SlideShare una empresa de Scribd logo
LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 1
UGEL Daniel Alcides Carrión
Institución Educativa Ernesto Diez Canseco
Director Mg. Antonio SULCA CJUMO
Coordinador de Toe Mg. Raúl LUCAS HERMITAÑO
Docente Lic. Olga JIMENEZ LOVATÓN
Área Tutoría Ciclo VII
Grado “Cuarto” Sección “A”
Los estudiantes del cuarto grado de Educación secundaria de la Institución Educativa “Ernesto Diez Canseco” del distrito de Yanahuanca, región Pasco,
considerados como adolescentes que están experimentando una serie de cambios físicos, emocionales y sociales que pueden afectar su relación con su
aprendizaje y sus objetivos educativos. Después de un diagnóstico de habilidades socioemocionales que arrojaron cierta información descritos en diversos
campos y detallados por ejemplo en: Cambio físicos y emocionales: a esta edad, los adolescentes están experimentando cambios hormonales significativos que
pueden influir en su estado de ánimo y comportamiento, fluctuaciones emocionales, desde momentos de euforia hasta episodios de tristeza o irritabilidad.
Estos cambios pueden impactar en su motivación y concentración para el estudio, considerándose en una presión académica y falta de claridad en los objetivos:
al igual que en muchas otras actividades, pueden sentir una presión creciente en términos académicos. Sin embargo, a menudo carecen de claridad sobre sus
objetivos futuros en términos de educación y carrera. Esta falta de dirección puede llevar a la desmotivación y la falta de compromiso con el estudio.
Dentro del contexto socioeconómico y familiar: dentro de las vivencias del estudiante este aspecto puede influir significativamente en la vida de los
adolescentes, ya que aquellos que provienen de familias con recursos limitados pueden enfrentar desafíos adicionales, como la necesidad de contribuir al
ingreso familiar o la falta de acceso a recursos educativos y de apoyo. Estos factores pueden afectar su capacidad para concentrarse en sus estudios y perseguir
sus metas educativas. Dentro de lo que consideramos: Presión de grupo y búsqueda de identidad los adolescentes de nuestra Institución, al igual que en
cualquier otro lugar, pueden estar influenciados por la presión de grupo y la búsqueda de identidad. Pueden sentir la necesidad de encajar con sus pares y
I DATOS INFORMATIVOS
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
PROGRAMACIÓN ANUAL DE TUTORÍA 4° “A”
LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 2
enfrentarse a decisiones difíciles en cuanto a comportamiento y valores. Esta búsqueda de identidad puede distraer su atención del estudio y dificultar su
compromiso con la educación. Falta de apoyo y orientación: En algunas comunidades, como Yanahuanca, puede haber una falta de recursos y apoyo para los
adolescentes en términos de orientación educativa y profesional. La falta de acceso a consejeros escolares o programas de orientación vocacional puede dejar
a los estudiantes sin la ayuda necesaria para explorar sus intereses y objetivos futuros.
En resumen, los adolescentes de 14 y 15 años en Yanahuanca enfrentan una serie de desafíos emocionales, sociales y académicos que pueden
afectar su relación con el estudio y su motivación para alcanzar sus objetivos educativos. Es importante abordar estos desafíos mediante el apoyo
adecuado tanto en el ámbito escolar como en el comunitario, para ayudar a estos jóvenes a desarrollar su potencial y alcanzar sus metas. Los
estudiantes llegan a la secundaria con lo que piensan y sienten, con sus deseos y proyectos, con sus preocupaciones y temores, así como con un
mundo y una historia personal. Es muy importante que puedan conocerse y comprenderse, que reciban apoyo y orientación para favorecer su
desarrollo como personas. Por ello, es necesario que los estudiantes cuenten con personas capacitadas y espacios dedicados específicamente
para atenderlos, escucharlos y orientarlos en relación con los diferentes aspectos de su vida personal, poniendo especial atención en el aspecto
afectivo. La labor de tutoría es una respuesta a estas necesidades, en la que los tutores desempeñamos un rol muy importante, dedicándonos de
manera especial a brindar orientación a los estudiantes de la sección a nuestro cargo y a facilitar para que puedan conocerse, dialogar e
interactuar entre sí. La tutoría es la modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento socio-
afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano. La
tutoría juega un rol fundamental en la tarea de brindar una formación integral a nuestros estudiantes, que los prepare para la vida como personas y miembros
de una comunidad.
