SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA:
Psicología Educativa, Orientación Vocacional
y Familiar.
ASIGNATURA:
Diseño Curricular
DOCENTE:
Magister. Patricio Tobar
INTEGRANTES:
Joel Cujilema
Patricia Gomez
Lupita Paguay
Evelyn Villarroel
SEMESTRE:
Cuarto “B”
ENFOQUE PEDAGÓGICO
El eje fundamental del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, debe ser concordante
con el ideario de la unidad educativa, el enfoque pedagógico describe el tipo de estudiante que
la institución educativa aportará a la sociedad, también evidencia el posicionamiento de la
institución dentro del ministerio.
En la construcción del enfoque pedagógico la comunidad educativa mediante el trabajo
colaborativo usa diferentes estrategias metodológicas como talleres, conversatorios, entrevistas,
encuestas y grupos focales.
Contenidos de aprendizaje. - son los aprendizajes básicos (objetivos y contenidos) de las
áreas de conocimiento, establecidos en el pensum de estudio institucional.
Los contenidos de aprendizaje por años se concretan en el PCA (PLAN CURRICULAR
ANUAL.
El equipo pedagógico está bajo la responsabilidad de la JUNTA ACADEMICA ellos se
encargan de seleccionar, adaptar, incluir, organizar y secuenciar, estos aprendizajes básicos
considerando la carga horaria (de cada grado del subnivel, las horas de discreción y el horario
de lectura ). Por su parte, las Juntas de Grado coordinarán lo referente a los grados y cursos.
Son considerados básicos los aprendizajes cuya adquisición por parte de los estudiantes en un
determinado nivel o subnivel educativo se considera necesaria por estar asociados:
a) Promover la equidad y compensar las desigualdades sociales y culturales, evitando que se
conviertan en desigualdades educativas.
b) Consecución de una “madurez” personal en las diferentes áreas de desarrollo cognitiva,
afectiva, emocional, relaciones interpersonales y social. Al logro de la “felicidad” personal a los
planteamientos del “BUEN VIVIR”
c) Construir y desarrollar proyectos de vida personal y profesional, promover una ciudadanía
activa, constructiva, enriquecedora y satisfactoria tanto para las personas individualmente como
para la sociedad en general
d) Capacidad para acceder a procesos formativos y educativos posteriores con garantías de éxitos,
en si la capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
Modelo Educativo Nacional. - La rectoría del sistema reformó el Acuerdo Ministerial No
0390-10. y lo sustituyó por el Acuerdo 020-12, donde se propone impulsar "Modelo
Educativo Nacional", siguiendo el organigrama podemos visualizar niveles de
responsabilidad, esperamos este trabajo. Sin Modelo Educativo Nacional las normas están
vacías.
La Dirección Nacional de Currículo le corresponde la propuesta y a partir de allí, sigue
hasta la rectoría del sistema, la sistematización del denominado Modelo Educativo
Nacional. Urgente tarea que no pasa del planteamiento. Por otro lado, sabemos, la XX
refundación de la República, la norma constitucional dice: "El Ecuador es un Estado
constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente,
unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se
gobierna de manera descentralizada." Estamos seguros que el Modelo Educativo Nacional,
se construirá a partir de estas premisas: unidad, interculturalidad, plurinacionalidad, donde
el modelo mantenga la caracterización del Estado Constitucional.
Importancia del Modelo Educativo Nacional
Las preguntas iniciales, ¿Qué es un Modelo Pedagógico? ¿Cómo será el Modelo Educativo
Ecuatoriano?
"Primero la noción, el modelo es una construcción conceptual elaborada por los
especialistas para entender las relaciones que describen un fenómeno. El modelo
pedagógico es en consecuencia la representación de las relaciones predominantes en el acto
de enseñar. Es una herramienta conceptual para entender la educación.
¿Cómo construimos el modelo pedagógico?
Muchos educadores eluden la construcción de un modelo pedagógico porque para hacerlo
debemos coincidir en la contestación de las preguntas siguientes:
¿Qué tipo de ser humano se quiere formar?
Esta pregunta es posible contestarla tomando las directrices de la constitución, ley de
educación y de los instrumentos curriculares que sobre el perfil del estudiante están
consignados. Con esos elementos base emprender la tarea colectiva de responder.
¿Con qué experiencias crece y se desarrolla un ser humano ?
El Currículo no es más que la selección de experiencias, privilegiar las practicas adecuadas
al nivel de desarrollo evolutivo. La búsqueda de PCI actualizado es una tarea permanente.
¿Quién debe impulsar el proceso educativo?
Si debe ser el maestro que debe estar sobre el alumno o viceversa o debe haber un nivel de
horizontal o la combinación de estos tres tipos de relación; el uso discrecional de estos
tipos de relación.
¿Con qué métodos y técnicas puede alcanzarse mayor eficacia?
Los métodos y las técnicas adecuadas más eficaces deben ser seleccionados y construidos
e incorporarlos a la práctica educativa.
Muchos países y algunas instituciones privilegian unos aspectos de otros y a partir de ellos
logran entusiasmar a los educadores para alcanzar los resultados favorables para el
desarrollo económico y social de sus pueblos. Por eso aparecen en el orbe las ideas de:
“aprender a pensar”, “aumentar la capacidad de pensar antes que enseñar”, , “pensamiento
efectivo”, “desarrollar las facultades de pensar , juzga y expresarse”, “solución de
problemas”, desarrollo del pensamiento”.
¿Qué énfasis debemos poner nosotros a la educación?
Dejamos también establecido que en toda situación didáctica cualquier modelo pedagógico
pasa por considerar tres componentes: saber, alumno y maestros.
Existe la tendencia actual de poner énfasis en el proceso de formación y en la relación
maestro-alumno.
¿Con énfasis en qué trabajamos nosotros?
En el trabajo de la definición pedagógica de la Red Educativa es clave también para
nosotros formular las respuestas a estas preguntas claves:
Reflexiones sobre Modelos Educativos.
Es bien sabido que cada educador incluye en su práctica un modelo educativo, concebido
consciente o inconscientemente, dada la naturaleza de los centros educativos, o los
sistemas, donde se trabaja interdisciplinariamente y sobre todo en equipo debemos
acercarnos a la idea para la elaboración de modelos educativos comunes a todos los
educadores y mejor si lo impone un estamento del Estado, abriendo la posibilidad de
debate y consenso educativo y pedagógico.
¿Qué es un modelo educativo?
Son las relaciones previstas dentro del proceso educativo, es referente teórico capaz de
entender las potencialidades y limitaciones del sistema educativo; considera y ubica los
