SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO DE REALIDAD
NACIONAL EN EDUCACIÓN
Presentado: Adela San Juan Ortíz.
UNIVERSIDAD DE CUAUTITLÁN IZCALLI
EDUCACION Y SOCIEDAD.
Referencias.
• SEP Secretaria de Educación Publica se crea el 3 de octubre de 1921, con el presidente Álvaro Obregón.
• Primer secretario fue Lic. José Vasconcelos Calderón 12 Oct. 1921 – Julio 1924.
• Dr. Bernardo J. Castélum. Julio – Nov. 1924.
• Dr. José Manuel Puig. Dic. 1924 - Agosto. 1928.
• Lic. Ezequiel Padilla Peñaloza. Dic. 1928 – 1930.
• Lic. Aarón Sáenz. 1930.
• Lic. Narciso Bassols. Oct. 1931- Mayo. 1934.
• Lic. Eduardo Vasconcelos. 1934.
• Lic. Ignacio García Téllez. Dic. 1946 – Junio 1935.
• Lic. Gonzalo Vázquez Vela. Junio 1935 – Nov. 1940.
• Lic. Luis Sánchez Pontón. Dic. 1940 – Sep. 1941.
• Lic. Octavio Véjar Vázquez. Sep. 1941 – Dic. 1943.
• Lic. Jaime Torres Bodet. 1943 – Nov. 1946. Dic. a Nov. 1964.
• Lic. Manuel Gual Vidal. Dic.1946 – Nov.1952.
• Lic. José Ángel Ceniceros. Dic. 1952 – Nov. 1958.
• Lic. Agustín Yáñez. Dic. 1964 – Nov. 1970.
• Lic. Víctor Bravo Ahuja. Dic. 1970 – Nov. 1976.
• Lic. Profirió Muñoz Ledo. Dic. 1976 – Dic.1977.
• Lic. Fernando Solana Morales. Dic. 1977 – Nov. 1982.
• Lic. Jesús Reyes Heroles. Dic 1982 – Mzo. 1985.
• Lic. Miguel González Avelar. Mzo. 1985 – Nov. 1988.
• Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León. Ene. 1992 – Nov. 1993.
• Lic. José Ángel Pescador Osuma. Mayo 1993 – Nov. 1994.
• Lic. Fausto Alzati Araiza. Dic. 1994 – Ene. 1995.
• Lic. Miguel Limón Rojas. Ene. 1995 – Nov. 2000.
• Dr. Reyes S. Tamez Guerra. Dic. 2000 - Nov. 2006.
• Lic. Josefina Vázquez Mota. Dic. 2006 – Abril 2009.
• Lic. Alonso Lujambio Irazábal. Abril 2009 – Mzo. 2012.
• Dr. José Ángel Córdova Villalobos. Mzo. a Nov. del 2012.
• Lic. Emilio Chauayffet Chemor. Dic. 2012.
Presidentes de México.
1821 – 1823 Agustín de Iturbide.
1823 – 1824 Pedro Celestino Negrete. 34 - 40 Lázaro Cárdenas Río.
1824 – 1829 Guadalupe Victoria. 40 - 46 Manuel Ávila Camacho.
1829 - Vicente Guerrero. 46 - 52 Miguel Alemán Valdés.
1884 – 1911 Porfirio Díaz. 52 - 58 Adolfo Ruíz Cortines.
1911 León de la Barrera. 58 - 64 Adolfo López Mateos.
1911 – 1913 Francisco I. Madero. 64 - 70 Gustavo Díaz Ordaz.
1914 – 1920 Venustiano Carranza. 70 - 76 Luis Echeverría Álvarez.
1920 Adolfo de la Huerta. 76 - 82 José López Portillo y Pacheco.
1920 – 1924 Álvaro Obregón. 82 - 88 Miguel de la Madrid Hurtado.
1924 – 1928 Plutarco Elías Calles. 88 - 94 Carlos Salinas de Gortari
1928 - 1930 Emilio Portes Gil. 94 - 00 Ernesto Zedillo Ponce de León
1930 – 1932 Pascual Ortíz Rubio. 00 - 06 Vicente Fox Quesada.
1932 - 1934 Abelardo L. Rodríguez. 06 - 12 Felipe Calderón Hinojosa.
12 - Enrique Peña Nieto.
Sexenio de Adolfo López Mateos y Jaime Torres Bodet
como secretario.
• El plan sexenal se genero con Lázaro Cárdenas.
• 1971 Empiezan portadas para aumentar el nacionalismo y así
aumentar la nacionalidad del mexicano. Se elige “La patria” pintura
que aparece en los libros de texto autor Jorge González Camarena.
La modelo se llama Victoria Dornelas de 17 años originaria de
Tlaxco Tlaxcala. Además se crea el “Plan de Desarrollo y
Mejoramiento de la Enseñanza en Primaria” (del Plan de los 11
Años), la Campaña de Nacional de Alfabetización.
Recorrido por la Historia de México.
Las primeras Civilizaciones lograron avances y
construyeron majestuosas civilizaciones,
consiguieron una estratificación social.
Recapitulación de la Historia de México.
• 400 a.c. Surge Teotihuacán. 500 a.c. Aparece Montalbán.
• 600 a.c. Mayas, Palenque, Yucatán, Cacaxtla, Xochicalco. 1200 a.c. Tula cae. Mexicas.
• 1430 Triple alianza: Tlacopan (Tacuba), Texcoco, Tenochtitlán.
• 1492 Llega Cristóbal Colón a América.
• 1519 Hernán Cortés inicia la Conquista de México. Alianzas Tlaxcaltecas que estaban cansados de los Mexicas.
Noche triste. Captura de Cuauhtémoc. 1521 Derrota de Tenochtitlán.
• 1530 Antonio de Mendoza. Comienza los Cabildos Sistema de Gobierno con ayuntamiento, medidas de control
imposición de los Frailes Franciscanos, Dominicos, Agustinos.
• 1522 Jesuitas. 1571 Santo Oficio Inquisición.
• Siglo XVII Florecimiento Cultural Arquitectónico y de Artes Plásticas. Sor Juana Inés de la Cruz.
• 1630 Pluralidad cultural, separación de indios y clases sociales. Apetito fiscal. Venta de cargos políticos.
Se deja de mandar plata España. Surge la Crisis de los Monarcas. Venta de Títulos.
• 1750 Se recuperaba de la Conquista. 1767 Expulsan a los Jesuitas.
• 1786 Crisis de los Reyes Carlos III y IV. Bancarrota – Reformas Borbónicas. Desmedidos impuestos,
prestamos. Los virreyes administraban y cobraban impuestos, los alcaldes mayores no recibían sueldo
por lo cual realizaban negocios personales como la compra y venta de mercancías – revender.
Despotismo ilustrado. El gobierno eficiente retrae riquezas de sus pueblos cercanos. Guerra de los 7 años.
• Carlos III pone a José Gálvez a cobrar más impuestos. Los monopolios eran la pólvora, naipes, pulque y el
tabaco que era el 2º mejor empleo. La plata se exportaba. Se trataba de legalizar el aguardiente. Viudas
guardaban su dinero en el Monte Pio. Había una urgencia por recaudar impuestos.
• 1805 Invadida por los Borbones. Fernando de España.
• 1810 Inicia la Guerra de Independencia.
• 1821 Plan de Iguala en Guerrero por Agustín de Iturbide y Vicente Gurrero.
• 1821 Firman los tratados de Córdoba, México de independiza de España.
• 1823 Iturbide se corona como emperador, su imperio solo duro 11 meses.
• 1824 Se promulga la Constitución. Guadalupe Victoria primer presidente.
• 1833 Valentín Gómez Farías promulga la primer reforma liberal.
• 1835 Texas se separa de México.
• 1836 Promulga las Siete Leyes, México se vuelve República Centralista.
• 1836 Guerra entre México y Texas. Texas logra su independencia.
• 1848 Tratado de Guadalupe Hidalgo, México pierde la mitad de su territorio.
• 1853 Antonio López de Santa Ana vende la Mesilla a los E.U.
• 1854 Compone el “Himno Nacional”.
• 1857 Constitución. México vuelve a ser una República Federal.
• 1858 Benito Juárez, presidente constitucional. Inicia la Guerra de Reforma entre liberales y conservadores, donde
ganan los liberales aunque a la fecha los ganadores son los conservadores.
• 1859 Promulga las leyes de Reforma.
• 1961 Intervención Francesa. Batalla de Puebla 5 Mayo.
• 1864 Maximiliano y Carlota emperadores de México.