La tutoría es inherente al currículo. A pesar de que la tutoría no es un área curricular ni propone competencias adicionales a las presentadas en el
Currículo Nacional, contribuye al desarrollo de estas y de los valores y las actitudes relacionados con los enfoques transversales, al promover una práctica
reflexiva en los espacios de orientación. La tutoría implica promover y fortalecer las competencias socioafectivas que contribuirán al desarrollo de su
autonomía y que potenciarán sus interacciones con los demás y la valoración de sí mismo. En secundaria, la tutoría se estructura sobre la base de tres
dimensiones:
a) Dimensión personal: Está relacionada con el conocimiento y la aceptación de sí mismo; con el fortalecimiento de la expresión de sentimientos,
afectos y anhelos; con la vivencia integral y responsable de la sexualidad; con la reflexión ética; con la identificación de sus intereses vocacionales; entre
otros. Estos aspectos contribuirán a lograr estilos de vida saludable y a la construcción de su proyecto de vida.
b) Dimensión social: Considera las relaciones del estudiante con las personas de su entorno y el ambiente para establecer una convivencia armoniosa
que promueva la igualdad, el sentido de pertenencia y la participación, buscando el bien común. En forma específica, contempla el desarrollo de
habilidades interpersonales, habilidades prosociales, habilidades proambientales y habilidades para prevenir situaciones de riesgo.
c) Dimensión de los aprendizajes: Está vinculada con el fortalecimiento de la gestión de los aprendizajes y con el desarrollo de los procesos cognitivos
de los estudiantes, tomando en cuenta su desarrollo evolutivo. El tutor debe estar atento a los ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes para
acompañarlos de manera pertinente.
LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 3
OBJETIVO GENERAL
Promover el bienestar emocional, académico y social de los estudiantes de la I.E. “Ernesto Diez Canseco” de Yanahuanca, para apoyarlos en el desarrollo de
su identidad, la clarificación de sus metas educativas y la mejora de su rendimiento académico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
✓ Brindar espacios seguros y de confianza donde los estudiantes puedan expresar sus preocupaciones emocionales y sociales, y recibir apoyo emocional
adecuado por parte de tutores y orientadores educativos.
✓ Facilitar sesiones de tutoría individualizada para ayudar a los estudiantes a explorar sus intereses, habilidades y valores, con el fin de establecer metas
educativas y profesionales claras y alcanzables.
✓ Ofrecer talleres y actividades grupales que aborden temas relevantes para la adolescencia, como la gestión del estrés, la autoestima, la resolución de
conflictos y el manejo de la presión social, para fortalecer las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes.
✓ Establecer una red de apoyo entre estudiantes, tutores, orientadores educativos, padres y la comunidad local, para asegurar que los estudiantes reciban
el apoyo necesario en todas las áreas de su vida académica y personal.
✓ Monitorear el progreso académico y emocional de los estudiantes de manera regular, identificando posibles barreras o desafíos y proporcionando
intervenciones específicas según sea necesario.
✓ Fomentar la participación activa de los padres y la comunidad en la educación de los adolescentes, promoviendo la colaboración entre la escuela, la
familia y otros recursos locales para apoyar el desarrollo integral de los estudiantes.
Bloques Duración Inicio Termino
Primer bloque de semanas de gestión Una semana 01/03/24 08/03/24
Semana diagnóstica
Bimestre I
Dos semanas 11/03/24 22/03/24
Primer bloque de semanas lectivas cuatro semanas 25/03/24 19/04/24
Segundo bloque de semanas lectivas Tres semanas 22/04/24 11/05/24
Tercer bloque de semana lectiva Bimestre II Cinco semanas 14/05/24 14/06/24
III CALENDARIZACIÓN
LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 4
Cuarto bloque de semanas lectivas Cinco semanas 17/06/24 19/07/24
Segundo bloque de semana de gestión Dos semanas 22/07/24 02/07/24
Quinto bloque de semanas lectivas
Bimestre III
Cinco semanas 05/08/24 06/09/24
Sexto bloque de semanas lectivas Cinco semanas 09/09/24 11/10/24
Séptimo bloque de semanas lectivas
Bimestre IV
Cinco semanas 14/10/24 15/11/24
Octavo bloque de semanas lectivas Cinco semanas 18/11/24 20/12/24
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TICS:
Personaliza entornos virtuales Gestiona información del entorno
virtual
Interactúa en entornos virtuales Crea objetos virtuales en diversos
formatos
Consiste en adecuar la apariencia y
funcionalidad de los entornos virtuales de
acuerdo con las actividades, valores,
cultura y personalidad.