recursos como las relaciones educador - estudiante, evaluación y demás componentes
inherentes al proceso formativo.
Modelos Educativos Básicos
La interrelación cíclica de la enseñanza - aprendizaje, educando y educador siguen el
mismo proceso, donde: "Aprender a aprender la genera, y enseñar a enseñar la multiplica."
METODOLOGÍA
Según, Kaplan 2014, metodología es un conjunto de técnicas o procedimientos específicos
que se emplean en una ciencia.
Según el instructivo del ministerio de educación son los procedimientos que deben
conducir el desempeño de los docentes con los estudiantes en el desarrollo de los
aprendizajes.
Entre ellos podemos mencionar la organización y comunicación en el aula, el desarrollo de
los diversos enfoques tanto disciplinar y epistemológico, la forma de establecer las normas,
la disposición de los recursos didácticos en función de atender a la diversidad y lograr
aprendizajes significativos, la organización del tiempo y espacio que aseguren ambientes
de aprendizaje agradables y funcionales con el objetivo de crear habitos y proporcionar el
desarrollo de actitudes positivas.
EVALUACIÓN
Sn lineamientos de evaluación y promoción acordes al enfoque pedagógico de la
institución en articulación con la normativa nacional vigente que es la LOEI, decretos
ejecutivos, acuerdos ministeriales e interministeriales, el instructivo de evaluación y los
estándares de aprendizaje.
En tanto que la evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinamico, continuo y
sistemático enfocado hacia los cambios de conducta y rendimiento para propender la
calidad en educación.
Los tipos de Evaluación son:
Evaluacion diagnostica: se realiza antes de los nuevos aprendizajes, para conocer las
ideas previas de los alumnos (saberes y competencias) sobre los que anclaran los
conocimientos nuevos.
Evaluacion sumativa: es la que se efectual al final de un ciclo, abarca largos periodos de
tiempo, para comprobar si han adquirido las competencias y saberes que permitan
promover de curso al alumno. Es el juicio final del proceso, con vision retrospectiva
observando el producto del aprendizaje.
Evaluacion formativa: se da dentro del proceso para obtener datos parciales sobre los
conocimientos y competencias que se van adquiriendo y permite dicha informacion la toma
de decisiones pedagogicas (avanzar en el programa o retroceder, cambiar de estrategis
metodologicas o agregar contenidos.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: son estrategias para la mejora continua de la
practica pedagógica, permiten generar espacios de dialogo y reflexión para fortalecer el
nivel disciplinar y didáctico de los docentes de la institución.
ACCIÓN TUTORIAL
Fundamentación legal: Artículo 56 del reglamento a la LOEI donde se estipula las
funciones del tutor en consideración al mismo, nuestra acción tutorial como instituciones
docentes está orientada hacia la atención a padres de familia y estudiantes y su vinculación
con el establecimiento, al no disponer de un tutor por los diferentes niveles, el encargado
de realizar la planificación y ejecución de las actividades de la comunidad educativa será el
docente de aula.
Se manifiestan a continuación y tendrán conocimiento cada uno de los tutores para su
respectiva organización y ejecución, estos a su vez se realizarán en el periodo que los
docentes realicen su trabajo de jornada completa dentro de la institución educativa
ayudando a los niños, niñas, adolescentes y padres de familia considerando la diversidad
en el aula y fomentando la no discriminación.
La acción Tutorial irá encaminada a apoyar a los estudiantes y padres de familia por ser
docentes de instituciones con multigrados. (PCI-Instituciones-Uni-Pluridocentes.pdf, 2016
)
 Ayudar a los alumnos en su formación personal integral (carácter, personalidad,
autoestima, capacidades, hábitos, actitudes) de acuerdo con los objetivos del proyecto
educativo del Liceo. Proporcionar a los alumnos una orientación educativa adecuada,
conforme a las aptitudes, necesidades e intereses de los mismos, a través de una actuación
tutorial individualizada y planificada.
 Asegurar la continuidad educativa de los alumnos en las distintas etapas educativas que se
imparten.
 Garantizar una guía y ayuda personalizada a cada uno de nuestros alumnos y
especialmente a aquellos que presenten alguna necesidad educativa.
 Favorecer procesos de mejora educativa a través de la programación de actividades
formativas por parte de los equipos docentes, y la coordinación con la Comisión de
Coordinación Pedagógica del Liceo.
 Establecer los cauces de colaboración, apoyo y asesoramiento con las familias para el logro
de un desarrollo integral de sus hijos.
 Favorecer la coordinación en el proceso de evaluación del alumnado y la toma de
decisiones que proceda acerca de la promoción de los alumnos y alumnas de acuerdo con
los criterios establecidos en el Proyecto Educativo.
 Favorecer la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación
en las actividades (ARELA CHARAHUA, 2017)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Son lineamientos para adaptar y delimitar la estructura, temporalidad, seguimiento y
evaluación de los documentos de planificación que la institución utilizará en la práctica
pedagógica. Para la elaboración de estos lineamientos, se debe considerar los elementos
esenciales de toda planificación (fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y
evaluación) que deben tener los siguientes aspectos: a. La obligatoriedad de la elaboración
de la planificación curricular anual y su ingreso en el portal Educar Ecuador. b. La
flexibilidad para realizar la planificación curricular de aula. (EDUCACIÓN)
Una vez obtenidas las PCA para cada grado y asignatura, los docentes encargados de los
diferentes grupos de estudiantes en educación inicial, los docentes de grado en los
subniveles de Básica Preparatoria, Elemental y Media y los docentes de las asignaturas y
figuras profesionales de las diferentes áreas en la Básica Superior y Bachillerato; y, los
docentes de los módulos formativos de las figuras profesionales de Bachillerato Técnico y
Bachillerato Técnico Productivo; elaborarán la planificación microcurricular cuyo
propósito consiste en desarrollar las unidades de planificación desplegando el currículo en
el tercer nivel de concreción de acuerdo a los lineamientos previstos por cada institución
educativa en la PCI. Los formatos que elijan las instituciones educativas considerarán los
elementos esenciales: fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación.
La Dirección Nacional de Currículo agradece la predisposición de los directivos al remitir
