SlideShare una empresa de Scribd logo
Licenciatura en Educación Primaria
Programa Indicativo
I. Módulo: Desarrollo infantil: Procesos de enseñanza y aprendizaje
II. Presentación
Los constantes cambios en los campos científicos, tecnológicos y sociales demandan que las personas aprendan
de manera individual y colectiva, participen con en diferentes contextos en los que han de convivir con personas
cuyas características físicas, cognitivas y sociales sean diversas; y sean capaces de generar sus propias
estrategias para la solución de dichas acciones.
Lo anterior, lo aprenderá la persona a lo largo de su desarrollo en diversos contextos, el que nos ocupa en esta
ocasión es el contexto educativo formal, en éste, es el docente el responsable en mayor medida de orientar el
desarrollo de los alumnos, ya que tanto el director como el resto de agentes educativos de la institución,
contribuyen también para que esto se lleve a cabo.
Con el fin de contribuir en el dominio de estrategias para realizar su labor, el presente curso tiene como propósito
brindarle al docente, elementos desde diferentes teorías psicológicas: conductista, humanista, constructivista,
sociocultural y cognitiva, a partir de la caracterización el momento de la etapa evolutiva en la que transita la
persona en atención, que le permitan guiar sus acciones de planeación, desarrollo y evaluación de los
aprendizajes de los alumnos, a la vez que contribuye en el desarrollo cognitivo, social y emocional de los mismos.
El Módulo se estructura en cuatro bloques:
I. Perspectivas psicológicas del desarrollo humano
II. Procesos de enseñanza desde las teorías psicológicas
III. Aprendizaje: base y estrategia para el desarrollo intelectual
IV. Estrategias para el desarrollo cognitivo, social y emocional de los alumnos
Los ámbitos que son atendidos con los temas sugeridos en cada uno de los bloques son:
• Contenidos: Desarrollo humano, teorías psicológicas, enseñanza, aprendizaje desarrollo emocional y
desarrollo social.
• Intervención: Estrategias para favorecer el desarrollo cognitivo, social y emocional durante los procesos de
enseñanza y aprendizaje en el aula, como elemento del desarrollo humano. Diseño de proyecto didáctico
Asimismo, se contemplan los componentes:
• Sujetos: Autoridades educativas, docentes, padres de familia, alumnos y comunidad como agentes educativos
fundamentales para promover el desarrollo humano a partir del reconocimiento, desarrollo y práctica de la
corporeidad.
• Procesos: Conocimiento, identificación e intervención para favorecer el desarrollo infantil a través de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Contexto: Análisis de las características evolutivas del desarrollo cognitivo, social y emocional que inciden en
los aprendizajes y desempeño escolar de sus alumnos, así como en las estrategias de intervención docente.
III.Datos Generales (Carga horaria y carga crediticia)
El Módulo tiene un valor de 15 créditos y una carga de horaria de 150 horas.
IV. Propósitos formativos del Módulo
• Conoce e identifica las características del desarrollo cognitivo, social y emocional en niños de 6 a 12 años de edad
a partir de diversas teorías psicológicas.
• Revisa información teórica que le permitirá identificar a partir de diversas teorías los rasgos de desarrollo cognitivo,
social y emocional en diferentes etapas evolutivas del niño de 6 a 12 años de edad.
• Caracteriza el momento evolutivo del niño y elabora estrategias que favorezcan el desarrollo cognitivo, social y
emocional.
• Diseña un proyecto pedagógico encaminado a favorecer el desarrollo social y emocional, a partir de la
implementación de estrategias en actividades dentro y fuera del aula, propiciando el desarrollo cognitivo en
actividades individuales y en equipos con los alumnos del grupo que atiende.
V. Contribuciones del Módulo al logro del perfil de egreso:
• Se reconoce como un profesional autónomo y reflexivo, comprometido con su formación permanente y las
exigencias de la sociedad.
• Desarrolla de forma permanente nuevos saberes, habilidades y conocimientos para enfrentar los cambios
continuos en el sistema educativo.
• Es capaz de trabajar de manera colaborativa para superar los problemas que afectan a la comunidad escolar
con una postura crítica.
• Distingue las características de desarrollo de los alumnos de primaria para mejorar sus aprendizajes.
• Gestiona ambientes de aprendizaje acordes a los enfoques didácticos de los diferentes campos de formación,
las características de los alumnos para atender la diversidad y favorecer la equidad, la inclusión, la convivencia
en el aula y la escuela.
VI. Campo problemático, objetos de transformación y ejes problematizadores.
Algunos de los principios pedagógicos de la educación en nuestro país, plantean centrar la atención en los
estudiantes y sus procesos de aprendizaje, y potenciar el aprendizaje de los alumnos con base en planificaciones
que les permitan desarrollar sus competencias y la puesta en práctica de éstas fuera del contexto áulico, pero,
en ocasiones, algunos agentes educativos, desconocen cuáles son las características de loa alumnos de acuerdo
a la etapa de desarrollo por la que transitan, impidiendo de manera involuntaria el desarrollo de sus capacidades,
que le permitan desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar
críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y
crear en distintos órdenes de la vida. Por lo anterior, es precioso que el docente reconozca las características
cognitivas, sociales y emocionales según la etapa del desarrollo, así como también las propias del ambiente
sociocultural en que participa, a fin de poder generar ambientes de aprendizaje apropiados para lograr mejores
aprendizajes de los alumnos.
El objeto de transformación se centra en que el docente comprenda que las características cognitivas, sociales
yemocionales sonproducto de las características individuales y experiencias vividas por los alumnos en contextos
familiar, escolar y social, lo que obliga a la búsqueda de estrategias para mejorar las condiciones de aprendizaje
en el aula y la escuela.
Ejes problematizadores:
• Bloque I: ¿Cómo caracterizan el desarrollo humano las diferentes teorías psicológicas, para comprender los
factores que intervienen en la planeación de la acción docente?
• Bloque II: ¿Qué elementos de las teorías psicológicas se concretan en la planeación para favorecer la
enseñanza de los contenidos curriculares?
• Bloque III: ¿Cómo puedo como docente generar estrategias para el desarrollo de habilidades de pensamiento
que den paso a nuevas estructuras cognitivas que permitan al alumno vincular la experiencia con los procesos de
conceptualización para resolver situaciones de incertidumbre?
• Bloque IV: ¿Qué estrategias favorecen el desarrollo social y emocional de los alumnos en situaciones de
enseñanza y de aprendizaje en el aula y la escuela?
VII. Red de Saberes profesionales integrados (mapa conceptual)
Orientaciones metodológicas
El Módulo se impartirá como seminario taller, en el que los docentes reflexionarán a partir de referentes teóricos,
sobre las características de desarrollo cognitivo, social y emocional de los alumnos.
El Módulo se desarrollará en 150 horas, distribuidas en los cuatro bloques (ver tabla No. 1), durante las que el
