SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
INSFD Nº 168
CARRERA: PROFESORADO DE HISTORIA
MATERIA: INVESTIGACIÓN HISTÓRICA I
PROFESORA: MARÍA NOELIA IBÁÑEZ ECHEVARRÍA
PROGRAMA
FUNDAMENTACIÓN
La historia dentro de las Ciencias Sociales ha ganado terreno debido a la facultad de reconocer
los beneficios de la interdisciplinariedad y la transversalidad mutua. Por lo tanto la historia se
hace vital en la formación de todos los profesionales ya que deben ser conscientes de su presente
y de las necesidades de cambio de un país o del mundo, al cual se ven abocados cada día por
los hechos de conflicto y a las dificultades de todo tipo que afronta la humanidad. El hombre
nace inserto en la sociedad y allí es donde el individuo se desarrolla como ser social. Este es el
principio que comparten no solo las Ciencias Sociales y Humanas sino en particular la
Comunicación y la Historia. Así, la historia trata los hechos humanos y por ende los temas de la
sociedad donde a la luz de la indagación objetiva, desde allí se alcanza la comprensión de la
realidad y de los diversos puntos de vista sobre los problemas que aquejan al hombre y la
comunidad. El avance metodológico que han experimentado las ciencias humanas durante el
siglo XX ha posibilitado que la Historia como ciencia de los hombres en el tiempo renovara su
capacidad de autoproblematización y afirmara el valor de sus apreciaciones e interpretaciones
dentro del desarrollo científico actual como conocimiento emancipador.
La incidencia del debate actual acerca de la reorganización de las ciencias sociales propició al
interior de la comunidad científica de historiadores una conciencia crítica de autoevaluación de
las posibilidades y límites de su propia labor, dando inicio al proceso de maduración cuantitativa
y cualitativa del que la disciplina histórica disfruta actualmente. En este sentido, al definirse la
Historia como ciencia y como oficio, su proceso de renovación y enriquecimiento se ha
desarrollado con una atención fundamental hacia el método. Esta reflexión sobre la Historia
como problema, iniciada por la Escuela de los Annales, señaló que el núcleo del trabajo del
historiador se encuentra tanto en la erudición como en la interpretación, allanando el camino
hacia la construcción actual de la Historia como ejercicio abierto y en construcción dentro del
que hay que sobrepasar sistemáticamente los mismos límites del problema abordado.
Cabe señalar que en el desarrollo de la investigación, la comunicación tiene un papel
fundamental ya que aporta al proceso de indagación desde la perspectiva del dato Histórico, la
información pertinente acerca de las situaciones problemas que atraviesa un conglomerado. En
este sentido es claro que dentro de las ciencias sociales, la historia y la comunicación comparten
el mismo objeto de estudio es decir, la sociedad y el individuo. Es por eso hoy por hoy, se
hace fundamental acercarse a la historia no con ojos de desengaño o anhelos de reparación, sino
más bien con el impulso certero de que es allí donde se pueden dar opciones de reflexión y
comprensión para el cambio y la paz. Por eso la posición que se asume en este texto, propende
por mirar hacia atrás en situación de equilibrio y discreción para atender esos aspectos de la
sociedad que hasta ahora han pasado desapercibidos y que de una u otra forma deben hacerse
visibles para bien de todos.
La investigación Histórica debe superar el modelo en donde las Sociedad Humana está
compuesta por dos esferas (Cabrera, 2001): una la objetiva en la que se hallan los aspectos
socioeconómicos considerados de primacía causal y la otra la subjetiva donde se establece la
cultura y que se deriva de la esfera anterior1
. La indagación histórica comienza cuando se
pretende entender algún hecho, desarrollo o experiencia del pasado, de tal modo que el
investigador debe considerar la naturaleza y los alcances de la interrogante cuya respuesta desea
hallar. Después de tener una noción general –inclusive confusa o vaga-, intenta aislar cada uno
de los elementos fundamentales que suscitan la incertidumbre, para entonces formular un
enunciado simple, claro y completo. Antes de continuar verifica si el problema puede resolverse
mediante métodos de indagación y las fuentes de datos disponibles. Es importante que el
investigador obtenga los mejores datos disponibles para resolver el problema, para ello al inicio
del estudio se exploran los vastos y variados testimonios de la actividad humana que
