SlideShare una empresa de Scribd logo
VIVERO Y PLANTINES
Cirilo Jancko C.
Selección del lugar
Establecimiento vivero, interfieren factores
económicos, ecológicos, técnicos y
preferencias del viverista.
 No instalar viveros en el mismo
terreno por más de 2 años.(rotación)
El área seleccionada debe considerar:
 Ubicación
 Aislamiento
 Libre de plantas dañinas, difícil
control
 En terreno virgen, desmonte 2 años
antes de la instalación del vivero.
 Suelos profundos, medianamente
arenosos.
 Seleccionar suelos ricos en M.O.
Condiciones edáficas y biológicos
 Iimplementación en suelos areno -
arcillosos, profundos.
 Libre plagas, enfermedades,
nemátodos, plantas dañinas.
 Gramíneas antes instalación viveros,
restos leguminosas no Phytophthora.
 Trichoderma spp. Estos hongos
hacen el control biológico en
pudriciones de raíz.
 Frutales liberan fitotoxinas que
pueden perjudicar desarrollo de
plantines. Nogal (jiglone); manzana
(floridzina); duraznero (prunazina)
ciruelo (amigdalina).
 Se instalará en áreas donde no
huerto frutal 5 años atrás y viveros 3
años. Distancia 50 m. del huerto
frutal y 5.000 m. caso de frutilla.
Infraestructura
Facilidades
Galpones p. almacenamiento
de insumos y equipos,
realizar el injerto, ensacado
de plantines, defensivos,
fertilizantes, etc.
Equipos
Riego, de preferencia micro -
aspersores, pulverizadores,
azadones, palas, tijeras de
poda, navajas de injerto,
entre otros.
Planificación en vivero
Almaciguera:
Espacio destinado a
germinación de semillas
y crecimiento inicial de
las plántulas.
Camas de repique
Camas de repique:
 Lugar donde se colocan de manera
ordenada las macetas de
polietileno, para luego repicar las
plántulas, cuidarlas hasta que sean
llevadas a terreno definitivo.
Platabandas
Camas de repique:
La platabanda es el lugar donde
se producirán plantas sin bolsas
u otros recipientes.
Las platabandas pueden
construirse de dos formas:
“Bajo el nivel del suelo” o
“Sobre el nivel del suelo”
Ventaja sistema radicular con
abundantes raicillas
Compostera
 El compost es el resultado de la
descomposición de M.O. tanto
animal como vegetal, se usa para
mejorar la calidad del substrato.
Características de porta-injertos
Porta injerto parte de la planta que
corresponde al pie y se injerta con
una variedad de la misma especie
que hace de copa.
Ventaja resistente a patologías o
enfermedades en el suelo, plantas
oriundas del lugar, notable
adaptación a condiciones climáticas
y edafológicas (suelo) del medio.
Extraer semillas de patrones, frutos
bien maduros, buena conformación,
sanos.
Planta patrón tenga resistencia a
enfermedades, buen desarrollo
radicular y otras cualidades
positivas.
Obtención plantines para injertos
Elección del tamaño de la bolsa
Tener en cuenta características de
las especies a producir, tiempo de
permanencia en vivero.
Si la planta es robusta y grande
como de manga, usaremos bolsas más
grandes
Preparación sustrato
Sustrato de bolsas servirá de sostén
y proporcionará los nutrientes
necesarios para el crecimiento de la
planta; por tanto debe ser de buena
calidad.
Embolsado
Sustrato ligeramente húmedo.
Al llenar la bolsa:
No compactar sustrato en bolsas,
impide el crecimiento de las raíces.
No espacios en interior de bolsas; las
raíces pueden morir; al regar, nivel
sustrato desciende.
Sustrato no hasta el borde superior de
la bolsa.
Colocar bolsas en camas de repique en
hileras.
No presionar bolsas unas con otras,
ocasiona la compactación del sustrato.
En cada fila debe entrar la misma
cantidad de bolsas para así facilitar su
recuento.
Repique
Definición
Importancia del repique:
 Cambio hábitat de la planta, permite seleccionar plantas que se
convertirán en árboles.
 Permite elevar la calidad de las plantas a ser producidas; si se
cometen errores en el repique, éstos se reflejan en la calidad de
las plantas, incluso cuando se convierten en árboles adultos.
Preparación para repique
Tener a disposición sustrato preparado.
Sustrato a “capacidad de campo”
Repicador 2 cm de diámetro y 15 cm de longitud.
Extraer plántulas del almacigo sin lesiones. Evitar jalar las plántulas.
Eliminar todas las plántulas mal formadas.
Colocar plántulas en recipiente con agua, evitar su deshidratación.
No Si
Labores culturales
Manejo
Semisombras
Deshierbe
Remoción
Poda de raíces
Selección por tamaño y descarte
Transplante en lugar definitivo
Transplante en lugar definitivo
Transplante en lugar definitivo
Unidad iv viveros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. vivero 2020
2. vivero 20202. vivero 2020
2. vivero 2020
LuzKlaraAtaucusiOre
 