las planificaciones, que sin duda alguna, representan importantes insumos para el trabajo
en las instituciones educativas a nivel nacional.
La inclusión de una variedad de ejemplos de planificaciones que guíen la labor docente, es
uno de los objetivos principales de este espacio que está a disposición de la comunidad
educativa. (Educación)
PLANES DE MEJORA
Nacen de la autoevaluación institucional del componente de gestión pedagógica del PEI, es
decir son específicamente de carácter curricular. A partir de esta delimitación, en la PCI, se
determinan los lineamientos para desarrollarlos de acuerdo al contexto, necesidades y
requerimientos institucionales. Como aspectos importantes para considerar en los planes de
mejora son el problema priorizado, las metas a cumplir, los recursos necesarios, las
acciones concretas, los responsables, entre otros. (EDUCACIÓN)
Un plan de mejora es un conjunto de medidas de cambio que se toman en una organización
para mejorar su rendimiento, el rendimiento educativo en nuestro caso. Pueden ser de
muchos tipos: organizativas, curriculares, etc.
En concreto, en nuestro caso las medidas del plan deben tener como objetivo la
incorporación del enfoque por competencias al currículo escolar, por un lado, y por otro el
desarrollo de la cultura de la evaluación y la mejora continua, con el fin de aumentar el
nivel de equidad y de excelencia en el centro. Las medidas de mejora deben ser
sistemáticas, no improvisadas ni aleatorias. Deben planificarse cuidadosamente, llevarse a
la práctica y constatar sus efectos. Un plan de mejora de la enseñanza debe redundar en
una mejora del nivel de aprendizaje de los alumnos
Proyectos Escolares
Son estrategias pedagógicas que contribuyen a mejorar los aprendizajes. Se planea en
función de los intereses de los estudiantes para evidenciar los conocimientos y destrezas
obtenidos a lo largo del año lectivo, y fomenta valores de colaboración, emprendimiento y
creatividad.
El equipo pedagógico institucional diseñara los proyectos bajo el marco legal vigente.
Luego de un análisis de la normativa e instructivo que regula y orienta la implementación
de proyectos bajo el marco legal vigente
Luego de un análisis de la normativa e instructivo que regula y orienta la implementación
de proyectos escolares de la institución educativa debe definir.
 Estrategias de motivación: los estudiantes tendrán la oportunidad de demostrar los
resultados y las habilidades desarrolladas.
 Estrategias acompañadas y asesoramiento: la institución establecerá acciones de
retroalimentación, asesoría interna y externa; como un proceso permanente y sostenible.
 Estrategias de evolución: se define claramente los momentos y tipo de evaluación, sim
embargo la institución debe definir las acciones de evaluación tanto de resultados como de
impacto, para posteriores decisiones en cuanto a motivación y acompañamiento.
ADAPTACIONES CURRICULARES
Son aquellas en las que sí se modifican los elementos básicos del currículo debido a que las
características que presenta el alumno en relación con el ámbito escolar provocan que no
sea capaz de alcanzar los objetivos propuestos para el curso en el que se encuentra y que
son denominadas necesidades específicas de apoyo educativo. (Villa O. , 2016)
Promueve el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes según sus necesidades.
Garantizar la aplicación, ajustes y adaptación del currículo en las diferentes áreas,
considerando las necesidades educativas, su diversidad y su contexto, incluyendo planes
individuales y especialidades con necesidades educativas especiales (NEE).
El concepto de necesidades educativas especiales (N.E.E) nos lleva, por otra parte, a
considerar que todos los alumnos tienen sus propias necesidades educativas (sean
especiales o no). De esta manera, los alumnos se encontrarían dentro de un continuo en el
que irían apareciendo grados de especificidad cada vez mayores en las necesidades. Esta
concepción educativa está basada en los principios de normalización, individualización e
integración.
Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI) Son todos aquellos ajustes o
modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa
desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades educativas
especiales (N.E.E) y que NO pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros.
Por un lado, se trata de una estrategia de planificación y de actuación docente para
responder a las necesidades de cada alumno. Pero, a la vez, se trata de un producto, ya que
es una programación que contiene objetivos, contenidos y evaluaciones diferentes para
unos alumnos, e incluso organizaciones escolares específicas, orientaciones metodológicas
y materiales adecuados.
En sentido amplio, una adaptación curricular se entiende como las sucesivas adecuaciones
que, a partir de un currículo abierto, realiza un centro o un profesor para concretar las
directrices propuestas por la administración educativa, teniendo presente las características
y necesidades de sus alumnos y de su contexto.
En sentido restringido, el concepto de adaptación curricular se refiere a aquellas
adecuaciones de índole más específica que se realizan pensando, exclusivamente, en los
alumnos con necesidades educativas especiales que no son necesarias para el resto de los
alumnos. (Villa, 1999)
Se priorizara e su elaboración la autonomía y debe incluir las estrategias metodológicas,
los recursos y el sistema de evaluación a utilizarse.
Se concluye en base para la elaboración del Documento Individual de Adaptación
Curricular (DIAC).
La planificación curricular institucional tendrá una duración de cuatro años, de tal manera
que se garantice su aplicación y desarrollo concluyendo con un año de evaluación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfonso Pesantes Martínez; Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de
Educación
Direcciones Provinciales y Distritos Escolares.
ARELA CHARAHUA, J. E. (2017). repositorio. Obtenido de repositorio:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3553/Edarchje.pdf?sequence=1
Educación, M. d. (s.f.). Ejemplos de planificaciones. Obtenido de Ejemplos de
planificaciones: https://educacion.gob.ec/ejemplos-de-planificaciones/
EDUCACIÓN, M. D. (s.f.). INSTRUCTIVO. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/03/planificaciones-curriculares.pdf
PCI-Instituciones-Uni-Pluridocentes.pdf. (2016 ). PCI-Instituciones-Uni-
Pluridocentes.pdf. Obtenido de PCI-Instituciones-Uni-Pluridocentes.pdf:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/PCI-Instituciones-Uni-
Pluridocentes.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curriculo grupo 1
Curriculo grupo 1Curriculo grupo 1
Curriculo grupo 1
jaeljacome
 