proporcionan información acerca de los sucesos pasados y entre ellos selecciona las pruebas que
se relacionan con su problema. Aunque se inicie buscando fuentes secundarias, su objetivo final
será el de localizar las fuentes de carácter primario. En consecuencia debe ser capaz de distinguir
entre ambos tipos de materiales y familiarizarse con los procedimientos mediante los cuales es
posible hallarlos (Aróstegui, 1995; Moradiellos, 1994). Asimismo, es primordial que se tenga
conocimiento de la historiografía que a lo largo de los años ha marcado el modo de investigar la
historia y las distintas tendencias y teorías que se han desarrollado hasta la actualidad como
modo de superar y enriquecer el análisis de los procesos históricos. De modo tal que los
principales autores de cada período historiográfico serán indispensables para abordar la materia
desde el punto de vista teórico, desde Túcidides en la antigüedad, pasando por Comte y el
desarrollo del positivismo con la sociología científica, el historicismo alemán con Ranke como
1
Cabrera, Miguel Angel. Historia, lenguaje y Teoría de la Sociedad. Editorial Fróntesis. Cátedra Universidad de
Valencia. Madrid 2001.
principal exponente, el presentismo desarrollado por Benedetto Crocce, el materialismo histórico
explorado por Marx y Engels, la historia de la Escuela de los Annales, desde Marc Bloch hasta
nuestros días, con la impronta de nuevas concepciones de hacer historia, como la microhistoria y
la historia cultural; como los procesos que se fueron gestando a lo largo de los años dentro del
marco de investigación argentina, desde la historia liberal del siglo XIX, el revisionismo, la
historia marxista y las problemáticas de la historia en relación a la memoria, el testimonio, la
oralidad y la historia reciente. Resulta básico y enriquecedor que el futuro profesor de historia se
reconozca también como investigador, lo cual fortalecerá su conocimiento en el campo tanto de
la historia como de sus ciencias auxiliares y podrá volcar en el aula el conocimiento histórico de
una forma didácticamente más comprensible y analíticamente con un grado mucho mayor de
criterio.
CONTENIDOS
UNIDAD 1. Historia. Desde la Antigüedad hasta el mundo Contemporáneo. Metodología de la
historia. Fuentes: categorización y tipología. Periodización y concepto de Tiempo en la
metodología histórica. Pasos del método histórico: pasos a seguir para la elaboración de
artículos, ensayos y tesis de investigación histórica. Categorías de análisis. Sujetos y actores en
la historia. Concepto de procesos y estructuras. Relaciones con la cronología y el tiempo. Los
conceptos de larga, media y corta duración en los procesos históricos.
UNIDAD 2. Conocimiento histórico y conciencia histórica. Conceptos y perspectivas. El
conocimiento histórico en la actualidad. Discusiones teórico-metodológicas en relación al
conocimiento y la conciencia histórica. Historia, memoria y testimonio: semejanzas y
diferencias, modos de abordaje. El debate en la Argentina actual. El sujeto social en la historia.
Acciones y procesos históricos.
UNIDAD 3. Corrientes historiográficas. La Antigüedad clásica. La corriente positivista y la
sociología de la historia. El historicismo alemán y las “nuevas” concepciones de Leopold Von
Ranke. El presentismo y las concepciones principales de Benedetto Crocce. Materialismo
histórico: marxismo y neo-marxismo. Los marxistas británicos. La Escuela Francesa de los
Annales en sus tres períodos. Cambios metodológicos e historiográficos a partir de la década del
sesenta. El giro lingüístico. La vuelta a la narrativa histórica. Nuevas fuentes para la
investigación histórica.
UNIDAD 4. Corrientes historiográficas en la Argentina. El positivismo y la historia liberal.
Mitre, la historia de los hechos y los héroes. La fundación de la Academia de Historia. Los
procesos políticos y su influencia en las formas de concebir y escribir la historia. El revisionismo
histórico. El auge de la historia política y social en la Argentina de los setenta y ochenta. La
historiografía marxista argentina. La influencia de la Annales. La historia reciente y sus
problemas de definición e investigación.
UNIDAD 5. La tecnología como herramienta para la investigación histórica. El uso de los
programas informáticos. Fichaje informático de bibliografía y fuentes para la historia. La
estadística implementada a la investigación. El uso de mapas, cuadros y diagramas. Uso de las