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉINSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
tursgamboa
 
Manejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricosManejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricos
Juan Cleyder Laurencio Aquino
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
Rudy Puma Vilca
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
Diany Guerrero
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Viveroyennymanzanob
 
ING.AGRONOMICA
ING.AGRONOMICAING.AGRONOMICA
ING.AGRONOMICA
santi estevez
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
juperz
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
HortiGea
 
Injertos
InjertosInjertos
Manejo de plagas
Manejo de plagasManejo de plagas
Manejo de plagas
Sergio Melendez
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
Ruben Infantes Vargas
 
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Agricultura Mi Tierra
 
Revisión de literatura sobre Arvejas
Revisión de literatura sobre Arvejas Revisión de literatura sobre Arvejas
Revisión de literatura sobre Arvejas
Tania Celene Olmedo Duarte
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
ailed088
 

La actualidad más candente (20)

2. vivero 2020
2. vivero 20202. vivero 2020
2. vivero 2020
 
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉINSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
 
Manejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricosManejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricos
 
Manejo integrado de_papa[1]
Manejo integrado de_papa[1]Manejo integrado de_papa[1]
Manejo integrado de_papa[1]
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Vivero
 
ING.AGRONOMICA
ING.AGRONOMICAING.AGRONOMICA
ING.AGRONOMICA
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Manejo de plagas
Manejo de plagasManejo de plagas
Manejo de plagas
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
Forraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponicoForraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponico
 
Revisión de literatura sobre Arvejas
Revisión de literatura sobre Arvejas Revisión de literatura sobre Arvejas
Revisión de literatura sobre Arvejas
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 

Destacado

Vivero De Empresas De Carabanchel Madrid Emprende
Vivero De Empresas De Carabanchel   Madrid EmprendeVivero De Empresas De Carabanchel   Madrid Emprende
Vivero De Empresas De Carabanchel Madrid Emprende
Madrid Emprende
 
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM RoviraEl vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
Carles Folch Castell
 
Clase13 - Espiral de Hierbas.-
Clase13 - Espiral de Hierbas.-Clase13 - Espiral de Hierbas.-
Clase13 - Espiral de Hierbas.-
C tb
 
Taller Micro EnseñAnza C Moreno
Taller Micro EnseñAnza C MorenoTaller Micro EnseñAnza C Moreno
Taller Micro EnseñAnza C MorenoMCMDWJFM
 
Vivero El Avellanal Presentacion
Vivero El Avellanal PresentacionVivero El Avellanal Presentacion
Vivero El Avellanal Presentacion
trabajosdifusion
 
Proyecto de forestación
Proyecto de forestaciónProyecto de forestación
Proyecto de forestación
Maria Alejandra Muñoz
 
Viveros Ecuador - El mejor del país
Viveros Ecuador - El mejor del paísViveros Ecuador - El mejor del país
Viveros Ecuador - El mejor del paísAlfredo Dueñas
 
Pre Vivero
Pre ViveroPre Vivero
Pre Viveroiraca
 
Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.
Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.
Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.Yolanda Tamudo
 
Ejemplo de Proyecto
Ejemplo de ProyectoEjemplo de Proyecto
Ejemplo de Proyecto
Mariina Pujol
 
PROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVEROPROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVERO
Duberly Cevallos Jimenez
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
mtmontero
 

Destacado (14)

Vivero De Empresas De Carabanchel Madrid Emprende
Vivero De Empresas De Carabanchel   Madrid EmprendeVivero De Empresas De Carabanchel   Madrid Emprende
Vivero De Empresas De Carabanchel Madrid Emprende
 
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM RoviraEl vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
 
Clase13 - Espiral de Hierbas.-
Clase13 - Espiral de Hierbas.-Clase13 - Espiral de Hierbas.-
Clase13 - Espiral de Hierbas.-
 
Taller Micro EnseñAnza C Moreno
Taller Micro EnseñAnza C MorenoTaller Micro EnseñAnza C Moreno
Taller Micro EnseñAnza C Moreno
 
Vivero El Avellanal Presentacion
Vivero El Avellanal PresentacionVivero El Avellanal Presentacion
Vivero El Avellanal Presentacion
 
Proyecto de forestación
Proyecto de forestaciónProyecto de forestación
Proyecto de forestación
 
Viveros Ecuador - El mejor del país
Viveros Ecuador - El mejor del paísViveros Ecuador - El mejor del país
Viveros Ecuador - El mejor del país
 
Pre Vivero
Pre ViveroPre Vivero
Pre Vivero
 
Vivero
ViveroVivero
Vivero
 
El vivero
El viveroEl vivero
El vivero
 
Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.
Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.
Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.
 