participante realizará actividades de lecturas, ejercicios con base a andamios cognitivos, intercambio de ideas
entre otras y diseño de un proyecto.
Tabla No. 1
Distribución del tiempo en los bloques que integran el Módulo
Bloque Número de
horas
I 30
II 30
III 40
IV 50
Cada bloque se estructura de tal manera que se inicia con una actividad en la que se recuperan los saberes
previos de los docentes; las actividades de desarrollo aportan los referentes teóricos a partir de diferentes autores
y textos, para finalmente, confrontar estos referentes con la práctica, lo que requiere de un ejercicio reflexivo que
lleve al docente a transformar su intervención docente y fundamentar su proceder didáctico y organizativo de los
aprendizajes
Las actividades se plantean de tal manera que el docente en cada bloque:
• Recupera de sus experiencias en el contexto escolar, las relativas al desarrollo cognitivo, social y emocional
en niños de 6 a 12 años de edad.
• Revisa información teórica que le permitirá identificar a partir de diversas teorías los rasgos de desarrollo
cognitivo, social y emocional en diferentes etapas evolutivas del niño de 6 a 12 años de edad.
• Caracteriza el momento evolutivo del niño y elabora estrategias que favorezcan el desarrollo cognitivo, social y
emocional.
• Diseña un proyecto pedagógico encaminado a favorecer el desarrollo social y emocional, a partir de la
implementación que estrategias en actividades dentro y fuera del aula, propiciando el desarrollo cognitivo en
actividades individuales y en equipos colaborativos con los alumnos del grupo que atiende.
VIII. Estructura de los Bloques:
Bloque I. Perspectivas psicológicas del desarrollo humano
• Propósito: Conoce e identifica las características del desarrollo cognitivo, social y emocional en niños de 6
a 12 años de edad a partir de diversas teorías psicológicas.
Eje
Problematizador
¿Cómo caracterizan el desarrollo humano las diferentes teorías
psicológicas, para comprender los factores que intervienen en la
planeación de la acción docente?
Número de
horas
30
Saberes
profesionales
integrados
• Conocimiento sobre el desarrollo del ser humano; características cognitivas, sociales y
emocionales de los alumnos
• Compromiso con la educación y con su trabajo
• Reflexivo en su práctica profesional
• Ético en su ejercicio profesional
Objeto de
transformación
Que el docente comprenda que las características cognitivas, sociales y emocionales
son producto de las características individuales y experiencias vividas por los alumnos
en contextos familiar, escolar y social, lo que obliga a la búsqueda de estrategias para
mejorar las condiciones de aprendizaje en el aula y la escuela.
Contenidos
temáticos
Actividades de aprendizaje Producto
esperado
• Elabora un escrito en Word, atendiendo la siguiente
indicación:
Con base a tu experiencia, responde la siguiente pregunta:
¿Qué teorías psicológicas explican las características del
desarrollo de tus alumnos? Sustenta tu respuesta
• Nombra el documento con la siguiente nomenclatura:
B1_1. ACT. DIAG._ Apellido Paterno_ Apellido Materno_
Nombre(s)
Foro
• Sube el documento en Carpeta de Tareas: Teorías
psicológicas del desarrollo humano
• Participa con tu respuesta en el Foro: Conociendo a mis
alumnos.
Conductismo y
humanismo:
Teorías para
explicar el
comportamiento
humano y
desarrollo de la
personalidad
Actividad 1:
• Lee los siguientes textos:
• Hernández Rojas, Gerardo (2012) Paradigmas en
psicología de la educación. México: Paidós
- Teoría conductista. Págs. 79-88
- Teoría humanista. Págs. 99-105
• Revisa el siguiente material videográfico
• VIDEO 1. Conductismo - Condicionamiento
Clásico - Iván Pávlov Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=CbMOj1CqbkE
• VIDEO 2. Conductismo - Condicionamiento
Operante – Watson. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=oyTltjkZfGk
 VIDEO 3. CONDICIONAMIENTO OPERANTE.
Skinner y los Programas de Reforzamiento.
Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=RjtZdtjUU8Y
• VIDEO 4. Teoría humanista en
https://www.youtube.com/watch?v=kf_146sgDNs
Proyecto
didáctico
Ordenador
gráfico
• Con base en las lecturas y videos revisados, elabora un
ordenador gráfico en el que se destaquen los
fundamentos epistemológicos y supuestos teóricos de
cada una de las teorías revisadas
• Nombra el documento con la siguiente nomenclatura: }
B1_2. ACT. 1_OG_Apellido Paterno_ Apellido Materno_
Nombre(s)
• Sube tu ordenador gráfico en Carpeta de Tareas:
Teorías psicológicas y desarrollo humano
Teoría
psicológica
cognitiva
Actividad 2:
• Lee el siguiente texto:
• Hernández Rojas, Gerardo (2012) Paradigmas en
psicología de la educación. México: Paidós
Teoría cognitiva. Págs. 117-132.
 Observa y analiza el siguiente material
videográfico:
 VIDEO 5. PSICOLOGIA COGNITIVA I. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=40xk0MY0XaQ
 VIDEO 6. PSICOLOGIA COGNITIVA II. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Yyai7yRdKKQ
• Elabora un escrito en el que expliques:
 Cuáles son las características que distinguen a la
teoría cognitiva
 Tres estrategias metodológicas utilizadas en los
estudios de la cognición citando a su autor.
• Nombra el documento con la siguiente nomenclatura:
B1_3. ACT. 2_Apellido Paterno_ Apellido Materno_
Nombre(s)
• Sube tu escrito en la Carpeta de Tareas: Teorías
psicológicas y desarrollo humano.
Documento
escrito
Teoría
psicogenética y
sociocultural
Actividad 3.
Lee el siguiente material
o Hernández Rojas, Gerardo (2012) Paradigmas en
psicología de la educación. México: Paidós
 Teoría psicogenética constructivista. Págs.
169-186
 Teoría sociocultural. Págs. 211-228
 VIDEO 7: CONOCIENDO A VYGOTSKY, PIAGET,
AUSBEL Y NOVAK https://www.youtube.com/watch?v=-
YpCocmWxPA
• Elabora un cuadro comparativo que distinga las
convergencias y las divergencias entre las teorías
psicogenética constructivista y sociocultural.
 Nombra el documento con la siguiente nomenclatura:
B1_3. ACT. 3_CC_Apellido Paterno_ Apellido Materno_
Nombre(s)
• Sube tu producto en la Carpeta de Tareas: Teorías
psicológicas y desarrollo humano.
Cuadro
comparativo
Actividad integradora:
• Elabora un cuadro con las principales características de cada
una de las teorías revisadas, destacando los puntos de
convergencia y divergencia.
• Elabora un cuadro descriptivo en el que señales las
características distintivas de tus alumnos de acuerdo a las
teorías psicológicas revisadas.
• Elabora un escrito en el que argumentes las implicaciones que
tienen en la organización del aprendizaje el conocimiento de las
teorías psicológicas
• Guarda los tres productos en solo documento, en formato PDF.
• Nombra el documento con la siguiente nomenclatura:
B1_ ACT. INT_ Apellido Paterno_ Apellido Materno_ Nombre(s)
Cuadro
descriptivo
Bloque II: Procesos de enseñanza desde las teorías psicológicas
• Propósito: Revisa información teórica que le permitirá identificar a partir de diversas teorías los rasgos de
desarrollo cognitivo, social y emocional en diferentes etapas evolutivas del niño de 6 a 12 años deedad.
Eje
Problematizador
¿Qué elementos de las teorías psicológicas se concretan en la
planeación para favorecer la enseñanza de los contenidos
curriculares?
