PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA
DEPARTAMENTO DE
INGLÉS
CURSO 2016-2017
IES ALJANADIC
1. INTRODUCCIÓN:
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 2
Esta programación tiene como marco la normativa básica de referencia, del Estado y de la
Comunidad Autónoma de Andalucía, que se indica a continuación:
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
-Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa (LOMCE)
https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
-El Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre por el que se establece el currículo
básico de la ESO y de Bachillerato.
https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf
- Orden ECD 65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones
entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la
educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
http://www.boe.es/boe/dias/2015/01/29/pdfs/BOE-A-2015-738.pdf
- Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el
currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
http://juntadeandalucia.es/boja/2016/122/BOJA16-122-00016-11632-
01_00094129.pdf
- El Decreto 111/2016 por el que se establece la ordenación y currículo de la ESO
en la comunidad de Andalucía (BOJA 28-06-2016)
http://juntadeandalucia.es/boja/2016/122/BOJA16-122-00019-11633-
01_00094130.pdf
- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía,
se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se
establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del
alumnado (BOJA 29/07/2016).
http://juntadeandalucia.es/eboja/2016/145/BOJA16-145-00325-13571-
01_00095950.pdf
- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad
Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a
la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado (BOJA 28/07/2016).
http://juntadeandalucia.es/boja/2016/144/BOJA16-144-00289-13500-
01_00095875.pdf
-El Real Decreto 301/2016 de 29 de julio que regula las evaluaciones finales de la
ESO y de Bachillerato.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 3
- DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.
http://www.juntadeandalucia.es/boja/2010/139/d2.pdf
- Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de
Formación Profesional Básica en Andalucía.
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/abaco-
portlet/content/2360f974-a2b3-4f1f-aeca-1217a1bc1d8b
Artículo 29 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de los IES.
“1. Las programaciones didácticas son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y
evaluación de cada materia, módulo o, en su caso, ámbito del currículo establecido por la
normativa vigente. Se atendrán a los criterios generales recogidos en el proyecto educativo y
tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado. Serán elaboradas por los
departamentos de coordinación didáctica, de acuerdo con las directrices de las áreas de
competencias, su aprobación corresponderá al Claustro de Profesorado y se podrán actualizar o
modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación a que se refiere el artículo 28.
2. Las programaciones didácticas de las enseñanzas encomendadas a los institutos de educación
secundaria incluirán, al menos, los siguientes aspectos:
a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación,
posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y su
entorno.
b) En el caso de la educación secundaria obligatoria, referencia explícita acerca de la
contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas.
c) En el caso de la formación profesional inicial, deberán incluir las competencias profesionales,
personales y sociales que hayan de adquirirse.
d) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo. e) La
metodología que se va a aplicar.
f) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia
con las orientaciones metodológicas establecidas.
g) Las medidas de atención a la diversidad.
1h) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del
alumnado.
i) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo que se
proponen realizar por los departamentos de coordinación didáctica.
3. En educación secundaria obligatoria las programaciones didácticas de todas las materias y, en
su caso, ámbitos incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse
de forma oral.
4. Las programaciones didácticas de las distintas materias del bachillerato incluirán actividades
que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en
público.
5. Las programaciones didácticas facilitarán la realización, por parte del alumnado, de trabajos
monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios
departamentos de coordinación didáctica.
6. Los institutos de educación secundaria podrán realizar programaciones didácticas agrupando
las materias de la educación secundaria obligatoria en ámbitos, con objeto de contribuir a los
principios que orientan el currículo de esta etapa educativa.
7. El profesorado desarrollará su actividad docente de acuerdo con las programaciones
didácticas de las enseñanzas que imparta”
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 4
Elementos del currículo en la LOMCE
La LOMCE modifica los elementos que componen el currículo como regulador de los procesos
de enseñanza y aprendizaje para cada una de las etapas educativas.
Estos elementos pasan a ser los siguientes:
– Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.
– Las competencias o capacidades para aplicar los contenidos de cada enseñanza y etapa
educativa.
– Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que
contribuyen al logro de los objetivos y a la adquisición de competencias.
Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas
y módulos en función de las enseñanzas y las etapas educativas.
Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables, que permiten definir los
resultados de los aprendizajes en cada asignatura.
Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de
los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.
La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas docentes
como la organización del trabajo de los docentes.
Asimismo, partiendo del contexto y de las peculiaridades concretas existentes en nuestro
Centro, analizadas en nuestro Proyecto educativo, tomamos como punto de partida de esta
programación LA MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES de nuestro alumnado.
Pretendemos dicha mejora a través de nuestro PLAN DE CALIDAD, que se sustenta en los
siguientes objetivos generales de Centro, agrupados en tres bloques: objetivos pedagógicos,
convivenciales y organizativos.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 5
OBJETIVO PEDAGÓGICO
Mejorar la comprensión y la expresión de nuestro alumnado como medio imprescindible para
acceder a la cultura y conseguir una enseñanza de calidad, mediante la atención adecuada a sus
diversas situaciones personales, en especial a las de aquellos/as alumnos/as con dificultades de
aprendizaje.
Este objetivo fundamental se concreta en los siguientes principios:
Es propósito esencial el establecimiento de criterios y estrategias comunes para
trabajar, desde todas las áreas, los aspectos relacionados con la comprensión y
expresión de toda clase de textos para el logro del éxito escolar de nuestro
alumnado.
Las principales estrategias para lograr este objetivo es el Plan de Lectura y el
Proyecto Lingüístico de centro, alrededor de los cuales deben ensamblarse los
objetivos de todos los Departamentos didácticos y no didácticos.
Los dos puntos anteriores deben contribuir a que el alumnado perciba la conexión
entre la enseñanza que recibe en el centro y su propia realidad a través del
conocimiento, valoración y respeto de los medios social, natural y cultural.
Debe ser tarea de todo el centro la compensaciónn de las dificultades de
aprendizaje, así como la atención al alumnado con sobredotación, mediante una
metodología coordinada y una eficiente utilización de los medios con los que
contamos y sobre todo de nuestro Programa de compensación educativa.
La formación constante y eficaz del profesorado es un elemento indispensable
para el logro de la mejora del rendimiento escolar de nuestro alumnado.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 6
OBJETIVO CONVIVENCIAL
Fomentar la educación en aquellos valores para la vida y la convivencia que puedan construir
individuos democráticos, libres, justos, críticos y defensores de unas normas de conducta
basadas en el respeto y la igualdad.
Para conseguirlo, nos basamos en los siguientes principios:
La base fundamental para alcanzarlo la constituye el Plan de Convivencia del
Centro, fruto de la reflexión de toda la Comunidad educativa.
La coordinación de las actitudes del profesorado en la defensa de este objetivo,
creando un clima general favorecedor del mismo, es una obligación que el centro
asume como imprescindible para su consecución.
El método para su logro es la participación de todos los sectores de la comunidad
educativa (profesorado, alumnado, familias) en el centro, de forma constructiva y
responsable.
OBJETIVO ORGANIZATIVO
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 7
Impulsar desde todos los ámbitos de organización del centro la participación democrática,
plena y responsable de toda la comunidad escolar en la vida activa del Centro.
Este objetivo se define a través de los siguientes principios:
La estrategia para su consecución es la de una información real y constante sobre
todos los asuntos de interés para el centro, dirigida a todos los sectores, con
especial mención a las familias.
El favorecimiento de la participación en los órganos de gobierno del centro se basa
en una organización flexible, operativa y funcional que introduzca las
modificaciones necesarias a partir de la evaluación del Proyecto Educativo de
Centro.
La participación de las familias es un deber de las mismas, así como lo es su
fomento por parte de los diferentes órganos de gestión del centro.
La autoevaluación de los objetivos propuestos constituye el punto de referencia
de las propuestas de mejora y es el método adecuado para la consecución de los
mismos.
Por tanto, este Departamento didáctico toma como suyos estos objetivos generales de
Centro y ha diseñado esta programación didáctica teniendo en cuenta la contribución que puede
desarrollar, desde sus materias, módulos y ámbitos, para la consecución de dichos fines.
Dentro de esa contribución asumimos, para ello, las actuaciones aprobadas en el Proyecto
educativo para el logro de dichos objetivos:
1. Fomentar un clima escolar que favorezca el esfuerzo y el trabajo, así como el desarrollo
de actuaciones que propicien una formación integral en conocimientos y valores del
alumnado con el fin de contribuir a la formación de ciudadanos libres, críticos y
democráticos.
2. Tener como referente la equidad, pues debemos procurar que todos consigan una
formación de calidad, así como la diversidad, puesto que es preciso reconocer las
diferencias en capacidades, intereses y motivación.
3. Llevar a cabo propuestas metodológicas encaminadas a la consecución de competencias
básicas y conocimientos prácticos, mediante actividades que conecten con el interés del
alumnado, teniendo en cuenta que los contenidos del aprendizaje no son solo
conceptuales sino también actitudinales y procedimentales.
4. Completar una formación integral del alumnado a través de la iniciación, conocimiento y
el uso funcional de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, en las
materias de nuestro Departamento.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 8
5. Participar y colaborar en la mejora de la educación en valores, la convivencia escolar y
actitudes solidarias (Programa Escuela Espacio de paz) y la igualdad efectiva entre
hombres y mujeres en nuestro Centro (Programa de Coeducación).
6. Entender el Plan de Lectura del Centro como el eje vertebrador de esta programación.
7. Desarrollar en nuestro currículum específico, las capacidades afectivas de nuestro
alumnado y la adquisición de habilidades sociales de modo que respeten otras culturas,
las diferencias entre las personas, rechacen las muestras de discriminación o los
estereotipos, y participen en la prevención y la resolución de conflictos tanto en el ámbito
educativo como escolar.
8. Asumir la exigencia de proporcionar una educación de calidad así como el reto de
mejorar el nivel educativo de todo el alumnado de nuestro Centro, disminuyendo el nivel
de absentismo escolar y procurando la continuidad del alumnado en el sistema educativo
en niveles de enseñanza no obligatoria.
9. Participar en el Plan de formación del profesorado.
2. OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS CLAVE DE
LAS DIFERENTES ENSEÑANZAS IMPARTIDAS EN EL
CENTRO
Las competencias clave y su descripción
Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las
competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que
los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las
demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al
conocimiento.
Las competencias clave son esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el
crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y
las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas.
La propuesta de aprendizaje por competencias favorecerá, por tanto, la vinculación entre la
formación y el desarrollo profesional y además facilita la movilidad de estudiantes y
profesionales.
Las competencias clave en el Sistema Educativo Español son las siguientes (con las
abreviaturas incluidas en el currículo andaluz):
1. Comunicación lingüística (CCL)
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 9
3. Competencia digital (CD)
4. Aprender a aprender (CAA)
5. Competencias sociales y cívicas (CSC)
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)
7. Conciencia y expresiones culturales (CEC)
En cada materia se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución a aquellas
competencias clave a las que se orienta en mayor medida. Por otro lado, tanto los objetivos
como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los
criterios de evaluación sirven de referencia para valorar el grado progresivo de adquisición.
1. Competencia en comunicación lingüística
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación
oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de
construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del
pensamiento, las emociones y la conducta.
Con distinto nivel de dominio y formalización -especialmente en lengua escrita-, esta
competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de
ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al
propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información,
comunicación y aprendizaje.
En resumen, para el adecuado desarrollo de esta competencia resulta necesario abordar el
análisis y la consideración de los distintos aspectos que intervienen en ella, debido a su
complejidad. Para ello, se debe atender a los cinco componentes que la constituyen y a las
dimensiones en las que se concretan:
– El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: la léxica, la gramatical, la
semántica, la fonológica, la ortográfica y la ortoépica (la articulación correcta del sonido a
partir de la representación gráfica de la lengua).
– El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: la sociolingüística
(vinculada con la adecuada producción y recepción de mensajes en diferentes contextos
sociales); la pragmática (que incluye las microfunciones comunicativas y los esquemas de
interacción); y la discursiva (que incluye las macrofunciones textuales y las cuestiones
relacionadas con los géneros discursivos).
– El componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del
mundo y la dimensión intercultural.
– El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los
problemas que surgen en el acto comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias
comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación, como
destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la
producción de textos electrónicos en diferentes formatos; también forman parte de este
componente las estrategias generales de carácter cognitivo, metacognitivo y socioafectivas
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 10
que el individuo utiliza para comunicarse eficazmente, aspectos fundamentales en el
aprendizaje de las lenguas extranjeras.
– El componente personal que interviene en la interacción comunicativa en tres
dimensiones: la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
La competencia matemática implica la aplicación del razonamiento matemático y sus
herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.
Esta competencia requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y las
estructuras, las operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión de los
términos y conceptos matemáticos.
El uso de herramientas matemáticas implica una serie de destrezas que requieren la
aplicación de los principios y procesos matemáticos en distintos contextos.
Se trata de la importancia de las matemáticas en el mundo y utilizar los conceptos,
procedimientos y herramientas para aplicarlos en la resolución de los problemas que puedan
surgir en una situación determinada a lo largo de la vida.
La competencia matemática incluye una serie de actitudes y valores que se basan en el rigor,
el respeto a los datos y la veracidad.
Así pues, para el adecuado desarrollo de la competencia matemática resulta necesario
abordar cuatro áreas relativas a los números, el álgebra, la geometría y la estadística,
interrelacionadas de formas diversas a través de la cantidad, el espacio y la forma, el cambio
y las relaciones, y la incertidumbre y los datos.
Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un
acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él para la conservación y
mejora del medio natural, la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso
de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico y
capacitan a ciudadanos responsables y respetuosos que desarrollan juicios críticos sobre los
hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de los tiempos, pasados y actuales.
Estas competencias han de capacitar para identificar, plantear y resolver situaciones de la
vida cotidiana, igual que se actúa frente a los retos y problemas propios de las actividades
científicas y tecnológicas.
Para el adecuado desarrollo de las competencias en ciencia y tecnología resultan necesarios
conocimientos científicos relativos a la física, la química, la biología, la geología, las
matemáticas y la tecnología. Asimismo, han de fomentarse las destrezas para utilizar y
manipular herramientas y máquinas tecnológicas, y utilizar datos y procesos científicos para
alcanzar un objetivo.
Han de incluirse actitudes y valores relacionados con la asunción de criterios éticos
asociados a la ciencia y a la tecnología, el interés por la ciencia, el apoyo a la investigación
científica, la valoración del conocimiento científico, y el sentido de la responsabilidad en
relación a la conservación de los recursos naturales y a las cuestiones medioambientales y a
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 11
la adopción de una actitud adecuada para lograr una vida física y mental saludable en un
entorno natural y social.
Los ámbitos que deben abordarse para la adquisición de las competencias en ciencias y
tecnología son los sistemas físicos, los sistemas biológicos, los sistemas de la Tierra y del
Espacio, y los sistemas tecnológicos.
Por último, la adquisición de las competencias en ciencia y tecnología requiere la formación y
práctica en la investigación científica y la comunicación de la ciencia.
3. Competencia digital
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y
comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes
habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos
soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Implica ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar,
tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas
tecnológicas; también, tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información
disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta
socialmente acordadas para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos
soportes.
Para el adecuado desarrollo de la competencia digital resulta necesario abordar la
información, el análisis y la interpretación de la misma, la comunicación, la creación de
contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto teóricos como técnicos.
4. Aprender a aprender
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser
capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los
propios objetivos y necesidades.
Aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y
conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el
pensamiento estratégico como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo
eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se
desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto
individuales como colectivas.
5. Competencias sociales y cívicas
Estas competencias implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y
actitudes sobre la sociedad, interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada
vez más diversificados, elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como
para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto
mutuo y en convicciones democráticas.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 12
En concreto, la competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Los
elementos fundamentales de esta competencia incluyen el desarrollo de ciertas destrezas
como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales
y culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar
sabiendo inspirar confianza y sentir empatía.
Asimismo, esta competencia incluye actitudes y valores como una forma de colaboración, la
seguridad en uno mismo y la integridad y honestidad.
La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia,
justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la
Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en
declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala
local, regional, nacional, europea e internacional.
Las actitudes y valores inherentes a esta competencia son aquellos que se dirigen al pleno
respeto de los derechos humanos y a la voluntad de participar en la toma de decisiones
democráticas a todos los niveles, e implica manifestar el sentido de la responsabilidad y
mostrar comprensión y respeto de los valores compartidos que son necesarios para
garantizar la cohesión de la comunidad, basándose en el respeto de los principios
democráticos.
Por tanto, para el adecuado desarrollo de estas competencias es necesario comprender el
mundo en el que se vive, en todos los aspectos sociales, culturales y humanos del mismo.
Pero también incorporan formas de comportamiento individual que capacitan a las personas
para convivir en sociedad.
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de
transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o
resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y
actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.
La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros ciudadanos
emprendedores, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento.
Entre los conocimientos que requiere la competencia sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor se incluye la capacidad de reconocer las oportunidades existentes para las
actividades personales, profesionales y comerciales.
Para el adecuado desarrollo de esta competencia resulta necesario abordar la capacidad
creadora y de innovación, la capacidad pro-activa para gestionar proyectos, la capacidad de
asunción y gestión de riesgos y manejo de la incertidumbre, las cualidades de liderazgo y
trabajo individual y en equipo, y por último, el sentido crítico y de la responsabilidad.
7. Conciencia y expresiones culturales
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 13
Esta competencia implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con
una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas,
utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de
la riqueza y patrimonio de los pueblos.
Incorpora también un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y
creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos
artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión
personal. Implica igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por
contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad
como de otras comunidades.
Por lo tanto, requiere de conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones
sobre la herencia cultural a escala local, nacional y europea y su lugar en el mundo.
Comprende la concreción de la cultura en diferentes autores y obras, géneros y estilos, tanto
de las bellas artes como de otras manifestaciones artístico-culturales de la vida cotidiana.
Para el adecuado desarrollo de la competencia para la conciencia y expresión cultural resulta
necesario abordar el conocimiento, estudio y comprensión de distintos estilos y géneros
artísticos y de las principales obras y producciones culturales y artísticas; el aprendizaje de
las técnicas y recursos; el desarrollo de la capacidad e intención de expresarse y comunicar
ideas, experiencias y emociones propias; la potenciación de la iniciativa, la creatividad y la
imaginación propias de cada individuo de cara a la expresión de las propias ideas y
sentimientos; el interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas y
culturales; la promoción de la participación en la vida y la activi dad cultural de la sociedad
en que se vive; y por último, el desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina
para la creación de cualquier producción artística de calidad.
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS CLAVE ESO
OBJETIVOS COMPETENCIAS CLAVE
a) Asumir responsablemente sus deberes,
conocer y ejercer sus derechos en el respeto a
los demás, practicar la tolerancia, la
cooperación y la solidaridad entre las personas
y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando
los derechos humanos y la igualdad de trato y
de oportunidades entre mujeres y hombres,
como valores comunes de una sociedad plural y
prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.
Competencias sociales y cívicas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,
estudio y trabajo individual y en equipo como
condición necesaria para una realización eficaz
de las tareas del aprendizaje y como medio de
desarrollo personal.
Competencias sociales y cívicas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Aprender a aprender.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la
igualdad de derechos y oportunidades entre
Competencias sociales y cívicas.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 14
ellos. Rechazar la discrimina-ción de las personas
por razón de sexo o por cualquier otra con-
dición o circunstancia personal o social. Rechazar
los estéreotipos que supongan discriminación
entre hombres y mujeres, así como cualquier
manifestación de violencia contra la mujer.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Aprender a aprender.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos
los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como rechazar la
violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los
comportamientos sexistas y resolver
pacíficamente los conflictos.
Competencias sociales y cívicas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Comunicación lingüística.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización
de las fuentes de información para, con sentido
crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir
una preparación básica en el campo de las
tecnologías, especialmente las de la información y
la comunicación.
Competencia digital.
Comunicación lingüística.
Aprender a aprender.
f) Concebir el conocimiento científico como un
saber integrado, que se estructura en distintas
disciplinas, así como conocer y aplicar los
métodos para identificar los problemas en los
diversos campos del conocimiento y de la
experiencia.
Competencia matemática y competencias
básicas en ciencia y tecnología.
Aprender a aprender.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la
confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la
capacidad para aprender a aprender, planificar,
tomar decisiones y asumir responsabilidades.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Comunicación lingüística.
Competencias sociales y cívicas.
h) Comprender y expresar con corrección,
oralmente y por escrito, en la lengua castellana,
textos y mensajes complejos, e iniciarse en el
conocimiento, la lectura y el estudio de la
literatura.
Comunicación lingüística.
Competencias sociales y cívicas.
Conciencia y expresiones culturales.
i) Comprender y expresarse en una o más
lenguas extranjeras de manera apropiada.
Comunicación lingüística
Aprender a aprender.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos
básicos de la cultura y la historia propias y de
los demás, así como el patrimonio artístico y
cultural.
Conciencia y expresiones culturales.
Competencias sociales y cívicas.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del
propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y
salud corporales e incorporar la educación física
y la práctica del deporte para favorecer el
desarrollo personal y social. Conocer y valorar
la dimensión humana de la sexualidad en toda
su diversidad. Valorar críticamente los hábitos
sociales relacionados con la salud, el consumo,
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Competencia matemática y competencias
básicas en ciencia y tecnología.
Competencias sociales y cívicas.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 15
el cuidado de los seres vivos y el medio
ambiente, contribuyendo a su conservación y
mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el
lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de
expresión y representación.
j) Conocer y apreciar las peculi
andaluza en todas sus
variedades.
k) Conocer y apreciar los elementos
específicos de la historia y la cultura
andaluza, así como su medio físico y natural y
otros hechos diferenciadores de nuestra
Comunidad, para que sea valorada y
respetada como patrimonio propio y en el
marco de la cultura española y universal.
Conciencia y expresiones culturales.
Competencias sociales y cívicas.
Aprender a aprender
Comunicación lingüística.
Competencias sociales y cívicas.
Conciencia y expresiones culturales.
Conciencia y expresiones culturales.
Competencias sociales y cívicas.
Aprender a aprender
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS CLAVE BACHILLERATO
OBJETIVOS COMPETENCIAS CLAVE
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una
perspectiva global, y adquirir una conciencia
cívica responsable, inspirada por los valores de
la Constitución española, así como por los
derechos humanos, que fomente la
corresponsabilidad en la construcción de una
sociedad justa y equitativa.
Competencias sociales y cívicas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
b) Consolidar una madurez personal y social
que les permita actuar de forma responsable y
autónoma y desarrollar su espíritu crítico.
Prever y resolver pacíficamente los conflictos
personales, familiares y sociales.
Competencias sociales y cívicas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Aprender a aprender.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres,
analizar y valorar críticamente las
desigualdades y discriminaciones existentes, y
en particular la violencia contra la mujer e
impulsar la igualdad real y la no discriminación
de las personas por cualquier condición o
circunstancia personal o social, con atención
especial a las personas con discapacidad.
Competencias sociales y cívicas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Aprender a aprender.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 16
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y
disciplina, como condiciones necesarias para el
eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y
como medio de desarrollo personal.
Conciencia y expresiones culturales.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Comunicación lingüística.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como
escrita, la lengua castellana.
Comunicación lingüística.
Conciencia y expresiones culturales.
Aprender a aprender.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o
más lenguas extranjeras.
Comunicación lingüística.
Conciencia y expresiones culturales.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Aprender a aprender.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las
tecnologías de la información y la
comunicación.
Competencia digital.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Competencias sociales y cívicas.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades
del mundo contemporáneo, sus antecedentes
históricos y los principales factores de su
evolución. Participar de forma solidaria en el
desarrollo y mejora de su entorno social.
Competencias sociales y cívicas.
Competencia matemática y competencias
básicas en ciencia y tecnología.
Conciencia y expresiones culturales.
i) Acceder a los conocimientos científicos y
tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad
elegida.
Competencia matemática y competencias
básicas en ciencia y tecnología.
Aprender a aprender.
j) Comprender los elementos y procedimientos
fundamentales de la investigación y de los
métodos científicos. Conocer y valorar de forma
crítica la contribución de la ciencia y la
tecnología en el cambio de las condiciones de
vida, así como afianzar la sensibilidad y el
respeto hacia el medio ambiente.
Competencia matemática y competencias
básicas en ciencia y tecnología.
Aprender a aprender.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con
actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,
trabajo en equipo, confianza en uno mismo y
sentido crítico.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Aprender a aprender.
Competencias sociales y cívicas.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria,
así como el criterio estético, como fuentes de
formación y enriquecimiento cultural.
Conciencia y expresiones culturales.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Aprender a aprender.
m) Utilizar la educación física y el deporte para
favorecer el desarrollo personal y social.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Aprender a aprender.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 17
en el ámbito de la seguridad vial.
j)
andaluza en todas sus
variedades.
k) Conocer y apreciar los elementos
específicos de la historia y la cultura
andaluza, así como su medio físico y natural y
otros hechos diferenciadores de nuestra
Comunidad, para que sea valorada y
respetada como patrimonio propio y en el
marco de la cultura española y universal.
Aprender a aprender.
Competencias sociales y cívicas.
Comunicación lingüística.
Competencias sociales y cívicas.
Conciencia y expresiones culturales.
Conciencia y expresiones culturales.
Competencias sociales y cívicas.
Aprender a aprender
3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS CLAVE DE LA
MATERIA
Lengua Extranjera en la ESO: Inglés
OBJETIVOS COMPETENCIAS CLAVE
1. Escuchar y comprender información
específica de textos orales en situaciones
comunicativas variadas.
Comunicación lingüística.
Aprender a aprender.
2. Expresarse e interactuar oralmente en
situaciones habituales de comunicación de
forma comprensible y apropiada, ejercitándose
en el diálogo como medio para resolver
pacíficamente los conflictos.
Comunicación lingüística.
Competencias sociales y cívicas.
3. Leer y comprender textos de un nivel
adecuado a las capacidades y a los intereses del
alumnado, con el fin de extraer información
general y específica, complementando esta
información con otras fuentes para, con sentido
crítico, adquirir nuevos conocimientos.
4. Utilizar la lectura en distintos soportes como
Comunicación lingüística.
Competencias sociales y cívicas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 18
fuente de placer y enriquecimiento personal. Comunicación lingüística.
5. Escribir textos sencillos sobre distintos temas
utilizando recurso adecuados de cohesión
formal y coherencia textual.
Comunicación lingüística.
Conciencia y expresiones culturales.
Aprender a aprender.
6. Utilizar con corrección los componentes
fonéticos, léxicos, sintáctico-discursivos y
funcionales básicos.
7. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje,
hábitos de disciplina, estudio y trabajo, la
reflexión sobre el propio proceso de
aprendizaje y transferir a la lengua extranjera
conocimientos y estrategias de comunicación
adquiridas en otras lenguas.
Comunicación lingüística.
Competencias sociales y cívicas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
Aprender a aprender
8. Desarrollar la capacidad de trabajar en
equipo, rechazar la discriminación de las
personas por razón de sexo, o por cualquier
otra condición o circunstancia personal o social,
fortaleciendo habilidades sociales y
capacidades afectivas necesarias para resolver
pacíficamente los conflictos, y rechazando
estereotipos y prejuicios de cualquier tipo.
Comunicación lingüística.
Competencias sociales y cívicas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
9. Utilizar adecuadamente estrategias de
aprendizaje y todos los medios a su alcance,
incluidas las tecnologías de información y
comunicación y medios audiovisuales para
obtener, seleccionar y presentar
Comunicación lingüística.
Aprender a aprender.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Competencias sociales y cívicas.
10. Valorar y apreciar la lengua extranjera como
medio de comunicación, cooperación y
entendimiento entre personas de procedencias
y culturas diversas, fomentando la solidaridad y
el respeto a los derechos humanos, dentro del
ejercicio democrático de la ciudadanía.
Comunicación lingüística.
Competencias sociales y cívicas.
11. Apreciar la lengua extranjera como
instrumento de acceso a la información y
herramienta de aprendizaje de contenidos
diversos, como medio de expresión artística y
para el desarrollo de la capacidad de aprender a
aprender.
Comunicación lingüística.
Competencias sociales y cívicas.
Conciencia y expresiones culturales.
12. Manifestar una actitud receptiva y de
confianza en sí mismo en la capacidad de
aprendizaje y uso de la lengua extranjera de
Comunicación lingüística.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 19
manera creativa, tomar la iniciativa y participar
con sentido crítico en situaciones de
comunicación en dicha lengua extranjera.
Aprender a aprender.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
13. Conocer y valorar los elementos culturales
específicos de la cultura andaluza para que sea
valorada y respetada por ciudadanos de otros
países.
Comunicación lingüística.
Conciencia y expresiones culturales.
14. Reconocer la importancia del sector
turístico en Andalucía y desarrollar el espíritu
emprendedor conociendo, respetando y
transmitiendo los aspectos básicos de la cultura
e historia propias, así como el patrimonio
artístico y cultural, utilizando como medio la
lengua extranjera.
Comunicación lingüística.
Competencias sociales y cívicas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
Conciencia y expresiones culturales.
El desarrollo de dichas capacidades englobadas en los objetivos está íntimamente ligado al
desarrollo y adquisición, por parte del alumno, de las Competencias Clave que serán comunes en
nuestro proyecto de trabajo para todos los cursos de la ESO. Estas Competencias Clave se
desarrollarán de la siguiente manera:
CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE
1. Competencia en comunicación lingüística
− Completar, enriquecer y llenar de nuevos matices expresivos la capacidad comunicativa.
− Desarrollar las habilidades de escuchar, hablar y conversar.
− Descubrir las posibilidades de la lengua como instrumento para la expresión de
sentimientos e ideas.
− Identificar estructuras recurrentes que permiten la elaboración de mensajes con sentido.
− Desarrollar la habilidad para expresarse, oralmente y por escrito, utilizando el lenguaje
apropiado a cada situación
2. Competencia para aprender a aprender
− Utilizar el lenguaje como instrumento para la interpretación y representación de la
realidad.
− Utilizar el lenguaje como herramienta de aprendizaje por excelencia.
− Interpretar y representar la realidad construyendo conocimientos y formulando hipótesis y
opiniones
− Expresar y analizar sentimientos y emociones.
− Reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje.
− Adquirir los instrumentos para seguir aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la vida.
− Clasificar palabras en virtud de características morfológicas o semánticas comunes que
presenten.
− Descubrir los contextos en los que se pueden utilizar determinadas palabras y expresiones
3. Competencias sociales y cívicas
− Identificar la lengua como parte de la cultura común de una comunidad.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 20
− Ver en la lengua un vehículo de comunicación y transmisión cultural.
− Desarrollar el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas.
− Reforzar la identidad de los interlocutores por medio del intercambio de información
personal.
− Expresar las ideas propias y escuchar las de los demás, aprendiendo de y con ellos.
4. Competencia digital
− Acceder a la información que se puede encontrar en una lengua distinta a la nuestra.
− Completar fichas con información de distinto tipo que se nos presenta.
− Desarrollar la comunicación personal a través del correo electrónico en intercambios de
jóvenes de otros lugares.
− Descubrir la importancia del orden en la transmisión de cualquier mensaje consentido.
− Relacionar preguntas y respuestas para obtener mensajes con sentido.
− Leer un texto y detectar por distintos procedimientos la información que nos transmite.
− Desarrollar mecanismos de comprensión de textos de carácter oral
5. Conciencia y expresiones culturales
− Aproximarse a obras o autores que han contribuido a la creación artística.
− Facilitar la expresión de opiniones, gustos y emociones que producen diversas
manifestaciones culturales y artísticas.
− Realizar y representar simulaciones y narraciones.
− Valorar en los dibujos los elementos de expresividad que contienen.
− Descubrir características del lenguaje literario, diferenciándolo del habitual.
− Conocer fiestas y costumbres de distintos países en los que se habla francés
6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
− Trabajar en el aula de forma cooperativa.
− Manejar recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación.
− Desarrollar iniciativas y tomar decisiones en la planificación, organización y gestión del
trabajo.
− Escribir narraciones desarrollando la creatividad y la imaginación.
− Tener presentes actividades que podemos realizar.
Así pues, el aprendizaje de una lengua extranjera transciende el marco de los aprendizajes
lingüísticos, va más allá de aprender a utilizarla en contextos de comunicación. Su conocimiento
contribuye a la formación del alumnado desde una perspectiva integral en tanto que favorece el
respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas, desarrolla la conciencia
intercultural es un vehículo para la comprensión de temas y problemas globales y para la
adquisición de estrategias de aprendizaje diversas.
El proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en esta etapa educativa conlleva
un claro componente actitudinal, en la medida en que contribuye a desarrollar actitudes positivas
y receptivas hacia otras lenguas y culturas y, al mismo tiempo, a comprender y valorar la lengua o
lenguas propias. Se pretende, en la medida de lo posible, globalizar las experiencias sin olvidar la
etapa concreta de aprendizaje en que se encuentran los alumnos.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 21
De la misma manera, se pretende incidir en el desarrollo de la competencia comunicativa de los
alumnos, garantizando que estos asimilen las reglas gramaticales y adquieran el vocabulario
básico necesario para comunicarse. Ese principio general se desglosa en los siguientes objetivos
específicos:
▪ Transmitir a los alumnos de Secundaria un vocabulario útil y necesario para comunicarse en
inglés. Para ello, en cada unidad se presenta, practica y recicla vocabulario relativo a un tema
determinado.
▪ Explicar expresiones típicamente inglesas a través de diálogos entre alumnos de la misma edad
que los estudiantes.
▪ Ayudar a los alumnos a comprender la gramática inglesa y utilizar la lengua de forma correcta,
sobre la base de explicaciones claras y una práctica progresiva que va de conceptos sencillos a
otros más complejos.
▪ Trasladar a los alumnos aspectos de la cultura anglosajona y propiciar una comparación con su
propia cultura a través de secciones especificas de cultura.
▪ Permitir a los alumnos centrarse en la vida diaria y las costumbres de los adolescentes
fanglosajones, viendo cómo se desenvuelven en diversos contextos ilustrados tanto en el libro
del alumno como en los vídeos y los DVDs que incluye el curso.
▪ Plasmar el mundo real más allá del aula con la ayuda de textos y secciones informativas,
dentro de las unidades.
▪ Proporcionar a los alumnos herramientas para expresarse, tanto de forma oral como por
escrito, acerca de temas que les resultarán interesantes y motivadores. Se les ofrece, no solo
la práctica necesaria, sino también ayuda para preparar tanto textos orales como escritos.
▪ Dar a los alumnos la oportunidad de reciclar y repasar el vocabulario y las estructuras que van
aprendiendo en los apartados de repaso.
▪ Permitir a los alumnos evaluar su propio progreso utilizando los diferentes ejercicios de auto-
evaluación de todas las unidades.
▪ Hacer posible que los alumnos se conviertan en mejores estudiantes de idiomas, y también
más independientes. Se les anima a utilizar las secciones de referencia (apartado de gramática,
listas de vocabulario), así como componentes mulimedia para practicar en casa.
▪ Contribuir a que los alumnos de Secundaria disfruten de las clases de lengua extranjera gracias
a un material de lo más motivador: canciones auténticas, ejercicios que incluye juegos, sopas
de letras, crucigramas, etc., y de materiales multimedia en el que encontrarán diversos juegos.
Lengua Extranjera en Bachillerato: Inglés
OBJETIVOS COMPETENCIAS CLAVE
1. Interactuar y participar activamente y de
forma respetuosa, con fluidez y precisión, en un
acto de comunicación haciendo uso de las
estrategias adecuadas.
Comunicación lingüística.
Competencias sociales y cívicas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
2. Comprender la información más específica y Comunicación lingüística.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 22
general de textos orales y escritos y seguir el
argumento de temas actuales tratados en los
distintos medios de comunicación o en
diferentes actos de comunicación.
Competencias sociales y cívicas.
3. Redactar textos de distintos géneros de
forma clara y estructurada adaptados a los
lectores a los que van dirigidos y acorde a la
intención comunicativa.
Comunicación lingüística.
Aprender a aprender.
4. Conocer los principales rasgos sociales y
culturales de la lengua extranjera para
interpretar mejor la lengua objeto de estudio.
Comunicación lingüística.
Competencias sociales y cívicas.
Aprender a aprender.
5. Establecer en el alumnado estrategias de
autoevaluación de la competencia
comunicativa, manteniendo una actitud de
iniciativa, confianza y responsabilidad en dicho
proceso.
Comunicación lingüística.
Aprender a aprender.
6. Comprender diferentes tipos de textos
escritos sobre temas de índole general o
específica y ser capaz de interpretarlos
críticamente utilizando las estrategias
necesarias para identificar y comprender los
diversos elementos del discurso.
Conciencia y expresiones culturales.
Comunicación lingüística.
Aprender a aprender
7. Leer de forma autónoma textos adecuados a
los intereses del alumnado, fomentando la
pronunciación y la entonación de la lengua
extranjera.
Comunicación lingüística.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
Competencia digital.
8. Fomentar en el alumnado una actitud de
respeto y tolerancia hacia una cultura
nueva y diferente.
Comunicación lingüística.
Competencias sociales y cívicas.
Conciencia y expresiones culturales.
Aprender a aprender
9. Hacer uso de estrategias lingüísticas y
semánticas para crear mensajes correctos y
coherentes y reflexionar sobre el
funcionamiento de la lengua extranjera en
situación de comunicación.
Conciencia y expresiones culturales
Comunicación lingüística.
Aprender a aprender
10. Adquirir y aplicar estrategias de Comunicación lingüística.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 23
aprendizaje usando todos los medios
disponibles, incluyendo las tecnologías de la
información y la comunicación, para usar la
lengua extranjera de forma autónoma y
proseguir con el aprendizaje.
Competencia matemática y competencias
básicas en ciencia y tecnología.
Competencia digital.
11. Considerar el aprendizaje de una lengua
extranjera como un medio para conocer nuevas
culturas, y reconocer la gran importancia que
su aprendizaje conlleva para las relaciones
interpersonales con civilizaciones del todo el
mundo.
Competencias sociales y cívicas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
12. Defender las características del patrimonio
andaluz y su vínculo con la cultura de la lengua
extranjera.
Competencias sociales y cívicas.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Sabemos que el principal vehículo de conocimiento y aprendizaje es la lengua, sea
cual sea el formato, oral, escrito, en soporte papel o digital. Sin ella sería casi
imposible la adquisición de las competencias anteriormente descritas. Por tanto,
en cada una de las unidades que trabajaremos en los cursos de 1º a 4º de ESO,
haremos referencia al desarrollo de las competencias clave.
Objetivos generales de la Educación Secundaria para Adultos – Ámbito
de comunicación.
1) Adquirir conceptos lingüísticos generales, reflexionar sobre los elementos formales
y los mecanismos de las lenguas en sus planos fonológico, morfosintáctico, léxico­­semántico
y textual y sobre las condiciones de producción y recepción de los mensajes en
contextos sociales de comunicación, relacionando las propias producciones con modelos
alternativos. La reflexión que se propone en este objetivo tiene como fin principal el
desarrollo de la capacidad del alumnado adulto de regular las propias producciones
lingüísticas, como por ejemplo los elementos de la situación comunicativa, el orden de los
componentes de la frase, la noción de tiempo, la correferencia, lo que justificaría y explicaría la
utilización de un metalenguaje básico común y hábitos de reflexión lingüística, así como de
aprendizaje autónomo de las lenguas, como la capacidad de clasificar, la de organizar, la de
observar, la de formular hipótesis o la de conceptualizar hechos lingüísticos. Es un objetivo
tradicional de la enseñanza de las lenguas que hace referencia a la competencia lingüística o
gramatical.
2) Desarrollar la capacidad de saber construir un discurso, oral y escrito, de forma
coherente y adecuada en los distintos contextos de la actividad social, laboral y cultural, de
acuerdo con diferentes finalidades y situaciones comunicativas. Aborda este objetivo la
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 24
adquisición de los conocimientos y de las habilidades necesarias para poder producir
diferentes tipos de discurso con cohesión y coherencia. La expresión y la comprensión
son la base de la comunicación y constituyen, por tanto, el principio de los progresos
del alumnado adulto. También prevé este objetivo el uso adecuado de la dicción, entonación,
énfasis y volumen de voz, de modo que ayuden a mantener la atención de la persona que
escucha; también es necesario adecuar el lenguaje gestual a los distintos mensajes en los
intercambios comunicativos. Estos aspectos de la enseñanza de las lenguas están
referidos a la denominada competencia discursiva o textual.
3) Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las
situaciones de comunicación en que seproducen, interpretándolos con una actitud crítica y
aplicando su comprensión a nuevas situaciones de aprendizaje. Con este objetivo se busca la
adquisición y desarrollo de diversas estrategias y recursos para que la comunicación sea eficaz,
desde el punto de vista verbal y no verbal, a fin de garantizar la adecuación a las
expectativas del destinatario y a la solución de los imprevistos que pueden surgir durante el
intercambio comunicativo (malentendidos o insuficiente conocimiento del código). Estos
recursos y estrategias se relacionan con la competencia estratégica.
4) Conocer y utilizar las normas que rigen el intercambio social de las lenguas, y de
aquellas normas socioculturales que regulan el comportamiento comunicativo en los
diferentes contextos de situación. El lenguaje impone formas de ver e interpretar la
realidad y crea en los individuos posturas que los condicionan. Introducir estrategias de
debate, discusión, análisis de elementos lingüísticos que imponen juicios de valor y
prejuicios (clasistas, racistas, sexistas…) son muy convenientes para reflexionar sobre
estos problemas y propiciar una formación en valores que no supongan una
discriminación. La adquisición de estas normas remite a la competencia sociolingüística.
5) Desarrollo de los conocimientos, los hábitos, habilidades y actitudes que hacen
posible el uso y disfrute de los textos literarios. Estos aspectos de la educación lingüística y
literaria incluyen perspectivas de carácter cognoscitivo, estético, ético y cultural y su
adquisición supone un largo proceso. Este objetivo persigue por igual la comprensión, la
interpretación y la producción de textos, tanto orales como escritos, pertenecientes a los
géneros narrativo, poético, dramático y ensayo. Para producir textos coherentes es necesario
conocer los elementos estructurales de los distintos tipos de texto, así como los recursos
estilísticos que los hacen diferentes. Pero además, una persona con competencia literaria debe
tener criterios para seleccionar libros según sus intereses y sus gustos y debe incorporar la
literatura a su vida cotidiana, disfrutando de ella. Para ello es imprescindible que sepa
interpretar un texto literario, identificar recursos, conocer referentes culturales, estilos y
épocas. Este objetivo hace referencia a la competencia artística (literaria).
6) Adquisición de las habilidades y actitudes, así como de los conocimientos
necesarios que favorecen una interpretación crítica de los usos y formas de los medios de
comunicación de masas y de la publicidad, especialmente en relación con la vida
cotidiana y laboral. El análisis de las estrategias verbales y no verbales de los textos de la
prensa, del cómic, del cine, de la televisión, de internet o de la publicidad es básico en el mundo
actual. Este objetivo busca el conocimiento y el análisis de los medios de comunicación,
incluyendo internet entre ellos, y de los mensajes que difunden, así como los diversos signos
no verbales que utilizan y de los códigos a que pertenecen. Hay que tener en cuenta
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 25
también la capacidad persuasiva de estos textos y desarrollar en el alumnado adulto
la capacidad crítica como receptores vinculando lo aprendido con la vida real. Este tipo de
formación está referida a la competencia semiológica.
7) Conocer y valorar los principales perfiles profesionales relacionados con el campo
de la comunicación y el aprendizaje de las lenguas en la sociedad actual. Constituye este
objetivo un propósito fundamental en un currículo dirigido a personas adultas. Se trata de
implementar en la propuesta formativa la orientación profesional, el conocimiento del mundo
laboral, posibles yacimientos de empleo y el análisis de perspectivas de desarrollo académico
y profesional en el ámbito de comunicación, facilitando así al alumnado la toma
fundamentada y realista de decisiones que permitan la realización de proyectos vitales y
profesionales adecuados a sus intereses, capacidades y posibilidades personales.
4. CONTENIDOS DE LAS DIFERENTES MATERIAS
IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO
El desarrollo curricular a nivel de la programación didáctica incluye la toma de decisiones
sobre las relaciones curriculares que permitan tanto la enseñanza de los contenidos de la
materia como el desarrollo de las competencias clave usando las tareas integradas.
En el currículo LOMCE de Andalucía, los contenidos, los objetivos de la materia y las
competencias se relacionan a través de los criterios de evaluación. Estos permiten a la
vez la planificación de lo que enseñar y la organización de la evaluación sobre los estándares
evaluables.
Los contenidos, los objetivos de la materia, y los criterios de evaluación se encuentran en la
Orden que desarrolla el currículo LOMCE en Andalucía. Las relaciones de las competencias
clave con los diferentes criterios son las que propone el currículo andaluz, más las que añade
la editorial (las referencias CCL, etc., vienen explicadas en el capítulo de Competencias Clave
de esta programación). Las referencias numéricas para los objetivos de la materia son las del
currículo andaluz y se encuentran en el capítulo Objetivos de la ESO en esta programación).
4.1 INGLÉS. PRIMER CURSO ESO
**La numeración de los criterios: la primera cifra indica el curso, la segunda el bloque y la tercera el número de orden en el bloque.
Bloque 1. Comprensión de textos orales
Contenidos Criterios de evaluación**
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 26
Estrategias de comprensión:
- Movilización de información previa sobre
tipo de tarea y tema.
- Escucha y comprensión de mensajes orales
breves, relacionados con las actividades del
aula: instrucciones,
preguntas, comentarios, diálogos.
- Distinción y comprensión de la información
básica de textos orales, transmitidos de viva
voz o por medios audiovisuales sobre temas
habituales concretos (instrucciones,
indicaciones, peticiones, avisos, gestiones
cotidianas, diálogos informales).
- Identificación del tipo textual, adaptando la
comprensión al mismo.
- Distinción de tipos de comprensión
(sentido general, información esencial,
puntos principales, detalles
relevantes).
- Formulación de hipótesis sobre contenido y
contexto.
- Reconocimiento, identificación y
comprensión de elementos significati
. (gestos,
expresión facial, contacto visual e imágenes).
- Reformulación de hipótesis a partir de la
comprensión de nuevos elementos.
1.1.1. Identificar la información esencial y algunos de
los detalles más relevantes en textos orales breves y
bien estructurados, transmitidos de viva voz o por
medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un
registro, informal o neutro, y que versen sobre
asuntos cotidianos en situaciones habituales, siempre
que las condiciones acústicas no distorsionen el
mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. CCL,
CD / Objetivos: 1, 12
1.1.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más
adecuadas para la comprensión del sentido general, la
información esencial, las ideas principales y los
detalles más relevantes del texto. CCL, CAA /
Objetivos: 7, 9, 12
1.1.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza.
SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14
(gestos, expresión facial, contacto visual e
imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde
se habla la lengua extranjera, obteniendo la
información por diferentes medios, entre
ellos internet y otras tecnologías de la
información y comunicación, lenguaje no
verbal, valoración de la lengua extranjera
como instrumento para comunicarse,
enriquecerse personalmente y dar a conocer
la cultura andaluza.
1.1.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto
los aspectos socioculturales y sociolingüísticos
relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y
actividades de ocio), condiciones de vida (entorno),
relaciones interpersonales (en el ámbito privado, en
el centro educativo), comportamiento (gestos,
expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual) y
convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL,
CSC / Objetivos: 8, 9, 10, 11
1.1.8. Identificar algunos elementos culturales o
geográficos propios de países y culturas donde se
habla la lengua extranjera y mostrar interés por
conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13
Funciones comunicativas:
- Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales (saludos y despedidas,
presentaciones, invitaciones, disculpa y
agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).
1.1.4. Distinguir la función o funciones comunicativas:
más relevantes del texto y patrones discursivos
básicos relativos a la organización textual
(introducción del tema, desarrollo y cierre). CCL /
Objetivos: 1, 10, 11
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 27
- Descripción sencilla de cualidades físicas y
abstractas de personas, objetos de uso
cotidiano, lugares y actividades.
- Narración de acontecimientos pasados
puntuales, descripción de estados y
situaciones presentes y expresión de sucesos
futuros.
- Petición y ofrecimiento de ayuda,
información, indicaciones, permiso,
opiniones y puntos de vista.
- Expresión de hábitos.
- Expresión del interés, gusto y sorpresa,
capacidad, sentimiento e intención.
- Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación y organización del discurso.
Estructuras l -discursivas:
1.1.5. Aplicar a la comprensión del texto los
conocimientos sobre los constituyentes y la
organización de patrones sintácticos y discursivos de
uso muy frecuente en la comunicación oral. CCL, CAA,
SIEP / Objetivos: 1, 6
Léxico: Identificación personal, vivienda,
hogar y entorno, actividades de la vida diaria:
familia y amigos, trabajo y ocupaciones,
tiempo libre, ocio y deportes, viajes y
vacaciones, salud y cuidados físicos,
educación y estudio, compras y actividades
comerciales, alimentación y restauración,
transporte, lengua y comunicación, tiempo
atmosférico, clima y medio ambiente,
Tecnologías de la Información y
Comunicación.
1.1.6. Reconocer léxico oral de uso muy común
relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o
relacionados con los propios intereses, estudios e
inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual,
los significados de algunas palabras y expresiones.
CCL / Objetivos: 1, 6
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
1.1.7. Discriminar patrones fonológicos, patrones
sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso
más común, y reconocer los significados e intenciones
comunicativas más generales relacionados con los
mismos. CCL / Objetivos: 1, 6
Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción
Contenidos Criterios de evaluación
Estrategias de producción
Planificación
- Concepción del mensaje con claridad,
distinguiendo su idea o ideas principales y su
estructura básica.
- Adecuación del texto al destinatario,
contexto y canal, aplicando el registro y la
1.2.1. Producir textos breves y comprensibles, tanto
en conversación cara a cara, como por teléfono u
otros medios técnicos, en un registro neutro o
informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, se
solicita y se intercambia información sobre temas de
importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos
o de interés personal o educativo y se justifican
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 28
estructura de discurso adecuados a cada
caso.
Ejecución
- Expresión del mensaje con la suficiente
claridad y coherencia, estructurándolo
adecuadamente y ajustándose, en su caso, a
los modelos y fórmulas de cada tipo de texto,
utilizando frases y expresiones de uso
frecuente.
- Reajuste de la tarea (versión más modesta
de la tarea) o del mensaje (concesiones en lo
que realmente le gustaría expresar), tras
valorar las dificultades y los recursos
disponibles.
- Apoyo en y obtención del máximo partido
de los conocimientos previos (utilizar
lenguaje ‘ f ’ etc.).
Estrategias de compensación
: búsqueda de palabras de
significado parecido.
y paratextuales: petición de
ayuda, señalamiento de objetos, uso de
deícticos o acciones que aclaran el
significado, uso de lenguaje corporal
culturalmente pertinente (gestos,
expresiones faciales,
y
cualidades prosódicas convencionales.
brevemente los motivos de determinadas acciones o
planes, a pesar de eventuales interrupciones o
vacilaciones, pausas evidentes, reformulaciones
discursivas, selección de expresiones y estructuras y
peticiones de repetición por parte del interlocutor.
CCL, CD, SIEP / Objetivos: 2, 12
1.2.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más
adecuadas para producir textos orales monológicos y
dialógicos breves y de estructura simple y clara,
utilizando entre otros, procedimientos como la
adaptación del mensaje a patrones de la primera
lengua u otras, o el uso de elementos léxicos
aproximados ante la ausencia de otros más precisos.
CCL, CAA, SIEP. / Objetivos: 7, 9, 12
1.2.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza.
SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14
:
convenciones sociales, costumbres, uso de
fórmulas de cortesía adecuadas en los
intercambios sociales, uso de registro
apropiado a la situación comunicativa,
lenguaje no verbal, interés e iniciativa en la
realización de intercambios comunicativos
con hablantes o aprendices de la lengua
extranjera, participación en conversaciones
breves y sencillas dentro del aula y en
simulaciones relacionadas con experiencias
e intereses personales, conocimiento de
algunos rasgos históricos y geográficos de
los países donde se habla la lengua
extranjera, obteniendo la información por
diferentes medios, entre ellos internet y
otras tecnologías de la información y
comunicación, valoración de la lengua
extranjera como instrumento para
comunicarse, enriquecerse personalmente y
1.2.3. Incorporar a la producción de los textos orales
algunos conocimientos socioculturales y
s adquiridos relativos a estructuras
sociales, relaciones interpersonales, patrones de
actuación, comportamiento y convenciones sociales,
respetando las normas de cortesía más importantes
en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP /
Objetivos: 8, 9, 10, 11
1.2.8. Identificar elementos culturales o geográficos
propios de países y culturas donde se habla la lengua
extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA,
CSC, CEC. / Objetivos: 7, 10, 13
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 29
dar a conocer la cultura andaluza,
participación
activa en representaciones, canciones,
recitados, dramatizaciones, prestando
especial atención a los relacionados con la
cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales (saludos y despedidas,
presentaciones, invitaciones, disculpa y
agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).
- Descripción de cualidades físicas y
abstractas de personas, objetos de uso
cotidiano, lugares y actividades, de manera
sencilla.
- Narración de acontecimientos pasados
puntuales, descripción de estados
situaciones presentes y expresión de sucesos
futuros.
- Petición y ofrecimiento de ayuda,
información, indicaciones, permiso,
opiniones y puntos de vista.
- Expresión de hábitos.
- Expresión del interés, gusto y sorpresa,
capacidad, sentimiento e intención.
- Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación y organización del discurso.
1.2.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el
propósito comunicativo, utilizando los exponentes y
los patrones discursivos más comunes para organizar
el texto de manera sencilla y coherente con el
contexto. CCL, SIEP/ Objetivos: 2, 10, 11
-discursivas:
1.2.5. Mostrar control sobre un repertorio limitado de
estructuras sintácticas de uso habitual y emplear para
comunicarse mecanismos sencillos lo bastante
ajustados al contexto y a la intención comunicativa.
(repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y
temporal, yuxtaposición y conectores y marcadores
conversacionales frecuentes). CCL, CAA/ Objetivos: 2,
6
Léxico: identificación personal, vivienda,
hogar y entorno, actividades de la vida
diaria: familia y amigos, trabajo y
ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes,
viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos,
educación y estudio, compras y actividades
comerciales, alimentación y restauración,
transporte, lengua y comunicación, tiempo
atmosférico, clima y medio ambiente,
Tecnologías de la Información y
Comunicación.
1.2.6. Utilizar un repertorio léxico oral suficiente para
comunicar información, relativo a temas generales
relacionados con situaciones habituales y cotidianas,
susceptible de adaptación en situaciones menos
habituales. CCL / Objetivos: 2, 6
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
1.2.7. Pronunciar y entonar de manera clara e
inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento
extranjero o se cometan errores de pronunciación
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 30
esporádicos, siempre que no interrumpan la
comunicación, y aunque sea necesario repetir de vez
en cuando para ayudar a la comprensión. CCL /
Objetivos: 2, 6
Bloque 3. Comprensión de textos escritos
Contenidos Criterios de evaluación
Estrategias de comprensión:
- Movilización de información previa sobre
tipo de tarea y tema.
- Identificación del tipo de texto, y la
intención comunicativa del texto, en formato
digital o papel, adaptando la comprensión al
mismo.
- Distinción de tipos de comprensión
(sentido general, información esencial,
puntos principales), en diferentes textos
auténticos sobre diversos temas adecuados a
su edad y relacionados con contenidos de
otras materias del currículo.
- Inferencia y formulación de hipótesis a
partir de la comprensión de elementos
(inferencia de significados por el contexto,
por comparación de palabras o frases
similares en las lenguas que conocen, por
ejemplo).
- Reformulación de hipótesis a partir de la
comprensión de nuevos elementos.
1.3.1. Identificar la información esencial, los puntos
más relevantes y detalles importantes en textos
breves y bien estructurados, escritos en un registro
informal o neutro, que traten asuntos cotidianos, de
temas de interés o relevantes para los propios
estudios y que contengan estructuras sencillas y un
léxico de uso común tanto en formato impreso como
en soporte digital. CCL, CMCT, CD/ Objetivos: 3, 4, 12
1.3.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más
adecuadas para la comprensión del sentido general, la
información esencial, los puntos e ideas principales o
los detalles relevantes del texto. CCL, CAA, SIEP /
Objetivos: 7, 12
1.3.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza.
SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14
básicos, conocimiento de algunos
rasgos históricos y geográficos de los países
donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información por diferentes
medios, entre ellos internet y otras
tecnologías de la información y
comunicación, lenguaje no verbal, valoración
de la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse, enriquecerse
personalmente y dar a conocer la cultura
andaluza.
1.3.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto
los aspecto
relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y
trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestaciones
artísticas como la música o el cine, condiciones de
vida (entorno, estructura social), relaciones
personales (entre hombres y mujeres, en el trabajo,
en el centro educativo) y convenciones sociales
(costumbres, tradiciones). CCL, CSC / Objetivos: 8, 9,
10, 11
1.3.8. Identificar elementos culturales o geográficos
propios de países y culturas donde se habla la lengua
extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC,
CEC/ Objetivos: 7, 10, 13
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 31
Funciones comunicativas:
- Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales (saludos y despedidas,
presentaciones, invitaciones, disculpa y
agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).
- Descripción de cualidades físicas y
abstractas de personas, objetos de uso
cotidiano, lugares y actividades.
- Narración de acontecimientos pasados
puntuales y habituales, descripción de
estados situaciones presentes y expresión de
sucesos futuros.
- Petición y ofrecimiento de ayuda,
información, indicaciones, permiso,
opiniones y puntos de vista, consejo,
advertencias.
- Expresión de hábitos.
- Expresión del interés, gusto y sorpresa,
capacidad, sentimiento e intención,
aprobación, aprecio, simpatía, esperanza,
confianza, sorpresa y sus contrarios.
- Expresión de la voluntad, la intención, la
decisión, la promesa, la orden, la
autorización y la prohibición.
- Formulación de sugerencias, deseos,
condiciones e hipótesis.
- Expresión del conocimiento, la certeza, la
duda y la conjetura.
- Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación y organización del discurso.
1.3.4. Distinguir la función o funciones comunicativas
más relevantes del texto y un repertorio de sus
exponentes más comunes, así como patrones
discursivos de uso frecuente relativos a la
organización textual (introducción del tema,
desarrollo y cambio temático y cierre textual). CCL /
Objetivos: 3, 4, 10, 11
-discursivas:
1.3.5. Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto
los constituyentes y la organización de estructuras
sintácticas de uso común en la comunicación escrita,
(p. ej. estructura exclamativa para expresar sorpresa).
CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 6
Léxico: identificación personal, vivienda,
hogar y entorno, actividades de la vida
diaria: familia y amigos, trabajo y
ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes,
viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos,
educación y estudio, compras y actividades
comerciales, alimentación y restauración,
transporte, lengua y comunicación, tiempo
atmosférico, clima, medio ambiente y
entorno natural, Tecnologías de la
Información y Comunicación.
1.3.6. Reconocer léxico escrito de uso común relativo
a asuntos cotidianos y a temas generales o
relacionados con los propios intereses, estudios y
ocupaciones, e inferir del contexto y del cotexto, con o
sin apoyo visual, los significados de algunas palabras y
expresiones que se desconocen. CCL, CEC/ Objetivos:
3, 4, 6
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
1.3.7. Reconocer convenciones ortográficas,
tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y
símbolos de uso común (uso del apóstrofo, &, etc.), y
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 32
sus significados asociados. CCL / Objetivos: 3, 4, 6
Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción
Contenidos Criterios de evaluación
Estrategias de producción:
Planificación
- Movilizar y coordinar las propias
competencias generales y comunicativas con
el fin de realizar tareas eficazmente (repasar
qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se
quiere decir, etc.).
-
o temáticos (uso de un
diccionario o gramática, obtención de ayuda,
etc.).
Ejecución
- Redacción de textos escritos breves en
soporte papel y digital.
- Expresar el mensaje con suficiente claridad
ajustándose a los modelos y fórmulas de
cada tipo de texto.
- Reajustar la tarea (emprender una versión
más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer
concesiones en lo que realmente le gustaría
expresar), tras valorar las dificultades y los
recursos disponibles.
- Apoyarse en conocimientos previos y
obtener el máximo partido de los mismos
(utilizar lenguaje ‘ f ’ etc.).
1.4.1. Escribir en papel o en soporte electrónico,
textos breves, sencillos y de estructura clara sobre
temas cotidianos o de interés personal, en un registro
formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente
recursos básicos de cohesión, las convenciones
ortográficas básicas y los signos de puntuación más
comunes, con un control razonable de expresiones y
estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente.
CCL, CD, SIEP/ Objetivos: 5, 12
1.4.2. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para
elaborar textos escritos breves y de estructura
simple; por ejemplo copiando formatos, fórmulas y
modelos convencionales propios de cada tipo de
texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7, 9, 12
1.4.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza.
SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14
Aspectos socioculturales y socio
básicos, conocimiento de
algunos rasgos históricos y geográficos de
los países donde se habla la lengua
extranjera, obteniendo la información por
diferentes medios, entre ellos internet y
otras tecnologías de la información y
comunicación, lenguaje no verbal, valoración
de la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse, enriquecerse
personalmente y dar a conocer la cultura
1.4.3. Incorporar a la producción del texto escrito los
conocimiento
adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones
interpersonales, patrones de actuación,
comportamiento y convenciones sociales, respetando
las normas de cortesía más importantes en los
contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP / Objetivos: 8,
9, 10, 11
1.4.8. Identificar algunos elementos culturales o
geográficos propios de países y culturas donde se
habla la lengua extranjera y mostrar interés por
conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 33
andaluza.
Funciones comunicativas:
- Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales (saludos y despedidas,
presentaciones, invitaciones, disculpa y
agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).
- Descripción de cualidades físicas y
abstractas de personas, objetos de uso
cotidiano, lugares y actividades, de manera
sencilla.
- Narración de acontecimientos pasados
puntuales, descripción de estados o
situaciones presentes y expresión de sucesos
futuros.
- Petición y ofrecimiento de ayuda,
información, indicaciones, permiso,
opiniones y puntos de vista.
- Expresión de hábitos.
- Expresión del interés, gusto, sorpresa,
capacidad, sentimiento e intención.
- Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación y organización del discurso.
1.4.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el
propósito comunicativo, utilizando los exponentes
más comunes de dichas funciones y los patrones
discursivos de uso más frecuente para organizar el
texto escrito de manera sencilla con la suficiente
cohesión interna y coherencia con respecto al
contexto de comunicación. CCL, SIEP / Objetivos: 5,
10, 11
-discursivas:
1.4.5. Dominar un repertorio limitado de estructuras
sintácticas de uso habitual y emplear mecanismos
sencillos ajustados al contexto y a la intención
comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis
personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y
conectores y marcadores discursivos frecuentes).
CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 5, 6
Léxico: identificación personal, vivienda,
hogar y entorno, actividades de la vida
diaria: familia y amigos, trabajo y
ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes,
viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos,
educación y estudio, compras y actividades
comerciales, alimentación y restauración,
transporte, lengua y comunicación, tiempo
atmosférico, clima y medio ambiente,
Tecnologías de la Información y
Comunicación.
1.4.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito
suficiente para comunicar información, opiniones y
puntos de vista breves, simples y directos en
situaciones habituales y cotidianas, aunque en
situaciones menos habituales y sobre temas menos
conocidos haya que adaptar el mensaje. CCL, CEC/
Objetivos: 5, 6
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
1.4.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito
suficiente para comunicar información, opiniones y
puntos de vista breves, simples y directos en
situaciones habituales y cotidianas, aunque en
situaciones menos habituales y sobre temas menos
conocidos haya que adaptar el mensaje. CCL, CEC/
Objetivos: 5, 6
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 34
(1) Estructuras lingüístico-discursivas del inglés:
Expresión de:
- Afirmación (affirmative sentences).
- Exclamación (exclamatory sentences and phrases, e. g. Fine!, Great! Merry Christmas!).
- Negación (negative sentences with not, never, no, e. g. I never eat chips. No problem).
- Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions , e.g. How are you?, Is it ok? ).
Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and, too, also), disyunción (or), oposición (but),
causa (because
(of), finalidad (to- infinitive; for), comparación (shorter than; more frightening/interesting
(than); good-better,
bad-worse; (not) as... as), resultado ( … that), explicación (for example).
Expresión de relaciones temporales: (when, then...).
Expresión del tiempo:presente (verbs to be, have got, the present simple; present
continuous), pasado
(was/were, past simple), futuro (be going to; present continuous with future meaning).
Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), durativo (present simple, past simple),
habitual (simple tenses
+ adverbials; e. g. usually, every day).
Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences),capacidad/posibilidad (can),
obligación/necesidad (must), prohibición (mustn't), intención (be going to).
Expresión de: la existencia (e. g. There is/There are, There was/ There were), la entidad
(Countable/Uncountable nouns, personal/object/Interrogative pronouns, determiners: this,
that, these, those),
la cualidad (e. g. good at drawing), la posesión (Saxon genitive, have got).
Expresión de la cantidad: singular/plural, cardinal and ordinal numerals, possessive
adjectives, (a/
an/the/some/any/many/a lot, how much/ how many, adverbs of degree: e.g. very, really )
Expresión del espacio: prepositions and adverbs of place (e.g. under, above, here,
there...),position (e.g. in,
on,at...),distance (e.g. from...to...), motion (e.g. to, across...),direction (e.g. to, up, down...),
origin (e.g.
From...), arrangement (on the left, on the right...).
Expresión del tiempo: points (e. g. five to (eight) ), divisions (e. g. century; season), and
indications of time
(ago; early; late), duration (f … anteriority (before), posteriority (after), sequence
(first, next, then,
finally...), frequency (e. g. often, once a month...).
Expresión del modo: Adverbs and phrases of manner (e. g. quickly).
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
Ver anexo 1
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 35
4.2 INGLÉS. SEGUNDO CURSO ESO
**La numeración de los criterios: la primera cifra indica el curso, la segunda el bloque y la tercera el número de orden en el bloque.
Bloque 1. Comprensión de textos orales
Contenidos Criterios de evaluación**
Estrategias de comprensión:
- Movilización de información previa sobre
tipo de tarea y tema.
- Escucha y comprensión de mensajes orales
breves, relacionados con las actividades del
aula: instrucciones,
preguntas, comentarios, diálogos.
- Distinción y comprensión de la información
básica de textos orales, transmitidos de viva
voz o por medios audiovisuales sobre temas
habituales concretos (instrucciones,
indicaciones, peticiones, avisos, gestiones
cotidianas, diálogos informales).
- Identificación del tipo textual, adaptando la
comprensión al mismo.
- Distinción de tipos de comprensión
(sentido general, información esencial,
puntos principales, detalles
relevantes).
- Formulación de hipótesis sobre contenido y
contexto.
- Reconocimien
. (gestos,
expresión facial, contacto visual e imágenes).
- Reformulación de hipótesis a partir de la
comprensión de nuevos elementos.
2.1.1. Identificar la información esencial y algunos de
los detalles más relevantes en textos orales breves y
bien estructurados, transmitidos de viva voz o por
medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un
registro, informal o neutro, y que versen sobre
asuntos cotidianos en situaciones habituales, siempre
que las condiciones acústicas no distorsionen el
mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. CCL,
CD / Objetivos: 1, 12
2.1.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más
adecuadas para la comprensión del sentido general, la
información esencial, las ideas principales y los
detalles más relevantes del texto. CCL, CAA /
Objetivos: 7, 9, 12
2.1.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza.
SIEP, CEC / Objetivos: 13, 14
:
convenciones sociales, normas de cortesía y
registros, costumbres, valores, creencias y
actitudes, reconocimiento, identificación y
comprensión de elementos significativos
lingüísticos básicos y paralingüísticos
(gestos, expresión facial, contacto visual e
imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde
se habla la lengua extranjera, obteniendo la
información por diferentes medios, entre
ellos internet y otras tecnologías de la
información y comunicación, valoración de la
2.1.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto
los aspectos socioculturales y sociolingüísticos
relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y
actividades de ocio), condiciones de la vida (entorno),
relaciones interpersonales (en el ámbito privado, en
el centro educativo) comportamiento (gestos,
expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual) y
convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL,
CSC. / Objetivos: 10, 11
2.1.8. Identificar algunos elementos culturales o
geográficos propios de países y culturas donde se
habla la lengua extranjera y mostrar interés por
conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 10
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 36
lengua extranjera como instrumento para
comunicarse, enriquecerse personalmente y
dar a conocer la cultura andaluza.