• 1866 Tropas Francesas se retiran de México.
• 1867 Victoria republicana en Puebla, Querétaro. Fusilamiento de Maximiliano, Mejía y Miramón.
• 1868 Gabino Barreda, director de la Escuela Nacional Preparatoria.
• 1872 Muere Benito Juárez
• 1873 Inaugura el Ferrocarril Mexicano.
• 1877 Presidente Porfirio Díaz presidente constitucional.
• 1888 Manuel Payno publica “Los Bandidos del Río Frío”. Humberto Frías publica “Tomochic”.
Nuevas perspectivas.
Video de Educación Finlandés.
• Son alumnos que tienen cubiertas todas la necesidades de la Pirámide de Maslow, como son las Fisiológicas,
Seguridad, Sociales, Estima, Autorrealización. Son competitivos a nivel mundial. Ser dueños de empresas
trasnacionales.
• Los alumnos permanecen menor tiempo en las aulas y el resto del tiempo en sus casas lo ocupan para realizar
proyectos, además realizan diversas actividades por la tarde como ir al gimnasio, tocar piano.
• Los maestros son respetados, reconocidos por la familia, son cultos investigadores, sus comentarios hacia los
alumnos son grandes consejos para el futuro de ellos, bien pagados, deben de tener maestría para poder aspirar
al examen para dar clases, además son observados durante sus clases por un grupo de cinco maestros para dar
sus puntos de vista y mejorar entre todos. Se les llama con su nombre de pila.
• El alumno en primaria permanece con el alumno los seis años para generar mejores aprendizajes.
• Los grupos son de 20 alumnos, aulas con mesas donde interactúan. Se aplican exámenes solo en el Bachillerato.
Los alumnos crean, transmiten conocimientos, pasan al pizarrón a resolver problemas de matemáticas y enfatizar
el conocimiento.
• Finlandia en el 2002 obtuvo el primer lugar en la evaluación de PISA.
“Aprender a Mirar”
• Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, de la Subsecretaria de Educación
Pública y Normal de la Secretaria de Educación Pública. Manda este proyecto a las escuelas
primarias para acrecentar la Apreciación Artística de los niños, mediante la observación y el
intercambio de ideas.
• La pintura muestra unos niños los cuales se encuentran con una vestimenta de adultos lo cual
refleja que los niños no tenían como hoy ropa especial para los niños. Además de ser
maquillados, ponerles pelucas. Durante mucho tiempo a los niños se les viste con ropa como la
de los adultos pero en su tamaño, por ejemplo en la película “Nosotros los Pobres”.
• Con Jean Jacques Rousseau, filosofo político, le interesaba la música creo una opera y signos
1750 con su estudio en el niño donde menciona que el profesor no debe intervenir en el proceso
de formación, y desde la infancia se le debe educar y conducirlo para no ser dominado. Siendo
que antes no se preocupaban por esa parte de los niños. Después continúan Jean Piaget,
Montessori…
Andrés Oppenheimer.
• Analista político de la CNN, de origen argentino.
• Galardonado en el mundo.
• Escribe para el The Miami Herald, The New York Times, The Washington Post.
• 1987 obtuvo el Premio Pulitzer, en el 2001 Premio Rey de España.
• Debemos tener Educación de Competitividad. Donde esta es un pasaporte para la era de Economía del
Conocimiento.
• En su libro “Basta de Historias” menciona que dejemos de preocuparnos por el pasado, debemos estar
pendientes solo en el presente y el futuro de nuestro país. No preocuparse por ejemplo por cambiar de
lugar a los niños héroes, gastar fortunas por un bicentenario, así como papelería en leyendas.
• Los países asiáticos y Finlandia forman los primeros lugares de PISA, México se encuentra en el No. 48
, por su Competencia Lectora, Matemáticas, Ciencia. Debido que en Corea se registran 8,000 patentes
por año, Argentina registra 45, Brasil 100, México 60. Además existe el Hijo Único - Pequeño
Emperador donde 6 personas que son los padres y los abuelos destinan sus recursos a la educación del
mismo además el tiempo necesario, ya que los abuelos acompañan al niño a la escuelas y en ocasiones
se quedan a esperarlo. Todo el día lo dedican a la educación, escuela, idiomas, música.
• En México se tienen las vacaciones mas largas, en Japón son 243 días de clase, en Corea del
Sur 220.
• Los presidentes de los países asiáticos son ingenieros, mientras los de México son abogados,
economistas o admistradores
• Existe una Tolerancia al Fracasos debido que si alguien lo corren, por ejemplo de la Apple, lo
buscan e invierten en el, en México le dicen fracasado.
• En India se crearon 7 institutos cada un financiado por diversos por Rusos, Alemanes…
• Andrés muestra que la Educación con Calidad, tiene 12 claves:
Formar buenos maestros.
Mirar hacia adelante y no dejar de ver atrás.
Reconocer lo mal que estamos, el problema. Ser humildes. No decir estamos muy bien.
Paranoia constructiva, vivir viendo quien es el mejor, para mejorar.
Maestros, maestros, maestros. Maestros con los mejores promedios en Licenciatura y
solo el 5% de los maestría consiguen ser Maestros.
• La solución para mejorar no viene de los políticos, gobiernos, sino solamente de los maestros.
Escuela y Realidad.
La infancia como factor vulnerable.
En México existen cinco grupos vulnerables los cuales son: Niños, Mujeres, Indígenas, Ancianos,
Discapacitados. La constitución dentro de sus cinco artículos primeros abarca la discriminación,
esclavitud, pluriculturalidad, equidad de genero.
El gobierno ha dedicado varios programas para la protección, amparo, subsidio, para favorecer a
los mas desprotegidos, o desamparados como son los de Prospera, Oportunidades, Ver Bien para
Ver Mejor, Becas para las Escoltas, Tablet a niños de 5º, paquetes de útiles escolares, zapatos a
niños de primaria, en provincia apoyo o financiamiento a proyectos como cultivar aguacate,
criadero de peces, construcción de gallinero, depósitos grandes de agua, Vivienda Digna, en el
D.F. niños talento.
La CONAPRE otorga presupuestos, publicaciones. Pobreza existente, violencia intrafamiliar,
migrantes, trabajo infantil, niños de la calle.
Los mas vulnerables son los débiles, inútiles, dependientes, ignorantes, trafico de órganos, trata de
personas. Actualmente se ha creado la Ley de Genero en el Estado de México, dando los
municipios con mas índice, Chalco, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Ecatepec…
Se podría mencionar que en ocasiones existe una especie de discriminación hacia los niños,
debido a que se les contesta “cállate tu no sabes nada”, el mandarlo solo a la tienda por refrescos,