Dise o
Dise  oDise  o
Dise o
HeidyPilatua
 
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del CurrículoLa educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
Deici Guainora
 
Diseño expo
Diseño expoDiseño expo
Diseño expo
Tatiana Alban
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
ladyloo81
 
Adecuacion curricular
Adecuacion curricularAdecuacion curricular
Adecuacion curricular
GtzMagali
 
Bacfhi
BacfhiBacfhi
Bacfhi
CeciliaJohis
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
Miguel Paidican
 
El proyecto educativo basado en el currículum
El proyecto educativo basado en el currículumEl proyecto educativo basado en el currículum
El proyecto educativo basado en el currículumEmilio Palma
 
Principios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacionalPrincipios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacionalAJLMC
 
El currículo: conceptos y bases
El currículo: conceptos y basesEl currículo: conceptos y bases
El currículo: conceptos y bases
JorgeOrtega226
 
Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.
Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.
Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.
CARLOSISMAELDELCIDBA
 
RELACIÓN DE LA TEORÍA PRÁCTICA Y LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROCEDI...
RELACIÓN DE LA TEORÍA PRÁCTICA Y LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROCEDI...RELACIÓN DE LA TEORÍA PRÁCTICA Y LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROCEDI...
RELACIÓN DE LA TEORÍA PRÁCTICA Y LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROCEDI...
angelita quelal
 
Tipologia curricular
Tipologia curricularTipologia curricular
Tipologia curricular
SAMANDASUSELLYFRANCO
 
Escuela y-operatoria-del-currículo
Escuela y-operatoria-del-currículoEscuela y-operatoria-del-currículo
Escuela y-operatoria-del-currículo
ladyloo81
 
Exposicion diseno-curricular
Exposicion diseno-curricularExposicion diseno-curricular
Exposicion diseno-curricular
DT Lopez Ls
 
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia MartínezTeoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia MartínezPatito2090
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
HelenMorales95
 
Educación y Currículo
Educación y CurrículoEducación y Currículo
Educación y CurrículoJuan Ruffino
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
LeonardoAdamsJavier
 

La actualidad más candente (20)

Curriculo grupo 1
Curriculo grupo 1Curriculo grupo 1
Curriculo grupo 1
 
Dise o
Dise  oDise  o
Dise o
 
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del CurrículoLa educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
 
Diseño expo
Diseño expoDiseño expo
Diseño expo
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
Adecuacion curricular
Adecuacion curricularAdecuacion curricular
Adecuacion curricular
 
Bacfhi
BacfhiBacfhi
Bacfhi
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
 
El proyecto educativo basado en el currículum
El proyecto educativo basado en el currículumEl proyecto educativo basado en el currículum
El proyecto educativo basado en el currículum
 
Principios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacionalPrincipios y objetivos de curriculo nacional
Principios y objetivos de curriculo nacional
 
El currículo: conceptos y bases
El currículo: conceptos y basesEl currículo: conceptos y bases
El currículo: conceptos y bases
 
Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.
Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.
Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.
 
RELACIÓN DE LA TEORÍA PRÁCTICA Y LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROCEDI...
RELACIÓN DE LA TEORÍA PRÁCTICA Y LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROCEDI...RELACIÓN DE LA TEORÍA PRÁCTICA Y LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROCEDI...
RELACIÓN DE LA TEORÍA PRÁCTICA Y LA CONTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROCEDI...
 