Funciones comunicativas:
- Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales (saludos y despedidas,
presentaciones, invitaciones, disculpa y
agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).
- Descripción sencilla de cualidades físicas y
abstractas de personas, objetos de uso
cotidiano, lugares y actividades.
- Narración de acontecimientos pasados
puntuales y habituales, descripción de
estados y situaciones habituales y expresión
de sucesos futuros.
- Petición y ofrecimiento de ayuda,
información, indicaciones, permiso,
opiniones y puntos de vista, consejo,
advertencias.
- Expresión de hábitos.
- Expresión de voluntad, la intención, la
decisión, la promesa, la orden, la
autorización y la prohibición.
- Expresión del interés, gusto y sorpresa,
capacidad, sentimiento, aprobación, aprecio,
simpatía, esperanza, confianza, sorpresa y
sus contrarios.
- Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación y organización del discurso.
2.1.4. Distinguir la función o funciones comunicativas
más relevantes del texto y patrones discursivos
básicos relativos a la organización textual
(introducción del tema, desarrollo y cierre). CCL /
Objetivos: 1, 7
-discursivas:
2.1.5. Aplicar a la comprensión del texto los
conocimientos sobre los constituyentes y la
organización de patrones sintácticos y discursivos de
uso muy frecuente en la comunicación oral. CCL, CAA,
SIEP / Objetivos: 1, 9
Léxico: Identificación personal, vivienda,
hogar y entorno, actividades de la vida diaria:
familia y amigos, trabajo y ocupaciones,
tiempo libre, ocio y deportes, viajes y
vacaciones, salud y cuidados físicos,
educación y estudio, compras y actividades
comerciales, alimentación y restauración,
transporte, lengua y comunicación, tiempo
atmosférico, clima y medio ambiente,
Tecnologías de la Información y
Comunicación.
2.1.6. Reconocer léxico oral de uso muy común
relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o
relacionados con los propios intereses, estudios e
inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual,
los significados de algunas palabras y expresiones.
CCL / Objetivos: 1, 10
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
2.1.7. Discriminar patrones fonológicos, patrones
sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso
más común, y reconocer los significados e intenciones
comunicativas más generales relacionados con los
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 37
mismos. CCL / Objetivos: 6
Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción
Contenidos Criterios de evaluación
Estrategias de producción
Planificación
- Concepción del mensaje con claridad,
distinguiendo su idea o ideas principales y su
estructura básica.
- Adecuación del texto al destinatario,
contexto y canal, aplicando el registro y la
estructura de discurso adecuados a cada
caso.
Ejecución
- Expresión del mensaje con la suficiente
claridad y coherencia, estructurándolo
adecuadamente y ajustándose, en su caso, a
los modelos y fórmulas de cada tipo de texto,
utilizando frases y expresiones de uso
frecuente.
- Reajuste de la tarea (versión más modesta
de la tarea) o del mensaje (concesiones en lo
que realmente le gustaría expresar), tras
valorar las dificultades y los recursos
disponibles.
- Apoyo en y obtención del máximo partido
de los conocimientos previos (utilizar
lenguaje ‘ f ’ etc.).
Estrategias de compensación
: búsqueda de palabras de
significado parecido.
y paratextuales: petición de
ayuda, señalamiento de objetos, uso de
deícticos o acciones que aclaran el
significado, uso de lenguaje corporal
culturalmente pertinente (gestos,
expresiones faciales,
y
cualidades prosódicas convencionales.
2.2.1. Producir textos breves y comprensibles, tanto
en conversación cara a cara, como por teléfono u
otros medios técnicos, en un registro neutro o
informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, se
solicita y se intercambia información sobre temas de
importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos
o de interés personal o educativo y se justifican
brevemente los motivos de determinadas acciones o
planes, a pesar de eventuales interrupciones o
vacilaciones, pausas evidentes, reformulaciones
discursivas, selección de expresiones y estructuras y
peticiones de repetición por parte del interlocutor.
CCL, CD, SIEP / Objetivos: 2, 12
2.2.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más
adecuadas para producir textos orales monológicos y
dialógicos breves y de estructura simple y clara,
utilizando entre otros, procedimientos como la
adaptación del mensaje a patrones de la primera
lengua u otras, o el uso de elementos léxicos
aproximados ante la ausencia de otros más precisos.
CCL, CAA, SIEP. / Objetivos: 7, 9, 12
2.2.11. Valorar la lengua extranjera como
instrumento para comunicarse y dar a conocer la
cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14
:
convenciones sociales, costumbres, uso de
fórmulas de cortesía adecuadas en los
intercambios sociales, uso de registro
apropiado a la situación comunicativa,
lenguaje no verbal, interés e iniciativa en la
2.2.3. Incorporar a la producción de los textos orales
algunos conocimientos socioculturales y
s adquiridos relativos a estructuras
sociales, relaciones interpersonales, patrones de
actuación, comportamiento y convenciones sociales,
respetando las normas de cortesía más importantes
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 38
realización de intercambios comunicativos
con hablantes o aprendices de la lengua
extranjera, participación en conversaciones
breves y sencillas dentro del aula y en
simulaciones relacionadas con experiencias e
intereses personales, lenguaje no verbal,
conocimiento de algunos rasgos históricos y
geográficos de los países donde se habla la
lengua extranjera, obteniendo la información
por diferentes medios, entre ellos internet y
otras Tecnologías de la Información y
Comunicación, Valoración de la lengua
extranjera como instrumento para
comunicarse, enriquecerse personalmente y
dar a conocer la cultura andaluza,
participación activa en representaciones,
canciones, recitados, dramatizaciones,
prestando especial atención a los
relacionados con la cultura andaluza.
en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP /
Objetivos: 8, 9, 10, 11
2.2.10. Identificar elementos culturales o geográficos
propios de países y culturas donde se habla la lengua
extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA,
CSC, CEC. / Objetivos: 7, 10, 13
2. 2. 8. Manejar frases cortas, grupo de palabras y
fórmulas para comunicarse en intercambios breves
en situaciones habituales y cotidianas,
interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar
expresiones, articular palabras menos frecuentes y
reparar la comunicación en situaciones menos
comunes. CCL / Objetivos: 2, 12
2. 2. 9. Identificar elementos culturales o geográficos
propios de países y culturas donde se habla la lengua
extranjera y mostrar interés por conocerlos. CCA, CSC,
CEC / Objetivos: 2, 10
Funciones comunicativas:
- Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales (saludos y despedidas,
presentaciones, invitaciones, disculpa y
agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).
- Descripción de cualidades físicas y
abstractas de personas, objetos de uso
cotidiano, lugares y actividades, de manera
sencilla.
- Narración de acontecimientos pasados
puntuales, descripción de estados,
situaciones presentes y expresión de sucesos
futuros.
- Petición y ofrecimiento de ayuda,
información, indicaciones, permiso,
opiniones y puntos de vista.
- Expresión de hábitos.
- Expresión del interés, gusto y sorpresa,
capacidad, sentimiento e intención.
- Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación y organización del discurso.
2.2.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el
propósito comunicativo, utilizando los exponentes y
los patrones discursivos más comunes para organizar
el texto de manera sencilla y coherente con el
contexto. CCL, SIEP/ Objetivos: 2, 10, 11
-discursivas:
2.2.5. Mostrar control sobre un repertorio limitado de
estructuras sintácticas de uso habitual y emplear para
comunicarse mecanismos sencillos lo bastante
ajustados al contexto y a la intención comunicativa.
(repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y
temporal, yuxtaposición y conectores y marcadores
conversacionales frecuentes). CCL, CAA/ Objetivos: 2,
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 39
6
Léxico: identificación personal, vivienda,
hogar y entorno, actividades de la vida
diaria: familia y amigos, trabajo y
ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes,
viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos,
educación y estudio, compras y actividades
comerciales, alimentación y restauración,
transporte, lengua y comunicación, tiempo
atmosférico, clima y medio ambiente,
Tecnologías de la Información y
Comunicación.
2.2.6. Utilizar un repertorio léxico oral suficiente para
comunicar información, relativo a temas generales
relacionados con situaciones habituales y cotidianas,
susceptible de adaptación en situaciones menos
habituales. CCL / Objetivos: 2, 6
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
2.2.7. Pronunciar y entonar de manera clara e
inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento
extranjero o se cometan errores de pronunciación
esporádicos, siempre que no interrumpan la
comunicación, y aunque sea necesario repetir de vez
en cuando para ayudar a la comprensión. CCL /
Objetivos: 2, 6
Bloque 3. Comprensión de textos escritos
Contenidos Criterios de evaluación
Estrategias de comprensión:
- Movilización de información previa sobre
tipo de tarea y tema.
- Comprensión de instrucciones para la
correcta resolución de actividades.
- Identificación del tipo de texto, y la
intención comunicativa del texto, en formato
digital o papel, adaptando la comprensión al
mismo.
- Distinción de tipos de comprensión
(sentido general, información esencial,
puntos principales), en diferentes textos
auténticos sobre diversos temas adecuados a
su edad y relacionados con contenidos de
otras materias del currículo.
- Inferencia y formulación de hipótesis a
(inferencia de significados por el contexto,
por comparación de palabras o frases
similares en las lenguas que conocen, por
ejemplo).
- Reformulación de hipótesis a partir de la
comprensión de nuevos elementos.
- Lectura de textos de diversas situaciones,
2.3.1. Identificar la información esencial, los puntos
más relevantes y detalles importantes en textos
breves y bien estructurados, escritos en un registro
informal o neutro, que traten asuntos cotidianos, de
temas de interés o relevantes para los propios
estudios y que contengan estructuras sencillas y un
léxico de uso común tanto en formato impreso como
en soporte digital. CCL, CMCT, CD/ Objetivos: 3, 4, 12
2.3.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más
adecuadas para la comprensión del sentido general, la
información esencial, los puntos e ideas principales o
los detalles relevantes del texto. CCL, CAA, SIEP /
Objetivos: 7, 12
2.3.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza.
SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 40
relacionadas con sus intereses, experiencias
y necesidades.
básicos, conocimiento de algunos
rasgos históricos y geográficos de los países
donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información por diferentes
medios, entre ellos internet y otras
tecnologías de la información y
comunicación, lenguaje no verbal, valoración
de la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse, enriquecerse
personalmente y dar a conocer la cultura
andaluza.
2.3.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto
los aspecto
relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y
trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestaciones
artísticas como la música o el cine, condiciones de
vida (entorno, estructura social), relaciones
personales (entre hombres y mujeres, en el trabajo,
en el centro educativo) y convenciones sociales
(costumbres, tradiciones). CCL, CSC / Objetivos: 8, 9,
10, 11
2.3.8. Identificar elementos culturales o geográficos
propios de países y culturas donde se habla la lengua
extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC,
CEC/ Objetivos: 7, 10, 13
Funciones comunicativas:
- Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales (saludos y despedidas,
presentaciones, invitaciones, disculpa y
agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).
- Descripción de cualidades físicas y
abstractas de personas, objetos de uso
cotidiano, lugares y actividades.
- Narración de acontecimientos pasados
puntuales y habituales, descripción de
estados, situaciones presentes y expresión
de sucesos futuros.
- Petición y ofrecimiento de ayuda,
información, indicaciones, permiso,
opiniones y puntos de vista, consejo,
advertencias.
- Expresión de hábitos.
- Expresión del interés, gusto y sorpresa,
capacidad, sentimiento e intención,
aprobación, aprecio, simpatía, esperanza,
confianza, sorpresa y sus contrarios.
- Expresión de la voluntad, la intención, la
decisión, la promesa, la orden, la
autorización y la prohibición.
- Formulación de sugerencias, deseos,
condiciones e hipótesis.
- Expresión del conocimiento, la certeza, la
duda y la conjetura.
- Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación y organización del discurso.
2.3.4. Distinguir la función o funciones comunicativas
más relevantes del texto y un repertorio de sus
exponentes más comunes, así como patrones
discursivos de uso frecuente relativos a la
organización textual (introducción del tema,
desarrollo y cambio temático y cierre textual). CCL /
Objetivos: 3, 4, 10, 11
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 41
-discursivas:
2.3.5. Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto
los constituyentes y la organización de estructuras
sintácticas de uso común en la comunicación escrita,
(p. ej. estructura exclamativa para expresar sorpresa).
CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 6
Léxico: identificación personal, vivienda,
hogar y entorno, actividades de la vida
diaria: familia y amigos, trabajo y
ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes,
viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos,
educación y estudio, compras y actividades
comerciales, alimentación y restauración,
transporte, lengua y comunicación, tiempo
atmosférico, clima, medio ambiente y
entorno natural, Tecnologías de la
Información y Comunicación.
2.3.6. Reconocer léxico escrito de uso común relativo
a asuntos cotidianos y a temas generales o
relacionados con los propios intereses, estudios y
ocupaciones, e inferir del contexto y del cotexto, con o
sin apoyo visual, los significados de algunas palabras y
expresiones que se desconocen. CCL, CEC/ Objetivos:
3, 4, 6
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
2.3.7. Reconocer convenciones ortográficas,
tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y
símbolos de uso común (uso del apóstrofo, &, etc.), y
sus significados asociados. CCL / Objetivos: 3, 4, 6
Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción
Contenidos Criterios de evaluación
Estrategias de producción:
Planificación
- Movilizar y coordinar las propias
competencias generales y comunicativas con
el fin de realizar tareas eficazmente (repasar
qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se
quiere decir, etc.).
-
o temáticos (uso de un
diccionario o gramática, obtención de ayuda,
etc.).
Ejecución
- Redacción de textos escritos breves en
soporte papel y digital.
- Expresar el mensaje con suficiente claridad
ajustándose a los modelos y fórmulas de
cada tipo de texto.
- Reajustar la tarea (emprender una versión
más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer
concesiones en lo que realmente le gustaría
expresar), tras valorar las dificultades y los
recursos disponibles.
- Apoyarse en conocimientos previos y
2.4.1. Escribir en papel o en soporte electrónico,
textos breves, sencillos y de estructura clara sobre
temas cotidianos o de interés personal, en un registro
formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente
recursos básicos de cohesión, las convenciones
ortográficas básicas y los signos de puntuación más
comunes, con un control razonable de expresiones y
estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente.
CCL, CD, SIEP/ Objetivos: 5, 12
2.4.2. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para
elaborar textos escritos breves y de estructura
simple; por ejemplo copiando formatos, fórmulas y
modelos convencionales propios de cada tipo de
texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7, 9, 12
2.4.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza.
SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 42
obtener el máximo partido de los mismos
(utilizar lenguaje ‘ f ’ etc.).
Aspectos socioculturales y socio
básicos, conocimiento de
algunos rasgos históricos y geográficos de
los países donde se habla la lengua
extranjera, obteniendo la información por
diferentes medios, entre ellos internet y
otras tecnologías de la información y
comunicación, lenguaje no verbal, valoración
de la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse, enriquecerse
personalmente y dar a conocer la cultura
andaluza.
2.4.3. Incorporar a la producción del texto escrito los
conocimiento
adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones
interpersonales, patrones de actuación,
comportamiento y convenciones sociales, respetando
las normas de cortesía más importantes en los
contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP / Objetivos: 8,
9, 10, 11
2.4.8. Identificar algunos elementos culturales o
geográficos propios de países y culturas donde se
habla la lengua extranjera y mostrar interés por
conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13
Funciones comunicativas:
- Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales (saludos y despedidas,
presentaciones, invitaciones, disculpa y
agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).
- Descripción de cualidades físicas y
abstractas de personas, objetos de uso
cotidiano, lugares y actividades, de manera
sencilla.
- Narración de acontecimientos pasados
puntuales, descripción de estados o
situaciones presentes y expresión de sucesos
futuros.
- Petición y ofrecimiento de ayuda,
información, indicaciones, permiso,
opiniones y puntos de vista.
- Expresión de hábitos.
- Expresión del interés, gusto, sorpresa,
capacidad, sentimiento e intención.
- Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación y organización del discurso.
2.4.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el
propósito comunicativo, utilizando los exponentes
más comunes de dichas funciones y los patrones
discursivos de uso más frecuente para organizar el
texto escrito de manera sencilla con la suficiente
cohesión interna y coherencia con respecto al
contexto de comunicación. CCL, SIEP / Objetivos: 5,
10, 11
-discursivas:
2.4.5. Dominar un repertorio limitado de estructuras
sintácticas de uso habitual y emplear mecanismos
sencillos ajustados al contexto y a la intención
comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis
personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y
conectores y marcadores discursivos frecuentes).
CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 5, 6
Léxico: identificación personal, vivienda,
hogar y entorno, actividades de la vida
2.4.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito
suficiente para comunicar información, opiniones y
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 43
diaria: familia y amigos, trabajo y
ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes,
viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos,
educación y estudio, compras y actividades
comerciales, alimentación y restauración,
transporte, lengua y comunicación, tiempo
atmosférico, clima y medio ambiente,
Tecnologías de la Información y
Comunicación.
puntos de vista breves, simples y directos en
situaciones habituales y cotidianas, aunque en
situaciones menos habituales y sobre temas menos
conocidos haya que adaptar el mensaje. CCL, CEC/
Objetivos: 5, 6
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
2.4.7. Conocer y aplicar, de manera que el texto
resulte comprensible en su mayor parte, los signos de
puntuación
elementales (p. ej. el punto, la coma) y las reglas
ortográficas básicas (p. ej. uso de mayúsculas y
minúsculas,
o uso del apóstrofo), así como las convenciones
ortográficas más habituales en la redacción de textos
en
soporte electrónico (p. ej. SMS,). CCL, CAA, SIEP /
Objetivos: 3, 4, 6
(1) Estructuras lingüístico-discursivas del inglés:
Expresión de:
- Afirmación (affirmative sentences).
- Exclamación (They are very interesting!, Lots!, Great!, No way! Are you crazy?...).
- Negación (negative sentences with not, never, no, (+noun, e.g. no problem), nobody,
nothing).
- Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions , e.g. How are you?, Is it ok?), question tags in
present and past verbal forms (e.g. He was your friend, w ’ he?).
Expresión de relaciones temporales: when, then, wh … .
Expresión del tiempo: presente (present simple; present continuous), pasado (past simple,
past continuous, present perfect simple), futuro (will, be going to; present simple with future
meaning).
Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), durativo (present simple, past simple),
habitual (simple tenses + adverbials; e. g. usually; y used to), incoativo (star -ing),
terminativo (stop -ing), condicional (first and secod conditional).
Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences), capacidad (can, could),
obligación (must, need to, have (got) to), deber (should), e intención (be going to).
Expresión de: la existencia (e. g. There is/There are, There was/ There were), la entidad
(Countable/Uncountable nouns, collective/compound nouns, pronouns, determiners), la
cualidad (e. g. descriptive adjectives).
Expresión de la cantidad: singular/plural, cardinal and ordinal numerals, possessive
adjectives, (a/
an/the/some/any/many/a lot, most, both, a little, how much/ how many, adverbs of degree:
e.g. very, really)
Expresión del espacio: prepositions and adverbs of location (e.g. behing, above, over there...),
position (e.g. in, on, at, downstairs...), distance (e.g. far, near, close...), motion (e.g. to, across,
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 44
into, onto...), direction (e.g. to, up, down...), origin (e.g. From...), and arrangement (on the left,
on the right...).
Expresión del tiempo: divisiones (e. g. century; season), e indicaciones de tiempo (ago; early;
late), duracion (f … , during, until, since, for), posterioridad (afterwards, later),
secuencia (first, next, last), frequencia (e. g. often, usually), simultaneidad (e.g. as, while).
Expresión del modo: Adverbs and phrases of manner (e. g. easily, by post, H w…? How
f …? How …?).
Expresión del acuerdo: (me too, so do I, not me, not really, h ’ true, definitely …
Expresión de la certeza: probably, definitely, maybe, not really, I’ quite sure.
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
Ver anexo 1
4.3 INGLÉS. TERCER CURSO ESO
**La numeración de los criterios: la primera cifra indica el curso, la segunda el bloque y la tercera el número de orden en el bloque.
Bloque 1. Comprensión de textos orales
Contenidos Criterios de evaluación**
Utilización de estrategias de comprensión:
- Movilización de información previa sobre
tipo de tarea y tema.
- Escucha y comprensión de mensajes orales
breves, relacionados con las actividades del
aula: instrucciones, preguntas, comentarios,
diálogos.
- Distinción y comprensión de la información
básica de textos orales, transmitidos de viva
voz o por medios audiovisuales sobre temas
habituales concretos (instrucciones,
indicaciones, peticiones, avisos, gestiones
cotidianas, diálogos informales).
- Identificación del tipo de texto, adaptando
la comprensión al mismo.
- Distinción de tipos de comprensión
(sentido general, información esencial,
puntos principales, detalles relevantes).
- Formulación de hipótesis sobre contenido y
contexto.
- Reconocimiento, identificación y
comprensión de elementos significativos,
3.1.1. Identificar la información esencial y algunos de
los detalles más relevantes en textos orales breves y
bien estructurados, transmitidos de viva voz o por
medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un
registro, informal o neutro, y que versen sobre
asuntos cotidianos en situaciones habituales, siempre
que las condiciones acústicas no distorsionen el
mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. CCL,
CD / Objetivos: 1, 12
3.1.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más
adecuadas para la comprensión del sentido general, la
información esencial, las ideas principales y los
detalles más relevantes del texto. CCL, CAA /
Objetivos: 7, 9, 12
3.1.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza.
SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 45
lingüísticos y paralingüísticos (gestos,
expresión facial, contacto visual e imágenes).
- Reformulación de hipótesis a partir de la
comprensión de nuevos elementos
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
convenciones sociales, normas de cortesía y
registros, costumbres, valores, creencias y
actitudes, reconocimiento, identificación y
comprensión de elementos significativos
lingüísticos básicos y paralingüísticos
(gestos, expresión facial, contacto visual e
imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde
se habla la lengua extranjera, obteniendo la
información por diferentes medios, entre
ellos internet y otras tecnologías de la
información y comunicación, lenguaje no
verbal, valoración de la lengua extranjera
como instrumento para comunicarse,
enriquecerse personalmente y dar a conocer
la cultura andaluza.
3.1.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto
los aspectos socioculturales y sociolingüísticos
relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y
actividades de ocio), condiciones de vida (entorno),
relaciones interpersonales (en el ámbito privado, en
el centro educativo), comportamiento (gestos,
expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual) y
convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL,
CSC / Objetivos: 8, 9, 10, 11
3.1.8. Identificar algunos elementos culturales o
geográficos propios de países y culturas donde se
habla la lengua extranjera y mostrar interés por
conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13
Funciones comunicativas:
- Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales (saludos y despedidas,
presentaciones, invitaciones, disculpa y
agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).
- Descripción sencilla de cualidades físicas y
abstractas de personas, objetos de uso
cotidiano, lugares y actividades.
- Narración de acontecimientos pasados
puntuales y habituales, descripción de
estados y situaciones presentes y expresión
de sucesos futuros.
- Petición y ofrecimiento de ayuda,
información, indicaciones, permiso,
opiniones y puntos de vista, consejo,
advertencias.
- Expresión de hábitos.
- Expresión de la voluntad, la intención, la
decisión, la promesa, la orden, la
autorización y la prohibición.
- Expresión del interés, gusto y sorpresa,
capacidad, sentimiento, aprobación, aprecio,
simpatía, esperanza, confianza, sorpresa y
sus contrarios.
- Formulación de sugerencias, deseos,
condiciones e hipótesis.
- Expresión del conocimiento, la certeza la
duda y la conjetura.
3.1.4. Distinguir la función o funciones comunicativas:
más relevantes del texto y patrones discursivos
básicos relativos a la organización textual
(introducción del tema, desarrollo y cierre). CCL /
Objetivos: 1, 10, 11
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 46
- Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación y organización del discurso.
-discursivas:
3.1.5. Aplicar a la comprensión del texto los
conocimientos sobre los constituyentes y la
organización de patrones sintácticos y discursivos de
uso muy frecuente en la comunicación oral. CCL, CAA,
SIEP / Objetivos: 1, 6
Léxico : identificación personal, vivienda,
hogar y entorno, actividades de la vida diaria:
familia y amigos, trabajo y ocupaciones,
tiempo libre, ocio y deportes, viajes y
vacaciones, salud y cuidados físicos,
educación y estudio, compras y actividades
comerciales, alimentación y restauración,
transporte. Lengua y comunicación. Tiempo
atmosférico, clima y medio ambiente.
Tecnologías de la Información y
Comunicación
3.1.6. Reconocer léxico oral de uso muy común
relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o
relacionados con los propios intereses, estudios e
inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual,
los significados de algunas palabras y expresiones.
CCL / Objetivos: 1, 6
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
3.1.7. Discriminar patrones fonológicos, patrones
sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso
más común, y reconocer los significados e intenciones
comunicativas más generales relacionados con los
mismos. CCL / Objetivos: 1, 6
Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción
Contenidos Criterios de evaluación
Estrategias de producción
Planificación
- Concepción del mensaje con claridad,
distinguiendo su idea o ideas principales y su
estructura básica.
- Adecuación del texto al destinatario,
contexto y canal, aplicando el registro y la
estructura de discurso adecuados a cada
caso. Ejecución
- Expresión del mensaje con la suficiente
claridad y coherencia, estructurándolo
adecuadamente y ajustándose, en su caso, a
los modelos y fórmulas de cada tipo de texto,
utilizando frases y expresiones de uso
frecuente.
- Reajuste de la tarea (versión más modesta
de la tarea) o del mensaje (concesiones en lo
que realmente le gustaría expresar), tras
3.2.1. Producir textos breves y comprensibles, tanto
en conversación cara a cara, como por teléfono u
otros medios técnicos, en un registro neutro o
informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, se
solicita y se intercambia información sobre temas de
importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos
o de interés personal o educativo y se justifican
brevemente los motivos de determinadas acciones o
planes, a pesar de eventuales interrupciones o
vacilaciones, pausas evidentes, reformulaciones
discursivas, selección de expresiones y estructuras y
peticiones de repetición por parte del interlocutor.
CCL, CD, SIEP / Objetivos: 2, 12
3.2.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más
adecuadas para producir textos orales monológicos y
dialógicos breves y de estructura simple y clara,
utilizando entre otros, procedimientos como la
adaptación del mensaje a patrones de la primera
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 47
valorar las dificultades y los recursos
disponibles.
- Apoyo en y obtención del máximo partido
de los conocimientos previos (utilizar
lenguaje ‘ f ’ etc.). Estrategias de
compensación Lingüísticas: búsqueda de
palabras de significado parecido.
Paralingüísticas y paratextuales: petición de
ayuda, señalamiento de objetos, uso de
deícticos o acciones que aclaran el
significado, uso de lenguaje corporal
culturalmente pertinente (gestos,
expresiones faciales, posturas, contacto
visual o corporal, proxémica), de sonidos
extralingüísticos y cualidades prosódicas
convencionales.
lengua u otras, o el uso de elementos léxicos
aproximados ante la ausencia de otros más precisos.
CCL, CAA, SIEP. / Objetivos: 7, 9, 12
3.2.11. Valorar la lengua extranjera como
instrumento para comunicarse y dar a conocer la
cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
convenciones sociales, costumbres, uso de
fórmulas de cortesía adecuadas en los
intercambios sociales, uso de registro
apropiado a la situación comunicativa,
lenguaje no verbal, interés e iniciativa en la
realización de intercambios comunicativos
con hablantes o aprendices de la lengua
extranjera, participación en conversaciones
breves y sencillas dentro del aula y en
simulaciones relacionadas con experiencias
e intereses personales, conocimiento de
algunos rasgos históricos y geográficos de
los países donde se habla la lengua
extranjera, obteniendo la información por
diferentes medios, entre ellos internet y
otras tecnologías de la información y
comunicación, valoración de la lengua
extranjera como instrumento para
comunicarse, enriquecerse personalmente y
dar a conocer la cultura andaluza,
participación activa en representaciones,
canciones, recitados, dramatizaciones,
prestando especial atención a los
relacionados con la cultura andaluza.
3.2.3. Incorporar a la producción de los textos orales
algunos conocimien
adquiridos relativos a estructuras
sociales, relaciones interpersonales, patrones de
actuación, comportamiento y convenciones sociales,
respetando las normas de cortesía más importantes
en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP /
Objetivos: 8, 9, 10, 11
3.2.10. Identificar elementos culturales o geográficos
propios de países y culturas donde se habla la lengua
extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA,
CSC, CEC. / Objetivos: 7, 10, 13
Funciones comunicativas:
- Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales (saludos y despedidas,
presentaciones, invitaciones, disculpa y
agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).
- Descripción de cualidades físicas y
abstractas de personas, objetos de uso
cotidiano, lugares y actividades, de manera
3.2.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el
propósito comunicativo, utilizando los exponentes y
los patrones discursivos más comunes para organizar
el texto de manera sencilla y coherente con el
contexto. CCL, SIEP/ Objetivos: 2, 10, 11
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 48
sencilla.
- Narración de acontecimientos pasados
puntuales, descripción de estados
situaciones presentes y expresión de sucesos
futuros.
- Petición y ofrecimiento de ayuda,
información, indicaciones, permiso,
opiniones y puntos de vista.
- Expresión de hábitos.
- Expresión del interés, gusto y sorpresa,
capacidad, sentimiento e intención.
- Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación y organización del discurso.
3.2.8. Manejar frases cortas, grupos de palabras y
fórmulas para comunicarse en intercambios breves
en situaciones habituales y cotidianas,
interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar
expresiones, articular palabras menos frecuentes y
reparar la comunicación en situaciones menos
comunes. CCL. Objetivos: 2,10, 11
3.2.9. Interactuar de manera sencilla en intercambios
claramente estructurados, utilizando fórmulas o
gestos simples para tomar o ceder el turno de
palabra, aunque se dependa en gran medida de la
actuación del interlocutor. CCL. Objetivos:1,2
-discursivas:
3.2.5. Mostrar control sobre un repertorio limitado de
estructuras sintácticas de uso habitual y emplear para
comunicarse mecanismos sencillos lo bastante
ajustados al contexto y a la intención comunicativa.
(repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y
temporal, yuxtaposición y conectores y marcadores
conversacionales frecuentes). CCL, CAA/ Objetivos: 2,
6
Léxico : identificación personal, vivienda,
hogar y entorno, actividades de la vida
diaria: familia y amigos, trabajo y
ocupaciones, iempo libre, ocio y deportes,
viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos,
educación y estudio, compras y actividades
comerciales, alimentación y restauración,
transporte, lengua y comunicación, tiempo
atmosférico, clima y medio ambiente,
Tecnologías de la Información y
Comunicación.
3.2.6. Utilizar un repertorio léxico oral suficiente para
comunicar información, relativo a temas generales
relacionados con situaciones habituales y cotidianas,
susceptible de adaptación en situaciones menos
habituales. CCL / Objetivos: 2, 6
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
3.2.7. Pronunciar y entonar de manera clara e
inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento
extranjero o se cometan errores de pronunciación
esporádicos, siempre que no interrumpan la
comunicación, y aunque sea necesario repetir de vez
en cuando para ayudar a la comprensión. CCL /
Objetivos: 2, 6
Bloque 3. Comprensión de textos escritos
Contenidos Criterios de evaluación
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 49
Estrategias de comprensión:
- Movilización de información previa sobre
tipo de tarea y tema.
- Comprensión de instrucciones para la
correcta resolución de actividades.
- Identificación del tipo de texto, y la
intención comunicativa del texto, en formato
digital o papel, adaptando la comprensión al
mismo.
- Distinción de tipos de comprensión
(sentido general, información esencial,
puntos principales), en diferentes textos
auténticos sobre diversos temas adecuados a
su edad y relacionados con contenidos de
otras materias del currículo.
- Inferencia y formulación de hipótesis a
partir de la comprensión de elementos
significativos, lingüísticos y paralingüísticos
(inferencia de significados por el contexto,
por comparación de palabras o frases
similares en las lenguas que conocen, por
ejemplo).
- Reformulación de hipótesis a partir de la
comprensión de nuevos elementos.
- Lectura de textos de diversas situaciones,
relacionadas con sus intereses, experiencias
y necesidades.
3.3.1. Identificar la información esencial, los puntos
más relevantes y detalles importantes en textos
breves y bien estructurados, escritos en un registro
informal o neutro, que traten asuntos cotidianos, de
temas de interés o relevantes para los propios
estudios y que contengan estructuras sencillas y un
léxico de uso común tanto en formato impreso como
en soporte digital. CCL, CMCT, CD/ Objetivos: 3, 4, 12
3.3.2 Conocer y saber aplicar las estrategias más
adecuadas para la comprensión del sentido general, la
información esencial, los puntos e ideas principales o
los detalles relevantes del texto. CCL, CAA, SIEP /
Objetivos: 3, 4, 11
3.3.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza.
SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos
-Convenciones sociales.
- Normas de cortesía y registros.
- Costumbres, valores, creencias y actitudes.
- Reconocimiento, identificación y
comprensión de elementos significativos
lingüísticos básicos.
- Conocimiento de algunos rasgos históricos
y geográficos de los países donde se habla la
lengua extranjera, obteniendo la información
por diferentes medios, entre ellos internet y
otras tecnologías de la información y
comunicación.
- Lenguaje no verbal
- Valoración de la lengua extranjera como
instrumento para comunicarse, enriquecerse
personalmente y dar a conocer la cultura
andaluza
3.3.3. - Conocer y utilizar para la comprensión del
texto los aspectos socioculturales y sociolingüísiticos
relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y
trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestaciones
artísticas como la música o el cine, condiciones de
vida (entorno, estructura social), relaciones
personales (entre hombres y mujeres, en el trabajo,
en el centro educativo) y convenciones sociales
(costumbres, tradiciones). CCL, CSC. / Objetivos: 8, 9,
10, 11
3.3.8. Identificar elementos culturales o geográficos
propios de países y culturas donde se habla la lengua
extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC,
CEC/ Objetivos: 7, 10, 13
Funciones comunicativas:
- Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales (saludos y despedidas,
presentaciones, invitaciones, disculpa y
3.3.4. Distinguir la función o funciones comunicativas
más relevantes del texto y un repertorio de sus
exponentes más comunes, así como patrones
discursivos de uso frecuente relativos a la
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 50
agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).
- Descripción de cualidades físicas y
abstractas de personas, objetos de uso
cotidiano, lugares y actividades.
- Narración de acontecimientos pasados
puntuales y habituales, descripción de
estados situaciones presentes y expresión de
sucesos futuros.
- Petición y ofrecimiento de ayuda,
información, indicaciones, permiso,
opiniones y puntos de vista, consejo,
advertencias.
- Expresión de hábitos.
- Expresión del interés, gusto y sorpresa,
capacidad, sentimiento e intención,
aprobación, aprecio, simpatía, esperanza,
confianza, sorpresa y sus contrarios.
- Expresión de la voluntad, la intención, la
decisión, la promesa, la orden, la
autorización y la prohibición.
- Formulación de sugerencias, deseos,
condiciones e hipótesis.
- Expresión del conocimiento, la certeza, la
duda y la conjetura.
- Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación y organización del discurso.
organización textual (introducción del tema,
desarrollo y cambio temático y cierre textual). CCL /
Objetivos: 3, 4, 10, 11
-discursivas:
3.3.5. Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto
los constituyentes y la organización de estructuras
sintácticas de uso común en la comunicación escrita,
(p. ej. estructura exclamativa para expresar sorpresa).
CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 6
Léxico: identificación personal, vivienda,
hogar y entorno, actividades de la vida
diaria: familia y amigos, trabajo y
ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes,
viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos,
educación y estudio, compras y actividades
comerciales, alimentación y restauración,
transporte, lengua y comunicación, tiempo
atmosférico, clima, medio ambiente y
entorno natural, Tecnologías de la
Información y Comunicación.
3.3.6. Reconocer léxico escrito de uso común relativo
a asuntos cotidianos y a temas generales o
relacionados con los propios intereses, estudios y
ocupaciones, e inferir del contexto y del cotexto, con o
sin apoyo visual, los significados de algunas palabras y
expresiones que se desconocen. CCL, CEC/ Objetivos:
3, 4, 6
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
3.3.7. Reconocer convenciones ortográficas,
tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y
símbolos de uso común (uso del apóstrofo, &, etc.), y
sus significados asociados. CCL / Objetivos: 3, 4, 6
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 51
Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción
Contenidos Criterios de evaluación
Estrategias de producción:
Planificación
- Movilizar y coordinar las propias
competencias generales y comunicativas con
el fin de realizar tareas eficazmente (repasar
qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se
quiere decir, etc.).
-Localizar y usar adecuadamente recursos
lingüísticos o temáticos (uso de un
diccionario o gramática, obtención de ayuda,
etc.). Ejecución
- Redacción de textos escritos breves en
soporte papel y digital.
- Expresar el mensaje con suficiente claridad
ajustándose a los modelos y fórmulas de
cada tipo de texto.
- Reajustar la tarea (emprender una versión
más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer
concesiones en lo que realmente le gustaría
expresar), tras valorar las dificultades y los
recursos disponibles.
- Apoyarse en conocimientos previos y
obtener el máximo partido de los mismos
(utilizar lenguaje ‘ f ’ etc.).
3.4.1. Escribir en papel o en soporte electrónico,
textos breves, sencillos y de estructura clara sobre
temas cotidianos o de interés personal, en un registro
formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente
recursos básicos de cohesión, las convenciones
ortográficas básicas y los signos de puntuación más
comunes, con un control razonable de expresiones y
estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente.
CCL, CD, SIEP/ Objetivos: 5, 12
3.4.2. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para
elaborar textos escritos breves y de estructura
simple; por ejemplo copiando formatos, fórmulas y
modelos convencionales propios de cada tipo de
texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7, 9, 12
3.4.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza.
SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
convenciones sociales, normas de cortesía y
registros, costumbres, valores, creencias y
actitudes, reconocimiento, identificación y
comprensión de elementos significativos
lingüísticos básicos, conocimiento de
algunos rasgos históricos y geográficos de
los países donde se habla la lengua
extranjera, obteniendo la información por
diferentes medios, entre ellos internet y
otras tecnologías de la información y
comunicación, lenguaje no verbal, valoración
de la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse, enriquecerse
personalmente y dar a conocer la cultura
andaluza.
3.4.3. I
adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones
interpersonales, patrones de actuación,
comportamiento y convenciones sociales, respetando
las normas de cortesía más importantes en los
contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP / Objetivos: 8,
9, 10, 11
3.4.8. Identificar algunos elementos culturales o
geográficos propios de países y culturas donde se
habla la lengua extranjera y mostrar interés por
conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13
Funciones comunicativas:
- Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales (saludos y despedidas,
presentaciones, invitaciones, disculpa y
3.4.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el
propósito comunicativo, utilizando los exponentes
más comunes de dichas funciones y los patrones
discursivos de uso más frecuente para organizar el
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 52
agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).
- Descripción de cualidades físicas y
abstractas de personas, objetos de uso
cotidiano, lugares y actividades, de manera
sencilla.
- Narración de acontecimientos pasados
puntuales, descripción de estados o
situaciones presentes y expresión de sucesos
futuros.
- Petición y ofrecimiento de ayuda,
información, indicaciones, permiso,
opiniones y puntos de vista.
- Expresión de hábitos.
- Expresión del interés, gusto, sorpresa,
capacidad, sentimiento e intención.
- Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación y organización del discurso.
texto escrito de manera sencilla con la suficiente
cohesión interna y coherencia con respecto al
contexto de comunicación. CCL, SIEP / Objetivos: 5,
10, 11
-discursivas:
3.4.5. Dominar un repertorio limitado de estructuras
sintácticas de uso habitual y emplear mecanismos
sencillos ajustados al contexto y a la intención
comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis
personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y
conectores y marcadores discursivos frecuentes).
CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 5, 6
Léxico: identificación personal, vivienda,
hogar y entorno, actividades de la vida
diaria: familia y amigos, trabajo y
ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes,
viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos,
educación y estudio, compras y actividades
comerciales, alimentación y restauración,
transporte, lengua y comunicación, tiempo
atmosférico, clima y medio ambiente,
Tecnologías de la Información y
Comunicación.
3.4.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito
suficiente para comunicar información, opiniones y
puntos de vista breves, simples y directos en
situaciones habituales y cotidianas, aunque en
situaciones menos habituales y sobre temas menos
conocidos haya que adaptar el mensaje. CCL, CEC/
Objetivos: 5, 6
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
3.4.7. Conocer y aplicar, de manera que el texto
resulte comprensible en su mayor parte, los signos de
puntuación
elementales (p. ej. el punto, la coma) y las reglas
ortográficas básicas (p. ej. uso de mayúsculas y
minúsculas,
o uso del apóstrofo), así como las convenciones
ortográficas más habituales en la redacción de textos
en
soporte electrónico (p. ej. SMS,). CCL, CAA, SIEP /
Objetivos: 3, 4, 6
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 53
(1) Estructuras lingüístico-discursivas del inglés incluidas:
Expresión de:
 Afirmación (affirmative sentences, tags).
 Exclamación (exclamatory sentences and phrases, e. g. Fine!, Great! Merry
Christmas!). (What + (adj.) noun (e.g. What a cheap ticket!); How + adj., (e.g. How
surprising!).
 Negación (negative sentences with not, never, no, nobody, nothing e. g. Nobody is
here, no problem; negative tags).
 Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions, e.g. How are you?, Is it ok?), question
tags (e.g. He was your friend, wasn't he).
 Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and, too, also), disyunción (or), oposición
(but), causa (because (of), due to), finalidad (to- infinitive; for), comparación (shorter
than; more frightening/interesting (than); goodbetter, bad-worse; (not) as ... as ; the
fastest), resultado ( … explicación (for example, that … condición (if, unless),
estilo indirecto (reported information, offers, suggestions and commands), expresión
de relaciones temporales: as soon as, while, pronombre relativos (who, that, which,
where, when, whose) y Defining Relative Sentences.
 Expresión del tiempo: presente (verbs to be, have got, the present simple; present
continuous), pasado (was/were, past simple, past continuous), futuro (be going to;
present continuous with future meaning).
 Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), durativo (present simple, past
simple/perfect / future continuous), habitual (simple tenses + adverbials, e. g. usually,
once a day), incoativo (start -ing), terminativo (stop -ing).
 Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences), capacidad/posibilidad
(can, be able to), posibilidad/ probabilidad (may, might, perhaps), obligación (must,
need to, have (got) to, imperative), necesidad (must, need, have (got) to), prohibición
(mustn't), permiso (can, could, may, shall, allow), consejo (should), intención (be
going to y Present Continuous), condicional (First, Second and Third Conditional), voz
pasiva (Present Simple Passive, Past Simple Passive.
 Expresión de la existencia (e. g. There is/There are, There was/ There were, there will
be/ there has been), la entidad (Countable/Uncountable nouns, collective, compound
nouns, personal/object/Interrogative pronouns, indefinite, reflexive/ emphatic,
relative), determiners, la cualidad (e. g. good at drawing, friendly, boring /rather
tired), la posesión: Saxon genitive, have got.
 Expresión de la cantidad: Singular/plural, cardinal and ordinal numerals, quantity (all
(the), most, both, none), possessive adjectives, a/an/the/some/any/many/a lot, most,
both, a little, how much/ how many, el grado: adverbs of degree, (e.g. very, really ).
 Expresión del espacio: prepositions and adverbs of place (e.g. behind, above, over
there...), position (e.g. in,on,at, w … distance (e.g. far, near, close...), motion
(e.g. to, across, into, … direction (e.g. to, up, down...), origin (e.g. From...),
arrangement (on the left, on the right...).
 Expresión del tiempo: puntual (e. g. five to ( eight) ), divisiones (e. g. century; season ),
e indicaciones de tiempo (ago; early; late), duración (f … during, until, …
anterioridad ( already, (not) … posterioridad ( afterwards, … secuencia
(first, next, then, finally...), frecuencia (e. g. often, once a month...), simultaneidad (e.g.
when /while).
 Expresión del modo: Adv. and phrases of manner (e. g. quickly, well, on foot by …
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 54
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
Ver anexo 1
4.4 INGLÉS. CUARTO CURSO ESO
**La numeración de los criterios: la primera cifra indica el curso, la segunda el bloque y la tercera el número de orden en el bloque.
Bloque 1. Comprensión de textos orales
Contenidos Criterios de evaluación**
Estrategias de comprensión:
- Movilización de información previa sobre
tipo de tarea y tema.
- Escucha y comprensión de mensajes orales
breves, relacionados con las actividades del
aula: instrucciones, preguntas, comentarios,
diálogos.
- Distinción y comprensión de la información
básica de textos orales, transmitidos de viva
voz o por medios audiovisuales sobre temas
habituales concretos (instrucciones,
indicaciones, peticiones, avisos, gestiones
cotidianas, diálogos informales).
- Identificación del tipo textual, adaptando la
comprensión al mismo.
- Distinción de tipos de comprensión
(sentido general, información esencial,
puntos principales, detalles
relevantes).
- Formulación de hipótesis sobre contenido y
contexto.
- Reconocimiento, identificación y
comprensión de elementos significativ
. (gestos,
expresión facial, contacto visual e imágenes).
- Reformulación de hipótesis a partir de la
comprensión de nuevos elementos.
4.1.1. Identificar la información esencial y algunos de
los detalles más relevantes en textos orales breves o
de longitud media y bien estructurados, transmitidos
de viva voz o por medios técnicos y articulados a
velocidad media, en un registro formal, informal o
neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en
situaciones habituales, siempre que las condiciones
acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda
volver a escuchar lo dicho. CCL, CD / Objetivos: 1, 12
4.1.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más
adecuadas para la comprensión del sentido general, la
información esencial, las ideas principales y los
detalles más relevantes del texto. CCL, CAA /
Objetivos: 7, 9, 12
4.1.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza.
SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 55
Aspectos socioculturales y
(gestos, expresión facial, contacto visual e
imágenes), conocimiento de algunos rasgos
históricos y geográficos de los países donde
se habla la lengua extranjera, obteniendo la
información por diferentes medios, entre
ellos internet y otras tecnologías de la
información y comunicación, lenguaje no
verbal, valoración de la lengua extranjera
como instrumento para comunicarse,
enriquecerse personalmente y dar a conocer
la cultura andaluza.
4.1.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto
los aspectos socioculturales y sociolingüísticos
relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y
actividades de ocio), condiciones de vida (entorno),
relaciones interpersonales (en el ámbito privado, en
el centro educativo), comportamiento (gestos,
expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual) y
convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL,
CSC / Objetivos: 8, 9, 10, 11
4.1.8. Identificar algunos elementos culturales o
geográficos propios de países y culturas donde se
habla la lengua extranjera y mostrar interés por
conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13
Funciones comunicativas:
- Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales (saludos y despedidas,
presentaciones, invitaciones, disculpa y
agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).
- Descripción sencilla de cualidades físicas y
abstractas de personas, objetos de uso
cotidiano, lugares y actividades.
- Narración de acontecimientos pasados
puntuales y habituales, descripción de
estados y situaciones presentes y expresión
de sucesos futuros.
- Petición y ofrecimiento de ayuda,
información, indicaciones, permiso,
opiniones y puntos de vista, consejo,
advertencias.
- Expresión de hábitos.
- Expresión de la voluntad, la intención, la
decisión, la promesa, la orden, la
autorización y la prohibición.
- Expresión del interés, gusto y sorpresa,
capacidad, sentimiento e intención.
- Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación y organización del discurso.
- Expresión del conocimiento, la certeza, la
duda y la conjetura.
- Formulación de sugerencias, deseos,
condiciones e hipótesis.
4.1.4. Distinguir la función o funciones comunicativas
más relevantes del texto y patrones discursivos
básicos relativos a la organización textual
(introducción del tema, desarrollo y cierre). CCL /
Objetivos: 1, 10, 11
Estructur -discursivas:
4.1.5. Aplicar a la comprensión del texto los
conocimientos sobre los constituyentes y la
organización de patrones sintácticos y discursivos de
uso muy frecuente en la comunicación oral. CCL, CAA,
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 56
SIEP / Objetivos: 1, 6
Léxico: Identificación personal, vivienda,
hogar y entorno, actividades de la vida diaria:
familia y amigos, trabajo y ocupaciones,
tiempo libre, ocio y deportes, viajes y
vacaciones, salud y cuidados físicos,
educación y estudio, compras y actividades
comerciales, alimentación y restauración,
transporte, lengua y comunicación, tiempo
atmosférico, clima y medio ambiente,
Tecnologías de la Información y
Comunicación.
4.1.6. Reconocer léxico oral de uso muy común
relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o
relacionados con los propios intereses, estudios e
inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los
significados de algunas palabras y expresiones. CCL /
Objetivos: 1, 6
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
4.1.7. Discriminar patrones fonológicos, patrones
sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso
más común, y reconocer los significados e intenciones
comunicativas más generales relacionados con los
mismos. CCL / Objetivos: 1, 6
Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción
Contenidos Criterios de evaluación
Estrategias de producción
Planificación
- Concepción del mensaje con claridad,
distinguiendo su idea o ideas principales y su
estructura básica.
- Adecuación del texto al destinatario,
contexto y canal, aplicando el registro y la
estructura de discurso adecuados a cada
caso.
Ejecución
- Expresión del mensaje con la suficiente
claridad y coherencia, estructurándolo
adecuadamente y ajustándose, en su caso, a
los modelos y fórmulas de cada tipo de texto,
utilizando frases y expresiones de uso
frecuente.
- Reajuste de la tarea (versión más modesta
de la tarea) o del mensaje (concesiones en lo
que realmente le gustaría expresar), tras
valorar las dificultades y los recursos
disponibles.
- Apoyo en y obtención del máximo partido
de los conocimientos previos (utilizar
lenguaje ‘ f ’ etc.).
Estrategias de compensación
: búsqueda de palabras de
4.2.1. Producir textos breves y comprensibles, tanto
en conversación cara a cara, como por teléfono u
otros medios técnicos, en un registro neutro, formal o
informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, se
solicita y se intercambia información sobre temas de
importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos
o de interés personal o educativo y se justifican de
manera simple pero suficiente los motivos de
determinadas acciones o planes, a pesar de
eventuales interrupciones o vacilaciones, pausas
evidentes, reformulaciones discursivas, selección de
expresiones y estructuras y peticiones de repetición
por parte del interlocutor. CCL, CD, SIEP / Objetivos:
2, 12
4.2.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más
adecuadas para producir textos orales monológicos y
dialógicos breves y de estructura simple y clara,
utilizando entre otros, procedimientos como la
adaptación del mensaje a patrones de la primera
lengua u otras, o el uso de elementos léxicos
aproximados ante la ausencia de otros más precisos.
CCL, CAA, SIEP. / Objetivos: 7, 9, 12
4.2.8. Manejar frases cortas, grupos de palabras y
fórmulas para comunicarse en intercambios breves
en situaciones habituales y cotidianas,
interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 57
significado parecido.
y paratextuales: petición de
ayuda, señalamiento de objetos, uso de
deícticos o acciones que aclaran el
significado, uso de lenguaje corporal
culturalmente pertinente (gestos,
expresiones faciales,
y
cualidades prosódicas convencionales.
expresiones, articular palabras menos frecuentes y
reparar la comunicación en situaciones menos
comunces. CCL / Objetivos: 2, 11, 12
4.2.11. Valorar la lengua extranjera como
instrumento para comunicarse y dar a conocer la
cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14
:
convenciones sociales, costumbres, uso de
fórmulas de cortesía adecuadas en los
intercambios sociales, uso de registro
apropiado a la situación comunicativa,
lenguaje no verbal, interés e iniciativa en la
realización de intercambios comunicativos
con hablantes o aprendices de la lengua
extranjera, participación en conversaciones
breves y sencillas dentro del aula y en
simulaciones relacionadas con experiencias
e intereses personales, conocimiento de
algunos rasgos históricos y geográficos de
los países donde se habla la lengua
extranjera, obteniendo la información por
diferentes medios, entre ellos internet y
otras tecnologías de la información y
comunicación, valoración de la lengua
extranjera como instrumento para
comunicarse, enriquecerse personalmente y
dar a conocer la cultura andaluza,
participación activa en representaciones,
canciones, recitados, dramatizaciones,
prestando especial atención a los
relacionados con la cultura andaluza.
4.2.3. Incorporar a la producción de los textos orales
algunos conocimientos socioculturales y
s adquiridos relativos a estructuras
sociales, relaciones interpersonales, patrones de
actuación, comportamiento y convenciones sociales,
respetando las normas de cortesía más importantes
en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP /
Objetivos: 8, 9, 10, 11
4.2.10. Identificar elementos culturales o geográficos
propios de países y culturas donde se habla la lengua
extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA,
CSC, CEC. / Objetivos: 7, 10, 13
Funciones comunicativas:
- Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales (saludos y despedidas,
presentaciones, invitaciones, disculpa y
agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).
- Descripción de cualidades físicas y
abstractas de personas, objetos de uso
cotidiano, lugares y actividades, de manera
sencilla.
- Narración de acontecimientos pasados
puntuales, descripción de estados
situaciones presentes y expresión de sucesos
futuros.
- Petición y ofrecimiento de ayuda,
4.2.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el
propósito comunicativo, utilizando los exponentes y
los patrones discursivos más comunes para organizar
el texto de manera sencilla y coherente con el
contexto. CCL, SIEP/ Objetivos: 2, 10, 11
4.2.9. Interactuar de manera sencilla pero efectiva en
intercambios claramente estructurados, utilizando
fórmulas o gestos simples para tomar o ceder el turno
de palabra, aunque se dependa en gran medida de la
actuación del interlocutor. CLL / Objetivos: 2, 10, 11
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 58
información, indicaciones, permiso,
opiniones y puntos de vista.
- Expresión de hábitos.
- Expresión del interés, gusto y sorpresa,
capacidad, sentimiento e intención.
- Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación y organización del discurso.
- Expresión del conocimiento, la certeza, la
duda y la conjetura.
- Formulación de sugerencias, deseos,
condiciones e hipótesis.
-discursivas:
4.2.5. Mostrar control sobre un repertorio limitado de
estructuras sintácticas de uso habitual y emplear para
comunicarse mecanismos sencillos lo bastante
ajustados al contexto y a la intención comunicativa:
repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y
temporal, yuxtaposición y conectores y marcadores
conversacionales frecuentes entre otros. CCL, CAA/
Objetivos: 2, 6
Léxico: identificación personal, vivienda,
hogar y entorno, actividades de la vida
diaria: familia y amigos, trabajo y
ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes,
viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos,
educación y estudio, compras y actividades
comerciales, alimentación y restauración,
transporte, lengua y comunicación, tiempo
atmosférico, clima y medio ambiente,
Tecnologías de la Información y
Comunicación.
4.2.6. Utilizar un repertorio léxico oral suficiente para
comunicar información, relativo a temas generales
relacionados con situaciones habituales y cotidianas,
susceptible de adaptación en situaciones menos
habituales. CCL / Objetivos: 2, 6
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
4.2.7. Pronunciar y entonar de manera clara e
inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento
extranjero o se cometan errores de pronunciación
esporádicos, siempre que no interrumpan la
comunicación, y aunque sea necesario repetir de vez
en cuando para ayudar a la comprensión. CCL /
Objetivos: 2, 6
Bloque 3. Comprensión de textos escritos
Contenidos Criterios de evaluación
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 59
Estrategias de comprensión:
- Movilización de información previa sobre
tipo de tarea y tema.
- Identificación del tipo de texto, y la
intención comunicativa del texto, en formato
digital o papel, adaptando la comprensión al
mismo.
- Distinción de tipos de comprensión
(sentido general, información esencial,
puntos principales), en diferentes textos
auténticos sobre diversos temas adecuados a
su edad y relacionados con contenidos de
otras materias del currículo.
- Inferencia y formulación de hipótesis a
partir de la comprensión de elementos
(inferencia de significados por el contexto,
por comparación de palabras o frases
similares en las lenguas que conocen, por
ejemplo).
- Reformulación de hipótesis a partir de la
comprensión de nuevos elementos.
- Lectura de textos de diversas situaciones,
relacionadas con sus intereses, experiencias
y necesidades.
4.3.1. Identificar la información esencial, los puntos
más relevantes y detalles importantes en textos
breves, o de longitud media y bien estructurados,
escritos en un registro formal, informal o neutro, que
traten asuntos cotidianos, de temas de interés o
relevantes para los propios estudios y que contengan
estructuras sencillas y un léxico de uso común tanto
en formato impreso como en soporte digital. CCL,
CMCT, CD/ Objetivos: 3, 4, 12
4.3.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más
adecuadas para la comprensión del sentido general, la
información esencial, los puntos e ideas principales o
los detalles relevantes del texto. CCL, CAA, SIEP /
Objetivos: 7, 12
4.3.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza.
SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14
básicos, conocimiento de algunos
rasgos históricos y geográficos de los países
donde se habla la lengua extranjera,
obteniendo la información por diferentes
medios, entre ellos internet y otras
tecnologías de la información y
comunicación, lenguaje no verbal, valoración
de la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse, enriquecerse
personalmente y dar a conocer la cultura
andaluza.
4.3.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto
los aspecto
relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y
trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestaciones
artísticas como la música o el cine), condiciones de
vida (entorno, estructura social), relaciones
personales (entre hombres y mujeres, en el trabajo,
en el centro educativo) y convenciones sociales
(costumbres, tradiciones). CCL, CSC / Objetivos: 8, 9,
10, 11
4.3.8. Identificar elementos culturales o geográficos
propios de países y culturas donde se habla la lengua
extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC,
CEC/ Objetivos: 7, 10, 13
Funciones comunicativas:
- Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales (saludos y despedidas,
presentaciones, invitaciones, disculpa y
agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).
- Descripción de cualidades físicas y
abstractas de personas, objetos de uso
cotidiano, lugares y actividades.
4.3.4. Distinguir la función o funciones comunicativas
más relevantes del texto y un repertorio de sus
exponentes más comunes, así como patrones
discursivos de uso frecuente relativos a la
organización textual (introducción del tema,
desarrollo y cambio temático y cierre textual). CCL /
Objetivos: 3, 4, 10, 11
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 60
- Narración de acontecimientos pasados
puntuales y habituales, descripción de
estados situaciones presentes y expresión de
sucesos futuros.
- Petición y ofrecimiento de ayuda,
información, indicaciones, permiso,
opiniones y puntos de vista, consejo,
advertencias.
- Expresión de hábitos.
- Expresión del interés, gusto y sorpresa,
capacidad, sentimiento e intención,
aprobación, aprecio, simpatía, esperanza,
confianza, sorpresa y sus contrarios.
- Expresión de la voluntad, la intención, la
decisión, la promesa, la orden, la
autorización y la prohibición.
- Formulación de sugerencias, deseos,
condiciones e hipótesis.
- Expresión del conocimiento, la certeza, la
duda y la conjetura.
- Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación y organización del discurso.
-discursivas:
4.3.5. Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto
los constituyentes y la organización de estructuras
sintácticas de uso común en la comunicación escrita,
(p. ej. estructura exclamativa para expresar sorpresa).
CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 6
Léxico: identificación personal, vivienda,
hogar y entorno, actividades de la vida
diaria: familia y amigos, trabajo y
ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes,
viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos,
educación y estudio, compras y actividades
comerciales, alimentación y restauración,
transporte, lengua y comunicación, tiempo
atmosférico, clima, medio ambiente y
entorno natural, Tecnologías de la
Información y Comunicación.
4.3.6. Reconocer léxico escrito de uso común relativo
a asuntos cotidianos y a temas generales o
relacionados con los propios intereses, estudios y
ocupaciones, e inferir del contexto y del cotexto, con o
sin apoyo visual, los significados de algunas palabras y
expresiones que se desconocen. CCL, CEC/ Objetivos:
3, 4, 6
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
4.3.7. Reconocer convenciones ortográficas,
tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y
símbolos de uso común (por ejemplo, uso del
apóstrofo, &, etc.), y sus significados asociados. CCL /
Objetivos: 3, 4, 6
Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 61
Contenidos Criterios de evaluación
Estrategias de producción:
Planificación
- Movilizar y coordinar las propias
competencias generales y comunicativas con
el fin de realizar eficazmente la tarea
(repasar qué se sabe sobre el tema, qué se
puede o se quiere decir, etc.).
-
o temáticos (uso de un
diccionario o gramática, obtención de ayuda,
etc.).
Ejecución
- Redacción de textos escritos breves en
soporte papel y digital.
- Expresar el mensaje con suficiente claridad
ajustándose a los modelos y fórmulas de
cada tipo de texto.
- Reajustar la tarea (emprender una versión
más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer
concesiones en lo que realmente le gustaría
expresar), tras valorar las dificultades y los
recursos disponibles.
- Apoyarse en conocimientos previos y
obtener el máximo partido de los mismos
(utilizar lenguaje ‘ f ’ etc.).
4.4.1. Escribir en papel o en soporte electrónico,
textos breves, sencillos y de estructura clara sobre
temas cotidianos o de interés personal, en un registro
formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente
recursos básicos de cohesión, las convenciones
ortográficas básicas y los signos de puntuación más
comunes, con un control razonable de expresiones y
estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente.
CCL, CD, SIEP/ Objetivos: 5, 12
4.4.2. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para
elaborar textos escritos breves y de estructura
simple; por ejemplo, copiando formatos, fórmulas y
modelos convencionales propios de cada tipo de
texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7, 9, 12
4.4.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza.
SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14
Aspectos socioculturales y socio
básicos, conocimiento de
algunos rasgos históricos y geográficos de
los países donde se habla la lengua
extranjera, obteniendo la información por
diferentes medios, entre ellos internet y
otras tecnologías de la información y
comunicación, lenguaje no verbal, valoración
de la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse, enriquecerse
personalmente y dar a conocer la cultura
andaluza.
4.4.3. Incorporar a la producción del texto escrito los
conocimiento
adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones
interpersonales, patrones de actuación,
comportamiento y convenciones sociales, respetando
las normas de cortesía más importantes en los
contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP / Objetivos: 8,
9, 10, 11
4.4.8. Identificar algunos elementos culturales o
geográficos propios de países y culturas donde se
habla la lengua extranjera y mostrar interés por
conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13
Funciones comunicativas:
- Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales.
- Descripción de cualidades físicas y
abstractas de personas, objetos de uso
cotidiano, lugares y actividades.
4.4.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el
propósito comunicativo, utilizando los exponentes
más comunes de dichas funciones y los patrones
discursivos de uso más frecuente para organizar el
texto escrito de manera sencilla con la suficiente
cohesión interna y coherencia con respecto al
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 62
- Narración de acontecimientos pasados
puntuales y habituales, descripción de
estados o situaciones presentes y expresión
de sucesos futuros.
- Petición y ofrecimiento de ayuda,
información, indicaciones, permiso,
opiniones y puntos de vista, consejo,
advertencias.
- Expresión de hábitos.
- Expresión de la orden.
- Expresión del interés, gusto y sorpresa,
capacidad, sentimiento e intención,
aprobación, aprecio, simpatía, esperanza,
confianza, sorpresa y sus contrarios.
- Expresión de la voluntad, la intención, la
decisión, la promesa, la orden, la
autorización y la prohibición.
- Formulación de sugerencias, deseos,
condiciones e hipótesis.
- Expresión del conocimiento, la certeza, la
duda y la conjetura.
- Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación y organización del discurso.
contexto de comunicación. CCL, SIEP / Objetivos: 5,
10, 11
-discursivas:
4.4.5. Dominar un repertorio limitado de estructuras
sintácticas de uso habitual y emplear mecanismos
sencillos ajustados al contexto y a la intención
comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis
personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y
conectores y marcadores discursivos frecuentes).
CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 5, 6
Léxico: identificación personal, vivienda,
hogar y entorno, actividades de la vida
diaria: familia y amigos, trabajo y
ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes,
viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos,
educación y estudio, compras y actividades
comerciales, alimentación y restauración,
transporte, lengua y comunicación, tiempo
atmosférico, clima y medio ambiente,
Tecnologías de la Información y
Comunicación.
4.4.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito
suficiente para comunicar información, opiniones y
puntos de vista breves, simples y directos en
situaciones habituales y cotidianas, aunque en
situaciones menos habituales y sobre temas menos
conocidos haya que adaptar el mensaje. CCL, CEC/
Objetivos: 5, 6
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
4.4.7. Conocer y aplicar, de manera que el texto
resulte comprensible en su mayor parte, los signos de
puntuación
elementales (p. ej. el punto, la coma) y las reglas
ortográficas básicas (p. ej. uso de mayúsculas y
minúsculas,
o uso del apóstrofo), así como las convenciones
ortográficas más habituales en la redacción de textos
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 63
en
soporte electrónico (p. ej. SMS,). CCL, CAA, SIEP /
Objetivos: 3, 4, 6
(1) Estructuras lingüístico-discursivas del inglés incluidas:
Expresión de:
- Afirmación (affirmative sentences, tags; Me too; Think / Hope so).
- Exclamación (What + (adj.) noun (e.g. What a cheap ticket!); Hoq + adv+adj., (e.g. How
very nice!).
- Negación (negative sentences with not, never, no, (Noun e.g. no chance), nobody,
nothing; negative tags; me neither).
- Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions , e.g. What is the book about?), question
tags.
Expresión de relaciones lógicas: conjunción (no … but also; h… and), disyunción
(or), oposición/concesión ( … but; … though), causa (because (of), due to, as), finalidad
(to- infinitive; for), comparación (shorter than; less/more frightening/interesting (than);
good-better, better and better, bad-worse; (not) as... as; the fastest), resultado (so, so
that), explicación (for example, that …), condición (if, unless), estilo indirecto (reported
information, offers, suffestions and commands).
Expresión de relaciones temporales: (the momento (she left); while).
Expresión del tiempo: presente (verbs to be, have got, the present simple; present
continuous), pasado (was/were, past simple and continuous, present perfect, past
perfect), futuro (be going to, present continuous with future meaning, will).
Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), durativo (present simple, past
simple/perfect), habitual (simple tenses + adverbials; e. g. usually, once a day), incoativo
(start -ing), terminativo (stop -ing).
Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences), capacidad/posibilidad
(can, be able to), posibilidad/probabilidad (may, might, perhaps), obligación (must, need
to, have (got) to, imperative), necesidad (must, need, have (got) to), prohibición ( ’
permiso (can, could, may, shall, allow), consejo (should), intención (be going to).
Expresión de la existencia: (e. g. There could be), la entidad (Countable/Uncountable
nouns, collective, compound nouns, pronouns (personal/object/interrogative pronouns,
indefinite, reflexive/empathetic, relative), determiners, la cualidad (e.g. pretty good,
much too expensive).
Expresión de la cantidad: singular/plural, cardinal and ordinal numerals, quantity (lots
of, plenty of), degree (e.g. absolutely, a (little) bit).
Expresión del espacio: prepositions and adverbs of place (e.g. behind, above, over
h …), position (e.g. in, on, at, downstairs...), distance (e.g. far, near, … motion
(e.g. to, across, into, onto...), direction (e.g. to, up, down...), origin (e.g. From...),
arrangement (on the left, on the right...).
Expresión del tiempo: puntual (e. g. five to (eight)), divisiones (e. g. century; season), e
indicaciones de tiempo (ago; early; late), duracion (f … , during, until, …
anterioridad (already, (not) …), posterioridad (afterwards, … secuencia (first,
next, then, after that, f … , frequencia (e. g. often, once a month, daily...),
simultaneidad (e.g. just when).
Expresión del modo: Adverbs and phrases of manner (e. g. carefully, in a hurry).