Número de
horas
35
Saberes
profesionales
integrados
• Conocimiento sobre el desarrollo del ser humano; características cognitivas, sociales y
emocionales de los alumnos
• Teorías del aprendizaje
• Manejo del modelo educativo y del programa de estudios.
• Compromiso con la educación y con su trabajo
• Reflexivo en su práctica profesional
• Ético en su ejercicio profesional
Objeto de
transformación
Que el docente comprenda que las características cognitivas, sociales y emocionales
son producto de las características individuales y experiencias vividas por los alumnos
en contextos familiar, escolar y social, lo que obliga a la búsqueda de estrategias para
mejorar las condiciones de aprendizaje en el aula y la escuela.
Contenidos
temáticos
Actividades de aprendizaje Producto
esperado
Actividad diagnóstica:
• Elabora un escrito en Word, en el que respondas:
¿Qué teoría(s) psicológica(s) se ha(n) sido implementadas en tu
práctica docente? Sustenta tu respuesta
• Nombra el documento con la siguiente nomenclatura:
B2_.ACT. DIAG._ Apellido Paterno_ Apellido Materno_ Nombre(s)
• Sube el documento en la Carpeta de Tareas: Psicología,
enseñanza y labor docente
Texto escrito
Finalidades de
las teorías
psicológicas en la
educación
Actividad 1:
• Lee el siguiente material bibliográfico:
• Hernández Rojas, Gerardo (2012) Proyecciones de
aplicación de las teorías en el contexto educativo en
Paradigmas en psicología de la educación. México:
Paidós
 Teoría conductista. Págs. 91-92
 Teoría humanista. Págs. 105-106
 Teoría psicogenética constructivista.
Págs.186-188
 Teoría cognitiva Págs. 132-133
 Teoría sociocultural. Págs. 228-229
• Elabora un ordenador gráfico en el que se mencionen las
ramas, modelos o líneas que consideran cada una de las
teorías psicológicas revisadas para su proyección en el
contexto educativo.
• Nombra el documento con la siguiente nomenclatura:
B2_1_OG_Apellido Paterno_ Apellido Materno_ Nombre(s)
• Sube el documento en la Carpeta de Tareas: Psicología,
enseñanza y labor docente
Ordenador
gráfico
Actividad 2:
Lee el siguiente texto:
• Hernández Rojas, Gerardo (2012) Concepción de la enseñanza
Concepción de
enseñanza de las
teorías psicológicas
según algunas teorías psicológicas en el contexto educativo en
Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós
 Teoría conductista. Págs. 92-94
 Teoría humanista. Págs. 106-109
 Teoría cognitiva Págs. 133-34
 Teoría psicogenética constructivista. Págs.188-
193
 Teoría sociocultural. Págs. 229-232
• Con base en la lectura, elabora una presentación en formato
PPT, en la que expliques en una diapositiva por teoría, como
conceptualiza a la enseñanza cada una de las teorías revisadas
en este bloque.
• Nombra el documento con la siguiente nomenclatura:
B2_2 PPT_ Apellido Paterno_ Apellido Materno_ Nombre(s)
• Sube el documento en la Carpeta de Tareas: Psicología,
enseñanza y labor docente
Documento
escrito
Actividad integradora:
Parte 1.
• Elabora un escrito argumentativo en el que menciones mínimo
3 y máximo 5 estrategias de enseñanza que hayas
implementado en tu práctica docente nombrando la(s) la(s)
teoría(s) que las sustenten y el argumento teórico que explique
el por qué consideras que corresponden a dichas teorías.
Parte 2.
Escrito
argumentativo
• En el Anexo 2.1 Estrategias de enseñanza, con base en la
etapa del desarrollo en la que ubican tus alumnos, sus
características cognitivas, sociales y emocionales; elabora
mínimo 3 estrategias de enseñanza que puedas implementar
en el aula o fuera de ella, nombrando la teoría psicológica que
la sustenta y tu argumento de por qué la elección de la
estrategia y el señalamiento del por qué la sustentan la o las
teorías que indicas.
• Las dos partes que componen esta actividad integradora,
deben guardarse en un solo documento y en formato PDF
• Nombra el documento con la siguiente nomenclatura: B2_ACT.
INT _Apellido Paterno_ Apellido Materno_ Nombre(s)
Bloque III. Aprendizaje: base y estrategia para el desarrollo intelectual
• Propósito: Caracteriza el momento evolutivo del niño y elabora estrategias que favorezcan el desarrollo
cognitivo, social y emocional.
Eje
Problematizador
¿Cómo puedo como docente generar estrategias para el desarrollo
de habilidades de pensamiento que den paso a nuevas estructuras
cognitivas que permitan al alumno vincular la experiencia con los
procesos de conceptualización para resolver situaciones de
incertidumbre?
Número de
horas
35
Saberes
profesionales
integrados
• Conocimiento sobre el desarrollo del ser humano; características cognitivas de los
alumnos
• Manejo del modelo educativo y del programa de estudios.
• Compromiso con la educación y con su trabajo
• Reflexivo en su práctica profesional
• Ético en su ejercicio profesional
Objeto de
transformación
Que el docente comprenda que las características cognitivas, sociales y emocionales
son producto de las características individuales y experiencias vividas por los alumnos
en contextos familiar, escolar y social, lo que obliga a la búsqueda de estrategias para
mejorar las condiciones de aprendizaje en el aula y la escuela.
Contenidos
temáticos
Actividades de aprendizaje Producto
esperado
Actividad diagnóstica:
A partir de tu actividad docente y recuperando tus experiencias,
elabora un documento titulado El oficio del docente en el
proceso de aprendizajes de los alumnos, respondiendo a las
siguientes preguntas:
Documento
escrito
¿Qué conductas y actitudes presentan los docentes de mi
escuela al impartir clases ante sus alumnos?
¿Conocen los docentes de mi escuela las teorías psicológicas
que le permitan entender como aprenden sus alumnos?
¿Qué estrategias utilizan los alumnos para aprender?
• Nombra el documento con la siguiente nomenclatura:
B3_.ACT. DIAG._ Apellido Paterno_ Apellido Materno_
Nombre(s)
• Adjunta en Carpeta de Tareas: Protagonistas en el
proceso educativo
Actividad 1:
Lee el siguiente documento:
• Hernández Rojas, Gerardo (2012) Concepción de la
enseñanza según algunas teorías psicológicas en el
contexto educativo en Paradigmas en psicología de
la educación. México: Paidós
 Teoría conductista. Págs. 94-96
 Teoría humanista. Págs. 109-111
 Teoría cognitiva Págs. 134-142
 Teoría psicogenética constructivista.
Págs. 193-201
 Teoría sociocultural. Págs. 232-239
• Elabora un ordenador gráfico en el que menciones de
acuerdo al sustento de cada una de las teorías:
 Las características del alumno
 Las características del maestro
• Nombra el documento con la siguiente nomenclatura:
B3_ACT. 1_OG_Apellido Paterno_ Apellido
Materno_Nombre(s)
• Adjunta en Carpeta de Tareas: Protagonistas en el
proceso educativo
Ordenador
gráfico
Actividad 2:
Con base en las teorías revisadas, elabora un escrito en el que
puntualices de acuerdo a cada una, los factores que inciden en
el proceso de aprendizaje de los alumnos
• Nombra el documento con la siguiente nomenclatura:
B1_ACT. 2_Apellido Paterno_ Apellido Materno_Nombre(s)
• Adjunta en Carpeta de Tareas: Protagonistas en el
proceso educativo
Documento
escrito
Actividad integradora:
Con base en los productos anteriores y la reflexión de tu
práctica docente:
Elabora un escrito argumentativo que incluya por lo menos
tres teorías psicológicas identificadas en tu práctica
docente, los factores que debes tener en cuenta al realizar