cerveza, cigarros, tortillas. Con los ancianos, pasa algo semejante “ tu que sabes, ya esta viejo”;
en el caso de las mujeres, “eres una inútil, no sabes nada, por eso eres vieja, o tenias que ser
vieja”.
Educación en los pueblos indígenas. Analfabetismo.
Desde la época de Vasconcelos, se ha visto la preocupación acerca índice de analfabetismo, con el
cual atraviesa México.
El rezago educativo en México se trata de combatir día a día, aunque algunos datos sean
manipulados. Siendo que cada año se incrementa el porcentaje. Debido a que abandonan la escuela
de 1 a 7 años de edad, por diversas condiciones una por falta de economía familiar, otros por que no
les permiten que se vallan solos a la escuela y no hay quien los lleve, o por que tienen que trabajar,
para llevar sustento a la familia, a nivel secundaria por abandono del ceno familiar y tener que
mantenerse solos. De 200 a 5000 se van cada día , 3300 salones se vacían, lo que serian 330
kilómetros aproximadamente de México a Gurrero o Mérida - Cancún.
Se cuanta con 62 grupos indígenas, y 68 lenguas en los cuales en ocasiones existe resistencia a
leer y escribir en su lengua.
60% han terminado la Educación Media. Desigualdad Educativa.
Estadísticas mencionan 2 libros por año se leen, pero la estadística va en función de los libros que
ven o en su comprobación.
Los grupos indígenas son bilingües, por su lengua, dialecto.
PRONIM (Programa Nacional Educación para niños y niñas migrantes).
INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas).
CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo).
La Pigmentocracia.
En México se ha considerado que existe discriminación en cuanto al color de la tés.
En el museo de la Tolerancia se realiza un estudio donde se demuestra que aun en los niños existe
esta discriminación, la cual ha sido aprendida debido al bombardeo que los medios de
comunicación hacen con los personajes de Disney donde la mayoría de las princesas son de tés
blanca, los superhéroes, así como los juguetes que nos venden como las Barbie, Nenuco, y ni que
decir de los comerciales donde solo aparecen personas de tés morena o indígenas cuando el
presidente quiere dar a notar la preocupación por este sector, sin olvidar que así mismo los
candidatos políticos hacen uso del Foto Shop para cambiar su apariencia
En las música también encontramos este acontecimiento en “La Negrita Cucurumbe” de Francisco
Gabilondo Soler donde se menciona quería ser blanca como la espuma, o “Angelitos Negros”.
En la actualidad se han vendido cremas aclaradoras de piel, además de la cantidad de dinero que
se invierte en la venta de tintes.
Los cadeneros de los antros de tés morena y dejan entrar primero al antro los de tés blanca y
después a los de tés morena.
Políticas nacionales.
A partir de José Vasconcelos se han implementados programas los cuales van encaminados a la alfabetización, aun en
lugares lejanos. Se buscaba tratar de cubrir la demanda de escuelas y conocimientos.
Se ha reformo tres veces el Artículo 3 de la Educación, para el bienestar de los ciudadanos.
1941 Ley de Educación. Reforma en 1993.
En 1943 se crea el SNET.
60º Desarrollo Estabilizador y Consolidación del Estado Corporativo, expansión del sistema a los 11 años.
1956 Empezaron descontentos por los normalistas.
1958-59 Rebelión con los Ferrocarrileros de las clases sociales.
Universidad de Puebla en 1961. Morelia en 1963. Pronunciación de los Médicos en 1964.
1966 – 10968 Desemboco en Guerrilla. SEM no cumplía sus fines adecuadamente en la Educación Superior.
1973 Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Metropolitana.
En 1978 Comienza la desconcentración administrativa de la Secretaria de Educación Publica (aparato gigantesco).
Con el Proceso de Modernización Educativa 1989 -1994 se realiza una inyección de recursos, lo cual permite la
recuperación paulatina de los ingresos y salarios de los maestros y administradores.
Se progresa en la descentralización del SEM a partir del Acuerdo de Modernización Educativa 18 Mzo en 1992.
Hemos pasado por 28 Secretarios de Educación Publica a partir de 1921, de los cuales los dos primeros fueron
doctores y después tres mas, todos los demás secretarios solo han sido licenciados, lo cual deberían de haber sido
especialistas en Educación y no en otra área, debido a que no se han enfrentado a los alumnos o grupos. Estos han
estado en sus cargos unos meses, otros años, pero no es suficiente debido a que cada uno cambia las políticas o los
programas de Educación y constantemente cambian las reformas, en los últimos años las reformas piden a los
docentes que se actualicen para mejorar el Sistema Educativo Mexicano, generar alumnos creadores de su propio
conocimiento, emprendedores,
Bibliografía.
www.alumnosonline.com/mexico/presidentes/listapresidentesphp
Consultado 1 de agosto de 2015.
http://www.aniversariosep.com/2011/00/principales-secretariosdeeducacion/
Consultado 1 de agosto de 2015.
es.slideshare.nt/…/aprender-a-mirar-imágenes-para-laescuela-primaria.
Consultado 5 de agosto de 2015.
http:www.aliat.org.mx/BlibliotecaDigitales/Educación/Administración-educativa.pdf
Consultado 5 de agosto de 2015.
http://optativauaem.blogspotomx/2011/10/historia-de-las-civilizaciones.htm/
Consultado 7 de agosto de 2015.
http://www.profesorenlinea.cl/Paisesmundo/México/MéxicoAztecas.htm./
Consultado 7 de agosto de 2015.
http://www.poetas.com/1/serhiu.htm
Consultado 7 de agosto de 2015.
http://independencia-2010.galeón.com/independencia12.htm
Consultado 8 de agosto de 2015.
Ornelas C. (2014) El sistema Educativo Mexicano. Fondo de cultura económica.
Consultado 13 de julio de 2015.
Documento Informativo sobre Discriminación en la Infancia.
“La infancia como factor de vulnerabilidad”
Alfabetismo en México: una deuda social
José Narro Robles y David Moctezuma Navarro
Vol.3 Núm. 3 septiembre – diciembre2012
Revista Internacional de Estadística y Geografía. Realidad, datos y Espacio.
Educación y pueblos indígenas: problemas de medición.
Sylvia Schemelkes
México la pigmentocracia perfecta.
Susana Vargas Cervantes
(Investigación postdoctoral)
Pigmentocracia a la mexicana
Rafael Salas Vázquez
Martes 6 de Noviembre de 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto de-estudiantesociales 10 mo
Texto de-estudiantesociales 10 moTexto de-estudiantesociales 10 mo
Texto de-estudiantesociales 10 mo
Sandra Ruiz
 