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 64
4.5 INGLÉS (ÁREA LINGÜÍSTICA). SEGUNDO CURSO ESPA
Los contenidos se presentan agrupados en bloques en relación a tres ejes que poseen
características y necesidades específicas en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje:
las habilidades lingüísticas
bloque 1: Escuchar, hablar y conversar
bloque 2: Leer y escribir
Los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones
bloque 3: Conocimiento de la lengua
La dimensión social y cultural de la lengua extranjera
bloque 4: Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural
Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar
En esta etapa se da una importancia relevante a la comunicación oral, por lo que el primer bloque se centra en desarrollar en alumnos y alumnas la
capacidad para interactuar en estas situaciones, y se incide en la importancia de que el modelo lingüístico de referencia oral provenga de un variado
número de hablantes con el fin de recoger las variaciones y los matices. De ahí la fuerte presencia en el currículo del uso de los medios
audiovisuales convencionales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
Bloque 2: Leer y escribir
Este bloque incorpora también los procedimientos necesarios para desarrollar la competencia
discursiva en el uso escrito.
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
Permite la elaboración de un sistema conceptual cada vez más complejo acerca del
funcionamiento de la lengua a través de la observación de las manifestaciones orales y escritas
de la lengua que se está aprendiendo y su uso en situaciones de comunicación. El punto de
partida serán las situaciones de uso que favorezcan la inferencia de reglas de funcionamiento de
la lengua y que permitan a alumnos y alumnas establecer qué elementos de la lengua extranjera
se comportan como en las lenguas que conocen y qué estrategias les ayudan a progresar en sus
aprendizajes, de manera que desarrollen confianza en sus propias capacidades.
Bloque 4: Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural
Los contenidos de este bloque contribuyen a que el alumnado conozca costumbres, formas de
relación social, rasgos y particularidades de los países en los que se habla la lengua extranjera.
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 65
Ver anexo 1
4.6 INGLÉS. PRIMERO BACHILLERATO
**La numeración de los criterios: la primera cifra indica el curso, la segunda el bloque y la tercera el número de orden en el bloque.
Bloque 1. Comprensión de textos orales
Contenidos Criterios de evaluación**
Estrategias de comprensión:
- Identificación e interpretación de
expresiones conocidas para deducir el
sentido general del mensaje.
- Interpelación para averiguar o asegurarse
de si la comprensión ha sido correcta.
- Interpretación de mensajes no verbales
para inferir el significado verbal del mensaje.
- Observación del contexto situacional para
mejorar la comprensión.
- Modulación de la atención auditiva y
adaptación al tipo de tarea según se requiera
comprensión de información general o
específica.
- Comprensión de los objetivos de las tareas
encomendadas: organización del trabajo,
información general, instrucciones,
obligaciones.
- Valoración del rol del transmisor de
información y correspondiente atención a su
mensaje.
1.1.1. Prestar atención a los mensajes en lengua
extranjera como vehículo de comunicación en el aula
y a los emisores de los mismos. CCL, CD, SIEP /
Objetivos: 1, 11
1.1.2. Comprender información emitida por una
persona o al dialogar, para poder interactuar y
socializar en ámbitos no necesariamente cercanos a la
experiencia habitual del alumnado. CCL, CD, SIEP /
Objetivos: 1, 11, 12, 13
1.1.8. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse, introducirse en ámbitos sociales,
educativos o profesionales, abrirse horizontes,
conocer y respetar otras culturas, compartir la
herencia cultural andaluza y española, reconocer y
actuar en base a los valores de una sociedad justa y
ejercitar el
y la multiculturalidad. CCL, SIEP, CEC./
Objetivos: 11, 12, 13, 14
:
convenciones sociales, fórmulas de cortesía
apropiadas a situaciones, registro apropiado
al acto discursivo y participantes en el
mismo, lenguaje no verbal, datos, hechos,
personajes históricos pertenecientes a una
variedad de ámbitos sociales, herencia
cultural de países hablantes de la lengua
extranjera.
1.1.7. Valorar las producciones orales enriquecidas
con el conocimiento de aspectos socioculturales de la
lengua y la cultura meta y de aprendizajes
interdisciplinares. CCL, CMCT, CD, CSC, SIEP/
Objetivos: 8, 9, 10, 11
Funciones comunicativas:
- Intercambios comunicativos para iniciar o
mantener relaciones con personas o grupos
de personas en ámbitos sociales varios.
- Descripción de rasgos de personalidad y
físicos de personas, lugares y actividades y
calificación en general.
1.1.3. Atender a estructuras o modelos discursivos
que sirvan de ejemplo formal para comprender
mensajes orales. CCL, CAA, CD, SIEP / Objetivos: 1, 6
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 66
- Expresión de acciones y procesos en
función de su realización temporal, aspectual
y de sus actores.
- Capacidad, seguridad, conjetura, voluntad,
obligación, prohibición, hipótesis, esperanza,
sugerencias, gustos, preferencias, consejos,
condiciones, deseos, preguntas,
exclamaciones, finalidad, consecuencia
- Gestión activa o pasiva de intercambios
comunicativos en variedad de contextos.
- Uso de la lengua extranjera para averiguar o
compartir información de otras áreas de
conocimiento.
Estructuras li -discursivas:
1.1.6. Aplicar el conocimiento teórico, estructuras
morfosintácticas y patrones fonológicos adecuados
para comprender textos orales. CCL, CAA / Objetivos:
6, 7
Léxico: Campos semánticos de los siguientes
ámbitos: personal, público, académico y
ocupacional, descripción de personas y
objetos, tiempo, espacio y estados, eventos y
acontecimientos, actividades,
procedimientos y procesos, relaciones
personales, sociales, académicas y
profesionales, educación y estudio, trabajo y
emprendimiento, bienes y servicios, lengua y
comunicación intercultural, ciencia y
tecnología, historia y cultura.
1.1.4. Interpretar el léxico emitido en producciones
orales en función de la temática, registro o género en
uso. CCL, CAA, CD, SIEP/ Objetivos: 1, 5
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
1.1.5. Escuchar con atención la pronunciación,
entonación y otros elementos suprasegmentales del
discurso para mejorar la comprensión y utilizarlos
como base para producir próximos mensajes. CCL,
CAA, SIEP/ Objetivos: 7
Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción
Contenidos Criterios de evaluación
Estrategias de producción
Planificación
- Concepción del mensaje con claridad,
distinguiendo su idea o ideas principales y su
estructura básica.
- Adecuación del texto al destinatario,
contexto y canal, aplicando el registro y la
estructura de discurso adecuados a cada
caso.
1.2.1. Utilizar la lengua extranjera como vehículo de
comunicación en el aula con corrección y coherencia.
CCL, CD, SIEP / Objetivos: 2, 12, 13
1.2.2. Utilizar la lengua extranjera para leer en voz
alta, exponer información oralmente o dialogar,
interactuar y hacerse entender. CCL, CD, SIEP /
Objetivos: 2, 3, 12, 13
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 67
- Poner en práctica el conocimiento teórico
para comunicar ideas.
-Localizar y usar ad
.sticos, temáticos (diccionarios,
glosarios o gramáticas en soporte papel o
digital, modelos discursivos) o recursos
humanos.
Ejecución
- Interés por producir mensajes correctos,
coherentes, adecuados a los participantes en
el intercambio comunicativo y al contexto
situacional.
- Aplicación de léxico y patrones
morfosintácticos correctos y coherentes.
- Recrear patrones discursivos para infundir
personalidad a las creaciones propias.
- Aportar manifestaciones de lenguaje no
verbal para hacerse comprender.
Estrategias de compensación:
: uso de sinónimos, perífrasis o
aclaraciones.
y paratextuales:
observaciones cinestésicas (tipo de mirada,
posición de los ojos, guiños, inclinación de
las cejas, movimiento de las manos o del
cuerpo, levantar el pulgar como
(
h
(volumen,
velocidad de la
voz, fluidez, llanto, risa, gruñido, bostezo,
entonación, ritmo, acento).
1.2.8. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse, introducirse en ámbitos sociales,
educativos o profesionales, abrirse horizontes,
conocer y respetar otras culturas, compartir la
herencia cultural andaluza y española, reconocer y
actuar en base a los valores de una sociedad justa y
ejercitar el
y la multiculturalidad. CCL, SIEP, CEC /
Objetivos: 11, 12, 13, 14
:
convenciones sociales, fórmulas de cortesía
apropiadas a situaciones, registro apropiado
al acto discursivo y participantes en el
mismo, lenguaje no verbal, datos, hechos,
personajes históricos pertenecientes a una
variedad de ámbitos sociales, herencia
cultural de países
hablantes de la lengua extranjera.
1.2.7. Enriquecer las producciones comunicativas con
el conocimiento de aspectos socioculturales de la
lengua y la
cultura meta y de aprendizajes interdisciplinares.
CCL, CMCT, CD, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10, 11
Funciones comunicativas:
- Intercambios comunicativos para iniciar o
mantener relaciones con personas o grupos
de personas en ámbitos sociales varios.
- Descripción de rasgos de personalidad y
físicos de personas, lugares y actividades y
1.2.3. Atender a estructuras o modelos discursivos
que sirvan de ejemplo formal o inspiración temática o
conceptual para producir mensajes orales. CCL, CAA,
CD, SIEP / Objetivos: 2, 6
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 68
calificación en general.
- Expresión de acciones y procesos en
función de su realización temporal, aspectual
y de sus actores.
- Capacidad, seguridad, conjetura, voluntad,
obligación, prohibición, hipótesis, esperanza,
sugerencias, gustos, preferencias, consejos,
condiciones, deseos, preguntas,
exclamaciones, finalidad, consecuencia.
- Gestión activa o pasiva de intercambios
comunicativos en variedad de contextos
- Uso de la lengua extranjera para averiguar
o compartir información de otras áreas de
conocimiento.
Estru -discursivas:
1.2.6. Aplicar el conocimiento teórico, estructuras
morfosintácticas y patrones fonológicos adecuados
para crear textos orales gramaticalmente correctos.
CCL, CAA / Objetivos: 6, 7
Léxico: Campos semánticos de los siguientes
ámbitos: personal, público, académico y
ocupacional, descripción de personas y
objetos, tiempo, espacio y estados, eventos y
acontecimientos, actividades,
procedimientos y
procesos, relaciones personales, sociales,
académicas y profesionales, educación y
estudio, trabajo y emprendimiento, bienes y
servicios, lengua y comunicación
intercultural, ciencia y tecnología, historia y
cultura.
1.2.4. Incorporar a las producciones orales el léxico
adecuado a la temática, registro o género. CCL, CAA,
CD, SIEP / Objetivos: 5
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
1.2.5. Imitar la pronunciación, entonación y otros
elementos suprasegmentales para articular,
cohesionar, facilitar la comprensión y aportar calidad
al mensaje oral. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7
Bloque 3. Comprensión de textos escritos
Contenidos Criterios de evaluación
Estrategias de comprensión:
- Identificación e interpretación de
expresiones conocidas para deducir el
sentido general del mensaje.
- Interpelación para averiguar o asegurarse
de si la comprensión ha sido correcta.
- Interpretación de mensajes no verbales
para inferir el significado verbal del mensaje.
- Observación del contexto situacional para
1.3.1. Leer y comprender mensajes, instrucciones,
modelos y textos varios en la lengua extranjera para
poder desarrollar actividades en el aula. CCL, CD, SIEP
/ Objetivos: 3, 12, 13
1.3.2. Leer y comprender mensajes, párrafos,
descripciones, resúmenes, opiniones, reseñas, cartas,
narraciones o argumentaciones u otros textos escritos
en la lengua extranjera en papel o en soporte digital.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 69
mejorar la comprensión.
- Modulación de la atención auditiva y
adaptación al tipo de tarea según se requiera
comprensión de información general o
específica.
- Comprensión de los objetivos de las tareas
encomendadas: organización del trabajo,
información general, instrucciones,
obligaciones.
- Valoración del rol del transmisor de
información y correspondiente atención a su
mensaje.
CCL, CD, SIEP / Objetivos: 3
1.3.8. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicar, abrir puertas a ámbitos sociales,
educativos o profesionales nuevos, conocer y respetar
otras culturas, compartir la herencia cultural andaluza
y española, reconocer y actuar en base a los valores de
ismo y la
multiculturalidad. CCL, SIEP, CEC / Objetivos: 11, 12,
13, 14
:
convenciones sociales, fórmulas de cortesía
apropiadas a situaciones, registro apropiado
al acto discursivo y participantes en el
mismo, lenguaje no verbal, datos, hechos,
personajes históricos pertenecientes a una
variedad de ámbitos sociales, herencia
cultural de países
hablantes de la lengua extranjera.
1.3.7. Valorar el enriquecimiento de producciones
escritas en la lengua de estudio mediante la
introducción de aspectos socioculturales de la lengua
y la cultura meta y de aprendizajes interdisciplinares.
CCL, CMCT, CD, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10
Funciones comunicativas:
- Intercambios comunicativos para iniciar o
mantener relaciones con personas o grupos
de personas en ámbitos sociales varios.
- Descripción de rasgos de personalidad y
físicos de personas, lugares y actividades y
calificación en general.
- Expresión de acciones y procesos en
función de su realización temporal, aspectual
y de sus actores.
- Capacidad, seguridad, conjetura, voluntad,
obligación, prohibición, hipótesis, esperanza,
sugerencias, gustos, preferencias, consejos,
condiciones, deseos, preguntas,
exclamaciones, finalidad, consecuencia.
- Gestión activa o pasiva de intercambios
comunicativos en variedad de contextos.
- Uso de la lengua extranjera para averiguar
o compartir información de otras áreas de
conocimiento.
1.3.3. Prestar atención a estructuras o modelos
discursivos que sirvan de ejemplo formal temático o
conceptual para comprender textos escritos. CCL,
CAA, CD, SIEP/ Objetivos: 3, 6
-discursivas:
1.3.6. Aplicar el conocimiento teórico y estructuras
morfosintácticas adecuadas para comprender textos
escritos en
la lengua extranjera. CCL, CAA / Objetivos: 6
Léxico: Campos semánticos de los siguientes
ámbitos: personal, público, académico y
ocupacional, descripción de personas y
1.3.4. Reconocer el léxico adecuado a la temática,
registro o género de textos escritos en lengua
extranjera en soporte papel o digital. CCL, CAA, CD,
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 70
objetos, tiempo, espacio y estados, eventos y
acontecimientos, actividades,
procedimientos y
procesos, relaciones personales, sociales,
académicas y profesionales, educación y
estudio, trabajo y emprendimiento, bienes y
servicios, lengua y comunicación
intercultural, ciencia y tecnología, historia y
cultura.
SIEP / Objetivos: 5
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
1.3.5. Prestar atención y aprender el uso de signos de
puntuación y marcadores discursivos cohesivos para
articular, cohesionar y facilitar la comprensión de
textos escritos que sirvan de modelo para otros
próximos. CCL, CAA, SIEP/ Objetivos: 6
Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción
Contenidos Criterios de evaluación
Estrategias de producción:
Planificación
- Concepción del mensaje con claridad,
distinguiendo su idea o ideas principales y su
estructura básica.
- Adecuación del texto al destinatario,
contexto y canal, aplicando el registro y la
estructura de discurso adecuados a cada
caso.
- Poner en práctica el conocimiento teórico
para comunicar ideas.
-
, temáticos (diccionarios,
glosarios o gramáticas en soporte papel o
digital, modelos discursivos) o recursos
humanos.
Ejecución
- Interés por producir mensajes correctos,
coherentes, adecuados a los participantes en
el intercambio comunicativo y al contexto
situacional.
- Aplicación de léxico y patrones
morfosintácticos correctos y coherentes.
- Recrear patrones discursivos para infundir
personalidad a las creaciones propias.
- Aportar manifestaciones de lenguaje no
verbal para hacerse comprender.
1.4.1. Escribir en papel o en soporte digital, mensajes,
párrafos, descripciones, resúmenes, opiniones,
reseñas, cartas, narraciones o argumentaciones u
otros textos con corrección y coherencia. CCL, CD,
SIEP / Objetivos: 4, 5, 6
1.4.2. Atender a estructuras o modelos discursivos
que sirvan de ejemplo formal o inspiración temática o
conceptual para producir textos escritos. CCL, CAA,
CD, SIEP/ Objetivos: 4
1.4.7. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse, introducirse en ámbitos sociales,
educativos o profesionales, abrirse horizontes,
conocer y respetar otras culturas, compartir la
herencia cultural andaluza y española, reconocer y
actuar en base a los valores de una sociedad justa y
ejercitar el
y la multiculturalidad. CCL, SIEP, CEC/
Objetivos: 11, 12, 13, 14
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 71
:
convenciones sociales, fórmulas de cortesía
apropiadas a situaciones, registro apropiado
al acto discursivo y participantes en el
mismo, lenguaje no verbal, datos, hechos,
personajes históricos pertenecientes a una
variedad de ámbitos sociales, herencia
cultural de países
hablantes de la lengua extranjera.
1.4.6. Enriquecer las producciones comunicativas con
el conocimiento de aspectos socioculturales de la
lengua y la
cultura meta y de aprendizajes interdisciplinares.
CCL, CMCT, CD, CSC, SIEP/ Objetivos: 8, 9, 10
Funciones comunicativas:
- Intercambios comunicativos para iniciar o
mantener relaciones con personas o grupos
de personas en ámbitos sociales varios.
- Descripción de rasgos de personalidad y
físicos de personas, lugares y actividades y
calificación en general.
- Expresión de acciones y procesos en
función de su realización temporal, aspectual
y de sus actores.
- Capacidad, seguridad, conjetura, voluntad,
obligación, prohibición, hipótesis, esperanza,
sugerencias, gustos, preferencias, consejos,
condiciones, deseos, preguntas,
exclamaciones, finalidad, consecuencia.
- Gestión activa o pasiva de intercambios
comunicativos en variedad de contextos
- Uso de la lengua extranjera para averiguar
o compartir información de otras áreas de
conocimiento.
-discursivas:
1.4.5. Aplicar el conocimiento teórico y estructuras
morfosintácticas adecuadas para crear textos
gramaticalmente
correctos. CCL, CAA / Objetivos: 6
Léxico: Campos semánticos de los siguientes
ámbitos: personal, público, académico y
ocupacional, descripción de personas y
objetos, tiempo, espacio y estados, eventos y
acontecimientos, actividades,
procedimientos y
procesos, relaciones personales, sociales,
académicas y profesionales, educación y
estudio, trabajo y emprendimiento, bienes y
servicios, lengua y comunicación
intercultural, ciencia y tecnología, historia y
cultura.
1.4.3. Incorporar a los textos el léxico adecuado a la
temática, registro o género. CCL, CAA, CD, SIEP /
Objetivos: 5
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
1.4.4. Hacer uso de signos de puntuación y
marcadores discursivos cohesivos para articular,
cohesionar, facilitar la comprensión y aportar calidad
al texto. CCL, CAA, SIEP/ Objetivos: 6
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 72
(1) Estructuras lingüístico-discursivas del inglés incluidas:
Expresión de relaciones lógicas: conjunción (as well as); disyunción (either…or);
oposición/concesión (although; however); causa (because (of); due to; as); finalidad (so that;
in order to); comparación (as/not so Adj. as; less/more + Adj./Adv. (than); better than; the
best); resultado/correlación (so; so that; the more…the better); condición (if; unless; in case);
estilo indirecto (reported information, offers, suggestions, promises, commands, wishes).
Relaciones temporales (while; once (we have lived)).
Afirmación (affirmative sentences; tags; It seems that...).
Exclamación (What + noun (+ phrase), e. g. What a relief!; How + Adv. + Adj., e. g. How fragile!;
exclamatory sentences and phrases, e. g. This film is hilarious!).
Negación (e. g. Not bad; Not at all; No way).
Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions; How come?; So?; tags).
Expresión del tiempo: pasado (Past Simple and Continuous; Present Perfect Simple and
Continuous; Past Perfect Simple and Continuous); presente (Present Simple and Continuous);
futuro (Present Simple and Continuous + Adv.; will be -ing).
Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (Present and Past Simple/Perfect;
and Future Continuous); habitual (simple tenses (+ Adv., e. g. as a symbol); used to); incoativo
((be) set to); terminativo (finish -ing).
Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad (manage);
posibilidad/probabilidad (possibly; probably); necesidad (want; take); obligación
(need/needn’t); permiso (may; could; allow); intención (be thinking of -ing).
Expresión de la existencia: (e. g. there should/must be); la entidad
(count/uncount/collective/compound nouns; pronouns relative, reflexive/emphatic, one(s);
determiners); la cualidad (e. g. quite impressive; easy to carry).
Expresión de la cantidad: number Number (e. g. fractions; decimals). Quantity: e. g. several.
Degree: e. g. terribly (shy); quite interesting).
Expresión del espacio: (prepositions and adverbs of location, position, distance, motion,
direction, origin and arrangement).
Expresión del tiempo: (points (e. g. this time next week; for three days), divisions (e. g.
semester), and indications (e. g. earlier; later) of time; duration (e. g. all the time; during the
summer); anteriority (already; (not) yet); posteriority (e. g. afterwards; later (on); sequence
(firstly, secondly, finally); simultaneousness (just then/as); frequency (e. g. often; frequently;
every weekend).
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 73
Expresión del modo: (Adv. and phrases of manner, e. g. inmediately; upside down).
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
Ver anexo 1
4.7 INGLÉS. SEGUNDO BACHILLERATO
**La numeración de los criterios: la primera cifra indica el curso, la segunda el bloque y la tercera el número de orden en el bloque.
Bloque 1. Comprensión de textos orales
Contenidos Criterios de evaluación**
Estrategias de comprensión:
- Identificación e interpretación de
expresiones conocidas para deducir el
sentido general del mensaje.
- Interpelación para averiguar o asegurarse
de si la comprensión ha sido correcta.
- Interpretación de mensajes no verbales
para inferir el significado verbal del mensaje.
- Observación del contexto situacional para
mejorar la comprensión.
- Modulación de la atención auditiva y
adaptación al tipo de tarea según se requiera
comprensión de información general o
específica.
- Comprensión de los objetivos de las tareas
encomendadas: organización del trabajo,
información general, instrucciones,
obligaciones.
- Valoración del rol del transmisor de
información y correspondiente atención a su
mensaje.
2.1.1. Prestar atención a los mensajes en lengua
extranjera como vehículo de comunicación en el aula
y a los emisores de los mismos. CCL, CD, SIEP /
Objetivos: 1, 11
2.1.2. Comprender información emitida por una
persona o al dialogar, para poder interactuar y
socializar en ámbitos no necesariamente cercanos a la
experiencia habitual del alumnado. CCL, CD, SIEP /
Objetivos: 1, 11, 12, 13
2.1.8. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse, introducirse en ámbitos sociales,
educativos o profesionales, abrirse horizontes,
conocer y respetar otras culturas, compartir la
herencia cultural andaluza y española, reconocer y
actuar en base a los valores de una sociedad justa y
ejercitar el
y la multiculturalidad. CCL, SIEP, CEC./
Objetivos: 11, 12, 13, 14
ísticos:
convenciones sociales, fórmulas de cortesía
apropiadas a situaciones, registro apropiado
al acto discursivo y participantes en el
mismo, lenguaje no verbal, datos, hechos,
personajes históricos pertenecientes a una
variedad de ámbitos sociales, herencia
cultural de países hablantes de la lengua
extranjera.
2.1.7. Valorar las producciones orales enriquecidas
con el conocimiento de aspectos socioculturales de la
lengua y la cultura meta y de aprendizajes
interdisciplinares. CCL, CMCT, CD, CSC, SIEP/
Objetivos: 8, 9, 10, 11
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 74
Funciones comunicativas:
- Intercambios comunicativos para iniciar o
mantener relaciones con personas o grupos
de personas en ámbitos sociales varios.
- Descripción de rasgos de personalidad y
físicos de personas, lugares y actividades y
calificación en general.
- Expresión de acciones y procesos en
función de su realización temporal, aspectual
y de sus actores.
- Capacidad, seguridad, conjetura, voluntad,
obligación, prohibición, hipótesis, esperanza,
sugerencias, gustos, preferencias, consejos,
condiciones, deseos, preguntas,
exclamaciones, finalidad, consecuencia
- Gestión activa o pasiva de intercambios
comunicativos en variedad de contextos.
- Uso de la lengua extranjera para averiguar o
compartir información de otras áreas de
conocimiento.
2.1.3. Atender a estructuras o modelos discursivos
que sirvan de ejemplo formal para comprender
mensajes orales. CCL, CAA, CD, SIEP / Objetivos: 1, 6
-discursivas:
2.1.6. Aplicar el conocimiento teórico, estructuras
morfosintácticas y patrones fonológicos adecuados
para comprender textos orales. CCL, CAA / Objetivos:
6, 7
Léxico: Campos semánticos de los siguientes
ámbitos: personal, público, académico y
ocupacional, descripción de personas y
objetos, tiempo, espacio y estados, eventos y
acontecimientos, actividades,
procedimientos y procesos, relaciones
personales, sociales, académicas y
profesionales, educación y estudio, trabajo y
emprendimiento, bienes y servicios, lengua y
comunicación intercultural, ciencia y
tecnología, historia y cultura.
2.1.4. Interpretar el léxico emitido en producciones
orales en función de la temática, registro o género en
uso. CCL, CAA, CD, SIEP/ Objetivos: 1, 5
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
2.1.5. Escuchar con atención la pronunciación,
entonación y otros elementos suprasegmentales del
discurso para mejorar la comprensión y utilizarlos
como base para producir próximos mensajes. CCL,
CAA, SIEP/ Objetivos: 7
Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción
Contenidos Criterios de evaluación
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 75
Estrategias de producción
Planificación
- Concepción del mensaje con claridad,
distinguiendo su idea o ideas principales y su
estructura básica.
- Adecuación del texto al destinatario,
contexto y canal, aplicando el registro y la
estructura de discurso adecuados a cada
caso.
- Poner en práctica el conocimiento teórico
para comunicar ideas.
-
.sticos, temáticos (diccionarios,
glosarios o gramáticas en soporte papel o
digital, modelos discursivos) o recursos
humanos.
Ejecución
- Interés por producir mensajes correctos,
coherentes, adecuados a los participantes en
el intercambio comunicativo y al contexto
situacional.
- Aplicación de léxico y patrones
morfosintácticos correctos y coherentes.
- Recrear patrones discursivos para infundir
personalidad a las creaciones propias.
- Aportar manifestaciones de lenguaje no
verbal para hacerse comprender.
Estrategias de compensación:
: uso de sinónimos, perífrasis o
aclaraciones.
y paratextuales:
observaciones cinestésicas (tipo de mirada,
posición de los ojos, guiños, inclinación de
las cejas, movimiento de las manos o del
cuerpo, levantar el pulgar como
(
h
(volumen,
velocidad de la
voz, fluidez, llanto, risa, gruñido, bostezo,
entonación, ritmo, acento).
2.2.1. Utilizar la lengua extranjera como vehículo de
comunicación en el aula con corrección y coherencia.
CCL, CD, SIEP / Objetivos: 2, 12, 13
2.2.2. Utilizar la lengua extranjera para leer en voz
alta, exponer información oralmente o dialogar,
interactuar y hacerse entender. CCL, CD, SIEP /
Objetivos: 2, 3, 12, 13
2.2.8. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse, introducirse en ámbitos sociales,
educativos o profesionales, abrirse horizontes,
conocer y respetar otras culturas, compartir la
herencia cultural andaluza y española, reconocer y
actuar en base a los valores de una sociedad justa y
ejercitar el
y la multiculturalidad. CCL, SIEP, CEC /
Objetivos: 11, 12, 13, 14
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 76
:
convenciones sociales, fórmulas de cortesía
apropiadas a situaciones, registro apropiado
al acto discursivo y participantes en el
mismo, lenguaje no verbal, datos, hechos,
personajes históricos pertenecientes a una
variedad de ámbitos sociales, herencia
cultural de países
hablantes de la lengua extranjera.
2.2.7. Enriquecer las producciones comunicativas con
el conocimiento de aspectos socioculturales de la
lengua y la
cultura meta y de aprendizajes interdisciplinares. CCL,
CMCT, CD, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10, 11
Funciones comunicativas:
- Intercambios comunicativos para iniciar o
mantener relaciones con personas o grupos
de personas en ámbitos sociales varios.
- Descripción de rasgos de personalidad y
físicos de personas, lugares y actividades y
calificación en general.
- Expresión de acciones y procesos en
función de su realización temporal, aspectual
y de sus actores.
- Capacidad, seguridad, conjetura, voluntad,
obligación, prohibición, hipótesis, esperanza,
sugerencias, gustos, preferencias, consejos,
condiciones, deseos, preguntas,
exclamaciones, finalidad, consecuencia.
- Gestión activa o pasiva de intercambios
comunicativos en variedad de contextos
- Uso de la lengua extranjera para averiguar
o compartir información de otras áreas de
conocimiento.
2.2.3. Atender a estructuras o modelos discursivos
que sirvan de ejemplo formal o inspiración temática o
conceptual para producir mensajes orales. CCL, CAA,
CD, SIEP / Objetivos: 2, 6
Estru -discursivas:
2.2.6. Aplicar el conocimiento teórico, estructuras
morfosintácticas y patrones fonológicos adecuados
para crear textos orales gramaticalmente correctos.
CCL, CAA / Objetivos: 6, 7
Léxico: Campos semánticos de los siguientes
ámbitos: personal, público, académico y
ocupacional, descripción de personas y
objetos, tiempo, espacio y estados, eventos y
acontecimientos, actividades,
procedimientos y
procesos, relaciones personales, sociales,
académicas y profesionales, educación y
estudio, trabajo y emprendimiento, bienes y
servicios, lengua y comunicación
intercultural, ciencia y tecnología, historia y
cultura.
2.2.4. Incorporar a las producciones orales el léxico
adecuado a la temática, registro o género. CCL, CAA,
CD, SIEP / Objetivos: 5
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
2.2.5. Imitar la pronunciación, entonación y otros
elementos suprasegmentales para articular,
cohesionar, facilitar la comprensión y aportar calidad
al mensaje oral. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 77
Bloque 3. Comprensión de textos escritos
Contenidos Criterios de evaluación
Estrategias de comprensión:
- Identificación e interpretación de
expresiones conocidas para deducir el
sentido general del mensaje.
- Interpelación para averiguar o asegurarse
de si la comprensión ha sido correcta.
- Interpretación de mensajes no verbales
para inferir el significado verbal del mensaje.
- Observación del contexto situacional para
mejorar la comprensión.
- Modulación de la atención auditiva y
adaptación al tipo de tarea según se requiera
comprensión de información general o
específica.
- Comprensión de los objetivos de las tareas
encomendadas: organización del trabajo,
información general, instrucciones,
obligaciones.
- Valoración del rol del transmisor de
información y correspondiente atención a su
mensaje.
2.3.1. Leer y comprender mensajes, instrucciones,
modelos y textos varios en la lengua extranjera para
poder desarrollar actividades en el aula. CCL, CD, SIEP
/ Objetivos: 3, 12, 13
2.3.2. Leer y comprender mensajes, párrafos,
descripciones, resúmenes, opiniones, reseñas, cartas,
narraciones o argumentaciones u otros textos escritos
en la lengua extranjera en papel o en soporte digital.
CCL, CD, SIEP / Objetivos: 3
2.3.8. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicar, abrir puertas a ámbitos sociales,
educativos o profesionales nuevos, conocer y respetar
otras culturas, compartir la herencia cultural andaluza
y española, reconocer y actuar en base a los valores de
ismo y la
multiculturalidad. CCL, SIEP, CEC / Objetivos: 11, 12,
13, 14
:
convenciones sociales, fórmulas de cortesía
apropiadas a situaciones, registro apropiado
al acto discursivo y participantes en el
mismo, lenguaje no verbal, datos, hechos,
personajes históricos pertenecientes a una
variedad de ámbitos sociales, herencia
cultural de países
hablantes de la lengua extranjera.
2.3.7. Valorar el enriquecimiento de producciones
escritas en la lengua de estudio mediante la
introducción de aspectos socioculturales de la lengua
y la cultura meta y de aprendizajes interdisciplinares.
CCL, CMCT, CD, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10
Funciones comunicativas:
- Intercambios comunicativos para iniciar o
mantener relaciones con personas o grupos
de personas en ámbitos sociales varios.
- Descripción de rasgos de personalidad y
físicos de personas, lugares y actividades y
calificación en general.
- Expresión de acciones y procesos en
función de su realización temporal, aspectual
y de sus actores.
- Capacidad, seguridad, conjetura, voluntad,
2.3.3. Prestar atención a estructuras o modelos
discursivos que sirvan de ejemplo formal temático o
conceptual para comprender textos escritos. CCL,
CAA, CD, SIEP/ Objetivos: 3, 6
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 78
obligación, prohibición, hipótesis, esperanza,
sugerencias, gustos, preferencias, consejos,
condiciones, deseos, preguntas,
exclamaciones, finalidad, consecuencia.
- Gestión activa o pasiva de intercambios
comunicativos en variedad de contextos.
- Uso de la lengua extranjera para averiguar
o compartir información de otras áreas de
conocimiento.
-discursivas:
2.3.6. Aplicar el conocimiento teórico y estructuras
morfosintácticas adecuadas para comprender textos
escritos en
la lengua extranjera. CCL, CAA / Objetivos: 6
Léxico: Campos semánticos de los siguientes
ámbitos: personal, público, académico y
ocupacional, descripción de personas y
objetos, tiempo, espacio y estados, eventos y
acontecimientos, actividades,
procedimientos y
procesos, relaciones personales, sociales,
académicas y profesionales, educación y
estudio, trabajo y emprendimiento, bienes y
servicios, lengua y comunicación
intercultural, ciencia y tecnología, historia y
cultura.
2.3.4. Reconocer el léxico adecuado a la temática,
registro o género de textos escritos en lengua
extranjera en soporte papel o digital. CCL, CAA, CD,
SIEP / Objetivos: 5
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
2.3.5. Prestar atención y aprender el uso de signos de
puntuación y marcadores discursivos cohesivos para
articular, cohesionar y facilitar la comprensión de
textos escritos que sirvan de modelo para otros
próximos. CCL, CAA, SIEP/ Objetivos: 6
Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción
Contenidos Criterios de evaluación
Estrategias de producción:
Planificación
- Concepción del mensaje con claridad,
distinguiendo su idea o ideas principales y su
estructura básica.
- Adecuación del texto al destinatario,
contexto y canal, aplicando el registro y la
estructura de discurso adecuados a cada
caso.
- Poner en práctica el conocimiento teórico
para comunicar ideas.
-
, temáticos (diccionarios,
glosarios o gramáticas en soporte papel o
2.4.1. Escribir en papel o en soporte digital, mensajes,
párrafos, descripciones, resúmenes, opiniones,
reseñas, cartas, narraciones o argumentaciones u
otros textos con corrección y coherencia. CCL, CD,
SIEP / Objetivos: 4, 5, 6
1.4.2. Atender a estructuras o modelos discursivos
que sirvan de ejemplo formal o inspiración temática o
conceptual para producir textos escritos. CCL, CAA,
CD, SIEP/ Objetivos: 4
2.4.7. Valorar la lengua extranjera como instrumento
para comunicarse, introducirse en ámbitos sociales,
educativos o profesionales, abrirse horizontes,
conocer y respetar otras culturas, compartir la
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 79
digital, modelos discursivos) o recursos
humanos.
Ejecución
- Interés por producir mensajes correctos,
coherentes, adecuados a los participantes en
el intercambio comunicativo y al contexto
situacional.
- Aplicación de léxico y patrones
morfosintácticos correctos y coherentes.
- Recrear patrones discursivos para infundir
personalidad a las creaciones propias.
- Aportar manifestaciones de lenguaje no
verbal para hacerse comprender.
herencia cultural andaluza y española, reconocer y
actuar en base a los valores de una sociedad justa y
ejercitar el
y la multiculturalidad. CCL, SIEP, CEC/
Objetivos: 11, 12, 13, 14
:
convenciones sociales, fórmulas de cortesía
apropiadas a situaciones, registro apropiado
al acto discursivo y participantes en el
mismo, lenguaje no verbal, datos, hechos,
personajes históricos pertenecientes a una
variedad de ámbitos sociales, herencia
cultural de países
hablantes de la lengua extranjera.
2.4.6. Enriquecer las producciones comunicativas con
el conocimiento de aspectos socioculturales de la
lengua y la
cultura meta y de aprendizajes interdisciplinares. CCL,
CMCT, CD, CSC, SIEP/ Objetivos: 8, 9, 10
Funciones comunicativas:
- Intercambios comunicativos para iniciar o
mantener relaciones con personas o grupos
de personas en ámbitos sociales varios.
- Descripción de rasgos de personalidad y
físicos de personas, lugares y actividades y
calificación en general.
- Expresión de acciones y procesos en
función de su realización temporal, aspectual
y de sus actores.
- Capacidad, seguridad, conjetura, voluntad,
obligación, prohibición, hipótesis, esperanza,
sugerencias, gustos, preferencias, consejos,
condiciones, deseos, preguntas,
exclamaciones, finalidad, consecuencia.
- Gestión activa o pasiva de intercambios
comunicativos en variedad de contextos
- Uso de la lengua extranjera para averiguar
o compartir información de otras áreas de
conocimiento.
-discursivas:
2.4.5. Aplicar el conocimiento teórico y estructuras
morfosintácticas adecuadas para crear textos
gramaticalmente
correctos. CCL, CAA / Objetivos: 6
Léxico: Campos semánticos de los siguientes
ámbitos: personal, público, académico y
ocupacional, descripción de personas y
2.4.3. Incorporar a los textos el léxico adecuado a la
temática, registro o género. CCL, CAA, CD, SIEP /
Objetivos: 5
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 80
objetos, tiempo, espacio y estados, eventos y
acontecimientos, actividades,
procedimientos y
procesos, relaciones personales, sociales,
académicas y profesionales, educación y
estudio, trabajo y emprendimiento, bienes y
servicios, lengua y comunicación
intercultural, ciencia y tecnología, historia y
cultura.
Patrones fonológicos: patrones sonoros,
acentuales, rítmicos y de entonación.
2.4.4. Hacer uso de signos de puntuación y
marcadores discursivos cohesivos para articular,
cohesionar, facilitar la comprensión y aportar calidad
al texto. CCL, CAA, SIEP/ Objetivos: 6
(1)Estructuras lingüístico-discursivas del inglés incluidas:
 Expresión de relaciones lógicas: conjunción (neither … nor); disyunción (either …
or); oposición/concesión (not only (tastier,) but also (stimulates people’s appetites);
despite/in spite of + NP/VP/sentence); causa (because (of); due to; as; since);
finalidad (so as to); comparación (as/not so Adj. as; less serious/more careful
(than); the best); resultado/correlación (such … that); condición (if; unless; in
case); estilo indirecto (reported statements, questions, orders, suggestions).
 Relaciones temporales ((just) as, while, once (I once overheard)).
 Aserción (emphatic affirmative sentences, e. g. We do have these boots; tags, e. g. I
should buy).
 Exclamación (How + Adj., e. g. How romantic!), exclamatory sentences and phrases,
e. g. … , don’t wait! Negación (e. g. Nope; Never ever, You ’ have).
 Interrogación (Wh- questions, Aux. Questions, Says who? Why on earth did she say
that? Question tags.
 Expresión del tiempo: pasado (Past Simple and Past Continuous; Present Perfect
Simple and Present Perfect Continuous; Past Perfect Simple and Past Perfect
Continuous); presente (Present Simple and Present Continuous); futuro (Present
Simple and Present Continuous + Adv.; will be -ing; will + perfect tense (simple and
continuous)).
 Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (Present Simple and Past
Simple/Perfect; Future Continuous); habitual (simple tenses (+ Adv.); used to;
would); incoativo (begin by -ing); terminativo (stop -ing).
 Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad (it
holds…); posibilidad/probabilidad (will; likely; should; ought to); necesidad (want;
take); obligación (need/needn’t); permiso (may; could; allow) intención (be
thinking of -ing).
 Expresión de la existencia (e. g. there were); la entidad
(count/uncount/collective/compound nouns; pronouns (relative, reflexive/emphatic,
one(s); determiners); la cualidad (e. g. brilliant; Good to see you!).
 Expresión de la cantidad: Number (e. g. … hundred million tonnes of meat …).
Quantity: e. g. … the five year old wandered …). Degree: e. g. extremely; so
(suddenly)).
 Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, distance,
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 81
motion, direction, origin and arrangement).
 Expresión del tiempo (points (e. g. within 40 years; whenever), divisions (e. g. half
an), and indications (e. g. earlier/later that night) of time; duration (e. g. for half an
hour); anteriority (already; (not) yet; before); posteriority (e. g. later (on); after);
sequence (firstly, besides, to conclude); simultaneousness (just then/as); frequency
(e. g. rarely, seldom).
 Expresión del modo (Adv. and phrases of manner, e. g. quietly).
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
Ver anexo 1
5. METODOLOGÍA
El enfoque metodológico fundamental del inglés es el estudio de la lengua
en situación, es decir, su función comunicativa y poco a poco le vamos dando énfasis
a la metalingüística. Ambas facetas fijan las estructuras de aprendizaje.
Nuestra metodología pretende fomentar la autonomía en el aprendizaje
en todos los niveles de la educación Secundaria y el Bachillerato y de hecho los
materiales escogidos nos lo facilitan. Los alumnos deben desarrollar con nuestra guía
estrategias cognitivas propias y tender a personalizar la información con actividades
participativas y a veces lúdicas.
Tal y como prescribe el curriculum, y dado el carácter recurrente de la lengua,
en este caso la inglesa, los contenidos se están revisando constantemente con
diferentes planteamientos, aportando a los alumnos
perspectivas variadas, actividades comunicativas de
dificultad progresiva, referencias gramaticales bilingües claras,
glosarios, diversidad de temas transversales..., todo ello encaminado a que se
sientan seguros de sí mismos y se formen contrastando la lengua inglesa y la
suya propia además de la cultura que la nueva lengua conlleva.
Como punto de partida, y con el fin de alcanzar los objetivos que hemos señalado, se
hará uso de una metodología activa, centrada fundamentalmente en el alumno, es
decir, que el alumno será parte activa de las actividades, siendo el profesor simple
promotor de éstas. Con este fin se realizarán tareas por parejas y en grupo, que al
mismo tiempo potenciarán la interacción y comunicación entre los alumnos.
En cada uno de los bloques de contenidos se desarrollarán las cuatro
destrezas lingüísticas y, aunque en ocasiones nos centremos en una en particular, el
fin último será la integración de las cuatro.
A la hora de hablar, el profesor ­­ siempre consciente del temor que envuelve a
los alumnos ante la práctica de esta destreza ­­ tendrá en cuenta tanto la corrección
como la fluidez; siendo el enfoque hacia cada una de ellas controlado. En este
sentido, se han programado actividades controladas donde se persigue
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 82
principalmente la corrección, y otras de tipo libre, donde el objetivo principal será
la fluidez. Una buena idea para conseguir que los alumnos practiquen al máximo es
utilizar el inglés como vehículo de comunicación en el aula.
Ya que la comprensión auditiva ha sido tradicionalmente relegada y debido al
carácter fundamental que posee para el aprendizaje de una lengua, es nuestro
deseo que su práctica se fomente dentro del aula, para lo cual hemos programado
actividades donde se pone especial énfasis en esta destreza. Se desarrollará la
capacidad de comprender más de lo que son capaces de producir, para ello se les
proporcionarán textos, tanto orales como escritos, donde haya elementos
desconocidos para ellos y cuyo significado y función han de deducir por el contexto.
Asimismo, creemos fundamental la práctica de la lectura intensiva o comprensiva,
que perseguirá la ampliación de vocabulario y el desarrollo de las técnicas necesarias
para llegar a la autonomía lectora. No olvidaremos, sin embargo, la lectura
extensiva que servirá para fomentar la afición a esta actividad. Y y con este
fin se ha venido programando, como es habitual, la lectura de uno o varios libros
en cada uno de los cursos. Sin embargo, este año, considerando las dificultades
económicas que atraviesan algunas familias hemos estimado conveniente el no exigir
la adquisición de los libros de lectura. No obstante, trabajaremos igualmente con
textos, fichas y material de lectura de los que disponemos en el departamento y en el
centro.
En cuanto a la expresión escrita, es nuestro fin capacitar a los alumnos para
que ejecuten tareas de escritura adecuadas a sus niveles, tales como rellenar
impresos, escribir notas breves, cartas, narraciones, descripciones, etc.,
No hemos de olvidar tampoco la importancia que tiene el aprendizaje de formas
y estructuras gramaticales. Aunque no es nuestro objetivo su estudio per se, se
explicarán estructuras gramaticales para conseguir una expresión correcta. En este
sentido, se explicará la gramática de manera contextualizada y nunca como un fin en sí
misma.
La motivación será siempre una de las armas del profesor para intervenir en el
proceso de aprendizaje del alumno. Se utilizará el máximo de material auténtico y
referencias relacionadas con el entorno. Introducir el mundo real dentro del aula
motivará al alumno y le hará ver que el idioma no es siempre una asignatura
sino una parte importante del mundo que nos rodea.
La enseñanza será cíclica y acumulativa, por lo que algunos de los contenidos
se repetirán a lo largo del ciclo, ampliándose a lo largo del proceso. El programa
será funcional en el sentido de que, desde la primera unidad, los alumnos
tendrán que adquirir la habilidad para realizar funciones en la lengua inglesa,
para hacer algo práctico con ella, y el proceso de aprendizaje tendrá un carácter
claramente situacional, ya que las actividades prácticas imitarán situaciones de la vida
cotidiana.
La autoevaluación estará presente en numerosas actividades y
pruebas parecidas a los exámenes formales al final de cada unidad, donde los
alumnos comprobarán cuáles son sus capacidades, y detectarán sus puntos débiles con
la idea de reforzar esos contenidos de cara al futuro. En ciertas actividades se
fomentará también la coevaluación, haciendo así a los alumnos más críticos y
analíticos con su propio proceso de aprendizaje y con el de sus compañeros.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 83
Por último, esta metodología persigue el desarrollo de la capacidad del alumno, que
ha de expresar sus propias ideas, sentimientos y necesidades. La labor de
investigación de la lengua dentro y fuera del aula (en los libros, en la televisión,
en los aparatos electrónicos, en la música, en el cine, periódicos, etc.) es una labor
que el profesor debe inculcar al alumno para ensanchar sus horizontes.
ENFOQUE COMUNICATIVO
De acuerdo con las prescripciones españolas y europeas en términos de programación sobre el
proceso de enseñanza/aprendizaje de las lenguas extranjeras, uno de los objetivos elementales
es la mejora de la capacidad de comprensión y de expresión oral y escrita de los alumnos.
En todas la unidades se trabajan actividades de comprensión y expresión oral, a partir de de la
escucha de textos reales: diálogos auténticos, canciones, etc. Las actividades invitan a los
alumnos a participar constantemente en situaciones comunicativas que les incitan a desarrollar
diferentes estrategias de interpretación y de producción de mensajes orales.
De manera análoga, en todas las unidades un primer trabajo de observación de documentos de
las diferentes modalidades se presenta para que los alumnos puedan una vez que sus
características temáticas y formales estén establecidas, imitar, recrear y reinterpretar estos
elementos estructurales en sus propias producciones. Todas estas proposiciones han intentado
mantener un equilibrio entre la práctica de textos comunicativos con propósitos, estructuras,
construcciones de frases o registros que respetan las convenciones, y las sugerencias de
redacción más lúdicas, abiertas y creativas.
Conforme al enfoque mencionado, la enseñanza de dichos niveles lingüísticos presenta una doble
faceta: de una parte ampliar el léxico y la mejora de la ortografía, y por otra, la ineludible
reflexión sobre las cuestiones gramaticales, apuntando a explicitar el conocimiento del alumno
con el fin de que esta se convierta principalmente funcional en tanto que un instrumento de
comunicación.
APRENDIZAJE ACTIVO
El proceso de enseñanza/aprendizaje de la materia de Inglés Primera Lengua Extranjera ha
conocido una transformación progresiva e inexorable en el curso de los últimos años. De una
clase magistral, en la cual el alumno escuchaba una explicación gramatical y hacía ejercicios sobre
los contenidos presentados, hemos pasado a una clase activa, en la que el profesor, a partir de
bases teóricas sucintas, guía las actividades de los alumnos y resuleve las dudas que van
surgiendo.
Las informaciones teóricas, presentadas en el seno de marcos aislados, no deben ser
consideradas como un descenso del nivel de exigencia; al contrario, el predominio de una
actividad de reflexión en el seno de la clase es quizás la única manera de garantizar un
aprendizaje significativo.
ENFOQUE POR TAREAS
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 84
Trabajar con tareas, en una clase de lengua, reenvía a una lógica de aprendizaje de tipo
constructivista, centrado en el alumno, en el que la adquisición de nuevas competencias está
sometida a la resolución de la tarea en tanto que ella misma. En esta medida, el alumno está
considerado como un actor social que debe dedicarse a varias tareas (no sólo a la lengua), en un
entorno dado, como lo indica el Marco Europeo común de referencia: “Si los actos de palabra se
realizan en las actividades del habla, éstas se inscriben por ellas mismas en el interior de acciones
en contexto social en el que ellas solas dan su plena significación. Hoy “tarea” en la medida que la
acción es el hecho de uno o varios sujetos que mobilizan allí estratégicamente las competencias
de las que disponen con visyas a llegar a un resultado determinado. El enfoque basándose sobre
la acción, toma entoncer en cuenta los recursos cognitivos, afectivos y volutivos, así como el
conjunto de las capacidades específicas que posee y pone en marcha al actor social.”
La tarea global que se encuentra al final de cada unidad ha sido pensada de manera paralela a los
contenidos de las lecciones. Así, el alumno se prepara realizando las mini tareas al final de cada
lección, de manera que la realización de la tarea global es el resultado del trabajo efectuado en
las tres lecciones de cada unidad.
INTEGRACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE
Las competencias clave, entendidas en el seno de una combinación de habilidades, de
conocimientos y de actitudes apuntando a “la aplicación de saberes adquiridos”, son definidas
como “las capacidades que debe haber desarrollado un o una joven al final de la enseñanza
obligatoria, para poder alcanzar su plenitud personal, ejercer una ciudadanía activa, tomar parte
en la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a
lo largo de su vida”. Así, los diferentes ámbitos y materias tienen como objetivo último contribuir
a la adquisición y al desarrollo de las competencias clave.
De las competencias emanan entonces los objetivos y los contenidos de cada ámbito o materia
del programa tales como los criterios de evaluación, que aportan referencias que permiten
apreciar el grado de adquisición de éstas por parte de los alumnos en cada estadio del proceso de
enseñanza/aprendizaje.
Naturalmente, el proceso lento y complejo que implica el desarrollo de las competencias clave en
la formación integral del sujeto no puede ser limitado a un marco aislado en los materiales de un
proyecto educativo, al contrario, debe convertirse en el principio que rige la concepción y la
creación de todos los materiales que lo componen.
Es por esto que, la integración de estrategias para el desarrollo de las competencias está
presente en todos los aspectos de su concepción: desde el trabajo con textos e imágenes, la
exposición de los contenidos, la formulación de las actividades, el tener en cuenta aspectos que
tratan otros ámbitos del conocimiento y del desarrollo del sujeto…, hasta su incorporación en
tanto que parte esencial de la programación de cualquier nivel de las diferentes proposiciones
didácticas.
INCORPORACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 85
En el curso de los primeros años del siglo XXI, la revolución tecnológica ha alcanzado una
amplitud que la enseñanza, no puede y no debe, ignorar. No se trata únicamente de incorporar
las TIC en el seno de actividades puntuales y como simples herramientas que permitan facilitar la
realización de ciertos procedimientos (documentación, esquematización, presentación, etc.), sino
de integrarlas en el proceso de enseñanza/aprendizaje aprovechándonos de su potencialidad y
sus recursos con el fin de construir el conocimiento a través de caminos diferentes a aquellos
utilizados habitualmente.
Internet como fuente de saber, los libros digitalizados, las actividades on-line, en definitiva, las
nuevas tecnologías, constituyen el eje fundamental para la adquisición del conocimiento.
Esto no implica que las TIC se conviertan desde este momento en el único medio, porque en
nuestra labor diaria no se descartan los procedimientos y los soportes tradicionales.
- EL TRATAMIENTO DE LAS CUATRO DESTREZAS EN CADA UNA DE LAS
SESIONES.
a) La comprensión oral
En las situaciones de comunicación oral, antes de llegar a la expresión propiamente dicha, se
plantea, en un primer momento, el proceso que va de la recepción o exposición de la lengua a
la comprensión o acceso al sentido. En efecto, para llegar a comprender, es importante que el
alumno/a sea objeto de una exposición a la lengua lo más amplia y variada posible
(grabaciones, el profesor, los demás compañeros, etc.), para que, a su vez, pueda elaborar
hipótesis de sentido que irá verificando mediante la interacción.
Entre las actividades destinadas a averiguar la comprensión oral, cabe mencionar las
siguientes: búsqueda de informaciones globales o específicas, discriminación auditiva de
fonemas, actividades de relacionar, repeticiones, clasificación de información en tablas,
actividades de verdadero o falso, dictados, toma de apuntes, etc.
b) La comprensión escrita
A partir de:
- textos que sirven para introducir las estructuras y el vocabulario,
- textos cortos (cartas, anuncios, carteles, folletos, descripciones, canciones, etc.) que sirven
para presentar el vocabulario y las estructuras y para las actividades de consolidación de los
conocimientos,
Entre las actividades destinadas a averiguar la comprensión escrita, cabe mencionar las
siguientes: búsqueda de informaciones globales o específicas, actividades de relacionar, de
verdadero o falso, de completar espacios en blanco, clasificación de informaciones, etc.
c) La expresión oral
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 86
Se estimulará el uso del francés en el aula mediante una gran variedad de actividades para la
práctica de la expresión oral: individuales, por parejas, en gran grupo y en grupo-clase, tanto
con los demás compañeros como con el profesor y que van desde las dirigidas hasta las libres
para que los alumnos/as consigan progresivamente una real competencia comunicativa.
d) Expresión escrita:
Entendiendo la escritura como un proceso que parte de una motivación y finalidad concretas,
que sólo se concreta con la existencia de un lector, pero que necesita de una enseñanza para
su mejora, podemos identificar dos tipos de actividades:
- las actividades guiadas en las cuales se proporcionan modelos o pautas
- las actividades libres, fundamentalmente, los proyectos o tareas finales.
Para asegurar la existencia de un lector para ambos tipos de actividades de expresión escrita,
se trabajará la lectura de textos escritos por los alumnos/as en grupos, la elaboración de
murales y exposiciones, así como la evaluación y crítica constructiva o votación entre los
alumnos.
En la ESO
La metodología idónea para la etapa de educación Secundaria Obligatoria en Andalucía es la que
intenta desarrollar y fomentar en el alumnado el gusto por el aprendizaje de idiomas. En este
sentido, el currículo de lenguas extranjeras toma como base los principios básicos del Marco
Común europeo de referencia para las Lenguas, que promueve en los alumnos y alumnas el
desarrollo del sentimiento de ser ciudadanos del mundo.
En este enfoque de trabajo, que promueve una metodología activa, la lengua de estudio será el
vehículo de comunicación e interacción que buscará desarrollar en el alumnado andaluz, entre
otras, la competencia en comunicación lingüística. Para fomentar esta metodología activa se
debe despertar en el alumnado el interés por participar de forma directa en el aprendizaje de
dicha lengua. Con este fin, se seleccionarán materiales que despierten interés y cuyos contenidos
favorezcan el desarrollo de valores y actitudes positivas, el diseño de un método de aprendizaje
de una lengua extranjera implica desarrollar una metodología fundada en unos principios básicos
fundamentales a partir de los cuales se realizarán proyectos y tareas diversas para que el
alumnado andaluz interiorice los contenidos didácticos y alcance los objetivos establecidos.
Por tanto, la metodología se deberá adaptar siempre al nivel de partida y al ritmo de
aprendizaje del grupo. En el primer ciclo de la educación Secundaria Obligatoria, es decir, en
primero, segundo y tercero, la enseñanza será más dirigida, ya que la autonomía del alumnado es
menor, por lo que es imperativo aportar una imagen de guía y referencia, mientras que al
término de esta etapa, el 4º curso de la ESO, el alumnado se habrá acostumbrado a ser actor y
responsable de su propio proceso de aprendizaje, con procedimientos, estrategias y medios que
habrán sido provistos por el docente. Por otra parte, puesto que la intención es que el
aprendizaje autónomo desarrolle el pensamiento crítico en el alumnado, en esta etapa se
potenciará al máximo la autoevaluación.
El docente no debe contemplar su trabajo exclusivamente desde el punto de vista de la
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 87
enseñanza de la lengua extranjera, sino también desde el del aprendizaje. Para ello, debe
desarrollar estrategias pedagógicas varias y adaptarse a los distintos ritmos de aprendizaje del
alumnado mediante el empleo de actividades basadas en la exploración, la búsqueda de
información y la construcción de nuevos conocimientos, tanto individual como
colaborativamente.
El papel del profesor es determinante en el aprendizaje mediante la interacción con el alumnado.
Es vital que el docente sea consciente de su potencial e intente siempre guiar al alumnado,
mediante preguntas, a pensar, a observar, a comparar, a encontrar similitudes y diferencias, a
relacionar, a avanzar hipótesis, a deducir, o a inferir, entre otros procesos de pensamiento, para
que lleguen por sí solos a encontrar las regularidades e irregularidades de un proceso, las leyes o
los principios que lo rigen y las eventualidades que provocan episodios que, no por irregulares
deben ser tomados por menos pedagógicos.
El docente debe proporcionar al alumnado una metodología en la que el alumno vea reflejada
su autonomía y la importancia de sus acciones en su propio proceso de aprendizaje, recursos
como las pizarras digitales o cualesquiera instrumentos de almacenamiento y gestión de
información, bien en el ámbito escolar o familiar, permitirán trabajar una mayor diversidad de
materiales y su adaptación a las necesidades y ritmos de aprendizaje del alumnado.
Para capacitar al alumnado en la lengua extranjera, recurriremos a documentos auténticos o
semiauténticos con los que trabajar la comprensión y la expresión tanto oral como escrita. es de
destacar que la sola naturaleza de lengua viva confiere una importancia primordial al aspecto
oral. Por ello, se valorarán de forma positiva las intervenciones de los alumnos y las alumnas
independientemente de sus errores, se soslayará el miedo al ridículo y se fomentará la confianza
del alumnado en la lengua extranjera, de modo que la usen en su día a día tanto en el aula como
fuera de ella.
En Bachillerato
El Bachillerato busca consolidar y afianzar conocimientos adquiridos a lo largo de toda la
enseñanza Secundaria Obligatoria. Para ello, el currículo de Segunda Lengua extranjera vuelve a
tomar como base los principios básicos del Marco Común europeo de referencia para las lenguas
promoviendo el desarrollo de competencias en el alumnado que lo convierta en ciudadanos del
mundo, diseñar un proceso de enseñanza-aprendizaje para una lengua extranjera implica
desarrollar una metodología fundada en unos principios básicos fundamentales a partir de los
cuales se realizarán proyectos y tareas diversas para que el alumnado andaluz interiorice los
contenidos didácticos y alcance los objetivos didácticos establecidos.
Con tal fin, se aplicará una metodología activa en la que la lengua extranjera será el vehículo de
comunicación e interacción y que buscará desarrollar en el alumnado andaluz, entre otras, la
competencia en comunicación lingüística. Para fomentar esta metodología activa debemos
despertar en nuestro alumnado el interés por participar de forma directa en el aprendizaje de
dicha lengua. Para ello seleccionaremos materiales que despierten interés y cuyos contenidos
favorezcan el desarrollo de valores y actitudes positivas para la convivencia como: la
solidaridad, la equidad o la convivencia pacífica, entre otros.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 88
En todo este proceso, el alumnado debe responsabilizarse de su propio aprendizaje, para lo cual
se fomentará una metodología donde la autoevaluación y el aprendizaje autónomo permitan el
desarrollo del pensamiento crítico. El docente no debe contemplar su trabajo exclusivamente
desde el punto de vista de la enseñanza de la lengua extranjera, sino también desde el del
aprendizaje. Para ello, debe desarrollar estrategias pedagógicas variadas y adaptarse a los
distintos ritmos de aprendizaje del alumnado mediante el empleo de actividades basadas en la
exploración, la búsqueda de información y la construcción de nuevos conocimientos, tanto
individual como colaborativamente.
Es vital que el docente sea consciente de su potencial e intente siempre guiar al alumnado,
mediante preguntas, a pensar, a observar, a comparar, a encontrar similitudes y diferencias, a
relacionar, a avanzar hipótesis, a deducir, o a inferir, entre otros procesos de pensamiento. El
una metodología en la que vea reflejada su autonomía y la importancia de sus acciones en su
propio proceso de aprendizaje.
La metodología empleada en la enseñanza de una segunda lengua extranjera será activa y
participativa mediante el uso de la diversidad en las herramientas y estrategias empleadas,
recursos como las pizarras digitales o cualesquiera instrumentos de almacenamiento y gestión
de información, bien en el ámbito escolar o familiar, permitirán trabajar una mayor diversidad de
materiales y su adaptación a las necesidades y ritmos de aprendizaje del alumnado.
Para capacitar al alumnado en la lengua extranjera, recurriremos a documentos auténticos o
semiauténticos con los que trabajar la comprensión y la expresión tanto oral como escrita. Es
de destacar que la sola naturaleza de lengua viva confiere una primordial importancia al aspecto
oral. Por ello, se valorarán de forma positiva las intervenciones de los alumnos/as
independientemente de sus errores, se soslayará el miedo al ridículo y se fomentará la confianza
del alumnado en la lengua extranjera, de modo que la usen en su día a día tanto en el aula como
fuera de ella.
6. EVALUACIÓN
Artículo 20.1 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato
Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de
los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias de los bloques de
asignaturas troncales y específicas, serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
evaluables que figuran en los anexos I y II a este real decreto
Art 2 e) del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato
Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que
permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber,
comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y
permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño
de pruebas estandarizadas y comparables.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 89
f) Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado.
Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos
como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.
El plurilingüismo es una de las señas de identidad de la ciudadanía en una Europa multilingüe y
multicultural, cuya diversidad no debe suponer un obstáculo a la movilidad y la cooperación sino
constituir una fuente de riqueza personal, social y cultural y un factor de progreso. A este fin, el
Consejo Europeo reunido en Barcelona en 2002 recoge entre sus conclusiones la necesidad de
coordinar esfuerzos en pos de una economía competitiva basada en el conocimiento, e insta a los
Estados miembros de la Unión Europea a desarrollar acciones educativas conducentes a la mejora
del dominio de las competencias clave, en particular mediante la enseñanza de al menos dos
lenguas extranjeras desde una edad muy temprana.
En el mismo sentido, y en relación con el aprendizaje a lo largo de la vida, el Consejo de Europa
señala que la finalidad de la educación lingüística en el mundo de hoy no debe ser tanto el dominio
de una o más lenguas segundas tomadas aisladamente como el desarrollo de un perfil plurilingüe e
intercultural integrado por competencias diversas en distintas lenguas y a diferentes niveles, en
función de los intereses y necesidades cambiantes del individuo. Así, para fomentar y facilitar la
construcción de un repertorio plurilingüe e intercultural, los currículos de las etapas de ESO y de
Bachillerato incluyen, con carácter específico, la materia de Segunda Lengua Extranjera.
Siguiendo el sistema descriptivo del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
(MCERL), el currículo de Inglés como Lengua Extranjera correspondiente a estas etapas recoge
los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables que articularán la materia,
con el fin de que el alumnado pueda desarrollar en el segundo idioma que haya escogido, en
sinergia con las enseñanzas de la segunda lengua extranjera en la etapa de Educación Primaria, las
competencias clave que le permitan desenvolverse en dicho idioma con sencillez, pero con
suficiencia, en las situaciones más habituales en que pueda encontrarse en los ámbitos personal,
público, educativo y ocupacional.
Integrando todos los aspectos que conforman la comunicación lingüística, el currículo básico se
estructura en cuatro bloques correspondientes a las distintas actividades de lengua, tal como éstas
se describen en el MCERL: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y
escritos. Cada uno de estos bloques comprende, para cada conjunto de actividades, los criterios de
evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables entre los que existe una relación no unívoca
debido a la especial naturaleza de la actividad lingüística; esto supone que, para evaluar el grado
de adquisición de las diversas competencias necesarias para llevar a cabo las acciones recogidas en
cada uno de los estándares de aprendizaje, habrán de aplicarse todos y cada uno de los criterios de
evaluación descritos para la actividad correspondiente; a su vez, de los estándares de aprendizaje
habrán de derivarse los correspondientes contenidos competenciales (estratégicos, socioculturales
y sociolingüísticos, funcionales, sintáctico-discursivos, léxicos, fonético-fonológicos, y
ortográficos) cuyo grado de consecución se evaluará aplicando los criterios respectivos.
Como se desprende tanto de los estándares de aprendizaje como de los criterios de evaluación
generales para cada bloque de actividades, el currículo básico está orientado a la acción, es decir, a
desarrollar en el alumnado la capacidad de integrar y de poner en juego las actitudes, los
conocimientos y las destrezas que le permitan comunicarse en situaciones específicas en el mundo
real. Esta capacidad para la comunicación efectiva en contextos reales supone, en primer lugar,
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 90
considerar la lengua como algo que se hace y que se aprende a hacer, antes que como algo que se
estudia y simplemente se sabe. La comunicación en el mundo real requiere, asimismo, abordar el
aprendizaje, la enseñanza y la evaluación a partir del texto como una unidad, en la que se
materializan conjuntamente todos los aspectos que en un análisis más teórico de la lengua suelen
tratarse por separado y como componentes aislados. Sin que el enfoque orientado a la acción
desatienda en ningún momento el análisis, el estudio y la práctica de las distintas competencias que
capacitarán al alumnado para construir y decodificar textos, no debe olvidarse que son las
actividades de comprensión y producción de dichos textos, en determinados contextos, lo que
constituye la acción comunicativa lingüística real.
Por todo ello, y para que el alumnado pueda hacer un uso de la lengua que
responda eficazmente al reto comunicativo, es conveniente que tanto el análisis y la
reflexión sobre la lengua como su estudio y su práctica se deriven de lo que el texto oral
o escrito demande en cada caso, y que tanto el trabajo realizado en el aula como en el
aprendizaje autónomo tengan como referencia los textos que los alumnos habrán de ser
capaces de comprender y de producir, de manera que las acciones pedagógicas y las
tareas de aprendizaje, aun siendo diversas y motivadoras, tengan siempre como
característica común la contribución a la consecución de los objetivos específicos que
establecen los estándares de aprendizaje evaluables para cada conjunto de actividades
lingüísticas en la etapa respectiva.
Esta Programación didáctica parte de los Criterios comunes de evaluación,
promoción y titulación, aprobados en nuestro Proyecto educativo y que son los
siguientes para cada una de las etapas:
ESO
Comunicación
lingüística: El alumno/a:
Ø Es capaz de: comprender y expresar correctamente
mensajes orales, escritos y gráficos tanto en lengua española como
en lengua extranjera (dictados, apuntes, textos, etc.).
Ø Expresa las ideas con orden (estructura lógica).
Ø Usa adecuadamente las técnicas de organización
de pensamiento (resúmenes, esquemas, cuadros, etc.).
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología: El alumno/a:
Ø Es capaz de utilizar números y operaciones básicas.
Ø Identifica el significado de la información numérica
y simbólica y comprende la información presentada en formato
gráfico.
Ø Ordena la información utilizando procedimientos matemáticos.
Ø Utiliza razonamientos matemáticos para el planteamiento
y resolución de problemas relacionados con la vida diaria y el mundo
laboral, siendo capaz de reflexionar sobre el proceso seguido para
solucionar el problema y justificando el resultado.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 91
Ø Conoce y comprende los principios básicos que rigen
el funcionamiento del medio físico y natural.
Ø Conoce las actividades humanas que tienen una repercusión
sobre el medio físico y natural.
Ø Es responsable en el uso de los recursos naturales, el cuidado
del medio ambiente, el consumo racional y la protección de la salud
individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las
personas.
Ø Participa en la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el
logro de un desarrollo sostenible, fundamentado en la toma de decisiones en
torno a los problemas locales y globales planteados.
Ø Valora la importancia que desarrolla la actividad científica
y tecnológica en el medio ambiente, favoreciendo el conocimiento de
los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad.
Competencia digital
El alumno/a:
Ø Es capaz de buscar y seleccionar información, incluyendo
la utilización de las tecnologías de la información, utilizando las fuentes
en función de la finalidad pretendida.