la planeación de actividades que potencialicen el desarrollo
cognitivo y social de tus alumnos.
Escrito
argumentativo
• Nombra el documento con la siguiente nomenclatura:
B3_ACT. INT _Apellido Paterno_ Apellido Materno_
Nombre(s)
Bloque IV: Estrategias para el desarrollo cognitivo, social y emocional de los alumnos
• Propósito: Diseña un proyecto pedagógico encaminado a favorecer el desarrollo social y emocional, a
partir de la implementación que estrategias en actividades dentro y fuera del aula, propiciando el desarrollo
cognitivo en actividades individuales y en equipos con los alumnos del grupo que atiende.
Eje
Problematizador
• ¿Qué estrategias favorecen el desarrollo social y emocional
de los alumnos en situaciones de enseñanza y de aprendizaje
en el aula y la escuela?
Número de
horas
45
Saberes
profesionales
integrados
• Conocimiento sobre el desarrollo del ser humano; características cognitivas, sociales
y emocionales de los alumnos
• Manejo del modelo educativo y del programa de estudios.
• Compromiso con la educación y con su trabajo
• Reflexivo en su práctica profesional
• Ético en su ejercicio profesional
Objeto de
transformación
Que el docente comprenda que las características cognitivas, sociales y emocionales
son producto de las características individuales y experiencias vividas por los alumnos
en contextos familiar, escolar y social, lo que obliga a la búsqueda de estrategiaspara
mejorar las condiciones de aprendizaje en el aula y la escuela.
Contenidos
temáticos
Actividades de aprendizaje Producto
esperado
Actividad diagnóstica:
• A partir de tu experiencia elabora un documento en Word
respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los
elementos que determinan la planificación de las
actividades para favorecen el desarrollo integral de cada
uno de mis alumnos?
Escrito
Foro
• Nombra el documento con la siguiente nomenclatura:
B4_.ACT. DIAG._ Apellido Paterno_ Apellido Materno_
Nombre(s)
• Sube el documento en la Carpeta de tareas: Estrategias
docentes para apoyar el desarrollo integral de los
alumnos
• Participa en el Foro. ¿Cuáles son los elementos que
determinan la planificación de las actividades para
favorecer el desarrollo integral de cada uno de mis
alumnos?
Actores en el
contexto
educativo y
evaluación.
Actividad 1:
• Lee el siguiente documento:
• Hernández Rojas, Gerardo (2012) Concepción de la
enseñanza según algunas teorías psicológicas en el
contexto educativo en Paradigmas en psicología de la
educación. México: Paidós
 Teoría conductista. Págs. 96-98
 Teoría humanista. Págs. 11-115
 Teoría cognitiva Págs. 145-167
 Teoría psicogenética constructivista.
Págs.201-209
 Teoría sociocultural. Págs. 239-245
• Recuperando la información y algunos de los productos
integradores elaborados previamente en este curso, elabora
un proyecto didáctico que contenga la organización y
planificación del aprendizaje con base en el plan de estudios
vigente, con los siguientes elementos:
• Nombre
• Escuela
Proyecto
didáctico
• Grado
• Bloque
• Temporalidad
• Título del bloque
• Competencia que se favorece
• Aprendizajes esperados
• Contenidos
• Estilos o técnicas de enseñanza
• Estrategias didácticas
• Materiales
Desglose didáctico por sesión
• Intenciones Pedagógicas (propósitos)
• Actividades de inicio, desarrollo y cierre
• Especifica la técnica de evaluación y diseña los
instrumentos para evaluar los aprendizajes esperados
considerados en su proyecto didáctico.
• Nombra el documento con la siguiente nomenclatura:
B4_ACT. 1_Apellido Paterno_ Apellido Materno_Nombre(s)
• Sube el Anexo 1.2 a la Carpeta deTareas: Desarrollo físico
– motor en niños de edad escolar
• Sube tu planeación a la Carpeta de tareas: Estrategias
docentes para apoyar el desarrollo integral de los
alumnos
Actividad integradora:
• Pon en práctica las actividades planificadas.
• Elabora un texto en el que relates la aplicación con el grupo
e integra evidencias (fotos de las actividades. productos de
aprendizaje, de los instrumentos y sus resultados). Anexa a
este texto, la planeación realizada.
• Guarda en formato PDF
• Sube al espacio de la actividad integradora la planeación y la
sistematización de la aplicación.
• Nombra el documento con la siguiente nomenclatura:
B4_ACT. INT _Apellido Paterno_ Apellido Materno_ Nombre(s)
• No se te olvide guardar tu producto final en el portafolio
de evidencias.
Escrito con la
sistematización
de la
aplicación.
IX. Evaluación del Módulo:
La evaluación del Módulo, se realizará en diferentes momentos del desarrollo de las actividades:
• Formativa: Actividades y tareas solicitadas en cada uno de los bloques temáticos.
• Sumativa: En cada uno de los bloques el docente realizará una actividad integradora que se evaluará con una rúbrica,
misma que se deberá revisar previamente para conocer los indicadores y criterios a considerar en el proceso deevaluación.
La calificación final del Módulo, se obtiene de la sumatoria de las calificaciones obtenidas en cada uno de los bloques.
El documento final formará parte del portafolio de evidencias que el docente integrará con la finalidad de que éste se convierta
en el documento base para su titulación.
X. Referentes bibliográficos
Lectura básica:
Hernández Rojas, Gerardo. (2006). Paradigmas en psicología de la educación. México: Editorial Paidós Educador Mexicana,
S.A.
Lecturas complementarias:
Ausubel-Novak-Hanesian (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. 2° ed. Trillas: México
Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias para un aprendizaje significativo. Serie McGraw-Hill. México
Papalia, D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México: McGrawHill.
Referentes videográficos
Condicionamiento operante. Skinner y los Programas de Reforzamiento. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=RjtZdtjUU8Y
Conociendo a Vygotsky, Piaget, Ausbel y Novak https://www.youtube.com/watch?v=-YpCocmWxPA
Condicionamiento Clásico - Iván Pávlov Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=CbMOj1CqbkE
Conductismo - Condicionamiento Operante – Watson. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=oyTltjkZfGk
PSICOLOGIA COGNITIVA I. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=40xk0MY0XaQ
PSICOLOGIA COGNITIVA II. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Yyai7yRdKKQ
Teoría humanista en https://www.youtube.com/watch?v=kf_146sgDNs
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
MÓDULO: DESARROLLO INFANTIL: PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Bloque I. Perspectivas psicológicas del desarrollo humano
ANEXO 1.1: Convergencias y divergencias entre las teorías psicogenética constructivista y sociocultural
Teoría
psicológica
Convergencias teóricas Divergencias teóricas
Teoría
psicogenética
constructivista
Teoría
sociocultural
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
MÓDULO: DESARROLLO INFANTIL: PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Bloque II: Procesos de enseñanza desde las teorías psicológicas
ANEXO 2.1 Estrategias de enseñanza
Edad: años meses Alumno(a): Sexo:
Nombre de la
estrategia
Área del desarrolloa potenciar
(cognitiva,social y/o emocional)
Descripciónde lospasos para
implementarla estrategia
Teoría(s) que la sustenta