Tipologia curricular
Tipologia curricularTipologia curricular
Tipologia curricular
 
Escuela y-operatoria-del-currículo
Escuela y-operatoria-del-currículoEscuela y-operatoria-del-currículo
Escuela y-operatoria-del-currículo
 
Exposicion diseno-curricular
Exposicion diseno-curricularExposicion diseno-curricular
Exposicion diseno-curricular
 
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia MartínezTeoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
 
Educación y Currículo
Educación y CurrículoEducación y Currículo
Educación y Currículo
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
 

Similar a Grupo-11

Final franklin1
Final franklin1Final franklin1
Final franklin1
Clarita Moreno
 
Planificacion 1
Planificacion  1Planificacion  1
Planificacion 1
MarcelaPadilla20
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Marilin1998
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
CaroCaiza
 
Planificacion c. i nstitucional
Planificacion c. i nstitucionalPlanificacion c. i nstitucional
Planificacion c. i nstitucional
FabricioMontero4
 
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
JoelRamos83
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
Mari Bonifaz
 
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
LeslyMcruz
 
U2 info 5
U2 info 5U2 info 5
U2 info 5
PameCalderon
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Felipe Bonilla
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
Jose Raul Castillo Rosales
 
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
ROSAANABELLATEZENCAN
 
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIBLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
hazelparedes
 
Pci
PciPci
Pci
dome
 
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
ROSAANABELLATEZENCAN
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
Marilú Zárate Solano
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
Marilú Zárate Solano
 
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasdoloreslilibeth
 
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasdoloreslilibeth
 

Similar a Grupo-11 (20)

Final franklin1
Final franklin1Final franklin1
Final franklin1
 
Planificacion 1
Planificacion  1Planificacion  1
Planificacion 1
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Planificacion c. i nstitucional
Planificacion c. i nstitucionalPlanificacion c. i nstitucional
Planificacion c. i nstitucional
 
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Grupo5
Grupo5Grupo5
Grupo5
 
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
 
U2 info 5
U2 info 5U2 info 5
U2 info 5
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
 
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
 
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIBLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
 
Pci
PciPci
Pci
 
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
 
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidas
 
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidas
 

Más de Andreita Villarroel Barreto

Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Grupo 8 unidad 2
Grupo 8 unidad 2Grupo 8 unidad 2
Grupo 8 unidad 2
Andreita Villarroel Barreto
 
Grupo 11 unidad 2
Grupo 11 unidad 2Grupo 11 unidad 2
Grupo 11 unidad 2
Andreita Villarroel Barreto
 
Grupo 10 unidad 2
Grupo 10 unidad 2Grupo 10 unidad 2
Grupo 10 unidad 2
Andreita Villarroel Barreto
 
Grupo 9 unidad 2
Grupo 9 unidad 2Grupo 9 unidad 2
Grupo 9 unidad 2
Andreita Villarroel Barreto
 
Grupo 7
Grupo 7 Grupo 7
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 5
Grupo 5 Grupo 5
Grupo 3
Grupo 3 Grupo 3
Grupo 2 unidad 2
Grupo 2 unidad 2Grupo 2 unidad 2
Grupo 2 unidad 2
Andreita Villarroel Barreto
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Escuela y operatoria del currículum
Escuela y operatoria del currículumEscuela y operatoria del currículum
Escuela y operatoria del currículum
Andreita Villarroel Barreto
 
Genesis de una pedagogia para una sociedad industrial
Genesis de una pedagogia para una sociedad industrialGenesis de una pedagogia para una sociedad industrial
Genesis de una pedagogia para una sociedad industrial
Andreita Villarroel Barreto
 
Grupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicas
Grupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicasGrupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicas
Grupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicas
Andreita Villarroel Barreto
 
Grupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicas
Grupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicasGrupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicas
Grupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicas
Andreita Villarroel Barreto
 
Surgimiento de la propuesta curricular
Surgimiento de la propuesta curricularSurgimiento de la propuesta curricular
Surgimiento de la propuesta curricular
Andreita Villarroel Barreto
 

Más de Andreita Villarroel Barreto (20)

Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Grupo-11
 
Grupo 8 unidad 2
Grupo 8 unidad 2Grupo 8 unidad 2
Grupo 8 unidad 2
 
Grupo 11 unidad 2
Grupo 11 unidad 2Grupo 11 unidad 2
Grupo 11 unidad 2
 
Grupo 10 unidad 2
Grupo 10 unidad 2Grupo 10 unidad 2
Grupo 10 unidad 2
 
Grupo 9 unidad 2
Grupo 9 unidad 2Grupo 9 unidad 2
Grupo 9 unidad 2
 
Grupo 7
Grupo 7 Grupo 7
Grupo 7
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Grupo 5
Grupo 5 Grupo 5
Grupo 5
 
Grupo 3
Grupo 3 Grupo 3
Grupo 3
 
Grupo 2 unidad 2
Grupo 2 unidad 2Grupo 2 unidad 2
Grupo 2 unidad 2
 
Grupo 1
Grupo 1 Grupo 1
Grupo 1
 
Firmas
FirmasFirmas
Firmas
 
Grupo1 diseño
Grupo1 diseñoGrupo1 diseño
Grupo1 diseño
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Escuela y operatoria del currículum
Escuela y operatoria del currículumEscuela y operatoria del currículum
Escuela y operatoria del currículum
 
Genesis de una pedagogia para una sociedad industrial
Genesis de una pedagogia para una sociedad industrialGenesis de una pedagogia para una sociedad industrial
Genesis de una pedagogia para una sociedad industrial
 
Grupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicas
Grupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicasGrupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicas
Grupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicas
 
Grupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicas
Grupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicasGrupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicas
Grupo 3 movimiento en pro de las escuelas públicas
 
Surgimiento de la propuesta curricular
Surgimiento de la propuesta curricularSurgimiento de la propuesta curricular
Surgimiento de la propuesta curricular
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Grupo-11