Ø Usa adecuadamente dichas fuentes de información
(observación directa, documentos gráficos y escritos, etc.), las organiza y las
da a conocer de forma clara (estructura lógica), adoptando una actitud crítica
en el uso de ellas.
Aprender a
aprender El
alumno/a:
Ø Adquiere capacidades para conocer las características
y posibilidades propias.
Ø Es capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más
eficaz y autónoma, de acuerdo con sus necesidades y objetivos.
Ø Está motivado para adquirir instrumentos que lo lleven a
nuevos aprendizajes, siguiendo las indicaciones del profesorado en
cuanto a los procedimientos (actividades, técnicas de
estudio, participación en su aprendizaje) que
puedan reportarle la consecución de esta competencia.
Competencias sociales y
cívicas El alumno/a:
Ø Se relaciona con otras personas y participa en actividades
de grupo con actitudes solidarias y tolerantes.
Ø Reconoce y valora críticamente las diferencias de tipo
social y rechaza cualquier discriminación basada en diferencias de raza,
sexo, clase social, creencias y otras características individuales y sociales.
Ø Tiene un comportamiento respetuoso con todos
los miembros de la Comunidad Educativa, respetando las
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 92
normas de convivencia, las instalaciones y materiales del Centro, así como el
material educativo propio.
Ø Conoce y respeta los principios y las instituciones básicas de
los sistemas democráticos, especialmente la vigente Constitución española
y el Estatuto de Autonomía de Andalucía.
Sentido de la iniciativa y el espíritu
emprendedor El alumno/a:
Ø Tiene autonomía personal (iniciativa, decisión,
confianza), constancia en el trabajo y se esfuerza para superar las
dificultades.
Ø Es responsable de las opciones elegidas con criterio propio
y espíritu crítico.
Ø Ha adquirido suficientes conocimientos básicos que
le posibilitan adoptar con autonomía unos hábitos de vida
saludables.
Conciencia y expresiones culturales
El alumno/a:
Ø Cuenta con el conocimiento básico de las principales
técnicas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las
obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural y
artístico como parte del patrimonio de los pueblos.
Ø Reconoce y valora la creatividad implícita en la expresión
de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios
artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales o escénicas.
Ø Valora la libertad de expresión, el derecho a la diversidad
cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias
artísticas compartidas.
Ø Muestra interés por participar en la vida cultural y
por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto
de la propia comunidad, como de otras comunidades.
6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Ésta programación didáctica se basa en un modelo de desarrollo curricular
completamente integrado, y esto significa que la asimilación o desarrollo de los diferentes
elementos curriculares – objetivos, competencias, contenidos – se planificará y evaluará con
los mismos criterios de evaluación y en gran medida basándose uno en unos estándares de
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 93
aprendizaje evaluables, para facilitar la comparación de los resultados entre el alumnado y
los centros.
Los criterios de evaluación y su relación con los cuatro bloques de contenidos, y su
potencial para desarrollar las competencias y los objetivos de la materia están expuestos en
el capítulo 5 de esta programación. Los estándares evaluables son tipos de tareas que se
deben planificar en el aula, y que se pueden usar para la evaluación tanto de todo el grupo,
como de algunos de los alumnos o alumnas de manera selectiva. La lista de los estándares
está incluida en el Anexo I del Real Decreto 1105/2014.
Para poder evaluar con los estándares de aprendizaje evaluables es necesario establecer
previamente niveles de logro para cada uno de ellos. Se incluye una propuesta de los niveles
de logro a continuación.
Inglés como 1ª Lengua Extranjera. 1º ciclo ESO
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 1. Comprensión de textos orales
Identificar el sentido general, los puntos principales y la
información más importante en textos orales breves y bien
estructurados, transmitidos de viva voz o por medios
técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro
formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos
habituales en situaciones cotidianas o sobre aspectos
concretos de temas generales o del propio campo de
interés en los ámbitos personal, público, y educativo,
siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el
mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho.
Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para
la comprensión del sentido general, los puntos principales o
la información más importante del texto.
Conocer y utilizar para la comprensión del texto los
aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la
vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades
de ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones
interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro
educativo, en el ámbito público), comportamiento (gestos,
expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y
convenciones sociales (costumbres, tradiciones).
1. Capta la información más
importante de indicaciones,
anuncios, mensajes y comunicados
breves y articulados de manera
lenta y clara (p. e. en estaciones o
aeropuertos), siempre que las
condiciones acústicas sean buenas
y el sonido no esté distorsionado.
2. Entiende los puntos principales
de lo que se le dice en
transacciones y gestiones
cotidianas y estructuradas (p. e. en
hoteles, tiendas, albergues,
restaurantes, espacios de ocio o
centros de estudios).
3. Comprende, en una
conversación informal en la que
participa, descripciones,
narraciones y opiniones
formulados en términos sencillos
sobre asuntos prácticos de la vida
diaria y sobre aspectos generales
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 94
Distinguir la función o funciones comunicativas más
relevantes del texto (p. e. una petición de información, un
aviso o una sugerencia) y un repertorio de sus exponentes
más frecuentes, así como patrones discursivos de uso
común relativos a la organización textual (introducción del
tema, cambio temático, y cierre textual).
Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre
los constituyentes y la organización de patrones sintácticos
y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así
como sus significados generales asociados (p. e. estructura
interrogativa para hacer una sugerencia).
Reconocer léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos
cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o
relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir
del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados
de palabras y expresiones que se desconocen.
Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de
entonación de uso frecuente, y reconocer los significados e
intenciones comunicativas generales relacionados con los
mismos.
de temas de su interés, cuando se
le habla con claridad, despacio y
directamente y si el interlocutor
está dispuesto a repetir o
reformular lo dicho.
4. Comprende, en una
conversación formal en la que
participa (p. e. en un centro de
estudios), preguntas sencillas
sobre asuntos personales o
educativos, siempre que pueda
pedir que se le repita, aclare o
elabore algo de lo que se le ha
dicho.
5. Identifica las ideas principales de
programas de televisión sobre
asuntos cotidianos o de su interés
articulados con lentitud y claridad
(p. e. noticias o reportajes breves),
cuando las imágenes constituyen
gran parte del mensaje.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción
Producir textos breves y lo bastante comprensibles, tanto en
conversación cara a cara como por teléfono u otros medios
técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje
muy sencillo, en los que se da, solicita e intercambia
información sobre temas cotidianos y asuntos conocidos o de
interés personal y educativo, aunque se produzcan
interrupciones o vacilaciones, se hagan necesarias las pausas y
la reformulación para organizar el discurso y seleccionar
expresiones, y el interlocutor tenga que solicitar que se le
repita o reformule lo dicho.
1. Hace presentaciones
breves y ensayadas,
siguiendo un guión escrito,
sobre aspectos concretos de
temas generales o
relacionados con aspectos
básicos de sus estudios, y
responde a preguntas breves
y sencillas de los oyentes
sobre el contenido de las
mismas si se articulan clara y
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 95
Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para
producir textos orales monológicos o dialógicos breves y de
estructura muy simple y clara, utilizando, entre otros,
procedimientos como la adaptación del mensaje a los recursos
de los que se dispone, o la reformulación o explicación de
elementos.
Incorporar a la producción del texto oral monológico o
dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos
adquiridos relativos a relaciones interpersonales,
comportamiento y convenciones sociales, actuando con la
suficiente propiedad y respetando las normas de cortesía más
importantes en los contextos respectivos.
Llevar a cabo las funciones principales demandadas por el
propósito comunicativo, utilizando los exponentes más
frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos
sencillos de uso más común para organizar el texto.
Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras
sintácticas de uso frecuente y de mecanismos sencillos de
cohesión y coherencia (repetición léxica, elipsis, deixis
personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y
marcadores conversacionales de uso muy frecuente).
Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para
comunicar información y opiniones breves, sencillas y
concretas, en situaciones habituales y cotidianas.
Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible,
aunque resulte evidente el acento extranjero, se cometan
errores de pronunciación esporádicos, y los interlocutores
tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones.
Manejar frases cortas y fórmulas para desenvolverse de
manera suficiente en breves intercambios en situaciones
habituales y cotidianas, aunque haya que interrumpir el
discurso para buscar palabras o articular expresiones y para
reparar la comunicación.
Interactuar de manera simple en intercambios claramente
estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar
o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse
desajustes en la adaptación al interlocutor.
lentamente.
2. Se desenvuelve con la
eficacia suficiente en
gestiones y transacciones
cotidianas, como son los
viajes, el alojamiento, el
transporte, las compras y el
ocio, siguiendo normas de
cortesía básicas (saludo y
tratamiento).
3. Participa en
conversaciones informales
breves, cara a cara o por
teléfono u otros medios
técnicos, en las que establece
contacto social, intercambia
información y expresa
opiniones de manera sencilla
y breve, hace invitaciones y
ofrecimientos, pide y ofrece
cosas, pide y da indicaciones
o instrucciones, o discute los
pasos que hay que seguir
para realizar una actividad
conjunta.
4. Se desenvuelve de manera
simple en una conversación
formal o entrevista (p. e. para
realizar un curso de verano),
aportando la información
necesaria, expresando de
manera sencilla sus opiniones
sobre temas habituales, y
reaccionando de forma
simple ante comentarios
formulados de manera lenta
y clara, siempre que pueda
pedir que se le repitan los
puntos clave si lo necesita.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 96
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 3. Comprensión de textos escritos
Identificar la idea general, los puntos más relevantes e
información importante en textos, tanto en formato
impreso como en soporte digital, breves y bien
estructurados escritos en un registro neutro o informal,
que traten de asuntos habituales en situaciones
cotidianas, de aspectos concretos de temas de interés
personal o educativo, y que contengan estructuras
sencillas y un léxico de uso frecuente.
Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas
para la comprensión de la idea general, los puntos más
relevantes e información importante del texto.
Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los
aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a
la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo,
actividades de ocio, condiciones de vida y entorno,
relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres,
en el centro educativo, en el ámbito público), y
convenciones sociales (costumbres, tradiciones).
Distinguir la función o funciones comunicativas más
importantes del texto y un repertorio de sus
exponentes más frecuentes, así como patrones
discursivos sencillos de uso común relativos a la
organización textual (introducción del tema, cambio
temático, y cierre textual).
Aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y
la organización de estructuras sintácticas de uso
frecuente en la comunicación escrita, así como sus
significados generales asociados (p. e. estructura
interrogativa para hacer una sugerencia).
Reconocer léxico escrito de uso frecuente relativo a
asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas
generales o relacionados con los propios intereses o
estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo
visual, los significados de palabras y expresiones que se
1. Identifica, con ayuda de la
imagen, instrucciones generales de
funcionamiento y manejo de
aparatos de uso cotidiano (p. e. una
máquina expendedora), así como
instrucciones claras para la
realización de actividades y normas
de seguridad básicas (p. e. en un
centro de estudios).
2. Comprende correspondencia
personal sencilla en cualquier
formato en la que se habla de uno
mismo; se describen personas,
objetos, lugares y actividades; se
narran acontecimientos pasados, y
se expresan de manera sencilla
sentimientos, deseos y planes, y
opiniones sobre temas generales,
conocidos o de su interés.
3. Entiende la idea general de
correspondencia formal en la que se
le informa sobre asuntos de su
interés en el contexto personal o
educativo (p. e. sobre un curso de
verano).
4. Capta el sentido general y
algunos detalles importantes de
textos periodísticos muy breves en
cualquier soporte y sobre temas
generales o de su interés si los
números, los nombres, las
ilustraciones y los títulos
constituyen gran parte del mensaje.
5. Entiende información específica
esencial en páginas Web y otros
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 97
desconocen.
Reconocer las principales convenciones ortográficas,
tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y
símbolos de uso común (p. e. %, y sus significados
asociados.
materiales de referencia o consulta
claramente estructurados sobre
temas relativos a asuntos de su
interés (p. e. sobre una ciudad),
siempre que pueda releer las
secciones difíciles.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción
Escribir, en papel o en soporte digital, textos breves,
sencillos y de estructura clara sobre temas habituales en
situaciones cotidianas o del propio interés, en un registro
neutro o informal, utilizando recursos básicos de
cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los
signos de puntuación más frecuentes.
Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar
textos escritos breves y de estructura simple, p. e.
copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales
propios de cada tipo de texto.
Incorporar a la producción del texto escrito los
conocimientos socioculturales y sociolingüísticos
adquiridos relativos a relaciones interpersonales,
comportamiento y convenciones sociales, respetando las
normas de cortesía y de la netiqueta más importantes en
los contextos respectivos.
Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito
comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes
de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más
habitual para organizar el texto escrito de manera sencilla.
Mostrar control sobre un repertorio limitado de
estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplear para
comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados
al contexto y a la intención comunicativa (repetición
léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal,
yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy
frecuentes).
1. Completa un cuestionario
sencillo con información personal
básica y relativa a su intereses o
aficiones (p. e. para asociarse a
un club internacional de
jóvenes).
2. Escribe notas y mensajes (SMS,
WhatsApp, Twitter), en los que
hace comentarios muy breves o
da instrucciones e indicaciones
relacionadas con actividades y
situaciones de la vida cotidiana y
de su interés, respetando las
convenciones y normas de
cortesía y de la netiqueta más
importantes.
3. Escribe correspondencia
personal breve en la que se
establece y mantiene el contacto
social (p. e. con amigos en otros
países), se intercambia
información, se describen en
términos sencillos sucesos
importantes y experiencias
personales, y se hacen y aceptan
ofrecimientos y sugerencias (p. e.
se cancelan, confirman o
modifican una invitación o unos
planes).
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 98
Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente
para comunicar información y breves, simples y directos
en situaciones habituales y cotidianas.
Conocer y aplicar, de manera suficiente para que el
mensaje principal quede claro, los signos de puntuación
elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas
básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como
las convenciones ortográficas frecuentes en la redacción
de textos muy breves en soporte digital.
4. Escribe correspondencia
formal muy básica y breve,
dirigida a instituciones públicas o
privadas o entidades
comerciales, fundamentalmente
para solicitar información, y
observando las convenciones
formales y normas de cortesía
básicas de este tipo de textos.
 Véanse estándares de aprendizaje utilizables, relacionados con
actividades a realizar, temporalizados por cursos y unidades, en
anexo 1.
Inglés como 1ª Lengua Extranjera. 2º ciclo ESO
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 1. Comprensión de textos orales
Identificar la información esencial, los puntos principales
y los detalles más relevantes en textos orales breves y
bien estructurados, transmitidos de viva voz o por
medios técnicos y articulados a velocidad lenta o media,
en un registro formal, informal o neutro, y que versen
sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales o
sobre temas generales o del propio campo de interés en
los ámbitos personal, público, y educativo, siempre que
las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se
pueda volver a escuchar lo dicho.
Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas
para la comprensión del sentido general, la información
esencial, los puntos e ideas principales o los detalles
relevantes del texto.
Conocer y utilizar para la comprensión del texto los
aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la
1. Capta los puntos principales y
detalles relevantes de
indicaciones, anuncios, mensajes y
comunicados breves y articulados
de manera lenta y clara (p. e. por
megafonía, o en un contestador
automático), siempre que las
condiciones acústicas sean buenas
y el sonido no esté distorsionado.
2. Entiende información relevante
de lo que se le dice en
transacciones y gestiones
cotidianas y estructuradas (p. e. en
hoteles, tiendas, albergues,
restaurantes, espacios de ocio o
centros de estudios).
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 99
vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo,
actividades de ocio), condiciones de vida y entorno,
relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en
el trabajo, en el centro educativo, en las instituciones),
comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la
voz, contacto visual), y convenciones sociales
(costumbres, tradiciones).
Distinguir la función o funciones comunicativas más
relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes
más comunes, así como patrones discursivos de uso
frecuente relativos a la organización textual
(introducción del tema, desarrollo y cambio temático, y
cierre textual).
Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los
conocimientos sobre los constituyentes y la organización
de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en
la comunicación oral, así como sus significados asociados
(p. e. estructura interrogativa para hacer una
sugerencia).
Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos
cotidianos y a temas generales o relacionados con los
propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del
contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados
de palabras y expresiones de uso menos frecuente o más
específico.
Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de
entonación de uso común, y reconocer los significados e
intenciones comunicativas generales relacionados con
los mismos.
3. Comprende, en una
conversación informal en la que
participa, descripciones,
narraciones, puntos de vista y
opiniones formulados de manera
simple sobre asuntos prácticos de
la vida diaria y sobre temas de su
interés, cuando se le habla con
claridad, despacio y directamente
y si el interlocutor está dispuesto a
repetir o reformular lo dicho.
4. Comprende, en una
conversación formal, o entrevista
en la que participa (p. e. en un
centro de estudios), preguntas
sobre asuntos personales o
educativos, así como comentarios
sencillos y predecibles
relacionados con los mismos,
siempre que pueda pedir que se le
repita, aclare o elabore algo de lo
que se le ha dicho. 5. Identifica la
información esencial de programas
de televisión sobre asuntos
cotidianos o de su interés
articulados con lentitud y claridad
(p. e. noticias, documentales o
entrevistas), cuando las imágenes
vehiculan gran parte del mensaje.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción
Producir textos breves y comprensibles, tanto en conversación
cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un
registro neutro o informal, con un lenguaje sencillo, en los que
se da, solicita e intercambia información sobre temas de
importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de
1. Hace presentaciones
breves y ensayadas,
siguiendo un esquema
lineal y estructurado, sobre
aspectos concretos de
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 100
interés personal, educativo u ocupacional, y se justifican
brevemente los motivos de determinadas acciones y planes,
aunque a veces haya interrupciones o vacilaciones, resulten
evidentes las pausas y la reformulación para organizar el
discurso y seleccionar expresiones y estructuras, y el
interlocutor tenga que solicitar a veces que se le repita lo dicho.
Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para
producir textos orales monológicos o dialógicos breves y de
estructura simple y clara, utilizando, entre otros,
procedimientos como la adaptación del mensaje a patrones de
la primera lengua u otras, o el uso de elementos léxicos
aproximados si no se dispone de otros más precisos. Incorporar
a la producción del texto oral monológico o dialógico los
conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos
relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y
convenciones sociales, actuando con la debida propiedad y
respetando las normas de cortesía más importantes en los
contextos respectivos.
Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito
comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas
funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para
organizar el texto de manera sencilla con la suficiente cohesión
interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación.
Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras
sintácticas de uso habitual, y emplear para comunicarse
mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la
intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis
personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y
marcadores conversacionales de uso muy frecuente).
Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para
comunicar información, opiniones y puntos de vista breves,
simples y directos en situaciones habituales y cotidianas,
aunque en situaciones menos corrientes haya que adaptar el
mensaje.
Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a
veces resulte evidente el acento extranjero, o se cometan
errores de pronunciación que no interrumpan la comunicación,
y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones de vez en
cuando.
Manejar frases cortas, grupos de palabras y fórmulas para
desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios en
temas de su interés o
relacionados con sus
estudios, y responde a
preguntas breves y
sencillas de los oyentes
sobre el contenido de las
mismas.
2. Se desenvuelve con la
debida corrección en
gestiones y transacciones
cotidianas, como son los
viajes, el alojamiento, el
transporte, las compras y el
ocio, siguiendo normas de
cortesía básicas (saludo y
tratamiento).
3. Participa en
conversaciones informales
breves, cara a cara o por
teléfono u otros medios
técnicos, en las que
establece contacto social,
intercambia información y
expresa de manera sencilla
opiniones y puntos de
vista, hace invitaciones y
ofrecimientos, pide y
ofrece cosas, pide y da
indicaciones o
instrucciones, o discute los
pasos que hay que seguir
para realizar una actividad
conjunta.
4. Se desenvuelve de
manera simple pero
suficiente en una
conversación formal,
reunión o entrevista (p. e.
para realizar un curso de
verano), aportando
información relevante,
expresando de manera
sencilla sus ideas sobre
temas habituales, dando su
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 101
situaciones habituales y cotidianas, interrumpiendo en
ocasiones el discurso para buscar expresiones, articular palabras
menos frecuentes y reparar la comunicación en situaciones
menos comunes.
Interactuar de manera sencilla en intercambios claramente
estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar
o ceder el turno de palabra, aunque se dependa en gran medida
de la actuación del interlocutor.
opinión sobre problemas
prácticos cuando se le
pregunta directamente, y
reaccionando de forma
simple ante comentarios,
siempre que pueda pedir
que se le repitan los puntos
clave si lo necesita.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 3. Comprensión de textos escritos
Identificar la información esencial, los puntos más
relevantes y detalles importantes en textos, tanto en
formato impreso como en soporte digital, breves y bien
estructurados escritos en un registro formal o neutro,
que traten de asuntos cotidianos, de temas de interés o
relevantes para los propios estudios y ocupaciones, y
que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso
común.
Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas
para la comprensión del sentido general, la información
esencial, los puntos e ideas principales o los detalles
relevantes del texto.
Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los
aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a
la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo,
actividades de ocio, incluidas manifestaciones artísticas
como la música o el cine), condiciones de vida y
entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y
mujeres, en el trabajo, en el centro educativo, en las
instituciones), y convenciones sociales (costumbres,
tradiciones).
Distinguir la función o funciones comunicativas más
relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes
más comunes, así como patrones discursivos de uso
frecuente relativos a la organización textual
1. Identifica, con ayuda de la
imagen, instrucciones generales de
funcionamiento y manejo de
aparatos de uso cotidiano (p. e. una
fotocopiadora), así como
instrucciones claras para la
realización de actividades y normas
de seguridad básicas (p. e. en un
espacio de ocio).
2. Comprende correspondencia
personal sencilla en cualquier
formato en la que se habla de uno
mismo; se describen personas,
objetos y lugares; se narran
acontecimientos pasados, presentes
y futuros, reales o imaginarios, y se
expresan de manera sencilla
sentimientos, deseos y opiniones
sobre temas generales, conocidos o
de su interés.
3. Entiende lo esencial de
correspondencia formal en la que se
le informa sobre asuntos de su
interés en el contexto personal o
educativo (p. e. sobre una beca para
realizar un curso de idiomas).
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 102
(introducción del tema, desarrollo y cambio temático, y
cierre textual).
Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los
constituyentes y la organización de estructuras
sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita,
así como sus significados asociados (p. e. estructura
interrogativa para hacer una sugerencia).
Reconocer léxico escrito de uso común relativo a
asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados
con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e
inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los
significados de palabras y expresiones de uso menos
frecuente o más específico.
Reconocer las principales convenciones ortográficas,
tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y
símbolos de uso común, y sus significados asociados.
4. Capta las ideas principales de
textos periodísticos breves en
cualquier soporte y sobre temas
generales o de su interés si los
números, los nombres, las
ilustraciones y los títulos vehiculan
gran parte del mensaje.
5. Entiende información específica
esencial en páginas Web y otros
materiales de referencia o consulta
claramente estructurados sobre
temas relativos a asuntos de su
interés (p. e. sobre una aplicación
informática, un libro o una película),
siempre que pueda releer las
secciones difíciles.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 4: Producción de textos escritos: expresión e interacción
Escribir, en papel o en soporte electrónico, textos breves,
sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o del
propio interés, en un registro formal o neutro utilizando
adecuadamente los recursos básicos de cohesión, las
convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación
más comunes, con un control razonable de expresiones y
estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente.
Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos
escritos breves y de estructura simple, p. e. copiando
formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de
cada tipo de texto. Incorporar a la producción del texto
escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos
adquiridos relativos a relaciones interpersonales,
comportamiento y convenciones sociales, respetando las
normas de cortesía y de la netiqueta más importantes en los
contextos respectivos.
Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito
1. Completa un cuestionario
sencillo con información
personal y relativa a su
formación, intereses o
aficiones (p. e. para suscribirse
a una publicación digital).
2. Escribe notas y mensajes
(SMS, WhatsApp, Twitter), en
los que hace breves
comentarios o da
instrucciones e indicaciones
relacionadas con actividades y
situaciones de la vida
cotidiana y de su interés,
respetando las convenciones y
normas de cortesía y de la
netiqueta.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 103
comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de
dichas funciones y los patrones discursivos de uso más
frecuente para organizar el texto escrito de manera sencilla
con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto
al contexto de comunicación.
Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras
sintácticas de uso habitual, y emplear para comunicarse
mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la
intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis
personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y
marcadores discursivos muy frecuentes).
Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para
comunicar información, opiniones y puntos de vista breves,
simples y directos en situaciones habituales y cotidianas,
aunque en situaciones menos corrientes y sobre temas
menos conocidos haya que adaptar el mensaje.
Conocer y aplicar, de manera adecuada para hacerse
comprensible casi siempre, los signos de puntuación
elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas
básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas, o separación
de palabras al final de línea), así como las convenciones
ortográficas más habituales en la redacción de textos en
soporte electrónico.
3. Escribe correspondencia
personal breve en la que se
establece y mantiene el
contacto social (p. e. con
amigos en otros países); se
intercambia información; se
describen en términos
sencillos sucesos importantes
y experiencias personales; se
dan instrucciones; se hacen y
aceptan ofrecimientos y
sugerencias (p. e. se cancelan,
confirman o modifican una
invitación o unos planes), y se
expresan opiniones de
manera sencilla.
4. Escribe correspondencia
formal básica y breve, dirigida
a instituciones públicas o
privadas o entidades
comerciales, solicitando o
dando la información
requerida y observando las
convenciones formales y
normas de cortesía básicas de
este tipo de textos.
 Véanse estándares de aprendizaje utilizables, relacionados con
actividades a realizar, temporalizados por cursos y unidades, en
anexo 1.
Inglés como 1ª Lengua Extranjera I. 1º Bachillerato
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Comprensión de textos orales
Identificar el sentido general, la información
esencial, los puntos principales y los detalles más
relevantes en textos orales breves o de longitud
media, transmitidos de viva voz o por medios
1. Capta los puntos principales y detalles
relevantes de mensajes, grabados o de
viva voz, que contengan instrucciones,
indicaciones u otra información
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 104
técnicos, claramente estructurados y articulados a
una velocidad lenta o media, en un registro
formal, informal o neutro, y que traten de
aspectos concretos de temas generales, sobre
asuntos cotidianos en situaciones corrientes o
menos habituales, o sobre los propios intereses en
los ámbitos personal, público, educativo y
ocupacional, siempre que las condiciones
acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda
volver a escuchar lo dicho.
Conocer y saber aplicar las estrategias adecuadas
para la comprensión del sentido general, la
información esencial, los puntos e ideas
principales o los detalles relevantes del texto.
Conocer y utilizar para la comprensión del texto
los aspectos socioculturales y sociolingüísticos
relativos a la vida cotidiana (hábitos y actividades
de estudio, trabajo y ocio), condiciones de vida y
entorno, relaciones interpersonales (entre
hombres y mujeres, en el ámbito educativo,
ocupacional e institucional), comportamiento
(posturas, expresiones faciales, uso de la voz,
contacto visual, proxémica), y convenciones
sociales (actitudes, valores).
Distinguir la función o funciones comunicativas
más relevantes del texto y un repertorio de sus
exponentes más comunes, así como patrones
discursivos de uso frecuente relativos a la
organización y ampliación de la información (p. e.
nueva frente a conocida, o ejemplificación).
Aplicar a la comprensión del texto los
conocimientos sobre los constituyentes y la
organización de patrones sintácticos y discursivos
de uso frecuente en la comunicación oral, así
como sus significados asociados (p. e. una
estructura interrogativa para expresar interés).
Reconocer léxico oral de uso común relativo a
asuntos cotidianos y a temas generales o
relacionados con los propios intereses, estudios y
ocupaciones, y un repertorio limitado de
expresiones de uso muy frecuente, cuando el
contexto o el apoyo visual facilitan la
claramente estructurada (p. e. sobre
cómo utilizar una máquina o dispositivo
de uso cotidiano), siempre que pueda
volver a escuchar lo dicho o pedir
confirmación.
2. Entiende lo que se dice en
transacciones y gestiones cotidianas y
estructuradas (p. e. en bancos, tiendas,
hoteles, restaurantes, transportes,
centros educativos), y los puntos
principales e información relevante
cuando se le habla directamente en
situaciones menos habituales (p. e. si
surge algún problema mientras viaja),
siempre que pueda volver a escuchar lo
dicho.
3. Comprende, en una conversación
informal en la que participa, opiniones
justificadas y claramente articuladas
sobre diversos asuntos cotidianos o de
interés personal, así como la expresión de
sentimientos sobre aspectos concretos de
temas habituales o de actualidad.
4. Comprende, en una conversación
formal o entrevista en la que participa,
información relevante de carácter
habitual y predecible sobre asuntos
prácticos en el ámbito educativo, siempre
que pueda pedir que se le repita, o que se
reformule, aclare o elabore, algo de lo
que se le ha dicho.
5. Distingue, con apoyo visual o escrito, el
sentido general y las ideas más
importantes en presentaciones bien
estructuradas y de exposición lenta y
clara sobre temas conocidos o de su
interés en los ámbitos personal y
educativo.
6. Identifica los aspectos más importantes
de programas informativos,
documentales y entrevistas en televisión,
así como lo esencial de anuncios
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 105
comprensión.
Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos
y de entonación de uso común, y reconocer los
significados e intenciones comunicativas
generales relacionados con los mismos.
publicitarios y programas de
entretenimiento, cuando el discurso está
bien estructurado y articulado con
claridad en una variedad estándar de la
lengua, y con apoyo de la imagen.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción
Producir textos de extensión breve o media, tanto cara a
cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un
registro formal, neutro o informal, en los que se
intercambian información y opiniones, se justifican
brevemente los motivos de acciones y planes, y se formulan
hipótesis, aunque se produzcan pausas para planificar lo que
se va a decir y en ocasiones haya que formular el mensaje
en términos más sencillos y repetir o reelaborar lo dicho
para ayudar a la comprensión del interlocutor.
Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para
producir textos orales monológicos o dialógicos breves o de
longitud media, y de estructura simple y clara, recurriendo,
entre otros, a procedimientos como la reformulación, en
términos más sencillos, de lo que se quiere expresar cuando
no se dispone de estructuras o léxico más complejos en
situaciones comunicativas más específicas.
Incorporar a la producción del texto oral monológico o
dialógico los conocimientos socioculturales y
sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones
interpersonales y convenciones sociales en los ámbitos
personal, público, educativo y ocupacional, ajustando el
mensaje al destinatario y al propósito comunicativo, y
mostrando la propiedad y cortesía debidas.
Llevar a cabo las funciones requeridas por el propósito
comunicativo, utilizando un repertorio de exponentes
comunes de dichas funciones y los patrones discursivos
habituales para iniciar y concluir el texto adecuadamente,
organizar la información de manera clara o ampliarla con
ejemplos.
1. Hace presentaciones
ensayadas previamente, breves
y con apoyo visual (p. e.
transparencias, posters u otro
material gráfico), sobre
aspectos concretos de temas
académicos de su interés,
organizando la información
básica en un esquema
coherente y ampliándola con
algunos ejemplos, y
respondiendo a preguntas
sencillas de los oyentes sobre el
tema tratado.
2. Se desenvuelve con la
suficiente eficacia en
situaciones cotidianas y menos
habituales que pueden surgir
durante un viaje o estancia en
otros países por motivos
personales o educativos
(transporte, alojamiento,
comidas, compras, estudios,
relaciones con las autoridades,
salud, ocio).
3. Participa en conversaciones
informales, cara a cara o por
teléfono u otros medios
técnicos, sobre asuntos
cotidianos, en las que
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 106
Mostrar un buen control sobre estructuras sintácticas y
discursivas de uso más común en la comunicación oral,
seleccionando entre ellas las más apropiadas en función del
propósito comunicativo, del contenido del mensaje y del
interlocutor.
Conocer y utilizar el léxico oral de uso más común relativo a
asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas
generales o relacionados con los propios intereses, estudios
y ocupaciones, y un repertorio limitado de expresiones de
uso frecuente en la comunicación oral.
Pronunciar y entonar los enunciados de manera clara y
comprensible, aunque a veces resulte evidente el acento
extranjero, o se cometa algún error de pronunciación que
no interfiera en la comunicación.
Expresarse con la suficiente fluidez para que pueda seguirse
sin mucha dificultad el hilo del discurso, aunque puedan
producirse pausas para planificar lo que se va a decir y en
ocasiones haya que interrumpir y reiniciar el mensaje para
reformularlo en términos más sencillos y más claros para el
interlocutor.
Interactuar de manera sencilla pero efectiva en
intercambios claramente estructurados, utilizando las
fórmulas o indicaciones más comunes para tomar o ceder el
turno de palabra, aunque pueda darse cierto desajuste en la
colaboración con el interlocutor.
intercambia información y
expresa y justifica opiniones
brevemente; narra y describe
hechos ocurridos en el pasado o
planes de futuro; hace
sugerencias; pide y da
indicaciones o instrucciones;
expresa y justifica sentimientos
de manera sencilla, y describe
con cierto detalle aspectos
concretos de temas de
actualidad o de interés personal
o educativo.
4. Toma parte en
conversaciones formales o
entrevistas de carácter
académico u ocupacional, sobre
temas muy habituales en estos
contextos, intercambiando
información relevante sobre
hechos concretos, pidiendo y
dando instrucciones o
soluciones a problemas
prácticos, planteando con
sencillez y claridad sus puntos
de vista, y justificando
brevemente sus acciones,
opiniones y planes.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 3. Comprensión de textos escritos
Identificar la información esencial, los puntos más
relevantes y detalles importantes en textos, en
formato impreso o en soporte digital, bien
estructurados y de corta o media extensión,
escritos en un registro formal, informal o neutro,
que traten de asuntos cotidianos, de temas de
interés o relevantes para los propios estudios u
ocupaciones y que contengan estructuras
1. Identifica la información más
importante en instrucciones sobre el uso
de aparatos o de programas informáticos
de uso habitual, y sobre la realización de
actividades y normas de seguridad o de
convivencia en el entorno público y
educativo.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 107
frecuentes y un léxico general de uso común.
Conocer y saber aplicar las estrategias más
adecuadas para la comprensión del sentido
general, la información esencial, los puntos e ideas
principales o los detalles relevantes del texto.
Conocer, y utilizar para la comprensión del texto,
los aspectos sociolingüísticos relativos a la vida
cotidiana (hábitos y actividades de estudio, trabajo
y ocio), condiciones de vida, y relaciones
interpersonales (en el ámbito educativo,
ocupacional e institucional), y convenciones
sociales (actitudes, valores), así como los aspectos
culturales básicos que permitan comprender
información e ideas generales presentes en el
texto.
Distinguir la función o funciones comunicativas
más relevantes del texto y un repertorio de sus
exponentes más comunes, así como patrones
discursivos de uso frecuente relativos a la
organización y ampliación de la información (p. e.
nueva frente a conocida, o ejemplificación).
Aplicar a la comprensión del texto los
conocimientos sobre los constituyentes y la
organización de estructuras sintácticas y
discursivas de uso frecuente en la comunicación
escrita, así como sus significados asociados (p. e.
una estructura interrogativa para expresar interés).
Reconocer léxico escrito de uso común relativo a
asuntos cotidianos y a temas generales o
relacionados con los propios intereses, estudios y
ocupaciones, y un repertorio limitado de fórmulas
y expresiones de uso frecuente en la comunicación
mediante textos escritos. Reconocer las
principales convenciones de formato, tipográficas,
ortográficas y de puntuación, así como
abreviaturas y símbolos de uso común y más
específico (p. e. ©), y sus significados asociados.
2. Entiende el sentido general y los
puntos principales de anuncios y
comunicaciones de carácter público,
institucional o corporativo claramente
estructurados, relacionados con asuntos
de su interés personal o académico (p. e.
sobre cursos, prácticas, o becas).
3. Comprende correspondencia personal,
en cualquier soporte incluyendo foros
online o blogs, en la que se describen y
narran hechos y experiencias,
impresiones y sentimientos, y se
intercambian información y opiniones
sobre aspectos concretos de temas
generales, conocidos o de su interés.
4. Entiende lo suficiente de
correspondencia de carácter formal,
institucional o comercial sobre asuntos
que pueden surgir mientras organiza o
realiza un viaje al extranjero (p. e.
confirmación o cambio de reserva de
billetes de avión o alojamiento).
5. Identifica la información más
importante en textos periodísticos en
cualquier soporte, breves y bien
estructurados y que traten de temas
generales o conocidos, y capta las ideas
principales de artículos divulgativos
sencillos sobre temas de su interés. 6.
Entiende información específica
relevante en páginas Web y otros
materiales de referencia o consulta
claramente estructurados (p. e.
enciclopedias) sobre temas relativos a
materias académicas o asuntos
relacionados con su especialidad o con
sus intereses.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 108
Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción
Escribir, en papel o en soporte digital, textos de estructura
clara, breves o de extensión media, sobre asuntos
cotidianos o temas de interés personal o educativo, en un
registro formal, neutro o informal, utilizando los recursos
de cohesión, las convenciones ortográficas y los signos de
puntuación más comunes, y mostrando un control
razonable de estructuras y un léxico de uso frecuente de
carácter general.
Conocer, seleccionar y aplicar las estrategias más
adecuadas para elaborar textos escritos sencillos de
longitud breve o media, p. e. incorporando esquemas y
expresiones de textos modelo con funciones comunicativas
similares al texto que se quiere producir.
Incorporar a la producción del texto escrito los
conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos
relativos a relaciones interpersonales y convenciones
sociales en los ámbitos personal, público, educativo y
ocupacional, ajustando el mensaje, con la propiedad
debida, al destinatario y al propósito comunicativo.
Llevar a cabo las funciones requeridas por el propósito
comunicativo, utilizando un repertorio de exponentes
habituales de dichas funciones y los patrones discursivos de
uso más común para iniciar y concluir el texto, organizar la
información de manera que resulte fácilmente
comprensible, o ampliarla con ejemplos.
Mostrar un buen control sobre un repertorio de estructuras
sintácticas y discursivas comunes suficiente para
comunicarse de forma sencilla pero con la debida eficacia,
seleccionando entre ellas las más apropiadas en función del
mensaje, el propósito comunicativo y el destinatario del
texto.
Conocer y utilizar léxico escrito de uso común relativo a
asuntos cotidianos y aspectos concretos de temas generales
o relacionados con los propios intereses, estudios y
ocupaciones, y un repertorio limitado de fórmulas y
expresiones de uso muy frecuente en la comunicación por
escrito.
1. Completa un cuestionario
con información personal,
académica u ocupacional (p. e.
para participar en un campo
arqueológico de verano).
2. Escribe notas, anuncios,
mensajes y comentarios breves,
en cualquier soporte (p. e. en
Twitter o Facebook), en los que
solicita y transmite información
y opiniones sencillas,
respetando las convenciones y
normas de cortesía y de la
netiqueta.
3. Escribe, en un formato
convencional, informes muy
breves y sencillos en los que da
información esencial sobre un
tema académico, haciendo
breves descripciones y
narrando acontecimientos
siguiendo una estructura
esquemática.
4. Escribe correspondencia
personal, en cualquier formato,
en la que describe experiencias
y sentimientos; narra, de forma
lineal, actividades y
experiencias pasadas (p. e. un
viaje); e intercambia
información y opiniones sobre
temas concretos en sus áreas
de interés personal o educativo.
5. Escribe correspondencia
formal básica, dirigida a
instituciones públicas o
privadas o entidades
comerciales, en la que pide o da
información, o solicita un
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 109
Utilizar las convenciones ortográficas, de puntuación y de
formato de uso muy frecuente, en textos escritos en
diferentes soportes, con la corrección suficiente para no dar
lugar a serios malentendidos, aunque aún puedan
cometerse errores que no interrumpan la comunicación.
servicio, observando las
convenciones formales y
normas de cortesía más
comunes en este tipo de textos.
 Véanse estándares de aprendizaje utilizables, relacionados con
actividades a realizar, temporalizados por unidades, en anexo 1.
Inglés como 1ª Lengua Extranjera II. 2º Bachillerato
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Comprensión de textos orales
Identificar el sentido general, la información
esencial, los puntos principales y los detalles más
relevantes en textos orales breves o de longitud
media, claramente estructurados, y transmitidos
de viva voz o por medios técnicos y articulados a
una velocidad media, en un registro formal,
informal o neutro, y que traten de aspectos
concretos o abstractos de temas generales, sobre
asuntos cotidianos en situaciones corrientes o
menos habituales, o sobre los propios intereses en
los ámbitos personal, público, educativo y
ocupacional/laboral, siempre que las condiciones
acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda
volver a escuchar lo dicho.
Conocer y saber aplicar las estrategias adecuadas
para la comprensión del sentido general, la
información esencial, los puntos e ideas principales
o los detalles relevantes del texto.
Conocer y utilizar para la comprensión del texto los
aspectos socioculturales y sociolingüísticos
relativos a la vida cotidiana (hábitos y actividades
de estudio, trabajo y ocio), condiciones de vida
(hábitat, estructura socio-económica), relaciones
1. Capta los puntos principales y detalles
relevantes de mensajes grabados o de
viva voz, claramente articulados, que
contengan instrucciones, indicaciones u
otra información, incluso de tipo técnico
(p. e. en contestadores automáticos, o
sobre cómo utilizar una máquina o
dispositivo de uso menos habitual).
2. Entiende lo que se le dice en
transacciones y gestiones cotidianas y
estructuradas (p. e. en bancos, tiendas,
hoteles, restaurantes, transportes,
centros educativos), o menos habituales
(p. e. en una farmacia, un hospital, en
una comisaría o un organismo público),
si puede pedir confirmación de algunos
detalles.
3. Comprende, en una conversación
informal en la que participa,
explicaciones o justificaciones de puntos
de vista y opiniones, sobre diversos
asuntos de interés personal, cotidianos
o menos habituales, articulados de
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 110
interpersonales (generacionales, entre hombres y
mujeres, en el ámbito educativo, ocupacional e
institucional), comportamiento (posturas,
expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual,
proxémica), y convenciones sociales (actitudes,
valores).
Distinguir la función o funciones comunicativas
más relevantes del texto y un repertorio de sus
exponentes más comunes, así como patrones
discursivos de uso frecuente relativos a la
organización y ampliación o restructuración de la
información (p. e. nueva frente a conocida;
ejemplificación; resumen).
Reconocer y aplicar a la comprensión del texto, los
conocimientos sobre los constituyentes y la
organización de patrones sintácticos y discursivos
de uso frecuente en la comunicación oral, así como
sus significados asociados (p. e. una estructura
interrogativa para expresar sorpresa).
Reconocer léxico oral de uso común relativo a
asuntos cotidianos y a temas generales o
relacionados con los propios intereses, estudios y
ocupaciones, y un repertorio limitado de
expresiones y modismos de uso frecuente cuando
el contexto o el apoyo visual facilitan la
comprensión.
Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos
y de entonación de uso común, y reconocer los
significados e intenciones comunicativas generales
relacionados con los mismos.
manera clara, así como la formulación
de hipótesis, la expresión de
sentimientos y la descripción de
aspectos abstractos de temas como, p.
e., la música, el cine, la literatura o los
temas de actualidad.
4. Comprende, en una conversación
formal o entrevista en la que participa,
información relevante y detalles sobre
asuntos prácticos relativos a actividades
académicas u ocupacionales de carácter
habitual y predecible, siempre que
pueda pedir que se le repita, o que se
reformule, aclare o elabore, algo de lo
que se le ha dicho.
5. Distingue, con apoyo visual o escrito,
las ideas principales e información
relevante en presentaciones o charlas
bien estructuradas y de exposición clara
sobre temas conocidos o de su interés
relacionados con el ámbito educativo u
ocupacional.
6. Identifica aspectos significativos de
noticias de televisión claramente
articuladas, cuando hay apoyo visual
que complemente el discurso, así como
lo esencial de anuncios publicitarios,
series y películas bien estructurados y
articulados con claridad, en una
variedad estándar de la lengua, y
cuando las imágenes faciliten la
comprensión.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción
Producir textos breves o de longitud media, tanto en
conversación cara a cara como por teléfono u otros
medios técnicos, en un registro formal, neutro o
1. Hace presentaciones breves,
bien estructuradas, ensayadas
previamente y con apoyo visual (p.
e. PowerPoint), sobre aspectos
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 111
informal, en los que se intercambian información, ideas y
opiniones, se justifican de manera simple pero suficiente
los motivos de acciones y planes, y se formulan
hipótesis, aunque a veces haya titubeos para buscar
expresiones, pausas para reformular y organizar el
discurso y sea necesario repetir lo dicho para ayudar al
interlocutor a comprender algunos detalles.
Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas
para producir textos orales monológicos o dialógicos
breves o de longitud media y de estructura simple y
clara, explotando los recursos de los que se dispone y
limitando la expresión a los mismos; recurriendo, entre
otros, a procedimientos como la definición simple de
elementos para los que no se tienen las palabras
precisas, o comenzando de nuevo con una nueva
estrategia cuando falla la comunicación.
Incorporar a la producción del texto oral monológico o
dialógico los conocimientos socioculturales y
sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones
interpersonales y convenciones sociales en los ámbitos
personal, público, educativo y ocupacional/laboral,
seleccionando y aportando información necesaria y
pertinente, ajustando de manera adecuada la expresión
al destinatario, al propósito comunicativo, al tema
tratado y al canal de comunicación, y expresando
opiniones y puntos de vista con la cortesía necesaria.
Llevar a cabo las funciones requeridas por el propósito
comunicativo, utilizando un repertorio de exponentes
comunes de dichas funciones y los patrones discursivos
habituales para iniciar y concluir el texto
adecuadamente, organizar la información de manera
clara, ampliarla con ejemplos o resumirla.
Mostrar un buen control, aunque con alguna influencia
de la primera lengua u otras, sobre un amplio repertorio
de estructuras sintácticas comunes, y seleccionar los
elementos adecuados de coherencia y de cohesión
textual para organizar el discurso de manera sencilla
pero eficaz.
Conocer y utilizar léxico oral de uso común relativo a
asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados
con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un
repertorio limitado de expresiones y modismos de uso
concretos de temas académicos u
ocupacionales de su interés,
organizando la información básica
de manera coherente, explicando
las ideas principales brevemente y
con claridad, y respondiendo a
preguntas sencillas de los oyentes
articuladas de manera clara y a
velocidad media.
2. Se desenvuelve adecuadamente
en situaciones cotidianas y menos
habituales que pueden surgir
durante un viaje o estancia en
otros países por motivos
personales, educativos u
ocupacionales (transporte,
alojamiento, comidas, compras,
estudios, trabajo, relaciones con
las autoridades, salud, ocio), y
sabe solicitar atención,
información, ayuda o
explicaciones, y hacer una
reclamación o una gestión formal
de manera sencilla pero correcta y
adecuada al contexto.
3. Participa adecuadamente en
conversaciones informales cara a
cara o por teléfono u otros medios
técnicos, sobre asuntos cotidianos
o menos habituales, en las que
intercambia información y expresa
y justifica brevemente opiniones y
puntos de vista; narra y describe
de forma coherente hechos
ocurridos en el pasado o planes de
futuro reales o inventados;
formula hipótesis; hace
sugerencias; pide y da indicaciones
o instrucciones con cierto detalle;
expresa y justifica sentimientos, y
describe aspectos concretos y
abstractos de temas como, por
ejemplo, la música, el cine, la
literatura o los temas de
actualidad.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 112
frecuente.
Pronunciar y entonar los enunciados de manera clara y
comprensible, si bien los interlocutores pueden necesitar
repeticiones si se trata de palabras y estructuras poco
frecuentes, en cuya articulación pueden cometerse
errores que no interrumpan la comunicación.
Mantener el ritmo del discurso con la fluidez suficiente
para hacer comprensible el mensaje cuando las
intervenciones son breves o de longitud media, aunque
puedan producirse pausas, vacilaciones ocasionales o
reformulaciones de lo que se quiere expresar en
situaciones menos habituales o en intervenciones más
largas. Interactuar de manera sencilla pero efectiva en
intercambios claramente estructurados, utilizando
fórmulas o indicaciones habituales para tomar o ceder el
turno de palabra, aunque se pueda necesitar la ayuda
del interlocutor.
4. Toma parte en conversaciones
formales, entrevistas y reuniones
de carácter académico u
ocupacional, sobre temas
habituales en estos contextos,
intercambiando información
pertinente sobre hechos
concretos, pidiendo y dando
instrucciones o soluciones a
problemas prácticos, planteando
sus puntos de vista de manera
sencilla y con claridad, y
razonando y explicando
brevemente y de manera
coherente sus acciones, opiniones
y planes.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 3. Comprensión de textos escritos
Identificar la información esencial, los puntos más
relevantes y detalles importantes en textos, tanto
en formato impreso como en soporte digital,
breves o de longitud media y bien estructurados,
escritos en un registro formal, informal o neutro,
que traten de asuntos cotidianos o menos
habituales, de temas de interés o relevantes para
los propios estudios, ocupación o trabajo y que
contengan estructuras y un léxico de uso común,
tanto de carácter general como más específico.
Conocer y saber aplicar las estrategias más
adecuadas para la comprensión del sentido
general, la información esencial, los puntos e ideas
principales o los detalles relevantes del texto.
Conocer, y utilizar para la comprensión del texto,
los aspectos sociolingüísticos relativos a la vida
cotidiana (hábitos y actividades de estudio, trabajo
1. Identifica información relevante en
instrucciones detalladas sobre el uso de
aparatos, dispositivos o programas
informáticos, y sobre la realización de
actividades y normas de seguridad o de
convivencia (p. e. en un evento cultural,
o en una residencia de estudiantes).
2. Entiende el sentido general, los
puntos principales e información
relevante de anuncios y comunicaciones
de carácter público, institucional o
corporativo claramente estructurados,
relacionados con asuntos de su interés
personal, académico u ocupacional (p. e.
sobre cursos, becas, ofertas de trabajo).
3. Comprende correspondencia
personal, en cualquier soporte
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 113
y ocio), condiciones de vida y entorno socio-
económico, relaciones interpersonales
(generacionales, o en el ámbito educativo,
ocupacional e institucional), y convenciones
sociales (actitudes, valores), así como los aspectos
culturales generales que permitan comprender
información e ideas presentes en el texto.
Distinguir la función o funciones comunicativas
más relevantes del texto y un repertorio de sus
exponentes más comunes, así como patrones
discursivos de uso frecuente relativos a la
organización y ampliación o restructuración de la
información (p. e. nueva frente a conocida;
ejemplificación; resumen).
Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los
constituyentes y la organización de estructuras
sintácticas de uso frecuente en la comunicación
escrita, así como sus significados asociados (p. e.
una estructura interrogativa para expresar
sorpresa).
Reconocer léxico escrito de uso común relativo a
asuntos cotidianos y a temas generales o
relacionados con los propios intereses, estudios y
ocupaciones, y un repertorio limitado de
expresiones y modismos de uso frecuente cuando
el contexto o el apoyo visual facilitan la
comprensión.
Reconocer las principales convenciones de
formato, tipográficas, ortográficas y de puntuación,
así como abreviaturas y símbolos de uso común y
más específico (p. e. &, ¥), y sus significados
asociados.
incluyendo foros online o blogs, en la
que se describen con cierto detalle
hechos y experiencias, impresiones y
sentimientos; se narran hechos y
experiencias, reales o imaginarios, y se
intercambian información, ideas y
opiniones sobre aspectos tanto
abstractos como concretos de temas
generales, conocidos o de su interés.
4. Entiende lo suficiente de cartas, faxes
o correos electrónicos de carácter
formal, oficial o institucional como para
poder reaccionar en consecuencia (p. e.
si se le solicitan documentos para una
estancia de estudios en el extranjero).
5. Localiza con facilidad información
específica de carácter concreto en
textos periodísticos en cualquier
soporte, bien estructurados y de
extensión media, tales como noticias
glosadas; reconoce ideas significativas
de artículos divulgativos sencillos, e
identifica las conclusiones principales en
textos de carácter claramente
argumentativo, siempre que pueda
releer las secciones difíciles. 6. Entiende
información específica importante en
páginas Web y otros materiales de
referencia o consulta claramente
estructurados (p. e. enciclopedias,
diccionarios, monografías,
presentaciones) sobre temas relativos a
materias académicas o asuntos
ocupacionales relacionados con su
especialidad o con sus intereses.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción
Escribir, en papel o en soporte electrónico, textos 1. Completa un cuestionario
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 114
breves o de longitud media, coherentes y de estructura
clara, sobre temas de interés personal, o asuntos
cotidianos o menos habituales, en un registro formal,
neutro o informal, utilizando adecuadamente los
recursos de cohesión, las convenciones ortográficas y
los signos de puntuación más comunes, y mostrando
un control razonable de expresiones, estructuras y un
léxico de uso frecuente, tanto de carácter general
como más específico dentro de la propia área de
especialización o de interés.
Conocer, seleccionar y aplicar las estrategias más
adecuadas para elaborar textos escritos breves o de
media longitud, p. e. refraseando estructuras a partir
de otros textos de características y propósitos
comunicativos similares, o redactando borradores
previos. Incorporar a la producción del texto escrito los
conocimientos socioculturales y sociolingüísticos
adquiridos relativos a relaciones interpersonales y
convenciones sociales en los ámbitos personal, público,
educativo y ocupacional/laboral, seleccionando y
aportando información necesaria y pertinente,
ajustando de manera adecuada la expresión al
destinatario, al propósito comunicativo, al tema
tratado y al soporte textual, y expresando opiniones y
puntos de vista con la cortesía necesaria.
Llevar a cabo las funciones requeridas por el propósito
comunicativo, utilizando un repertorio de exponentes
comunes de dichas funciones y los patrones discursivos
habituales para iniciar y concluir el texto escrito
adecuadamente, organizar la información de manera
clara, ampliarla con ejemplos o resumirla.
Mostrar un buen control, aunque con alguna influencia
de la primera lengua u otras, sobre un amplio
repertorio de estructuras sintácticas comunes, y
seleccionar los elementos adecuados de coherencia y
de cohesión textual para organizar el discurso de
manera sencilla pero eficaz. Conocer y utilizar léxico
escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a
temas generales o relacionados con los propios
intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio
limitado de expresiones y modismos de uso frecuente.
Utilizar las convenciones ortográficas, de puntuación y
de formato más frecuentes con razonable corrección
detallado con información personal,
académica o laboral (p. e. para
solicitar una beca).
2. Escribe notas, anuncios, mensajes
y comentarios breves, en cualquier
soporte, en los que solicita y
transmite información y opiniones
sencillas y en los que resalta los
aspectos que le resultan
importantes (p. e. en una página
Web), respetando las convenciones
y normas de cortesía y de la
netiqueta.
3. Escribe, en un formato
convencional, informes breves y
sencillos en los que da información
esencial sobre un tema académico,
ocupacional, o menos habitual (p. e.
un accidente), describiendo
brevemente situaciones, personas,
objetos y lugares; narrando
acontecimientos en una clara
secuencia lineal, y explicando de
manera sencilla los motivos de
ciertas acciones.
4. Escribe correspondencia personal
y participa en foros, blogs y chats en
los que describe experiencias,
impresiones y sentimientos; narra,
de forma lineal y coherente, hechos
relacionados con su ámbito de
interés, actividades y experiencias
pasadas (p. e. sobre un viaje, un
acontecimiento importante, un
libro, una película), o hechos
imaginarios; e intercambia
información e ideas sobre temas
concretos, señalando los aspectos
que le parecen importantes y
justificando brevemente sus
opiniones sobre los mismos.
5. Escribe correspondencia formal
básica, dirigida a instituciones
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 115
de modo que se comprenda el mensaje, aunque puede
darse alguna influencia de la primera u otras lenguas;
saber manejar los recursos básicos de procesamiento
de textos para corregir los errores ortográficos de los
textos que se producen en formato electrónico, y
adaptarse a las convenciones comunes de escritura de
textos en Internet (p. e. abreviaciones u otros en
chats).
públicas o privadas o entidades
comerciales, fundamentalmente
destinada a pedir o dar información,
solicitar un servicio o realizar una
reclamación u otra gestión sencilla,
observando las convenciones
formales y normas de cortesía
usuales en este tipo de textos.
 Véanse estándares de aprendizaje utilizables, relacionados con
actividades a realizar, temporalizados por unidades, en anexo 1.
La Educación Secundaria para adultos.
Criterios.
MÓDULO IV
BLOQUE 7. PAISAJES RURALES Y URBANOS
1. Conocer y respetar los distintos valores que rigen las sociedades rurales y urbanas.
Se valorará aquí la capacidad de análisis del alumnado adulto sobre la relación entre
el entorno y los valores. Se prestará una atención particular a la voluntad de no
adoptar una visión etnocéntrica, evitando las comparaciones competitivas y
huyendo de las ideas preconcebidas sobre otras culturas. Se valorará
positivamente, en cambio, todos los intentos por comprender las diferencias con la
cultura española en general y la andaluza en particular.
2. Conocer las perspectivas laborales de los distintos tipos de sociedades, teniendo
en cuenta las tecnologías de la información y comunicación. Este criterio
pretende comprobar, en el alumnado adulto, la reflexión sobre el uso de las TIC en lo
relativo a la movilidad geográfica, con particular atención al teletrabajo. Asimismo,
deberá conocer como mínimo cuáles son las ofertas laborales de los distintos ámbitos
ambientales, teniendo nociones de las mejoras producidas en las condiciones de
trabajo gracias a los avances en los distintos campos técnicos, con especial atención
a los medios comunicativos.
3. Solicitar y dar información sobre un trayecto. Adecuación del vocabulario empleado
y resolución de los problemas comunicativos (competencia estratégica). Se evaluará
la habilidad estratégica del alumnado adulto para solventar problemas de
comunicación y llegar a obtener o a dar la información deseada: explicaciones,
definiciones, gestos, mímicas, señales de dirección y uso de planos. Se tendrá en
cuenta el uso no sólo de los elementos propiamente lingüísticos sino también los
recursos propios de la proxémica y la kinésica.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 116
4. Extraer de los textos literarios, propuestos o buscados, información sobre la
situación de las personas en el campo y la ciudad. Se apreciará la capacidad de
análisis textual para emitir deducciones e hipótesis sobre las condiciones de vida
en relación con el entorno social (diferencias campo­­ciudad, diferencias
geográficas e históricas y evolución de distintos parámetros sociales).
5. Analizar las características del habla rural y urbana. Respeto de los
elementos comunicativos específicos de cada persona. Este criterio hace referencia a
la facultad de alumnado adulto para comparar rasgos lingüísticos (fonéticos,
semánticos y gramaticales) y extraer patrones. También se valorará aquí el
tratamiento y el grado de tolerancia frente a las diferencias encontradas,
enfocándolas como elementos de sistemas válidos de comunicación en un entorno
dado.
BLOQUE 8. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS,EL MUNDO LABORAL
1. Manifestar inquietudes, expectativas y previsiones sobre la oferta laboral del
entorno. Este criterio pretende valorar la facilidad del alumnado adulto a la hora
de hacer comentarios tanto de tipo profesional como personal, siempre en
relación con el ambiente laboral. Estos comentarios deberán tener la corrección
adecuada en el ámbito de la lengua castellana. En las lenguas extranjeras, la
valoración se efectuará en los niveles de comprensión y producción de mensajes
sencillos relativos a la situación personal y profesional.
2. Adquirir conciencia de las ventajas del dominio del registro lingüístico en
las situaciones de la vida cotidiana. Con este criterio se evalúa la capacidad del
alumnado adulto para valorar de manera autónoma las condiciones y restricciones
que imponen los diversos registros lingüísticos en todo tipo de contextos, tanto
cercanos como lejanos, a través de la simulación de las situaciones de uso de
cada registro. Esta valoración incluye la producción de textos acordes a los diversos
contextos y situaciones comunicativas.
3. Comprender la información general y específica de diversos textos
escritos, auténticos y adaptados, y de extensión variada, identificando datos,
opiniones, argumentos, informaciones implícitas e intención comunicativa del autor o
autora. Con este criterio también se evalúa la capacidad del alumnado adulto para
leer de forma autónoma textos de mayor extensión con el fin de consultar o buscar
información sobre
contenidos diversos, para aprender, por placer o curiosidad, haciendo uso correcto
de diccionarios y de otras fuentes de información en soporte papel o digital.
4. Participar en conversaciones y simulaciones utilizando estrategias adecuadas
para iniciar, mantener y terminar la comunicación, produciendo un discurso
comprensible y adaptado a las características de la situación y a la intención
comunicativa. Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto la
capacidad para desenvolverse en conversaciones con intenciones comunicativas
diversas, con especial atención a situaciones básicas de una actividad laboral de
cara al público (hostelería, agencia de viajes, comercio), utilizando las estrategias y
los recursos que aseguren la comunicación con los interlocutores habituales en el aula
o hablantes nativos.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 117
MÓDULO V
BLOQUE 9. MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD ACTUAL
1. Desarrollar la conciencia igualitaria, tanto en lo lingüístico como en lo referente a
los estereotipos sociales. Con este criterio se pretende formar al alumnado adulto
en la igualdad desde la conciencia de lo lingüístico y desde la observación de la
sociedad. Este criterio evalúa en especial los prejuicios lingüísticos y los mecanismos
de discriminación por razón de género, pero también por cuestión de raza, defectos
físicos o tendencias sexuales.
2. Participar con progresiva autonomía en conversaciones, debates y
simulaciones relativas a las experiencias personales, planes y proyectos,
empleando estructuras sencillas, las expresiones más usuales de relación social, así
como una pronunciación adecuada para lograr la comunicación. Con este criterio
se evalúa la capacidad del alumnado adulto para desenvolverse en situaciones
interactivas que suponen la integración de la comprensión y de la expresión.
Las conversaciones se darán en situaciones de dos tipos: las habituales de clase
(pedir información y aclaración, pedir permiso, trabajar en grupo) y las creadas por el
docente (juegos, simulaciones, juegos de rol y comunicación a través de las tecnologías
de la información y la comunicación). Los mensajes en lengua extranjera pueden
ser todavía titubeantes y contener errores morfosintácticos y léxico reducido,
siempre que el mensaje sea comprensible.
3. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico
para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la
composición y revisión autónoma de los textos. Con este criterio se pretende que el
alumnado adulto reflexione autónomamente sobre los conocimientos y las normas de
uso en relación con la comprensión y la producción. Se evaluarán todos los
aspectos relativos a la adecuación y cohesión: la construcción de oraciones
simples y complejas; los procedimientos de conexión y, en concreto, los
conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis; los mecanismos de
referencia interna, así como los diferentes procedimientos para componer
enunciados con estilo cohesionado.
4. Conocer el uso de las diversas formas de expresión de la comparación en
lengua castellana y extranjera. Con este criterio se pretende que los alumnos y
alumnas
reflexionen sobre los usos de las expresiones del comparativo en lengua castellana
con el fin de enriquecer su producción tanto oral como escrita; además, en
lengua extranjera este criterio se aplica al aprendizaje de las distintas maneras
deexpresión de la comparación.
BLOQUE 10. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1. Identificar y contrastar el propósito en textos procedentes de los medios
de comunicación.
Este criterio pretende comprobar en el alumnado adulto la competencia general
de comprensión y valoración de los mensajes extraídos de los medios de
comunicación, ya sean géneros informativos o de opinión, para inferir el tema
general y temas secundarios, distinguir cómo se organiza la información,
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 118
contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos
lingüísticos usados.
2. Reconocer las características de los códigos audiovisuales, diferenciando los rasgos
de la prensa escrita, audiovisual o digital. Con este criterio se evalúa la capacidad
del alumnado adulto para reconocer las características que diferencian a unos
medios de comunicación de otros y cómo el hecho de que la prensa sea escrita,
audiovisual o digital puede condicionar la naturaleza y los rasgos lingüísticos de
los mensajes periodísticos.
3. Reconocer y saber diferenciar las características de los diferentes
géneros informativos y de opinión en los medios de comunicación. Este criterio
pretende asegurar la capacidad del alumnado adulto para distinguir la información de
la opinión en los medios de comunicación, así como los diferentes géneros presentes
tanto en la prensa escrita o digital como en la audiovisual: noticia, reportaje,
crónica, editorial, artículo y entrevista, así como de la organización y estructura
tanto de las diferentes secciones de un periódico (incluyendo prensa en lengua
extranjera) como de los programas informativos en radio y televisión.
4. Realizar composiciones o presentaciones bien estructuradas sobre
temas relacionados con la actualidad social, política o cultural. Este criterio
evalúa en el alumnado adulto la destreza en la expresión, tanto oral como escrita, y
la capacidad de uso de medios audiovisuales o de herramientas tecnológicas de la
información y la comunicación para realizar composiciones escritas o presentaciones.
5. Valorar con actitud crítica el lenguaje periodístico, reconociendo las
múltiples intenciones de los medios e identificando la posible manipulación
informativa. Este criterio se refiere a la valoración crítica del lenguaje de la prensa,
para saber reconocer las incorrecciones, prejuicios y tópicos que aparecen en los
medios, con la finalidad expresa de potenciar el pensamiento autónomo y crítico
y con ello poder evitar cualquier tipo de manipulación informativa.
6. Aplicar los conocimientos sobre las lenguas y las normas del uso lingüístico
para resolver los problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos, así
como para la composición y revisión autónoma de los textos. Este criterio pretende
valorar en el alumnado adulto una aplicación práctica de los conocimientos de la
lengua castellana o de las lenguas extranjeras al nivel correspondiente para resolver
los problemas de
comprensión o expresión que puedan darse en cualquier actuación lingüística oral
o escrita.
7. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en las actividades de
reflexión sobre el uso. El conocimiento y uso de una terminología lingüística
adecuada se debe tener en cuenta como criterio que permita valorar en su justa
medida la capacidad de reflexión sobre la lengua (castellana o extranjera) y de regular
las propias producciones lingüísticas.
MÓDULO VI
BLOQUE 11 RELACIONES INTERCULTURALES.
1. Manejar y comprender los documentos escritos propuestos y analizar críticamente
los mismos, con especial atención a la localización de la información pertinente
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 119
buscada. Este criterio se refiere a la aptitud para encontrar informaciones
concretas en un documento y a la capacidad de resumir un documento
complejo a sus elementos esenciales según determinados criterios de búsqueda.
También se deberá tener en cuenta la facultad de analizar distintas fuentes y
de compararlas para sacar una información contrastada y pertinente.
2. Utilizar las TIC, individualmente y en pequeños grupos, para ampliar las
posibilidades comunicativas. Se valorará aquí el interés del alumnado adulto por
usar la mayor cantidad de medios puestos a su alcance para facilitar la
comunicación con personas lejanas. También se valorará la habilidad en el manejo de
esos medios y la capacidad de trabajo en grupo en la realización de tareas de
búsqueda, recopilación y ordenación de información.
3. Encontrar información pertinente en castellano, así como solicitar información
en lengua extranjera cuando sea necesario. Se pretende evaluar la habilidad del
alumnado adulto para hacer las preguntas necesarias hasta obtener una
información oral, mediante el uso de los todos los medios lingüísticos a su disposición,
variando la calidad de las intervenciones según se trate de lengua española o
extranjera pero siempre con el criterio de la eficacia en la obtención de la información
requerida.
4. Presentar documentos formalmente correctos: estructura de diferentes medios
de comunicación (carta, correo electrónico, chat, blog o teléfono); asimismo
mostrar interés por la presentación cuidada de los textos en soporte papel y
digital. Se trata aquí de comprobar el uso de las normas formales de
presentación del discurso, tanto escrito (ortografía, puntuación, márgenes y
limpieza) como oral (respeto de los turnos de palabras, uso de saludos y
despedidas o registro de lengua, entre otras). Este criterio, centrado sobre la forma
del discurso, complementa el anterior, dedicado a la eficacia comunicativa.
5. Narrar y comentar: reconocimiento y utilización de las estructuras de relatos.
Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto el reconocimiento y el
manejo de las características propias de la narración. También se comprobará la
capacidad de
utilizar los tiempos y modos verbales adecuados a cada situación de discurso,
con atención especial al uso del futuro y a la expresión de la condición así como de la
expresión del pasado.
6. Identificar y respetar las diferencias entre culturas y sociedades, analizándolas
con actitud crítica y abierta. Este criterio pretende valorar la capacidad del alumnado
adulto para observar, describir y analizar los aspectos culturales más relevantes de
cada grupo social, estableciendo comparaciones con la cultura propia desde una
perspectiva basada en el respeto de las diferencias y en el deseo de entender otras
culturas.