Presidentes 3
Presidentes 3Presidentes 3
Presidentes 3
Ahui Lugardo
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaAndrea Aguilera
 
PANTEÓN NACIONAL - CARACAS, VENEZUELA
PANTEÓN NACIONAL - CARACAS, VENEZUELAPANTEÓN NACIONAL - CARACAS, VENEZUELA
PANTEÓN NACIONAL - CARACAS, VENEZUELA
anastimac
 
Efemerides sep inehrm(2) (1)
Efemerides sep inehrm(2) (1)Efemerides sep inehrm(2) (1)
Efemerides sep inehrm(2) (1)
Eren Sanchez Blanco
 
Efemerides oct sep
Efemerides oct sepEfemerides oct sep
Efemerides oct sep
Eren Sanchez Blanco
 
Desarrollo historico 1926 2011ppt
Desarrollo historico 1926 2011pptDesarrollo historico 1926 2011ppt
Desarrollo historico 1926 2011pptplumablanca1
 
Ensayooo.docx terminadoo
Ensayooo.docx terminadooEnsayooo.docx terminadoo
Ensayooo.docx terminadoo
Ahtziri Meza Santos
 
Metodologías para el aprendizaje de la historia2
Metodologías para el aprendizaje de la historia2Metodologías para el aprendizaje de la historia2
Metodologías para el aprendizaje de la historia2karla079
 
6to historia
6to historia 6to historia
6to historia
MARSOFITA
 
"Eloy alfaro delgado
"Eloy alfaro delgado"Eloy alfaro delgado
"Eloy alfaro delgado
Katii Ortega
 
Romero hacer a los argentinos ln 010
Romero hacer a los argentinos ln 010Romero hacer a los argentinos ln 010
Romero hacer a los argentinos ln 010
Verónica Meo Laos
 

La actualidad más candente (15)

Texto de-estudiantesociales 10 mo
Texto de-estudiantesociales 10 moTexto de-estudiantesociales 10 mo
Texto de-estudiantesociales 10 mo
 
Presidentes 3
Presidentes 3Presidentes 3
Presidentes 3
 
Edgar ramirez
Edgar ramirezEdgar ramirez
Edgar ramirez
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
 
PANTEÓN NACIONAL - CARACAS, VENEZUELA
PANTEÓN NACIONAL - CARACAS, VENEZUELAPANTEÓN NACIONAL - CARACAS, VENEZUELA
PANTEÓN NACIONAL - CARACAS, VENEZUELA
 
Efemerides sep inehrm(2) (1)
Efemerides sep inehrm(2) (1)Efemerides sep inehrm(2) (1)
Efemerides sep inehrm(2) (1)
 
Efemerides oct sep
Efemerides oct sepEfemerides oct sep
Efemerides oct sep
 
Snec ponencia
Snec ponenciaSnec ponencia
Snec ponencia
 
Desarrollo historico 1926 2011ppt
Desarrollo historico 1926 2011pptDesarrollo historico 1926 2011ppt
Desarrollo historico 1926 2011ppt
 
