraron pan y en el cumpleaños de su nieto invitaron a los amiguitos, quienes disfrutaron como nunca de comer esas verduras.
  • 26. 24 En Carapari, el señor Issac Castillo de la comunidad de El Común, Don Escolástico va produciendo hortalizas en la comunidad de Barro Negro, en camas de doble excavación con la técnica de los adobitos, viendo como resultados una producción diversificada que mejora la alimentación sana de su familia. Menciona que al comienzo solo producía algunas hortalizas como cebolla y lechuga, y ahora produce aproximadamente entre 6 y 8 variedades de hortalizas, durante el proceso de producción los hijos van aprendiendo a realizar el almacigado y el repique a los adobitos y el transplante (es una técnica bastante fácil porque en muchas ocasiones son ellos los que lo realizan cuando él no está). Por el consumo de mayor diversificación de hortalizas su familia dismuyo la susceptibilidad de enfermedades principalmente los resfríos. Bajo este sistema de producción intensiva los rendimientos de los cultivos hortícolas se duplicaron y en algunos casos se triplicaron. BIBLIOGRAFIA www.bosquedeniebla.com.mx: Manual de Cultivo Biointensivo de Alimentos, Producción de Hortalizas Orgánicas. Centro Agroecológico Las Cañadas.
  • 27. PROGRAMA DAS CHACO-CHIQUITANÍA El Programa busca mejorar las condiciones de vida de familias de pequeños productores en las tierras bajas de Bolivia a partir del “Desarrollo Agropecuario Sostenible” (DAS), que se basa en el manejo sostenible de las bases productivas y los recursos naturales, fortaleciendo el conocimiento local, la equidad de género y respetando la organización social y cultural. Para aprovechar el inter aprendizaje y efectos multiplicadores, el Programa se implementa en la Provincia Velasco, en los municipios de San Ignacio, San Miguel y San Rafael; y en la Provincia Gran Chaco en los municipios de Yacuiba, Caraparí y Villa Montes. Estas dos regiones son representativas de zonas rurales pobres de las tierras bajas de Bolivia, con ecosistemas de bosques secos (chiquitanos y chaqueños) y que tienen agropecuario considerable. El objetivo general es Contribuir a disminuir la pobreza y la inseguridad alimentaria de la población rural de tierras bajas de Bolivia, a través de un desarrollo económico local agropecuario en base al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y productivos. Para ejecutar el programa, se conformó un consorcio, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad, el impacto y fortalecer las acciones que los socios realizan en las regiones aprovechando las destrezas y experiencias de cada una de ellas. • Fundación AGRECOL Andes (FAA); desarrollo de programas de capacitación y coordinación del Programa. • Centro de Estudios Regionales de Tarija (CER-DET); ejecución del Programa en el Municipio de Yacuiba. • Asociación Social Tarija (ASOCIO); ejecución del Programa en el Municipio de Caraparí. • AGRO XXI; ejecución del Programa en el Municipio de Villa Montes. • Sociedad Guapomó - Minga; ejecución del Programa en los Municipios de San Rafael, San Ignacio y San Miguel.
  • 28. Programa de desarrollo agropecuario sostenible para el desarrollo económico local de tierras bajas de Bolivia Con el financiamiento de : Programa DAS Chaco-Chiquitanía