Más contenido relacionado

Similar a PROGR DE MÓDULO Desarrollo Infantil. Procesos de ensañanza y aprendizaje. .pdf

Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Taller de Didáctica
Taller de DidácticaTaller de Didáctica
Taller de Didáctica
OSCAR MONTIEL HERNÁNDEZ
 
Modelo pedagogico critico
Modelo pedagogico criticoModelo pedagogico critico
Modelo pedagogico critico
Ana Paula Olivera
 
Power aula de integración
Power aula de integraciónPower aula de integración
Power aula de integración
belenantonblaso
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
JoelCujilema1
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
Erika Magdalena Ruiz Esparza
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
E. Magdalena Ruíz Esparza
 
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdfLa educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
LilaCruzMartinez
 
Diapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoDiapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoilmabarrientos
 
3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
evelyn997
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Gabriela Ordoñez Mendez
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Mary Elena
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Nataly Cabadiana
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Mónica Cargua
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
Valeria Lluco
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Carolina González
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
ligiapilamunga1
 

Similar a PROGR DE MÓDULO Desarrollo Infantil. Procesos de ensañanza y aprendizaje. .pdf (20)

Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Grupo-11
 
Taller de Didáctica
Taller de DidácticaTaller de Didáctica
Taller de Didáctica
 
Modelo pedagogico critico
Modelo pedagogico criticoModelo pedagogico critico
Modelo pedagogico critico
 
Power aula de integración
Power aula de integraciónPower aula de integración
Power aula de integración
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Grupo-11
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
 
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdfLa educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
 
Diapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoDiapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculo
 