Ensayooo.docx terminadoo
Ensayooo.docx terminadooEnsayooo.docx terminadoo
Ensayooo.docx terminadoo
 
Metodologías para el aprendizaje de la historia2
Metodologías para el aprendizaje de la historia2Metodologías para el aprendizaje de la historia2
Metodologías para el aprendizaje de la historia2
 
6to historia
6to historia 6to historia
6to historia
 
Guia independencia
Guia independenciaGuia independencia
Guia independencia
 
"Eloy alfaro delgado
"Eloy alfaro delgado"Eloy alfaro delgado
"Eloy alfaro delgado
 
Romero hacer a los argentinos ln 010
Romero hacer a los argentinos ln 010Romero hacer a los argentinos ln 010
Romero hacer a los argentinos ln 010
 

Destacado

Descubrimiento de america en power point
Descubrimiento de america en power pointDescubrimiento de america en power point
Descubrimiento de america en power point
Haydee Angelica Ynfanzon Vilchez
 
El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américancarlir593
 
El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
Vicky Uribe Guarín
 
Cristóbal colón para niños
Cristóbal colón para niñosCristóbal colón para niños
Cristóbal colón para niños
Hatsep Sen
 
el descubrimiento de america resumida
el descubrimiento de america resumidael descubrimiento de america resumida
el descubrimiento de america resumida
Vania Alejandra
 
El descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de Américasmerino
 

Destacado (7)

Descubrimiento de america en power point
Descubrimiento de america en power pointDescubrimiento de america en power point
Descubrimiento de america en power point
 
El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
 
El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
 
Conquista de america 5º año
Conquista de america 5º añoConquista de america 5º año
Conquista de america 5º año
 
Cristóbal colón para niños
Cristóbal colón para niñosCristóbal colón para niños
Cristóbal colón para niños
 
el descubrimiento de america resumida
el descubrimiento de america resumidael descubrimiento de america resumida
el descubrimiento de america resumida
 
El descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de América
 

Similar a Producto 3 san juan ortíz adela. uci

Base de epu. por Denny González
Base de epu. por Denny GonzálezBase de epu. por Denny González
Base de epu. por Denny González
DennyEdithGonzlezMed
 
Memorias del jcv
Memorias del jcvMemorias del jcv
Memorias del jcv
José Angel Mendoza
 
Personajes destacados de la UCE. Por: Mateo Minayo
Personajes destacados de la UCE. Por: Mateo MinayoPersonajes destacados de la UCE. Por: Mateo Minayo
Personajes destacados de la UCE. Por: Mateo Minayo
MateoMinayo1
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevistamago5502
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
EntrevistaERIKAAG
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevistamago5502
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
EntrevistaERIKAAG
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
mago5502
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
mago5502
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
EntrevistaERIKAAG
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
EntrevistaERIKAAG
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevistamago5502
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
mago5502
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
EntrevistaERIKAAG
 

Similar a Producto 3 san juan ortíz adela. uci (20)

Base de epu. por Denny González
Base de epu. por Denny GonzálezBase de epu. por Denny González
Base de epu. por Denny González
 
Memorias del jcv
Memorias del jcvMemorias del jcv
Memorias del jcv
 
Personajes destacados de la UCE. Por: Mateo Minayo
Personajes destacados de la UCE. Por: Mateo MinayoPersonajes destacados de la UCE. Por: Mateo Minayo
Personajes destacados de la UCE. Por: Mateo Minayo
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Producto 3 san juan ortíz adela. uci