BLOQUE 12. ELABORACIÓN DE UNA REVISTA LITERARIA, ORIENTACIÓN PROFESIONAL
1. Elaborar una revista literaria como vehículo en que se apliquen diferentes
contenidos del ámbito. Este criterio pretende evaluar en el alumnado adulto
el grado de consecución de los objetivos del ámbito mediante la realización,
individual o en grupo, de un trabajo práctico, una revista literaria en papel o en
soporte digital, de forma que la propia elaboración suponga una aplicación
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 120
laboral de los contenidos estudiados, que implique un uso adecuado de las
lenguas (castellana y extranjera) y de las herramientas TIC, valorando asimismo la
capacidad de comprensión del alumnado adulto a través de su propia expresión,
es decir, en qué medida es capaz de expresar de forma adecuada su opinión acerca
de cualquier obra literaria leída y cómo esta opinión resulta adecuada al sentido de la
obra.
2. Usar los conocimientos sobre literatura en la comprensión y valoración de textos
o fragmentos literarios. Este criterio pretende valorar el uso de los
conocimientos adquiridos aplicados a la comprensión y valoración de textos o
fragmentos literarios, teniendo en cuenta los temas o motivos recurrentes y la
evolución de los géneros y subgéneros literarios, valorando el uso del lenguaje y
el punto de vista del autor, atendiendo principalmente a la funcionalidad de los
recursos retóricos del texto, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de
las formas y estilos literarios.
3. Ubicar la obra en su período literario y relacionar su sentido con el contexto
social, cultural y literario en que se produce. La capacidad de ubicar una obra en su
período literario correspondiente y de establecer relaciones entre el sentido de la
obra y el contexto social, cultural y literario en que ha sido producida es un
criterio que debe tenerse en cuenta para evaluar la aplicación práctica de
determinados conocimientos adquiridos.
4. Redactar textos, en soporte papel o digital, tomando como modelos textos
literarios leídos y comentados en clase. El aprendizaje de la literatura no debe
consistir en un proceso pasivo. En este nivel académico debe valorarse la
capacidad del alumnado adulto no sólo para leer o interpretar textos literarios, sino
también para producir textos con intención literaria, ya sea en lengua castellana o en
lengua extranjera.
5. Incorporar progresivamente la lectura literaria como fuente de placer
y enriquecimiento personal.
Si consideramos que la obra literaria genera comunicaciones ricas en cuanto a
la estructuración del pensamiento y gratas desde el punto de vista emocional, este
criterio valora en qué medida la lectura de obras literarias cumple una función social y
personal sin imponerse como obligatoria, sin satisfacer necesidades materiales, sino
las más altas exigencias lúdicas en cuanto estéticas que nunca deben perder la visión
crítica.
6. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en las actividades de
reflexión sobre el uso de las lenguas en estructuras que incluyan oraciones
subordinadas, así como aplicar en la práctica adecuadamente el paso del estilo
directo al indirecto o viceversa. El conocimiento y uso de una terminología lingüística
adecuada se debe tener en cuenta como criterio que permita valorar en su justa
medida la capacidad de reflexión sobre la lengua (castellana o extranjera) y de
regular las propias producciones lingüísticas. Del mismo modo, la transformación de
textos o fragmentos al pasar del estilo directo al indirecto o viceversa implica un
dominio práctico de estructuras oracionales complejas que debe ser considerado
como criterio de evaluación.
7. Identificar distintos perfiles profesionales relacionados con la comunicación
mediante el análisis de información contrastada, con el fin de facilitar la toma de
decisiones profesionales y académicas. Con este criterio se evaluará, además, si el
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 121
alumnado adulto reconoce la importancia en la toma de decisiones de
disponer de información contrastada del mundo académico y laboral relacionada
con este ámbito, para facilitar su desarrollo académico y/o futuro profesional.
6.2. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
Para valorar las competencias y los distintos bloques de contenidos se utilizarán los
siguientes instrumentos de evaluación:
 Pruebas escritas.
 Pruebas orales: entrevistas personales, trabajo en grupo, audición de documentos
orales reales o adaptados.
 Uso del blog de aula y trabajo cooperativo en Internet.
 Lectura de los libros propuestos
 Participación y actitud en clase.
 Realización de tareas encomendadas tanto en clase como para casa.
 Cuaderno de trabajo: contenido, presentación, corrección, orden…
 Participación en trabajos y actividades voluntarias, así como en las actividades
complementarias y extraescolares que se propongan.
 Realización del Portfolio Europeo de las Lenguas.
En el alumno se valorará la asimilación de los contenidos
conceptuales: gramática, vocabulario y aspectos comunicativos o situacionales
adecuados a cada nivel. Igualmente se valorarán las siguientes destrezas:
· comprensión lectora ( reading ) y oral ( listening
), · expresión oral ( speaking ),
· expresión escrita (writing ).
De igual manera, se tendrá en cuenta la actitud del alumno –
su comportamiento, participación, interés y esfuerzo.
Todo ello se demostrará a través de diferentes actividades escritas y orales, que
en cada nivel son las siguientes:
Primer ciclo ESO
· Prueba de evaluación inicial consensuada por el departamento.
· Pruebas o exámenes periódicos al final de cada unidad o bloque
de contenidos o al juicio del profesor.
· Prueba global por trimestre,
· Pruebas de evaluación continua durante el trimestre:
a) actividades de clase,
b) el cuaderno de
clase, c) las tareas
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 122
Pruebas de los libros de lectura (este curso 2016­­2017, por la situación
económica actual, se ha convenido el no exigir la adquisición de libros de lectura;
por tanto se evaluará este apartado con materiales diferentes. La lectura
siempre estará presente en el trabajo de casa y de clase).
Se insistirá especialmente en el trabajo diario, el esfuerzo personal, el respeto a
los demás, la actitud crítica y las actividades destinadas a mejorar su autonomía.
Segundo ciclo
ESO ·
Pruebas o exámenes parciales cada dos unidades o a juicio del profesor.
Prueba global por trimestre.
Pruebas de evaluación continua:a) actividades de clase, b) el cuaderno de
clase,
c) las tareas
Pruebas de los libros de lectura (ver apartado del primer ciclo).
También se insistirá especialmente en el trabajo diario, el esfuerzo personal, el
respeto a los demás, la actitud crítica y las actividades destinadas a mejorar su
autonomía.
Bachillerato:
Primero de Bachillerato.
· Prueba de evaluación inicial consensuada por el departamento.
· Examen (o exámenes) trimestral(es) de gramática y vocabulario.
· Examen (o exámenes) trimestral(es) de comprensión lectora
y redacción (reading comprehension and writing)
· Lectura de libros adaptados al nivel de los alumnos (ver
los apartados correspondientes a los ciclos de ESO).
Segundo de Bachillerato.
­­ Examen (o exámenes) trimestral(es) de gramática y vocabulario, reading y writing.
· Examen (o exámenes) trimestral(es) tipo selectividad, o prueba
que la sustituya, en su caso, que entrarán a media con los
anteriores.
Como pruebas de evaluación continua, para ambos cursos de bachillerato tenemos: las
tareas y actividades que se manden para casa, el esfuerzo y trabajo diario del alumno,
su participación en clase, la entrega puntual de posibles redacciones o comentarios de
texto que se manden para casa. Las destrezas de comprensión y expresión/interacción
oral serán en todo caso evaluadas continuamente, dado su carácter, sin perjuicio de
que puedan integrarse en las pruebas trimestrales, o realizarse prueba específica de
cualquiera de ellas que haga media con aquellas.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 123
Nota 1º. En ninguno de los niveles existen recuperaciones parciales por tratarse
ésta de una asignatura de evaluación continua. La información del curso anterior, así
como la extraída de las pruebas iniciales que el profesorado del departamento
acuerde efectuar, contribuirán a establecer los niveles existentes en cada grupo y
servirán para orientar el trabajo que cada alumno y alumna deberá llevar a cabo.
(Para más detalles consultar apartado de esta programación sobre actividades
de recuperación de pendientes de evaluación positiva y sobre medidas de atención a
la diversidad).
Nota 2º. Los exámenes no se repetirán por haber faltado ese día salvo que se
presente justificante médico.
* Actitud de los alumnos.
Se tendrán en cuenta los siguientes puntos a la hora de evaluar a los
alumnos: · Participación en clase clase.
· Puntualidad para entrar en clase y para entregar trabajos en
la fecha fijada.
· Traer materiales necesarios: libro, cuadernillo,
diccionario, cuaderno de clase, ofreciendo éste una buena presentación y con
las actividades ordenadas.
· Participar en las actividades mostrando interés por la asignatura.
· Prestar atención en clase a las explicaciones y
recomendaciones del profesor.
· Mostrar buena predisposición para el trabajo.
· Esforzarse por expresarse correctamente en inglés.
6.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
Los miembros del Departamento hemos acordado los siguientes criterios de
calificación: 1º a 4º ESO
La nota se calculará de la siguiente forma:
Pruebas periódicas escritas de uso del lenguaje, comprensión y
expresión escritas y comprensión oral (de cada unidad, en todo caso,
y final, en su caso)
Producción e interacción oral
Producción e interacción escrita (redacciones, proyectos…)
60 %
10%
10%
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 124
Trabajo diario (entrega de tareas, trabajo en clase, participación,
interés mostrado…)
20%
No se harán exámenes de recuperación. El sistema de ponderación de notas según la evaluación
de que se trate está pensado para favorecer la progresiva implicación del alumnado en el
trabajo de la asignatura.
Nota final
Se calculará teniendo en cuenta la nota de cada evaluación:
Evaluación
1ª Evaluación
2ª Evaluación
3ª Evaluación
25%
35%
40%
1º y 2º Bachillerato
La nota se calculará de la siguiente forma:
Exámenes (parciales y final, en su caso)
Producción oral y escrita realizada en casa
o en clase
Trabajo diario y Actitud (entrega de tareas,
participación, corrección de tareas en la pizarra,
interés mostrado en clase)
70%
10%
20%
No se harán exámenes de recuperación (salvo el final, en su caso, a criterio de
cada profesora).
En caso de plagio total o parcial en una redacción la nota tanto en el apartado de
redacciones como en el de actitud será 0.
Nota final
Se calculará teniendo en cuenta la nota de cada evaluación:
1ª Evaluación 25%
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 125
2ª Evaluación
3ª Evaluación
35%
40%
En segundo de bachillerato se podrán hacer exámenes tipo selectividad (o prueba
que en su día la sustituya) que harán media con los exámenes realizados por temas.
La Educación Secundaria para adultos.
Evaluación continua, se evaluará: trabajo de clase, trabajo de casa, trabajo individual,
trabajo en parejas y en grupos. 20%
Se evaluarán la asistencia, participación y la actitud 10%
Exámenes a final de cada unidad o a juicio del profesor 70 %
Estrategias: observación en clase, exámenes, control del trabajo diario, etc.
Herramientas de evaluación: exámenes, pruebas, ejercicios de redacción en cada
unidad, actividades orales, actividades de “listening”, ficha del alumnado.
7. PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON
MATERIAS NO SUPERADAS
CRITERIOS APROBADOS EN NUESTRO
PROYECTO EDUCATIVO:
Ø Los Programas de refuerzo para las materias no superadas de
aquellos alumnos/as que promocionen de curso, serán elaborados al inicio
del
curso escolar por los Departamentos Didácticos y coordinados por el Jefe/a
de Departamento.
Ø Una copia de dichos Programas será entregada a la Jefatura
de Estudios, con las fechas de los exámenes.
Ø El alumnado de 2º, 3º y 4º ESO con materias pendientes
que tengan continuidad en el curso en el que estén matriculados, las
superarán si aprueban dos evaluaciones consecutivas de su curso actual. En
el caso de que no fuera así, realizarán las actividades que su profesor/a
les proponga según el Programa aprobado por el Departamento y
deberán efectuar obligatoriamente dos exámenes, uno en
febrero y otro en mayo.
Ø Dichos Programas contarán con los siguientes
elementos: objetivos, contenidos, actividades y secuenciación de las
mismas. Además, contendrán el calendario de pruebas que el alumnado debe
superar.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 126
Ø La Jefatura de Estudios hará público un resumen de
dichos Programas y el calendario de Pruebas en cada una de las aulas de los
cursos con posibilidad de alumnado con asignaturas pendientes.
Ø La responsabilidad del seguimiento de los mismos será
del profesor/a de la materia en el caso de que se encuentre dentro del
currículum del curso superior y del Jefe/a del Departamento en el caso de
materias sin continuidad.
Ø Los tutores/as darán copia a cada uno de sus alumnos/as
que estén en esa circunstancia, de un documento en el que señalará las
asignaturas que tienen pendientes y las actividades y pruebas que han de
superar. Ese documento deberá ser devuelto a los tutores/as, firmados
por las familias. Dichos recibí serán custodiados por los tutores/as.
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA.
Los alumnos de E.S.O. con la asignatura pendiente deberán realizar las
actividades incluidas en los cuadernillos preparados por el departamento, que
estarán basados en los contenidos que éstos vieron durante el curso anterior. Tras el
repaso del cuadernillo, el alumnado deberá realizar dos pruebas objetivas para
poner en práctica los conocimientos adquiridos. La realización y entrega de los
cuadernillos así como de su copia en un cuaderno aparte (ponderadas hasta en un
40% de la nota final), será condición indispensable para realizar dichas pruebas
(ponderadas hasta en un 60% de la nota final). Si en algún caso las actividades no
hubieran sido realizadas por el alumno, no podrá presentarse a las pruebas
escritas. La materia se considerará superada cuando la calificación final
mediaentre las dos pruebas y resultado de la precitada ponderación sea igual o
superior a 5. Los profesores de cada alumno realizarán las pruebas en las fechas
estimadas en sus respectivas clases y serán los encargados de poner la nota a dichos
alumnos.
En cuanto a los alumnos con el inglés de 1º de Bachillerato pendiente, serán
evaluados mediante dos pruebas escritas, dividiendo así la materia en partes de tal
manera que los alumnos puedan distribuir sus actividades de repaso, que les serán
recomendadas y en las que estarán basadas las pruebas. Los alumnos serán
informados a principio del curso sobre los contenidos que entrarán en cada examen y
se establecerán las fechas de realización. El profesorado del departamento de inglés
estará siempre a disposición de los alumnos, tanto para atender sus dudas como para
facilitarles cualquier tipo de ejercicios adicionales requeridos.
El departamento ofrecerá a los alumnos de 2º Bachillerato que no aprueban en
Mayo clases de recuperación durante el mes de Junio, a no ser que sus padres, tutores
legales o ellos mismos, siendo mayores de edad, den constancia por escrito de su
deseo de renunciar el derecho de asistencia a los mismos. Estas clases también se
ofrecerán en las mismas condiciones a los alumnos que sí han aprobado en Mayo
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 127
para que puedan seguir ampliando y reforzando conocimientos en preparación para
Selectividad.
8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
PRINCIPIOS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD APROBADOS EN EL
PROYECTO EDUCATIVO:
➢ Normalización, según el cual, cada alumno/a debe conseguir un desarrollo adecuado de
las capacidades expresadas en los objetivos de cada etapa educativa, a través de una
enseñanza adaptada que excluye cualquier forma de segregación, y no debe utilizar ni
recibir servicios excepcionales más que en los casos estrictamente imprescindibles.
➢ Integración, la aplicación del principio de Normalización nos permitirá lograr una
integración educativa y social.
➢ Aprendizaje cooperativo, a partir de propiciar y valorar la ayuda entre el alumnado en los
trabajos realizados por pequeños grupos, compañero-tutor... y utilizar recursos diferentes
y atractivos diferentes a la enseñanza personalizada.
➢ Flexibilidad y adaptación, lo que nos va a permitir desdobles o agrupamientos de grupos
específicos y adaptaciones curriculares que nos acerquen al nivel de competencia de
estos alumnos.
➢ Aprendizaje Significativo, partiendo de los conocimientos y experiencias previos y
motivando al alumnado en cada secuencia de aprendizaje.
➢ Compensación, a fin de evitar las desigualdades derivadas de factores sociales o
familiares, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole.
➢ Individualización, pues cada persona debe recibir la educación que necesite en cada
momento de su evolución.
➢ Inclusión escolar y social, que permita ir salvando desigualdades y mejorar la capacidad de
autoestima de nuestro alumnado.
8.1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 128
En la ESO
1. Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones para la
atención a la diversidad establecidos en el Capítulo VI del decreto 111/2016, de 14 de junio, en el
marco de la planificación de la Consejería competente en materia de educación.
2. Los programas de refuerzo de materias generales del bloque de asignaturas troncales en
primer y cuarto curso de educación Secundaria Obligatoria, y los programas de mejora del
aprendizaje y del rendimiento se desarrollarán conforme a lo dispuesto en la Orden 14 de julio de
2016 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Eso en Andalucía y determinados
aspectos de la atención a la diversidad.
3. Los programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos para el
alumnado que promociona sin haber superado todas las materias, los planes específicos
personalizados orientados a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior para
el alumnado que no promociona de curso, y las medidas de atención a la diversidad del
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, tales como los programas específicos
para el tratamiento personalizado, las adaptaciones de acceso, las adaptaciones curriculares, los
programas de enriquecimiento curricular y la flexibilización de la escolarización para el alumnado
con altas capacidades intelectuales y para el alumnado que se incorpora tardíamente al sistema
educativo, se desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la normativa específica reguladora
de la atención a la diversidad que resulte de aplicación para la educación Secundaria Obligatoria.
4. Los centros docentes deberán dar prioridad a la organización de las medidas, programas,
planes o actuaciones para la atención a la diversidad en educación Secundaria Obligatoria a las
que se refiere el Capítulo VI del decreto 111/2016, de 14 de junio, respecto a otras opciones
organizativas para la configuración de las enseñanzas de esta etapa de las que disponen los
centros en el ámbito de su autonomía.
En Bachillerato
1. Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones para la
atención a la diversidad establecidos en el Capítulo VI del decreto 110/2016, de 14 de junio, en el
marco de la planificación de la Consejería competente en materia de educación.
2. Las actividades de recuperación y evaluación de las materias pendientes se desarrollarán
conforme a lo establecido en el artículo 25. Las adaptaciones curriculares, el fraccionamiento del
currículo y las medidas de exención de materias se desarrollarán conforme a lo dispuesto en la
Orden de 14 de julio por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en
Andalucía.
3. Las medidas de atención a la diversidad del alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo referidas a las adaptaciones de acceso, los programas de enriquecimiento curricular y
las medidas de flexibilización del periodo de escolarización del alumnado con altas capacidades
intelectuales se desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la normativa específica
reguladora de la atención a la diversidad que resulte de aplicación para el Bachillerato.
Medidas concretas del Departamento
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 129
El departamento de orientación tiene los criterios de elaboración de
adaptaciones curriculares de inglés, que fueron consensuados en su momento por
los miembros del departamento.
En cuanto a otras medidas de atención a la diversidad, nuestros métodos
nos proporcionan materiales para aquellos alumnos que tengan necesidades
educativas especiales. La utilización de estos materiales depende del criterio de cada
profesor en coordinación con su profesor de apoyo, y de cada alumno, intentando
siempre dar una buena atención y lo más personalizada posible fomentando
principalmente la integración social de dichos alumnos.
Otro tipo de atención a alumnos, como refuerzos, ampliación de cualquier
material trabajado en clase, repaso de contenidos estudiados en clase... etc.,
pertenece a la programación de aula que cada profesor vaya efectuando por
trimestres o meses o semanas según el objetivo perseguido, o el momento elegido
para llevarlos a cabo. Se plantean en la programación unos objetivos de mínimos por
unidad, básicos para seguir avanzando satisfactoriamente durante el curso.
La información sobre el rendimiento del alumnado en el curso anterior, así
como la extraída de las pruebas iniciales que los profesores del departamento
efectúan para establecer los niveles en cada grupo, servirán para orientar el trabajo de
cada alumno y alumna.
Actividades de ampliación y refuerzo.
Por lo general y en la mayoría de los clases, los profesores no gozamos del lujo de
dar clases a grupos en los que los alumnos tengan el mismo nivel de capacidad
y se muestren igualmente entusiastas por aprender inglés. En la realidad, la mayoría
de los grupos tienen alumnos de diferentes niveles de capacidad y motivación y
diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. No existe una fórmula mágica para
resolver estos problemas, aunque podemos tomar ciertas medidas. Es importante
darse cuenta de que los grupos con diferentes niveles de capacidad y motivación
son la norma y no la excepción. Los alumnos son muy diferentes unos de los otros
en muchos sentidos y, de hecho, no hay razón alguna para que hagan las
actividades con idéntica corrección o entusiasmo. Ser conscientes de esta realidad es
el primer paso para superarla, ya que la
mejor forma de atender a la diversidad consiste en incorporar elementos de
enseñanza individualizada. Con ello se consigue crear una atmósfera de aprendizaje
más flexible y se permite a los alumnos avanzar a su propio ritmo.
1. ­­ Los alumnos más aventajados suelen acabar las tareas antes que los demás.
Para evitar que se aburran les proporcionaremos textos más difíciles o actividades
extra para que ocupen el tiempo disponible mientras el resto del grupo acaba los
ejercicios básicos.
2. ­­ Los alumnos menos capacitados necesitarán actividades de refuerzo, que
también proporcionará el profesor (extraídos del mismo libro de texto del alumno
o de otras fuentes).
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 130
3. ­­ El trabajo por proyectos es especialmente adecuado para alumnos de
diferentes niveles, ya que permite que los alumnos trabajen a su propio ritmo y con su
propio nivel de competencia. Llamamos proyecto a una actividad en la que los
alumnos hacen algo en inglés: llevar a cabo una encuesta para escribir un artículo
o recoger información para elaborar un mural. La elaboración de proyectos se puede
hacer individualmente o en grupos:
a) Si los alumnos trabajan individualmente, los más avanzados tienen la posibilidad
de utilizar sus recursos lingüísticos para producir proyectos más extensos y
elaborados, los alumnos más flojos o con discapacidades para el aprendizaje
pueden ponerse como meta algo menos ambicioso, compensando su bajo nivel
lingüístico con el uso de fotografías y dibujos.
b) Si los alumnos trabajan en grupos, se pueden formar grupos con alumnos del
mismo nivel o de diferentes niveles. En este segundo caso los alumnos más avanzados
pueden ayudar a los menos aventajados.
4. ­­ La diversidad de ejercicios y actividades utilizados en los materiales posibilita
que todos los alumnos puedan encontrar alguno que esté de acuerdo con su
estilo de aprendizaje. Por ejemplo, los enfoques inductivos y deductivos seguidos para
el estudio de la gramática, junto con la exposición de los alumnos al sistema en uso,
proporcionan tres formas diferentes de acceder a un mismo conocimiento; según su
estilo individual de aprendizaje los alumnos se beneficiarán de uno u otro enfoque.
5.­­ En cuanto a los diferentes ritmos de aprendizaje, el gran número de
actividades permite que aquellos que lo necesiten puedan disponer de actividades de
ampliación o de refuerzo. El Workbook proporciona una variedad de actividades de
refuerzo. Este año no hemos requerido la utilización del workbook, pero se
proporcionarán fotocopias del mismo u otro material específico para responder a la
diversidad.
6.­­ El profesor hará todas las adaptaciones curriculares necesarias a los alumnos
que muestren dificultades en el aprendizaje del inglés a lo largo del curso
modificando contenidos, objetivos o criterios de evaluación cuando sea pertinente.
Para los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje tenemos material
básico específico de las editoriales con las que trabajamos:
⁃ Basics de Macmillan.
⁃ 1000 + Activities for Mixed Ability de Oxford.
⁃ Materiales varios disponibles en nuestro departamento.
Tales materiales adaptados serán especialmente utilizados con alumnado incluido en
programas de mejora (haya grupo específico para atenderlo separadamente, como
en segundo de la ESO, o estén integrados en el aula, como en tercero de la ESO), de
compensatoria y, caso de considerarlo necesario el profesor, repetidor.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 131
Alumnos con necesidades educativas especiales.
Para los alumnos con necesidades educativas especiales el Departamento de Inglés
ha revisado y refundido diversos métodos dirigidos a este tipo de alumnado. Estos
alumnos no tendrán que comprar los libros de texto, sino que el profesor del área le
entregará al principio de la clase los materiales que éstos deban trabajar y el alumno
trabajará las actividades en su cuaderno de clase. De este modo creemos que
afianzarán los conocimientos, y también les ayudará a aprender a organizar y
mantener limpio y cuidado su material.
9. TEMAS TRANSVERSALES
Artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente
a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan
determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación
del proceso de aprendizaje del alumnado
Nuestro Proyecto educativo parte del siguiente planteamiento:
Las Programaciones Didácticas no deben quedarse en una planificación de contenidos
propios de las materias sino que tienen que partir, desde su mismo origen, de otro tipo de
contenidos, llamados transversales y que deben ser entendidos como propios del proceso
enseñanza – aprendizaje. Son contenidos que no hacen referencia a ningún área, etapa ni edad
en concreto pero que deben impregnar todo el currículum durante toda la escolaridad del
alumno/a.
La presencia de este tipo de contenidos obedece a la necesidad que tiene el sistema
educativo de dar respuesta a las demandas explícitas, problemas o necesidades fundamentales
de la sociedad en un período o contexto concreto.
Son las fuentes sociológicas las responsables de que la sociedad, sus demandas, sus
valores, sus necesidades, sus aspiraciones, su modelo de interrelaciones, impregnen el currículo,
se introduzcan en el Centro educativo y ello, a través de los contenidos de carácter transversal.
Su importancia, por tanto, es esencial para que la educación cumpla su sentido pleno de
contribuir a la formación integral del ser humano para que se incorpore a la sociedad de su
tiempo de forma autónoma y participativa. En consecuencia, la planificación de la actividad
educativa empapada de estos contenidos no puede quedar a la improvisación de actividades o
trabajos puntuales o descontextualizados. Si las necesidades de la sociedad van cambiando, la
determinación de estos contenidos no debe ser rígida, inflexible, sino que será nuestra capacidad
de analizar las demandas de esta sociedad, quien determine aquellos contenidos más adecuados
en un período concreto.
Por otra parte, entendemos que la contemplación de los contenidos de carácter
transversal a lo largo de todo el currículo mediante su integración en las materias permite que se
desarrollen los valores y actitudes que se contemplan tanto en nuestros objetivos como en las
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 132
capacidades generales a desarrollar en esta etapa educativa como, por ejemplo, el respeto a la
diversidad, el pensamiento crítico, la transformación de la realidad, la solidaridad, la tolerancia, la
aceptación personal, la democracia, el pluralismo, la autonomía personal, la cooperación, la
coeducación, el rechazo al racismo y la xenofobia, el pacifismo...
A continuación ofrecemos una lista de fechas idóneas para motivar la reflexión y el trabajo sobre
los temas transversales tanto por medio de actividades normales de aula como por medio de
actividades extraordinarias.
16 de octubre: Día mundial de la alimentación
17 de octubre: Día mundial de la erradicación de la pobreza
20 de noviembre: Día de los derechos del niño y de la niña
1 de diciembre: Día mundial del SIDA
3 de diciembre: Día internacional de las personas con minusvalías
6 de diciembre: Día de la Constitución española
10 de diciembre: Día de los derechos humanos
30 de enero: Día escolar de la no-violencia y la paz
8 de marzo: Día internacional de la mujer
15 de marzo: Día internacional del consumidor
21 de marzo: Día internacional para la eliminación de la discriminación racial
22 de marzo: Día mundial del agua
7 de abril: Día mundial de la salud
9 de mayo: Día de Europa
31 de mayo: Día mundial sin tabaco
5 de junio: Día mundial del medio ambiente
Los contenidos transversales son los siguientes:
· Educación moral y cívica: concebida como la capacidad
para ejercer, de manera crítica y en una sociedad plural, la libertad, la
tolerancia y la solidaridad. Los objetivos de la educación moral y cívica
están orientados a fomentar, entre los alumnos/as, actitudes de respeto
hacia todas las personas, cualquiera que sean sus opiniones, creencias,
razas o sexos; actitudes de tolerancia, pluralismo, respeto por uno mismo
y rechazo de toda injusticia, favoreciendo la convivencia, el diálogo y la
solidaridad.
· Educación para la paz: ideada como la construcción
y potenciación de las relaciones pacíficas entre el alumnado, cultivando
las conductas comprometidas, la aceptación de las diferencias y la
forma de resolución no violenta de los conflictos que puedan surgir entre ellos.
· Educación para la igualdad entre los sexos: entendida como
la defensa de la paridad real, pretendiendo consolidar hábitos no
discriminatorios y corrigiendo prejuicios sexistas a partir del análisis crítico de
sus manifestaciones en el propio centro, así como en el lenguaje, en la
publicidad, en la familia, en las relaciones afectivas y en el mundo laboral.
· Educación ambiental: concebida como la capacidad
de comprender y valorar los procesos que se dan en la
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 133
Naturaleza y en las relaciones del hombre con ella, animando un cambio
de valores, actitudes y conductas que promuevan el respeto, cuidado,
promoción del medio ambiente y defensa del desarrollo sostenible.
· Educación para la salud: entendida como el fomento de
cualquier actividad que estimule a los alumnos a crear hábitos y costumbres
sanos.
· Educación para el consumo: entendida como la promoción
de todo tipo de acciones por las que el alumnado filtre la información
recibida, de manera consciente, crítica, responsable y solidaria, así como
las decisiones consecuentes para la compra de bienes y servicios, teniendo
en cuenta los valores personales, la utilización de los recursos y las
consideraciones ecológicas adecuadas.
· Educación vial: ideada como la adquisición de hábitos
de seguridad vial, tanto en usuarios de vehículos como en peatones, a la vez
que se les sensibiliza sobre los problemas de la circulación y la necesidad de
mostrar conductas respetuosas y responsables.
·
TEMAS
TRASVERSALES
Los temas trasversales se han tomado como base para los principales temas de
las unidades de los libros de los alumnos. Este ha sido, entre otros, el motivo que
nos ha llevado a seleccionarlos ya que hemos detectado que hay valores que se
inculcan mientras se estudia inglés.
Primer Ciclo. Primer Curso.
Educación social y cultural: nacionalidades, amistad, el lenguaje como vínculo, la
Web como medio de comunicación, respeto a las personas con habilidades diferentes,
interés
por otros entornos socioculturales, relaciones familiares, respeto a las opiniones y
preferencias de otros, comportamiento en la escuela, el turismo.
Estudios de género: no discriminación en el trabajo, ni en el deporte, ni en las
relaciones personales.
Educación del consumidor: Internet, productos, teléfonos móviles, ahorrar dinero.
Educación moral: amistad, ser ordenado, estilos de vida pasados y presentes,
decisiones, respeto a las normas.
Educación para viajar: mapas, lugares en otros países, medios de
transporte. Educación para la salud: dietas, hábitos poco sanos.
Educación ambiental: vida salvaje, contaminación, calidad de vida en las ciudades.
Primer Ciclo. Segundo Curso.
Educación social y cultural: respeto a los gustos de los demás, culturas y estilos de
vida, tiempo libre, fiestas tradicionales, el turismo como nexo, monumentos, edificios,
sitios, nacionalidades, la tecnología y la comunicación, las culturas y sus normas.
Educación moral y ética: no a la discriminación, y sí a la buena educación; respeto a
la intimidad, responsabilidad, colaborar con las autoridades, respeto a las normas.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 134
Educación para la salud: mantenerse sano, prevenir los accidentes, organizarse antes
de los exámenes para prevenir tensiones.
Segundo Ciclo. Tercer Curso.
Educación para la paz: coexistencia, respeto a las
diferencias. Educación moral y ética: buena educación.
Educación para la salud: deportes y dietas.
Educación para la igualdad entre sexos: uniformes, música.
Educación para el consumo: teléfono móvil, la ropa,
comida. Educación sexual: internet.
Educación vial: los transportes públicos.
Educación ambiental: fenómenos naturales y actos humanos, zoos.
Segundo Ciclo. Cuarto Curso.
Educación cívica y moral: comportamientos cívicos, confianza, respeto a
otros, cooperación y valores positivos.
Educación para la paz: tolerancia.
Educación para la salud: buenos hábitos de higiene.
Educación para la igualdad de los sexos: igualdad de
funciones. Educación ambiental: la naturaleza.
Educación sexual: relaciones emocionales entre
adolescentes. Educación para el consumo.
Educación vial: el código de la circulación.
Bachillerato. Primer y Segundo Cursos.
Los temas tratados no sólo son los mismos sino que tienen el mismo objetivo en
sendos cursos de esta etapa y, por tanto, reseñamos el tema y su objetivo sin
especificar la lección. Al igual que en la etapa secundaria obligatoria los temas se
toman como base para los que se trabajan en las unidades.
Educación moral y cívica con una doble vertiente: moral siguiendo valores
democráticos y solidarios, y cívico desde el punto de vista de la vida ciudadana.
Educación para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
evitando tendencias que los diferencien.
Educación para la paz: solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad y el
diálogo. Educación ambiental: identificar y analizar problemas ambientales.
Educación para la salud y sexual.
Educación vial para que los alumnos adopten posturas prudentes.
Educación del consumidor para comprender sus derechos y deberes
como consumidores y el funcionamiento de la sociedad.
Educación sobre Europa para desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos
y deberes.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 135
10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y
COMPLEMENTARIAS
Este departamento ha decidido organizar las siguientes actividades a lo largo del curso:
El departamento de inglés plantea como actividad extraescolar en el primer
trimestre la asistencia a la actuación de una compañía de teatro que representará
una obra en inglés, adaptada al nivel de los alumnos. La fecha de realización de la
actividad sería durante el primer trimestre e iría dirigida a alumnos de todo el centro,
de primero, segundo y tercero de ESO. También en el primer trimestre se realizará
concurso abierto a todo el alumnado de la ESO con ocasión de la celebración de
Halloween, y se darán unas charlas sobre cultura en países anglosajones.
Se plantea también la posibilidad de hacer una visita a Gibraltar, con pernocta, en el
tercer trimestre, y visitas guiadas en Inglés por el municipio en el segundo trimestre,
así como cualquier actividad que favorezca el uso real de la lengua inglesa.
Asimismo, nos proponemos celebrar las festividades de países angloparlantes con los
alumnos de la ESO, primer y segundo ciclo, tales como St Valentine’s, Guy Fawkes,
etc, realizando actividades dentro del centro o en las clases y organizando concursos.
Dejamos abierta la posibilidad de incluir más actividades complementarias
y/o extraescolares a lo largo del curso según crea conveniente el departamento y
pendiente de su aprobación por el Consejo Escolar.
11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
11.1. RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES EN EL CENTRO
▪ Ordenador: se dispone de un ordenador con altavoces en el Departamento de Latín y Francés.
▪ Pizarras Digitales
▪ Ordenadores portátiles
▪ SUM: que dispone de cañón y pantalla.
▪ Biblioteca: con ejemplares de libros de lectura en préstamo para el alumnado.
▪ Libros de consulta de gramática, vocabulario y civilización: disponibles en el Departamento.
▪ Blog de reciente realización para la asignatura de Francés: http://aljanadicfrances.blogspot.com.es/
11.2. RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES EN EL DEPARTAMENTO
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 136
El departamento en sí precisa de limpieza y orden a fondo para poder ser
utilizado como lugar de trabajo digno. Además la biblioteca del mismo
(fundamentalmente obras de lectura adaptas por niveles para el alumnado) requiere su
catalogación y orden, para un mejor aprovechamiento. Ambas tareas pretendemos
abordarlas durante este curso y el próximo.
Se cuenta también en el departamento con materiales de audio CD tanto para
el profesor como para el alumno, material interactivo, CD­­rom en la ESO y Bachillerato,
películas en DVD, con actividades relacionadas, etc…
Asimismo, utilizaremos aquellos recursos de los que disponemos en nuestro
departamento (en que también contamos con ordenadores que queremos conseguir
poner a funcionar) para hacer actividades de refuerzo, ampliación o atención a los
alumnos con necesidades educativas especiales. Igualmente, hemos realizado un
glosario de páginas web destinadas a diversos fines, y que emplearemos a lo largo del
curso académico según las necesidades de nuestros alumnos:
Recursos
www.isabelperez.com
www.englishclub.com
www.englishbanana.co
m
www.mansioningles.co
m
www.better­­english.co
m
www.geocities.com/eseducativa/indiceingles.html
www.macmillanenglish.com
www.burlingtonbooks.co
m www.oupe.es
Diccionarios
www.red.santillana.es/cgi­­bin/richmon
d www.yourdictionary.com
www.diccionarios.com
Vocabulario
www.mansioningles.co
m
www.geocities.com/autoenglish/vocab.ht
m www.funbrain.com
Ejercicios
http://a4esl.or
g
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 137
http://quizzes.englishclub.co
m www.isabelperez.com
www.better­­english.com
Juegos
www.learnenglish.org.uk/games_frame.ht
ml http://games.englishclub.com
www.multiteca.com/Ingles/Juegos.php
www.funbrain.com
Pronunciación
http://pronunciation.englishclub.com/index.ht
ml
Países
anglo­­hablantes
www.visitbritain.com
www.visitengland.co
m
www.visitireland.com
www.visitscotland.co
m
www.visitwales.com
www.usatourist.com
Revistas, periódicos, radio y
televisión
www.nationalgeographic.com
www.newsweek.com
www.nytimes.com
www.timesonline.co.uk
www.independent.co.uk
www.penguinreaders.com
www.bbc.co.uk/radio
www.bbc.co.uk/tv/
11.3. DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO DENTRO DEL AULA
▪ Distribución de pupitres en filas de uno, en parejas o en grupo dependiendo de la clase, de la
actividad.
11.4. MATERIALES CURRICULARES
LIBROS DE TEXTO
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 138
1ºESO New English in Use 1, Ed. Burlington, libro del alumno.
2ºESO Switch2 Editorial Oxford, libro del alumno.
3ºESO New English in Use 3, Ed. Burlington, libro del alumno.
4ºESO English World 4, Ed. Burlington, libro del alumno.
1ºBAC Contrast 1 1º de Bachillerato, libro del alumno y workbook (recomendado),
editorial Burlington.
2ºBAC Contrast 2 2º de Bachillerato, libro del alumno y workbook (recomendado),
editorial Burlington.
12. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE
LA EVALUACIÓN
1) Evaluación del proceso de aprendizaje
Evaluación inicial
Al principio de cada unidad didáctica realizaremos actividades pre-instructivas que nos
servirán de diagnóstico del nivel los conocimientos previos que el alumno posee sobre los
diferentes temas que vamos a abordar. A menudo recurriremos a la lengua materna para realizar
estas actividades cuando se trate de contenidos gramaticales.
Evaluación formativa
Con esta evaluación, el alumno toma conciencia de su aprendizaje y puede medir sus
progresos y detectar sus limitaciones y habilidades. Cualquier actividad de aprendizaje puede
transformarse en una actividad de evaluación formativa si se explicitan las dificultades y la
reflexión adecuada para mejorar de manera autónoma.
En todas las unidades realizaremos actividades que permiten llevar a cabo esta evaluación
formativa (diálogos, dramatizaciones, intervenciones orales, lectura de trabajos propuestos,
juegos...). Será pues, la observación en clase del comportamiento del alumno frente a las
actividades lo que no permitirá llevar a bien esta evaluación y nos permitirá adaptar la ayuda
pedagógica de manera cada vez más precisa y hacer las modificaciones pertinentes durante el
proceso y no al final de éste.
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 139
Evaluación sumativa
Utilizaremos instrumentos diferentes para llevar a cabo esta evaluación: producción oral o
escrita de diálogos, parrillas de ejercicios de escucha o comprensión, bilans orales y escritos,
controles concretos sobre algún contenido gramatical, etc. Gracias a esta evaluación tendremos
la prueba de la consecución de las diferentes competencias propuestas en cada unidad,
privilegiando siempre la competencia lingüística, la comprensión oral y escrita y la expresión oral
y escrita.
Autoevaluación
Utilizaremos fichas de autoevaluación en cada módulo, que vienen propuestas por el libro de
texto, para que los alumnos puedan rellenar un informe sobre su propio aprendizaje que será
tan útil para ellos, en calidad de alumnos responsables por su propio proceso de enseñanza-
aprendizaje, como para nosotros, en calidad de profesores.
Co-evaluación.
La co-evaluación permitirá al alumno evaluar su propio proceso de enseñanza-aprendizaje
comparándolo con el del resto de sus compañeros y al contrario, fomentando así el espíritu
crítico en los alumnos.
2) Evaluación del proceso de enseñanza.
Utilizaremos para ello el siguiente cuestionario:
Aspectos a evaluar
(en el caso de respuestas negativas, ampliar en la memoria)
si no
Diseño de la programación
¿Refleja todos los apartados y aspectos propios de una programación
didáctica?
¿Se ha tenido en cuenta el análisis del contexto del plan de Centro?
¿Se ha coordinado dentro del departamento?
El proceso de aprendizaje-enseñanza
¿Los resultados académicos del alumnado son como se esperaba?
¿Se ha podido trabajar con los contenidos y competencias clave
previstos?
¿Ha sido posible realizar una evaluación contínua basada en
estándares?
Programación Didáctica del Departamento de Inglés Página 140
¿Estaban disponibles los recursos planificados?
Según la autoevaluación, ¿el alumnado ha mostrado esfuerzo e interés
en la materia?
Según el profesor/la profesora, ¿se ha notado esfuerzo e interés en todo
el alumnado?
¿Ha sido posible atender a los alumnos y alumnas de diferentes niveles?
¿Ha sido posible realizar las adaptaciones para el alumnado con NEAE?
¿Ha sido posible realizar las actividades complementarias previstas?
Revisión de la programación
Al final de cada trimestre, deberemos analizar, revisar y evaluar nuestra programación,
teniendo en cuenta los resultados de la prueba de nivel realizada por los alumnos, las actividades
pre-instructivas, los cuestionarios de los alumnos concernientes al proceso de enseñanza-
aprendizaje y sus resultados académicos. Analizaremos todos los elementos de nuestra
programación: objetivos, contenidos, actividades y recursos didácticos, temporalización y
metodología, así como nuestra concepción de la evaluación, con el fin de realizar las
modificaciones pertinentes.
13. COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y MATERIAS
QUE IMPARTEN
Dña. Gema Alicia García Garrido
Inglés
1º ESO, 2º ESO, 3º ESO
2º Bachillerato
Dña. Paula Liébana Vena Inglés 1º ESO, 4º ESO
1º Bachillerato
D. Pedro José Ortiz Villamor
Inglés
2º ESO, 3º ESO
2º Bachillerato
Dña. Vanesa Rubio
Ámbito lingüístico, Inglés.
1º ESO, 4º ESO
1º Bachillerato
Ámbito Socio-lingüístico 2º ESPA

Programación Didáctica Inglés curso 2016-2017

  • 1.
  • 2.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 2 Esta programación tiene como marco la normativa básica de referencia, del Estado y de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que se indica a continuación: - Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf -Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf -El Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre por el que se establece el currículo básico de la ESO y de Bachillerato. https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf - Orden ECD 65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. http://www.boe.es/boe/dias/2015/01/29/pdfs/BOE-A-2015-738.pdf - Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía. http://juntadeandalucia.es/boja/2016/122/BOJA16-122-00016-11632- 01_00094129.pdf - El Decreto 111/2016 por el que se establece la ordenación y currículo de la ESO en la comunidad de Andalucía (BOJA 28-06-2016) http://juntadeandalucia.es/boja/2016/122/BOJA16-122-00019-11633- 01_00094130.pdf - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 29/07/2016). http://juntadeandalucia.es/eboja/2016/145/BOJA16-145-00325-13571- 01_00095950.pdf - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 28/07/2016). http://juntadeandalucia.es/boja/2016/144/BOJA16-144-00289-13500- 01_00095875.pdf -El Real Decreto 301/2016 de 29 de julio que regula las evaluaciones finales de la ESO y de Bachillerato.
  • 3.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 3 - DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. http://www.juntadeandalucia.es/boja/2010/139/d2.pdf - Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/abaco- portlet/content/2360f974-a2b3-4f1f-aeca-1217a1bc1d8b Artículo 29 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los IES. “1. Las programaciones didácticas son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada materia, módulo o, en su caso, ámbito del currículo establecido por la normativa vigente. Se atendrán a los criterios generales recogidos en el proyecto educativo y tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado. Serán elaboradas por los departamentos de coordinación didáctica, de acuerdo con las directrices de las áreas de competencias, su aprobación corresponderá al Claustro de Profesorado y se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación a que se refiere el artículo 28. 2. Las programaciones didácticas de las enseñanzas encomendadas a los institutos de educación secundaria incluirán, al menos, los siguientes aspectos: a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y su entorno. b) En el caso de la educación secundaria obligatoria, referencia explícita acerca de la contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas. c) En el caso de la formación profesional inicial, deberán incluir las competencias profesionales, personales y sociales que hayan de adquirirse. d) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo. e) La metodología que se va a aplicar. f) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas. g) Las medidas de atención a la diversidad. 1h) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado. i) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo que se proponen realizar por los departamentos de coordinación didáctica. 3. En educación secundaria obligatoria las programaciones didácticas de todas las materias y, en su caso, ámbitos incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral. 4. Las programaciones didácticas de las distintas materias del bachillerato incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público. 5. Las programaciones didácticas facilitarán la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos de coordinación didáctica. 6. Los institutos de educación secundaria podrán realizar programaciones didácticas agrupando las materias de la educación secundaria obligatoria en ámbitos, con objeto de contribuir a los principios que orientan el currículo de esta etapa educativa. 7. El profesorado desarrollará su actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas de las enseñanzas que imparta”
  • 4.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 4 Elementos del currículo en la LOMCE La LOMCE modifica los elementos que componen el currículo como regulador de los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las etapas educativas. Estos elementos pasan a ser los siguientes: – Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa. – Las competencias o capacidades para aplicar los contenidos de cada enseñanza y etapa educativa. – Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas y las etapas educativas. Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables, que permiten definir los resultados de los aprendizajes en cada asignatura. Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa. La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes. Asimismo, partiendo del contexto y de las peculiaridades concretas existentes en nuestro Centro, analizadas en nuestro Proyecto educativo, tomamos como punto de partida de esta programación LA MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES de nuestro alumnado. Pretendemos dicha mejora a través de nuestro PLAN DE CALIDAD, que se sustenta en los siguientes objetivos generales de Centro, agrupados en tres bloques: objetivos pedagógicos, convivenciales y organizativos.
  • 5.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 5 OBJETIVO PEDAGÓGICO Mejorar la comprensión y la expresión de nuestro alumnado como medio imprescindible para acceder a la cultura y conseguir una enseñanza de calidad, mediante la atención adecuada a sus diversas situaciones personales, en especial a las de aquellos/as alumnos/as con dificultades de aprendizaje. Este objetivo fundamental se concreta en los siguientes principios: Es propósito esencial el establecimiento de criterios y estrategias comunes para trabajar, desde todas las áreas, los aspectos relacionados con la comprensión y expresión de toda clase de textos para el logro del éxito escolar de nuestro alumnado. Las principales estrategias para lograr este objetivo es el Plan de Lectura y el Proyecto Lingüístico de centro, alrededor de los cuales deben ensamblarse los objetivos de todos los Departamentos didácticos y no didácticos. Los dos puntos anteriores deben contribuir a que el alumnado perciba la conexión entre la enseñanza que recibe en el centro y su propia realidad a través del conocimiento, valoración y respeto de los medios social, natural y cultural. Debe ser tarea de todo el centro la compensaciónn de las dificultades de aprendizaje, así como la atención al alumnado con sobredotación, mediante una metodología coordinada y una eficiente utilización de los medios con los que contamos y sobre todo de nuestro Programa de compensación educativa. La formación constante y eficaz del profesorado es un elemento indispensable para el logro de la mejora del rendimiento escolar de nuestro alumnado.
  • 6.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 6 OBJETIVO CONVIVENCIAL Fomentar la educación en aquellos valores para la vida y la convivencia que puedan construir individuos democráticos, libres, justos, críticos y defensores de unas normas de conducta basadas en el respeto y la igualdad. Para conseguirlo, nos basamos en los siguientes principios: La base fundamental para alcanzarlo la constituye el Plan de Convivencia del Centro, fruto de la reflexión de toda la Comunidad educativa. La coordinación de las actitudes del profesorado en la defensa de este objetivo, creando un clima general favorecedor del mismo, es una obligación que el centro asume como imprescindible para su consecución. El método para su logro es la participación de todos los sectores de la comunidad educativa (profesorado, alumnado, familias) en el centro, de forma constructiva y responsable. OBJETIVO ORGANIZATIVO
  • 7.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 7 Impulsar desde todos los ámbitos de organización del centro la participación democrática, plena y responsable de toda la comunidad escolar en la vida activa del Centro. Este objetivo se define a través de los siguientes principios: La estrategia para su consecución es la de una información real y constante sobre todos los asuntos de interés para el centro, dirigida a todos los sectores, con especial mención a las familias. El favorecimiento de la participación en los órganos de gobierno del centro se basa en una organización flexible, operativa y funcional que introduzca las modificaciones necesarias a partir de la evaluación del Proyecto Educativo de Centro. La participación de las familias es un deber de las mismas, así como lo es su fomento por parte de los diferentes órganos de gestión del centro. La autoevaluación de los objetivos propuestos constituye el punto de referencia de las propuestas de mejora y es el método adecuado para la consecución de los mismos. Por tanto, este Departamento didáctico toma como suyos estos objetivos generales de Centro y ha diseñado esta programación didáctica teniendo en cuenta la contribución que puede desarrollar, desde sus materias, módulos y ámbitos, para la consecución de dichos fines. Dentro de esa contribución asumimos, para ello, las actuaciones aprobadas en el Proyecto educativo para el logro de dichos objetivos: 1. Fomentar un clima escolar que favorezca el esfuerzo y el trabajo, así como el desarrollo de actuaciones que propicien una formación integral en conocimientos y valores del alumnado con el fin de contribuir a la formación de ciudadanos libres, críticos y democráticos. 2. Tener como referente la equidad, pues debemos procurar que todos consigan una formación de calidad, así como la diversidad, puesto que es preciso reconocer las diferencias en capacidades, intereses y motivación. 3. Llevar a cabo propuestas metodológicas encaminadas a la consecución de competencias básicas y conocimientos prácticos, mediante actividades que conecten con el interés del alumnado, teniendo en cuenta que los contenidos del aprendizaje no son solo conceptuales sino también actitudinales y procedimentales. 4. Completar una formación integral del alumnado a través de la iniciación, conocimiento y el uso funcional de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, en las materias de nuestro Departamento.
  • 8.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 8 5. Participar y colaborar en la mejora de la educación en valores, la convivencia escolar y actitudes solidarias (Programa Escuela Espacio de paz) y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en nuestro Centro (Programa de Coeducación). 6. Entender el Plan de Lectura del Centro como el eje vertebrador de esta programación. 7. Desarrollar en nuestro currículum específico, las capacidades afectivas de nuestro alumnado y la adquisición de habilidades sociales de modo que respeten otras culturas, las diferencias entre las personas, rechacen las muestras de discriminación o los estereotipos, y participen en la prevención y la resolución de conflictos tanto en el ámbito educativo como escolar. 8. Asumir la exigencia de proporcionar una educación de calidad así como el reto de mejorar el nivel educativo de todo el alumnado de nuestro Centro, disminuyendo el nivel de absentismo escolar y procurando la continuidad del alumnado en el sistema educativo en niveles de enseñanza no obligatoria. 9. Participar en el Plan de formación del profesorado. 2. OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS CLAVE DE LAS DIFERENTES ENSEÑANZAS IMPARTIDAS EN EL CENTRO Las competencias clave y su descripción Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento. Las competencias clave son esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas. La propuesta de aprendizaje por competencias favorecerá, por tanto, la vinculación entre la formación y el desarrollo profesional y además facilita la movilidad de estudiantes y profesionales. Las competencias clave en el Sistema Educativo Español son las siguientes (con las abreviaturas incluidas en el currículo andaluz): 1. Comunicación lingüística (CCL) 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)
  • 9.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 9 3. Competencia digital (CD) 4. Aprender a aprender (CAA) 5. Competencias sociales y cívicas (CSC) 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) 7. Conciencia y expresiones culturales (CEC) En cada materia se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución a aquellas competencias clave a las que se orienta en mayor medida. Por otro lado, tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación sirven de referencia para valorar el grado progresivo de adquisición. 1. Competencia en comunicación lingüística Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Con distinto nivel de dominio y formalización -especialmente en lengua escrita-, esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje. En resumen, para el adecuado desarrollo de esta competencia resulta necesario abordar el análisis y la consideración de los distintos aspectos que intervienen en ella, debido a su complejidad. Para ello, se debe atender a los cinco componentes que la constituyen y a las dimensiones en las que se concretan: – El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: la léxica, la gramatical, la semántica, la fonológica, la ortográfica y la ortoépica (la articulación correcta del sonido a partir de la representación gráfica de la lengua). – El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: la sociolingüística (vinculada con la adecuada producción y recepción de mensajes en diferentes contextos sociales); la pragmática (que incluye las microfunciones comunicativas y los esquemas de interacción); y la discursiva (que incluye las macrofunciones textuales y las cuestiones relacionadas con los géneros discursivos). – El componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del mundo y la dimensión intercultural. – El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el acto comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación, como destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la producción de textos electrónicos en diferentes formatos; también forman parte de este componente las estrategias generales de carácter cognitivo, metacognitivo y socioafectivas
  • 10.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 10 que el individuo utiliza para comunicarse eficazmente, aspectos fundamentales en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. – El componente personal que interviene en la interacción comunicativa en tres dimensiones: la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología La competencia matemática implica la aplicación del razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Esta competencia requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y las estructuras, las operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos. El uso de herramientas matemáticas implica una serie de destrezas que requieren la aplicación de los principios y procesos matemáticos en distintos contextos. Se trata de la importancia de las matemáticas en el mundo y utilizar los conceptos, procedimientos y herramientas para aplicarlos en la resolución de los problemas que puedan surgir en una situación determinada a lo largo de la vida. La competencia matemática incluye una serie de actitudes y valores que se basan en el rigor, el respeto a los datos y la veracidad. Así pues, para el adecuado desarrollo de la competencia matemática resulta necesario abordar cuatro áreas relativas a los números, el álgebra, la geometría y la estadística, interrelacionadas de formas diversas a través de la cantidad, el espacio y la forma, el cambio y las relaciones, y la incertidumbre y los datos. Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él para la conservación y mejora del medio natural, la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico y capacitan a ciudadanos responsables y respetuosos que desarrollan juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de los tiempos, pasados y actuales. Estas competencias han de capacitar para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana, igual que se actúa frente a los retos y problemas propios de las actividades científicas y tecnológicas. Para el adecuado desarrollo de las competencias en ciencia y tecnología resultan necesarios conocimientos científicos relativos a la física, la química, la biología, la geología, las matemáticas y la tecnología. Asimismo, han de fomentarse las destrezas para utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas, y utilizar datos y procesos científicos para alcanzar un objetivo. Han de incluirse actitudes y valores relacionados con la asunción de criterios éticos asociados a la ciencia y a la tecnología, el interés por la ciencia, el apoyo a la investigación científica, la valoración del conocimiento científico, y el sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos naturales y a las cuestiones medioambientales y a
  • 11.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 11 la adopción de una actitud adecuada para lograr una vida física y mental saludable en un entorno natural y social. Los ámbitos que deben abordarse para la adquisición de las competencias en ciencias y tecnología son los sistemas físicos, los sistemas biológicos, los sistemas de la Tierra y del Espacio, y los sistemas tecnológicos. Por último, la adquisición de las competencias en ciencia y tecnología requiere la formación y práctica en la investigación científica y la comunicación de la ciencia. 3. Competencia digital Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Implica ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también, tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta socialmente acordadas para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes. Para el adecuado desarrollo de la competencia digital resulta necesario abordar la información, el análisis y la interpretación de la misma, la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto teóricos como técnicos. 4. Aprender a aprender Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas. 5. Competencias sociales y cívicas Estas competencias implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados, elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas.
  • 12.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 12 En concreto, la competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Los elementos fundamentales de esta competencia incluyen el desarrollo de ciertas destrezas como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Asimismo, esta competencia incluye actitudes y valores como una forma de colaboración, la seguridad en uno mismo y la integridad y honestidad. La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional. Las actitudes y valores inherentes a esta competencia son aquellos que se dirigen al pleno respeto de los derechos humanos y a la voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas a todos los niveles, e implica manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de los valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad, basándose en el respeto de los principios democráticos. Por tanto, para el adecuado desarrollo de estas competencias es necesario comprender el mundo en el que se vive, en todos los aspectos sociales, culturales y humanos del mismo. Pero también incorporan formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en sociedad. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto. La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros ciudadanos emprendedores, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento. Entre los conocimientos que requiere la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se incluye la capacidad de reconocer las oportunidades existentes para las actividades personales, profesionales y comerciales. Para el adecuado desarrollo de esta competencia resulta necesario abordar la capacidad creadora y de innovación, la capacidad pro-activa para gestionar proyectos, la capacidad de asunción y gestión de riesgos y manejo de la incertidumbre, las cualidades de liderazgo y trabajo individual y en equipo, y por último, el sentido crítico y de la responsabilidad. 7. Conciencia y expresiones culturales
  • 13.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 13 Esta competencia implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Incorpora también un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades. Por lo tanto, requiere de conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia cultural a escala local, nacional y europea y su lugar en el mundo. Comprende la concreción de la cultura en diferentes autores y obras, géneros y estilos, tanto de las bellas artes como de otras manifestaciones artístico-culturales de la vida cotidiana. Para el adecuado desarrollo de la competencia para la conciencia y expresión cultural resulta necesario abordar el conocimiento, estudio y comprensión de distintos estilos y géneros artísticos y de las principales obras y producciones culturales y artísticas; el aprendizaje de las técnicas y recursos; el desarrollo de la capacidad e intención de expresarse y comunicar ideas, experiencias y emociones propias; la potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación propias de cada individuo de cara a la expresión de las propias ideas y sentimientos; el interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas y culturales; la promoción de la participación en la vida y la activi dad cultural de la sociedad en que se vive; y por último, el desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina para la creación de cualquier producción artística de calidad. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS CLAVE ESO OBJETIVOS COMPETENCIAS CLAVE a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a aprender. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre Competencias sociales y cívicas.
  • 14.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 14 ellos. Rechazar la discrimina-ción de las personas por razón de sexo o por cualquier otra con- dición o circunstancia personal o social. Rechazar los estéreotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a aprender. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Comunicación lingüística. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. Competencia digital. Comunicación lingüística. Aprender a aprender. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Aprender a aprender. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Comunicación lingüística. Competencias sociales y cívicas. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. Comunicación lingüística. Competencias sociales y cívicas. Conciencia y expresiones culturales. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. Comunicación lingüística Aprender a aprender. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. Conciencia y expresiones culturales. Competencias sociales y cívicas. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencias sociales y cívicas.
  • 15.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 15 el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. j) Conocer y apreciar las peculi andaluza en todas sus variedades. k) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal. Conciencia y expresiones culturales. Competencias sociales y cívicas. Aprender a aprender Comunicación lingüística. Competencias sociales y cívicas. Conciencia y expresiones culturales. Conciencia y expresiones culturales. Competencias sociales y cívicas. Aprender a aprender OBJETIVOS Y COMPETENCIAS CLAVE BACHILLERATO OBJETIVOS COMPETENCIAS CLAVE a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a aprender. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a aprender.
  • 16.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 16 d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. Conciencia y expresiones culturales. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Comunicación lingüística. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. Comunicación lingüística. Conciencia y expresiones culturales. Aprender a aprender. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. Comunicación lingüística. Conciencia y expresiones culturales. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a aprender. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. Competencia digital. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Competencias sociales y cívicas. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. Competencias sociales y cívicas. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Conciencia y expresiones culturales. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Aprender a aprender. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Aprender a aprender. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. Conciencia y expresiones culturales. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a aprender. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a aprender. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
  • 17.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 17 en el ámbito de la seguridad vial. j) andaluza en todas sus variedades. k) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Comunicación lingüística. Competencias sociales y cívicas. Conciencia y expresiones culturales. Conciencia y expresiones culturales. Competencias sociales y cívicas. Aprender a aprender 3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS CLAVE DE LA MATERIA Lengua Extranjera en la ESO: Inglés OBJETIVOS COMPETENCIAS CLAVE 1. Escuchar y comprender información específica de textos orales en situaciones comunicativas variadas. Comunicación lingüística. Aprender a aprender. 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma comprensible y apropiada, ejercitándose en el diálogo como medio para resolver pacíficamente los conflictos. Comunicación lingüística. Competencias sociales y cívicas. 3. Leer y comprender textos de un nivel adecuado a las capacidades y a los intereses del alumnado, con el fin de extraer información general y específica, complementando esta información con otras fuentes para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. 4. Utilizar la lectura en distintos soportes como Comunicación lingüística. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
  • 18.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 18 fuente de placer y enriquecimiento personal. Comunicación lingüística. 5. Escribir textos sencillos sobre distintos temas utilizando recurso adecuados de cohesión formal y coherencia textual. Comunicación lingüística. Conciencia y expresiones culturales. Aprender a aprender. 6. Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, sintáctico-discursivos y funcionales básicos. 7. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, hábitos de disciplina, estudio y trabajo, la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas. Comunicación lingüística. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Aprender a aprender 8. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo, o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social, fortaleciendo habilidades sociales y capacidades afectivas necesarias para resolver pacíficamente los conflictos, y rechazando estereotipos y prejuicios de cualquier tipo. Comunicación lingüística. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 9. Utilizar adecuadamente estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de información y comunicación y medios audiovisuales para obtener, seleccionar y presentar Comunicación lingüística. Aprender a aprender. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Competencias sociales y cívicas. 10. Valorar y apreciar la lengua extranjera como medio de comunicación, cooperación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas, fomentando la solidaridad y el respeto a los derechos humanos, dentro del ejercicio democrático de la ciudadanía. Comunicación lingüística. Competencias sociales y cívicas. 11. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y herramienta de aprendizaje de contenidos diversos, como medio de expresión artística y para el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender. Comunicación lingüística. Competencias sociales y cívicas. Conciencia y expresiones culturales. 12. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en sí mismo en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera de Comunicación lingüística.
  • 19.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 19 manera creativa, tomar la iniciativa y participar con sentido crítico en situaciones de comunicación en dicha lengua extranjera. Aprender a aprender. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 13. Conocer y valorar los elementos culturales específicos de la cultura andaluza para que sea valorada y respetada por ciudadanos de otros países. Comunicación lingüística. Conciencia y expresiones culturales. 14. Reconocer la importancia del sector turístico en Andalucía y desarrollar el espíritu emprendedor conociendo, respetando y transmitiendo los aspectos básicos de la cultura e historia propias, así como el patrimonio artístico y cultural, utilizando como medio la lengua extranjera. Comunicación lingüística. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Conciencia y expresiones culturales. El desarrollo de dichas capacidades englobadas en los objetivos está íntimamente ligado al desarrollo y adquisición, por parte del alumno, de las Competencias Clave que serán comunes en nuestro proyecto de trabajo para todos los cursos de la ESO. Estas Competencias Clave se desarrollarán de la siguiente manera: CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE 1. Competencia en comunicación lingüística − Completar, enriquecer y llenar de nuevos matices expresivos la capacidad comunicativa. − Desarrollar las habilidades de escuchar, hablar y conversar. − Descubrir las posibilidades de la lengua como instrumento para la expresión de sentimientos e ideas. − Identificar estructuras recurrentes que permiten la elaboración de mensajes con sentido. − Desarrollar la habilidad para expresarse, oralmente y por escrito, utilizando el lenguaje apropiado a cada situación 2. Competencia para aprender a aprender − Utilizar el lenguaje como instrumento para la interpretación y representación de la realidad. − Utilizar el lenguaje como herramienta de aprendizaje por excelencia. − Interpretar y representar la realidad construyendo conocimientos y formulando hipótesis y opiniones − Expresar y analizar sentimientos y emociones. − Reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje. − Adquirir los instrumentos para seguir aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la vida. − Clasificar palabras en virtud de características morfológicas o semánticas comunes que presenten. − Descubrir los contextos en los que se pueden utilizar determinadas palabras y expresiones 3. Competencias sociales y cívicas − Identificar la lengua como parte de la cultura común de una comunidad.
  • 20.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 20 − Ver en la lengua un vehículo de comunicación y transmisión cultural. − Desarrollar el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas. − Reforzar la identidad de los interlocutores por medio del intercambio de información personal. − Expresar las ideas propias y escuchar las de los demás, aprendiendo de y con ellos. 4. Competencia digital − Acceder a la información que se puede encontrar en una lengua distinta a la nuestra. − Completar fichas con información de distinto tipo que se nos presenta. − Desarrollar la comunicación personal a través del correo electrónico en intercambios de jóvenes de otros lugares. − Descubrir la importancia del orden en la transmisión de cualquier mensaje consentido. − Relacionar preguntas y respuestas para obtener mensajes con sentido. − Leer un texto y detectar por distintos procedimientos la información que nos transmite. − Desarrollar mecanismos de comprensión de textos de carácter oral 5. Conciencia y expresiones culturales − Aproximarse a obras o autores que han contribuido a la creación artística. − Facilitar la expresión de opiniones, gustos y emociones que producen diversas manifestaciones culturales y artísticas. − Realizar y representar simulaciones y narraciones. − Valorar en los dibujos los elementos de expresividad que contienen. − Descubrir características del lenguaje literario, diferenciándolo del habitual. − Conocer fiestas y costumbres de distintos países en los que se habla francés 6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor − Trabajar en el aula de forma cooperativa. − Manejar recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación. − Desarrollar iniciativas y tomar decisiones en la planificación, organización y gestión del trabajo. − Escribir narraciones desarrollando la creatividad y la imaginación. − Tener presentes actividades que podemos realizar. Así pues, el aprendizaje de una lengua extranjera transciende el marco de los aprendizajes lingüísticos, va más allá de aprender a utilizarla en contextos de comunicación. Su conocimiento contribuye a la formación del alumnado desde una perspectiva integral en tanto que favorece el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas, desarrolla la conciencia intercultural es un vehículo para la comprensión de temas y problemas globales y para la adquisición de estrategias de aprendizaje diversas. El proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en esta etapa educativa conlleva un claro componente actitudinal, en la medida en que contribuye a desarrollar actitudes positivas y receptivas hacia otras lenguas y culturas y, al mismo tiempo, a comprender y valorar la lengua o lenguas propias. Se pretende, en la medida de lo posible, globalizar las experiencias sin olvidar la etapa concreta de aprendizaje en que se encuentran los alumnos.
  • 21.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 21 De la misma manera, se pretende incidir en el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos, garantizando que estos asimilen las reglas gramaticales y adquieran el vocabulario básico necesario para comunicarse. Ese principio general se desglosa en los siguientes objetivos específicos: ▪ Transmitir a los alumnos de Secundaria un vocabulario útil y necesario para comunicarse en inglés. Para ello, en cada unidad se presenta, practica y recicla vocabulario relativo a un tema determinado. ▪ Explicar expresiones típicamente inglesas a través de diálogos entre alumnos de la misma edad que los estudiantes. ▪ Ayudar a los alumnos a comprender la gramática inglesa y utilizar la lengua de forma correcta, sobre la base de explicaciones claras y una práctica progresiva que va de conceptos sencillos a otros más complejos. ▪ Trasladar a los alumnos aspectos de la cultura anglosajona y propiciar una comparación con su propia cultura a través de secciones especificas de cultura. ▪ Permitir a los alumnos centrarse en la vida diaria y las costumbres de los adolescentes fanglosajones, viendo cómo se desenvuelven en diversos contextos ilustrados tanto en el libro del alumno como en los vídeos y los DVDs que incluye el curso. ▪ Plasmar el mundo real más allá del aula con la ayuda de textos y secciones informativas, dentro de las unidades. ▪ Proporcionar a los alumnos herramientas para expresarse, tanto de forma oral como por escrito, acerca de temas que les resultarán interesantes y motivadores. Se les ofrece, no solo la práctica necesaria, sino también ayuda para preparar tanto textos orales como escritos. ▪ Dar a los alumnos la oportunidad de reciclar y repasar el vocabulario y las estructuras que van aprendiendo en los apartados de repaso. ▪ Permitir a los alumnos evaluar su propio progreso utilizando los diferentes ejercicios de auto- evaluación de todas las unidades. ▪ Hacer posible que los alumnos se conviertan en mejores estudiantes de idiomas, y también más independientes. Se les anima a utilizar las secciones de referencia (apartado de gramática, listas de vocabulario), así como componentes mulimedia para practicar en casa. ▪ Contribuir a que los alumnos de Secundaria disfruten de las clases de lengua extranjera gracias a un material de lo más motivador: canciones auténticas, ejercicios que incluye juegos, sopas de letras, crucigramas, etc., y de materiales multimedia en el que encontrarán diversos juegos. Lengua Extranjera en Bachillerato: Inglés OBJETIVOS COMPETENCIAS CLAVE 1. Interactuar y participar activamente y de forma respetuosa, con fluidez y precisión, en un acto de comunicación haciendo uso de las estrategias adecuadas. Comunicación lingüística. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 2. Comprender la información más específica y Comunicación lingüística.