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA: Psicología Educativa, Orientación Vocacional y Familiar. ASIGNATURA: Diseño Curricular DOCENTE: Magister. Patricio Tobar INTEGRANTES: Joel Cujilema Patricia Gomez Lupita Paguay Evelyn Villarroel SEMESTRE: Cuarto “B”
  • 2. ENFOQUE PEDAGÓGICO El eje fundamental del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, debe ser concordante con el ideario de la unidad educativa, el enfoque pedagógico describe el tipo de estudiante que la institución educativa aportará a la sociedad, también evidencia el posicionamiento de la institución dentro del ministerio. En la construcción del enfoque pedagógico la comunidad educativa mediante el trabajo colaborativo usa diferentes estrategias metodológicas como talleres, conversatorios, entrevistas, encuestas y grupos focales. Contenidos de aprendizaje. - son los aprendizajes básicos (objetivos y contenidos) de las áreas de conocimiento, establecidos en el pensum de estudio institucional. Los contenidos de aprendizaje por años se concretan en el PCA (PLAN CURRICULAR ANUAL. El equipo pedagógico está bajo la responsabilidad de la JUNTA ACADEMICA ellos se encargan de seleccionar, adaptar, incluir, organizar y secuenciar, estos aprendizajes básicos considerando la carga horaria (de cada grado del subnivel, las horas de discreción y el horario de lectura ). Por su parte, las Juntas de Grado coordinarán lo referente a los grados y cursos. Son considerados básicos los aprendizajes cuya adquisición por parte de los estudiantes en un determinado nivel o subnivel educativo se considera necesaria por estar asociados: a) Promover la equidad y compensar las desigualdades sociales y culturales, evitando que se conviertan en desigualdades educativas. b) Consecución de una “madurez” personal en las diferentes áreas de desarrollo cognitiva, afectiva, emocional, relaciones interpersonales y social. Al logro de la “felicidad” personal a los planteamientos del “BUEN VIVIR” c) Construir y desarrollar proyectos de vida personal y profesional, promover una ciudadanía activa, constructiva, enriquecedora y satisfactoria tanto para las personas individualmente como para la sociedad en general d) Capacidad para acceder a procesos formativos y educativos posteriores con garantías de éxitos, en si la capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Modelo Educativo Nacional. - La rectoría del sistema reformó el Acuerdo Ministerial No 0390-10. y lo sustituyó por el Acuerdo 020-12, donde se propone impulsar "Modelo Educativo Nacional", siguiendo el organigrama podemos visualizar niveles de responsabilidad, esperamos este trabajo. Sin Modelo Educativo Nacional las normas están vacías.
  • 3. La Dirección Nacional de Currículo le corresponde la propuesta y a partir de allí, sigue hasta la rectoría del sistema, la sistematización del denominado Modelo Educativo Nacional. Urgente tarea que no pasa del planteamiento. Por otro lado, sabemos, la XX refundación de la República, la norma constitucional dice: "El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada." Estamos seguros que el Modelo Educativo Nacional, se construirá a partir de estas premisas: unidad, interculturalidad, plurinacionalidad, donde el modelo mantenga la caracterización del Estado Constitucional. Importancia del Modelo Educativo Nacional Las preguntas iniciales, ¿Qué es un Modelo Pedagógico? ¿Cómo será el Modelo Educativo Ecuatoriano? "Primero la noción, el modelo es una construcción conceptual elaborada por los especialistas para entender las relaciones que describen un fenómeno. El modelo pedagógico es en consecuencia la representación de las relaciones predominantes en el acto de enseñar. Es una herramienta conceptual para entender la educación. ¿Cómo construimos el modelo pedagógico? Muchos educadores eluden la construcción de un modelo pedagógico porque para hacerlo debemos coincidir en la contestación de las preguntas siguientes: ¿Qué tipo de ser humano se quiere formar? Esta pregunta es posible contestarla tomando las directrices de la constitución, ley de educación y de los instrumentos curriculares que sobre el perfil del estudiante están consignados. Con esos elementos base emprender la tarea colectiva de responder.
  • 4. ¿Con qué experiencias crece y se desarrolla un ser humano ? El Currículo no es más que la selección de experiencias, privilegiar las practicas adecuadas al nivel de desarrollo evolutivo. La búsqueda de PCI actualizado es una tarea permanente. ¿Quién debe impulsar el proceso educativo? Si debe ser el maestro que debe estar sobre el alumno o viceversa o debe haber un nivel de horizontal o la combinación de estos tres tipos de relación; el uso discrecional de estos tipos de relación. ¿Con qué métodos y técnicas puede alcanzarse mayor eficacia? Los métodos y las técnicas adecuadas más eficaces deben ser seleccionados y construidos e incorporarlos a la práctica educativa. Muchos países y algunas instituciones privilegian unos aspectos de otros y a partir de ellos logran entusiasmar a los educadores para alcanzar los resultados favorables para el desarrollo económico y social de sus pueblos. Por eso aparecen en el orbe las ideas de: “aprender a pensar”, “aumentar la capacidad de pensar antes que enseñar”, , “pensamiento efectivo”, “desarrollar las facultades de pensar , juzga y expresarse”, “solución de problemas”, desarrollo del pensamiento”. ¿Qué énfasis debemos poner nosotros a la educación? Dejamos también establecido que en toda situación didáctica cualquier modelo pedagógico pasa por considerar tres componentes: saber, alumno y maestros. Existe la tendencia actual de poner énfasis en el proceso de formación y en la relación maestro-alumno. ¿Con énfasis en qué trabajamos nosotros? En el trabajo de la definición pedagógica de la Red Educativa es clave también para nosotros formular las respuestas a estas preguntas claves: Reflexiones sobre Modelos Educativos. Es bien sabido que cada educador incluye en su práctica un modelo educativo, concebido consciente o inconscientemente, dada la naturaleza de los centros educativos, o los sistemas, donde se trabaja interdisciplinariamente y sobre todo en equipo debemos acercarnos a la idea para la elaboración de modelos educativos comunes a todos los educadores y mejor si lo impone un estamento del Estado, abriendo la posibilidad de debate y consenso educativo y pedagógico.