  • 1. SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN Presentado: Adela San Juan Ortíz. UNIVERSIDAD DE CUAUTITLÁN IZCALLI
  • 2. EDUCACION Y SOCIEDAD. Referencias. • SEP Secretaria de Educación Publica se crea el 3 de octubre de 1921, con el presidente Álvaro Obregón. • Primer secretario fue Lic. José Vasconcelos Calderón 12 Oct. 1921 – Julio 1924. • Dr. Bernardo J. Castélum. Julio – Nov. 1924. • Dr. José Manuel Puig. Dic. 1924 - Agosto. 1928. • Lic. Ezequiel Padilla Peñaloza. Dic. 1928 – 1930. • Lic. Aarón Sáenz. 1930. • Lic. Narciso Bassols. Oct. 1931- Mayo. 1934. • Lic. Eduardo Vasconcelos. 1934. • Lic. Ignacio García Téllez. Dic. 1946 – Junio 1935. • Lic. Gonzalo Vázquez Vela. Junio 1935 – Nov. 1940. • Lic. Luis Sánchez Pontón. Dic. 1940 – Sep. 1941. • Lic. Octavio Véjar Vázquez. Sep. 1941 – Dic. 1943. • Lic. Jaime Torres Bodet. 1943 – Nov. 1946. Dic. a Nov. 1964. • Lic. Manuel Gual Vidal. Dic.1946 – Nov.1952. • Lic. José Ángel Ceniceros. Dic. 1952 – Nov. 1958. • Lic. Agustín Yáñez. Dic. 1964 – Nov. 1970. • Lic. Víctor Bravo Ahuja. Dic. 1970 – Nov. 1976. • Lic. Profirió Muñoz Ledo. Dic. 1976 – Dic.1977. • Lic. Fernando Solana Morales. Dic. 1977 – Nov. 1982. • Lic. Jesús Reyes Heroles. Dic 1982 – Mzo. 1985.
  • 3. • Lic. Miguel González Avelar. Mzo. 1985 – Nov. 1988. • Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León. Ene. 1992 – Nov. 1993. • Lic. José Ángel Pescador Osuma. Mayo 1993 – Nov. 1994. • Lic. Fausto Alzati Araiza. Dic. 1994 – Ene. 1995. • Lic. Miguel Limón Rojas. Ene. 1995 – Nov. 2000. • Dr. Reyes S. Tamez Guerra. Dic. 2000 - Nov. 2006. • Lic. Josefina Vázquez Mota. Dic. 2006 – Abril 2009. • Lic. Alonso Lujambio Irazábal. Abril 2009 – Mzo. 2012. • Dr. José Ángel Córdova Villalobos. Mzo. a Nov. del 2012. • Lic. Emilio Chauayffet Chemor. Dic. 2012. Presidentes de México. 1821 – 1823 Agustín de Iturbide. 1823 – 1824 Pedro Celestino Negrete. 34 - 40 Lázaro Cárdenas Río. 1824 – 1829 Guadalupe Victoria. 40 - 46 Manuel Ávila Camacho. 1829 - Vicente Guerrero. 46 - 52 Miguel Alemán Valdés. 1884 – 1911 Porfirio Díaz. 52 - 58 Adolfo Ruíz Cortines. 1911 León de la Barrera. 58 - 64 Adolfo López Mateos. 1911 – 1913 Francisco I. Madero. 64 - 70 Gustavo Díaz Ordaz. 1914 – 1920 Venustiano Carranza. 70 - 76 Luis Echeverría Álvarez. 1920 Adolfo de la Huerta. 76 - 82 José López Portillo y Pacheco. 1920 – 1924 Álvaro Obregón. 82 - 88 Miguel de la Madrid Hurtado. 1924 – 1928 Plutarco Elías Calles. 88 - 94 Carlos Salinas de Gortari 1928 - 1930 Emilio Portes Gil. 94 - 00 Ernesto Zedillo Ponce de León 1930 – 1932 Pascual Ortíz Rubio. 00 - 06 Vicente Fox Quesada. 1932 - 1934 Abelardo L. Rodríguez. 06 - 12 Felipe Calderón Hinojosa. 12 - Enrique Peña Nieto.
  • 4. Sexenio de Adolfo López Mateos y Jaime Torres Bodet como secretario. • El plan sexenal se genero con Lázaro Cárdenas. • 1971 Empiezan portadas para aumentar el nacionalismo y así aumentar la nacionalidad del mexicano. Se elige “La patria” pintura que aparece en los libros de texto autor Jorge González Camarena. La modelo se llama Victoria Dornelas de 17 años originaria de Tlaxco Tlaxcala. Además se crea el “Plan de Desarrollo y Mejoramiento de la Enseñanza en Primaria” (del Plan de los 11 Años), la Campaña de Nacional de Alfabetización.
  • 5. Recorrido por la Historia de México. Las primeras Civilizaciones lograron avances y construyeron majestuosas civilizaciones, consiguieron una estratificación social.
  • 6. Recapitulación de la Historia de México. • 400 a.c. Surge Teotihuacán. 500 a.c. Aparece Montalbán. • 600 a.c. Mayas, Palenque, Yucatán, Cacaxtla, Xochicalco. 1200 a.c. Tula cae. Mexicas. • 1430 Triple alianza: Tlacopan (Tacuba), Texcoco, Tenochtitlán. • 1492 Llega Cristóbal Colón a América. • 1519 Hernán Cortés inicia la Conquista de México. Alianzas Tlaxcaltecas que estaban cansados de los Mexicas. Noche triste. Captura de Cuauhtémoc. 1521 Derrota de Tenochtitlán. • 1530 Antonio de Mendoza. Comienza los Cabildos Sistema de Gobierno con ayuntamiento, medidas de control imposición de los Frailes Franciscanos, Dominicos, Agustinos. • 1522 Jesuitas. 1571 Santo Oficio Inquisición. • Siglo XVII Florecimiento Cultural Arquitectónico y de Artes Plásticas. Sor Juana Inés de la Cruz. • 1630 Pluralidad cultural, separación de indios y clases sociales. Apetito fiscal. Venta de cargos políticos. Se deja de mandar plata España. Surge la Crisis de los Monarcas. Venta de Títulos. • 1750 Se recuperaba de la Conquista. 1767 Expulsan a los Jesuitas. • 1786 Crisis de los Reyes Carlos III y IV. Bancarrota – Reformas Borbónicas. Desmedidos impuestos, prestamos. Los virreyes administraban y cobraban impuestos, los alcaldes mayores no recibían sueldo por lo cual realizaban negocios personales como la compra y venta de mercancías – revender. Despotismo ilustrado. El gobierno eficiente retrae riquezas de sus pueblos cercanos. Guerra de los 7 años. • Carlos III pone a José Gálvez a cobrar más impuestos. Los monopolios eran la pólvora, naipes, pulque y el tabaco que era el 2º mejor empleo. La plata se exportaba. Se trataba de legalizar el aguardiente. Viudas guardaban su dinero en el Monte Pio. Había una urgencia por recaudar impuestos. • 1805 Invadida por los Borbones. Fernando de España. • 1810 Inicia la Guerra de Independencia. • 1821 Plan de Iguala en Guerrero por Agustín de Iturbide y Vicente Gurrero.
  • 7. • 1821 Firman los tratados de Córdoba, México de independiza de España. • 1823 Iturbide se corona como emperador, su imperio solo duro 11 meses. • 1824 Se promulga la Constitución. Guadalupe Victoria primer presidente. • 1833 Valentín Gómez Farías promulga la primer reforma liberal. • 1835 Texas se separa de México. • 1836 Promulga las Siete Leyes, México se vuelve República Centralista. • 1836 Guerra entre México y Texas. Texas logra su independencia. • 1848 Tratado de Guadalupe Hidalgo, México pierde la mitad de su territorio. • 1853 Antonio López de Santa Ana vende la Mesilla a los E.U. • 1854 Compone el “Himno Nacional”. • 1857 Constitución. México vuelve a ser una República Federal. • 1858 Benito Juárez, presidente constitucional. Inicia la Guerra de Reforma entre liberales y conservadores, donde ganan los liberales aunque a la fecha los ganadores son los conservadores. • 1859 Promulga las leyes de Reforma. • 1961 Intervención Francesa. Batalla de Puebla 5 Mayo. • 1864 Maximiliano y Carlota emperadores de México. • 1866 Tropas Francesas se retiran de México. • 1867 Victoria republicana en Puebla, Querétaro. Fusilamiento de Maximiliano, Mejía y Miramón. • 1868 Gabino Barreda, director de la Escuela Nacional Preparatoria. • 1872 Muere Benito Juárez • 1873 Inaugura el Ferrocarril Mexicano. • 1877 Presidente Porfirio Díaz presidente constitucional. • 1888 Manuel Payno publica “Los Bandidos del Río Frío”. Humberto Frías publica “Tomochic”.