Ejemplo de Proyecto
Ejemplo de ProyectoEjemplo de Proyecto
Ejemplo de Proyecto
 
PROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVEROPROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVERO
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 

Similar a Unidad iv viveros

Injertos en plantas palto
Injertos en plantas  palto Injertos en plantas  palto
Injertos en plantas palto
Jhon Ramos Gonzales
 
Cultivo de diente de león
Cultivo de diente de leónCultivo de diente de león
Cultivo de diente de león
Gerardo Avalos
 
15Clss5
15Clss515Clss5
15Clss5
C tb
 
1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.Aurora94
 
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
XimenaAlemn2
 
palto
paltopalto
Cultivo de poroto
Cultivo de porotoCultivo de poroto
Cultivo de porotoApro Layans
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
Andres Phun
 
Huerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfHuerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdf
TERESAPEUELA
 
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
Fernando Gonzales P.
 
El AGUACATE
El AGUACATEEl AGUACATE
El AGUACATE
johnjgarciaacosta
 
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICOMANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
Jimmy Wilquerson Chupillon Cubas
 
Exposicion de chia
Exposicion de chiaExposicion de chia
Exposicion de chia
Vanessa Elizet Obeso Benites
 

Similar a Unidad iv viveros (20)

Injertos en plantas palto
Injertos en plantas  palto Injertos en plantas  palto
Injertos en plantas palto
 
Cultivo de diente de león
Cultivo de diente de leónCultivo de diente de león
Cultivo de diente de león
 
15Clss5
15Clss515Clss5
15Clss5
 
1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.
 
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
 
palto
paltopalto
palto
 
Cultivo de poroto
Cultivo de porotoCultivo de poroto
Cultivo de poroto
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 
Huerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfHuerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdf
 
La Maracuya
La MaracuyaLa Maracuya
La Maracuya
 
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.ALa Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
 
La Maracuya
La MaracuyaLa Maracuya
La Maracuya
 
L A M A R A C U Y A
L A  M A R A C U Y AL A  M A R A C U Y A
L A M A R A C U Y A
 
La Maracuya
La MaracuyaLa Maracuya
La Maracuya
 
El cultivo del pepino
El cultivo del pepinoEl cultivo del pepino
El cultivo del pepino
 
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
 
El AGUACATE
El AGUACATEEl AGUACATE
El AGUACATE
 
Aguacate paola y natalia
Aguacate paola y nataliaAguacate paola y natalia
Aguacate paola y natalia
 
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICOMANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
 
Exposicion de chia
Exposicion de chiaExposicion de chia
Exposicion de chia
 

Más de cjancko

Unidad ii rt
Unidad ii rtUnidad ii rt
Unidad ii rtcjancko
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalescjancko
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad vcjancko
 
Análisis de semillas
Análisis de semillasAnálisis de semillas
Análisis de semillascjancko
 
Unidad ii sem.
Unidad ii sem.Unidad ii sem.
Unidad ii sem.cjancko
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad icjancko
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturacjancko
 
Unidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizasUnidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizascjancko
 
Unidad i método biointensivo
Unidad i método biointensivoUnidad i método biointensivo
Unidad i método biointensivocjancko
 
Fertiprotectores def
Fertiprotectores defFertiprotectores def
Fertiprotectores defcjancko
 
Tendencias de la protección vegetal antonio sanjinez
Tendencias de la protección vegetal   antonio sanjinezTendencias de la protección vegetal   antonio sanjinez
Tendencias de la protección vegetal antonio sanjinezcjancko
 
Unidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánicaUnidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánicacjancko
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad icjancko
 

Más de cjancko (13)

Unidad ii rt
Unidad ii rtUnidad ii rt
Unidad ii rt
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
 
Análisis de semillas
Análisis de semillasAnálisis de semillas
Análisis de semillas
 
Unidad ii sem.
Unidad ii sem.Unidad ii sem.
Unidad ii sem.
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad i
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticultura
 
Unidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizasUnidad ii propagación de hortalizas
Unidad ii propagación de hortalizas
 
Unidad i método biointensivo
Unidad i método biointensivoUnidad i método biointensivo
Unidad i método biointensivo
 
Fertiprotectores def
Fertiprotectores defFertiprotectores def
Fertiprotectores def
 
Tendencias de la protección vegetal antonio sanjinez
Tendencias de la protección vegetal   antonio sanjinezTendencias de la protección vegetal   antonio sanjinez
Tendencias de la protección vegetal antonio sanjinez
 
Unidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánicaUnidad ii fertilización orgánica
Unidad ii fertilización orgánica
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 

Unidad iv viveros

  • 2. Selección del lugar Establecimiento vivero, interfieren factores económicos, ecológicos, técnicos y preferencias del viverista.  No instalar viveros en el mismo terreno por más de 2 años.(rotación) El área seleccionada debe considerar:  Ubicación  Aislamiento  Libre de plantas dañinas, difícil control  En terreno virgen, desmonte 2 años antes de la instalación del vivero.  Suelos profundos, medianamente arenosos.  Seleccionar suelos ricos en M.O.
  • 3. Condiciones edáficas y biológicos  Iimplementación en suelos areno - arcillosos, profundos.  Libre plagas, enfermedades, nemátodos, plantas dañinas.  Gramíneas antes instalación viveros, restos leguminosas no Phytophthora.  Trichoderma spp. Estos hongos hacen el control biológico en pudriciones de raíz.  Frutales liberan fitotoxinas que pueden perjudicar desarrollo de plantines. Nogal (jiglone); manzana (floridzina); duraznero (prunazina) ciruelo (amigdalina).  Se instalará en áreas donde no huerto frutal 5 años atrás y viveros 3 años. Distancia 50 m. del huerto frutal y 5.000 m. caso de frutilla.
  • 4. Infraestructura Facilidades Galpones p. almacenamiento de insumos y equipos, realizar el injerto, ensacado de plantines, defensivos, fertilizantes, etc. Equipos Riego, de preferencia micro - aspersores, pulverizadores, azadones, palas, tijeras de poda, navajas de injerto, entre otros.
  • 5. Planificación en vivero Almaciguera: Espacio destinado a germinación de semillas y crecimiento inicial de las plántulas.
  • 6. Camas de repique Camas de repique:  Lugar donde se colocan de manera ordenada las macetas de polietileno, para luego repicar las plántulas, cuidarlas hasta que sean llevadas a terreno definitivo.
  • 7. Platabandas Camas de repique: La platabanda es el lugar donde se producirán plantas sin bolsas u otros recipientes. Las platabandas pueden construirse de dos formas: “Bajo el nivel del suelo” o “Sobre el nivel del suelo” Ventaja sistema radicular con abundantes raicillas
  • 8. Compostera  El compost es el resultado de la descomposición de M.O. tanto animal como vegetal, se usa para mejorar la calidad del substrato.
  • 9. Características de porta-injertos Porta injerto parte de la planta que corresponde al pie y se injerta con una variedad de la misma especie que hace de copa. Ventaja resistente a patologías o enfermedades en el suelo, plantas oriundas del lugar, notable adaptación a condiciones climáticas y edafológicas (suelo) del medio. Extraer semillas de patrones, frutos bien maduros, buena conformación, sanos. Planta patrón tenga resistencia a enfermedades, buen desarrollo radicular y otras cualidades positivas.
  • 10. Obtención plantines para injertos Elección del tamaño de la bolsa Tener en cuenta características de las especies a producir, tiempo de permanencia en vivero. Si la planta es robusta y grande como de manga, usaremos bolsas más grandes Preparación sustrato Sustrato de bolsas servirá de sostén y proporcionará los nutrientes necesarios para el crecimiento de la planta; por tanto debe ser de buena calidad.
  • 11. Embolsado Sustrato ligeramente húmedo. Al llenar la bolsa: No compactar sustrato en bolsas, impide el crecimiento de las raíces. No espacios en interior de bolsas; las raíces pueden morir; al regar, nivel sustrato desciende. Sustrato no hasta el borde superior de la bolsa. Colocar bolsas en camas de repique en hileras. No presionar bolsas unas con otras, ocasiona la compactación del sustrato. En cada fila debe entrar la misma cantidad de bolsas para así facilitar su recuento.
  • 12. Repique Definición Importancia del repique:  Cambio hábitat de la planta, permite seleccionar plantas que se convertirán en árboles.  Permite elevar la calidad de las plantas a ser producidas; si se cometen errores en el repique, éstos se reflejan en la calidad de las plantas, incluso cuando se convierten en árboles adultos.
  • 13. Preparación para repique Tener a disposición sustrato preparado. Sustrato a “capacidad de campo” Repicador 2 cm de diámetro y 15 cm de longitud. Extraer plántulas del almacigo sin lesiones. Evitar jalar las plántulas. Eliminar todas las plántulas mal formadas. Colocar plántulas en recipiente con agua, evitar su deshidratación. No Si
  • 15. Transplante en lugar definitivo
  • 16. Transplante en lugar definitivo
  • 17. Transplante en lugar definitivo