  • 22.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 22 general de textos orales y escritos y seguir el argumento de temas actuales tratados en los distintos medios de comunicación o en diferentes actos de comunicación. Competencias sociales y cívicas. 3. Redactar textos de distintos géneros de forma clara y estructurada adaptados a los lectores a los que van dirigidos y acorde a la intención comunicativa. Comunicación lingüística. Aprender a aprender. 4. Conocer los principales rasgos sociales y culturales de la lengua extranjera para interpretar mejor la lengua objeto de estudio. Comunicación lingüística. Competencias sociales y cívicas. Aprender a aprender. 5. Establecer en el alumnado estrategias de autoevaluación de la competencia comunicativa, manteniendo una actitud de iniciativa, confianza y responsabilidad en dicho proceso. Comunicación lingüística. Aprender a aprender. 6. Comprender diferentes tipos de textos escritos sobre temas de índole general o específica y ser capaz de interpretarlos críticamente utilizando las estrategias necesarias para identificar y comprender los diversos elementos del discurso. Conciencia y expresiones culturales. Comunicación lingüística. Aprender a aprender 7. Leer de forma autónoma textos adecuados a los intereses del alumnado, fomentando la pronunciación y la entonación de la lengua extranjera. Comunicación lingüística. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Competencia digital. 8. Fomentar en el alumnado una actitud de respeto y tolerancia hacia una cultura nueva y diferente. Comunicación lingüística. Competencias sociales y cívicas. Conciencia y expresiones culturales. Aprender a aprender 9. Hacer uso de estrategias lingüísticas y semánticas para crear mensajes correctos y coherentes y reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en situación de comunicación. Conciencia y expresiones culturales Comunicación lingüística. Aprender a aprender 10. Adquirir y aplicar estrategias de Comunicación lingüística.
  • 23.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 23 aprendizaje usando todos los medios disponibles, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación, para usar la lengua extranjera de forma autónoma y proseguir con el aprendizaje. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. 11. Considerar el aprendizaje de una lengua extranjera como un medio para conocer nuevas culturas, y reconocer la gran importancia que su aprendizaje conlleva para las relaciones interpersonales con civilizaciones del todo el mundo. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 12. Defender las características del patrimonio andaluz y su vínculo con la cultura de la lengua extranjera. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Sabemos que el principal vehículo de conocimiento y aprendizaje es la lengua, sea cual sea el formato, oral, escrito, en soporte papel o digital. Sin ella sería casi imposible la adquisición de las competencias anteriormente descritas. Por tanto, en cada una de las unidades que trabajaremos en los cursos de 1º a 4º de ESO, haremos referencia al desarrollo de las competencias clave. Objetivos generales de la Educación Secundaria para Adultos – Ámbito de comunicación. 1) Adquirir conceptos lingüísticos generales, reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de las lenguas en sus planos fonológico, morfosintáctico, léxico­­semántico y textual y sobre las condiciones de producción y recepción de los mensajes en contextos sociales de comunicación, relacionando las propias producciones con modelos alternativos. La reflexión que se propone en este objetivo tiene como fin principal el desarrollo de la capacidad del alumnado adulto de regular las propias producciones lingüísticas, como por ejemplo los elementos de la situación comunicativa, el orden de los componentes de la frase, la noción de tiempo, la correferencia, lo que justificaría y explicaría la utilización de un metalenguaje básico común y hábitos de reflexión lingüística, así como de aprendizaje autónomo de las lenguas, como la capacidad de clasificar, la de organizar, la de observar, la de formular hipótesis o la de conceptualizar hechos lingüísticos. Es un objetivo tradicional de la enseñanza de las lenguas que hace referencia a la competencia lingüística o gramatical. 2) Desarrollar la capacidad de saber construir un discurso, oral y escrito, de forma coherente y adecuada en los distintos contextos de la actividad social, laboral y cultural, de acuerdo con diferentes finalidades y situaciones comunicativas. Aborda este objetivo la
  • 24.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 24 adquisición de los conocimientos y de las habilidades necesarias para poder producir diferentes tipos de discurso con cohesión y coherencia. La expresión y la comprensión son la base de la comunicación y constituyen, por tanto, el principio de los progresos del alumnado adulto. También prevé este objetivo el uso adecuado de la dicción, entonación, énfasis y volumen de voz, de modo que ayuden a mantener la atención de la persona que escucha; también es necesario adecuar el lenguaje gestual a los distintos mensajes en los intercambios comunicativos. Estos aspectos de la enseñanza de las lenguas están referidos a la denominada competencia discursiva o textual. 3) Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que seproducen, interpretándolos con una actitud crítica y aplicando su comprensión a nuevas situaciones de aprendizaje. Con este objetivo se busca la adquisición y desarrollo de diversas estrategias y recursos para que la comunicación sea eficaz, desde el punto de vista verbal y no verbal, a fin de garantizar la adecuación a las expectativas del destinatario y a la solución de los imprevistos que pueden surgir durante el intercambio comunicativo (malentendidos o insuficiente conocimiento del código). Estos recursos y estrategias se relacionan con la competencia estratégica. 4) Conocer y utilizar las normas que rigen el intercambio social de las lenguas, y de aquellas normas socioculturales que regulan el comportamiento comunicativo en los diferentes contextos de situación. El lenguaje impone formas de ver e interpretar la realidad y crea en los individuos posturas que los condicionan. Introducir estrategias de debate, discusión, análisis de elementos lingüísticos que imponen juicios de valor y prejuicios (clasistas, racistas, sexistas…) son muy convenientes para reflexionar sobre estos problemas y propiciar una formación en valores que no supongan una discriminación. La adquisición de estas normas remite a la competencia sociolingüística. 5) Desarrollo de los conocimientos, los hábitos, habilidades y actitudes que hacen posible el uso y disfrute de los textos literarios. Estos aspectos de la educación lingüística y literaria incluyen perspectivas de carácter cognoscitivo, estético, ético y cultural y su adquisición supone un largo proceso. Este objetivo persigue por igual la comprensión, la interpretación y la producción de textos, tanto orales como escritos, pertenecientes a los géneros narrativo, poético, dramático y ensayo. Para producir textos coherentes es necesario conocer los elementos estructurales de los distintos tipos de texto, así como los recursos estilísticos que los hacen diferentes. Pero además, una persona con competencia literaria debe tener criterios para seleccionar libros según sus intereses y sus gustos y debe incorporar la literatura a su vida cotidiana, disfrutando de ella. Para ello es imprescindible que sepa interpretar un texto literario, identificar recursos, conocer referentes culturales, estilos y épocas. Este objetivo hace referencia a la competencia artística (literaria). 6) Adquisición de las habilidades y actitudes, así como de los conocimientos necesarios que favorecen una interpretación crítica de los usos y formas de los medios de comunicación de masas y de la publicidad, especialmente en relación con la vida cotidiana y laboral. El análisis de las estrategias verbales y no verbales de los textos de la prensa, del cómic, del cine, de la televisión, de internet o de la publicidad es básico en el mundo actual. Este objetivo busca el conocimiento y el análisis de los medios de comunicación, incluyendo internet entre ellos, y de los mensajes que difunden, así como los diversos signos no verbales que utilizan y de los códigos a que pertenecen. Hay que tener en cuenta
  • 25.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 25 también la capacidad persuasiva de estos textos y desarrollar en el alumnado adulto la capacidad crítica como receptores vinculando lo aprendido con la vida real. Este tipo de formación está referida a la competencia semiológica. 7) Conocer y valorar los principales perfiles profesionales relacionados con el campo de la comunicación y el aprendizaje de las lenguas en la sociedad actual. Constituye este objetivo un propósito fundamental en un currículo dirigido a personas adultas. Se trata de implementar en la propuesta formativa la orientación profesional, el conocimiento del mundo laboral, posibles yacimientos de empleo y el análisis de perspectivas de desarrollo académico y profesional en el ámbito de comunicación, facilitando así al alumnado la toma fundamentada y realista de decisiones que permitan la realización de proyectos vitales y profesionales adecuados a sus intereses, capacidades y posibilidades personales. 4. CONTENIDOS DE LAS DIFERENTES MATERIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO El desarrollo curricular a nivel de la programación didáctica incluye la toma de decisiones sobre las relaciones curriculares que permitan tanto la enseñanza de los contenidos de la materia como el desarrollo de las competencias clave usando las tareas integradas. En el currículo LOMCE de Andalucía, los contenidos, los objetivos de la materia y las competencias se relacionan a través de los criterios de evaluación. Estos permiten a la vez la planificación de lo que enseñar y la organización de la evaluación sobre los estándares evaluables. Los contenidos, los objetivos de la materia, y los criterios de evaluación se encuentran en la Orden que desarrolla el currículo LOMCE en Andalucía. Las relaciones de las competencias clave con los diferentes criterios son las que propone el currículo andaluz, más las que añade la editorial (las referencias CCL, etc., vienen explicadas en el capítulo de Competencias Clave de esta programación). Las referencias numéricas para los objetivos de la materia son las del currículo andaluz y se encuentran en el capítulo Objetivos de la ESO en esta programación). 4.1 INGLÉS. PRIMER CURSO ESO **La numeración de los criterios: la primera cifra indica el curso, la segunda el bloque y la tercera el número de orden en el bloque. Bloque 1. Comprensión de textos orales Contenidos Criterios de evaluación**
  • 26.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 26 Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Escucha y comprensión de mensajes orales breves, relacionados con las actividades del aula: instrucciones, preguntas, comentarios, diálogos. - Distinción y comprensión de la información básica de textos orales, transmitidos de viva voz o por medios audiovisuales sobre temas habituales concretos (instrucciones, indicaciones, peticiones, avisos, gestiones cotidianas, diálogos informales). - Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. - Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes). - Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. - Reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significati . (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes). - Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. 1.1.1. Identificar la información esencial y algunos de los detalles más relevantes en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro, informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. CCL, CD / Objetivos: 1, 12 1.1.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, las ideas principales y los detalles más relevantes del texto. CCL, CAA / Objetivos: 7, 9, 12 1.1.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14 (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza. 1.1.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y actividades de ocio), condiciones de vida (entorno), relaciones interpersonales (en el ámbito privado, en el centro educativo), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC / Objetivos: 8, 9, 10, 11 1.1.8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13 Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo). 1.1.4. Distinguir la función o funciones comunicativas: más relevantes del texto y patrones discursivos básicos relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cierre). CCL / Objetivos: 1, 10, 11
  • 27.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 27 - Descripción sencilla de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades. - Narración de acontecimientos pasados puntuales, descripción de estados y situaciones presentes y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista. - Expresión de hábitos. - Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras l -discursivas: 1.1.5. Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso muy frecuente en la comunicación oral. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 1, 6 Léxico: Identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación. 1.1.6. Reconocer léxico oral de uso muy común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de algunas palabras y expresiones. CCL / Objetivos: 1, 6 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 1.1.7. Discriminar patrones fonológicos, patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso más común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas más generales relacionados con los mismos. CCL / Objetivos: 1, 6 Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción Contenidos Criterios de evaluación Estrategias de producción Planificación - Concepción del mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. - Adecuación del texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la 1.2.1. Producir textos breves y comprensibles, tanto en conversación cara a cara, como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, se solicita y se intercambia información sobre temas de importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de interés personal o educativo y se justifican
  • 28.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 28 estructura de discurso adecuados a cada caso. Ejecución - Expresión del mensaje con la suficiente claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto, utilizando frases y expresiones de uso frecuente. - Reajuste de la tarea (versión más modesta de la tarea) o del mensaje (concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyo en y obtención del máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘ f ’ etc.). Estrategias de compensación : búsqueda de palabras de significado parecido. y paratextuales: petición de ayuda, señalamiento de objetos, uso de deícticos o acciones que aclaran el significado, uso de lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, y cualidades prosódicas convencionales. brevemente los motivos de determinadas acciones o planes, a pesar de eventuales interrupciones o vacilaciones, pausas evidentes, reformulaciones discursivas, selección de expresiones y estructuras y peticiones de repetición por parte del interlocutor. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 2, 12 1.2.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos y dialógicos breves y de estructura simple y clara, utilizando entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a patrones de la primera lengua u otras, o el uso de elementos léxicos aproximados ante la ausencia de otros más precisos. CCL, CAA, SIEP. / Objetivos: 7, 9, 12 1.2.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14 : convenciones sociales, costumbres, uso de fórmulas de cortesía adecuadas en los intercambios sociales, uso de registro apropiado a la situación comunicativa, lenguaje no verbal, interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes o aprendices de la lengua extranjera, participación en conversaciones breves y sencillas dentro del aula y en simulaciones relacionadas con experiencias e intereses personales, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y 1.2.3. Incorporar a la producción de los textos orales algunos conocimientos socioculturales y s adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10, 11 1.2.8. Identificar elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC. / Objetivos: 7, 10, 13
  • 29.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 29 dar a conocer la cultura andaluza, participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, prestando especial atención a los relacionados con la cultura andaluza. Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo). - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades, de manera sencilla. - Narración de acontecimientos pasados puntuales, descripción de estados situaciones presentes y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista. - Expresión de hábitos. - Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. 1.2.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes y los patrones discursivos más comunes para organizar el texto de manera sencilla y coherente con el contexto. CCL, SIEP/ Objetivos: 2, 10, 11 -discursivas: 1.2.5. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa. (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición y conectores y marcadores conversacionales frecuentes). CCL, CAA/ Objetivos: 2, 6 Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación. 1.2.6. Utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información, relativo a temas generales relacionados con situaciones habituales y cotidianas, susceptible de adaptación en situaciones menos habituales. CCL / Objetivos: 2, 6 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 1.2.7. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero o se cometan errores de pronunciación
  • 30.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 30 esporádicos, siempre que no interrumpan la comunicación, y aunque sea necesario repetir de vez en cuando para ayudar a la comprensión. CCL / Objetivos: 2, 6 Bloque 3. Comprensión de textos escritos Contenidos Criterios de evaluación Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Identificación del tipo de texto, y la intención comunicativa del texto, en formato digital o papel, adaptando la comprensión al mismo. - Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales), en diferentes textos auténticos sobre diversos temas adecuados a su edad y relacionados con contenidos de otras materias del currículo. - Inferencia y formulación de hipótesis a partir de la comprensión de elementos (inferencia de significados por el contexto, por comparación de palabras o frases similares en las lenguas que conocen, por ejemplo). - Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. 1.3.1. Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos breves y bien estructurados, escritos en un registro informal o neutro, que traten asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común tanto en formato impreso como en soporte digital. CCL, CMCT, CD/ Objetivos: 3, 4, 12 1.3.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7, 12 1.3.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14 básicos, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza. 1.3.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspecto relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestaciones artísticas como la música o el cine, condiciones de vida (entorno, estructura social), relaciones personales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC / Objetivos: 8, 9, 10, 11 1.3.8. Identificar elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC/ Objetivos: 7, 10, 13
  • 31.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 31 Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo). - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados situaciones presentes y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista, consejo, advertencias. - Expresión de hábitos. - Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención, aprobación, aprecio, simpatía, esperanza, confianza, sorpresa y sus contrarios. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. - Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. 1.3.4. Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático y cierre textual). CCL / Objetivos: 3, 4, 10, 11 -discursivas: 1.3.5. Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso común en la comunicación escrita, (p. ej. estructura exclamativa para expresar sorpresa). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 6 Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima, medio ambiente y entorno natural, Tecnologías de la Información y Comunicación. 1.3.6. Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del cotexto, con o sin apoyo visual, los significados de algunas palabras y expresiones que se desconocen. CCL, CEC/ Objetivos: 3, 4, 6 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 1.3.7. Reconocer convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (uso del apóstrofo, &, etc.), y
  • 32.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 32 sus significados asociados. CCL / Objetivos: 3, 4, 6 Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción Contenidos Criterios de evaluación Estrategias de producción: Planificación - Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar tareas eficazmente (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.). - o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.). Ejecución - Redacción de textos escritos breves en soporte papel y digital. - Expresar el mensaje con suficiente claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. - Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyarse en conocimientos previos y obtener el máximo partido de los mismos (utilizar lenguaje ‘ f ’ etc.). 1.4.1. Escribir en papel o en soporte electrónico, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o de interés personal, en un registro formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. CCL, CD, SIEP/ Objetivos: 5, 12 1.4.2. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple; por ejemplo copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7, 9, 12 1.4.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14 Aspectos socioculturales y socio básicos, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura 1.4.3. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimiento adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10, 11 1.4.8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13
  • 33.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 33 andaluza. Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo). - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades, de manera sencilla. - Narración de acontecimientos pasados puntuales, descripción de estados o situaciones presentes y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista. - Expresión de hábitos. - Expresión del interés, gusto, sorpresa, capacidad, sentimiento e intención. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. 1.4.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto escrito de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. CCL, SIEP / Objetivos: 5, 10, 11 -discursivas: 1.4.5. Dominar un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual y emplear mecanismos sencillos ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos frecuentes). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 5, 6 Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación. 1.4.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos habituales y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje. CCL, CEC/ Objetivos: 5, 6 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 1.4.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos habituales y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje. CCL, CEC/ Objetivos: 5, 6
  • 34.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 34 (1) Estructuras lingüístico-discursivas del inglés: Expresión de: - Afirmación (affirmative sentences). - Exclamación (exclamatory sentences and phrases, e. g. Fine!, Great! Merry Christmas!). - Negación (negative sentences with not, never, no, e. g. I never eat chips. No problem). - Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions , e.g. How are you?, Is it ok? ). Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and, too, also), disyunción (or), oposición (but), causa (because (of), finalidad (to- infinitive; for), comparación (shorter than; more frightening/interesting (than); good-better, bad-worse; (not) as... as), resultado ( … that), explicación (for example). Expresión de relaciones temporales: (when, then...). Expresión del tiempo:presente (verbs to be, have got, the present simple; present continuous), pasado (was/were, past simple), futuro (be going to; present continuous with future meaning). Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), durativo (present simple, past simple), habitual (simple tenses + adverbials; e. g. usually, every day). Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences),capacidad/posibilidad (can), obligación/necesidad (must), prohibición (mustn't), intención (be going to). Expresión de: la existencia (e. g. There is/There are, There was/ There were), la entidad (Countable/Uncountable nouns, personal/object/Interrogative pronouns, determiners: this, that, these, those), la cualidad (e. g. good at drawing), la posesión (Saxon genitive, have got). Expresión de la cantidad: singular/plural, cardinal and ordinal numerals, possessive adjectives, (a/ an/the/some/any/many/a lot, how much/ how many, adverbs of degree: e.g. very, really ) Expresión del espacio: prepositions and adverbs of place (e.g. under, above, here, there...),position (e.g. in, on,at...),distance (e.g. from...to...), motion (e.g. to, across...),direction (e.g. to, up, down...), origin (e.g. From...), arrangement (on the left, on the right...). Expresión del tiempo: points (e. g. five to (eight) ), divisions (e. g. century; season), and indications of time (ago; early; late), duration (f … anteriority (before), posteriority (after), sequence (first, next, then, finally...), frequency (e. g. often, once a month...). Expresión del modo: Adverbs and phrases of manner (e. g. quickly). SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Ver anexo 1
  • 35.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 35 4.2 INGLÉS. SEGUNDO CURSO ESO **La numeración de los criterios: la primera cifra indica el curso, la segunda el bloque y la tercera el número de orden en el bloque. Bloque 1. Comprensión de textos orales Contenidos Criterios de evaluación** Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Escucha y comprensión de mensajes orales breves, relacionados con las actividades del aula: instrucciones, preguntas, comentarios, diálogos. - Distinción y comprensión de la información básica de textos orales, transmitidos de viva voz o por medios audiovisuales sobre temas habituales concretos (instrucciones, indicaciones, peticiones, avisos, gestiones cotidianas, diálogos informales). - Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. - Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes). - Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. - Reconocimien . (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes). - Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. 2.1.1. Identificar la información esencial y algunos de los detalles más relevantes en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro, informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. CCL, CD / Objetivos: 1, 12 2.1.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, las ideas principales y los detalles más relevantes del texto. CCL, CAA / Objetivos: 7, 9, 12 2.1.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 13, 14 : convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la 2.1.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y actividades de ocio), condiciones de la vida (entorno), relaciones interpersonales (en el ámbito privado, en el centro educativo) comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC. / Objetivos: 10, 11 2.1.8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 10
  • 36.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 36 lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza. Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo). - Descripción sencilla de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones habituales y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista, consejo, advertencias. - Expresión de hábitos. - Expresión de voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. - Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento, aprobación, aprecio, simpatía, esperanza, confianza, sorpresa y sus contrarios. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. 2.1.4. Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y patrones discursivos básicos relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cierre). CCL / Objetivos: 1, 7 -discursivas: 2.1.5. Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso muy frecuente en la comunicación oral. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 1, 9 Léxico: Identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación. 2.1.6. Reconocer léxico oral de uso muy común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de algunas palabras y expresiones. CCL / Objetivos: 1, 10 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 2.1.7. Discriminar patrones fonológicos, patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso más común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas más generales relacionados con los
  • 37.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 37 mismos. CCL / Objetivos: 6 Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción Contenidos Criterios de evaluación Estrategias de producción Planificación - Concepción del mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. - Adecuación del texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. Ejecución - Expresión del mensaje con la suficiente claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto, utilizando frases y expresiones de uso frecuente. - Reajuste de la tarea (versión más modesta de la tarea) o del mensaje (concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyo en y obtención del máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘ f ’ etc.). Estrategias de compensación : búsqueda de palabras de significado parecido. y paratextuales: petición de ayuda, señalamiento de objetos, uso de deícticos o acciones que aclaran el significado, uso de lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, y cualidades prosódicas convencionales. 2.2.1. Producir textos breves y comprensibles, tanto en conversación cara a cara, como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, se solicita y se intercambia información sobre temas de importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de interés personal o educativo y se justifican brevemente los motivos de determinadas acciones o planes, a pesar de eventuales interrupciones o vacilaciones, pausas evidentes, reformulaciones discursivas, selección de expresiones y estructuras y peticiones de repetición por parte del interlocutor. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 2, 12 2.2.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos y dialógicos breves y de estructura simple y clara, utilizando entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a patrones de la primera lengua u otras, o el uso de elementos léxicos aproximados ante la ausencia de otros más precisos. CCL, CAA, SIEP. / Objetivos: 7, 9, 12 2.2.11. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14 : convenciones sociales, costumbres, uso de fórmulas de cortesía adecuadas en los intercambios sociales, uso de registro apropiado a la situación comunicativa, lenguaje no verbal, interés e iniciativa en la 2.2.3. Incorporar a la producción de los textos orales algunos conocimientos socioculturales y s adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes
  • 38.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 38 realización de intercambios comunicativos con hablantes o aprendices de la lengua extranjera, participación en conversaciones breves y sencillas dentro del aula y en simulaciones relacionadas con experiencias e intereses personales, lenguaje no verbal, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras Tecnologías de la Información y Comunicación, Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza, participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, prestando especial atención a los relacionados con la cultura andaluza. en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10, 11 2.2.10. Identificar elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC. / Objetivos: 7, 10, 13 2. 2. 8. Manejar frases cortas, grupo de palabras y fórmulas para comunicarse en intercambios breves en situaciones habituales y cotidianas, interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar expresiones, articular palabras menos frecuentes y reparar la comunicación en situaciones menos comunes. CCL / Objetivos: 2, 12 2. 2. 9. Identificar elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CCA, CSC, CEC / Objetivos: 2, 10 Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo). - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades, de manera sencilla. - Narración de acontecimientos pasados puntuales, descripción de estados, situaciones presentes y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista. - Expresión de hábitos. - Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. 2.2.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes y los patrones discursivos más comunes para organizar el texto de manera sencilla y coherente con el contexto. CCL, SIEP/ Objetivos: 2, 10, 11 -discursivas: 2.2.5. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa. (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición y conectores y marcadores conversacionales frecuentes). CCL, CAA/ Objetivos: 2,
  • 39.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 39 6 Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación. 2.2.6. Utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información, relativo a temas generales relacionados con situaciones habituales y cotidianas, susceptible de adaptación en situaciones menos habituales. CCL / Objetivos: 2, 6 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 2.2.7. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero o se cometan errores de pronunciación esporádicos, siempre que no interrumpan la comunicación, y aunque sea necesario repetir de vez en cuando para ayudar a la comprensión. CCL / Objetivos: 2, 6 Bloque 3. Comprensión de textos escritos Contenidos Criterios de evaluación Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Comprensión de instrucciones para la correcta resolución de actividades. - Identificación del tipo de texto, y la intención comunicativa del texto, en formato digital o papel, adaptando la comprensión al mismo. - Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales), en diferentes textos auténticos sobre diversos temas adecuados a su edad y relacionados con contenidos de otras materias del currículo. - Inferencia y formulación de hipótesis a (inferencia de significados por el contexto, por comparación de palabras o frases similares en las lenguas que conocen, por ejemplo). - Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. - Lectura de textos de diversas situaciones, 2.3.1. Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos breves y bien estructurados, escritos en un registro informal o neutro, que traten asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común tanto en formato impreso como en soporte digital. CCL, CMCT, CD/ Objetivos: 3, 4, 12 2.3.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7, 12 2.3.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14
  • 40.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 40 relacionadas con sus intereses, experiencias y necesidades. básicos, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza. 2.3.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspecto relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestaciones artísticas como la música o el cine, condiciones de vida (entorno, estructura social), relaciones personales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC / Objetivos: 8, 9, 10, 11 2.3.8. Identificar elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC/ Objetivos: 7, 10, 13 Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo). - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados, situaciones presentes y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista, consejo, advertencias. - Expresión de hábitos. - Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención, aprobación, aprecio, simpatía, esperanza, confianza, sorpresa y sus contrarios. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. - Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. 2.3.4. Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático y cierre textual). CCL / Objetivos: 3, 4, 10, 11
  • 41.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 41 -discursivas: 2.3.5. Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso común en la comunicación escrita, (p. ej. estructura exclamativa para expresar sorpresa). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 6 Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima, medio ambiente y entorno natural, Tecnologías de la Información y Comunicación. 2.3.6. Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del cotexto, con o sin apoyo visual, los significados de algunas palabras y expresiones que se desconocen. CCL, CEC/ Objetivos: 3, 4, 6 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 2.3.7. Reconocer convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (uso del apóstrofo, &, etc.), y sus significados asociados. CCL / Objetivos: 3, 4, 6 Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción Contenidos Criterios de evaluación Estrategias de producción: Planificación - Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar tareas eficazmente (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.). - o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.). Ejecución - Redacción de textos escritos breves en soporte papel y digital. - Expresar el mensaje con suficiente claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. - Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyarse en conocimientos previos y 2.4.1. Escribir en papel o en soporte electrónico, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o de interés personal, en un registro formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. CCL, CD, SIEP/ Objetivos: 5, 12 2.4.2. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple; por ejemplo copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7, 9, 12 2.4.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14
  • 42.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 42 obtener el máximo partido de los mismos (utilizar lenguaje ‘ f ’ etc.). Aspectos socioculturales y socio básicos, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza. 2.4.3. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimiento adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10, 11 2.4.8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13 Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo). - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades, de manera sencilla. - Narración de acontecimientos pasados puntuales, descripción de estados o situaciones presentes y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista. - Expresión de hábitos. - Expresión del interés, gusto, sorpresa, capacidad, sentimiento e intención. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. 2.4.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto escrito de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. CCL, SIEP / Objetivos: 5, 10, 11 -discursivas: 2.4.5. Dominar un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual y emplear mecanismos sencillos ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos frecuentes). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 5, 6 Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida 2.4.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y
  • 43.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 43 diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación. puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos habituales y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje. CCL, CEC/ Objetivos: 5, 6 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 2.4.7. Conocer y aplicar, de manera que el texto resulte comprensible en su mayor parte, los signos de puntuación elementales (p. ej. el punto, la coma) y las reglas ortográficas básicas (p. ej. uso de mayúsculas y minúsculas, o uso del apóstrofo), así como las convenciones ortográficas más habituales en la redacción de textos en soporte electrónico (p. ej. SMS,). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 6 (1) Estructuras lingüístico-discursivas del inglés: Expresión de: - Afirmación (affirmative sentences). - Exclamación (They are very interesting!, Lots!, Great!, No way! Are you crazy?...). - Negación (negative sentences with not, never, no, (+noun, e.g. no problem), nobody, nothing). - Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions , e.g. How are you?, Is it ok?), question tags in present and past verbal forms (e.g. He was your friend, w ’ he?). Expresión de relaciones temporales: when, then, wh … . Expresión del tiempo: presente (present simple; present continuous), pasado (past simple, past continuous, present perfect simple), futuro (will, be going to; present simple with future meaning). Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), durativo (present simple, past simple), habitual (simple tenses + adverbials; e. g. usually; y used to), incoativo (star -ing), terminativo (stop -ing), condicional (first and secod conditional). Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences), capacidad (can, could), obligación (must, need to, have (got) to), deber (should), e intención (be going to). Expresión de: la existencia (e. g. There is/There are, There was/ There were), la entidad (Countable/Uncountable nouns, collective/compound nouns, pronouns, determiners), la cualidad (e. g. descriptive adjectives). Expresión de la cantidad: singular/plural, cardinal and ordinal numerals, possessive adjectives, (a/ an/the/some/any/many/a lot, most, both, a little, how much/ how many, adverbs of degree: e.g. very, really) Expresión del espacio: prepositions and adverbs of location (e.g. behing, above, over there...), position (e.g. in, on, at, downstairs...), distance (e.g. far, near, close...), motion (e.g. to, across,
  • 44.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 44 into, onto...), direction (e.g. to, up, down...), origin (e.g. From...), and arrangement (on the left, on the right...). Expresión del tiempo: divisiones (e. g. century; season), e indicaciones de tiempo (ago; early; late), duracion (f … , during, until, since, for), posterioridad (afterwards, later), secuencia (first, next, last), frequencia (e. g. often, usually), simultaneidad (e.g. as, while). Expresión del modo: Adverbs and phrases of manner (e. g. easily, by post, H w…? How f …? How …?). Expresión del acuerdo: (me too, so do I, not me, not really, h ’ true, definitely … Expresión de la certeza: probably, definitely, maybe, not really, I’ quite sure. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Ver anexo 1 4.3 INGLÉS. TERCER CURSO ESO **La numeración de los criterios: la primera cifra indica el curso, la segunda el bloque y la tercera el número de orden en el bloque. Bloque 1. Comprensión de textos orales Contenidos Criterios de evaluación** Utilización de estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Escucha y comprensión de mensajes orales breves, relacionados con las actividades del aula: instrucciones, preguntas, comentarios, diálogos. - Distinción y comprensión de la información básica de textos orales, transmitidos de viva voz o por medios audiovisuales sobre temas habituales concretos (instrucciones, indicaciones, peticiones, avisos, gestiones cotidianas, diálogos informales). - Identificación del tipo de texto, adaptando la comprensión al mismo. - Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes). - Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. - Reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos, 3.1.1. Identificar la información esencial y algunos de los detalles más relevantes en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro, informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. CCL, CD / Objetivos: 1, 12 3.1.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, las ideas principales y los detalles más relevantes del texto. CCL, CAA / Objetivos: 7, 9, 12 3.1.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14
  • 45.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 45 lingüísticos y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes). - Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza. 3.1.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y actividades de ocio), condiciones de vida (entorno), relaciones interpersonales (en el ámbito privado, en el centro educativo), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC / Objetivos: 8, 9, 10, 11 3.1.8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13 Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo). - Descripción sencilla de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista, consejo, advertencias. - Expresión de hábitos. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. - Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento, aprobación, aprecio, simpatía, esperanza, confianza, sorpresa y sus contrarios. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. - Expresión del conocimiento, la certeza la duda y la conjetura. 3.1.4. Distinguir la función o funciones comunicativas: más relevantes del texto y patrones discursivos básicos relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cierre). CCL / Objetivos: 1, 10, 11
  • 46.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 46 - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. -discursivas: 3.1.5. Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso muy frecuente en la comunicación oral. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 1, 6 Léxico : identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte. Lengua y comunicación. Tiempo atmosférico, clima y medio ambiente. Tecnologías de la Información y Comunicación 3.1.6. Reconocer léxico oral de uso muy común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de algunas palabras y expresiones. CCL / Objetivos: 1, 6 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 3.1.7. Discriminar patrones fonológicos, patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso más común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas más generales relacionados con los mismos. CCL / Objetivos: 1, 6 Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción Contenidos Criterios de evaluación Estrategias de producción Planificación - Concepción del mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. - Adecuación del texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. Ejecución - Expresión del mensaje con la suficiente claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto, utilizando frases y expresiones de uso frecuente. - Reajuste de la tarea (versión más modesta de la tarea) o del mensaje (concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras 3.2.1. Producir textos breves y comprensibles, tanto en conversación cara a cara, como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, se solicita y se intercambia información sobre temas de importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de interés personal o educativo y se justifican brevemente los motivos de determinadas acciones o planes, a pesar de eventuales interrupciones o vacilaciones, pausas evidentes, reformulaciones discursivas, selección de expresiones y estructuras y peticiones de repetición por parte del interlocutor. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 2, 12 3.2.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos y dialógicos breves y de estructura simple y clara, utilizando entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a patrones de la primera
  • 47.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 47 valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyo en y obtención del máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘ f ’ etc.). Estrategias de compensación Lingüísticas: búsqueda de palabras de significado parecido. Paralingüísticas y paratextuales: petición de ayuda, señalamiento de objetos, uso de deícticos o acciones que aclaran el significado, uso de lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica), de sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. lengua u otras, o el uso de elementos léxicos aproximados ante la ausencia de otros más precisos. CCL, CAA, SIEP. / Objetivos: 7, 9, 12 3.2.11. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14 Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, costumbres, uso de fórmulas de cortesía adecuadas en los intercambios sociales, uso de registro apropiado a la situación comunicativa, lenguaje no verbal, interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes o aprendices de la lengua extranjera, participación en conversaciones breves y sencillas dentro del aula y en simulaciones relacionadas con experiencias e intereses personales, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza, participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, prestando especial atención a los relacionados con la cultura andaluza. 3.2.3. Incorporar a la producción de los textos orales algunos conocimien adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10, 11 3.2.10. Identificar elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC. / Objetivos: 7, 10, 13 Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo). - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades, de manera 3.2.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes y los patrones discursivos más comunes para organizar el texto de manera sencilla y coherente con el contexto. CCL, SIEP/ Objetivos: 2, 10, 11
  • 48.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 48 sencilla. - Narración de acontecimientos pasados puntuales, descripción de estados situaciones presentes y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista. - Expresión de hábitos. - Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. 3.2.8. Manejar frases cortas, grupos de palabras y fórmulas para comunicarse en intercambios breves en situaciones habituales y cotidianas, interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar expresiones, articular palabras menos frecuentes y reparar la comunicación en situaciones menos comunes. CCL. Objetivos: 2,10, 11 3.2.9. Interactuar de manera sencilla en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra, aunque se dependa en gran medida de la actuación del interlocutor. CCL. Objetivos:1,2 -discursivas: 3.2.5. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa. (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición y conectores y marcadores conversacionales frecuentes). CCL, CAA/ Objetivos: 2, 6 Léxico : identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, iempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación. 3.2.6. Utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información, relativo a temas generales relacionados con situaciones habituales y cotidianas, susceptible de adaptación en situaciones menos habituales. CCL / Objetivos: 2, 6 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 3.2.7. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero o se cometan errores de pronunciación esporádicos, siempre que no interrumpan la comunicación, y aunque sea necesario repetir de vez en cuando para ayudar a la comprensión. CCL / Objetivos: 2, 6 Bloque 3. Comprensión de textos escritos Contenidos Criterios de evaluación
  • 49.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 49 Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Comprensión de instrucciones para la correcta resolución de actividades. - Identificación del tipo de texto, y la intención comunicativa del texto, en formato digital o papel, adaptando la comprensión al mismo. - Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales), en diferentes textos auténticos sobre diversos temas adecuados a su edad y relacionados con contenidos de otras materias del currículo. - Inferencia y formulación de hipótesis a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos (inferencia de significados por el contexto, por comparación de palabras o frases similares en las lenguas que conocen, por ejemplo). - Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. - Lectura de textos de diversas situaciones, relacionadas con sus intereses, experiencias y necesidades. 3.3.1. Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos breves y bien estructurados, escritos en un registro informal o neutro, que traten asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común tanto en formato impreso como en soporte digital. CCL, CMCT, CD/ Objetivos: 3, 4, 12 3.3.2 Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 11 3.3.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14 Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Convenciones sociales. - Normas de cortesía y registros. - Costumbres, valores, creencias y actitudes. - Reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos. - Conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación. - Lenguaje no verbal - Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza 3.3.3. - Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísiticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestaciones artísticas como la música o el cine, condiciones de vida (entorno, estructura social), relaciones personales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC. / Objetivos: 8, 9, 10, 11 3.3.8. Identificar elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC/ Objetivos: 7, 10, 13 Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y 3.3.4. Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la
  • 50.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 50 agradecimiento, acuerdo y desacuerdo). - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados situaciones presentes y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista, consejo, advertencias. - Expresión de hábitos. - Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención, aprobación, aprecio, simpatía, esperanza, confianza, sorpresa y sus contrarios. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. - Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático y cierre textual). CCL / Objetivos: 3, 4, 10, 11 -discursivas: 3.3.5. Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso común en la comunicación escrita, (p. ej. estructura exclamativa para expresar sorpresa). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 6 Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima, medio ambiente y entorno natural, Tecnologías de la Información y Comunicación. 3.3.6. Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del cotexto, con o sin apoyo visual, los significados de algunas palabras y expresiones que se desconocen. CCL, CEC/ Objetivos: 3, 4, 6 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 3.3.7. Reconocer convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (uso del apóstrofo, &, etc.), y sus significados asociados. CCL / Objetivos: 3, 4, 6
  • 51.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 51 Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción Contenidos Criterios de evaluación Estrategias de producción: Planificación - Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar tareas eficazmente (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.). -Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.). Ejecución - Redacción de textos escritos breves en soporte papel y digital. - Expresar el mensaje con suficiente claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. - Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyarse en conocimientos previos y obtener el máximo partido de los mismos (utilizar lenguaje ‘ f ’ etc.). 3.4.1. Escribir en papel o en soporte electrónico, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o de interés personal, en un registro formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. CCL, CD, SIEP/ Objetivos: 5, 12 3.4.2. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple; por ejemplo copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7, 9, 12 3.4.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14 Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza. 3.4.3. I adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10, 11 3.4.8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13 Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y 3.4.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el
  • 52.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 52 agradecimiento, acuerdo y desacuerdo). - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades, de manera sencilla. - Narración de acontecimientos pasados puntuales, descripción de estados o situaciones presentes y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista. - Expresión de hábitos. - Expresión del interés, gusto, sorpresa, capacidad, sentimiento e intención. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. texto escrito de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. CCL, SIEP / Objetivos: 5, 10, 11 -discursivas: 3.4.5. Dominar un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual y emplear mecanismos sencillos ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos frecuentes). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 5, 6 Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación. 3.4.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos habituales y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje. CCL, CEC/ Objetivos: 5, 6 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 3.4.7. Conocer y aplicar, de manera que el texto resulte comprensible en su mayor parte, los signos de puntuación elementales (p. ej. el punto, la coma) y las reglas ortográficas básicas (p. ej. uso de mayúsculas y minúsculas, o uso del apóstrofo), así como las convenciones ortográficas más habituales en la redacción de textos en soporte electrónico (p. ej. SMS,). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 6
  • 53.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 53 (1) Estructuras lingüístico-discursivas del inglés incluidas: Expresión de:  Afirmación (affirmative sentences, tags).  Exclamación (exclamatory sentences and phrases, e. g. Fine!, Great! Merry Christmas!). (What + (adj.) noun (e.g. What a cheap ticket!); How + adj., (e.g. How surprising!).  Negación (negative sentences with not, never, no, nobody, nothing e. g. Nobody is here, no problem; negative tags).  Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions, e.g. How are you?, Is it ok?), question tags (e.g. He was your friend, wasn't he).  Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and, too, also), disyunción (or), oposición (but), causa (because (of), due to), finalidad (to- infinitive; for), comparación (shorter than; more frightening/interesting (than); goodbetter, bad-worse; (not) as ... as ; the fastest), resultado ( … explicación (for example, that … condición (if, unless), estilo indirecto (reported information, offers, suggestions and commands), expresión de relaciones temporales: as soon as, while, pronombre relativos (who, that, which, where, when, whose) y Defining Relative Sentences.  Expresión del tiempo: presente (verbs to be, have got, the present simple; present continuous), pasado (was/were, past simple, past continuous), futuro (be going to; present continuous with future meaning).  Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), durativo (present simple, past simple/perfect / future continuous), habitual (simple tenses + adverbials, e. g. usually, once a day), incoativo (start -ing), terminativo (stop -ing).  Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences), capacidad/posibilidad (can, be able to), posibilidad/ probabilidad (may, might, perhaps), obligación (must, need to, have (got) to, imperative), necesidad (must, need, have (got) to), prohibición (mustn't), permiso (can, could, may, shall, allow), consejo (should), intención (be going to y Present Continuous), condicional (First, Second and Third Conditional), voz pasiva (Present Simple Passive, Past Simple Passive.  Expresión de la existencia (e. g. There is/There are, There was/ There were, there will be/ there has been), la entidad (Countable/Uncountable nouns, collective, compound nouns, personal/object/Interrogative pronouns, indefinite, reflexive/ emphatic, relative), determiners, la cualidad (e. g. good at drawing, friendly, boring /rather tired), la posesión: Saxon genitive, have got.  Expresión de la cantidad: Singular/plural, cardinal and ordinal numerals, quantity (all (the), most, both, none), possessive adjectives, a/an/the/some/any/many/a lot, most, both, a little, how much/ how many, el grado: adverbs of degree, (e.g. very, really ).  Expresión del espacio: prepositions and adverbs of place (e.g. behind, above, over there...), position (e.g. in,on,at, w … distance (e.g. far, near, close...), motion (e.g. to, across, into, … direction (e.g. to, up, down...), origin (e.g. From...), arrangement (on the left, on the right...).  Expresión del tiempo: puntual (e. g. five to ( eight) ), divisiones (e. g. century; season ), e indicaciones de tiempo (ago; early; late), duración (f … during, until, … anterioridad ( already, (not) … posterioridad ( afterwards, … secuencia (first, next, then, finally...), frecuencia (e. g. often, once a month...), simultaneidad (e.g. when /while).  Expresión del modo: Adv. and phrases of manner (e. g. quickly, well, on foot by …
  • 54.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 54 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Ver anexo 1 4.4 INGLÉS. CUARTO CURSO ESO **La numeración de los criterios: la primera cifra indica el curso, la segunda el bloque y la tercera el número de orden en el bloque. Bloque 1. Comprensión de textos orales Contenidos Criterios de evaluación** Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Escucha y comprensión de mensajes orales breves, relacionados con las actividades del aula: instrucciones, preguntas, comentarios, diálogos. - Distinción y comprensión de la información básica de textos orales, transmitidos de viva voz o por medios audiovisuales sobre temas habituales concretos (instrucciones, indicaciones, peticiones, avisos, gestiones cotidianas, diálogos informales). - Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. - Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes). - Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. - Reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativ . (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes). - Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. 4.1.1. Identificar la información esencial y algunos de los detalles más relevantes en textos orales breves o de longitud media y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad media, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. CCL, CD / Objetivos: 1, 12 4.1.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, las ideas principales y los detalles más relevantes del texto. CCL, CAA / Objetivos: 7, 9, 12 4.1.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14
  • 55.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 55 Aspectos socioculturales y (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza. 4.1.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y actividades de ocio), condiciones de vida (entorno), relaciones interpersonales (en el ámbito privado, en el centro educativo), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC / Objetivos: 8, 9, 10, 11 4.1.8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13 Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo). - Descripción sencilla de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista, consejo, advertencias. - Expresión de hábitos. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. - Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. - Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. 4.1.4. Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y patrones discursivos básicos relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cierre). CCL / Objetivos: 1, 10, 11 Estructur -discursivas: 4.1.5. Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso muy frecuente en la comunicación oral. CCL, CAA,
  • 56.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 56 SIEP / Objetivos: 1, 6 Léxico: Identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación. 4.1.6. Reconocer léxico oral de uso muy común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de algunas palabras y expresiones. CCL / Objetivos: 1, 6 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 4.1.7. Discriminar patrones fonológicos, patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso más común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas más generales relacionados con los mismos. CCL / Objetivos: 1, 6 Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción Contenidos Criterios de evaluación Estrategias de producción Planificación - Concepción del mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. - Adecuación del texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. Ejecución - Expresión del mensaje con la suficiente claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto, utilizando frases y expresiones de uso frecuente. - Reajuste de la tarea (versión más modesta de la tarea) o del mensaje (concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyo en y obtención del máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘ f ’ etc.). Estrategias de compensación : búsqueda de palabras de 4.2.1. Producir textos breves y comprensibles, tanto en conversación cara a cara, como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro, formal o informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, se solicita y se intercambia información sobre temas de importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de interés personal o educativo y se justifican de manera simple pero suficiente los motivos de determinadas acciones o planes, a pesar de eventuales interrupciones o vacilaciones, pausas evidentes, reformulaciones discursivas, selección de expresiones y estructuras y peticiones de repetición por parte del interlocutor. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 2, 12 4.2.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos y dialógicos breves y de estructura simple y clara, utilizando entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a patrones de la primera lengua u otras, o el uso de elementos léxicos aproximados ante la ausencia de otros más precisos. CCL, CAA, SIEP. / Objetivos: 7, 9, 12 4.2.8. Manejar frases cortas, grupos de palabras y fórmulas para comunicarse en intercambios breves en situaciones habituales y cotidianas, interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar
  • 57.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 57 significado parecido. y paratextuales: petición de ayuda, señalamiento de objetos, uso de deícticos o acciones que aclaran el significado, uso de lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, y cualidades prosódicas convencionales. expresiones, articular palabras menos frecuentes y reparar la comunicación en situaciones menos comunces. CCL / Objetivos: 2, 11, 12 4.2.11. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14 : convenciones sociales, costumbres, uso de fórmulas de cortesía adecuadas en los intercambios sociales, uso de registro apropiado a la situación comunicativa, lenguaje no verbal, interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes o aprendices de la lengua extranjera, participación en conversaciones breves y sencillas dentro del aula y en simulaciones relacionadas con experiencias e intereses personales, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza, participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, prestando especial atención a los relacionados con la cultura andaluza. 4.2.3. Incorporar a la producción de los textos orales algunos conocimientos socioculturales y s adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10, 11 4.2.10. Identificar elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC. / Objetivos: 7, 10, 13 Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo). - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades, de manera sencilla. - Narración de acontecimientos pasados puntuales, descripción de estados situaciones presentes y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de ayuda, 4.2.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes y los patrones discursivos más comunes para organizar el texto de manera sencilla y coherente con el contexto. CCL, SIEP/ Objetivos: 2, 10, 11 4.2.9. Interactuar de manera sencilla pero efectiva en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra, aunque se dependa en gran medida de la actuación del interlocutor. CLL / Objetivos: 2, 10, 11
  • 58.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 58 información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista. - Expresión de hábitos. - Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. - Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. -discursivas: 4.2.5. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa: repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición y conectores y marcadores conversacionales frecuentes entre otros. CCL, CAA/ Objetivos: 2, 6 Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación. 4.2.6. Utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información, relativo a temas generales relacionados con situaciones habituales y cotidianas, susceptible de adaptación en situaciones menos habituales. CCL / Objetivos: 2, 6 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 4.2.7. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero o se cometan errores de pronunciación esporádicos, siempre que no interrumpan la comunicación, y aunque sea necesario repetir de vez en cuando para ayudar a la comprensión. CCL / Objetivos: 2, 6 Bloque 3. Comprensión de textos escritos Contenidos Criterios de evaluación
  • 59.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 59 Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Identificación del tipo de texto, y la intención comunicativa del texto, en formato digital o papel, adaptando la comprensión al mismo. - Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales), en diferentes textos auténticos sobre diversos temas adecuados a su edad y relacionados con contenidos de otras materias del currículo. - Inferencia y formulación de hipótesis a partir de la comprensión de elementos (inferencia de significados por el contexto, por comparación de palabras o frases similares en las lenguas que conocen, por ejemplo). - Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. - Lectura de textos de diversas situaciones, relacionadas con sus intereses, experiencias y necesidades. 4.3.1. Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos breves, o de longitud media y bien estructurados, escritos en un registro formal, informal o neutro, que traten asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común tanto en formato impreso como en soporte digital. CCL, CMCT, CD/ Objetivos: 3, 4, 12 4.3.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7, 12 4.3.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14 básicos, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza. 4.3.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspecto relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestaciones artísticas como la música o el cine), condiciones de vida (entorno, estructura social), relaciones personales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC / Objetivos: 8, 9, 10, 11 4.3.8. Identificar elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC/ Objetivos: 7, 10, 13 Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo). - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades. 4.3.4. Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático y cierre textual). CCL / Objetivos: 3, 4, 10, 11
  • 60.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 60 - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados situaciones presentes y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista, consejo, advertencias. - Expresión de hábitos. - Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención, aprobación, aprecio, simpatía, esperanza, confianza, sorpresa y sus contrarios. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. - Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. -discursivas: 4.3.5. Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso común en la comunicación escrita, (p. ej. estructura exclamativa para expresar sorpresa). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 6 Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima, medio ambiente y entorno natural, Tecnologías de la Información y Comunicación. 4.3.6. Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del cotexto, con o sin apoyo visual, los significados de algunas palabras y expresiones que se desconocen. CCL, CEC/ Objetivos: 3, 4, 6 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 4.3.7. Reconocer convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (por ejemplo, uso del apóstrofo, &, etc.), y sus significados asociados. CCL / Objetivos: 3, 4, 6 Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción
  • 61.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 61 Contenidos Criterios de evaluación Estrategias de producción: Planificación - Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.). - o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.). Ejecución - Redacción de textos escritos breves en soporte papel y digital. - Expresar el mensaje con suficiente claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. - Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyarse en conocimientos previos y obtener el máximo partido de los mismos (utilizar lenguaje ‘ f ’ etc.). 4.4.1. Escribir en papel o en soporte electrónico, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o de interés personal, en un registro formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. CCL, CD, SIEP/ Objetivos: 5, 12 4.4.2. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple; por ejemplo, copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7, 9, 12 4.4.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14 Aspectos socioculturales y socio básicos, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza. 4.4.3. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimiento adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10, 11 4.4.8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13 Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades. 4.4.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto escrito de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al
  • 62.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 62 - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados o situaciones presentes y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista, consejo, advertencias. - Expresión de hábitos. - Expresión de la orden. - Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención, aprobación, aprecio, simpatía, esperanza, confianza, sorpresa y sus contrarios. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. - Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. contexto de comunicación. CCL, SIEP / Objetivos: 5, 10, 11 -discursivas: 4.4.5. Dominar un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual y emplear mecanismos sencillos ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos frecuentes). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 5, 6 Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación. 4.4.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos habituales y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje. CCL, CEC/ Objetivos: 5, 6 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 4.4.7. Conocer y aplicar, de manera que el texto resulte comprensible en su mayor parte, los signos de puntuación elementales (p. ej. el punto, la coma) y las reglas ortográficas básicas (p. ej. uso de mayúsculas y minúsculas, o uso del apóstrofo), así como las convenciones ortográficas más habituales en la redacción de textos
  • 63.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 63 en soporte electrónico (p. ej. SMS,). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 6 (1) Estructuras lingüístico-discursivas del inglés incluidas: Expresión de: - Afirmación (affirmative sentences, tags; Me too; Think / Hope so). - Exclamación (What + (adj.) noun (e.g. What a cheap ticket!); Hoq + adv+adj., (e.g. How very nice!). - Negación (negative sentences with not, never, no, (Noun e.g. no chance), nobody, nothing; negative tags; me neither). - Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions , e.g. What is the book about?), question tags. Expresión de relaciones lógicas: conjunción (no … but also; h… and), disyunción (or), oposición/concesión ( … but; … though), causa (because (of), due to, as), finalidad (to- infinitive; for), comparación (shorter than; less/more frightening/interesting (than); good-better, better and better, bad-worse; (not) as... as; the fastest), resultado (so, so that), explicación (for example, that …), condición (if, unless), estilo indirecto (reported information, offers, suffestions and commands). Expresión de relaciones temporales: (the momento (she left); while). Expresión del tiempo: presente (verbs to be, have got, the present simple; present continuous), pasado (was/were, past simple and continuous, present perfect, past perfect), futuro (be going to, present continuous with future meaning, will). Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), durativo (present simple, past simple/perfect), habitual (simple tenses + adverbials; e. g. usually, once a day), incoativo (start -ing), terminativo (stop -ing). Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences), capacidad/posibilidad (can, be able to), posibilidad/probabilidad (may, might, perhaps), obligación (must, need to, have (got) to, imperative), necesidad (must, need, have (got) to), prohibición ( ’ permiso (can, could, may, shall, allow), consejo (should), intención (be going to). Expresión de la existencia: (e. g. There could be), la entidad (Countable/Uncountable nouns, collective, compound nouns, pronouns (personal/object/interrogative pronouns, indefinite, reflexive/empathetic, relative), determiners, la cualidad (e.g. pretty good, much too expensive). Expresión de la cantidad: singular/plural, cardinal and ordinal numerals, quantity (lots of, plenty of), degree (e.g. absolutely, a (little) bit). Expresión del espacio: prepositions and adverbs of place (e.g. behind, above, over h …), position (e.g. in, on, at, downstairs...), distance (e.g. far, near, … motion (e.g. to, across, into, onto...), direction (e.g. to, up, down...), origin (e.g. From...), arrangement (on the left, on the right...). Expresión del tiempo: puntual (e. g. five to (eight)), divisiones (e. g. century; season), e indicaciones de tiempo (ago; early; late), duracion (f … , during, until, … anterioridad (already, (not) …), posterioridad (afterwards, … secuencia (first, next, then, after that, f … , frequencia (e. g. often, once a month, daily...), simultaneidad (e.g. just when). Expresión del modo: Adverbs and phrases of manner (e. g. carefully, in a hurry).
  • 64.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 64 4.5 INGLÉS (ÁREA LINGÜÍSTICA). SEGUNDO CURSO ESPA Los contenidos se presentan agrupados en bloques en relación a tres ejes que poseen características y necesidades específicas en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje: las habilidades lingüísticas bloque 1: Escuchar, hablar y conversar bloque 2: Leer y escribir Los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones bloque 3: Conocimiento de la lengua La dimensión social y cultural de la lengua extranjera bloque 4: Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar En esta etapa se da una importancia relevante a la comunicación oral, por lo que el primer bloque se centra en desarrollar en alumnos y alumnas la capacidad para interactuar en estas situaciones, y se incide en la importancia de que el modelo lingüístico de referencia oral provenga de un variado número de hablantes con el fin de recoger las variaciones y los matices. De ahí la fuerte presencia en el currículo del uso de los medios audiovisuales convencionales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Bloque 2: Leer y escribir Este bloque incorpora también los procedimientos necesarios para desarrollar la competencia discursiva en el uso escrito. Bloque 3: Conocimiento de la lengua Permite la elaboración de un sistema conceptual cada vez más complejo acerca del funcionamiento de la lengua a través de la observación de las manifestaciones orales y escritas de la lengua que se está aprendiendo y su uso en situaciones de comunicación. El punto de partida serán las situaciones de uso que favorezcan la inferencia de reglas de funcionamiento de la lengua y que permitan a alumnos y alumnas establecer qué elementos de la lengua extranjera se comportan como en las lenguas que conocen y qué estrategias les ayudan a progresar en sus aprendizajes, de manera que desarrollen confianza en sus propias capacidades. Bloque 4: Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural Los contenidos de este bloque contribuyen a que el alumnado conozca costumbres, formas de relación social, rasgos y particularidades de los países en los que se habla la lengua extranjera. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
  • 65.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 65 Ver anexo 1 4.6 INGLÉS. PRIMERO BACHILLERATO **La numeración de los criterios: la primera cifra indica el curso, la segunda el bloque y la tercera el número de orden en el bloque. Bloque 1. Comprensión de textos orales Contenidos Criterios de evaluación** Estrategias de comprensión: - Identificación e interpretación de expresiones conocidas para deducir el sentido general del mensaje. - Interpelación para averiguar o asegurarse de si la comprensión ha sido correcta. - Interpretación de mensajes no verbales para inferir el significado verbal del mensaje. - Observación del contexto situacional para mejorar la comprensión. - Modulación de la atención auditiva y adaptación al tipo de tarea según se requiera comprensión de información general o específica. - Comprensión de los objetivos de las tareas encomendadas: organización del trabajo, información general, instrucciones, obligaciones. - Valoración del rol del transmisor de información y correspondiente atención a su mensaje. 1.1.1. Prestar atención a los mensajes en lengua extranjera como vehículo de comunicación en el aula y a los emisores de los mismos. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 1, 11 1.1.2. Comprender información emitida por una persona o al dialogar, para poder interactuar y socializar en ámbitos no necesariamente cercanos a la experiencia habitual del alumnado. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 1, 11, 12, 13 1.1.8. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, introducirse en ámbitos sociales, educativos o profesionales, abrirse horizontes, conocer y respetar otras culturas, compartir la herencia cultural andaluza y española, reconocer y actuar en base a los valores de una sociedad justa y ejercitar el y la multiculturalidad. CCL, SIEP, CEC./ Objetivos: 11, 12, 13, 14 : convenciones sociales, fórmulas de cortesía apropiadas a situaciones, registro apropiado al acto discursivo y participantes en el mismo, lenguaje no verbal, datos, hechos, personajes históricos pertenecientes a una variedad de ámbitos sociales, herencia cultural de países hablantes de la lengua extranjera. 1.1.7. Valorar las producciones orales enriquecidas con el conocimiento de aspectos socioculturales de la lengua y la cultura meta y de aprendizajes interdisciplinares. CCL, CMCT, CD, CSC, SIEP/ Objetivos: 8, 9, 10, 11 Funciones comunicativas: - Intercambios comunicativos para iniciar o mantener relaciones con personas o grupos de personas en ámbitos sociales varios. - Descripción de rasgos de personalidad y físicos de personas, lugares y actividades y calificación en general. 1.1.3. Atender a estructuras o modelos discursivos que sirvan de ejemplo formal para comprender mensajes orales. CCL, CAA, CD, SIEP / Objetivos: 1, 6
  • 66.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 66 - Expresión de acciones y procesos en función de su realización temporal, aspectual y de sus actores. - Capacidad, seguridad, conjetura, voluntad, obligación, prohibición, hipótesis, esperanza, sugerencias, gustos, preferencias, consejos, condiciones, deseos, preguntas, exclamaciones, finalidad, consecuencia - Gestión activa o pasiva de intercambios comunicativos en variedad de contextos. - Uso de la lengua extranjera para averiguar o compartir información de otras áreas de conocimiento. Estructuras li -discursivas: 1.1.6. Aplicar el conocimiento teórico, estructuras morfosintácticas y patrones fonológicos adecuados para comprender textos orales. CCL, CAA / Objetivos: 6, 7 Léxico: Campos semánticos de los siguientes ámbitos: personal, público, académico y ocupacional, descripción de personas y objetos, tiempo, espacio y estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos, relaciones personales, sociales, académicas y profesionales, educación y estudio, trabajo y emprendimiento, bienes y servicios, lengua y comunicación intercultural, ciencia y tecnología, historia y cultura. 1.1.4. Interpretar el léxico emitido en producciones orales en función de la temática, registro o género en uso. CCL, CAA, CD, SIEP/ Objetivos: 1, 5 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 1.1.5. Escuchar con atención la pronunciación, entonación y otros elementos suprasegmentales del discurso para mejorar la comprensión y utilizarlos como base para producir próximos mensajes. CCL, CAA, SIEP/ Objetivos: 7 Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción Contenidos Criterios de evaluación Estrategias de producción Planificación - Concepción del mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. - Adecuación del texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. 1.2.1. Utilizar la lengua extranjera como vehículo de comunicación en el aula con corrección y coherencia. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 2, 12, 13 1.2.2. Utilizar la lengua extranjera para leer en voz alta, exponer información oralmente o dialogar, interactuar y hacerse entender. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 2, 3, 12, 13
  • 67.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 67 - Poner en práctica el conocimiento teórico para comunicar ideas. -Localizar y usar ad .sticos, temáticos (diccionarios, glosarios o gramáticas en soporte papel o digital, modelos discursivos) o recursos humanos. Ejecución - Interés por producir mensajes correctos, coherentes, adecuados a los participantes en el intercambio comunicativo y al contexto situacional. - Aplicación de léxico y patrones morfosintácticos correctos y coherentes. - Recrear patrones discursivos para infundir personalidad a las creaciones propias. - Aportar manifestaciones de lenguaje no verbal para hacerse comprender. Estrategias de compensación: : uso de sinónimos, perífrasis o aclaraciones. y paratextuales: observaciones cinestésicas (tipo de mirada, posición de los ojos, guiños, inclinación de las cejas, movimiento de las manos o del cuerpo, levantar el pulgar como ( h (volumen, velocidad de la voz, fluidez, llanto, risa, gruñido, bostezo, entonación, ritmo, acento). 1.2.8. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, introducirse en ámbitos sociales, educativos o profesionales, abrirse horizontes, conocer y respetar otras culturas, compartir la herencia cultural andaluza y española, reconocer y actuar en base a los valores de una sociedad justa y ejercitar el y la multiculturalidad. CCL, SIEP, CEC / Objetivos: 11, 12, 13, 14 : convenciones sociales, fórmulas de cortesía apropiadas a situaciones, registro apropiado al acto discursivo y participantes en el mismo, lenguaje no verbal, datos, hechos, personajes históricos pertenecientes a una variedad de ámbitos sociales, herencia cultural de países hablantes de la lengua extranjera. 1.2.7. Enriquecer las producciones comunicativas con el conocimiento de aspectos socioculturales de la lengua y la cultura meta y de aprendizajes interdisciplinares. CCL, CMCT, CD, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10, 11 Funciones comunicativas: - Intercambios comunicativos para iniciar o mantener relaciones con personas o grupos de personas en ámbitos sociales varios. - Descripción de rasgos de personalidad y físicos de personas, lugares y actividades y 1.2.3. Atender a estructuras o modelos discursivos que sirvan de ejemplo formal o inspiración temática o conceptual para producir mensajes orales. CCL, CAA, CD, SIEP / Objetivos: 2, 6
  • 68.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 68 calificación en general. - Expresión de acciones y procesos en función de su realización temporal, aspectual y de sus actores. - Capacidad, seguridad, conjetura, voluntad, obligación, prohibición, hipótesis, esperanza, sugerencias, gustos, preferencias, consejos, condiciones, deseos, preguntas, exclamaciones, finalidad, consecuencia. - Gestión activa o pasiva de intercambios comunicativos en variedad de contextos - Uso de la lengua extranjera para averiguar o compartir información de otras áreas de conocimiento. Estru -discursivas: 1.2.6. Aplicar el conocimiento teórico, estructuras morfosintácticas y patrones fonológicos adecuados para crear textos orales gramaticalmente correctos. CCL, CAA / Objetivos: 6, 7 Léxico: Campos semánticos de los siguientes ámbitos: personal, público, académico y ocupacional, descripción de personas y objetos, tiempo, espacio y estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos, relaciones personales, sociales, académicas y profesionales, educación y estudio, trabajo y emprendimiento, bienes y servicios, lengua y comunicación intercultural, ciencia y tecnología, historia y cultura. 1.2.4. Incorporar a las producciones orales el léxico adecuado a la temática, registro o género. CCL, CAA, CD, SIEP / Objetivos: 5 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 1.2.5. Imitar la pronunciación, entonación y otros elementos suprasegmentales para articular, cohesionar, facilitar la comprensión y aportar calidad al mensaje oral. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7 Bloque 3. Comprensión de textos escritos Contenidos Criterios de evaluación Estrategias de comprensión: - Identificación e interpretación de expresiones conocidas para deducir el sentido general del mensaje. - Interpelación para averiguar o asegurarse de si la comprensión ha sido correcta. - Interpretación de mensajes no verbales para inferir el significado verbal del mensaje. - Observación del contexto situacional para 1.3.1. Leer y comprender mensajes, instrucciones, modelos y textos varios en la lengua extranjera para poder desarrollar actividades en el aula. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 3, 12, 13 1.3.2. Leer y comprender mensajes, párrafos, descripciones, resúmenes, opiniones, reseñas, cartas, narraciones o argumentaciones u otros textos escritos en la lengua extranjera en papel o en soporte digital.
  • 69.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 69 mejorar la comprensión. - Modulación de la atención auditiva y adaptación al tipo de tarea según se requiera comprensión de información general o específica. - Comprensión de los objetivos de las tareas encomendadas: organización del trabajo, información general, instrucciones, obligaciones. - Valoración del rol del transmisor de información y correspondiente atención a su mensaje. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 3 1.3.8. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicar, abrir puertas a ámbitos sociales, educativos o profesionales nuevos, conocer y respetar otras culturas, compartir la herencia cultural andaluza y española, reconocer y actuar en base a los valores de ismo y la multiculturalidad. CCL, SIEP, CEC / Objetivos: 11, 12, 13, 14 : convenciones sociales, fórmulas de cortesía apropiadas a situaciones, registro apropiado al acto discursivo y participantes en el mismo, lenguaje no verbal, datos, hechos, personajes históricos pertenecientes a una variedad de ámbitos sociales, herencia cultural de países hablantes de la lengua extranjera. 1.3.7. Valorar el enriquecimiento de producciones escritas en la lengua de estudio mediante la introducción de aspectos socioculturales de la lengua y la cultura meta y de aprendizajes interdisciplinares. CCL, CMCT, CD, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10 Funciones comunicativas: - Intercambios comunicativos para iniciar o mantener relaciones con personas o grupos de personas en ámbitos sociales varios. - Descripción de rasgos de personalidad y físicos de personas, lugares y actividades y calificación en general. - Expresión de acciones y procesos en función de su realización temporal, aspectual y de sus actores. - Capacidad, seguridad, conjetura, voluntad, obligación, prohibición, hipótesis, esperanza, sugerencias, gustos, preferencias, consejos, condiciones, deseos, preguntas, exclamaciones, finalidad, consecuencia. - Gestión activa o pasiva de intercambios comunicativos en variedad de contextos. - Uso de la lengua extranjera para averiguar o compartir información de otras áreas de conocimiento. 1.3.3. Prestar atención a estructuras o modelos discursivos que sirvan de ejemplo formal temático o conceptual para comprender textos escritos. CCL, CAA, CD, SIEP/ Objetivos: 3, 6 -discursivas: 1.3.6. Aplicar el conocimiento teórico y estructuras morfosintácticas adecuadas para comprender textos escritos en la lengua extranjera. CCL, CAA / Objetivos: 6 Léxico: Campos semánticos de los siguientes ámbitos: personal, público, académico y ocupacional, descripción de personas y 1.3.4. Reconocer el léxico adecuado a la temática, registro o género de textos escritos en lengua extranjera en soporte papel o digital. CCL, CAA, CD,
  • 70.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 70 objetos, tiempo, espacio y estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos, relaciones personales, sociales, académicas y profesionales, educación y estudio, trabajo y emprendimiento, bienes y servicios, lengua y comunicación intercultural, ciencia y tecnología, historia y cultura. SIEP / Objetivos: 5 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 1.3.5. Prestar atención y aprender el uso de signos de puntuación y marcadores discursivos cohesivos para articular, cohesionar y facilitar la comprensión de textos escritos que sirvan de modelo para otros próximos. CCL, CAA, SIEP/ Objetivos: 6 Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción Contenidos Criterios de evaluación Estrategias de producción: Planificación - Concepción del mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. - Adecuación del texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. - Poner en práctica el conocimiento teórico para comunicar ideas. - , temáticos (diccionarios, glosarios o gramáticas en soporte papel o digital, modelos discursivos) o recursos humanos. Ejecución - Interés por producir mensajes correctos, coherentes, adecuados a los participantes en el intercambio comunicativo y al contexto situacional. - Aplicación de léxico y patrones morfosintácticos correctos y coherentes. - Recrear patrones discursivos para infundir personalidad a las creaciones propias. - Aportar manifestaciones de lenguaje no verbal para hacerse comprender. 1.4.1. Escribir en papel o en soporte digital, mensajes, párrafos, descripciones, resúmenes, opiniones, reseñas, cartas, narraciones o argumentaciones u otros textos con corrección y coherencia. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 4, 5, 6 1.4.2. Atender a estructuras o modelos discursivos que sirvan de ejemplo formal o inspiración temática o conceptual para producir textos escritos. CCL, CAA, CD, SIEP/ Objetivos: 4 1.4.7. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, introducirse en ámbitos sociales, educativos o profesionales, abrirse horizontes, conocer y respetar otras culturas, compartir la herencia cultural andaluza y española, reconocer y actuar en base a los valores de una sociedad justa y ejercitar el y la multiculturalidad. CCL, SIEP, CEC/ Objetivos: 11, 12, 13, 14
  • 71.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 71 : convenciones sociales, fórmulas de cortesía apropiadas a situaciones, registro apropiado al acto discursivo y participantes en el mismo, lenguaje no verbal, datos, hechos, personajes históricos pertenecientes a una variedad de ámbitos sociales, herencia cultural de países hablantes de la lengua extranjera. 1.4.6. Enriquecer las producciones comunicativas con el conocimiento de aspectos socioculturales de la lengua y la cultura meta y de aprendizajes interdisciplinares. CCL, CMCT, CD, CSC, SIEP/ Objetivos: 8, 9, 10 Funciones comunicativas: - Intercambios comunicativos para iniciar o mantener relaciones con personas o grupos de personas en ámbitos sociales varios. - Descripción de rasgos de personalidad y físicos de personas, lugares y actividades y calificación en general. - Expresión de acciones y procesos en función de su realización temporal, aspectual y de sus actores. - Capacidad, seguridad, conjetura, voluntad, obligación, prohibición, hipótesis, esperanza, sugerencias, gustos, preferencias, consejos, condiciones, deseos, preguntas, exclamaciones, finalidad, consecuencia. - Gestión activa o pasiva de intercambios comunicativos en variedad de contextos - Uso de la lengua extranjera para averiguar o compartir información de otras áreas de conocimiento. -discursivas: 1.4.5. Aplicar el conocimiento teórico y estructuras morfosintácticas adecuadas para crear textos gramaticalmente correctos. CCL, CAA / Objetivos: 6 Léxico: Campos semánticos de los siguientes ámbitos: personal, público, académico y ocupacional, descripción de personas y objetos, tiempo, espacio y estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos, relaciones personales, sociales, académicas y profesionales, educación y estudio, trabajo y emprendimiento, bienes y servicios, lengua y comunicación intercultural, ciencia y tecnología, historia y cultura. 1.4.3. Incorporar a los textos el léxico adecuado a la temática, registro o género. CCL, CAA, CD, SIEP / Objetivos: 5 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 1.4.4. Hacer uso de signos de puntuación y marcadores discursivos cohesivos para articular, cohesionar, facilitar la comprensión y aportar calidad al texto. CCL, CAA, SIEP/ Objetivos: 6
  • 72.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 72 (1) Estructuras lingüístico-discursivas del inglés incluidas: Expresión de relaciones lógicas: conjunción (as well as); disyunción (either…or); oposición/concesión (although; however); causa (because (of); due to; as); finalidad (so that; in order to); comparación (as/not so Adj. as; less/more + Adj./Adv. (than); better than; the best); resultado/correlación (so; so that; the more…the better); condición (if; unless; in case); estilo indirecto (reported information, offers, suggestions, promises, commands, wishes). Relaciones temporales (while; once (we have lived)). Afirmación (affirmative sentences; tags; It seems that...). Exclamación (What + noun (+ phrase), e. g. What a relief!; How + Adv. + Adj., e. g. How fragile!; exclamatory sentences and phrases, e. g. This film is hilarious!). Negación (e. g. Not bad; Not at all; No way). Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions; How come?; So?; tags). Expresión del tiempo: pasado (Past Simple and Continuous; Present Perfect Simple and Continuous; Past Perfect Simple and Continuous); presente (Present Simple and Continuous); futuro (Present Simple and Continuous + Adv.; will be -ing). Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (Present and Past Simple/Perfect; and Future Continuous); habitual (simple tenses (+ Adv., e. g. as a symbol); used to); incoativo ((be) set to); terminativo (finish -ing). Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad (manage); posibilidad/probabilidad (possibly; probably); necesidad (want; take); obligación (need/needn’t); permiso (may; could; allow); intención (be thinking of -ing). Expresión de la existencia: (e. g. there should/must be); la entidad (count/uncount/collective/compound nouns; pronouns relative, reflexive/emphatic, one(s); determiners); la cualidad (e. g. quite impressive; easy to carry). Expresión de la cantidad: number Number (e. g. fractions; decimals). Quantity: e. g. several. Degree: e. g. terribly (shy); quite interesting). Expresión del espacio: (prepositions and adverbs of location, position, distance, motion, direction, origin and arrangement). Expresión del tiempo: (points (e. g. this time next week; for three days), divisions (e. g. semester), and indications (e. g. earlier; later) of time; duration (e. g. all the time; during the summer); anteriority (already; (not) yet); posteriority (e. g. afterwards; later (on); sequence (firstly, secondly, finally); simultaneousness (just then/as); frequency (e. g. often; frequently; every weekend).
  • 73.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 73 Expresión del modo: (Adv. and phrases of manner, e. g. inmediately; upside down). SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Ver anexo 1 4.7 INGLÉS. SEGUNDO BACHILLERATO **La numeración de los criterios: la primera cifra indica el curso, la segunda el bloque y la tercera el número de orden en el bloque. Bloque 1. Comprensión de textos orales Contenidos Criterios de evaluación** Estrategias de comprensión: - Identificación e interpretación de expresiones conocidas para deducir el sentido general del mensaje. - Interpelación para averiguar o asegurarse de si la comprensión ha sido correcta. - Interpretación de mensajes no verbales para inferir el significado verbal del mensaje. - Observación del contexto situacional para mejorar la comprensión. - Modulación de la atención auditiva y adaptación al tipo de tarea según se requiera comprensión de información general o específica. - Comprensión de los objetivos de las tareas encomendadas: organización del trabajo, información general, instrucciones, obligaciones. - Valoración del rol del transmisor de información y correspondiente atención a su mensaje. 2.1.1. Prestar atención a los mensajes en lengua extranjera como vehículo de comunicación en el aula y a los emisores de los mismos. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 1, 11 2.1.2. Comprender información emitida por una persona o al dialogar, para poder interactuar y socializar en ámbitos no necesariamente cercanos a la experiencia habitual del alumnado. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 1, 11, 12, 13 2.1.8. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, introducirse en ámbitos sociales, educativos o profesionales, abrirse horizontes, conocer y respetar otras culturas, compartir la herencia cultural andaluza y española, reconocer y actuar en base a los valores de una sociedad justa y ejercitar el y la multiculturalidad. CCL, SIEP, CEC./ Objetivos: 11, 12, 13, 14 ísticos: convenciones sociales, fórmulas de cortesía apropiadas a situaciones, registro apropiado al acto discursivo y participantes en el mismo, lenguaje no verbal, datos, hechos, personajes históricos pertenecientes a una variedad de ámbitos sociales, herencia cultural de países hablantes de la lengua extranjera. 2.1.7. Valorar las producciones orales enriquecidas con el conocimiento de aspectos socioculturales de la lengua y la cultura meta y de aprendizajes interdisciplinares. CCL, CMCT, CD, CSC, SIEP/ Objetivos: 8, 9, 10, 11
  • 74.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 74 Funciones comunicativas: - Intercambios comunicativos para iniciar o mantener relaciones con personas o grupos de personas en ámbitos sociales varios. - Descripción de rasgos de personalidad y físicos de personas, lugares y actividades y calificación en general. - Expresión de acciones y procesos en función de su realización temporal, aspectual y de sus actores. - Capacidad, seguridad, conjetura, voluntad, obligación, prohibición, hipótesis, esperanza, sugerencias, gustos, preferencias, consejos, condiciones, deseos, preguntas, exclamaciones, finalidad, consecuencia - Gestión activa o pasiva de intercambios comunicativos en variedad de contextos. - Uso de la lengua extranjera para averiguar o compartir información de otras áreas de conocimiento. 2.1.3. Atender a estructuras o modelos discursivos que sirvan de ejemplo formal para comprender mensajes orales. CCL, CAA, CD, SIEP / Objetivos: 1, 6 -discursivas: 2.1.6. Aplicar el conocimiento teórico, estructuras morfosintácticas y patrones fonológicos adecuados para comprender textos orales. CCL, CAA / Objetivos: 6, 7 Léxico: Campos semánticos de los siguientes ámbitos: personal, público, académico y ocupacional, descripción de personas y objetos, tiempo, espacio y estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos, relaciones personales, sociales, académicas y profesionales, educación y estudio, trabajo y emprendimiento, bienes y servicios, lengua y comunicación intercultural, ciencia y tecnología, historia y cultura. 2.1.4. Interpretar el léxico emitido en producciones orales en función de la temática, registro o género en uso. CCL, CAA, CD, SIEP/ Objetivos: 1, 5 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 2.1.5. Escuchar con atención la pronunciación, entonación y otros elementos suprasegmentales del discurso para mejorar la comprensión y utilizarlos como base para producir próximos mensajes. CCL, CAA, SIEP/ Objetivos: 7 Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción Contenidos Criterios de evaluación
  • 75.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 75 Estrategias de producción Planificación - Concepción del mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. - Adecuación del texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. - Poner en práctica el conocimiento teórico para comunicar ideas. - .sticos, temáticos (diccionarios, glosarios o gramáticas en soporte papel o digital, modelos discursivos) o recursos humanos. Ejecución - Interés por producir mensajes correctos, coherentes, adecuados a los participantes en el intercambio comunicativo y al contexto situacional. - Aplicación de léxico y patrones morfosintácticos correctos y coherentes. - Recrear patrones discursivos para infundir personalidad a las creaciones propias. - Aportar manifestaciones de lenguaje no verbal para hacerse comprender. Estrategias de compensación: : uso de sinónimos, perífrasis o aclaraciones. y paratextuales: observaciones cinestésicas (tipo de mirada, posición de los ojos, guiños, inclinación de las cejas, movimiento de las manos o del cuerpo, levantar el pulgar como ( h (volumen, velocidad de la voz, fluidez, llanto, risa, gruñido, bostezo, entonación, ritmo, acento). 2.2.1. Utilizar la lengua extranjera como vehículo de comunicación en el aula con corrección y coherencia. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 2, 12, 13 2.2.2. Utilizar la lengua extranjera para leer en voz alta, exponer información oralmente o dialogar, interactuar y hacerse entender. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 2, 3, 12, 13 2.2.8. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, introducirse en ámbitos sociales, educativos o profesionales, abrirse horizontes, conocer y respetar otras culturas, compartir la herencia cultural andaluza y española, reconocer y actuar en base a los valores de una sociedad justa y ejercitar el y la multiculturalidad. CCL, SIEP, CEC / Objetivos: 11, 12, 13, 14
  • 76.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 76 : convenciones sociales, fórmulas de cortesía apropiadas a situaciones, registro apropiado al acto discursivo y participantes en el mismo, lenguaje no verbal, datos, hechos, personajes históricos pertenecientes a una variedad de ámbitos sociales, herencia cultural de países hablantes de la lengua extranjera. 2.2.7. Enriquecer las producciones comunicativas con el conocimiento de aspectos socioculturales de la lengua y la cultura meta y de aprendizajes interdisciplinares. CCL, CMCT, CD, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10, 11 Funciones comunicativas: - Intercambios comunicativos para iniciar o mantener relaciones con personas o grupos de personas en ámbitos sociales varios. - Descripción de rasgos de personalidad y físicos de personas, lugares y actividades y calificación en general. - Expresión de acciones y procesos en función de su realización temporal, aspectual y de sus actores. - Capacidad, seguridad, conjetura, voluntad, obligación, prohibición, hipótesis, esperanza, sugerencias, gustos, preferencias, consejos, condiciones, deseos, preguntas, exclamaciones, finalidad, consecuencia. - Gestión activa o pasiva de intercambios comunicativos en variedad de contextos - Uso de la lengua extranjera para averiguar o compartir información de otras áreas de conocimiento. 2.2.3. Atender a estructuras o modelos discursivos que sirvan de ejemplo formal o inspiración temática o conceptual para producir mensajes orales. CCL, CAA, CD, SIEP / Objetivos: 2, 6 Estru -discursivas: 2.2.6. Aplicar el conocimiento teórico, estructuras morfosintácticas y patrones fonológicos adecuados para crear textos orales gramaticalmente correctos. CCL, CAA / Objetivos: 6, 7 Léxico: Campos semánticos de los siguientes ámbitos: personal, público, académico y ocupacional, descripción de personas y objetos, tiempo, espacio y estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos, relaciones personales, sociales, académicas y profesionales, educación y estudio, trabajo y emprendimiento, bienes y servicios, lengua y comunicación intercultural, ciencia y tecnología, historia y cultura. 2.2.4. Incorporar a las producciones orales el léxico adecuado a la temática, registro o género. CCL, CAA, CD, SIEP / Objetivos: 5 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 2.2.5. Imitar la pronunciación, entonación y otros elementos suprasegmentales para articular, cohesionar, facilitar la comprensión y aportar calidad al mensaje oral. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7
  • 77.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 77 Bloque 3. Comprensión de textos escritos Contenidos Criterios de evaluación Estrategias de comprensión: - Identificación e interpretación de expresiones conocidas para deducir el sentido general del mensaje. - Interpelación para averiguar o asegurarse de si la comprensión ha sido correcta. - Interpretación de mensajes no verbales para inferir el significado verbal del mensaje. - Observación del contexto situacional para mejorar la comprensión. - Modulación de la atención auditiva y adaptación al tipo de tarea según se requiera comprensión de información general o específica. - Comprensión de los objetivos de las tareas encomendadas: organización del trabajo, información general, instrucciones, obligaciones. - Valoración del rol del transmisor de información y correspondiente atención a su mensaje. 2.3.1. Leer y comprender mensajes, instrucciones, modelos y textos varios en la lengua extranjera para poder desarrollar actividades en el aula. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 3, 12, 13 2.3.2. Leer y comprender mensajes, párrafos, descripciones, resúmenes, opiniones, reseñas, cartas, narraciones o argumentaciones u otros textos escritos en la lengua extranjera en papel o en soporte digital. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 3 2.3.8. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicar, abrir puertas a ámbitos sociales, educativos o profesionales nuevos, conocer y respetar otras culturas, compartir la herencia cultural andaluza y española, reconocer y actuar en base a los valores de ismo y la multiculturalidad. CCL, SIEP, CEC / Objetivos: 11, 12, 13, 14 : convenciones sociales, fórmulas de cortesía apropiadas a situaciones, registro apropiado al acto discursivo y participantes en el mismo, lenguaje no verbal, datos, hechos, personajes históricos pertenecientes a una variedad de ámbitos sociales, herencia cultural de países hablantes de la lengua extranjera. 2.3.7. Valorar el enriquecimiento de producciones escritas en la lengua de estudio mediante la introducción de aspectos socioculturales de la lengua y la cultura meta y de aprendizajes interdisciplinares. CCL, CMCT, CD, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10 Funciones comunicativas: - Intercambios comunicativos para iniciar o mantener relaciones con personas o grupos de personas en ámbitos sociales varios. - Descripción de rasgos de personalidad y físicos de personas, lugares y actividades y calificación en general. - Expresión de acciones y procesos en función de su realización temporal, aspectual y de sus actores. - Capacidad, seguridad, conjetura, voluntad, 2.3.3. Prestar atención a estructuras o modelos discursivos que sirvan de ejemplo formal temático o conceptual para comprender textos escritos. CCL, CAA, CD, SIEP/ Objetivos: 3, 6
  • 78.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 78 obligación, prohibición, hipótesis, esperanza, sugerencias, gustos, preferencias, consejos, condiciones, deseos, preguntas, exclamaciones, finalidad, consecuencia. - Gestión activa o pasiva de intercambios comunicativos en variedad de contextos. - Uso de la lengua extranjera para averiguar o compartir información de otras áreas de conocimiento. -discursivas: 2.3.6. Aplicar el conocimiento teórico y estructuras morfosintácticas adecuadas para comprender textos escritos en la lengua extranjera. CCL, CAA / Objetivos: 6 Léxico: Campos semánticos de los siguientes ámbitos: personal, público, académico y ocupacional, descripción de personas y objetos, tiempo, espacio y estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos, relaciones personales, sociales, académicas y profesionales, educación y estudio, trabajo y emprendimiento, bienes y servicios, lengua y comunicación intercultural, ciencia y tecnología, historia y cultura. 2.3.4. Reconocer el léxico adecuado a la temática, registro o género de textos escritos en lengua extranjera en soporte papel o digital. CCL, CAA, CD, SIEP / Objetivos: 5 Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 2.3.5. Prestar atención y aprender el uso de signos de puntuación y marcadores discursivos cohesivos para articular, cohesionar y facilitar la comprensión de textos escritos que sirvan de modelo para otros próximos. CCL, CAA, SIEP/ Objetivos: 6 Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción Contenidos Criterios de evaluación Estrategias de producción: Planificación - Concepción del mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. - Adecuación del texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. - Poner en práctica el conocimiento teórico para comunicar ideas. - , temáticos (diccionarios, glosarios o gramáticas en soporte papel o 2.4.1. Escribir en papel o en soporte digital, mensajes, párrafos, descripciones, resúmenes, opiniones, reseñas, cartas, narraciones o argumentaciones u otros textos con corrección y coherencia. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 4, 5, 6 1.4.2. Atender a estructuras o modelos discursivos que sirvan de ejemplo formal o inspiración temática o conceptual para producir textos escritos. CCL, CAA, CD, SIEP/ Objetivos: 4 2.4.7. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, introducirse en ámbitos sociales, educativos o profesionales, abrirse horizontes, conocer y respetar otras culturas, compartir la
  • 79.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 79 digital, modelos discursivos) o recursos humanos. Ejecución - Interés por producir mensajes correctos, coherentes, adecuados a los participantes en el intercambio comunicativo y al contexto situacional. - Aplicación de léxico y patrones morfosintácticos correctos y coherentes. - Recrear patrones discursivos para infundir personalidad a las creaciones propias. - Aportar manifestaciones de lenguaje no verbal para hacerse comprender. herencia cultural andaluza y española, reconocer y actuar en base a los valores de una sociedad justa y ejercitar el y la multiculturalidad. CCL, SIEP, CEC/ Objetivos: 11, 12, 13, 14 : convenciones sociales, fórmulas de cortesía apropiadas a situaciones, registro apropiado al acto discursivo y participantes en el mismo, lenguaje no verbal, datos, hechos, personajes históricos pertenecientes a una variedad de ámbitos sociales, herencia cultural de países hablantes de la lengua extranjera. 2.4.6. Enriquecer las producciones comunicativas con el conocimiento de aspectos socioculturales de la lengua y la cultura meta y de aprendizajes interdisciplinares. CCL, CMCT, CD, CSC, SIEP/ Objetivos: 8, 9, 10 Funciones comunicativas: - Intercambios comunicativos para iniciar o mantener relaciones con personas o grupos de personas en ámbitos sociales varios. - Descripción de rasgos de personalidad y físicos de personas, lugares y actividades y calificación en general. - Expresión de acciones y procesos en función de su realización temporal, aspectual y de sus actores. - Capacidad, seguridad, conjetura, voluntad, obligación, prohibición, hipótesis, esperanza, sugerencias, gustos, preferencias, consejos, condiciones, deseos, preguntas, exclamaciones, finalidad, consecuencia. - Gestión activa o pasiva de intercambios comunicativos en variedad de contextos - Uso de la lengua extranjera para averiguar o compartir información de otras áreas de conocimiento. -discursivas: 2.4.5. Aplicar el conocimiento teórico y estructuras morfosintácticas adecuadas para crear textos gramaticalmente correctos. CCL, CAA / Objetivos: 6 Léxico: Campos semánticos de los siguientes ámbitos: personal, público, académico y ocupacional, descripción de personas y 2.4.3. Incorporar a los textos el léxico adecuado a la temática, registro o género. CCL, CAA, CD, SIEP / Objetivos: 5
  • 80.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 80 objetos, tiempo, espacio y estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos, relaciones personales, sociales, académicas y profesionales, educación y estudio, trabajo y emprendimiento, bienes y servicios, lengua y comunicación intercultural, ciencia y tecnología, historia y cultura. Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. 2.4.4. Hacer uso de signos de puntuación y marcadores discursivos cohesivos para articular, cohesionar, facilitar la comprensión y aportar calidad al texto. CCL, CAA, SIEP/ Objetivos: 6 (1)Estructuras lingüístico-discursivas del inglés incluidas:  Expresión de relaciones lógicas: conjunción (neither … nor); disyunción (either … or); oposición/concesión (not only (tastier,) but also (stimulates people’s appetites); despite/in spite of + NP/VP/sentence); causa (because (of); due to; as; since); finalidad (so as to); comparación (as/not so Adj. as; less serious/more careful (than); the best); resultado/correlación (such … that); condición (if; unless; in case); estilo indirecto (reported statements, questions, orders, suggestions).  Relaciones temporales ((just) as, while, once (I once overheard)).  Aserción (emphatic affirmative sentences, e. g. We do have these boots; tags, e. g. I should buy).  Exclamación (How + Adj., e. g. How romantic!), exclamatory sentences and phrases, e. g. … , don’t wait! Negación (e. g. Nope; Never ever, You ’ have).  Interrogación (Wh- questions, Aux. Questions, Says who? Why on earth did she say that? Question tags.  Expresión del tiempo: pasado (Past Simple and Past Continuous; Present Perfect Simple and Present Perfect Continuous; Past Perfect Simple and Past Perfect Continuous); presente (Present Simple and Present Continuous); futuro (Present Simple and Present Continuous + Adv.; will be -ing; will + perfect tense (simple and continuous)).  Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (Present Simple and Past Simple/Perfect; Future Continuous); habitual (simple tenses (+ Adv.); used to; would); incoativo (begin by -ing); terminativo (stop -ing).  Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad (it holds…); posibilidad/probabilidad (will; likely; should; ought to); necesidad (want; take); obligación (need/needn’t); permiso (may; could; allow) intención (be thinking of -ing).  Expresión de la existencia (e. g. there were); la entidad (count/uncount/collective/compound nouns; pronouns (relative, reflexive/emphatic, one(s); determiners); la cualidad (e. g. brilliant; Good to see you!).  Expresión de la cantidad: Number (e. g. … hundred million tonnes of meat …). Quantity: e. g. … the five year old wandered …). Degree: e. g. extremely; so (suddenly)).  Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, distance,
  • 81.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 81 motion, direction, origin and arrangement).  Expresión del tiempo (points (e. g. within 40 years; whenever), divisions (e. g. half an), and indications (e. g. earlier/later that night) of time; duration (e. g. for half an hour); anteriority (already; (not) yet; before); posteriority (e. g. later (on); after); sequence (firstly, besides, to conclude); simultaneousness (just then/as); frequency (e. g. rarely, seldom).  Expresión del modo (Adv. and phrases of manner, e. g. quietly). SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Ver anexo 1 5. METODOLOGÍA El enfoque metodológico fundamental del inglés es el estudio de la lengua en situación, es decir, su función comunicativa y poco a poco le vamos dando énfasis a la metalingüística. Ambas facetas fijan las estructuras de aprendizaje. Nuestra metodología pretende fomentar la autonomía en el aprendizaje en todos los niveles de la educación Secundaria y el Bachillerato y de hecho los materiales escogidos nos lo facilitan. Los alumnos deben desarrollar con nuestra guía estrategias cognitivas propias y tender a personalizar la información con actividades participativas y a veces lúdicas. Tal y como prescribe el curriculum, y dado el carácter recurrente de la lengua, en este caso la inglesa, los contenidos se están revisando constantemente con diferentes planteamientos, aportando a los alumnos perspectivas variadas, actividades comunicativas de dificultad progresiva, referencias gramaticales bilingües claras, glosarios, diversidad de temas transversales..., todo ello encaminado a que se sientan seguros de sí mismos y se formen contrastando la lengua inglesa y la suya propia además de la cultura que la nueva lengua conlleva. Como punto de partida, y con el fin de alcanzar los objetivos que hemos señalado, se hará uso de una metodología activa, centrada fundamentalmente en el alumno, es decir, que el alumno será parte activa de las actividades, siendo el profesor simple promotor de éstas. Con este fin se realizarán tareas por parejas y en grupo, que al mismo tiempo potenciarán la interacción y comunicación entre los alumnos. En cada uno de los bloques de contenidos se desarrollarán las cuatro destrezas lingüísticas y, aunque en ocasiones nos centremos en una en particular, el fin último será la integración de las cuatro. A la hora de hablar, el profesor ­­ siempre consciente del temor que envuelve a los alumnos ante la práctica de esta destreza ­­ tendrá en cuenta tanto la corrección como la fluidez; siendo el enfoque hacia cada una de ellas controlado. En este sentido, se han programado actividades controladas donde se persigue
  • 82.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 82 principalmente la corrección, y otras de tipo libre, donde el objetivo principal será la fluidez. Una buena idea para conseguir que los alumnos practiquen al máximo es utilizar el inglés como vehículo de comunicación en el aula. Ya que la comprensión auditiva ha sido tradicionalmente relegada y debido al carácter fundamental que posee para el aprendizaje de una lengua, es nuestro deseo que su práctica se fomente dentro del aula, para lo cual hemos programado actividades donde se pone especial énfasis en esta destreza. Se desarrollará la capacidad de comprender más de lo que son capaces de producir, para ello se les proporcionarán textos, tanto orales como escritos, donde haya elementos desconocidos para ellos y cuyo significado y función han de deducir por el contexto. Asimismo, creemos fundamental la práctica de la lectura intensiva o comprensiva, que perseguirá la ampliación de vocabulario y el desarrollo de las técnicas necesarias para llegar a la autonomía lectora. No olvidaremos, sin embargo, la lectura extensiva que servirá para fomentar la afición a esta actividad. Y y con este fin se ha venido programando, como es habitual, la lectura de uno o varios libros en cada uno de los cursos. Sin embargo, este año, considerando las dificultades económicas que atraviesan algunas familias hemos estimado conveniente el no exigir la adquisición de los libros de lectura. No obstante, trabajaremos igualmente con textos, fichas y material de lectura de los que disponemos en el departamento y en el centro. En cuanto a la expresión escrita, es nuestro fin capacitar a los alumnos para que ejecuten tareas de escritura adecuadas a sus niveles, tales como rellenar impresos, escribir notas breves, cartas, narraciones, descripciones, etc., No hemos de olvidar tampoco la importancia que tiene el aprendizaje de formas y estructuras gramaticales. Aunque no es nuestro objetivo su estudio per se, se explicarán estructuras gramaticales para conseguir una expresión correcta. En este sentido, se explicará la gramática de manera contextualizada y nunca como un fin en sí misma. La motivación será siempre una de las armas del profesor para intervenir en el proceso de aprendizaje del alumno. Se utilizará el máximo de material auténtico y referencias relacionadas con el entorno. Introducir el mundo real dentro del aula motivará al alumno y le hará ver que el idioma no es siempre una asignatura sino una parte importante del mundo que nos rodea. La enseñanza será cíclica y acumulativa, por lo que algunos de los contenidos se repetirán a lo largo del ciclo, ampliándose a lo largo del proceso. El programa será funcional en el sentido de que, desde la primera unidad, los alumnos tendrán que adquirir la habilidad para realizar funciones en la lengua inglesa, para hacer algo práctico con ella, y el proceso de aprendizaje tendrá un carácter claramente situacional, ya que las actividades prácticas imitarán situaciones de la vida cotidiana. La autoevaluación estará presente en numerosas actividades y pruebas parecidas a los exámenes formales al final de cada unidad, donde los alumnos comprobarán cuáles son sus capacidades, y detectarán sus puntos débiles con la idea de reforzar esos contenidos de cara al futuro. En ciertas actividades se fomentará también la coevaluación, haciendo así a los alumnos más críticos y analíticos con su propio proceso de aprendizaje y con el de sus compañeros.
  • 83.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 83 Por último, esta metodología persigue el desarrollo de la capacidad del alumno, que ha de expresar sus propias ideas, sentimientos y necesidades. La labor de investigación de la lengua dentro y fuera del aula (en los libros, en la televisión, en los aparatos electrónicos, en la música, en el cine, periódicos, etc.) es una labor que el profesor debe inculcar al alumno para ensanchar sus horizontes. ENFOQUE COMUNICATIVO De acuerdo con las prescripciones españolas y europeas en términos de programación sobre el proceso de enseñanza/aprendizaje de las lenguas extranjeras, uno de los objetivos elementales es la mejora de la capacidad de comprensión y de expresión oral y escrita de los alumnos. En todas la unidades se trabajan actividades de comprensión y expresión oral, a partir de de la escucha de textos reales: diálogos auténticos, canciones, etc. Las actividades invitan a los alumnos a participar constantemente en situaciones comunicativas que les incitan a desarrollar diferentes estrategias de interpretación y de producción de mensajes orales. De manera análoga, en todas las unidades un primer trabajo de observación de documentos de las diferentes modalidades se presenta para que los alumnos puedan una vez que sus características temáticas y formales estén establecidas, imitar, recrear y reinterpretar estos elementos estructurales en sus propias producciones. Todas estas proposiciones han intentado mantener un equilibrio entre la práctica de textos comunicativos con propósitos, estructuras, construcciones de frases o registros que respetan las convenciones, y las sugerencias de redacción más lúdicas, abiertas y creativas. Conforme al enfoque mencionado, la enseñanza de dichos niveles lingüísticos presenta una doble faceta: de una parte ampliar el léxico y la mejora de la ortografía, y por otra, la ineludible reflexión sobre las cuestiones gramaticales, apuntando a explicitar el conocimiento del alumno con el fin de que esta se convierta principalmente funcional en tanto que un instrumento de comunicación. APRENDIZAJE ACTIVO El proceso de enseñanza/aprendizaje de la materia de Inglés Primera Lengua Extranjera ha conocido una transformación progresiva e inexorable en el curso de los últimos años. De una clase magistral, en la cual el alumno escuchaba una explicación gramatical y hacía ejercicios sobre los contenidos presentados, hemos pasado a una clase activa, en la que el profesor, a partir de bases teóricas sucintas, guía las actividades de los alumnos y resuleve las dudas que van surgiendo. Las informaciones teóricas, presentadas en el seno de marcos aislados, no deben ser consideradas como un descenso del nivel de exigencia; al contrario, el predominio de una actividad de reflexión en el seno de la clase es quizás la única manera de garantizar un aprendizaje significativo. ENFOQUE POR TAREAS
  • 84.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 84 Trabajar con tareas, en una clase de lengua, reenvía a una lógica de aprendizaje de tipo constructivista, centrado en el alumno, en el que la adquisición de nuevas competencias está sometida a la resolución de la tarea en tanto que ella misma. En esta medida, el alumno está considerado como un actor social que debe dedicarse a varias tareas (no sólo a la lengua), en un entorno dado, como lo indica el Marco Europeo común de referencia: “Si los actos de palabra se realizan en las actividades del habla, éstas se inscriben por ellas mismas en el interior de acciones en contexto social en el que ellas solas dan su plena significación. Hoy “tarea” en la medida que la acción es el hecho de uno o varios sujetos que mobilizan allí estratégicamente las competencias de las que disponen con visyas a llegar a un resultado determinado. El enfoque basándose sobre la acción, toma entoncer en cuenta los recursos cognitivos, afectivos y volutivos, así como el conjunto de las capacidades específicas que posee y pone en marcha al actor social.” La tarea global que se encuentra al final de cada unidad ha sido pensada de manera paralela a los contenidos de las lecciones. Así, el alumno se prepara realizando las mini tareas al final de cada lección, de manera que la realización de la tarea global es el resultado del trabajo efectuado en las tres lecciones de cada unidad. INTEGRACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE Las competencias clave, entendidas en el seno de una combinación de habilidades, de conocimientos y de actitudes apuntando a “la aplicación de saberes adquiridos”, son definidas como “las capacidades que debe haber desarrollado un o una joven al final de la enseñanza obligatoria, para poder alcanzar su plenitud personal, ejercer una ciudadanía activa, tomar parte en la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de su vida”. Así, los diferentes ámbitos y materias tienen como objetivo último contribuir a la adquisición y al desarrollo de las competencias clave. De las competencias emanan entonces los objetivos y los contenidos de cada ámbito o materia del programa tales como los criterios de evaluación, que aportan referencias que permiten apreciar el grado de adquisición de éstas por parte de los alumnos en cada estadio del proceso de enseñanza/aprendizaje. Naturalmente, el proceso lento y complejo que implica el desarrollo de las competencias clave en la formación integral del sujeto no puede ser limitado a un marco aislado en los materiales de un proyecto educativo, al contrario, debe convertirse en el principio que rige la concepción y la creación de todos los materiales que lo componen. Es por esto que, la integración de estrategias para el desarrollo de las competencias está presente en todos los aspectos de su concepción: desde el trabajo con textos e imágenes, la exposición de los contenidos, la formulación de las actividades, el tener en cuenta aspectos que tratan otros ámbitos del conocimiento y del desarrollo del sujeto…, hasta su incorporación en tanto que parte esencial de la programación de cualquier nivel de las diferentes proposiciones didácticas. INCORPORACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN
  • 85.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 85 En el curso de los primeros años del siglo XXI, la revolución tecnológica ha alcanzado una amplitud que la enseñanza, no puede y no debe, ignorar. No se trata únicamente de incorporar las TIC en el seno de actividades puntuales y como simples herramientas que permitan facilitar la realización de ciertos procedimientos (documentación, esquematización, presentación, etc.), sino de integrarlas en el proceso de enseñanza/aprendizaje aprovechándonos de su potencialidad y sus recursos con el fin de construir el conocimiento a través de caminos diferentes a aquellos utilizados habitualmente. Internet como fuente de saber, los libros digitalizados, las actividades on-line, en definitiva, las nuevas tecnologías, constituyen el eje fundamental para la adquisición del conocimiento. Esto no implica que las TIC se conviertan desde este momento en el único medio, porque en nuestra labor diaria no se descartan los procedimientos y los soportes tradicionales. - EL TRATAMIENTO DE LAS CUATRO DESTREZAS EN CADA UNA DE LAS SESIONES. a) La comprensión oral En las situaciones de comunicación oral, antes de llegar a la expresión propiamente dicha, se plantea, en un primer momento, el proceso que va de la recepción o exposición de la lengua a la comprensión o acceso al sentido. En efecto, para llegar a comprender, es importante que el alumno/a sea objeto de una exposición a la lengua lo más amplia y variada posible (grabaciones, el profesor, los demás compañeros, etc.), para que, a su vez, pueda elaborar hipótesis de sentido que irá verificando mediante la interacción. Entre las actividades destinadas a averiguar la comprensión oral, cabe mencionar las siguientes: búsqueda de informaciones globales o específicas, discriminación auditiva de fonemas, actividades de relacionar, repeticiones, clasificación de información en tablas, actividades de verdadero o falso, dictados, toma de apuntes, etc. b) La comprensión escrita A partir de: - textos que sirven para introducir las estructuras y el vocabulario, - textos cortos (cartas, anuncios, carteles, folletos, descripciones, canciones, etc.) que sirven para presentar el vocabulario y las estructuras y para las actividades de consolidación de los conocimientos, Entre las actividades destinadas a averiguar la comprensión escrita, cabe mencionar las siguientes: búsqueda de informaciones globales o específicas, actividades de relacionar, de verdadero o falso, de completar espacios en blanco, clasificación de informaciones, etc. c) La expresión oral
  • 86.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 86 Se estimulará el uso del francés en el aula mediante una gran variedad de actividades para la práctica de la expresión oral: individuales, por parejas, en gran grupo y en grupo-clase, tanto con los demás compañeros como con el profesor y que van desde las dirigidas hasta las libres para que los alumnos/as consigan progresivamente una real competencia comunicativa. d) Expresión escrita: Entendiendo la escritura como un proceso que parte de una motivación y finalidad concretas, que sólo se concreta con la existencia de un lector, pero que necesita de una enseñanza para su mejora, podemos identificar dos tipos de actividades: - las actividades guiadas en las cuales se proporcionan modelos o pautas - las actividades libres, fundamentalmente, los proyectos o tareas finales. Para asegurar la existencia de un lector para ambos tipos de actividades de expresión escrita, se trabajará la lectura de textos escritos por los alumnos/as en grupos, la elaboración de murales y exposiciones, así como la evaluación y crítica constructiva o votación entre los alumnos. En la ESO La metodología idónea para la etapa de educación Secundaria Obligatoria en Andalucía es la que intenta desarrollar y fomentar en el alumnado el gusto por el aprendizaje de idiomas. En este sentido, el currículo de lenguas extranjeras toma como base los principios básicos del Marco Común europeo de referencia para las Lenguas, que promueve en los alumnos y alumnas el desarrollo del sentimiento de ser ciudadanos del mundo. En este enfoque de trabajo, que promueve una metodología activa, la lengua de estudio será el vehículo de comunicación e interacción que buscará desarrollar en el alumnado andaluz, entre otras, la competencia en comunicación lingüística. Para fomentar esta metodología activa se debe despertar en el alumnado el interés por participar de forma directa en el aprendizaje de dicha lengua. Con este fin, se seleccionarán materiales que despierten interés y cuyos contenidos favorezcan el desarrollo de valores y actitudes positivas, el diseño de un método de aprendizaje de una lengua extranjera implica desarrollar una metodología fundada en unos principios básicos fundamentales a partir de los cuales se realizarán proyectos y tareas diversas para que el alumnado andaluz interiorice los contenidos didácticos y alcance los objetivos establecidos. Por tanto, la metodología se deberá adaptar siempre al nivel de partida y al ritmo de aprendizaje del grupo. En el primer ciclo de la educación Secundaria Obligatoria, es decir, en primero, segundo y tercero, la enseñanza será más dirigida, ya que la autonomía del alumnado es menor, por lo que es imperativo aportar una imagen de guía y referencia, mientras que al término de esta etapa, el 4º curso de la ESO, el alumnado se habrá acostumbrado a ser actor y responsable de su propio proceso de aprendizaje, con procedimientos, estrategias y medios que habrán sido provistos por el docente. Por otra parte, puesto que la intención es que el aprendizaje autónomo desarrolle el pensamiento crítico en el alumnado, en esta etapa se potenciará al máximo la autoevaluación. El docente no debe contemplar su trabajo exclusivamente desde el punto de vista de la
  • 87.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 87 enseñanza de la lengua extranjera, sino también desde el del aprendizaje. Para ello, debe desarrollar estrategias pedagógicas varias y adaptarse a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado mediante el empleo de actividades basadas en la exploración, la búsqueda de información y la construcción de nuevos conocimientos, tanto individual como colaborativamente. El papel del profesor es determinante en el aprendizaje mediante la interacción con el alumnado. Es vital que el docente sea consciente de su potencial e intente siempre guiar al alumnado, mediante preguntas, a pensar, a observar, a comparar, a encontrar similitudes y diferencias, a relacionar, a avanzar hipótesis, a deducir, o a inferir, entre otros procesos de pensamiento, para que lleguen por sí solos a encontrar las regularidades e irregularidades de un proceso, las leyes o los principios que lo rigen y las eventualidades que provocan episodios que, no por irregulares deben ser tomados por menos pedagógicos. El docente debe proporcionar al alumnado una metodología en la que el alumno vea reflejada su autonomía y la importancia de sus acciones en su propio proceso de aprendizaje, recursos como las pizarras digitales o cualesquiera instrumentos de almacenamiento y gestión de información, bien en el ámbito escolar o familiar, permitirán trabajar una mayor diversidad de materiales y su adaptación a las necesidades y ritmos de aprendizaje del alumnado. Para capacitar al alumnado en la lengua extranjera, recurriremos a documentos auténticos o semiauténticos con los que trabajar la comprensión y la expresión tanto oral como escrita. es de destacar que la sola naturaleza de lengua viva confiere una importancia primordial al aspecto oral. Por ello, se valorarán de forma positiva las intervenciones de los alumnos y las alumnas independientemente de sus errores, se soslayará el miedo al ridículo y se fomentará la confianza del alumnado en la lengua extranjera, de modo que la usen en su día a día tanto en el aula como fuera de ella. En Bachillerato El Bachillerato busca consolidar y afianzar conocimientos adquiridos a lo largo de toda la enseñanza Secundaria Obligatoria. Para ello, el currículo de Segunda Lengua extranjera vuelve a tomar como base los principios básicos del Marco Común europeo de referencia para las lenguas promoviendo el desarrollo de competencias en el alumnado que lo convierta en ciudadanos del mundo, diseñar un proceso de enseñanza-aprendizaje para una lengua extranjera implica desarrollar una metodología fundada en unos principios básicos fundamentales a partir de los cuales se realizarán proyectos y tareas diversas para que el alumnado andaluz interiorice los contenidos didácticos y alcance los objetivos didácticos establecidos. Con tal fin, se aplicará una metodología activa en la que la lengua extranjera será el vehículo de comunicación e interacción y que buscará desarrollar en el alumnado andaluz, entre otras, la competencia en comunicación lingüística. Para fomentar esta metodología activa debemos despertar en nuestro alumnado el interés por participar de forma directa en el aprendizaje de dicha lengua. Para ello seleccionaremos materiales que despierten interés y cuyos contenidos favorezcan el desarrollo de valores y actitudes positivas para la convivencia como: la solidaridad, la equidad o la convivencia pacífica, entre otros.
  • 88.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 88 En todo este proceso, el alumnado debe responsabilizarse de su propio aprendizaje, para lo cual se fomentará una metodología donde la autoevaluación y el aprendizaje autónomo permitan el desarrollo del pensamiento crítico. El docente no debe contemplar su trabajo exclusivamente desde el punto de vista de la enseñanza de la lengua extranjera, sino también desde el del aprendizaje. Para ello, debe desarrollar estrategias pedagógicas variadas y adaptarse a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado mediante el empleo de actividades basadas en la exploración, la búsqueda de información y la construcción de nuevos conocimientos, tanto individual como colaborativamente. Es vital que el docente sea consciente de su potencial e intente siempre guiar al alumnado, mediante preguntas, a pensar, a observar, a comparar, a encontrar similitudes y diferencias, a relacionar, a avanzar hipótesis, a deducir, o a inferir, entre otros procesos de pensamiento. El una metodología en la que vea reflejada su autonomía y la importancia de sus acciones en su propio proceso de aprendizaje. La metodología empleada en la enseñanza de una segunda lengua extranjera será activa y participativa mediante el uso de la diversidad en las herramientas y estrategias empleadas, recursos como las pizarras digitales o cualesquiera instrumentos de almacenamiento y gestión de información, bien en el ámbito escolar o familiar, permitirán trabajar una mayor diversidad de materiales y su adaptación a las necesidades y ritmos de aprendizaje del alumnado. Para capacitar al alumnado en la lengua extranjera, recurriremos a documentos auténticos o semiauténticos con los que trabajar la comprensión y la expresión tanto oral como escrita. Es de destacar que la sola naturaleza de lengua viva confiere una primordial importancia al aspecto oral. Por ello, se valorarán de forma positiva las intervenciones de los alumnos/as independientemente de sus errores, se soslayará el miedo al ridículo y se fomentará la confianza del alumnado en la lengua extranjera, de modo que la usen en su día a día tanto en el aula como fuera de ella. 6. EVALUACIÓN Artículo 20.1 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias de los bloques de asignaturas troncales y específicas, serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los anexos I y II a este real decreto Art 2 e) del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.
  • 89.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 89 f) Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura. El plurilingüismo es una de las señas de identidad de la ciudadanía en una Europa multilingüe y multicultural, cuya diversidad no debe suponer un obstáculo a la movilidad y la cooperación sino constituir una fuente de riqueza personal, social y cultural y un factor de progreso. A este fin, el Consejo Europeo reunido en Barcelona en 2002 recoge entre sus conclusiones la necesidad de coordinar esfuerzos en pos de una economía competitiva basada en el conocimiento, e insta a los Estados miembros de la Unión Europea a desarrollar acciones educativas conducentes a la mejora del dominio de las competencias clave, en particular mediante la enseñanza de al menos dos lenguas extranjeras desde una edad muy temprana. En el mismo sentido, y en relación con el aprendizaje a lo largo de la vida, el Consejo de Europa señala que la finalidad de la educación lingüística en el mundo de hoy no debe ser tanto el dominio de una o más lenguas segundas tomadas aisladamente como el desarrollo de un perfil plurilingüe e intercultural integrado por competencias diversas en distintas lenguas y a diferentes niveles, en función de los intereses y necesidades cambiantes del individuo. Así, para fomentar y facilitar la construcción de un repertorio plurilingüe e intercultural, los currículos de las etapas de ESO y de Bachillerato incluyen, con carácter específico, la materia de Segunda Lengua Extranjera. Siguiendo el sistema descriptivo del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), el currículo de Inglés como Lengua Extranjera correspondiente a estas etapas recoge los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables que articularán la materia, con el fin de que el alumnado pueda desarrollar en el segundo idioma que haya escogido, en sinergia con las enseñanzas de la segunda lengua extranjera en la etapa de Educación Primaria, las competencias clave que le permitan desenvolverse en dicho idioma con sencillez, pero con suficiencia, en las situaciones más habituales en que pueda encontrarse en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional. Integrando todos los aspectos que conforman la comunicación lingüística, el currículo básico se estructura en cuatro bloques correspondientes a las distintas actividades de lengua, tal como éstas se describen en el MCERL: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos. Cada uno de estos bloques comprende, para cada conjunto de actividades, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables entre los que existe una relación no unívoca debido a la especial naturaleza de la actividad lingüística; esto supone que, para evaluar el grado de adquisición de las diversas competencias necesarias para llevar a cabo las acciones recogidas en cada uno de los estándares de aprendizaje, habrán de aplicarse todos y cada uno de los criterios de evaluación descritos para la actividad correspondiente; a su vez, de los estándares de aprendizaje habrán de derivarse los correspondientes contenidos competenciales (estratégicos, socioculturales y sociolingüísticos, funcionales, sintáctico-discursivos, léxicos, fonético-fonológicos, y ortográficos) cuyo grado de consecución se evaluará aplicando los criterios respectivos. Como se desprende tanto de los estándares de aprendizaje como de los criterios de evaluación generales para cada bloque de actividades, el currículo básico está orientado a la acción, es decir, a desarrollar en el alumnado la capacidad de integrar y de poner en juego las actitudes, los conocimientos y las destrezas que le permitan comunicarse en situaciones específicas en el mundo real. Esta capacidad para la comunicación efectiva en contextos reales supone, en primer lugar,
  • 90.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 90 considerar la lengua como algo que se hace y que se aprende a hacer, antes que como algo que se estudia y simplemente se sabe. La comunicación en el mundo real requiere, asimismo, abordar el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación a partir del texto como una unidad, en la que se materializan conjuntamente todos los aspectos que en un análisis más teórico de la lengua suelen tratarse por separado y como componentes aislados. Sin que el enfoque orientado a la acción desatienda en ningún momento el análisis, el estudio y la práctica de las distintas competencias que capacitarán al alumnado para construir y decodificar textos, no debe olvidarse que son las actividades de comprensión y producción de dichos textos, en determinados contextos, lo que constituye la acción comunicativa lingüística real. Por todo ello, y para que el alumnado pueda hacer un uso de la lengua que responda eficazmente al reto comunicativo, es conveniente que tanto el análisis y la reflexión sobre la lengua como su estudio y su práctica se deriven de lo que el texto oral o escrito demande en cada caso, y que tanto el trabajo realizado en el aula como en el aprendizaje autónomo tengan como referencia los textos que los alumnos habrán de ser capaces de comprender y de producir, de manera que las acciones pedagógicas y las tareas de aprendizaje, aun siendo diversas y motivadoras, tengan siempre como característica común la contribución a la consecución de los objetivos específicos que establecen los estándares de aprendizaje evaluables para cada conjunto de actividades lingüísticas en la etapa respectiva. Esta Programación didáctica parte de los Criterios comunes de evaluación, promoción y titulación, aprobados en nuestro Proyecto educativo y que son los siguientes para cada una de las etapas: ESO Comunicación lingüística: El alumno/a: Ø Es capaz de: comprender y expresar correctamente mensajes orales, escritos y gráficos tanto en lengua española como en lengua extranjera (dictados, apuntes, textos, etc.). Ø Expresa las ideas con orden (estructura lógica). Ø Usa adecuadamente las técnicas de organización de pensamiento (resúmenes, esquemas, cuadros, etc.). Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: El alumno/a: Ø Es capaz de utilizar números y operaciones básicas. Ø Identifica el significado de la información numérica y simbólica y comprende la información presentada en formato gráfico. Ø Ordena la información utilizando procedimientos matemáticos. Ø Utiliza razonamientos matemáticos para el planteamiento y resolución de problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral, siendo capaz de reflexionar sobre el proceso seguido para solucionar el problema y justificando el resultado.
  • 91.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 91 Ø Conoce y comprende los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural. Ø Conoce las actividades humanas que tienen una repercusión sobre el medio físico y natural. Ø Es responsable en el uso de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas. Ø Participa en la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible, fundamentado en la toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales planteados. Ø Valora la importancia que desarrolla la actividad científica y tecnológica en el medio ambiente, favoreciendo el conocimiento de los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad. Competencia digital El alumno/a: Ø Es capaz de buscar y seleccionar información, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información, utilizando las fuentes en función de la finalidad pretendida. Ø Usa adecuadamente dichas fuentes de información (observación directa, documentos gráficos y escritos, etc.), las organiza y las da a conocer de forma clara (estructura lógica), adoptando una actitud crítica en el uso de ellas. Aprender a aprender El alumno/a: Ø Adquiere capacidades para conocer las características y posibilidades propias. Ø Es capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo con sus necesidades y objetivos. Ø Está motivado para adquirir instrumentos que lo lleven a nuevos aprendizajes, siguiendo las indicaciones del profesorado en cuanto a los procedimientos (actividades, técnicas de estudio, participación en su aprendizaje) que puedan reportarle la consecución de esta competencia. Competencias sociales y cívicas El alumno/a: Ø Se relaciona con otras personas y participa en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes. Ø Reconoce y valora críticamente las diferencias de tipo social y rechaza cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias y otras características individuales y sociales. Ø Tiene un comportamiento respetuoso con todos los miembros de la Comunidad Educativa, respetando las
  • 92.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 92 normas de convivencia, las instalaciones y materiales del Centro, así como el material educativo propio. Ø Conoce y respeta los principios y las instituciones básicas de los sistemas democráticos, especialmente la vigente Constitución española y el Estatuto de Autonomía de Andalucía. Sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor El alumno/a: Ø Tiene autonomía personal (iniciativa, decisión, confianza), constancia en el trabajo y se esfuerza para superar las dificultades. Ø Es responsable de las opciones elegidas con criterio propio y espíritu crítico. Ø Ha adquirido suficientes conocimientos básicos que le posibilitan adoptar con autonomía unos hábitos de vida saludables. Conciencia y expresiones culturales El alumno/a: Ø Cuenta con el conocimiento básico de las principales técnicas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural y artístico como parte del patrimonio de los pueblos. Ø Reconoce y valora la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales o escénicas. Ø Valora la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas. Ø Muestra interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades. 6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Ésta programación didáctica se basa en un modelo de desarrollo curricular completamente integrado, y esto significa que la asimilación o desarrollo de los diferentes elementos curriculares – objetivos, competencias, contenidos – se planificará y evaluará con los mismos criterios de evaluación y en gran medida basándose uno en unos estándares de
  • 93.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 93 aprendizaje evaluables, para facilitar la comparación de los resultados entre el alumnado y los centros. Los criterios de evaluación y su relación con los cuatro bloques de contenidos, y su potencial para desarrollar las competencias y los objetivos de la materia están expuestos en el capítulo 5 de esta programación. Los estándares evaluables son tipos de tareas que se deben planificar en el aula, y que se pueden usar para la evaluación tanto de todo el grupo, como de algunos de los alumnos o alumnas de manera selectiva. La lista de los estándares está incluida en el Anexo I del Real Decreto 1105/2014. Para poder evaluar con los estándares de aprendizaje evaluables es necesario establecer previamente niveles de logro para cada uno de ellos. Se incluye una propuesta de los niveles de logro a continuación. Inglés como 1ª Lengua Extranjera. 1º ciclo ESO Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Comprensión de textos orales Identificar el sentido general, los puntos principales y la información más importante en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos habituales en situaciones cotidianas o sobre aspectos concretos de temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, los puntos principales o la información más importante del texto. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). 1. Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. e. en estaciones o aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado. 2. Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio o centros de estudios). 3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre aspectos generales
  • 94.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 94 Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto (p. e. una petición de información, un aviso o una sugerencia) y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual). Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso frecuente, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos. de temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho. 4. Comprende, en una conversación formal en la que participa (p. e. en un centro de estudios), preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho. 5. Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias o reportajes breves), cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción Producir textos breves y lo bastante comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje muy sencillo, en los que se da, solicita e intercambia información sobre temas cotidianos y asuntos conocidos o de interés personal y educativo, aunque se produzcan interrupciones o vacilaciones, se hagan necesarias las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones, y el interlocutor tenga que solicitar que se le repita o reformule lo dicho. 1. Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y
  • 95.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 95 Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves y de estructura muy simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a los recursos de los que se dispone, o la reformulación o explicación de elementos. Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, actuando con la suficiente propiedad y respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. Llevar a cabo las funciones principales demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos sencillos de uso más común para organizar el texto. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente y de mecanismos sencillos de cohesión y coherencia (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales de uso muy frecuente). Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información y opiniones breves, sencillas y concretas, en situaciones habituales y cotidianas. Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero, se cometan errores de pronunciación esporádicos, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones. Manejar frases cortas y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, aunque haya que interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar la comunicación. Interactuar de manera simple en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor. lentamente. 2. Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento). 3. Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta. 4. Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista (p. e. para realizar un curso de verano), aportando la información necesaria, expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma simple ante comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.
  • 96.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 96 Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 3. Comprensión de textos escritos Identificar la idea general, los puntos más relevantes e información importante en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien estructurados escritos en un registro neutro o informal, que traten de asuntos habituales en situaciones cotidianas, de aspectos concretos de temas de interés personal o educativo, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión de la idea general, los puntos más relevantes e información importante del texto. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio, condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Distinguir la función o funciones comunicativas más importantes del texto y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos sencillos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual). Aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se 1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una máquina expendedora), así como instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas (p. e. en un centro de estudios). 2. Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos, deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés. 3. Entiende la idea general de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal o educativo (p. e. sobre un curso de verano). 4. Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del mensaje. 5. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros
  • 97.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 97 desconocen. Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (p. e. %, y sus significados asociados. materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción Escribir, en papel o en soporte digital, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas habituales en situaciones cotidianas o del propio interés, en un registro neutro o informal, utilizando recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más frecuentes. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple, p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía y de la netiqueta más importantes en los contextos respectivos. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más habitual para organizar el texto escrito de manera sencilla. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy frecuentes). 1. Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a su intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un club internacional de jóvenes). 2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios muy breves o da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta más importantes. 3. Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, y se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes).
  • 98.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 98 Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información y breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas. Conocer y aplicar, de manera suficiente para que el mensaje principal quede claro, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como las convenciones ortográficas frecuentes en la redacción de textos muy breves en soporte digital. 4. Escribe correspondencia formal muy básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar información, y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.  Véanse estándares de aprendizaje utilizables, relacionados con actividades a realizar, temporalizados por cursos y unidades, en anexo 1. Inglés como 1ª Lengua Extranjera. 2º ciclo ESO Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Comprensión de textos orales Identificar la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta o media, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales o sobre temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la 1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. e. por megafonía, o en un contestador automático), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado. 2. Entiende información relevante de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio o centros de estudios).
  • 99.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 99 vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo, en las instituciones), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático, y cierre textual). Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones de uso menos frecuente o más específico. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos. 3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones, puntos de vista y opiniones formulados de manera simple sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho. 4. Comprende, en una conversación formal, o entrevista en la que participa (p. e. en un centro de estudios), preguntas sobre asuntos personales o educativos, así como comentarios sencillos y predecibles relacionados con los mismos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho. 5. Identifica la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias, documentales o entrevistas), cuando las imágenes vehiculan gran parte del mensaje. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción Producir textos breves y comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, solicita e intercambia información sobre temas de importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de 1. Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un esquema lineal y estructurado, sobre aspectos concretos de
  • 100.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 100 interés personal, educativo u ocupacional, y se justifican brevemente los motivos de determinadas acciones y planes, aunque a veces haya interrupciones o vacilaciones, resulten evidentes las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones y estructuras, y el interlocutor tenga que solicitar a veces que se le repita lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves y de estructura simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a patrones de la primera lengua u otras, o el uso de elementos léxicos aproximados si no se dispone de otros más precisos. Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, actuando con la debida propiedad y respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales de uso muy frecuente). Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos corrientes haya que adaptar el mensaje. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero, o se cometan errores de pronunciación que no interrumpan la comunicación, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones de vez en cuando. Manejar frases cortas, grupos de palabras y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios en temas de su interés o relacionados con sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas. 2. Se desenvuelve con la debida corrección en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento). 3. Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa de manera sencilla opiniones y puntos de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta. 4. Se desenvuelve de manera simple pero suficiente en una conversación formal, reunión o entrevista (p. e. para realizar un curso de verano), aportando información relevante, expresando de manera sencilla sus ideas sobre temas habituales, dando su
  • 101.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 101 situaciones habituales y cotidianas, interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar expresiones, articular palabras menos frecuentes y reparar la comunicación en situaciones menos comunes. Interactuar de manera sencilla en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra, aunque se dependa en gran medida de la actuación del interlocutor. opinión sobre problemas prácticos cuando se le pregunta directamente, y reaccionando de forma simple ante comentarios, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 3. Comprensión de textos escritos Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien estructurados escritos en un registro formal o neutro, que traten de asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios y ocupaciones, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestaciones artísticas como la música o el cine), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo, en las instituciones), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual 1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una fotocopiadora), así como instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas (p. e. en un espacio de ocio). 2. Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos y lugares; se narran acontecimientos pasados, presentes y futuros, reales o imaginarios, y se expresan de manera sencilla sentimientos, deseos y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés. 3. Entiende lo esencial de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal o educativo (p. e. sobre una beca para realizar un curso de idiomas).
  • 102.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 102 (introducción del tema, desarrollo y cambio temático, y cierre textual). Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones de uso menos frecuente o más específico. Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común, y sus significados asociados. 4. Capta las ideas principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan gran parte del mensaje. 5. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. e. sobre una aplicación informática, un libro o una película), siempre que pueda releer las secciones difíciles. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 4: Producción de textos escritos: expresión e interacción Escribir, en papel o en soporte electrónico, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o del propio interés, en un registro formal o neutro utilizando adecuadamente los recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple, p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía y de la netiqueta más importantes en los contextos respectivos. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito 1. Completa un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, intereses o aficiones (p. e. para suscribirse a una publicación digital). 2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace breves comentarios o da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta.
  • 103.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 103 comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto escrito de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy frecuentes). Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos corrientes y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje. Conocer y aplicar, de manera adecuada para hacerse comprensible casi siempre, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas, o separación de palabras al final de línea), así como las convenciones ortográficas más habituales en la redacción de textos en soporte electrónico. 3. Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países); se intercambia información; se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales; se dan instrucciones; se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes), y se expresan opiniones de manera sencilla. 4. Escribe correspondencia formal básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, solicitando o dando la información requerida y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.  Véanse estándares de aprendizaje utilizables, relacionados con actividades a realizar, temporalizados por cursos y unidades, en anexo 1. Inglés como 1ª Lengua Extranjera I. 1º Bachillerato Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Comprensión de textos orales Identificar el sentido general, la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes en textos orales breves o de longitud media, transmitidos de viva voz o por medios 1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de mensajes, grabados o de viva voz, que contengan instrucciones, indicaciones u otra información
  • 104.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 104 técnicos, claramente estructurados y articulados a una velocidad lenta o media, en un registro formal, informal o neutro, y que traten de aspectos concretos de temas generales, sobre asuntos cotidianos en situaciones corrientes o menos habituales, o sobre los propios intereses en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos y actividades de estudio, trabajo y ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el ámbito educativo, ocupacional e institucional), comportamiento (posturas, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual, proxémica), y convenciones sociales (actitudes, valores). Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización y ampliación de la información (p. e. nueva frente a conocida, o ejemplificación). Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados asociados (p. e. una estructura interrogativa para expresar interés). Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de expresiones de uso muy frecuente, cuando el contexto o el apoyo visual facilitan la claramente estructurada (p. e. sobre cómo utilizar una máquina o dispositivo de uso cotidiano), siempre que pueda volver a escuchar lo dicho o pedir confirmación. 2. Entiende lo que se dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en bancos, tiendas, hoteles, restaurantes, transportes, centros educativos), y los puntos principales e información relevante cuando se le habla directamente en situaciones menos habituales (p. e. si surge algún problema mientras viaja), siempre que pueda volver a escuchar lo dicho. 3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, opiniones justificadas y claramente articuladas sobre diversos asuntos cotidianos o de interés personal, así como la expresión de sentimientos sobre aspectos concretos de temas habituales o de actualidad. 4. Comprende, en una conversación formal o entrevista en la que participa, información relevante de carácter habitual y predecible sobre asuntos prácticos en el ámbito educativo, siempre que pueda pedir que se le repita, o que se reformule, aclare o elabore, algo de lo que se le ha dicho. 5. Distingue, con apoyo visual o escrito, el sentido general y las ideas más importantes en presentaciones bien estructuradas y de exposición lenta y clara sobre temas conocidos o de su interés en los ámbitos personal y educativo. 6. Identifica los aspectos más importantes de programas informativos, documentales y entrevistas en televisión, así como lo esencial de anuncios
  • 105.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 105 comprensión. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos. publicitarios y programas de entretenimiento, cuando el discurso está bien estructurado y articulado con claridad en una variedad estándar de la lengua, y con apoyo de la imagen. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción Producir textos de extensión breve o media, tanto cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro formal, neutro o informal, en los que se intercambian información y opiniones, se justifican brevemente los motivos de acciones y planes, y se formulan hipótesis, aunque se produzcan pausas para planificar lo que se va a decir y en ocasiones haya que formular el mensaje en términos más sencillos y repetir o reelaborar lo dicho para ayudar a la comprensión del interlocutor. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves o de longitud media, y de estructura simple y clara, recurriendo, entre otros, a procedimientos como la reformulación, en términos más sencillos, de lo que se quiere expresar cuando no se dispone de estructuras o léxico más complejos en situaciones comunicativas más específicas. Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales y convenciones sociales en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional, ajustando el mensaje al destinatario y al propósito comunicativo, y mostrando la propiedad y cortesía debidas. Llevar a cabo las funciones requeridas por el propósito comunicativo, utilizando un repertorio de exponentes comunes de dichas funciones y los patrones discursivos habituales para iniciar y concluir el texto adecuadamente, organizar la información de manera clara o ampliarla con ejemplos. 1. Hace presentaciones ensayadas previamente, breves y con apoyo visual (p. e. transparencias, posters u otro material gráfico), sobre aspectos concretos de temas académicos de su interés, organizando la información básica en un esquema coherente y ampliándola con algunos ejemplos, y respondiendo a preguntas sencillas de los oyentes sobre el tema tratado. 2. Se desenvuelve con la suficiente eficacia en situaciones cotidianas y menos habituales que pueden surgir durante un viaje o estancia en otros países por motivos personales o educativos (transporte, alojamiento, comidas, compras, estudios, relaciones con las autoridades, salud, ocio). 3. Participa en conversaciones informales, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos cotidianos, en las que
  • 106.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 106 Mostrar un buen control sobre estructuras sintácticas y discursivas de uso más común en la comunicación oral, seleccionando entre ellas las más apropiadas en función del propósito comunicativo, del contenido del mensaje y del interlocutor. Conocer y utilizar el léxico oral de uso más común relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de expresiones de uso frecuente en la comunicación oral. Pronunciar y entonar los enunciados de manera clara y comprensible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero, o se cometa algún error de pronunciación que no interfiera en la comunicación. Expresarse con la suficiente fluidez para que pueda seguirse sin mucha dificultad el hilo del discurso, aunque puedan producirse pausas para planificar lo que se va a decir y en ocasiones haya que interrumpir y reiniciar el mensaje para reformularlo en términos más sencillos y más claros para el interlocutor. Interactuar de manera sencilla pero efectiva en intercambios claramente estructurados, utilizando las fórmulas o indicaciones más comunes para tomar o ceder el turno de palabra, aunque pueda darse cierto desajuste en la colaboración con el interlocutor. intercambia información y expresa y justifica opiniones brevemente; narra y describe hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro; hace sugerencias; pide y da indicaciones o instrucciones; expresa y justifica sentimientos de manera sencilla, y describe con cierto detalle aspectos concretos de temas de actualidad o de interés personal o educativo. 4. Toma parte en conversaciones formales o entrevistas de carácter académico u ocupacional, sobre temas muy habituales en estos contextos, intercambiando información relevante sobre hechos concretos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando con sencillez y claridad sus puntos de vista, y justificando brevemente sus acciones, opiniones y planes. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 3. Comprensión de textos escritos Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos, en formato impreso o en soporte digital, bien estructurados y de corta o media extensión, escritos en un registro formal, informal o neutro, que traten de asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios u ocupaciones y que contengan estructuras 1. Identifica la información más importante en instrucciones sobre el uso de aparatos o de programas informáticos de uso habitual, y sobre la realización de actividades y normas de seguridad o de convivencia en el entorno público y educativo.
  • 107.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 107 frecuentes y un léxico general de uso común. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos y actividades de estudio, trabajo y ocio), condiciones de vida, y relaciones interpersonales (en el ámbito educativo, ocupacional e institucional), y convenciones sociales (actitudes, valores), así como los aspectos culturales básicos que permitan comprender información e ideas generales presentes en el texto. Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización y ampliación de la información (p. e. nueva frente a conocida, o ejemplificación). Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas y discursivas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados asociados (p. e. una estructura interrogativa para expresar interés). Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de fórmulas y expresiones de uso frecuente en la comunicación mediante textos escritos. Reconocer las principales convenciones de formato, tipográficas, ortográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común y más específico (p. e. ©), y sus significados asociados. 2. Entiende el sentido general y los puntos principales de anuncios y comunicaciones de carácter público, institucional o corporativo claramente estructurados, relacionados con asuntos de su interés personal o académico (p. e. sobre cursos, prácticas, o becas). 3. Comprende correspondencia personal, en cualquier soporte incluyendo foros online o blogs, en la que se describen y narran hechos y experiencias, impresiones y sentimientos, y se intercambian información y opiniones sobre aspectos concretos de temas generales, conocidos o de su interés. 4. Entiende lo suficiente de correspondencia de carácter formal, institucional o comercial sobre asuntos que pueden surgir mientras organiza o realiza un viaje al extranjero (p. e. confirmación o cambio de reserva de billetes de avión o alojamiento). 5. Identifica la información más importante en textos periodísticos en cualquier soporte, breves y bien estructurados y que traten de temas generales o conocidos, y capta las ideas principales de artículos divulgativos sencillos sobre temas de su interés. 6. Entiende información específica relevante en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados (p. e. enciclopedias) sobre temas relativos a materias académicas o asuntos relacionados con su especialidad o con sus intereses. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
  • 108.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 108 Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción Escribir, en papel o en soporte digital, textos de estructura clara, breves o de extensión media, sobre asuntos cotidianos o temas de interés personal o educativo, en un registro formal, neutro o informal, utilizando los recursos de cohesión, las convenciones ortográficas y los signos de puntuación más comunes, y mostrando un control razonable de estructuras y un léxico de uso frecuente de carácter general. Conocer, seleccionar y aplicar las estrategias más adecuadas para elaborar textos escritos sencillos de longitud breve o media, p. e. incorporando esquemas y expresiones de textos modelo con funciones comunicativas similares al texto que se quiere producir. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales y convenciones sociales en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional, ajustando el mensaje, con la propiedad debida, al destinatario y al propósito comunicativo. Llevar a cabo las funciones requeridas por el propósito comunicativo, utilizando un repertorio de exponentes habituales de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más común para iniciar y concluir el texto, organizar la información de manera que resulte fácilmente comprensible, o ampliarla con ejemplos. Mostrar un buen control sobre un repertorio de estructuras sintácticas y discursivas comunes suficiente para comunicarse de forma sencilla pero con la debida eficacia, seleccionando entre ellas las más apropiadas en función del mensaje, el propósito comunicativo y el destinatario del texto. Conocer y utilizar léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de fórmulas y expresiones de uso muy frecuente en la comunicación por escrito. 1. Completa un cuestionario con información personal, académica u ocupacional (p. e. para participar en un campo arqueológico de verano). 2. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios breves, en cualquier soporte (p. e. en Twitter o Facebook), en los que solicita y transmite información y opiniones sencillas, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta. 3. Escribe, en un formato convencional, informes muy breves y sencillos en los que da información esencial sobre un tema académico, haciendo breves descripciones y narrando acontecimientos siguiendo una estructura esquemática. 4. Escribe correspondencia personal, en cualquier formato, en la que describe experiencias y sentimientos; narra, de forma lineal, actividades y experiencias pasadas (p. e. un viaje); e intercambia información y opiniones sobre temas concretos en sus áreas de interés personal o educativo. 5. Escribe correspondencia formal básica, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, en la que pide o da información, o solicita un
  • 109.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 109 Utilizar las convenciones ortográficas, de puntuación y de formato de uso muy frecuente, en textos escritos en diferentes soportes, con la corrección suficiente para no dar lugar a serios malentendidos, aunque aún puedan cometerse errores que no interrumpan la comunicación. servicio, observando las convenciones formales y normas de cortesía más comunes en este tipo de textos.  Véanse estándares de aprendizaje utilizables, relacionados con actividades a realizar, temporalizados por unidades, en anexo 1. Inglés como 1ª Lengua Extranjera II. 2º Bachillerato Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Comprensión de textos orales Identificar el sentido general, la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes en textos orales breves o de longitud media, claramente estructurados, y transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a una velocidad media, en un registro formal, informal o neutro, y que traten de aspectos concretos o abstractos de temas generales, sobre asuntos cotidianos en situaciones corrientes o menos habituales, o sobre los propios intereses en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional/laboral, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos y actividades de estudio, trabajo y ocio), condiciones de vida (hábitat, estructura socio-económica), relaciones 1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de mensajes grabados o de viva voz, claramente articulados, que contengan instrucciones, indicaciones u otra información, incluso de tipo técnico (p. e. en contestadores automáticos, o sobre cómo utilizar una máquina o dispositivo de uso menos habitual). 2. Entiende lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en bancos, tiendas, hoteles, restaurantes, transportes, centros educativos), o menos habituales (p. e. en una farmacia, un hospital, en una comisaría o un organismo público), si puede pedir confirmación de algunos detalles. 3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, explicaciones o justificaciones de puntos de vista y opiniones, sobre diversos asuntos de interés personal, cotidianos o menos habituales, articulados de
  • 110.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 110 interpersonales (generacionales, entre hombres y mujeres, en el ámbito educativo, ocupacional e institucional), comportamiento (posturas, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual, proxémica), y convenciones sociales (actitudes, valores). Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización y ampliación o restructuración de la información (p. e. nueva frente a conocida; ejemplificación; resumen). Reconocer y aplicar a la comprensión del texto, los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados asociados (p. e. una estructura interrogativa para expresar sorpresa). Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de expresiones y modismos de uso frecuente cuando el contexto o el apoyo visual facilitan la comprensión. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos. manera clara, así como la formulación de hipótesis, la expresión de sentimientos y la descripción de aspectos abstractos de temas como, p. e., la música, el cine, la literatura o los temas de actualidad. 4. Comprende, en una conversación formal o entrevista en la que participa, información relevante y detalles sobre asuntos prácticos relativos a actividades académicas u ocupacionales de carácter habitual y predecible, siempre que pueda pedir que se le repita, o que se reformule, aclare o elabore, algo de lo que se le ha dicho. 5. Distingue, con apoyo visual o escrito, las ideas principales e información relevante en presentaciones o charlas bien estructuradas y de exposición clara sobre temas conocidos o de su interés relacionados con el ámbito educativo u ocupacional. 6. Identifica aspectos significativos de noticias de televisión claramente articuladas, cuando hay apoyo visual que complemente el discurso, así como lo esencial de anuncios publicitarios, series y películas bien estructurados y articulados con claridad, en una variedad estándar de la lengua, y cuando las imágenes faciliten la comprensión. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción Producir textos breves o de longitud media, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro formal, neutro o 1. Hace presentaciones breves, bien estructuradas, ensayadas previamente y con apoyo visual (p. e. PowerPoint), sobre aspectos
  • 111.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 111 informal, en los que se intercambian información, ideas y opiniones, se justifican de manera simple pero suficiente los motivos de acciones y planes, y se formulan hipótesis, aunque a veces haya titubeos para buscar expresiones, pausas para reformular y organizar el discurso y sea necesario repetir lo dicho para ayudar al interlocutor a comprender algunos detalles. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves o de longitud media y de estructura simple y clara, explotando los recursos de los que se dispone y limitando la expresión a los mismos; recurriendo, entre otros, a procedimientos como la definición simple de elementos para los que no se tienen las palabras precisas, o comenzando de nuevo con una nueva estrategia cuando falla la comunicación. Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales y convenciones sociales en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional/laboral, seleccionando y aportando información necesaria y pertinente, ajustando de manera adecuada la expresión al destinatario, al propósito comunicativo, al tema tratado y al canal de comunicación, y expresando opiniones y puntos de vista con la cortesía necesaria. Llevar a cabo las funciones requeridas por el propósito comunicativo, utilizando un repertorio de exponentes comunes de dichas funciones y los patrones discursivos habituales para iniciar y concluir el texto adecuadamente, organizar la información de manera clara, ampliarla con ejemplos o resumirla. Mostrar un buen control, aunque con alguna influencia de la primera lengua u otras, sobre un amplio repertorio de estructuras sintácticas comunes, y seleccionar los elementos adecuados de coherencia y de cohesión textual para organizar el discurso de manera sencilla pero eficaz. Conocer y utilizar léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de expresiones y modismos de uso concretos de temas académicos u ocupacionales de su interés, organizando la información básica de manera coherente, explicando las ideas principales brevemente y con claridad, y respondiendo a preguntas sencillas de los oyentes articuladas de manera clara y a velocidad media. 2. Se desenvuelve adecuadamente en situaciones cotidianas y menos habituales que pueden surgir durante un viaje o estancia en otros países por motivos personales, educativos u ocupacionales (transporte, alojamiento, comidas, compras, estudios, trabajo, relaciones con las autoridades, salud, ocio), y sabe solicitar atención, información, ayuda o explicaciones, y hacer una reclamación o una gestión formal de manera sencilla pero correcta y adecuada al contexto. 3. Participa adecuadamente en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos cotidianos o menos habituales, en las que intercambia información y expresa y justifica brevemente opiniones y puntos de vista; narra y describe de forma coherente hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro reales o inventados; formula hipótesis; hace sugerencias; pide y da indicaciones o instrucciones con cierto detalle; expresa y justifica sentimientos, y describe aspectos concretos y abstractos de temas como, por ejemplo, la música, el cine, la literatura o los temas de actualidad.
  • 112.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 112 frecuente. Pronunciar y entonar los enunciados de manera clara y comprensible, si bien los interlocutores pueden necesitar repeticiones si se trata de palabras y estructuras poco frecuentes, en cuya articulación pueden cometerse errores que no interrumpan la comunicación. Mantener el ritmo del discurso con la fluidez suficiente para hacer comprensible el mensaje cuando las intervenciones son breves o de longitud media, aunque puedan producirse pausas, vacilaciones ocasionales o reformulaciones de lo que se quiere expresar en situaciones menos habituales o en intervenciones más largas. Interactuar de manera sencilla pero efectiva en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o indicaciones habituales para tomar o ceder el turno de palabra, aunque se pueda necesitar la ayuda del interlocutor. 4. Toma parte en conversaciones formales, entrevistas y reuniones de carácter académico u ocupacional, sobre temas habituales en estos contextos, intercambiando información pertinente sobre hechos concretos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando sus puntos de vista de manera sencilla y con claridad, y razonando y explicando brevemente y de manera coherente sus acciones, opiniones y planes. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 3. Comprensión de textos escritos Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves o de longitud media y bien estructurados, escritos en un registro formal, informal o neutro, que traten de asuntos cotidianos o menos habituales, de temas de interés o relevantes para los propios estudios, ocupación o trabajo y que contengan estructuras y un léxico de uso común, tanto de carácter general como más específico. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos y actividades de estudio, trabajo 1. Identifica información relevante en instrucciones detalladas sobre el uso de aparatos, dispositivos o programas informáticos, y sobre la realización de actividades y normas de seguridad o de convivencia (p. e. en un evento cultural, o en una residencia de estudiantes). 2. Entiende el sentido general, los puntos principales e información relevante de anuncios y comunicaciones de carácter público, institucional o corporativo claramente estructurados, relacionados con asuntos de su interés personal, académico u ocupacional (p. e. sobre cursos, becas, ofertas de trabajo). 3. Comprende correspondencia personal, en cualquier soporte
  • 113.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 113 y ocio), condiciones de vida y entorno socio- económico, relaciones interpersonales (generacionales, o en el ámbito educativo, ocupacional e institucional), y convenciones sociales (actitudes, valores), así como los aspectos culturales generales que permitan comprender información e ideas presentes en el texto. Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización y ampliación o restructuración de la información (p. e. nueva frente a conocida; ejemplificación; resumen). Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados asociados (p. e. una estructura interrogativa para expresar sorpresa). Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de expresiones y modismos de uso frecuente cuando el contexto o el apoyo visual facilitan la comprensión. Reconocer las principales convenciones de formato, tipográficas, ortográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común y más específico (p. e. &, ¥), y sus significados asociados. incluyendo foros online o blogs, en la que se describen con cierto detalle hechos y experiencias, impresiones y sentimientos; se narran hechos y experiencias, reales o imaginarios, y se intercambian información, ideas y opiniones sobre aspectos tanto abstractos como concretos de temas generales, conocidos o de su interés. 4. Entiende lo suficiente de cartas, faxes o correos electrónicos de carácter formal, oficial o institucional como para poder reaccionar en consecuencia (p. e. si se le solicitan documentos para una estancia de estudios en el extranjero). 5. Localiza con facilidad información específica de carácter concreto en textos periodísticos en cualquier soporte, bien estructurados y de extensión media, tales como noticias glosadas; reconoce ideas significativas de artículos divulgativos sencillos, e identifica las conclusiones principales en textos de carácter claramente argumentativo, siempre que pueda releer las secciones difíciles. 6. Entiende información específica importante en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados (p. e. enciclopedias, diccionarios, monografías, presentaciones) sobre temas relativos a materias académicas o asuntos ocupacionales relacionados con su especialidad o con sus intereses. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción Escribir, en papel o en soporte electrónico, textos 1. Completa un cuestionario
  • 114.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 114 breves o de longitud media, coherentes y de estructura clara, sobre temas de interés personal, o asuntos cotidianos o menos habituales, en un registro formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente los recursos de cohesión, las convenciones ortográficas y los signos de puntuación más comunes, y mostrando un control razonable de expresiones, estructuras y un léxico de uso frecuente, tanto de carácter general como más específico dentro de la propia área de especialización o de interés. Conocer, seleccionar y aplicar las estrategias más adecuadas para elaborar textos escritos breves o de media longitud, p. e. refraseando estructuras a partir de otros textos de características y propósitos comunicativos similares, o redactando borradores previos. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales y convenciones sociales en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional/laboral, seleccionando y aportando información necesaria y pertinente, ajustando de manera adecuada la expresión al destinatario, al propósito comunicativo, al tema tratado y al soporte textual, y expresando opiniones y puntos de vista con la cortesía necesaria. Llevar a cabo las funciones requeridas por el propósito comunicativo, utilizando un repertorio de exponentes comunes de dichas funciones y los patrones discursivos habituales para iniciar y concluir el texto escrito adecuadamente, organizar la información de manera clara, ampliarla con ejemplos o resumirla. Mostrar un buen control, aunque con alguna influencia de la primera lengua u otras, sobre un amplio repertorio de estructuras sintácticas comunes, y seleccionar los elementos adecuados de coherencia y de cohesión textual para organizar el discurso de manera sencilla pero eficaz. Conocer y utilizar léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de expresiones y modismos de uso frecuente. Utilizar las convenciones ortográficas, de puntuación y de formato más frecuentes con razonable corrección detallado con información personal, académica o laboral (p. e. para solicitar una beca). 2. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios breves, en cualquier soporte, en los que solicita y transmite información y opiniones sencillas y en los que resalta los aspectos que le resultan importantes (p. e. en una página Web), respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta. 3. Escribe, en un formato convencional, informes breves y sencillos en los que da información esencial sobre un tema académico, ocupacional, o menos habitual (p. e. un accidente), describiendo brevemente situaciones, personas, objetos y lugares; narrando acontecimientos en una clara secuencia lineal, y explicando de manera sencilla los motivos de ciertas acciones. 4. Escribe correspondencia personal y participa en foros, blogs y chats en los que describe experiencias, impresiones y sentimientos; narra, de forma lineal y coherente, hechos relacionados con su ámbito de interés, actividades y experiencias pasadas (p. e. sobre un viaje, un acontecimiento importante, un libro, una película), o hechos imaginarios; e intercambia información e ideas sobre temas concretos, señalando los aspectos que le parecen importantes y justificando brevemente sus opiniones sobre los mismos. 5. Escribe correspondencia formal básica, dirigida a instituciones
  • 115.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 115 de modo que se comprenda el mensaje, aunque puede darse alguna influencia de la primera u otras lenguas; saber manejar los recursos básicos de procesamiento de textos para corregir los errores ortográficos de los textos que se producen en formato electrónico, y adaptarse a las convenciones comunes de escritura de textos en Internet (p. e. abreviaciones u otros en chats). públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente destinada a pedir o dar información, solicitar un servicio o realizar una reclamación u otra gestión sencilla, observando las convenciones formales y normas de cortesía usuales en este tipo de textos.  Véanse estándares de aprendizaje utilizables, relacionados con actividades a realizar, temporalizados por unidades, en anexo 1. La Educación Secundaria para adultos. Criterios. MÓDULO IV BLOQUE 7. PAISAJES RURALES Y URBANOS 1. Conocer y respetar los distintos valores que rigen las sociedades rurales y urbanas. Se valorará aquí la capacidad de análisis del alumnado adulto sobre la relación entre el entorno y los valores. Se prestará una atención particular a la voluntad de no adoptar una visión etnocéntrica, evitando las comparaciones competitivas y huyendo de las ideas preconcebidas sobre otras culturas. Se valorará positivamente, en cambio, todos los intentos por comprender las diferencias con la cultura española en general y la andaluza en particular. 2. Conocer las perspectivas laborales de los distintos tipos de sociedades, teniendo en cuenta las tecnologías de la información y comunicación. Este criterio pretende comprobar, en el alumnado adulto, la reflexión sobre el uso de las TIC en lo relativo a la movilidad geográfica, con particular atención al teletrabajo. Asimismo, deberá conocer como mínimo cuáles son las ofertas laborales de los distintos ámbitos ambientales, teniendo nociones de las mejoras producidas en las condiciones de trabajo gracias a los avances en los distintos campos técnicos, con especial atención a los medios comunicativos. 3. Solicitar y dar información sobre un trayecto. Adecuación del vocabulario empleado y resolución de los problemas comunicativos (competencia estratégica). Se evaluará la habilidad estratégica del alumnado adulto para solventar problemas de comunicación y llegar a obtener o a dar la información deseada: explicaciones, definiciones, gestos, mímicas, señales de dirección y uso de planos. Se tendrá en cuenta el uso no sólo de los elementos propiamente lingüísticos sino también los recursos propios de la proxémica y la kinésica.
  • 116.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 116 4. Extraer de los textos literarios, propuestos o buscados, información sobre la situación de las personas en el campo y la ciudad. Se apreciará la capacidad de análisis textual para emitir deducciones e hipótesis sobre las condiciones de vida en relación con el entorno social (diferencias campo­­ciudad, diferencias geográficas e históricas y evolución de distintos parámetros sociales). 5. Analizar las características del habla rural y urbana. Respeto de los elementos comunicativos específicos de cada persona. Este criterio hace referencia a la facultad de alumnado adulto para comparar rasgos lingüísticos (fonéticos, semánticos y gramaticales) y extraer patrones. También se valorará aquí el tratamiento y el grado de tolerancia frente a las diferencias encontradas, enfocándolas como elementos de sistemas válidos de comunicación en un entorno dado. BLOQUE 8. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS,EL MUNDO LABORAL 1. Manifestar inquietudes, expectativas y previsiones sobre la oferta laboral del entorno. Este criterio pretende valorar la facilidad del alumnado adulto a la hora de hacer comentarios tanto de tipo profesional como personal, siempre en relación con el ambiente laboral. Estos comentarios deberán tener la corrección adecuada en el ámbito de la lengua castellana. En las lenguas extranjeras, la valoración se efectuará en los niveles de comprensión y producción de mensajes sencillos relativos a la situación personal y profesional. 2. Adquirir conciencia de las ventajas del dominio del registro lingüístico en las situaciones de la vida cotidiana. Con este criterio se evalúa la capacidad del alumnado adulto para valorar de manera autónoma las condiciones y restricciones que imponen los diversos registros lingüísticos en todo tipo de contextos, tanto cercanos como lejanos, a través de la simulación de las situaciones de uso de cada registro. Esta valoración incluye la producción de textos acordes a los diversos contextos y situaciones comunicativas. 3. Comprender la información general y específica de diversos textos escritos, auténticos y adaptados, y de extensión variada, identificando datos, opiniones, argumentos, informaciones implícitas e intención comunicativa del autor o autora. Con este criterio también se evalúa la capacidad del alumnado adulto para leer de forma autónoma textos de mayor extensión con el fin de consultar o buscar información sobre contenidos diversos, para aprender, por placer o curiosidad, haciendo uso correcto de diccionarios y de otras fuentes de información en soporte papel o digital. 4. Participar en conversaciones y simulaciones utilizando estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, produciendo un discurso comprensible y adaptado a las características de la situación y a la intención comunicativa. Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto la capacidad para desenvolverse en conversaciones con intenciones comunicativas diversas, con especial atención a situaciones básicas de una actividad laboral de cara al público (hostelería, agencia de viajes, comercio), utilizando las estrategias y los recursos que aseguren la comunicación con los interlocutores habituales en el aula o hablantes nativos.
  • 117.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 117 MÓDULO V BLOQUE 9. MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD ACTUAL 1. Desarrollar la conciencia igualitaria, tanto en lo lingüístico como en lo referente a los estereotipos sociales. Con este criterio se pretende formar al alumnado adulto en la igualdad desde la conciencia de lo lingüístico y desde la observación de la sociedad. Este criterio evalúa en especial los prejuicios lingüísticos y los mecanismos de discriminación por razón de género, pero también por cuestión de raza, defectos físicos o tendencias sexuales. 2. Participar con progresiva autonomía en conversaciones, debates y simulaciones relativas a las experiencias personales, planes y proyectos, empleando estructuras sencillas, las expresiones más usuales de relación social, así como una pronunciación adecuada para lograr la comunicación. Con este criterio se evalúa la capacidad del alumnado adulto para desenvolverse en situaciones interactivas que suponen la integración de la comprensión y de la expresión. Las conversaciones se darán en situaciones de dos tipos: las habituales de clase (pedir información y aclaración, pedir permiso, trabajar en grupo) y las creadas por el docente (juegos, simulaciones, juegos de rol y comunicación a través de las tecnologías de la información y la comunicación). Los mensajes en lengua extranjera pueden ser todavía titubeantes y contener errores morfosintácticos y léxico reducido, siempre que el mensaje sea comprensible. 3. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos. Con este criterio se pretende que el alumnado adulto reflexione autónomamente sobre los conocimientos y las normas de uso en relación con la comprensión y la producción. Se evaluarán todos los aspectos relativos a la adecuación y cohesión: la construcción de oraciones simples y complejas; los procedimientos de conexión y, en concreto, los conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis; los mecanismos de referencia interna, así como los diferentes procedimientos para componer enunciados con estilo cohesionado. 4. Conocer el uso de las diversas formas de expresión de la comparación en lengua castellana y extranjera. Con este criterio se pretende que los alumnos y alumnas reflexionen sobre los usos de las expresiones del comparativo en lengua castellana con el fin de enriquecer su producción tanto oral como escrita; además, en lengua extranjera este criterio se aplica al aprendizaje de las distintas maneras deexpresión de la comparación. BLOQUE 10. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 1. Identificar y contrastar el propósito en textos procedentes de los medios de comunicación. Este criterio pretende comprobar en el alumnado adulto la competencia general de comprensión y valoración de los mensajes extraídos de los medios de comunicación, ya sean géneros informativos o de opinión, para inferir el tema general y temas secundarios, distinguir cómo se organiza la información,
  • 118.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 118 contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados. 2. Reconocer las características de los códigos audiovisuales, diferenciando los rasgos de la prensa escrita, audiovisual o digital. Con este criterio se evalúa la capacidad del alumnado adulto para reconocer las características que diferencian a unos medios de comunicación de otros y cómo el hecho de que la prensa sea escrita, audiovisual o digital puede condicionar la naturaleza y los rasgos lingüísticos de los mensajes periodísticos. 3. Reconocer y saber diferenciar las características de los diferentes géneros informativos y de opinión en los medios de comunicación. Este criterio pretende asegurar la capacidad del alumnado adulto para distinguir la información de la opinión en los medios de comunicación, así como los diferentes géneros presentes tanto en la prensa escrita o digital como en la audiovisual: noticia, reportaje, crónica, editorial, artículo y entrevista, así como de la organización y estructura tanto de las diferentes secciones de un periódico (incluyendo prensa en lengua extranjera) como de los programas informativos en radio y televisión. 4. Realizar composiciones o presentaciones bien estructuradas sobre temas relacionados con la actualidad social, política o cultural. Este criterio evalúa en el alumnado adulto la destreza en la expresión, tanto oral como escrita, y la capacidad de uso de medios audiovisuales o de herramientas tecnológicas de la información y la comunicación para realizar composiciones escritas o presentaciones. 5. Valorar con actitud crítica el lenguaje periodístico, reconociendo las múltiples intenciones de los medios e identificando la posible manipulación informativa. Este criterio se refiere a la valoración crítica del lenguaje de la prensa, para saber reconocer las incorrecciones, prejuicios y tópicos que aparecen en los medios, con la finalidad expresa de potenciar el pensamiento autónomo y crítico y con ello poder evitar cualquier tipo de manipulación informativa. 6. Aplicar los conocimientos sobre las lenguas y las normas del uso lingüístico para resolver los problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos, así como para la composición y revisión autónoma de los textos. Este criterio pretende valorar en el alumnado adulto una aplicación práctica de los conocimientos de la lengua castellana o de las lenguas extranjeras al nivel correspondiente para resolver los problemas de comprensión o expresión que puedan darse en cualquier actuación lingüística oral o escrita. 7. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en las actividades de reflexión sobre el uso. El conocimiento y uso de una terminología lingüística adecuada se debe tener en cuenta como criterio que permita valorar en su justa medida la capacidad de reflexión sobre la lengua (castellana o extranjera) y de regular las propias producciones lingüísticas. MÓDULO VI BLOQUE 11 RELACIONES INTERCULTURALES. 1. Manejar y comprender los documentos escritos propuestos y analizar críticamente los mismos, con especial atención a la localización de la información pertinente
  • 119.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 119 buscada. Este criterio se refiere a la aptitud para encontrar informaciones concretas en un documento y a la capacidad de resumir un documento complejo a sus elementos esenciales según determinados criterios de búsqueda. También se deberá tener en cuenta la facultad de analizar distintas fuentes y de compararlas para sacar una información contrastada y pertinente. 2. Utilizar las TIC, individualmente y en pequeños grupos, para ampliar las posibilidades comunicativas. Se valorará aquí el interés del alumnado adulto por usar la mayor cantidad de medios puestos a su alcance para facilitar la comunicación con personas lejanas. También se valorará la habilidad en el manejo de esos medios y la capacidad de trabajo en grupo en la realización de tareas de búsqueda, recopilación y ordenación de información. 3. Encontrar información pertinente en castellano, así como solicitar información en lengua extranjera cuando sea necesario. Se pretende evaluar la habilidad del alumnado adulto para hacer las preguntas necesarias hasta obtener una información oral, mediante el uso de los todos los medios lingüísticos a su disposición, variando la calidad de las intervenciones según se trate de lengua española o extranjera pero siempre con el criterio de la eficacia en la obtención de la información requerida. 4. Presentar documentos formalmente correctos: estructura de diferentes medios de comunicación (carta, correo electrónico, chat, blog o teléfono); asimismo mostrar interés por la presentación cuidada de los textos en soporte papel y digital. Se trata aquí de comprobar el uso de las normas formales de presentación del discurso, tanto escrito (ortografía, puntuación, márgenes y limpieza) como oral (respeto de los turnos de palabras, uso de saludos y despedidas o registro de lengua, entre otras). Este criterio, centrado sobre la forma del discurso, complementa el anterior, dedicado a la eficacia comunicativa. 5. Narrar y comentar: reconocimiento y utilización de las estructuras de relatos. Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto el reconocimiento y el manejo de las características propias de la narración. También se comprobará la capacidad de utilizar los tiempos y modos verbales adecuados a cada situación de discurso, con atención especial al uso del futuro y a la expresión de la condición así como de la expresión del pasado. 6. Identificar y respetar las diferencias entre culturas y sociedades, analizándolas con actitud crítica y abierta. Este criterio pretende valorar la capacidad del alumnado adulto para observar, describir y analizar los aspectos culturales más relevantes de cada grupo social, estableciendo comparaciones con la cultura propia desde una perspectiva basada en el respeto de las diferencias y en el deseo de entender otras culturas. BLOQUE 12. ELABORACIÓN DE UNA REVISTA LITERARIA, ORIENTACIÓN PROFESIONAL 1. Elaborar una revista literaria como vehículo en que se apliquen diferentes contenidos del ámbito. Este criterio pretende evaluar en el alumnado adulto el grado de consecución de los objetivos del ámbito mediante la realización, individual o en grupo, de un trabajo práctico, una revista literaria en papel o en soporte digital, de forma que la propia elaboración suponga una aplicación
  • 120.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 120 laboral de los contenidos estudiados, que implique un uso adecuado de las lenguas (castellana y extranjera) y de las herramientas TIC, valorando asimismo la capacidad de comprensión del alumnado adulto a través de su propia expresión, es decir, en qué medida es capaz de expresar de forma adecuada su opinión acerca de cualquier obra literaria leída y cómo esta opinión resulta adecuada al sentido de la obra. 2. Usar los conocimientos sobre literatura en la comprensión y valoración de textos o fragmentos literarios. Este criterio pretende valorar el uso de los conocimientos adquiridos aplicados a la comprensión y valoración de textos o fragmentos literarios, teniendo en cuenta los temas o motivos recurrentes y la evolución de los géneros y subgéneros literarios, valorando el uso del lenguaje y el punto de vista del autor, atendiendo principalmente a la funcionalidad de los recursos retóricos del texto, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de las formas y estilos literarios. 3. Ubicar la obra en su período literario y relacionar su sentido con el contexto social, cultural y literario en que se produce. La capacidad de ubicar una obra en su período literario correspondiente y de establecer relaciones entre el sentido de la obra y el contexto social, cultural y literario en que ha sido producida es un criterio que debe tenerse en cuenta para evaluar la aplicación práctica de determinados conocimientos adquiridos. 4. Redactar textos, en soporte papel o digital, tomando como modelos textos literarios leídos y comentados en clase. El aprendizaje de la literatura no debe consistir en un proceso pasivo. En este nivel académico debe valorarse la capacidad del alumnado adulto no sólo para leer o interpretar textos literarios, sino también para producir textos con intención literaria, ya sea en lengua castellana o en lengua extranjera. 5. Incorporar progresivamente la lectura literaria como fuente de placer y enriquecimiento personal. Si consideramos que la obra literaria genera comunicaciones ricas en cuanto a la estructuración del pensamiento y gratas desde el punto de vista emocional, este criterio valora en qué medida la lectura de obras literarias cumple una función social y personal sin imponerse como obligatoria, sin satisfacer necesidades materiales, sino las más altas exigencias lúdicas en cuanto estéticas que nunca deben perder la visión crítica. 6. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en las actividades de reflexión sobre el uso de las lenguas en estructuras que incluyan oraciones subordinadas, así como aplicar en la práctica adecuadamente el paso del estilo directo al indirecto o viceversa. El conocimiento y uso de una terminología lingüística adecuada se debe tener en cuenta como criterio que permita valorar en su justa medida la capacidad de reflexión sobre la lengua (castellana o extranjera) y de regular las propias producciones lingüísticas. Del mismo modo, la transformación de textos o fragmentos al pasar del estilo directo al indirecto o viceversa implica un dominio práctico de estructuras oracionales complejas que debe ser considerado como criterio de evaluación. 7. Identificar distintos perfiles profesionales relacionados con la comunicación mediante el análisis de información contrastada, con el fin de facilitar la toma de decisiones profesionales y académicas. Con este criterio se evaluará, además, si el
  • 121.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 121 alumnado adulto reconoce la importancia en la toma de decisiones de disponer de información contrastada del mundo académico y laboral relacionada con este ámbito, para facilitar su desarrollo académico y/o futuro profesional. 6.2. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: Para valorar las competencias y los distintos bloques de contenidos se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:  Pruebas escritas.  Pruebas orales: entrevistas personales, trabajo en grupo, audición de documentos orales reales o adaptados.  Uso del blog de aula y trabajo cooperativo en Internet.  Lectura de los libros propuestos  Participación y actitud en clase.  Realización de tareas encomendadas tanto en clase como para casa.  Cuaderno de trabajo: contenido, presentación, corrección, orden…  Participación en trabajos y actividades voluntarias, así como en las actividades complementarias y extraescolares que se propongan.  Realización del Portfolio Europeo de las Lenguas. En el alumno se valorará la asimilación de los contenidos conceptuales: gramática, vocabulario y aspectos comunicativos o situacionales adecuados a cada nivel. Igualmente se valorarán las siguientes destrezas: · comprensión lectora ( reading ) y oral ( listening ), · expresión oral ( speaking ), · expresión escrita (writing ). De igual manera, se tendrá en cuenta la actitud del alumno – su comportamiento, participación, interés y esfuerzo. Todo ello se demostrará a través de diferentes actividades escritas y orales, que en cada nivel son las siguientes: Primer ciclo ESO · Prueba de evaluación inicial consensuada por el departamento. · Pruebas o exámenes periódicos al final de cada unidad o bloque de contenidos o al juicio del profesor. · Prueba global por trimestre, · Pruebas de evaluación continua durante el trimestre: a) actividades de clase, b) el cuaderno de clase, c) las tareas
  • 122.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 122 Pruebas de los libros de lectura (este curso 2016­­2017, por la situación económica actual, se ha convenido el no exigir la adquisición de libros de lectura; por tanto se evaluará este apartado con materiales diferentes. La lectura siempre estará presente en el trabajo de casa y de clase). Se insistirá especialmente en el trabajo diario, el esfuerzo personal, el respeto a los demás, la actitud crítica y las actividades destinadas a mejorar su autonomía. Segundo ciclo ESO · Pruebas o exámenes parciales cada dos unidades o a juicio del profesor. Prueba global por trimestre. Pruebas de evaluación continua:a) actividades de clase, b) el cuaderno de clase, c) las tareas Pruebas de los libros de lectura (ver apartado del primer ciclo). También se insistirá especialmente en el trabajo diario, el esfuerzo personal, el respeto a los demás, la actitud crítica y las actividades destinadas a mejorar su autonomía. Bachillerato: Primero de Bachillerato. · Prueba de evaluación inicial consensuada por el departamento. · Examen (o exámenes) trimestral(es) de gramática y vocabulario. · Examen (o exámenes) trimestral(es) de comprensión lectora y redacción (reading comprehension and writing) · Lectura de libros adaptados al nivel de los alumnos (ver los apartados correspondientes a los ciclos de ESO). Segundo de Bachillerato. ­­ Examen (o exámenes) trimestral(es) de gramática y vocabulario, reading y writing. · Examen (o exámenes) trimestral(es) tipo selectividad, o prueba que la sustituya, en su caso, que entrarán a media con los anteriores. Como pruebas de evaluación continua, para ambos cursos de bachillerato tenemos: las tareas y actividades que se manden para casa, el esfuerzo y trabajo diario del alumno, su participación en clase, la entrega puntual de posibles redacciones o comentarios de texto que se manden para casa. Las destrezas de comprensión y expresión/interacción oral serán en todo caso evaluadas continuamente, dado su carácter, sin perjuicio de que puedan integrarse en las pruebas trimestrales, o realizarse prueba específica de cualquiera de ellas que haga media con aquellas.
  • 123.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 123 Nota 1º. En ninguno de los niveles existen recuperaciones parciales por tratarse ésta de una asignatura de evaluación continua. La información del curso anterior, así como la extraída de las pruebas iniciales que el profesorado del departamento acuerde efectuar, contribuirán a establecer los niveles existentes en cada grupo y servirán para orientar el trabajo que cada alumno y alumna deberá llevar a cabo. (Para más detalles consultar apartado de esta programación sobre actividades de recuperación de pendientes de evaluación positiva y sobre medidas de atención a la diversidad). Nota 2º. Los exámenes no se repetirán por haber faltado ese día salvo que se presente justificante médico. * Actitud de los alumnos. Se tendrán en cuenta los siguientes puntos a la hora de evaluar a los alumnos: · Participación en clase clase. · Puntualidad para entrar en clase y para entregar trabajos en la fecha fijada. · Traer materiales necesarios: libro, cuadernillo, diccionario, cuaderno de clase, ofreciendo éste una buena presentación y con las actividades ordenadas. · Participar en las actividades mostrando interés por la asignatura. · Prestar atención en clase a las explicaciones y recomendaciones del profesor. · Mostrar buena predisposición para el trabajo. · Esforzarse por expresarse correctamente en inglés. 6.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: Los miembros del Departamento hemos acordado los siguientes criterios de calificación: 1º a 4º ESO La nota se calculará de la siguiente forma: Pruebas periódicas escritas de uso del lenguaje, comprensión y expresión escritas y comprensión oral (de cada unidad, en todo caso, y final, en su caso) Producción e interacción oral Producción e interacción escrita (redacciones, proyectos…) 60 % 10% 10%
  • 124.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 124 Trabajo diario (entrega de tareas, trabajo en clase, participación, interés mostrado…) 20% No se harán exámenes de recuperación. El sistema de ponderación de notas según la evaluación de que se trate está pensado para favorecer la progresiva implicación del alumnado en el trabajo de la asignatura. Nota final Se calculará teniendo en cuenta la nota de cada evaluación: Evaluación 1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación 25% 35% 40% 1º y 2º Bachillerato La nota se calculará de la siguiente forma: Exámenes (parciales y final, en su caso) Producción oral y escrita realizada en casa o en clase Trabajo diario y Actitud (entrega de tareas, participación, corrección de tareas en la pizarra, interés mostrado en clase) 70% 10% 20% No se harán exámenes de recuperación (salvo el final, en su caso, a criterio de cada profesora). En caso de plagio total o parcial en una redacción la nota tanto en el apartado de redacciones como en el de actitud será 0. Nota final Se calculará teniendo en cuenta la nota de cada evaluación: 1ª Evaluación 25%
  • 125.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 125 2ª Evaluación 3ª Evaluación 35% 40% En segundo de bachillerato se podrán hacer exámenes tipo selectividad (o prueba que en su día la sustituya) que harán media con los exámenes realizados por temas. La Educación Secundaria para adultos. Evaluación continua, se evaluará: trabajo de clase, trabajo de casa, trabajo individual, trabajo en parejas y en grupos. 20% Se evaluarán la asistencia, participación y la actitud 10% Exámenes a final de cada unidad o a juicio del profesor 70 % Estrategias: observación en clase, exámenes, control del trabajo diario, etc. Herramientas de evaluación: exámenes, pruebas, ejercicios de redacción en cada unidad, actividades orales, actividades de “listening”, ficha del alumnado. 7. PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON MATERIAS NO SUPERADAS CRITERIOS APROBADOS EN NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO: Ø Los Programas de refuerzo para las materias no superadas de aquellos alumnos/as que promocionen de curso, serán elaborados al inicio del curso escolar por los Departamentos Didácticos y coordinados por el Jefe/a de Departamento. Ø Una copia de dichos Programas será entregada a la Jefatura de Estudios, con las fechas de los exámenes. Ø El alumnado de 2º, 3º y 4º ESO con materias pendientes que tengan continuidad en el curso en el que estén matriculados, las superarán si aprueban dos evaluaciones consecutivas de su curso actual. En el caso de que no fuera así, realizarán las actividades que su profesor/a les proponga según el Programa aprobado por el Departamento y deberán efectuar obligatoriamente dos exámenes, uno en febrero y otro en mayo. Ø Dichos Programas contarán con los siguientes elementos: objetivos, contenidos, actividades y secuenciación de las mismas. Además, contendrán el calendario de pruebas que el alumnado debe superar.
  • 126.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 126 Ø La Jefatura de Estudios hará público un resumen de dichos Programas y el calendario de Pruebas en cada una de las aulas de los cursos con posibilidad de alumnado con asignaturas pendientes. Ø La responsabilidad del seguimiento de los mismos será del profesor/a de la materia en el caso de que se encuentre dentro del currículum del curso superior y del Jefe/a del Departamento en el caso de materias sin continuidad. Ø Los tutores/as darán copia a cada uno de sus alumnos/as que estén en esa circunstancia, de un documento en el que señalará las asignaturas que tienen pendientes y las actividades y pruebas que han de superar. Ese documento deberá ser devuelto a los tutores/as, firmados por las familias. Dichos recibí serán custodiados por los tutores/as. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA. Los alumnos de E.S.O. con la asignatura pendiente deberán realizar las actividades incluidas en los cuadernillos preparados por el departamento, que estarán basados en los contenidos que éstos vieron durante el curso anterior. Tras el repaso del cuadernillo, el alumnado deberá realizar dos pruebas objetivas para poner en práctica los conocimientos adquiridos. La realización y entrega de los cuadernillos así como de su copia en un cuaderno aparte (ponderadas hasta en un 40% de la nota final), será condición indispensable para realizar dichas pruebas (ponderadas hasta en un 60% de la nota final). Si en algún caso las actividades no hubieran sido realizadas por el alumno, no podrá presentarse a las pruebas escritas. La materia se considerará superada cuando la calificación final mediaentre las dos pruebas y resultado de la precitada ponderación sea igual o superior a 5. Los profesores de cada alumno realizarán las pruebas en las fechas estimadas en sus respectivas clases y serán los encargados de poner la nota a dichos alumnos. En cuanto a los alumnos con el inglés de 1º de Bachillerato pendiente, serán evaluados mediante dos pruebas escritas, dividiendo así la materia en partes de tal manera que los alumnos puedan distribuir sus actividades de repaso, que les serán recomendadas y en las que estarán basadas las pruebas. Los alumnos serán informados a principio del curso sobre los contenidos que entrarán en cada examen y se establecerán las fechas de realización. El profesorado del departamento de inglés estará siempre a disposición de los alumnos, tanto para atender sus dudas como para facilitarles cualquier tipo de ejercicios adicionales requeridos. El departamento ofrecerá a los alumnos de 2º Bachillerato que no aprueban en Mayo clases de recuperación durante el mes de Junio, a no ser que sus padres, tutores legales o ellos mismos, siendo mayores de edad, den constancia por escrito de su deseo de renunciar el derecho de asistencia a los mismos. Estas clases también se ofrecerán en las mismas condiciones a los alumnos que sí han aprobado en Mayo
  • 127.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 127 para que puedan seguir ampliando y reforzando conocimientos en preparación para Selectividad. 8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PRINCIPIOS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD APROBADOS EN EL PROYECTO EDUCATIVO: ➢ Normalización, según el cual, cada alumno/a debe conseguir un desarrollo adecuado de las capacidades expresadas en los objetivos de cada etapa educativa, a través de una enseñanza adaptada que excluye cualquier forma de segregación, y no debe utilizar ni recibir servicios excepcionales más que en los casos estrictamente imprescindibles. ➢ Integración, la aplicación del principio de Normalización nos permitirá lograr una integración educativa y social. ➢ Aprendizaje cooperativo, a partir de propiciar y valorar la ayuda entre el alumnado en los trabajos realizados por pequeños grupos, compañero-tutor... y utilizar recursos diferentes y atractivos diferentes a la enseñanza personalizada. ➢ Flexibilidad y adaptación, lo que nos va a permitir desdobles o agrupamientos de grupos específicos y adaptaciones curriculares que nos acerquen al nivel de competencia de estos alumnos. ➢ Aprendizaje Significativo, partiendo de los conocimientos y experiencias previos y motivando al alumnado en cada secuencia de aprendizaje. ➢ Compensación, a fin de evitar las desigualdades derivadas de factores sociales o familiares, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole. ➢ Individualización, pues cada persona debe recibir la educación que necesite en cada momento de su evolución. ➢ Inclusión escolar y social, que permita ir salvando desigualdades y mejorar la capacidad de autoestima de nuestro alumnado. 8.1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
  • 128.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 128 En la ESO 1. Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones para la atención a la diversidad establecidos en el Capítulo VI del decreto 111/2016, de 14 de junio, en el marco de la planificación de la Consejería competente en materia de educación. 2. Los programas de refuerzo de materias generales del bloque de asignaturas troncales en primer y cuarto curso de educación Secundaria Obligatoria, y los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento se desarrollarán conforme a lo dispuesto en la Orden 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Eso en Andalucía y determinados aspectos de la atención a la diversidad. 3. Los programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos para el alumnado que promociona sin haber superado todas las materias, los planes específicos personalizados orientados a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior para el alumnado que no promociona de curso, y las medidas de atención a la diversidad del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, tales como los programas específicos para el tratamiento personalizado, las adaptaciones de acceso, las adaptaciones curriculares, los programas de enriquecimiento curricular y la flexibilización de la escolarización para el alumnado con altas capacidades intelectuales y para el alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo, se desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la normativa específica reguladora de la atención a la diversidad que resulte de aplicación para la educación Secundaria Obligatoria. 4. Los centros docentes deberán dar prioridad a la organización de las medidas, programas, planes o actuaciones para la atención a la diversidad en educación Secundaria Obligatoria a las que se refiere el Capítulo VI del decreto 111/2016, de 14 de junio, respecto a otras opciones organizativas para la configuración de las enseñanzas de esta etapa de las que disponen los centros en el ámbito de su autonomía. En Bachillerato 1. Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones para la atención a la diversidad establecidos en el Capítulo VI del decreto 110/2016, de 14 de junio, en el marco de la planificación de la Consejería competente en materia de educación. 2. Las actividades de recuperación y evaluación de las materias pendientes se desarrollarán conforme a lo establecido en el artículo 25. Las adaptaciones curriculares, el fraccionamiento del currículo y las medidas de exención de materias se desarrollarán conforme a lo dispuesto en la Orden de 14 de julio por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía. 3. Las medidas de atención a la diversidad del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo referidas a las adaptaciones de acceso, los programas de enriquecimiento curricular y las medidas de flexibilización del periodo de escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la normativa específica reguladora de la atención a la diversidad que resulte de aplicación para el Bachillerato. Medidas concretas del Departamento
  • 129.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 129 El departamento de orientación tiene los criterios de elaboración de adaptaciones curriculares de inglés, que fueron consensuados en su momento por los miembros del departamento. En cuanto a otras medidas de atención a la diversidad, nuestros métodos nos proporcionan materiales para aquellos alumnos que tengan necesidades educativas especiales. La utilización de estos materiales depende del criterio de cada profesor en coordinación con su profesor de apoyo, y de cada alumno, intentando siempre dar una buena atención y lo más personalizada posible fomentando principalmente la integración social de dichos alumnos. Otro tipo de atención a alumnos, como refuerzos, ampliación de cualquier material trabajado en clase, repaso de contenidos estudiados en clase... etc., pertenece a la programación de aula que cada profesor vaya efectuando por trimestres o meses o semanas según el objetivo perseguido, o el momento elegido para llevarlos a cabo. Se plantean en la programación unos objetivos de mínimos por unidad, básicos para seguir avanzando satisfactoriamente durante el curso. La información sobre el rendimiento del alumnado en el curso anterior, así como la extraída de las pruebas iniciales que los profesores del departamento efectúan para establecer los niveles en cada grupo, servirán para orientar el trabajo de cada alumno y alumna. Actividades de ampliación y refuerzo. Por lo general y en la mayoría de los clases, los profesores no gozamos del lujo de dar clases a grupos en los que los alumnos tengan el mismo nivel de capacidad y se muestren igualmente entusiastas por aprender inglés. En la realidad, la mayoría de los grupos tienen alumnos de diferentes niveles de capacidad y motivación y diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. No existe una fórmula mágica para resolver estos problemas, aunque podemos tomar ciertas medidas. Es importante darse cuenta de que los grupos con diferentes niveles de capacidad y motivación son la norma y no la excepción. Los alumnos son muy diferentes unos de los otros en muchos sentidos y, de hecho, no hay razón alguna para que hagan las actividades con idéntica corrección o entusiasmo. Ser conscientes de esta realidad es el primer paso para superarla, ya que la mejor forma de atender a la diversidad consiste en incorporar elementos de enseñanza individualizada. Con ello se consigue crear una atmósfera de aprendizaje más flexible y se permite a los alumnos avanzar a su propio ritmo. 1. ­­ Los alumnos más aventajados suelen acabar las tareas antes que los demás. Para evitar que se aburran les proporcionaremos textos más difíciles o actividades extra para que ocupen el tiempo disponible mientras el resto del grupo acaba los ejercicios básicos. 2. ­­ Los alumnos menos capacitados necesitarán actividades de refuerzo, que también proporcionará el profesor (extraídos del mismo libro de texto del alumno o de otras fuentes).
  • 130.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 130 3. ­­ El trabajo por proyectos es especialmente adecuado para alumnos de diferentes niveles, ya que permite que los alumnos trabajen a su propio ritmo y con su propio nivel de competencia. Llamamos proyecto a una actividad en la que los alumnos hacen algo en inglés: llevar a cabo una encuesta para escribir un artículo o recoger información para elaborar un mural. La elaboración de proyectos se puede hacer individualmente o en grupos: a) Si los alumnos trabajan individualmente, los más avanzados tienen la posibilidad de utilizar sus recursos lingüísticos para producir proyectos más extensos y elaborados, los alumnos más flojos o con discapacidades para el aprendizaje pueden ponerse como meta algo menos ambicioso, compensando su bajo nivel lingüístico con el uso de fotografías y dibujos. b) Si los alumnos trabajan en grupos, se pueden formar grupos con alumnos del mismo nivel o de diferentes niveles. En este segundo caso los alumnos más avanzados pueden ayudar a los menos aventajados. 4. ­­ La diversidad de ejercicios y actividades utilizados en los materiales posibilita que todos los alumnos puedan encontrar alguno que esté de acuerdo con su estilo de aprendizaje. Por ejemplo, los enfoques inductivos y deductivos seguidos para el estudio de la gramática, junto con la exposición de los alumnos al sistema en uso, proporcionan tres formas diferentes de acceder a un mismo conocimiento; según su estilo individual de aprendizaje los alumnos se beneficiarán de uno u otro enfoque. 5.­­ En cuanto a los diferentes ritmos de aprendizaje, el gran número de actividades permite que aquellos que lo necesiten puedan disponer de actividades de ampliación o de refuerzo. El Workbook proporciona una variedad de actividades de refuerzo. Este año no hemos requerido la utilización del workbook, pero se proporcionarán fotocopias del mismo u otro material específico para responder a la diversidad. 6.­­ El profesor hará todas las adaptaciones curriculares necesarias a los alumnos que muestren dificultades en el aprendizaje del inglés a lo largo del curso modificando contenidos, objetivos o criterios de evaluación cuando sea pertinente. Para los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje tenemos material básico específico de las editoriales con las que trabajamos: ⁃ Basics de Macmillan. ⁃ 1000 + Activities for Mixed Ability de Oxford. ⁃ Materiales varios disponibles en nuestro departamento. Tales materiales adaptados serán especialmente utilizados con alumnado incluido en programas de mejora (haya grupo específico para atenderlo separadamente, como en segundo de la ESO, o estén integrados en el aula, como en tercero de la ESO), de compensatoria y, caso de considerarlo necesario el profesor, repetidor.
  • 131.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 131 Alumnos con necesidades educativas especiales. Para los alumnos con necesidades educativas especiales el Departamento de Inglés ha revisado y refundido diversos métodos dirigidos a este tipo de alumnado. Estos alumnos no tendrán que comprar los libros de texto, sino que el profesor del área le entregará al principio de la clase los materiales que éstos deban trabajar y el alumno trabajará las actividades en su cuaderno de clase. De este modo creemos que afianzarán los conocimientos, y también les ayudará a aprender a organizar y mantener limpio y cuidado su material. 9. TEMAS TRANSVERSALES Artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado Nuestro Proyecto educativo parte del siguiente planteamiento: Las Programaciones Didácticas no deben quedarse en una planificación de contenidos propios de las materias sino que tienen que partir, desde su mismo origen, de otro tipo de contenidos, llamados transversales y que deben ser entendidos como propios del proceso enseñanza – aprendizaje. Son contenidos que no hacen referencia a ningún área, etapa ni edad en concreto pero que deben impregnar todo el currículum durante toda la escolaridad del alumno/a. La presencia de este tipo de contenidos obedece a la necesidad que tiene el sistema educativo de dar respuesta a las demandas explícitas, problemas o necesidades fundamentales de la sociedad en un período o contexto concreto. Son las fuentes sociológicas las responsables de que la sociedad, sus demandas, sus valores, sus necesidades, sus aspiraciones, su modelo de interrelaciones, impregnen el currículo, se introduzcan en el Centro educativo y ello, a través de los contenidos de carácter transversal. Su importancia, por tanto, es esencial para que la educación cumpla su sentido pleno de contribuir a la formación integral del ser humano para que se incorpore a la sociedad de su tiempo de forma autónoma y participativa. En consecuencia, la planificación de la actividad educativa empapada de estos contenidos no puede quedar a la improvisación de actividades o trabajos puntuales o descontextualizados. Si las necesidades de la sociedad van cambiando, la determinación de estos contenidos no debe ser rígida, inflexible, sino que será nuestra capacidad de analizar las demandas de esta sociedad, quien determine aquellos contenidos más adecuados en un período concreto. Por otra parte, entendemos que la contemplación de los contenidos de carácter transversal a lo largo de todo el currículo mediante su integración en las materias permite que se desarrollen los valores y actitudes que se contemplan tanto en nuestros objetivos como en las
  • 132.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 132 capacidades generales a desarrollar en esta etapa educativa como, por ejemplo, el respeto a la diversidad, el pensamiento crítico, la transformación de la realidad, la solidaridad, la tolerancia, la aceptación personal, la democracia, el pluralismo, la autonomía personal, la cooperación, la coeducación, el rechazo al racismo y la xenofobia, el pacifismo... A continuación ofrecemos una lista de fechas idóneas para motivar la reflexión y el trabajo sobre los temas transversales tanto por medio de actividades normales de aula como por medio de actividades extraordinarias. 16 de octubre: Día mundial de la alimentación 17 de octubre: Día mundial de la erradicación de la pobreza 20 de noviembre: Día de los derechos del niño y de la niña 1 de diciembre: Día mundial del SIDA 3 de diciembre: Día internacional de las personas con minusvalías 6 de diciembre: Día de la Constitución española 10 de diciembre: Día de los derechos humanos 30 de enero: Día escolar de la no-violencia y la paz 8 de marzo: Día internacional de la mujer 15 de marzo: Día internacional del consumidor 21 de marzo: Día internacional para la eliminación de la discriminación racial 22 de marzo: Día mundial del agua 7 de abril: Día mundial de la salud 9 de mayo: Día de Europa 31 de mayo: Día mundial sin tabaco 5 de junio: Día mundial del medio ambiente Los contenidos transversales son los siguientes: · Educación moral y cívica: concebida como la capacidad para ejercer, de manera crítica y en una sociedad plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad. Los objetivos de la educación moral y cívica están orientados a fomentar, entre los alumnos/as, actitudes de respeto hacia todas las personas, cualquiera que sean sus opiniones, creencias, razas o sexos; actitudes de tolerancia, pluralismo, respeto por uno mismo y rechazo de toda injusticia, favoreciendo la convivencia, el diálogo y la solidaridad. · Educación para la paz: ideada como la construcción y potenciación de las relaciones pacíficas entre el alumnado, cultivando las conductas comprometidas, la aceptación de las diferencias y la forma de resolución no violenta de los conflictos que puedan surgir entre ellos. · Educación para la igualdad entre los sexos: entendida como la defensa de la paridad real, pretendiendo consolidar hábitos no discriminatorios y corrigiendo prejuicios sexistas a partir del análisis crítico de sus manifestaciones en el propio centro, así como en el lenguaje, en la publicidad, en la familia, en las relaciones afectivas y en el mundo laboral. · Educación ambiental: concebida como la capacidad de comprender y valorar los procesos que se dan en la
  • 133.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 133 Naturaleza y en las relaciones del hombre con ella, animando un cambio de valores, actitudes y conductas que promuevan el respeto, cuidado, promoción del medio ambiente y defensa del desarrollo sostenible. · Educación para la salud: entendida como el fomento de cualquier actividad que estimule a los alumnos a crear hábitos y costumbres sanos. · Educación para el consumo: entendida como la promoción de todo tipo de acciones por las que el alumnado filtre la información recibida, de manera consciente, crítica, responsable y solidaria, así como las decisiones consecuentes para la compra de bienes y servicios, teniendo en cuenta los valores personales, la utilización de los recursos y las consideraciones ecológicas adecuadas. · Educación vial: ideada como la adquisición de hábitos de seguridad vial, tanto en usuarios de vehículos como en peatones, a la vez que se les sensibiliza sobre los problemas de la circulación y la necesidad de mostrar conductas respetuosas y responsables. · TEMAS TRASVERSALES Los temas trasversales se han tomado como base para los principales temas de las unidades de los libros de los alumnos. Este ha sido, entre otros, el motivo que nos ha llevado a seleccionarlos ya que hemos detectado que hay valores que se inculcan mientras se estudia inglés. Primer Ciclo. Primer Curso. Educación social y cultural: nacionalidades, amistad, el lenguaje como vínculo, la Web como medio de comunicación, respeto a las personas con habilidades diferentes, interés por otros entornos socioculturales, relaciones familiares, respeto a las opiniones y preferencias de otros, comportamiento en la escuela, el turismo. Estudios de género: no discriminación en el trabajo, ni en el deporte, ni en las relaciones personales. Educación del consumidor: Internet, productos, teléfonos móviles, ahorrar dinero. Educación moral: amistad, ser ordenado, estilos de vida pasados y presentes, decisiones, respeto a las normas. Educación para viajar: mapas, lugares en otros países, medios de transporte. Educación para la salud: dietas, hábitos poco sanos. Educación ambiental: vida salvaje, contaminación, calidad de vida en las ciudades. Primer Ciclo. Segundo Curso. Educación social y cultural: respeto a los gustos de los demás, culturas y estilos de vida, tiempo libre, fiestas tradicionales, el turismo como nexo, monumentos, edificios, sitios, nacionalidades, la tecnología y la comunicación, las culturas y sus normas. Educación moral y ética: no a la discriminación, y sí a la buena educación; respeto a la intimidad, responsabilidad, colaborar con las autoridades, respeto a las normas.
  • 134.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 134 Educación para la salud: mantenerse sano, prevenir los accidentes, organizarse antes de los exámenes para prevenir tensiones. Segundo Ciclo. Tercer Curso. Educación para la paz: coexistencia, respeto a las diferencias. Educación moral y ética: buena educación. Educación para la salud: deportes y dietas. Educación para la igualdad entre sexos: uniformes, música. Educación para el consumo: teléfono móvil, la ropa, comida. Educación sexual: internet. Educación vial: los transportes públicos. Educación ambiental: fenómenos naturales y actos humanos, zoos. Segundo Ciclo. Cuarto Curso. Educación cívica y moral: comportamientos cívicos, confianza, respeto a otros, cooperación y valores positivos. Educación para la paz: tolerancia. Educación para la salud: buenos hábitos de higiene. Educación para la igualdad de los sexos: igualdad de funciones. Educación ambiental: la naturaleza. Educación sexual: relaciones emocionales entre adolescentes. Educación para el consumo. Educación vial: el código de la circulación. Bachillerato. Primer y Segundo Cursos. Los temas tratados no sólo son los mismos sino que tienen el mismo objetivo en sendos cursos de esta etapa y, por tanto, reseñamos el tema y su objetivo sin especificar la lección. Al igual que en la etapa secundaria obligatoria los temas se toman como base para los que se trabajan en las unidades. Educación moral y cívica con una doble vertiente: moral siguiendo valores democráticos y solidarios, y cívico desde el punto de vista de la vida ciudadana. Educación para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres evitando tendencias que los diferencien. Educación para la paz: solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad y el diálogo. Educación ambiental: identificar y analizar problemas ambientales. Educación para la salud y sexual. Educación vial para que los alumnos adopten posturas prudentes. Educación del consumidor para comprender sus derechos y deberes como consumidores y el funcionamiento de la sociedad. Educación sobre Europa para desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y deberes.
  • 135.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 135 10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS Este departamento ha decidido organizar las siguientes actividades a lo largo del curso: El departamento de inglés plantea como actividad extraescolar en el primer trimestre la asistencia a la actuación de una compañía de teatro que representará una obra en inglés, adaptada al nivel de los alumnos. La fecha de realización de la actividad sería durante el primer trimestre e iría dirigida a alumnos de todo el centro, de primero, segundo y tercero de ESO. También en el primer trimestre se realizará concurso abierto a todo el alumnado de la ESO con ocasión de la celebración de Halloween, y se darán unas charlas sobre cultura en países anglosajones. Se plantea también la posibilidad de hacer una visita a Gibraltar, con pernocta, en el tercer trimestre, y visitas guiadas en Inglés por el municipio en el segundo trimestre, así como cualquier actividad que favorezca el uso real de la lengua inglesa. Asimismo, nos proponemos celebrar las festividades de países angloparlantes con los alumnos de la ESO, primer y segundo ciclo, tales como St Valentine’s, Guy Fawkes, etc, realizando actividades dentro del centro o en las clases y organizando concursos. Dejamos abierta la posibilidad de incluir más actividades complementarias y/o extraescolares a lo largo del curso según crea conveniente el departamento y pendiente de su aprobación por el Consejo Escolar. 11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 11.1. RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES EN EL CENTRO ▪ Ordenador: se dispone de un ordenador con altavoces en el Departamento de Latín y Francés. ▪ Pizarras Digitales ▪ Ordenadores portátiles ▪ SUM: que dispone de cañón y pantalla. ▪ Biblioteca: con ejemplares de libros de lectura en préstamo para el alumnado. ▪ Libros de consulta de gramática, vocabulario y civilización: disponibles en el Departamento. ▪ Blog de reciente realización para la asignatura de Francés: http://aljanadicfrances.blogspot.com.es/ 11.2. RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES EN EL DEPARTAMENTO
  • 136.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 136 El departamento en sí precisa de limpieza y orden a fondo para poder ser utilizado como lugar de trabajo digno. Además la biblioteca del mismo (fundamentalmente obras de lectura adaptas por niveles para el alumnado) requiere su catalogación y orden, para un mejor aprovechamiento. Ambas tareas pretendemos abordarlas durante este curso y el próximo. Se cuenta también en el departamento con materiales de audio CD tanto para el profesor como para el alumno, material interactivo, CD­­rom en la ESO y Bachillerato, películas en DVD, con actividades relacionadas, etc… Asimismo, utilizaremos aquellos recursos de los que disponemos en nuestro departamento (en que también contamos con ordenadores que queremos conseguir poner a funcionar) para hacer actividades de refuerzo, ampliación o atención a los alumnos con necesidades educativas especiales. Igualmente, hemos realizado un glosario de páginas web destinadas a diversos fines, y que emplearemos a lo largo del curso académico según las necesidades de nuestros alumnos: Recursos www.isabelperez.com www.englishclub.com www.englishbanana.co m www.mansioningles.co m www.better­­english.co m www.geocities.com/eseducativa/indiceingles.html www.macmillanenglish.com www.burlingtonbooks.co m www.oupe.es Diccionarios www.red.santillana.es/cgi­­bin/richmon d www.yourdictionary.com www.diccionarios.com Vocabulario www.mansioningles.co m www.geocities.com/autoenglish/vocab.ht m www.funbrain.com Ejercicios http://a4esl.or g
  • 137.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 137 http://quizzes.englishclub.co m www.isabelperez.com www.better­­english.com Juegos www.learnenglish.org.uk/games_frame.ht ml http://games.englishclub.com www.multiteca.com/Ingles/Juegos.php www.funbrain.com Pronunciación http://pronunciation.englishclub.com/index.ht ml Países anglo­­hablantes www.visitbritain.com www.visitengland.co m www.visitireland.com www.visitscotland.co m www.visitwales.com www.usatourist.com Revistas, periódicos, radio y televisión www.nationalgeographic.com www.newsweek.com www.nytimes.com www.timesonline.co.uk www.independent.co.uk www.penguinreaders.com www.bbc.co.uk/radio www.bbc.co.uk/tv/ 11.3. DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO DENTRO DEL AULA ▪ Distribución de pupitres en filas de uno, en parejas o en grupo dependiendo de la clase, de la actividad. 11.4. MATERIALES CURRICULARES LIBROS DE TEXTO
  • 138.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 138 1ºESO New English in Use 1, Ed. Burlington, libro del alumno. 2ºESO Switch2 Editorial Oxford, libro del alumno. 3ºESO New English in Use 3, Ed. Burlington, libro del alumno. 4ºESO English World 4, Ed. Burlington, libro del alumno. 1ºBAC Contrast 1 1º de Bachillerato, libro del alumno y workbook (recomendado), editorial Burlington. 2ºBAC Contrast 2 2º de Bachillerato, libro del alumno y workbook (recomendado), editorial Burlington. 12. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN 1) Evaluación del proceso de aprendizaje Evaluación inicial Al principio de cada unidad didáctica realizaremos actividades pre-instructivas que nos servirán de diagnóstico del nivel los conocimientos previos que el alumno posee sobre los diferentes temas que vamos a abordar. A menudo recurriremos a la lengua materna para realizar estas actividades cuando se trate de contenidos gramaticales. Evaluación formativa Con esta evaluación, el alumno toma conciencia de su aprendizaje y puede medir sus progresos y detectar sus limitaciones y habilidades. Cualquier actividad de aprendizaje puede transformarse en una actividad de evaluación formativa si se explicitan las dificultades y la reflexión adecuada para mejorar de manera autónoma. En todas las unidades realizaremos actividades que permiten llevar a cabo esta evaluación formativa (diálogos, dramatizaciones, intervenciones orales, lectura de trabajos propuestos, juegos...). Será pues, la observación en clase del comportamiento del alumno frente a las actividades lo que no permitirá llevar a bien esta evaluación y nos permitirá adaptar la ayuda pedagógica de manera cada vez más precisa y hacer las modificaciones pertinentes durante el proceso y no al final de éste.
  • 139.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 139 Evaluación sumativa Utilizaremos instrumentos diferentes para llevar a cabo esta evaluación: producción oral o escrita de diálogos, parrillas de ejercicios de escucha o comprensión, bilans orales y escritos, controles concretos sobre algún contenido gramatical, etc. Gracias a esta evaluación tendremos la prueba de la consecución de las diferentes competencias propuestas en cada unidad, privilegiando siempre la competencia lingüística, la comprensión oral y escrita y la expresión oral y escrita. Autoevaluación Utilizaremos fichas de autoevaluación en cada módulo, que vienen propuestas por el libro de texto, para que los alumnos puedan rellenar un informe sobre su propio aprendizaje que será tan útil para ellos, en calidad de alumnos responsables por su propio proceso de enseñanza- aprendizaje, como para nosotros, en calidad de profesores. Co-evaluación. La co-evaluación permitirá al alumno evaluar su propio proceso de enseñanza-aprendizaje comparándolo con el del resto de sus compañeros y al contrario, fomentando así el espíritu crítico en los alumnos. 2) Evaluación del proceso de enseñanza. Utilizaremos para ello el siguiente cuestionario: Aspectos a evaluar (en el caso de respuestas negativas, ampliar en la memoria) si no Diseño de la programación ¿Refleja todos los apartados y aspectos propios de una programación didáctica? ¿Se ha tenido en cuenta el análisis del contexto del plan de Centro? ¿Se ha coordinado dentro del departamento? El proceso de aprendizaje-enseñanza ¿Los resultados académicos del alumnado son como se esperaba? ¿Se ha podido trabajar con los contenidos y competencias clave previstos? ¿Ha sido posible realizar una evaluación contínua basada en estándares?
  • 140.
    Programación Didáctica delDepartamento de Inglés Página 140 ¿Estaban disponibles los recursos planificados? Según la autoevaluación, ¿el alumnado ha mostrado esfuerzo e interés en la materia? Según el profesor/la profesora, ¿se ha notado esfuerzo e interés en todo el alumnado? ¿Ha sido posible atender a los alumnos y alumnas de diferentes niveles? ¿Ha sido posible realizar las adaptaciones para el alumnado con NEAE? ¿Ha sido posible realizar las actividades complementarias previstas? Revisión de la programación Al final de cada trimestre, deberemos analizar, revisar y evaluar nuestra programación, teniendo en cuenta los resultados de la prueba de nivel realizada por los alumnos, las actividades pre-instructivas, los cuestionarios de los alumnos concernientes al proceso de enseñanza- aprendizaje y sus resultados académicos. Analizaremos todos los elementos de nuestra programación: objetivos, contenidos, actividades y recursos didácticos, temporalización y metodología, así como nuestra concepción de la evaluación, con el fin de realizar las modificaciones pertinentes. 13. COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y MATERIAS QUE IMPARTEN Dña. Gema Alicia García Garrido Inglés 1º ESO, 2º ESO, 3º ESO 2º Bachillerato Dña. Paula Liébana Vena Inglés 1º ESO, 4º ESO 1º Bachillerato D. Pedro José Ortiz Villamor Inglés 2º ESO, 3º ESO 2º Bachillerato Dña. Vanesa Rubio Ámbito lingüístico, Inglés. 1º ESO, 4º ESO 1º Bachillerato Ámbito Socio-lingüístico 2º ESPA