  • 8. Nuevas perspectivas. Video de Educación Finlandés. • Son alumnos que tienen cubiertas todas la necesidades de la Pirámide de Maslow, como son las Fisiológicas, Seguridad, Sociales, Estima, Autorrealización. Son competitivos a nivel mundial. Ser dueños de empresas trasnacionales. • Los alumnos permanecen menor tiempo en las aulas y el resto del tiempo en sus casas lo ocupan para realizar proyectos, además realizan diversas actividades por la tarde como ir al gimnasio, tocar piano. • Los maestros son respetados, reconocidos por la familia, son cultos investigadores, sus comentarios hacia los alumnos son grandes consejos para el futuro de ellos, bien pagados, deben de tener maestría para poder aspirar al examen para dar clases, además son observados durante sus clases por un grupo de cinco maestros para dar sus puntos de vista y mejorar entre todos. Se les llama con su nombre de pila. • El alumno en primaria permanece con el alumno los seis años para generar mejores aprendizajes. • Los grupos son de 20 alumnos, aulas con mesas donde interactúan. Se aplican exámenes solo en el Bachillerato. Los alumnos crean, transmiten conocimientos, pasan al pizarrón a resolver problemas de matemáticas y enfatizar el conocimiento. • Finlandia en el 2002 obtuvo el primer lugar en la evaluación de PISA.
  • 9. “Aprender a Mirar” • Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, de la Subsecretaria de Educación Pública y Normal de la Secretaria de Educación Pública. Manda este proyecto a las escuelas primarias para acrecentar la Apreciación Artística de los niños, mediante la observación y el intercambio de ideas. • La pintura muestra unos niños los cuales se encuentran con una vestimenta de adultos lo cual refleja que los niños no tenían como hoy ropa especial para los niños. Además de ser maquillados, ponerles pelucas. Durante mucho tiempo a los niños se les viste con ropa como la de los adultos pero en su tamaño, por ejemplo en la película “Nosotros los Pobres”. • Con Jean Jacques Rousseau, filosofo político, le interesaba la música creo una opera y signos 1750 con su estudio en el niño donde menciona que el profesor no debe intervenir en el proceso de formación, y desde la infancia se le debe educar y conducirlo para no ser dominado. Siendo que antes no se preocupaban por esa parte de los niños. Después continúan Jean Piaget, Montessori…
  • 10. Andrés Oppenheimer. • Analista político de la CNN, de origen argentino. • Galardonado en el mundo. • Escribe para el The Miami Herald, The New York Times, The Washington Post. • 1987 obtuvo el Premio Pulitzer, en el 2001 Premio Rey de España. • Debemos tener Educación de Competitividad. Donde esta es un pasaporte para la era de Economía del Conocimiento. • En su libro “Basta de Historias” menciona que dejemos de preocuparnos por el pasado, debemos estar pendientes solo en el presente y el futuro de nuestro país. No preocuparse por ejemplo por cambiar de lugar a los niños héroes, gastar fortunas por un bicentenario, así como papelería en leyendas. • Los países asiáticos y Finlandia forman los primeros lugares de PISA, México se encuentra en el No. 48 , por su Competencia Lectora, Matemáticas, Ciencia. Debido que en Corea se registran 8,000 patentes por año, Argentina registra 45, Brasil 100, México 60. Además existe el Hijo Único - Pequeño Emperador donde 6 personas que son los padres y los abuelos destinan sus recursos a la educación del mismo además el tiempo necesario, ya que los abuelos acompañan al niño a la escuelas y en ocasiones se quedan a esperarlo. Todo el día lo dedican a la educación, escuela, idiomas, música.
  • 11. • En México se tienen las vacaciones mas largas, en Japón son 243 días de clase, en Corea del Sur 220. • Los presidentes de los países asiáticos son ingenieros, mientras los de México son abogados, economistas o admistradores • Existe una Tolerancia al Fracasos debido que si alguien lo corren, por ejemplo de la Apple, lo buscan e invierten en el, en México le dicen fracasado. • En India se crearon 7 institutos cada un financiado por diversos por Rusos, Alemanes… • Andrés muestra que la Educación con Calidad, tiene 12 claves: Formar buenos maestros. Mirar hacia adelante y no dejar de ver atrás. Reconocer lo mal que estamos, el problema. Ser humildes. No decir estamos muy bien. Paranoia constructiva, vivir viendo quien es el mejor, para mejorar. Maestros, maestros, maestros. Maestros con los mejores promedios en Licenciatura y solo el 5% de los maestría consiguen ser Maestros. • La solución para mejorar no viene de los políticos, gobiernos, sino solamente de los maestros.
  • 12. Escuela y Realidad. La infancia como factor vulnerable. En México existen cinco grupos vulnerables los cuales son: Niños, Mujeres, Indígenas, Ancianos, Discapacitados. La constitución dentro de sus cinco artículos primeros abarca la discriminación, esclavitud, pluriculturalidad, equidad de genero. El gobierno ha dedicado varios programas para la protección, amparo, subsidio, para favorecer a los mas desprotegidos, o desamparados como son los de Prospera, Oportunidades, Ver Bien para Ver Mejor, Becas para las Escoltas, Tablet a niños de 5º, paquetes de útiles escolares, zapatos a niños de primaria, en provincia apoyo o financiamiento a proyectos como cultivar aguacate, criadero de peces, construcción de gallinero, depósitos grandes de agua, Vivienda Digna, en el D.F. niños talento. La CONAPRE otorga presupuestos, publicaciones. Pobreza existente, violencia intrafamiliar, migrantes, trabajo infantil, niños de la calle. Los mas vulnerables son los débiles, inútiles, dependientes, ignorantes, trafico de órganos, trata de personas. Actualmente se ha creado la Ley de Genero en el Estado de México, dando los municipios con mas índice, Chalco, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Ecatepec… Se podría mencionar que en ocasiones existe una especie de discriminación hacia los niños, debido a que se les contesta “cállate tu no sabes nada”, el mandarlo solo a la tienda por refrescos, cerveza, cigarros, tortillas. Con los ancianos, pasa algo semejante “ tu que sabes, ya esta viejo”; en el caso de las mujeres, “eres una inútil, no sabes nada, por eso eres vieja, o tenias que ser vieja”.
  • 13. Educación en los pueblos indígenas. Analfabetismo. Desde la época de Vasconcelos, se ha visto la preocupación acerca índice de analfabetismo, con el cual atraviesa México. El rezago educativo en México se trata de combatir día a día, aunque algunos datos sean manipulados. Siendo que cada año se incrementa el porcentaje. Debido a que abandonan la escuela de 1 a 7 años de edad, por diversas condiciones una por falta de economía familiar, otros por que no les permiten que se vallan solos a la escuela y no hay quien los lleve, o por que tienen que trabajar, para llevar sustento a la familia, a nivel secundaria por abandono del ceno familiar y tener que mantenerse solos. De 200 a 5000 se van cada día , 3300 salones se vacían, lo que serian 330 kilómetros aproximadamente de México a Gurrero o Mérida - Cancún. Se cuanta con 62 grupos indígenas, y 68 lenguas en los cuales en ocasiones existe resistencia a leer y escribir en su lengua. 60% han terminado la Educación Media. Desigualdad Educativa. Estadísticas mencionan 2 libros por año se leen, pero la estadística va en función de los libros que ven o en su comprobación. Los grupos indígenas son bilingües, por su lengua, dialecto. PRONIM (Programa Nacional Educación para niños y niñas migrantes). INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas). CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo).
  • 14. La Pigmentocracia. En México se ha considerado que existe discriminación en cuanto al color de la tés. En el museo de la Tolerancia se realiza un estudio donde se demuestra que aun en los niños existe esta discriminación, la cual ha sido aprendida debido al bombardeo que los medios de comunicación hacen con los personajes de Disney donde la mayoría de las princesas son de tés blanca, los superhéroes, así como los juguetes que nos venden como las Barbie, Nenuco, y ni que decir de los comerciales donde solo aparecen personas de tés morena o indígenas cuando el presidente quiere dar a notar la preocupación por este sector, sin olvidar que así mismo los candidatos políticos hacen uso del Foto Shop para cambiar su apariencia En las música también encontramos este acontecimiento en “La Negrita Cucurumbe” de Francisco Gabilondo Soler donde se menciona quería ser blanca como la espuma, o “Angelitos Negros”. En la actualidad se han vendido cremas aclaradoras de piel, además de la cantidad de dinero que se invierte en la venta de tintes. Los cadeneros de los antros de tés morena y dejan entrar primero al antro los de tés blanca y después a los de tés morena.
  • 15. Políticas nacionales. A partir de José Vasconcelos se han implementados programas los cuales van encaminados a la alfabetización, aun en lugares lejanos. Se buscaba tratar de cubrir la demanda de escuelas y conocimientos. Se ha reformo tres veces el Artículo 3 de la Educación, para el bienestar de los ciudadanos. 1941 Ley de Educación. Reforma en 1993. En 1943 se crea el SNET. 60º Desarrollo Estabilizador y Consolidación del Estado Corporativo, expansión del sistema a los 11 años. 1956 Empezaron descontentos por los normalistas. 1958-59 Rebelión con los Ferrocarrileros de las clases sociales. Universidad de Puebla en 1961. Morelia en 1963. Pronunciación de los Médicos en 1964. 1966 – 10968 Desemboco en Guerrilla. SEM no cumplía sus fines adecuadamente en la Educación Superior. 1973 Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Metropolitana. En 1978 Comienza la desconcentración administrativa de la Secretaria de Educación Publica (aparato gigantesco). Con el Proceso de Modernización Educativa 1989 -1994 se realiza una inyección de recursos, lo cual permite la recuperación paulatina de los ingresos y salarios de los maestros y administradores. Se progresa en la descentralización del SEM a partir del Acuerdo de Modernización Educativa 18 Mzo en 1992. Hemos pasado por 28 Secretarios de Educación Publica a partir de 1921, de los cuales los dos primeros fueron doctores y después tres mas, todos los demás secretarios solo han sido licenciados, lo cual deberían de haber sido especialistas en Educación y no en otra área, debido a que no se han enfrentado a los alumnos o grupos. Estos han estado en sus cargos unos meses, otros años, pero no es suficiente debido a que cada uno cambia las políticas o los programas de Educación y constantemente cambian las reformas, en los últimos años las reformas piden a los docentes que se actualicen para mejorar el Sistema Educativo Mexicano, generar alumnos creadores de su propio conocimiento, emprendedores,
  • 16. Bibliografía. www.alumnosonline.com/mexico/presidentes/listapresidentesphp Consultado 1 de agosto de 2015. http://www.aniversariosep.com/2011/00/principales-secretariosdeeducacion/ Consultado 1 de agosto de 2015. es.slideshare.nt/…/aprender-a-mirar-imágenes-para-laescuela-primaria. Consultado 5 de agosto de 2015. http:www.aliat.org.mx/BlibliotecaDigitales/Educación/Administración-educativa.pdf Consultado 5 de agosto de 2015. http://optativauaem.blogspotomx/2011/10/historia-de-las-civilizaciones.htm/ Consultado 7 de agosto de 2015. http://www.profesorenlinea.cl/Paisesmundo/México/MéxicoAztecas.htm./ Consultado 7 de agosto de 2015. http://www.poetas.com/1/serhiu.htm Consultado 7 de agosto de 2015. http://independencia-2010.galeón.com/independencia12.htm Consultado 8 de agosto de 2015. Ornelas C. (2014) El sistema Educativo Mexicano. Fondo de cultura económica. Consultado 13 de julio de 2015.
  • 17. Documento Informativo sobre Discriminación en la Infancia. “La infancia como factor de vulnerabilidad” Alfabetismo en México: una deuda social José Narro Robles y David Moctezuma Navarro Vol.3 Núm. 3 septiembre – diciembre2012 Revista Internacional de Estadística y Geografía. Realidad, datos y Espacio. Educación y pueblos indígenas: problemas de medición. Sylvia Schemelkes México la pigmentocracia perfecta. Susana Vargas Cervantes (Investigación postdoctoral) Pigmentocracia a la mexicana Rafael Salas Vázquez Martes 6 de Noviembre de 2012.