  • 5. ¿Qué es un modelo educativo? Son las relaciones previstas dentro del proceso educativo, es referente teórico capaz de entender las potencialidades y limitaciones del sistema educativo; considera y ubica los recursos como las relaciones educador - estudiante, evaluación y demás componentes inherentes al proceso formativo. Modelos Educativos Básicos La interrelación cíclica de la enseñanza - aprendizaje, educando y educador siguen el mismo proceso, donde: "Aprender a aprender la genera, y enseñar a enseñar la multiplica." METODOLOGÍA Según, Kaplan 2014, metodología es un conjunto de técnicas o procedimientos específicos que se emplean en una ciencia. Según el instructivo del ministerio de educación son los procedimientos que deben conducir el desempeño de los docentes con los estudiantes en el desarrollo de los aprendizajes. Entre ellos podemos mencionar la organización y comunicación en el aula, el desarrollo de los diversos enfoques tanto disciplinar y epistemológico, la forma de establecer las normas, la disposición de los recursos didácticos en función de atender a la diversidad y lograr aprendizajes significativos, la organización del tiempo y espacio que aseguren ambientes de aprendizaje agradables y funcionales con el objetivo de crear habitos y proporcionar el desarrollo de actitudes positivas. EVALUACIÓN Sn lineamientos de evaluación y promoción acordes al enfoque pedagógico de la institución en articulación con la normativa nacional vigente que es la LOEI, decretos ejecutivos, acuerdos ministeriales e interministeriales, el instructivo de evaluación y los estándares de aprendizaje. En tanto que la evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinamico, continuo y sistemático enfocado hacia los cambios de conducta y rendimiento para propender la calidad en educación. Los tipos de Evaluación son:
  • 6. Evaluacion diagnostica: se realiza antes de los nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas de los alumnos (saberes y competencias) sobre los que anclaran los conocimientos nuevos. Evaluacion sumativa: es la que se efectual al final de un ciclo, abarca largos periodos de tiempo, para comprobar si han adquirido las competencias y saberes que permitan promover de curso al alumno. Es el juicio final del proceso, con vision retrospectiva observando el producto del aprendizaje. Evaluacion formativa: se da dentro del proceso para obtener datos parciales sobre los conocimientos y competencias que se van adquiriendo y permite dicha informacion la toma de decisiones pedagogicas (avanzar en el programa o retroceder, cambiar de estrategis metodologicas o agregar contenidos. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: son estrategias para la mejora continua de la practica pedagógica, permiten generar espacios de dialogo y reflexión para fortalecer el nivel disciplinar y didáctico de los docentes de la institución. ACCIÓN TUTORIAL Fundamentación legal: Artículo 56 del reglamento a la LOEI donde se estipula las funciones del tutor en consideración al mismo, nuestra acción tutorial como instituciones docentes está orientada hacia la atención a padres de familia y estudiantes y su vinculación con el establecimiento, al no disponer de un tutor por los diferentes niveles, el encargado de realizar la planificación y ejecución de las actividades de la comunidad educativa será el docente de aula. Se manifiestan a continuación y tendrán conocimiento cada uno de los tutores para su respectiva organización y ejecución, estos a su vez se realizarán en el periodo que los docentes realicen su trabajo de jornada completa dentro de la institución educativa ayudando a los niños, niñas, adolescentes y padres de familia considerando la diversidad en el aula y fomentando la no discriminación. La acción Tutorial irá encaminada a apoyar a los estudiantes y padres de familia por ser docentes de instituciones con multigrados. (PCI-Instituciones-Uni-Pluridocentes.pdf, 2016 )  Ayudar a los alumnos en su formación personal integral (carácter, personalidad, autoestima, capacidades, hábitos, actitudes) de acuerdo con los objetivos del proyecto educativo del Liceo. Proporcionar a los alumnos una orientación educativa adecuada,
  • 7. conforme a las aptitudes, necesidades e intereses de los mismos, a través de una actuación tutorial individualizada y planificada.  Asegurar la continuidad educativa de los alumnos en las distintas etapas educativas que se imparten.  Garantizar una guía y ayuda personalizada a cada uno de nuestros alumnos y especialmente a aquellos que presenten alguna necesidad educativa.  Favorecer procesos de mejora educativa a través de la programación de actividades formativas por parte de los equipos docentes, y la coordinación con la Comisión de Coordinación Pedagógica del Liceo.  Establecer los cauces de colaboración, apoyo y asesoramiento con las familias para el logro de un desarrollo integral de sus hijos.  Favorecer la coordinación en el proceso de evaluación del alumnado y la toma de decisiones que proceda acerca de la promoción de los alumnos y alumnas de acuerdo con los criterios establecidos en el Proyecto Educativo.  Favorecer la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades (ARELA CHARAHUA, 2017) PLANIFICACIÓN CURRICULAR Son lineamientos para adaptar y delimitar la estructura, temporalidad, seguimiento y evaluación de los documentos de planificación que la institución utilizará en la práctica pedagógica. Para la elaboración de estos lineamientos, se debe considerar los elementos esenciales de toda planificación (fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación) que deben tener los siguientes aspectos: a. La obligatoriedad de la elaboración de la planificación curricular anual y su ingreso en el portal Educar Ecuador. b. La flexibilidad para realizar la planificación curricular de aula. (EDUCACIÓN) Una vez obtenidas las PCA para cada grado y asignatura, los docentes encargados de los diferentes grupos de estudiantes en educación inicial, los docentes de grado en los subniveles de Básica Preparatoria, Elemental y Media y los docentes de las asignaturas y figuras profesionales de las diferentes áreas en la Básica Superior y Bachillerato; y, los docentes de los módulos formativos de las figuras profesionales de Bachillerato Técnico y Bachillerato Técnico Productivo; elaborarán la planificación microcurricular cuyo propósito consiste en desarrollar las unidades de planificación desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción de acuerdo a los lineamientos previstos por cada institución