3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva
 
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

PROGR DE MÓDULO Desarrollo Infantil. Procesos de ensañanza y aprendizaje. .pdf

  • 1. Licenciatura en Educación Primaria Programa Indicativo I. Módulo: Desarrollo infantil: Procesos de enseñanza y aprendizaje II. Presentación Los constantes cambios en los campos científicos, tecnológicos y sociales demandan que las personas aprendan de manera individual y colectiva, participen con en diferentes contextos en los que han de convivir con personas cuyas características físicas, cognitivas y sociales sean diversas; y sean capaces de generar sus propias estrategias para la solución de dichas acciones. Lo anterior, lo aprenderá la persona a lo largo de su desarrollo en diversos contextos, el que nos ocupa en esta ocasión es el contexto educativo formal, en éste, es el docente el responsable en mayor medida de orientar el desarrollo de los alumnos, ya que tanto el director como el resto de agentes educativos de la institución, contribuyen también para que esto se lleve a cabo. Con el fin de contribuir en el dominio de estrategias para realizar su labor, el presente curso tiene como propósito brindarle al docente, elementos desde diferentes teorías psicológicas: conductista, humanista, constructivista, sociocultural y cognitiva, a partir de la caracterización el momento de la etapa evolutiva en la que transita la persona en atención, que le permitan guiar sus acciones de planeación, desarrollo y evaluación de los aprendizajes de los alumnos, a la vez que contribuye en el desarrollo cognitivo, social y emocional de los mismos.
  • 2. El Módulo se estructura en cuatro bloques: I. Perspectivas psicológicas del desarrollo humano II. Procesos de enseñanza desde las teorías psicológicas III. Aprendizaje: base y estrategia para el desarrollo intelectual IV. Estrategias para el desarrollo cognitivo, social y emocional de los alumnos Los ámbitos que son atendidos con los temas sugeridos en cada uno de los bloques son: • Contenidos: Desarrollo humano, teorías psicológicas, enseñanza, aprendizaje desarrollo emocional y desarrollo social. • Intervención: Estrategias para favorecer el desarrollo cognitivo, social y emocional durante los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula, como elemento del desarrollo humano. Diseño de proyecto didáctico Asimismo, se contemplan los componentes: • Sujetos: Autoridades educativas, docentes, padres de familia, alumnos y comunidad como agentes educativos fundamentales para promover el desarrollo humano a partir del reconocimiento, desarrollo y práctica de la corporeidad.
  • 3. • Procesos: Conocimiento, identificación e intervención para favorecer el desarrollo infantil a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje. • Contexto: Análisis de las características evolutivas del desarrollo cognitivo, social y emocional que inciden en los aprendizajes y desempeño escolar de sus alumnos, así como en las estrategias de intervención docente. III.Datos Generales (Carga horaria y carga crediticia) El Módulo tiene un valor de 15 créditos y una carga de horaria de 150 horas. IV. Propósitos formativos del Módulo • Conoce e identifica las características del desarrollo cognitivo, social y emocional en niños de 6 a 12 años de edad a partir de diversas teorías psicológicas. • Revisa información teórica que le permitirá identificar a partir de diversas teorías los rasgos de desarrollo cognitivo, social y emocional en diferentes etapas evolutivas del niño de 6 a 12 años de edad. • Caracteriza el momento evolutivo del niño y elabora estrategias que favorezcan el desarrollo cognitivo, social y emocional. • Diseña un proyecto pedagógico encaminado a favorecer el desarrollo social y emocional, a partir de la implementación de estrategias en actividades dentro y fuera del aula, propiciando el desarrollo cognitivo en actividades individuales y en equipos con los alumnos del grupo que atiende. V. Contribuciones del Módulo al logro del perfil de egreso: • Se reconoce como un profesional autónomo y reflexivo, comprometido con su formación permanente y las exigencias de la sociedad.
  • 4. • Desarrolla de forma permanente nuevos saberes, habilidades y conocimientos para enfrentar los cambios continuos en el sistema educativo. • Es capaz de trabajar de manera colaborativa para superar los problemas que afectan a la comunidad escolar con una postura crítica. • Distingue las características de desarrollo de los alumnos de primaria para mejorar sus aprendizajes. • Gestiona ambientes de aprendizaje acordes a los enfoques didácticos de los diferentes campos de formación, las características de los alumnos para atender la diversidad y favorecer la equidad, la inclusión, la convivencia en el aula y la escuela. VI. Campo problemático, objetos de transformación y ejes problematizadores. Algunos de los principios pedagógicos de la educación en nuestro país, plantean centrar la atención en los estudiantes y sus procesos de aprendizaje, y potenciar el aprendizaje de los alumnos con base en planificaciones que les permitan desarrollar sus competencias y la puesta en práctica de éstas fuera del contexto áulico, pero, en ocasiones, algunos agentes educativos, desconocen cuáles son las características de loa alumnos de acuerdo a la etapa de desarrollo por la que transitan, impidiendo de manera involuntaria el desarrollo de sus capacidades, que le permitan desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida. Por lo anterior, es precioso que el docente reconozca las características cognitivas, sociales y emocionales según la etapa del desarrollo, así como también las propias del ambiente sociocultural en que participa, a fin de poder generar ambientes de aprendizaje apropiados para lograr mejores aprendizajes de los alumnos.
  • 5. El objeto de transformación se centra en que el docente comprenda que las características cognitivas, sociales yemocionales sonproducto de las características individuales y experiencias vividas por los alumnos en contextos familiar, escolar y social, lo que obliga a la búsqueda de estrategias para mejorar las condiciones de aprendizaje en el aula y la escuela. Ejes problematizadores: • Bloque I: ¿Cómo caracterizan el desarrollo humano las diferentes teorías psicológicas, para comprender los factores que intervienen en la planeación de la acción docente? • Bloque II: ¿Qué elementos de las teorías psicológicas se concretan en la planeación para favorecer la enseñanza de los contenidos curriculares? • Bloque III: ¿Cómo puedo como docente generar estrategias para el desarrollo de habilidades de pensamiento que den paso a nuevas estructuras cognitivas que permitan al alumno vincular la experiencia con los procesos de conceptualización para resolver situaciones de incertidumbre? • Bloque IV: ¿Qué estrategias favorecen el desarrollo social y emocional de los alumnos en situaciones de enseñanza y de aprendizaje en el aula y la escuela?
  • 6. VII. Red de Saberes profesionales integrados (mapa conceptual)
  • 7. Orientaciones metodológicas El Módulo se impartirá como seminario taller, en el que los docentes reflexionarán a partir de referentes teóricos, sobre las características de desarrollo cognitivo, social y emocional de los alumnos. El Módulo se desarrollará en 150 horas, distribuidas en los cuatro bloques (ver tabla No. 1), durante las que el participante realizará actividades de lecturas, ejercicios con base a andamios cognitivos, intercambio de ideas entre otras y diseño de un proyecto. Tabla No. 1 Distribución del tiempo en los bloques que integran el Módulo Bloque Número de horas I 30 II 30 III 40 IV 50 Cada bloque se estructura de tal manera que se inicia con una actividad en la que se recuperan los saberes previos de los docentes; las actividades de desarrollo aportan los referentes teóricos a partir de diferentes autores
  • 8. y textos, para finalmente, confrontar estos referentes con la práctica, lo que requiere de un ejercicio reflexivo que lleve al docente a transformar su intervención docente y fundamentar su proceder didáctico y organizativo de los aprendizajes Las actividades se plantean de tal manera que el docente en cada bloque: • Recupera de sus experiencias en el contexto escolar, las relativas al desarrollo cognitivo, social y emocional en niños de 6 a 12 años de edad. • Revisa información teórica que le permitirá identificar a partir de diversas teorías los rasgos de desarrollo cognitivo, social y emocional en diferentes etapas evolutivas del niño de 6 a 12 años de edad. • Caracteriza el momento evolutivo del niño y elabora estrategias que favorezcan el desarrollo cognitivo, social y emocional. • Diseña un proyecto pedagógico encaminado a favorecer el desarrollo social y emocional, a partir de la implementación que estrategias en actividades dentro y fuera del aula, propiciando el desarrollo cognitivo en actividades individuales y en equipos colaborativos con los alumnos del grupo que atiende.