bibliotecas. La utilización de internet como complemento de la investigación.
BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO OBLIGATORIA
- Benadiba, L. (2007). Historia oral, relatos y memoria. Ed. Maipue. Bs.As.
- Burke, P. (1993). La Revolución Historiográfica Francesa. La Escuela de los Annales.
1929 – 1989.
- Carr, E. (1993). Capítulo 1 El historiador y los hechos. Pp. 9-40. En: “¿Qué es la
Historia?”. Ed. Planeta. Barcelona.
- Cataruzza, A. y A. Eujanian (1998). Capítulo 5: El revisionismo, itinerario de cuatro
décadas. Pp. 143-182. En: Cataruzza A. y otros “Políticas de la Historia. Argentina 1860-
1960”. Alianza Editorial. Bs.As.-Madrid.
- Crook, C. (1999). Diccionarios de términos históricos. Alianza Editorial. Bs.As.
- Chalmers, A. Chalmers, A. “¿Qué esa cosa llamada ciencia?”. El inductivismo. Pp. 11-
25. El problema de la inducción. Pp. 27-37. Los paradigmas de Kuhn. Pp. 127-141. En:
Chalmers, A. “¿Qué esa cosa llamada ciencia?”.
- Devoto, F. (2006). Reflexiones en torno a la izquierda nacional y la historiografía
argentina. Pp. 107-131. En: Devoto y Pagano (eds.) “La historiografía académica y la
historiografía militante en Argentina y Uruguay”. Ed. Siglo XIX. Bs.As.
- Flamarion, C. y S. Cardoso (1990). Capítulo 5: Etapas y procedimientos del método
histórico. Pp. 135-194. En: Flamarion, C. y S. Cardoso: “Introducción al trabajo de la
investigación histórica. Conocimiento, método e historia”. Ed. Crítica. Barcelona.
- Fontana, J. (1981). Introducción. Capítulo 7: El materialismo histórico y la crítica del
capitalismo. Pp. 135-152. En: Fontana, J. “Historia y análisis del pasado y proyecto
social”. Ed. Crítica. Barcelona.
- Hora, R. (1999). Dos décadas de historiografía argentina. Pp. 41-48. En: “Revista
Entrepasados. Año VIII – N° 16. Bs.As.
- Iggers, G. (1998). La ciencia Histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Una
visión panorámica y crítica del debate internacional. Ed. Idea Books. Barcelona.
- Moradiellos, E. (2005). Capítulo 1: ¿Qué es la historia? Pp. 15-27. En: Moradiellos, E.
“El oficio del historiador. Siglo XIX ed. Bs.As.
- Moradiellos, E. (2000). Capítulo 5: A la sombra de Ranke. La cristalización de las
ciencias históricas en el siglo XIX. Pp. 149-183. En: Moradiellos E. “Las caras de Clío”.
Sglo XIX ed. Bs.As.
- Pla, A. (1972). Capítulo 2: La historiografía tradicional. Pp. 15-63. En: Pla, A. “Ideología
y método en la historiografía argentina”. Ed. Nueva Visión. Bs.As.
- Spinelli. E. (1994). “La renovación historiográfica en la Argentina y el análisis de la
política del siglo XX, 1955-1966”. En: “La historiografía argentina en el siglo XX”.
Colección Los Fundamentos de las Ciencias de Hombre 125, CEAL, Bs. As.
- Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. Pp. 67-93. En: Franco,
M. y F. Levín (comps.) “Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en
construcción”. Paidós. Bs.As.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA (NO OBLIGATORIA)
- Barros, C. (1992). “La contribución de los Terceros Annales y la Historia de las
Mentalidades. 1969-1989”. En Ponencia en el Coloquio Internacional, México D.F.
- Bustamante, Fabián. La influencia del Positivismo en la Historia e Historiografía. En:
www.combatesporlahistoria.blogspot.com.
- Carr, E. (1993). ¿Qué es la Historia?. Ed. Planeta. Barcelona.
- Chalmers, A. “¿Qué esa cosa llamada ciencia?”. (S/F).
- Chartier, Roger (2005) El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo
escrito. México, D.F., Universidad Iberoamericana.
- Devoto, Fernando (comp.) (2003). La Historiografía argentina en el siglo XX. Buenos
Aires, Editores de América Latina.
- Fontana, J. (2001). ¿Qué historia enseñar? En: Revista Clío y asociados. La historia
enseñada. N° 7. Barcelona.
- Franco,M. y F. Levín (comps.) (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un
campo en construcción. Paidós. Bs.As.
- Halperín Donghi, Tulio (1996). “El Revisionismo Histórico Argentino como Visión
Decadentista de la Historia Nacional”, en Ensayos de Historiografía. Ed. El Cielo por
Asalto. Bs.As.
- Moradiellos, E. (2005). “El oficio del historiador. Siglo XIX ed. Bs.As.
- Prats, J. y J. Santacana (2000). Principios para la enseñanza de la historia. En: “Enseñar
historia. Notas para una didáctica renovadora”. Pp. 13-33.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIACÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIADiego Sobrino López
 
Unit 2 - The 1920s
Unit 2 - The 1920sUnit 2 - The 1920s
Unit 2 - The 1920sMrsSmithGHS
 
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 2
8 básico   fin de la edad media (presentación) clase 28 básico   fin de la edad media (presentación) clase 2
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 2mabarcas
 
Walter Mignolo y el término "un paradigma otro"
Walter Mignolo y  el término "un paradigma otro"Walter Mignolo y  el término "un paradigma otro"
Walter Mignolo y el término "un paradigma otro"Brirosa
 
Satira Politica en Chile – Topaze, la Izquierda y los Inicios de la Guerra Fr...
Satira Politica en Chile – Topaze, la Izquierda y los Inicios de la Guerra Fr...Satira Politica en Chile – Topaze, la Izquierda y los Inicios de la Guerra Fr...
Satira Politica en Chile – Topaze, la Izquierda y los Inicios de la Guerra Fr...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Metodo de la historia
Metodo de la historiaMetodo de la historia
Metodo de la historiaaleyda
 
8º practica tema 7 civilizaciones antiguas de america
8º practica tema 7 civilizaciones antiguas de america8º practica tema 7 civilizaciones antiguas de america
8º practica tema 7 civilizaciones antiguas de americaMCMurray
 
Los Pech
Los Pech Los Pech
Los Pech rs5
 
Marc Bloch “El análisis histórico”, en Apología para la historia o el oficio ...
Marc Bloch “El análisis histórico”, en Apología para la historia o el oficio ...Marc Bloch “El análisis histórico”, en Apología para la historia o el oficio ...
Marc Bloch “El análisis histórico”, en Apología para la historia o el oficio ...Carlos Saúl Garcia Barcenas
 

La actualidad más candente (20)

CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIACÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA
 
1 Revolucion industrial
1 Revolucion industrial1 Revolucion industrial
1 Revolucion industrial
 
Historiografía anglosajona, alemana,italiana
Historiografía anglosajona, alemana,italianaHistoriografía anglosajona, alemana,italiana
Historiografía anglosajona, alemana,italiana
 
Escuela norteamericana
Escuela norteamericanaEscuela norteamericana
Escuela norteamericana
 
04 historia 2012 2013
04 historia  2012 201304 historia  2012 2013
04 historia 2012 2013
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIAINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
 
Unit 2 - The 1920s
Unit 2 - The 1920sUnit 2 - The 1920s
Unit 2 - The 1920s
 
CULTURA MAYA
CULTURA  MAYACULTURA  MAYA
CULTURA MAYA
 
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 2
8 básico   fin de la edad media (presentación) clase 28 básico   fin de la edad media (presentación) clase 2
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 2
 
Walter Mignolo y el término "un paradigma otro"
Walter Mignolo y  el término "un paradigma otro"Walter Mignolo y  el término "un paradigma otro"
Walter Mignolo y el término "un paradigma otro"
 
Satira Politica en Chile – Topaze, la Izquierda y los Inicios de la Guerra Fr...
Satira Politica en Chile – Topaze, la Izquierda y los Inicios de la Guerra Fr...Satira Politica en Chile – Topaze, la Izquierda y los Inicios de la Guerra Fr...
Satira Politica en Chile – Topaze, la Izquierda y los Inicios de la Guerra Fr...
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
 
Metodo de la historia
Metodo de la historiaMetodo de la historia
Metodo de la historia
 
8º practica tema 7 civilizaciones antiguas de america
8º practica tema 7 civilizaciones antiguas de america8º practica tema 7 civilizaciones antiguas de america
8º practica tema 7 civilizaciones antiguas de america
 
Los Pech
Los Pech Los Pech
Los Pech
 
Teoria critica 1
Teoria critica 1Teoria critica 1
Teoria critica 1
 
Fundamentos de las ciencias sociales
Fundamentos de las ciencias socialesFundamentos de las ciencias sociales
Fundamentos de las ciencias sociales
 
Periodos hist chile
Periodos hist chilePeriodos hist chile
Periodos hist chile
 
Marc Bloch “El análisis histórico”, en Apología para la historia o el oficio ...
Marc Bloch “El análisis histórico”, en Apología para la historia o el oficio ...Marc Bloch “El análisis histórico”, en Apología para la historia o el oficio ...
Marc Bloch “El análisis histórico”, en Apología para la historia o el oficio ...
 
Salvador Allende
Salvador AllendeSalvador Allende
Salvador Allende
 

Similar a Programa investigación histórica i

Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.mediaroaramos
 
Historia aborigen y antigua
Historia aborigen y antiguaHistoria aborigen y antigua
Historia aborigen y antiguaamparolilian
 
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...Rosa Ortiz
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíamartinhernandezr
 
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptxDiapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptxJamesRiveraJimenez1
 
Fundamentos de la educación histórica.
Fundamentos de la educación histórica.Fundamentos de la educación histórica.
Fundamentos de la educación histórica.meraryfs
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historiacristina gloria
 
Las teorías clásicas de la comunicación:
Las teorías clásicas de la comunicación:Las teorías clásicas de la comunicación:
Las teorías clásicas de la comunicación:Vanessa Chaves
 
Posmodernida y modrnidad - Sociología en Colombia
Posmodernida y modrnidad - Sociología en ColombiaPosmodernida y modrnidad - Sociología en Colombia
Posmodernida y modrnidad - Sociología en ColombiaCamilo Bravo
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaJESUSROSALES30
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaJESUSROSALES30
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxMancillasMasters
 
Corrienteshistoriograficas 130503125741-phpapp01
Corrienteshistoriograficas 130503125741-phpapp01Corrienteshistoriograficas 130503125741-phpapp01
Corrienteshistoriograficas 130503125741-phpapp01Jazz Sotelo
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvreMAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Javier Perez Mendoza
 
Paradigmas y metodologias de investigacion
Paradigmas y metodologias de investigacionParadigmas y metodologias de investigacion
Paradigmas y metodologias de investigacionyegoco
 

Similar a Programa investigación histórica i (20)

Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
 
Historia aborigen y antigua
Historia aborigen y antiguaHistoria aborigen y antigua
Historia aborigen y antigua
 
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografía
 
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptxDiapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
 
Fundamentos de la educación histórica.
Fundamentos de la educación histórica.Fundamentos de la educación histórica.
Fundamentos de la educación histórica.
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
 
Relaciones entre Historia y Psicología: un acercamiento.
Relaciones entre Historia y Psicología: un acercamiento.Relaciones entre Historia y Psicología: un acercamiento.
Relaciones entre Historia y Psicología: un acercamiento.
 
Las teorías clásicas de la comunicación:
Las teorías clásicas de la comunicación:Las teorías clásicas de la comunicación:
Las teorías clásicas de la comunicación:
 
Posmodernida y modrnidad - Sociología en Colombia
Posmodernida y modrnidad - Sociología en ColombiaPosmodernida y modrnidad - Sociología en Colombia
Posmodernida y modrnidad - Sociología en Colombia
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La Historia
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La Historia
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
 
Corrienteshistoriograficas 130503125741-phpapp01
Corrienteshistoriograficas 130503125741-phpapp01Corrienteshistoriograficas 130503125741-phpapp01
Corrienteshistoriograficas 130503125741-phpapp01
 
Corrientes historiograficas
Corrientes historiograficasCorrientes historiograficas
Corrientes historiograficas
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
 
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)
 
Paradigmas y metodologias de investigacion
Paradigmas y metodologias de investigacionParadigmas y metodologias de investigacion
Paradigmas y metodologias de investigacion
 

Más de María Ibáñez

La clase obrera en argetnina
La clase obrera en argetninaLa clase obrera en argetnina
La clase obrera en argetninaMaría Ibáñez
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesMaría Ibáñez
 
Pierre bordieu sociología y cultura
Pierre bordieu sociología y culturaPierre bordieu sociología y cultura
Pierre bordieu sociología y culturaMaría Ibáñez
 
Harvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdf
Harvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdfHarvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdf
Harvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdfMaría Ibáñez
 
Graciano el partido socialista en argentina
Graciano el partido socialista en argentinaGraciano el partido socialista en argentina
Graciano el partido socialista en argentinaMaría Ibáñez
 
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...María Ibáñez
 
Cuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleCuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleMaría Ibáñez
 
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaApunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaMaría Ibáñez
 
La revolucion-historiografica-francesa-peter-burke
La revolucion-historiografica-francesa-peter-burkeLa revolucion-historiografica-francesa-peter-burke
La revolucion-historiografica-francesa-peter-burkeMaría Ibáñez
 
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30María Ibáñez
 
Historia economica-al-esp
Historia economica-al-espHistoria economica-al-esp
Historia economica-al-espMaría Ibáñez
 
Halperin el resurgimiento de la historia política
Halperin el resurgimiento de la historia políticaHalperin el resurgimiento de la historia política
Halperin el resurgimiento de la historia políticaMaría Ibáñez
 
Fitzpatrick la-revolucion-rusa
Fitzpatrick la-revolucion-rusaFitzpatrick la-revolucion-rusa
Fitzpatrick la-revolucion-rusaMaría Ibáñez
 
Polanyi karl-la-gran-transformacion-1944
Polanyi karl-la-gran-transformacion-1944Polanyi karl-la-gran-transformacion-1944
Polanyi karl-la-gran-transformacion-1944María Ibáñez
 
Enzo traverso l as violencias del siglo xx
Enzo traverso l as violencias del siglo xxEnzo traverso l as violencias del siglo xx
Enzo traverso l as violencias del siglo xxMaría Ibáñez
 
Tomo v halperin donghi - la república imposible (1930-1945)
Tomo v   halperin donghi - la república imposible (1930-1945)Tomo v   halperin donghi - la república imposible (1930-1945)
Tomo v halperin donghi - la república imposible (1930-1945)María Ibáñez
 

Más de María Ibáñez (20)

La clase obrera en argetnina
La clase obrera en argetninaLa clase obrera en argetnina
La clase obrera en argetnina
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
 
El mundo comunista
El mundo comunistaEl mundo comunista
El mundo comunista
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Pierre bordieu sociología y cultura
Pierre bordieu sociología y culturaPierre bordieu sociología y cultura
Pierre bordieu sociología y cultura
 
Harvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdf
Harvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdfHarvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdf
Harvey j-kaye-los-historiadores-marxistas-britanicos-pdf
 
Siglo xix apunte
Siglo xix apunteSiglo xix apunte
Siglo xix apunte
 
Graciano el partido socialista en argentina
Graciano el partido socialista en argentinaGraciano el partido socialista en argentina
Graciano el partido socialista en argentina
 
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
 
Cuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleCuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posible
 
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaApunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
 
La revolucion-historiografica-francesa-peter-burke
La revolucion-historiografica-francesa-peter-burkeLa revolucion-historiografica-francesa-peter-burke
La revolucion-historiografica-francesa-peter-burke
 
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30
Tortti clase obrera partido y sindicatos en los años 30
 
Historia economica-al-esp
Historia economica-al-espHistoria economica-al-esp
Historia economica-al-esp
 
Halperin el resurgimiento de la historia política
Halperin el resurgimiento de la historia políticaHalperin el resurgimiento de la historia política
Halperin el resurgimiento de la historia política
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
 
Fitzpatrick la-revolucion-rusa
Fitzpatrick la-revolucion-rusaFitzpatrick la-revolucion-rusa
Fitzpatrick la-revolucion-rusa
 
Polanyi karl-la-gran-transformacion-1944
Polanyi karl-la-gran-transformacion-1944Polanyi karl-la-gran-transformacion-1944
Polanyi karl-la-gran-transformacion-1944
 
Enzo traverso l as violencias del siglo xx
Enzo traverso l as violencias del siglo xxEnzo traverso l as violencias del siglo xx
Enzo traverso l as violencias del siglo xx
 
Tomo v halperin donghi - la república imposible (1930-1945)
Tomo v   halperin donghi - la república imposible (1930-1945)Tomo v   halperin donghi - la república imposible (1930-1945)
Tomo v halperin donghi - la república imposible (1930-1945)
 

Programa investigación histórica i

  • 1. INSFD Nº 168 CARRERA: PROFESORADO DE HISTORIA MATERIA: INVESTIGACIÓN HISTÓRICA I PROFESORA: MARÍA NOELIA IBÁÑEZ ECHEVARRÍA PROGRAMA
  • 2. FUNDAMENTACIÓN La historia dentro de las Ciencias Sociales ha ganado terreno debido a la facultad de reconocer los beneficios de la interdisciplinariedad y la transversalidad mutua. Por lo tanto la historia se hace vital en la formación de todos los profesionales ya que deben ser conscientes de su presente y de las necesidades de cambio de un país o del mundo, al cual se ven abocados cada día por los hechos de conflicto y a las dificultades de todo tipo que afronta la humanidad. El hombre nace inserto en la sociedad y allí es donde el individuo se desarrolla como ser social. Este es el principio que comparten no solo las Ciencias Sociales y Humanas sino en particular la Comunicación y la Historia. Así, la historia trata los hechos humanos y por ende los temas de la sociedad donde a la luz de la indagación objetiva, desde allí se alcanza la comprensión de la realidad y de los diversos puntos de vista sobre los problemas que aquejan al hombre y la comunidad. El avance metodológico que han experimentado las ciencias humanas durante el siglo XX ha posibilitado que la Historia como ciencia de los hombres en el tiempo renovara su capacidad de autoproblematización y afirmara el valor de sus apreciaciones e interpretaciones dentro del desarrollo científico actual como conocimiento emancipador. La incidencia del debate actual acerca de la reorganización de las ciencias sociales propició al interior de la comunidad científica de historiadores una conciencia crítica de autoevaluación de las posibilidades y límites de su propia labor, dando inicio al proceso de maduración cuantitativa y cualitativa del que la disciplina histórica disfruta actualmente. En este sentido, al definirse la Historia como ciencia y como oficio, su proceso de renovación y enriquecimiento se ha desarrollado con una atención fundamental hacia el método. Esta reflexión sobre la Historia como problema, iniciada por la Escuela de los Annales, señaló que el núcleo del trabajo del historiador se encuentra tanto en la erudición como en la interpretación, allanando el camino hacia la construcción actual de la Historia como ejercicio abierto y en construcción dentro del que hay que sobrepasar sistemáticamente los mismos límites del problema abordado. Cabe señalar que en el desarrollo de la investigación, la comunicación tiene un papel fundamental ya que aporta al proceso de indagación desde la perspectiva del dato Histórico, la información pertinente acerca de las situaciones problemas que atraviesa un conglomerado. En este sentido es claro que dentro de las ciencias sociales, la historia y la comunicación comparten
  • 3. el mismo objeto de estudio es decir, la sociedad y el individuo. Es por eso hoy por hoy, se hace fundamental acercarse a la historia no con ojos de desengaño o anhelos de reparación, sino más bien con el impulso certero de que es allí donde se pueden dar opciones de reflexión y comprensión para el cambio y la paz. Por eso la posición que se asume en este texto, propende por mirar hacia atrás en situación de equilibrio y discreción para atender esos aspectos de la sociedad que hasta ahora han pasado desapercibidos y que de una u otra forma deben hacerse visibles para bien de todos. La investigación Histórica debe superar el modelo en donde las Sociedad Humana está compuesta por dos esferas (Cabrera, 2001): una la objetiva en la que se hallan los aspectos socioeconómicos considerados de primacía causal y la otra la subjetiva donde se establece la cultura y que se deriva de la esfera anterior1 . La indagación histórica comienza cuando se pretende entender algún hecho, desarrollo o experiencia del pasado, de tal modo que el investigador debe considerar la naturaleza y los alcances de la interrogante cuya respuesta desea hallar. Después de tener una noción general –inclusive confusa o vaga-, intenta aislar cada uno de los elementos fundamentales que suscitan la incertidumbre, para entonces formular un enunciado simple, claro y completo. Antes de continuar verifica si el problema puede resolverse mediante métodos de indagación y las fuentes de datos disponibles. Es importante que el investigador obtenga los mejores datos disponibles para resolver el problema, para ello al inicio del estudio se exploran los vastos y variados testimonios de la actividad humana que proporcionan información acerca de los sucesos pasados y entre ellos selecciona las pruebas que se relacionan con su problema. Aunque se inicie buscando fuentes secundarias, su objetivo final será el de localizar las fuentes de carácter primario. En consecuencia debe ser capaz de distinguir entre ambos tipos de materiales y familiarizarse con los procedimientos mediante los cuales es posible hallarlos (Aróstegui, 1995; Moradiellos, 1994). Asimismo, es primordial que se tenga conocimiento de la historiografía que a lo largo de los años ha marcado el modo de investigar la historia y las distintas tendencias y teorías que se han desarrollado hasta la actualidad como modo de superar y enriquecer el análisis de los procesos históricos. De modo tal que los principales autores de cada período historiográfico serán indispensables para abordar la materia desde el punto de vista teórico, desde Túcidides en la antigüedad, pasando por Comte y el desarrollo del positivismo con la sociología científica, el historicismo alemán con Ranke como 1 Cabrera, Miguel Angel. Historia, lenguaje y Teoría de la Sociedad. Editorial Fróntesis. Cátedra Universidad de Valencia. Madrid 2001.
  • 4. principal exponente, el presentismo desarrollado por Benedetto Crocce, el materialismo histórico explorado por Marx y Engels, la historia de la Escuela de los Annales, desde Marc Bloch hasta nuestros días, con la impronta de nuevas concepciones de hacer historia, como la microhistoria y la historia cultural; como los procesos que se fueron gestando a lo largo de los años dentro del marco de investigación argentina, desde la historia liberal del siglo XIX, el revisionismo, la historia marxista y las problemáticas de la historia en relación a la memoria, el testimonio, la oralidad y la historia reciente. Resulta básico y enriquecedor que el futuro profesor de historia se reconozca también como investigador, lo cual fortalecerá su conocimiento en el campo tanto de la historia como de sus ciencias auxiliares y podrá volcar en el aula el conocimiento histórico de una forma didácticamente más comprensible y analíticamente con un grado mucho mayor de criterio. CONTENIDOS
  • 5. UNIDAD 1. Historia. Desde la Antigüedad hasta el mundo Contemporáneo. Metodología de la historia. Fuentes: categorización y tipología. Periodización y concepto de Tiempo en la metodología histórica. Pasos del método histórico: pasos a seguir para la elaboración de artículos, ensayos y tesis de investigación histórica. Categorías de análisis. Sujetos y actores en la historia. Concepto de procesos y estructuras. Relaciones con la cronología y el tiempo. Los conceptos de larga, media y corta duración en los procesos históricos. UNIDAD 2. Conocimiento histórico y conciencia histórica. Conceptos y perspectivas. El conocimiento histórico en la actualidad. Discusiones teórico-metodológicas en relación al conocimiento y la conciencia histórica. Historia, memoria y testimonio: semejanzas y diferencias, modos de abordaje. El debate en la Argentina actual. El sujeto social en la historia. Acciones y procesos históricos. UNIDAD 3. Corrientes historiográficas. La Antigüedad clásica. La corriente positivista y la sociología de la historia. El historicismo alemán y las “nuevas” concepciones de Leopold Von Ranke. El presentismo y las concepciones principales de Benedetto Crocce. Materialismo histórico: marxismo y neo-marxismo. Los marxistas británicos. La Escuela Francesa de los Annales en sus tres períodos. Cambios metodológicos e historiográficos a partir de la década del sesenta. El giro lingüístico. La vuelta a la narrativa histórica. Nuevas fuentes para la investigación histórica. UNIDAD 4. Corrientes historiográficas en la Argentina. El positivismo y la historia liberal. Mitre, la historia de los hechos y los héroes. La fundación de la Academia de Historia. Los procesos políticos y su influencia en las formas de concebir y escribir la historia. El revisionismo histórico. El auge de la historia política y social en la Argentina de los setenta y ochenta. La historiografía marxista argentina. La influencia de la Annales. La historia reciente y sus problemas de definición e investigación. UNIDAD 5. La tecnología como herramienta para la investigación histórica. El uso de los programas informáticos. Fichaje informático de bibliografía y fuentes para la historia. La
  • 6. estadística implementada a la investigación. El uso de mapas, cuadros y diagramas. Uso de las bibliotecas. La utilización de internet como complemento de la investigación. BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO OBLIGATORIA - Benadiba, L. (2007). Historia oral, relatos y memoria. Ed. Maipue. Bs.As. - Burke, P. (1993). La Revolución Historiográfica Francesa. La Escuela de los Annales. 1929 – 1989. - Carr, E. (1993). Capítulo 1 El historiador y los hechos. Pp. 9-40. En: “¿Qué es la Historia?”. Ed. Planeta. Barcelona. - Cataruzza, A. y A. Eujanian (1998). Capítulo 5: El revisionismo, itinerario de cuatro décadas. Pp. 143-182. En: Cataruzza A. y otros “Políticas de la Historia. Argentina 1860- 1960”. Alianza Editorial. Bs.As.-Madrid. - Crook, C. (1999). Diccionarios de términos históricos. Alianza Editorial. Bs.As. - Chalmers, A. Chalmers, A. “¿Qué esa cosa llamada ciencia?”. El inductivismo. Pp. 11- 25. El problema de la inducción. Pp. 27-37. Los paradigmas de Kuhn. Pp. 127-141. En: Chalmers, A. “¿Qué esa cosa llamada ciencia?”. - Devoto, F. (2006). Reflexiones en torno a la izquierda nacional y la historiografía argentina. Pp. 107-131. En: Devoto y Pagano (eds.) “La historiografía académica y la historiografía militante en Argentina y Uruguay”. Ed. Siglo XIX. Bs.As. - Flamarion, C. y S. Cardoso (1990). Capítulo 5: Etapas y procedimientos del método histórico. Pp. 135-194. En: Flamarion, C. y S. Cardoso: “Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento, método e historia”. Ed. Crítica. Barcelona. - Fontana, J. (1981). Introducción. Capítulo 7: El materialismo histórico y la crítica del capitalismo. Pp. 135-152. En: Fontana, J. “Historia y análisis del pasado y proyecto social”. Ed. Crítica. Barcelona. - Hora, R. (1999). Dos décadas de historiografía argentina. Pp. 41-48. En: “Revista Entrepasados. Año VIII – N° 16. Bs.As. - Iggers, G. (1998). La ciencia Histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Una visión panorámica y crítica del debate internacional. Ed. Idea Books. Barcelona.
  • 7. - Moradiellos, E. (2005). Capítulo 1: ¿Qué es la historia? Pp. 15-27. En: Moradiellos, E. “El oficio del historiador. Siglo XIX ed. Bs.As. - Moradiellos, E. (2000). Capítulo 5: A la sombra de Ranke. La cristalización de las ciencias históricas en el siglo XIX. Pp. 149-183. En: Moradiellos E. “Las caras de Clío”. Sglo XIX ed. Bs.As. - Pla, A. (1972). Capítulo 2: La historiografía tradicional. Pp. 15-63. En: Pla, A. “Ideología y método en la historiografía argentina”. Ed. Nueva Visión. Bs.As. - Spinelli. E. (1994). “La renovación historiográfica en la Argentina y el análisis de la política del siglo XX, 1955-1966”. En: “La historiografía argentina en el siglo XX”. Colección Los Fundamentos de las Ciencias de Hombre 125, CEAL, Bs. As. - Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. Pp. 67-93. En: Franco, M. y F. Levín (comps.) “Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción”. Paidós. Bs.As. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA (NO OBLIGATORIA) - Barros, C. (1992). “La contribución de los Terceros Annales y la Historia de las Mentalidades. 1969-1989”. En Ponencia en el Coloquio Internacional, México D.F. - Bustamante, Fabián. La influencia del Positivismo en la Historia e Historiografía. En: www.combatesporlahistoria.blogspot.com. - Carr, E. (1993). ¿Qué es la Historia?. Ed. Planeta. Barcelona. - Chalmers, A. “¿Qué esa cosa llamada ciencia?”. (S/F). - Chartier, Roger (2005) El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. México, D.F., Universidad Iberoamericana. - Devoto, Fernando (comp.) (2003). La Historiografía argentina en el siglo XX. Buenos Aires, Editores de América Latina. - Fontana, J. (2001). ¿Qué historia enseñar? En: Revista Clío y asociados. La historia enseñada. N° 7. Barcelona. - Franco,M. y F. Levín (comps.) (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Paidós. Bs.As.
  • 8. - Halperín Donghi, Tulio (1996). “El Revisionismo Histórico Argentino como Visión Decadentista de la Historia Nacional”, en Ensayos de Historiografía. Ed. El Cielo por Asalto. Bs.As. - Moradiellos, E. (2005). “El oficio del historiador. Siglo XIX ed. Bs.As. - Prats, J. y J. Santacana (2000). Principios para la enseñanza de la historia. En: “Enseñar historia. Notas para una didáctica renovadora”. Pp. 13-33.