  • 8. educativa en la PCI. Los formatos que elijan las instituciones educativas considerarán los elementos esenciales: fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación. La Dirección Nacional de Currículo agradece la predisposición de los directivos al remitir las planificaciones, que sin duda alguna, representan importantes insumos para el trabajo en las instituciones educativas a nivel nacional. La inclusión de una variedad de ejemplos de planificaciones que guíen la labor docente, es uno de los objetivos principales de este espacio que está a disposición de la comunidad educativa. (Educación) PLANES DE MEJORA Nacen de la autoevaluación institucional del componente de gestión pedagógica del PEI, es decir son específicamente de carácter curricular. A partir de esta delimitación, en la PCI, se determinan los lineamientos para desarrollarlos de acuerdo al contexto, necesidades y requerimientos institucionales. Como aspectos importantes para considerar en los planes de mejora son el problema priorizado, las metas a cumplir, los recursos necesarios, las acciones concretas, los responsables, entre otros. (EDUCACIÓN) Un plan de mejora es un conjunto de medidas de cambio que se toman en una organización para mejorar su rendimiento, el rendimiento educativo en nuestro caso. Pueden ser de muchos tipos: organizativas, curriculares, etc. En concreto, en nuestro caso las medidas del plan deben tener como objetivo la incorporación del enfoque por competencias al currículo escolar, por un lado, y por otro el desarrollo de la cultura de la evaluación y la mejora continua, con el fin de aumentar el nivel de equidad y de excelencia en el centro. Las medidas de mejora deben ser sistemáticas, no improvisadas ni aleatorias. Deben planificarse cuidadosamente, llevarse a la práctica y constatar sus efectos. Un plan de mejora de la enseñanza debe redundar en una mejora del nivel de aprendizaje de los alumnos Proyectos Escolares Son estrategias pedagógicas que contribuyen a mejorar los aprendizajes. Se planea en función de los intereses de los estudiantes para evidenciar los conocimientos y destrezas obtenidos a lo largo del año lectivo, y fomenta valores de colaboración, emprendimiento y creatividad. El equipo pedagógico institucional diseñara los proyectos bajo el marco legal vigente.
  • 9. Luego de un análisis de la normativa e instructivo que regula y orienta la implementación de proyectos bajo el marco legal vigente Luego de un análisis de la normativa e instructivo que regula y orienta la implementación de proyectos escolares de la institución educativa debe definir.  Estrategias de motivación: los estudiantes tendrán la oportunidad de demostrar los resultados y las habilidades desarrolladas.  Estrategias acompañadas y asesoramiento: la institución establecerá acciones de retroalimentación, asesoría interna y externa; como un proceso permanente y sostenible.  Estrategias de evolución: se define claramente los momentos y tipo de evaluación, sim embargo la institución debe definir las acciones de evaluación tanto de resultados como de impacto, para posteriores decisiones en cuanto a motivación y acompañamiento. ADAPTACIONES CURRICULARES Son aquellas en las que sí se modifican los elementos básicos del currículo debido a que las características que presenta el alumno en relación con el ámbito escolar provocan que no sea capaz de alcanzar los objetivos propuestos para el curso en el que se encuentra y que son denominadas necesidades específicas de apoyo educativo. (Villa O. , 2016) Promueve el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes según sus necesidades. Garantizar la aplicación, ajustes y adaptación del currículo en las diferentes áreas, considerando las necesidades educativas, su diversidad y su contexto, incluyendo planes individuales y especialidades con necesidades educativas especiales (NEE). El concepto de necesidades educativas especiales (N.E.E) nos lleva, por otra parte, a considerar que todos los alumnos tienen sus propias necesidades educativas (sean especiales o no). De esta manera, los alumnos se encontrarían dentro de un continuo en el que irían apareciendo grados de especificidad cada vez mayores en las necesidades. Esta concepción educativa está basada en los principios de normalización, individualización e integración. Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI) Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales (N.E.E) y que NO pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros. Por un lado, se trata de una estrategia de planificación y de actuación docente para responder a las necesidades de cada alumno. Pero, a la vez, se trata de un producto, ya que es una programación que contiene objetivos, contenidos y evaluaciones diferentes para
  • 10. unos alumnos, e incluso organizaciones escolares específicas, orientaciones metodológicas y materiales adecuados. En sentido amplio, una adaptación curricular se entiende como las sucesivas adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza un centro o un profesor para concretar las directrices propuestas por la administración educativa, teniendo presente las características y necesidades de sus alumnos y de su contexto. En sentido restringido, el concepto de adaptación curricular se refiere a aquellas adecuaciones de índole más específica que se realizan pensando, exclusivamente, en los alumnos con necesidades educativas especiales que no son necesarias para el resto de los alumnos. (Villa, 1999) Se priorizara e su elaboración la autonomía y debe incluir las estrategias metodológicas, los recursos y el sistema de evaluación a utilizarse. Se concluye en base para la elaboración del Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC). La planificación curricular institucional tendrá una duración de cuatro años, de tal manera que se garantice su aplicación y desarrollo concluyendo con un año de evaluación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alfonso Pesantes Martínez; Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Educación Direcciones Provinciales y Distritos Escolares. ARELA CHARAHUA, J. E. (2017). repositorio. Obtenido de repositorio: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3553/Edarchje.pdf?sequence=1 Educación, M. d. (s.f.). Ejemplos de planificaciones. Obtenido de Ejemplos de planificaciones: https://educacion.gob.ec/ejemplos-de-planificaciones/ EDUCACIÓN, M. D. (s.f.). INSTRUCTIVO. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2016/03/planificaciones-curriculares.pdf PCI-Instituciones-Uni-Pluridocentes.pdf. (2016 ). PCI-Instituciones-Uni- Pluridocentes.pdf. Obtenido de PCI-Instituciones-Uni-Pluridocentes.pdf: