SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL DEL VALLE DE MEXICALI, 
Página 1 
EJIDO CAMPECHE 
“Historia de la educación en México” 
Ensayo “Recorrido educativo en México” 
1er semestre 
Maestro: Mtro. Alfonso Eduardo Hoyos Henríquez 
Alumnas: 
Uguetty Alfaro Ojeda 
Gabriela Álvarez Villa 
Alejandra Cheyenne Corona Macías 
Ana Rita Martínez Pérez 
Ahtziri Yareli Meza Santos
Pob. Lic. Benito Juárez Septiembre 
Página 2 
2014 
ESCUELA NORMAL DEL VALLE DE MEXICALI, 
EJIDO CAMPECHE 
“Historia de la educación en México” 
Ensayo “Recorrido educativo en México” 
1er semestre
Delegación. Lic. Benito Juárez Septiembre 
Página 3 
2014 
-Índice- 
 Portada …………………………………………………………. Pág. 1 
 Contraportada…………………………………………………. Pág. 2 
 Índice……………………………………………………………. Pág. 3 
 Introducción…………………………………………………….. Pág. 4-5 
 Desarrollo ………………..……………………………………. Pág. 6-13 
 Referencias ………………………………………………………pág. 14
Página 4 
-Introducción- 
Al inicio del curso no comprendíamos el significado de historia, y los hechos que en 
realidad pasaron sobre la educación de México, y con los trabajos e investigaciones 
que el profesor nos puso pudimos encontrar que la palabra historia es conocida 
como la ciencia que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad, se utiliza 
para definir el periodo histórico que se inicia con la aparición de la escritura, incluso 
para referirse al pasado mismo. 
Nuestra primera experiencia con el aprendizaje de historia fue acerca de los temas 
que los maestros nos ensenaban en la escuela, la conquista española que hubo 
hacia nuestro país, la independencia de México, la revolución mexicana y otros 
involucrados con historia pero que llevamos en nuestra vida diaria, así como cada el 
festejo el 10 de mayo, el asalto a las tierras, la Expropiación Petrolera, la batalla de 
puebla, El día de la Bandera entre otros días festivos más que también ya son 
historia para nosotros. 
Nos hemos dado a la tarea de seguir investigando sobre la educación y 
encontramos que durante el transcurso de la historia de la educación existieron 
muchos tipos de educaciones entre ellas la azteca, la de los mayas, la educación 
inca, la mesoamericana, entre otras más que han hecho de la educación en México 
una verdadera historia
Para nosotros la primea educación en México no era tan equitativa, ya que por lo 
que hemos visto en libro o en internet, la educación solo era para los hombres y 
para los que tenían dinero ya que las mujeres debían permanecer en sus hogares 
cumpliendo con los quehaceres y en la mayoría de los hombres pobres dejaban de 
estudiar para trabajar y así aportar dinero al hogar. 
Hoy en día ya la igualdad en un derecho y tanto hombres como mujeres pueden 
estudiar y tienen los mismo derechos, privilegio y obligaciones. También los niños 
tienen derecho a recibir una educación por lo menos la básica que comprende 
preescolar, primaria, secundaria y según nuestros conocimientos hoy en día ya es la 
preparatoria. 
En México hoy existe el Sistema Educativo que es un proceso mediante el cual se 
le permite al individuo obtener un aprendizaje para un cambio en su persona y en la 
sociedad, también existe la Secretaria de Educación Pública que se encarga de 
administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 
1921, antes no existía nada de eso por lo cual nadie defendía el derecho de las 
personas que no estudiaban. 
Baja california fue el último estado de la República Mexicana en ser poblado, 
después de su poblamiento se dividió 4 municipios y con el paso del tiempo se 
dividió en 5 , Rosarito fue el último enser nombrado municipio de Baja California, la 
educación en dicho lugar comenzó 14000 A.C después prosiguió con los mexicas y 
paso a los aztecas quien fundaron las tres escuelas primordiales las cuales estaban 
destinadas para los distintos tipos de habitantes. Una de ellas era la calmecac, otra 
la tepochcalli, la cuicalli y la menos conocida la ichpochcalli que no era muy 
reconida como escuela por eso solo se conocían tres. 
Página 5
Página 6 
-Desarrollo- 
Historia de Baja California 
Baja California fue poblada en un principio por hombres que vinieron de Asia 
mediante el estrecho de Bering, hace unos 14 mil años. De ellos, descendieron los 
grupos indígenas: kiliwas, pai pai y cucapás, que en conjunto se hacen llamar la 
familia yumana. 
Según los historiadores, en 1533, Fortún Jiménez al servicio de Hernán Cortés, fue 
el primer europeo en pisar territorio peninsular. En expediciones posteriores 
llegaron Francisco de Ulloa en 1539, Juan Rodríguez Cabrillo en 1542 y Sebastián 
Vizcaíno en 1596. Gracias a ellos se iniciaron los esfuerzos por establecer los 
límites y las cartas de navegación de la península que antes de estos 
reconocimientos, era considerada una isla. 
Los expedicionarios españoles que en busca de riqueza llegaron a tierras 
mexicanas, trajeron consigo los nombres católicos o de fantasía que formaban parte 
de su cultura para bautizar al nuevo mundo. En el caso de la península ubicada en 
el noroeste de lo que hoy es la República Mexicana, el nombre de California que los 
españoles le adjudicaron, corresponde a una isla cercana al paraíso.
La ocupación de estas tierras fue un proceso largo en el que múltiples expediciones 
intervinieron, ya que las enfermedades, calamidades naturales y la falta de recursos 
presentaban un gran reto para los conquistadores que desconocían las condiciones 
naturaleza. Los conquistadores españoles descubrieron que había grupos que 
estaban organizados en rancherías, las cuales eran grupos no mayores de 250 
personas pertenecientes a la misma familia. Culturalmente se pueden distinguir 4 
grupos indígenas en base al grupo lingüístico al que perteneces el dialecto que 
hablan y son los: pericú, guaycura, cochimí y yumanas del lugar. 
Los jesuitas fueron los primeros misioneros en instalarse en tierras californianas. La 
construcción de sus misiones tenía el objetivo de evangelizar a las tribus mediante 
la concentración de la población dentro de sus puertas. Para esto, buscaban una 
fuente de agua alrededor de la cual establecerse y desarrollaron actividades 
económicas españolas como el pastoreo, la importación de productos europeos y la 
agricultura. Las primeras misiones exitosas fueron las de Santa Rosalía Mulegé, 
San Juan Malibát y San José de Comondú a comienzos del siglo XVIII. 
Posteriormente arribaron a la región misiones de franciscanos y dominicanos. 
En el año de 1804, la Corona Española divide la península en dos territorios 
separados a la altura del Arroyo del Rosario. La división política les otorgó el 
nombre de Baja California y Alta California. 
Debido a la lejanía de la ubicación del gobierno central, la guerra de independencia 
tardó en llegar a oídos de los californianos. Y es hasta un año después, en 1822, 
que este territorio es liberado del control de la corona española. 
Sin embargo, en la guerra contra Estados Unidos que el General mexicano Santa 
Anna libró a mediados del siglo XIX, la Alta California forma parte de la gran porción 
Página 7
de territorio que México cedió a su vecino del norte. 
Es entonces que en 1850, cuando el territorio de Baja California se divide 
políticamente en Norte y Sur. Cien años después, el presidente mexicano Miguel 
Alemán le concede el estatus de “estado libre y soberano” de la federación. 
El 16 de Agosto de 1953, el Estado de Baja California (norte) promulga su 
constitución. Ese mismo año, realiza sus primeras elecciones, resultando ganador el 
príista Braulio Maldonado. Como resultado de los comicios de ese año, el estado 
elige a la primera mujer mexicana en tener un asiento en la representación estatal 
frente al Congreso de la Unión. 
En 1602 comenzarían los primeros intentos de poblar y evangelizar el 
territorio, primero a cargo de sacerdotes franciscanos como Fray Antonio de la 
Ascensión, y varias décadas después con jesuitas como Francisco Eusebio Kino, 
quien llegaría en 1683, y Juan María Salvatierra, que haría lo propio en 1697. A la 
expulsión de la Compañía de Jesús, en 1767, sacerdotes franciscanos, 
encabezados por Fray Junípero Serra, continuarían la hazaña evangelizadora hasta 
el Valle de Napa, en los Estados Unidos, región a la cual llamaron Alta California, 
diferenciándola de esta forma del territorio peninsular. 
De 1772 a 1833, los dominicos cerrarían el ciclo de la etapa misional en el estado 
de Baja California. 
Tras la Independencia de México en 1821, la provincia de Baja California, 
permaneció aislada del territorio nacional y prácticamente deshabitada salvo por 
algunas pequeñas poblaciones. En 1846, como resultado de la invasión 
estadounidense, México perdió casi la mitad de su territorio, de tal suerte que Alta 
California (hoy California) pasaría a formar parte de los Estados Unidos. En 1887, 
Página 8
por disposición de Porfirio Díaz, la Baja California sería dividida en dos distritos: 
Norte y Sur. 
En 1936, 15 años después de la Revolución Mexicana y gracias en gran parte al 
decreto del Presidente Lázaro Cárdenas, promotor del poblamiento y la generación 
de fuentes de producción, que el estado de Baja California, entonces conocido como 
“Territorio de la Baja California Norte” daría inició a un auténtico periodo de 
integración con el resto del país. De 1910 a 1950, su población creció cincuenta 
veces, registrando este último año 520,165 habitantes. Durante esta época el 
estado recibió miles de inmigrantes de todo México al igual que de Alemania, 
Francia y China. 
Dos años más tarde, en 1952, el territorio sería elevado a Estado de Baja California, 
creándose a su vez los municipios de Mexicali, Tijuana, Ensenada y Tecate. 
Página 9 
En 1995, Playas de Rosarito se convertiría en el quinto municipio. 
Desde entonces, la división política de la entidad ha seguido igual, 5 municipios 
forman el estado de Baja California. 
Secretaria de educación publica. 
La Secretaría de Educación Pública de México es una secretaría de estado del 
poder ejecutivo federal, encargada de la educación tanto científica como artística y 
deportiva en todos los niveles, así como de sus contenidos, programas de estudio y 
calendarios. Además, se encarga de la manutención de la cultura y sus centros de
exhibición (museos, bibliotecas, escuelas de arte); y tiene en su control los registros 
de derecho de autor y marcas registradas. 
El antecedente más antiguo de esta secretaría se encuentra en el “Ministerio de 
Instrucción Pública e Industria”, creado mediante la expedición de las bases de 
organización para el gobierno provisional de la república, el 28 de septiembre de 
1841. A ese mismo ministerio se le agregarían distintas funciones, por lo que a lo 
largo de dos décadas cambiaría varias veces su nombre: "Ministerio de Justicia, 
Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria" (1843); "Secretaría de 
Relaciones Interiores, Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública e 
Industria" (1853); "Ministerio de Fomento, Colonización e Industria" (1856); 
"Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública" (1861); 
"Secretaría de Justicia, Fomento e Instrucción Pública" (1861); "Secretaría de 
Justicia e Instrucción Pública" (1891) y "Secretaría de Instrucción Pública y Bellas 
Artes" (1905). 
Al entrar en la constitución de 1917, fue suprimida la "Secretaría de Instrucción 
Pública y Bellas Artes", en virtud de lo ordenado en su artículo 14 transitorio, y se 
expide en abril de ese mismo año la «Ley de Secretarias y Departamentos de 
Estado», en la cual, las funciones de tal secretaría fueron depositadas en un 
departamento administrativo denominado "Departamento Universitario y de Bellas 
Artes". 
Permaneció cuatro años como departamento de estado hasta la creación, durante el 
gobierno de Álvaro Obregón. 
Página 10
El primer secretario de educación pública fue José Vasconcelos, nombrado el 12 de 
octubre de dicho año y uno de los más firmes partidarios de dar a la educación 
carácter federal. 
En términos generales la Secretaría de Educación Pública tiene a su cargo la 
aplicabilidad de la Ley General de Educación, así como de aquellas funciones de 
carácter educativo y cultural no reservados a los estados. Conforme a la Ley 
Orgánica de la Administración Pública Federal, a esta secretaría le corresponden, 
entre otras, las siguientes funciones: 
-Organizar, vigilar y desarrollar en las escuelas oficiales, incorporadas o 
reconocidas. 
-Organizar y desarrollar la educación artística que se imparta en las escuelas e 
institutos oficiales, incorporados o reconocidos para la enseñanza y difusión de las 
bellas artes y de las artes populares. 
-Crear y mantener las escuelas oficiales en el Distrito Federal, excluidas las que 
dependen de otras dependencias. 
-Crear y mantener, en su caso, escuelas de todas clases que funcionen en la 
República, dependientes de la Federación, exceptuadas las que por ley estén 
adscritas a otras dependencias del Gobierno Federal. 
-Vigilar que se observen y cumplan las disposiciones relacionadas con la educación 
preescolar, primaria, secundaria, técnica y normal establecida en la Constitución y 
Página 11
prescribir las normas a que debe ajustarse la incorporación de las escuelas 
particulares al sistema educativo nacional. 
-Ejercer la supervisión y vigilancia que proceda en los planteles que impartan 
educación en la República, conforme a lo prescrito por el artículo tercero 
constitucional. 
-Organizar, administrar y enriquecer sistemáticamente las bibliotecas generales o 
especializadas que sostenga la propia secretaría o que formen parte de sus 
dependencias. 
-Promover la creación de institutos de investigación científica y técnica y el 
establecimiento de laboratorios, observatorios, planetarios y demás centros que 
requiera el desarrollo de la educación primaria, secundaria, normal, técnica y 
superior. 
-Orientar, en coordinación con las dependencias competentes del Gobierno Federal 
y con las entidades públicas y privadas, el desarrollo de la investigación científica y 
tecnológica. 
-Otorgar becas para que los estudiantes de nacionalidad mexicana puedan realizar 
investigaciones o completar ciclos de estudios en el extranjero. 
-Revalidar estudios y títulos, y conceder autorización para el ejercicio de las 
capacidades que acrediten. 
Página 12
Página 13 
-Formular el catálogo del patrimonio histórico nacional. 
-Organizar, sostener y administrar museos históricos, arqueológicos y artísticos, 
pinacotecas y galerías, a efecto de cuidar la integridad, mantenimiento y 
conservación de tesoros históricos y artísticos del patrimonio cultural del país. 
-Conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos y 
artísticos que conforman el patrimonio cultural de la Nación, atendiendo las 
disposiciones legales en la materia. 
¬-Orientar las actividades artísticas, culturales, recreativas y deportivas que realice 
el sector público federal. 
Sistemas educativos 
El sistema de educación es un proceso que permite al individuo obtener un 
aprendizaje para un cambio en su persona y en la sociedad; por ello, su importancia 
resulta indiscutible, ya que el ser humano se convierte en dependiente de ella todos 
los días de su vida. Así mismo existen muchas maneras de ver y estudiar a la 
educación, cuyo análisis puede realizarse desde las perspectivas sociológica, 
biológica, psicológica y filosófica. 
La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar 
los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha 
de su creación.1 Además, cada una de las entidades federativas posee organismos 
análogos que regulan y administran la educación que se imparte en los territorios de 
su competencia.
En México existen diferentes niveles de educación: educación básica, media 
superior y superior, los cuales comprenden estudios en: preescolar, primaria, 
secundaria, bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado, además de diplomados 
y otras modalidades de educación superior. La educación básica (conformada por 
preescolar, primaria, secundaria y preparatoria o bachiller) es obligatoria e impartida 
por el Estado (federación, estados, Distrito Federal y municipios) en todo el territorio 
nacional mexicano, bajo los términos del artículo tercero de la Constitución Política 
de los Estados Unidos Mexicanos. 
La educación en México ha tenido un papel relevante y se ha traducido en las 
normas jurídicas que constituyen el derecho de la educación. Desde los comienzos 
de México como país independiente, las normas que han regulado la educación 
mexicana, independientemente de la ideología del gobierno que las haya emitido, es 
que siempre han expresado los anhelos y necesidades de cada uno de los 
mexicanos ya que muchos de ellos no terminan sus estudios, la meta del gobierno 
es impulsarlos hacia una profesión(oficio)de una empresa extranjera. 
El Estado de Baja California es parte integrante e inseparable de la Federación 
constituida por los Estados Unidos Mexicanos. La porción de territorio nacional que 
corresponde al Estado, es la que le ha sido reconocida en la Constitución Política de 
los Estados Unidos Mexicanos. La base de la división territorial y de la organización 
política y administrativa del Estado, es el Municipio Libre. 
La forma de Gobierno del Estado es republicana, representativa y popular. El 
Gobierno del Estado se divide, para su ejercicio, en tres poderes: el Legislativo, el 
Ejecutivo y el Judicial, los cuales actúan separada y libremente, pero cooperando en 
forma armónica a la realización de los fines del Estado. 
Corresponde al Gobierno del Estado la rectoría del desarrollo estatal, garantizando 
que éste sea integral y sustentable, asegurando de manera simultánea, el 
crecimiento económico, la equidad y la sustentabilidad ambiental. 
El Municipio es el orden de gobierno representativo de la voluntad de los 
ciudadanos. Las relaciones entre el Municipio y el Gobierno del Estado, se 
conducirán por los principios de subsidiariedad y equidad, en los términos de esta 
Página 14
Constitución, con el propósito de lograr el desarrollo social y humano tendiente a 
mejorar la calidad de vida de los habitantes del Estado. 
Página 15 
1. Ideas, tradiciones y valores 
2. Fernando solano , Historia de la educación pública en México 
3. Francisco larroyo , Parte más antigua de la educación en México periodo 
1521
Página 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de michoacán
Historia de michoacánHistoria de michoacán
Historia de michoacán
madahi93
 
Historia de venezuela todas las regiones
Historia de venezuela todas las regionesHistoria de venezuela todas las regiones
Historia de venezuela todas las regiones
Solange Lerida Uzcategui Almeida
 
Hablemos de méxico
Hablemos de méxicoHablemos de méxico
Hablemos de méxico
Lucero Adl
 
Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.
MAURICIO MAIRENA
 
Libro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIA
Libro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIALibro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIA
Libro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIA
Julio Adams
 
Antecedentes de la educación en méxico
Antecedentes de la educación en méxicoAntecedentes de la educación en méxico
Antecedentes de la educación en méxico
María del Socorro Cabral Nájera
 
Mexico y Sus Grandes Retos
Mexico y Sus Grandes RetosMexico y Sus Grandes Retos
Mexico y Sus Grandes Retos
Fabian Ramos Antonio
 
La historia del ecuador informatica
La historia del ecuador informatica La historia del ecuador informatica
La historia del ecuador informatica
Ecudor Trabajo
 
Yachay 10
Yachay 10Yachay 10
Yachay 10
Jean Px
 
Michoacán
MichoacánMichoacán
Michoacán
RoOsii Marthínez
 
sociedad del conocimiento- Mexico
sociedad del conocimiento- Mexicosociedad del conocimiento- Mexico
sociedad del conocimiento- Mexico
maria carias
 
Agenda cultural identidad y expresión cultural
Agenda cultural identidad y expresión culturalAgenda cultural identidad y expresión cultural
Agenda cultural identidad y expresión cultural
estusiante
 
Yucatan2
Yucatan2Yucatan2
Yucatan2
DAVIDD JUAREZ
 
Bolívar 3er año
Bolívar 3er añoBolívar 3er año
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Botarguitas
 
El mexicano, psicología de sus motivaciones
El mexicano, psicología de sus motivacionesEl mexicano, psicología de sus motivaciones
El mexicano, psicología de sus motivaciones
guillitapecas
 
Cultura de méxico
Cultura de méxicoCultura de méxico
Cultura de méxico
vtgk96
 
Personajes Populares del Estado Anzoátegui
Personajes Populares del Estado AnzoáteguiPersonajes Populares del Estado Anzoátegui
Personajes Populares del Estado Anzoátegui
Raizza Sansonetti
 
Historieta Historia de Honduras
Historieta Historia de HondurasHistorieta Historia de Honduras
Historieta Historia de Honduras
mallsa
 
Eloy Alfaro
Eloy Alfaro Eloy Alfaro
Eloy Alfaro
Richard Sarabino
 

La actualidad más candente (20)

Historia de michoacán
Historia de michoacánHistoria de michoacán
Historia de michoacán
 
Historia de venezuela todas las regiones
Historia de venezuela todas las regionesHistoria de venezuela todas las regiones
Historia de venezuela todas las regiones
 
Hablemos de méxico
Hablemos de méxicoHablemos de méxico
Hablemos de méxico
 
Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.
 
Libro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIA
Libro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIALibro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIA
Libro sentimientos del pueblo guerrerense VISTA PREVIA
 
Antecedentes de la educación en méxico
Antecedentes de la educación en méxicoAntecedentes de la educación en méxico
Antecedentes de la educación en méxico
 
Mexico y Sus Grandes Retos
Mexico y Sus Grandes RetosMexico y Sus Grandes Retos
Mexico y Sus Grandes Retos
 
La historia del ecuador informatica
La historia del ecuador informatica La historia del ecuador informatica
La historia del ecuador informatica
 
Yachay 10
Yachay 10Yachay 10
Yachay 10
 
Michoacán
MichoacánMichoacán
Michoacán
 
sociedad del conocimiento- Mexico
sociedad del conocimiento- Mexicosociedad del conocimiento- Mexico
sociedad del conocimiento- Mexico
 
Agenda cultural identidad y expresión cultural
Agenda cultural identidad y expresión culturalAgenda cultural identidad y expresión cultural
Agenda cultural identidad y expresión cultural
 
Yucatan2
Yucatan2Yucatan2
Yucatan2
 
Bolívar 3er año
Bolívar 3er añoBolívar 3er año
Bolívar 3er año
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
El mexicano, psicología de sus motivaciones
El mexicano, psicología de sus motivacionesEl mexicano, psicología de sus motivaciones
El mexicano, psicología de sus motivaciones
 
Cultura de méxico
Cultura de méxicoCultura de méxico
Cultura de méxico
 
Personajes Populares del Estado Anzoátegui
Personajes Populares del Estado AnzoáteguiPersonajes Populares del Estado Anzoátegui
Personajes Populares del Estado Anzoátegui
 
Historieta Historia de Honduras
Historieta Historia de HondurasHistorieta Historia de Honduras
Historieta Historia de Honduras
 
Eloy Alfaro
Eloy Alfaro Eloy Alfaro
Eloy Alfaro
 

Destacado

Historia de la educación física 19 agosto-2013
Historia de la educación física 19 agosto-2013Historia de la educación física 19 agosto-2013
Historia de la educación física 19 agosto-2013
Elideth Nolasco
 
Historia de la educación en méxico (Reapaso)
Historia de la educación en méxico (Reapaso)Historia de la educación en méxico (Reapaso)
Historia de la educación en méxico (Reapaso)
Cris Hernan
 
Modelo coloca solo lo de la epoca colonia sala de 5 l
Modelo coloca solo lo de la epoca colonia sala de 5 lModelo coloca solo lo de la epoca colonia sala de 5 l
Modelo coloca solo lo de la epoca colonia sala de 5 l
Liliana
 
Historia de la educación en méxico exposición
Historia de la educación en méxico exposiciónHistoria de la educación en méxico exposición
Historia de la educación en méxico exposición
jose15calderon
 
Historia de-la-educacion-mateo-ensayo
Historia de-la-educacion-mateo-ensayoHistoria de-la-educacion-mateo-ensayo
Historia de-la-educacion-mateo-ensayo
Julio Mena
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
marieliuxjajajaja
 
Unidad 5 la_prehistoria
Unidad 5 la_prehistoriaUnidad 5 la_prehistoria
Unidad 5 la_prehistoria
kytyta1
 
Imágenes de la época colonial para el jardin
Imágenes de la época colonial para el jardinImágenes de la época colonial para el jardin
Imágenes de la época colonial para el jardin
antobevaqua
 
Línea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxico
Línea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxicoLínea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxico
Línea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxico
Emanem's Petersson
 
La Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De ColombiaLa Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De Colombia
gueste69880
 
FICHAS INFANTIL LA PREHISTORIA
FICHAS INFANTIL LA PREHISTORIAFICHAS INFANTIL LA PREHISTORIA
FICHAS INFANTIL LA PREHISTORIA
rociohdez1
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
Edita Sueiras
 
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIAPROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
rociohdez1
 

Destacado (13)

Historia de la educación física 19 agosto-2013
Historia de la educación física 19 agosto-2013Historia de la educación física 19 agosto-2013
Historia de la educación física 19 agosto-2013
 
Historia de la educación en méxico (Reapaso)
Historia de la educación en méxico (Reapaso)Historia de la educación en méxico (Reapaso)
Historia de la educación en méxico (Reapaso)
 
Modelo coloca solo lo de la epoca colonia sala de 5 l
Modelo coloca solo lo de la epoca colonia sala de 5 lModelo coloca solo lo de la epoca colonia sala de 5 l
Modelo coloca solo lo de la epoca colonia sala de 5 l
 
Historia de la educación en méxico exposición
Historia de la educación en méxico exposiciónHistoria de la educación en méxico exposición
Historia de la educación en méxico exposición
 
Historia de-la-educacion-mateo-ensayo
Historia de-la-educacion-mateo-ensayoHistoria de-la-educacion-mateo-ensayo
Historia de-la-educacion-mateo-ensayo
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Unidad 5 la_prehistoria
Unidad 5 la_prehistoriaUnidad 5 la_prehistoria
Unidad 5 la_prehistoria
 
Imágenes de la época colonial para el jardin
Imágenes de la época colonial para el jardinImágenes de la época colonial para el jardin
Imágenes de la época colonial para el jardin
 
Línea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxico
Línea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxicoLínea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxico
Línea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxico
 
La Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De ColombiaLa Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De Colombia
 
FICHAS INFANTIL LA PREHISTORIA
FICHAS INFANTIL LA PREHISTORIAFICHAS INFANTIL LA PREHISTORIA
FICHAS INFANTIL LA PREHISTORIA
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIAPROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
 

Similar a Ensayooo.docx terminadoo

8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
Rosa Angélica Rivera Díaz
 
Tdidact tema 1.1 complementaria
Tdidact tema 1.1 complementariaTdidact tema 1.1 complementaria
Tdidact tema 1.1 complementaria
liclinea1
 
Bachillerato general ofical emiliano zapata
Bachillerato general ofical emiliano zapataBachillerato general ofical emiliano zapata
Bachillerato general ofical emiliano zapata
Lupita Reginogonzalez
 
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
angelopolispue
 
HISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICOHISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICO
Brenda Luzz Monico
 
Mestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamericaMestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamerica
Andrés Rojas
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
Carlos Gregorio Dìaz Martìnez
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
Aldo Yahir Cabral
 
Historia de la educación mexicana 1 ensayo final
Historia de la educación mexicana 1 ensayo finalHistoria de la educación mexicana 1 ensayo final
Historia de la educación mexicana 1 ensayo final
pedagogia2016
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Javier Andaluz
 
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y CulturaChiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
Nbnc act2entrevista vasconcelos
Nbnc act2entrevista vasconcelosNbnc act2entrevista vasconcelos
Nbnc act2entrevista vasconcelos
Norma Najera
 
Sociales..
Sociales..Sociales..
Sociales..
Aniitha100
 
Actividad 1.6
Actividad 1.6Actividad 1.6
Actividad 1.6
Manuel Lopez
 
Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2 Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2
myelitz
 
HISTORIA
HISTORIAHISTORIA
Planteamiento situacion problema
Planteamiento situacion problemaPlanteamiento situacion problema
Planteamiento situacion problema
MarGeo2
 
Historia del camino a la cristianización de los esclavos afroamericanos en lo...
Historia del camino a la cristianización de los esclavos afroamericanos en lo...Historia del camino a la cristianización de los esclavos afroamericanos en lo...
Historia del camino a la cristianización de los esclavos afroamericanos en lo...
Paulo Arieu
 
Colonialismo en America latina
Colonialismo en America latinaColonialismo en America latina
Colonialismo en America latina
David Garcia
 
Constituciones mexicanas
Constituciones mexicanasConstituciones mexicanas
Constituciones mexicanas
Adahi Mata
 

Similar a Ensayooo.docx terminadoo (20)

8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
 
Tdidact tema 1.1 complementaria
Tdidact tema 1.1 complementariaTdidact tema 1.1 complementaria
Tdidact tema 1.1 complementaria
 
Bachillerato general ofical emiliano zapata
Bachillerato general ofical emiliano zapataBachillerato general ofical emiliano zapata
Bachillerato general ofical emiliano zapata
 
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
 
HISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICOHISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICO
 
Mestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamericaMestizaje en latinoamerica
Mestizaje en latinoamerica
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Historia de la educación mexicana 1 ensayo final
Historia de la educación mexicana 1 ensayo finalHistoria de la educación mexicana 1 ensayo final
Historia de la educación mexicana 1 ensayo final
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y CulturaChiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
 
Nbnc act2entrevista vasconcelos
Nbnc act2entrevista vasconcelosNbnc act2entrevista vasconcelos
Nbnc act2entrevista vasconcelos
 
Sociales..
Sociales..Sociales..
Sociales..
 
Actividad 1.6
Actividad 1.6Actividad 1.6
Actividad 1.6
 
Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2 Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2
 
HISTORIA
HISTORIAHISTORIA
HISTORIA
 
Planteamiento situacion problema
Planteamiento situacion problemaPlanteamiento situacion problema
Planteamiento situacion problema
 
Historia del camino a la cristianización de los esclavos afroamericanos en lo...
Historia del camino a la cristianización de los esclavos afroamericanos en lo...Historia del camino a la cristianización de los esclavos afroamericanos en lo...
Historia del camino a la cristianización de los esclavos afroamericanos en lo...
 
Colonialismo en America latina
Colonialismo en America latinaColonialismo en America latina
Colonialismo en America latina
 
Constituciones mexicanas
Constituciones mexicanasConstituciones mexicanas
Constituciones mexicanas
 

Más de Ahtziri Meza Santos

comunidades virtuales y aprendizaje significativo
comunidades virtuales y aprendizaje significativocomunidades virtuales y aprendizaje significativo
comunidades virtuales y aprendizaje significativo
Ahtziri Meza Santos
 
Reporte de lectura de los nuevos ambientes de aprendizaje
Reporte de lectura de los nuevos ambientes de aprendizajeReporte de lectura de los nuevos ambientes de aprendizaje
Reporte de lectura de los nuevos ambientes de aprendizaje
Ahtziri Meza Santos
 
Herramientas digitales
Herramientas digitales Herramientas digitales
Herramientas digitales
Ahtziri Meza Santos
 
Herramientas digitales
Herramientas digitalesHerramientas digitales
Herramientas digitales
Ahtziri Meza Santos
 
Modelos de equipamiento
Modelos de equipamientoModelos de equipamiento
Modelos de equipamiento
Ahtziri Meza Santos
 
Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de
Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad deNuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de
Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de
Ahtziri Meza Santos
 

Más de Ahtziri Meza Santos (6)

comunidades virtuales y aprendizaje significativo
comunidades virtuales y aprendizaje significativocomunidades virtuales y aprendizaje significativo
comunidades virtuales y aprendizaje significativo
 
Reporte de lectura de los nuevos ambientes de aprendizaje
Reporte de lectura de los nuevos ambientes de aprendizajeReporte de lectura de los nuevos ambientes de aprendizaje
Reporte de lectura de los nuevos ambientes de aprendizaje
 
Herramientas digitales
Herramientas digitales Herramientas digitales
Herramientas digitales
 
Herramientas digitales
Herramientas digitalesHerramientas digitales
Herramientas digitales
 
Modelos de equipamiento
Modelos de equipamientoModelos de equipamiento
Modelos de equipamiento
 
Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de
Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad deNuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de
Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Ensayooo.docx terminadoo

  • 1. ESCUELA NORMAL DEL VALLE DE MEXICALI, Página 1 EJIDO CAMPECHE “Historia de la educación en México” Ensayo “Recorrido educativo en México” 1er semestre Maestro: Mtro. Alfonso Eduardo Hoyos Henríquez Alumnas: Uguetty Alfaro Ojeda Gabriela Álvarez Villa Alejandra Cheyenne Corona Macías Ana Rita Martínez Pérez Ahtziri Yareli Meza Santos
  • 2. Pob. Lic. Benito Juárez Septiembre Página 2 2014 ESCUELA NORMAL DEL VALLE DE MEXICALI, EJIDO CAMPECHE “Historia de la educación en México” Ensayo “Recorrido educativo en México” 1er semestre
  • 3. Delegación. Lic. Benito Juárez Septiembre Página 3 2014 -Índice-  Portada …………………………………………………………. Pág. 1  Contraportada…………………………………………………. Pág. 2  Índice……………………………………………………………. Pág. 3  Introducción…………………………………………………….. Pág. 4-5  Desarrollo ………………..……………………………………. Pág. 6-13  Referencias ………………………………………………………pág. 14
  • 4. Página 4 -Introducción- Al inicio del curso no comprendíamos el significado de historia, y los hechos que en realidad pasaron sobre la educación de México, y con los trabajos e investigaciones que el profesor nos puso pudimos encontrar que la palabra historia es conocida como la ciencia que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad, se utiliza para definir el periodo histórico que se inicia con la aparición de la escritura, incluso para referirse al pasado mismo. Nuestra primera experiencia con el aprendizaje de historia fue acerca de los temas que los maestros nos ensenaban en la escuela, la conquista española que hubo hacia nuestro país, la independencia de México, la revolución mexicana y otros involucrados con historia pero que llevamos en nuestra vida diaria, así como cada el festejo el 10 de mayo, el asalto a las tierras, la Expropiación Petrolera, la batalla de puebla, El día de la Bandera entre otros días festivos más que también ya son historia para nosotros. Nos hemos dado a la tarea de seguir investigando sobre la educación y encontramos que durante el transcurso de la historia de la educación existieron muchos tipos de educaciones entre ellas la azteca, la de los mayas, la educación inca, la mesoamericana, entre otras más que han hecho de la educación en México una verdadera historia
  • 5. Para nosotros la primea educación en México no era tan equitativa, ya que por lo que hemos visto en libro o en internet, la educación solo era para los hombres y para los que tenían dinero ya que las mujeres debían permanecer en sus hogares cumpliendo con los quehaceres y en la mayoría de los hombres pobres dejaban de estudiar para trabajar y así aportar dinero al hogar. Hoy en día ya la igualdad en un derecho y tanto hombres como mujeres pueden estudiar y tienen los mismo derechos, privilegio y obligaciones. También los niños tienen derecho a recibir una educación por lo menos la básica que comprende preescolar, primaria, secundaria y según nuestros conocimientos hoy en día ya es la preparatoria. En México hoy existe el Sistema Educativo que es un proceso mediante el cual se le permite al individuo obtener un aprendizaje para un cambio en su persona y en la sociedad, también existe la Secretaria de Educación Pública que se encarga de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, antes no existía nada de eso por lo cual nadie defendía el derecho de las personas que no estudiaban. Baja california fue el último estado de la República Mexicana en ser poblado, después de su poblamiento se dividió 4 municipios y con el paso del tiempo se dividió en 5 , Rosarito fue el último enser nombrado municipio de Baja California, la educación en dicho lugar comenzó 14000 A.C después prosiguió con los mexicas y paso a los aztecas quien fundaron las tres escuelas primordiales las cuales estaban destinadas para los distintos tipos de habitantes. Una de ellas era la calmecac, otra la tepochcalli, la cuicalli y la menos conocida la ichpochcalli que no era muy reconida como escuela por eso solo se conocían tres. Página 5
  • 6. Página 6 -Desarrollo- Historia de Baja California Baja California fue poblada en un principio por hombres que vinieron de Asia mediante el estrecho de Bering, hace unos 14 mil años. De ellos, descendieron los grupos indígenas: kiliwas, pai pai y cucapás, que en conjunto se hacen llamar la familia yumana. Según los historiadores, en 1533, Fortún Jiménez al servicio de Hernán Cortés, fue el primer europeo en pisar territorio peninsular. En expediciones posteriores llegaron Francisco de Ulloa en 1539, Juan Rodríguez Cabrillo en 1542 y Sebastián Vizcaíno en 1596. Gracias a ellos se iniciaron los esfuerzos por establecer los límites y las cartas de navegación de la península que antes de estos reconocimientos, era considerada una isla. Los expedicionarios españoles que en busca de riqueza llegaron a tierras mexicanas, trajeron consigo los nombres católicos o de fantasía que formaban parte de su cultura para bautizar al nuevo mundo. En el caso de la península ubicada en el noroeste de lo que hoy es la República Mexicana, el nombre de California que los españoles le adjudicaron, corresponde a una isla cercana al paraíso.
  • 7. La ocupación de estas tierras fue un proceso largo en el que múltiples expediciones intervinieron, ya que las enfermedades, calamidades naturales y la falta de recursos presentaban un gran reto para los conquistadores que desconocían las condiciones naturaleza. Los conquistadores españoles descubrieron que había grupos que estaban organizados en rancherías, las cuales eran grupos no mayores de 250 personas pertenecientes a la misma familia. Culturalmente se pueden distinguir 4 grupos indígenas en base al grupo lingüístico al que perteneces el dialecto que hablan y son los: pericú, guaycura, cochimí y yumanas del lugar. Los jesuitas fueron los primeros misioneros en instalarse en tierras californianas. La construcción de sus misiones tenía el objetivo de evangelizar a las tribus mediante la concentración de la población dentro de sus puertas. Para esto, buscaban una fuente de agua alrededor de la cual establecerse y desarrollaron actividades económicas españolas como el pastoreo, la importación de productos europeos y la agricultura. Las primeras misiones exitosas fueron las de Santa Rosalía Mulegé, San Juan Malibát y San José de Comondú a comienzos del siglo XVIII. Posteriormente arribaron a la región misiones de franciscanos y dominicanos. En el año de 1804, la Corona Española divide la península en dos territorios separados a la altura del Arroyo del Rosario. La división política les otorgó el nombre de Baja California y Alta California. Debido a la lejanía de la ubicación del gobierno central, la guerra de independencia tardó en llegar a oídos de los californianos. Y es hasta un año después, en 1822, que este territorio es liberado del control de la corona española. Sin embargo, en la guerra contra Estados Unidos que el General mexicano Santa Anna libró a mediados del siglo XIX, la Alta California forma parte de la gran porción Página 7
  • 8. de territorio que México cedió a su vecino del norte. Es entonces que en 1850, cuando el territorio de Baja California se divide políticamente en Norte y Sur. Cien años después, el presidente mexicano Miguel Alemán le concede el estatus de “estado libre y soberano” de la federación. El 16 de Agosto de 1953, el Estado de Baja California (norte) promulga su constitución. Ese mismo año, realiza sus primeras elecciones, resultando ganador el príista Braulio Maldonado. Como resultado de los comicios de ese año, el estado elige a la primera mujer mexicana en tener un asiento en la representación estatal frente al Congreso de la Unión. En 1602 comenzarían los primeros intentos de poblar y evangelizar el territorio, primero a cargo de sacerdotes franciscanos como Fray Antonio de la Ascensión, y varias décadas después con jesuitas como Francisco Eusebio Kino, quien llegaría en 1683, y Juan María Salvatierra, que haría lo propio en 1697. A la expulsión de la Compañía de Jesús, en 1767, sacerdotes franciscanos, encabezados por Fray Junípero Serra, continuarían la hazaña evangelizadora hasta el Valle de Napa, en los Estados Unidos, región a la cual llamaron Alta California, diferenciándola de esta forma del territorio peninsular. De 1772 a 1833, los dominicos cerrarían el ciclo de la etapa misional en el estado de Baja California. Tras la Independencia de México en 1821, la provincia de Baja California, permaneció aislada del territorio nacional y prácticamente deshabitada salvo por algunas pequeñas poblaciones. En 1846, como resultado de la invasión estadounidense, México perdió casi la mitad de su territorio, de tal suerte que Alta California (hoy California) pasaría a formar parte de los Estados Unidos. En 1887, Página 8
  • 9. por disposición de Porfirio Díaz, la Baja California sería dividida en dos distritos: Norte y Sur. En 1936, 15 años después de la Revolución Mexicana y gracias en gran parte al decreto del Presidente Lázaro Cárdenas, promotor del poblamiento y la generación de fuentes de producción, que el estado de Baja California, entonces conocido como “Territorio de la Baja California Norte” daría inició a un auténtico periodo de integración con el resto del país. De 1910 a 1950, su población creció cincuenta veces, registrando este último año 520,165 habitantes. Durante esta época el estado recibió miles de inmigrantes de todo México al igual que de Alemania, Francia y China. Dos años más tarde, en 1952, el territorio sería elevado a Estado de Baja California, creándose a su vez los municipios de Mexicali, Tijuana, Ensenada y Tecate. Página 9 En 1995, Playas de Rosarito se convertiría en el quinto municipio. Desde entonces, la división política de la entidad ha seguido igual, 5 municipios forman el estado de Baja California. Secretaria de educación publica. La Secretaría de Educación Pública de México es una secretaría de estado del poder ejecutivo federal, encargada de la educación tanto científica como artística y deportiva en todos los niveles, así como de sus contenidos, programas de estudio y calendarios. Además, se encarga de la manutención de la cultura y sus centros de
  • 10. exhibición (museos, bibliotecas, escuelas de arte); y tiene en su control los registros de derecho de autor y marcas registradas. El antecedente más antiguo de esta secretaría se encuentra en el “Ministerio de Instrucción Pública e Industria”, creado mediante la expedición de las bases de organización para el gobierno provisional de la república, el 28 de septiembre de 1841. A ese mismo ministerio se le agregarían distintas funciones, por lo que a lo largo de dos décadas cambiaría varias veces su nombre: "Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria" (1843); "Secretaría de Relaciones Interiores, Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria" (1853); "Ministerio de Fomento, Colonización e Industria" (1856); "Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública" (1861); "Secretaría de Justicia, Fomento e Instrucción Pública" (1861); "Secretaría de Justicia e Instrucción Pública" (1891) y "Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes" (1905). Al entrar en la constitución de 1917, fue suprimida la "Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes", en virtud de lo ordenado en su artículo 14 transitorio, y se expide en abril de ese mismo año la «Ley de Secretarias y Departamentos de Estado», en la cual, las funciones de tal secretaría fueron depositadas en un departamento administrativo denominado "Departamento Universitario y de Bellas Artes". Permaneció cuatro años como departamento de estado hasta la creación, durante el gobierno de Álvaro Obregón. Página 10
  • 11. El primer secretario de educación pública fue José Vasconcelos, nombrado el 12 de octubre de dicho año y uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal. En términos generales la Secretaría de Educación Pública tiene a su cargo la aplicabilidad de la Ley General de Educación, así como de aquellas funciones de carácter educativo y cultural no reservados a los estados. Conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a esta secretaría le corresponden, entre otras, las siguientes funciones: -Organizar, vigilar y desarrollar en las escuelas oficiales, incorporadas o reconocidas. -Organizar y desarrollar la educación artística que se imparta en las escuelas e institutos oficiales, incorporados o reconocidos para la enseñanza y difusión de las bellas artes y de las artes populares. -Crear y mantener las escuelas oficiales en el Distrito Federal, excluidas las que dependen de otras dependencias. -Crear y mantener, en su caso, escuelas de todas clases que funcionen en la República, dependientes de la Federación, exceptuadas las que por ley estén adscritas a otras dependencias del Gobierno Federal. -Vigilar que se observen y cumplan las disposiciones relacionadas con la educación preescolar, primaria, secundaria, técnica y normal establecida en la Constitución y Página 11
  • 12. prescribir las normas a que debe ajustarse la incorporación de las escuelas particulares al sistema educativo nacional. -Ejercer la supervisión y vigilancia que proceda en los planteles que impartan educación en la República, conforme a lo prescrito por el artículo tercero constitucional. -Organizar, administrar y enriquecer sistemáticamente las bibliotecas generales o especializadas que sostenga la propia secretaría o que formen parte de sus dependencias. -Promover la creación de institutos de investigación científica y técnica y el establecimiento de laboratorios, observatorios, planetarios y demás centros que requiera el desarrollo de la educación primaria, secundaria, normal, técnica y superior. -Orientar, en coordinación con las dependencias competentes del Gobierno Federal y con las entidades públicas y privadas, el desarrollo de la investigación científica y tecnológica. -Otorgar becas para que los estudiantes de nacionalidad mexicana puedan realizar investigaciones o completar ciclos de estudios en el extranjero. -Revalidar estudios y títulos, y conceder autorización para el ejercicio de las capacidades que acrediten. Página 12
  • 13. Página 13 -Formular el catálogo del patrimonio histórico nacional. -Organizar, sostener y administrar museos históricos, arqueológicos y artísticos, pinacotecas y galerías, a efecto de cuidar la integridad, mantenimiento y conservación de tesoros históricos y artísticos del patrimonio cultural del país. -Conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que conforman el patrimonio cultural de la Nación, atendiendo las disposiciones legales en la materia. ¬-Orientar las actividades artísticas, culturales, recreativas y deportivas que realice el sector público federal. Sistemas educativos El sistema de educación es un proceso que permite al individuo obtener un aprendizaje para un cambio en su persona y en la sociedad; por ello, su importancia resulta indiscutible, ya que el ser humano se convierte en dependiente de ella todos los días de su vida. Así mismo existen muchas maneras de ver y estudiar a la educación, cuyo análisis puede realizarse desde las perspectivas sociológica, biológica, psicológica y filosófica. La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su creación.1 Además, cada una de las entidades federativas posee organismos análogos que regulan y administran la educación que se imparte en los territorios de su competencia.
  • 14. En México existen diferentes niveles de educación: educación básica, media superior y superior, los cuales comprenden estudios en: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado, además de diplomados y otras modalidades de educación superior. La educación básica (conformada por preescolar, primaria, secundaria y preparatoria o bachiller) es obligatoria e impartida por el Estado (federación, estados, Distrito Federal y municipios) en todo el territorio nacional mexicano, bajo los términos del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La educación en México ha tenido un papel relevante y se ha traducido en las normas jurídicas que constituyen el derecho de la educación. Desde los comienzos de México como país independiente, las normas que han regulado la educación mexicana, independientemente de la ideología del gobierno que las haya emitido, es que siempre han expresado los anhelos y necesidades de cada uno de los mexicanos ya que muchos de ellos no terminan sus estudios, la meta del gobierno es impulsarlos hacia una profesión(oficio)de una empresa extranjera. El Estado de Baja California es parte integrante e inseparable de la Federación constituida por los Estados Unidos Mexicanos. La porción de territorio nacional que corresponde al Estado, es la que le ha sido reconocida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado, es el Municipio Libre. La forma de Gobierno del Estado es republicana, representativa y popular. El Gobierno del Estado se divide, para su ejercicio, en tres poderes: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, los cuales actúan separada y libremente, pero cooperando en forma armónica a la realización de los fines del Estado. Corresponde al Gobierno del Estado la rectoría del desarrollo estatal, garantizando que éste sea integral y sustentable, asegurando de manera simultánea, el crecimiento económico, la equidad y la sustentabilidad ambiental. El Municipio es el orden de gobierno representativo de la voluntad de los ciudadanos. Las relaciones entre el Municipio y el Gobierno del Estado, se conducirán por los principios de subsidiariedad y equidad, en los términos de esta Página 14
  • 15. Constitución, con el propósito de lograr el desarrollo social y humano tendiente a mejorar la calidad de vida de los habitantes del Estado. Página 15 1. Ideas, tradiciones y valores 2. Fernando solano , Historia de la educación pública en México 3. Francisco larroyo , Parte más antigua de la educación en México periodo 1521