  • 9. VIII. Estructura de los Bloques: Bloque I. Perspectivas psicológicas del desarrollo humano • Propósito: Conoce e identifica las características del desarrollo cognitivo, social y emocional en niños de 6 a 12 años de edad a partir de diversas teorías psicológicas. Eje Problematizador ¿Cómo caracterizan el desarrollo humano las diferentes teorías psicológicas, para comprender los factores que intervienen en la planeación de la acción docente? Número de horas 30 Saberes profesionales integrados • Conocimiento sobre el desarrollo del ser humano; características cognitivas, sociales y emocionales de los alumnos • Compromiso con la educación y con su trabajo • Reflexivo en su práctica profesional • Ético en su ejercicio profesional Objeto de transformación Que el docente comprenda que las características cognitivas, sociales y emocionales son producto de las características individuales y experiencias vividas por los alumnos en contextos familiar, escolar y social, lo que obliga a la búsqueda de estrategias para mejorar las condiciones de aprendizaje en el aula y la escuela. Contenidos temáticos Actividades de aprendizaje Producto esperado • Elabora un escrito en Word, atendiendo la siguiente indicación: Con base a tu experiencia, responde la siguiente pregunta: ¿Qué teorías psicológicas explican las características del desarrollo de tus alumnos? Sustenta tu respuesta • Nombra el documento con la siguiente nomenclatura: B1_1. ACT. DIAG._ Apellido Paterno_ Apellido Materno_ Nombre(s) Foro
  • 10. • Sube el documento en Carpeta de Tareas: Teorías psicológicas del desarrollo humano • Participa con tu respuesta en el Foro: Conociendo a mis alumnos. Conductismo y humanismo: Teorías para explicar el comportamiento humano y desarrollo de la personalidad Actividad 1: • Lee los siguientes textos: • Hernández Rojas, Gerardo (2012) Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós - Teoría conductista. Págs. 79-88 - Teoría humanista. Págs. 99-105 • Revisa el siguiente material videográfico • VIDEO 1. Conductismo - Condicionamiento Clásico - Iván Pávlov Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=CbMOj1CqbkE • VIDEO 2. Conductismo - Condicionamiento Operante – Watson. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=oyTltjkZfGk  VIDEO 3. CONDICIONAMIENTO OPERANTE. Skinner y los Programas de Reforzamiento. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=RjtZdtjUU8Y • VIDEO 4. Teoría humanista en https://www.youtube.com/watch?v=kf_146sgDNs Proyecto didáctico Ordenador gráfico
  • 11. • Con base en las lecturas y videos revisados, elabora un ordenador gráfico en el que se destaquen los fundamentos epistemológicos y supuestos teóricos de cada una de las teorías revisadas • Nombra el documento con la siguiente nomenclatura: } B1_2. ACT. 1_OG_Apellido Paterno_ Apellido Materno_ Nombre(s) • Sube tu ordenador gráfico en Carpeta de Tareas: Teorías psicológicas y desarrollo humano Teoría psicológica cognitiva Actividad 2: • Lee el siguiente texto: • Hernández Rojas, Gerardo (2012) Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós Teoría cognitiva. Págs. 117-132.  Observa y analiza el siguiente material videográfico:  VIDEO 5. PSICOLOGIA COGNITIVA I. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=40xk0MY0XaQ  VIDEO 6. PSICOLOGIA COGNITIVA II. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Yyai7yRdKKQ • Elabora un escrito en el que expliques:
  • 12.  Cuáles son las características que distinguen a la teoría cognitiva  Tres estrategias metodológicas utilizadas en los estudios de la cognición citando a su autor. • Nombra el documento con la siguiente nomenclatura: B1_3. ACT. 2_Apellido Paterno_ Apellido Materno_ Nombre(s) • Sube tu escrito en la Carpeta de Tareas: Teorías psicológicas y desarrollo humano. Documento escrito Teoría psicogenética y sociocultural Actividad 3. Lee el siguiente material o Hernández Rojas, Gerardo (2012) Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós  Teoría psicogenética constructivista. Págs. 169-186  Teoría sociocultural. Págs. 211-228  VIDEO 7: CONOCIENDO A VYGOTSKY, PIAGET, AUSBEL Y NOVAK https://www.youtube.com/watch?v=- YpCocmWxPA • Elabora un cuadro comparativo que distinga las convergencias y las divergencias entre las teorías psicogenética constructivista y sociocultural.  Nombra el documento con la siguiente nomenclatura: B1_3. ACT. 3_CC_Apellido Paterno_ Apellido Materno_ Nombre(s)
  • 13. • Sube tu producto en la Carpeta de Tareas: Teorías psicológicas y desarrollo humano. Cuadro comparativo Actividad integradora: • Elabora un cuadro con las principales características de cada una de las teorías revisadas, destacando los puntos de convergencia y divergencia. • Elabora un cuadro descriptivo en el que señales las características distintivas de tus alumnos de acuerdo a las teorías psicológicas revisadas. • Elabora un escrito en el que argumentes las implicaciones que tienen en la organización del aprendizaje el conocimiento de las teorías psicológicas • Guarda los tres productos en solo documento, en formato PDF. • Nombra el documento con la siguiente nomenclatura: B1_ ACT. INT_ Apellido Paterno_ Apellido Materno_ Nombre(s) Cuadro descriptivo
  • 14. Bloque II: Procesos de enseñanza desde las teorías psicológicas • Propósito: Revisa información teórica que le permitirá identificar a partir de diversas teorías los rasgos de desarrollo cognitivo, social y emocional en diferentes etapas evolutivas del niño de 6 a 12 años deedad. Eje Problematizador ¿Qué elementos de las teorías psicológicas se concretan en la planeación para favorecer la enseñanza de los contenidos curriculares? Número de horas 35 Saberes profesionales integrados • Conocimiento sobre el desarrollo del ser humano; características cognitivas, sociales y emocionales de los alumnos • Teorías del aprendizaje • Manejo del modelo educativo y del programa de estudios. • Compromiso con la educación y con su trabajo • Reflexivo en su práctica profesional • Ético en su ejercicio profesional Objeto de transformación Que el docente comprenda que las características cognitivas, sociales y emocionales son producto de las características individuales y experiencias vividas por los alumnos en contextos familiar, escolar y social, lo que obliga a la búsqueda de estrategias para mejorar las condiciones de aprendizaje en el aula y la escuela. Contenidos temáticos Actividades de aprendizaje Producto esperado Actividad diagnóstica: • Elabora un escrito en Word, en el que respondas: ¿Qué teoría(s) psicológica(s) se ha(n) sido implementadas en tu práctica docente? Sustenta tu respuesta • Nombra el documento con la siguiente nomenclatura: B2_.ACT. DIAG._ Apellido Paterno_ Apellido Materno_ Nombre(s) • Sube el documento en la Carpeta de Tareas: Psicología, enseñanza y labor docente Texto escrito
  • 15. Finalidades de las teorías psicológicas en la educación Actividad 1: • Lee el siguiente material bibliográfico: • Hernández Rojas, Gerardo (2012) Proyecciones de aplicación de las teorías en el contexto educativo en Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós  Teoría conductista. Págs. 91-92  Teoría humanista. Págs. 105-106  Teoría psicogenética constructivista. Págs.186-188  Teoría cognitiva Págs. 132-133  Teoría sociocultural. Págs. 228-229 • Elabora un ordenador gráfico en el que se mencionen las ramas, modelos o líneas que consideran cada una de las teorías psicológicas revisadas para su proyección en el contexto educativo. • Nombra el documento con la siguiente nomenclatura: B2_1_OG_Apellido Paterno_ Apellido Materno_ Nombre(s) • Sube el documento en la Carpeta de Tareas: Psicología, enseñanza y labor docente Ordenador gráfico Actividad 2: Lee el siguiente texto: • Hernández Rojas, Gerardo (2012) Concepción de la enseñanza
  • 16. Concepción de enseñanza de las teorías psicológicas según algunas teorías psicológicas en el contexto educativo en Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós  Teoría conductista. Págs. 92-94  Teoría humanista. Págs. 106-109  Teoría cognitiva Págs. 133-34  Teoría psicogenética constructivista. Págs.188- 193  Teoría sociocultural. Págs. 229-232 • Con base en la lectura, elabora una presentación en formato PPT, en la que expliques en una diapositiva por teoría, como conceptualiza a la enseñanza cada una de las teorías revisadas en este bloque. • Nombra el documento con la siguiente nomenclatura: B2_2 PPT_ Apellido Paterno_ Apellido Materno_ Nombre(s) • Sube el documento en la Carpeta de Tareas: Psicología, enseñanza y labor docente Documento escrito Actividad integradora: Parte 1. • Elabora un escrito argumentativo en el que menciones mínimo 3 y máximo 5 estrategias de enseñanza que hayas implementado en tu práctica docente nombrando la(s) la(s) teoría(s) que las sustenten y el argumento teórico que explique el por qué consideras que corresponden a dichas teorías. Parte 2. Escrito argumentativo
  • 17. • En el Anexo 2.1 Estrategias de enseñanza, con base en la etapa del desarrollo en la que ubican tus alumnos, sus características cognitivas, sociales y emocionales; elabora mínimo 3 estrategias de enseñanza que puedas implementar en el aula o fuera de ella, nombrando la teoría psicológica que la sustenta y tu argumento de por qué la elección de la estrategia y el señalamiento del por qué la sustentan la o las teorías que indicas. • Las dos partes que componen esta actividad integradora, deben guardarse en un solo documento y en formato PDF • Nombra el documento con la siguiente nomenclatura: B2_ACT. INT _Apellido Paterno_ Apellido Materno_ Nombre(s)
  • 18. Bloque III. Aprendizaje: base y estrategia para el desarrollo intelectual • Propósito: Caracteriza el momento evolutivo del niño y elabora estrategias que favorezcan el desarrollo cognitivo, social y emocional. Eje Problematizador ¿Cómo puedo como docente generar estrategias para el desarrollo de habilidades de pensamiento que den paso a nuevas estructuras cognitivas que permitan al alumno vincular la experiencia con los procesos de conceptualización para resolver situaciones de incertidumbre? Número de horas 35 Saberes profesionales integrados • Conocimiento sobre el desarrollo del ser humano; características cognitivas de los alumnos • Manejo del modelo educativo y del programa de estudios. • Compromiso con la educación y con su trabajo • Reflexivo en su práctica profesional • Ético en su ejercicio profesional Objeto de transformación Que el docente comprenda que las características cognitivas, sociales y emocionales son producto de las características individuales y experiencias vividas por los alumnos en contextos familiar, escolar y social, lo que obliga a la búsqueda de estrategias para mejorar las condiciones de aprendizaje en el aula y la escuela. Contenidos temáticos Actividades de aprendizaje Producto esperado Actividad diagnóstica: A partir de tu actividad docente y recuperando tus experiencias, elabora un documento titulado El oficio del docente en el proceso de aprendizajes de los alumnos, respondiendo a las siguientes preguntas: Documento escrito
  • 19. ¿Qué conductas y actitudes presentan los docentes de mi escuela al impartir clases ante sus alumnos? ¿Conocen los docentes de mi escuela las teorías psicológicas que le permitan entender como aprenden sus alumnos? ¿Qué estrategias utilizan los alumnos para aprender? • Nombra el documento con la siguiente nomenclatura: B3_.ACT. DIAG._ Apellido Paterno_ Apellido Materno_ Nombre(s) • Adjunta en Carpeta de Tareas: Protagonistas en el proceso educativo Actividad 1: Lee el siguiente documento: • Hernández Rojas, Gerardo (2012) Concepción de la enseñanza según algunas teorías psicológicas en el contexto educativo en Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós  Teoría conductista. Págs. 94-96  Teoría humanista. Págs. 109-111  Teoría cognitiva Págs. 134-142  Teoría psicogenética constructivista. Págs. 193-201  Teoría sociocultural. Págs. 232-239 • Elabora un ordenador gráfico en el que menciones de acuerdo al sustento de cada una de las teorías:  Las características del alumno  Las características del maestro
  • 20. • Nombra el documento con la siguiente nomenclatura: B3_ACT. 1_OG_Apellido Paterno_ Apellido Materno_Nombre(s) • Adjunta en Carpeta de Tareas: Protagonistas en el proceso educativo Ordenador gráfico Actividad 2: Con base en las teorías revisadas, elabora un escrito en el que puntualices de acuerdo a cada una, los factores que inciden en el proceso de aprendizaje de los alumnos • Nombra el documento con la siguiente nomenclatura: B1_ACT. 2_Apellido Paterno_ Apellido Materno_Nombre(s) • Adjunta en Carpeta de Tareas: Protagonistas en el proceso educativo Documento escrito Actividad integradora: Con base en los productos anteriores y la reflexión de tu práctica docente: Elabora un escrito argumentativo que incluya por lo menos tres teorías psicológicas identificadas en tu práctica docente, los factores que debes tener en cuenta al realizar la planeación de actividades que potencialicen el desarrollo cognitivo y social de tus alumnos. Escrito argumentativo
  • 21. • Nombra el documento con la siguiente nomenclatura: B3_ACT. INT _Apellido Paterno_ Apellido Materno_ Nombre(s)
  • 22. Bloque IV: Estrategias para el desarrollo cognitivo, social y emocional de los alumnos • Propósito: Diseña un proyecto pedagógico encaminado a favorecer el desarrollo social y emocional, a partir de la implementación que estrategias en actividades dentro y fuera del aula, propiciando el desarrollo cognitivo en actividades individuales y en equipos con los alumnos del grupo que atiende. Eje Problematizador • ¿Qué estrategias favorecen el desarrollo social y emocional de los alumnos en situaciones de enseñanza y de aprendizaje en el aula y la escuela? Número de horas 45 Saberes profesionales integrados • Conocimiento sobre el desarrollo del ser humano; características cognitivas, sociales y emocionales de los alumnos • Manejo del modelo educativo y del programa de estudios. • Compromiso con la educación y con su trabajo • Reflexivo en su práctica profesional • Ético en su ejercicio profesional Objeto de transformación Que el docente comprenda que las características cognitivas, sociales y emocionales son producto de las características individuales y experiencias vividas por los alumnos en contextos familiar, escolar y social, lo que obliga a la búsqueda de estrategiaspara mejorar las condiciones de aprendizaje en el aula y la escuela. Contenidos temáticos Actividades de aprendizaje Producto esperado Actividad diagnóstica: • A partir de tu experiencia elabora un documento en Word respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los elementos que determinan la planificación de las actividades para favorecen el desarrollo integral de cada uno de mis alumnos? Escrito Foro
  • 23. • Nombra el documento con la siguiente nomenclatura: B4_.ACT. DIAG._ Apellido Paterno_ Apellido Materno_ Nombre(s) • Sube el documento en la Carpeta de tareas: Estrategias docentes para apoyar el desarrollo integral de los alumnos • Participa en el Foro. ¿Cuáles son los elementos que determinan la planificación de las actividades para favorecer el desarrollo integral de cada uno de mis alumnos? Actores en el contexto educativo y evaluación. Actividad 1: • Lee el siguiente documento: • Hernández Rojas, Gerardo (2012) Concepción de la enseñanza según algunas teorías psicológicas en el contexto educativo en Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós  Teoría conductista. Págs. 96-98  Teoría humanista. Págs. 11-115  Teoría cognitiva Págs. 145-167  Teoría psicogenética constructivista. Págs.201-209  Teoría sociocultural. Págs. 239-245 • Recuperando la información y algunos de los productos integradores elaborados previamente en este curso, elabora un proyecto didáctico que contenga la organización y planificación del aprendizaje con base en el plan de estudios vigente, con los siguientes elementos: • Nombre • Escuela Proyecto didáctico
  • 24. • Grado • Bloque • Temporalidad • Título del bloque • Competencia que se favorece • Aprendizajes esperados • Contenidos • Estilos o técnicas de enseñanza • Estrategias didácticas • Materiales Desglose didáctico por sesión • Intenciones Pedagógicas (propósitos) • Actividades de inicio, desarrollo y cierre • Especifica la técnica de evaluación y diseña los instrumentos para evaluar los aprendizajes esperados considerados en su proyecto didáctico. • Nombra el documento con la siguiente nomenclatura: B4_ACT. 1_Apellido Paterno_ Apellido Materno_Nombre(s) • Sube el Anexo 1.2 a la Carpeta deTareas: Desarrollo físico – motor en niños de edad escolar • Sube tu planeación a la Carpeta de tareas: Estrategias docentes para apoyar el desarrollo integral de los alumnos
  • 25. Actividad integradora: • Pon en práctica las actividades planificadas. • Elabora un texto en el que relates la aplicación con el grupo e integra evidencias (fotos de las actividades. productos de aprendizaje, de los instrumentos y sus resultados). Anexa a este texto, la planeación realizada. • Guarda en formato PDF • Sube al espacio de la actividad integradora la planeación y la sistematización de la aplicación. • Nombra el documento con la siguiente nomenclatura: B4_ACT. INT _Apellido Paterno_ Apellido Materno_ Nombre(s) • No se te olvide guardar tu producto final en el portafolio de evidencias. Escrito con la sistematización de la aplicación. IX. Evaluación del Módulo: La evaluación del Módulo, se realizará en diferentes momentos del desarrollo de las actividades: • Formativa: Actividades y tareas solicitadas en cada uno de los bloques temáticos. • Sumativa: En cada uno de los bloques el docente realizará una actividad integradora que se evaluará con una rúbrica, misma que se deberá revisar previamente para conocer los indicadores y criterios a considerar en el proceso deevaluación. La calificación final del Módulo, se obtiene de la sumatoria de las calificaciones obtenidas en cada uno de los bloques. El documento final formará parte del portafolio de evidencias que el docente integrará con la finalidad de que éste se convierta en el documento base para su titulación. X. Referentes bibliográficos
  • 26. Lectura básica: Hernández Rojas, Gerardo. (2006). Paradigmas en psicología de la educación. México: Editorial Paidós Educador Mexicana, S.A. Lecturas complementarias: Ausubel-Novak-Hanesian (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. 2° ed. Trillas: México Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias para un aprendizaje significativo. Serie McGraw-Hill. México Papalia, D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México: McGrawHill. Referentes videográficos Condicionamiento operante. Skinner y los Programas de Reforzamiento. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=RjtZdtjUU8Y Conociendo a Vygotsky, Piaget, Ausbel y Novak https://www.youtube.com/watch?v=-YpCocmWxPA Condicionamiento Clásico - Iván Pávlov Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=CbMOj1CqbkE Conductismo - Condicionamiento Operante – Watson. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=oyTltjkZfGk PSICOLOGIA COGNITIVA I. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=40xk0MY0XaQ
  • 27. PSICOLOGIA COGNITIVA II. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Yyai7yRdKKQ Teoría humanista en https://www.youtube.com/watch?v=kf_146sgDNs
  • 28. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MÓDULO: DESARROLLO INFANTIL: PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Bloque I. Perspectivas psicológicas del desarrollo humano ANEXO 1.1: Convergencias y divergencias entre las teorías psicogenética constructivista y sociocultural Teoría psicológica Convergencias teóricas Divergencias teóricas Teoría psicogenética constructivista Teoría sociocultural
  • 29. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MÓDULO: DESARROLLO INFANTIL: PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Bloque II: Procesos de enseñanza desde las teorías psicológicas ANEXO 2.1 Estrategias de enseñanza Edad: años meses Alumno(a): Sexo: Nombre de la estrategia Área del desarrolloa potenciar (cognitiva,social y/o emocional) Descripciónde lospasos para implementarla estrategia Teoría(s) que la sustenta