Consiste en organizar y sistematizar la
información del entorno virtual de manera ética y
pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles,
así como la relevancia para sus actividades.
Consiste en organizar e interpretar las
interacciones con otros para realizar actividades
en conjunto y construir vínculos coherentes según
la edad, valores y contexto socio-cultural.
Es construir materiales digitales con diversos
propósitos. Es el resultado de un proceso de
mejoras sucesivas y retroalimentación desde el
contexto escolar y en su vida cotidiana.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma:
Define metas de aprendizaje Organiza acciones estratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje
IV COMPETENCIAS TRANSVERSALES
LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 5
Es darse cuenta y comprender aquello
que se necesita aprender para resolver
una tarea dada. Es reconocer los saberes,
las habilidades y los recursos que están a
su alcance y si estos le permitirán lograr
la tarea, para que a partir de ello pueda
plantear metas viables.
Implica que debe pensar y proyectarse en
cómo organizarse mirando el todo y las
partes de su organización y determinar hasta
dónde debe llegar para ser eficiente, así
como establecer qué hacer para fijar los
mecanismos que le permitan alcanzar sus
metas de aprendizaje.
Es hacer seguimiento de su propio grado de avance con relación
a las metas de aprendizaje que se ha propuesto, mostrando
confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse. Evalúa si
las acciones seleccionadas y su planificación son las más
pertinentes para alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica la
disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus
acciones con el fin de lograr los resultados previstos.
ATENCI
ÓN
HSE
LOGROS (CUALITATIVO -
CUANTITATIVO)
FACTORES
DE
RIESGO
NECESIDADES MEDIDAS ADOPTADAS
TUTORIA
GRUPAL
AUTOCONCEPTO
–
A1
El 92.3% de los integrantes del 4°A se
encuentran en una escala satisfactoria en
cuanto a reconocer sus características (físicas,
intelectuales, emocionales y sociales). y
entiende aspectos por mejorar.
Consumo
de
alcohol
y
drogas
✓ La o el estudiante ha consumido alcohol u
otras drogas. (11 estudiantes en bajo
riesgo, 1 en riesgo moderado, 1 en alto
riesgo)
✓ La o el estudiante participa en reuniones
donde se consumen drogas. (12
estudiantes en bajo riesgo, 1 en riesgo
moderado)
✓ La o el estudiante tiene amigas/os o
familiares cercanos que consumen drogas.
(8 estudiantes en bajo riesgo, 3 en riesgo
moderado, 2 en alto riesgo)
✓ Sesiones de educación preventiva: Desarrolla programas
educativos sobre los riesgos y consecuencias del consumo
de drogas y alcohol. Organiza actividades que promuevan el
desarrollo de la autoestima, la resiliencia y las habilidades
sociales de los estudiantes. Esto les ayudará a resistir la
presión de grupo y a tomar decisiones saludables frente a
situaciones de riesgo
✓ Charlas dadas por profesionales de la salud. Proporcionar
información y recursos sobre hábitos de vida saludables,
como la práctica regular de ejercicio, una alimentación
equilibrada y la gestión del estrés. Estos hábitos pueden
ayudar a los estudiantes a mantenerse alejados del consumo
de drogas y alcohol como mecanismos de afrontamiento.
V RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 6
AUTOESTIMA
–
A2
El 77% de los estudiantes de esta sección se
encuentran en una escala satisfactoria y tienen
una imagen positiva de sí mismo/a. Es capaz
de describirse sin temor ni vergüenza, se
siente importante para su entorno cercano
(familia, amigos/as, escuela, docentes,
comunidad).
Trabajo
adolescente.
UNIDAD
2
✓ La o el estudiante siente la necesidad o está
trabajando, para aportar a la economía familiar. (2
estudiantes en bajo riesgo, 6 en riesgo moderado, 5
en alto riesgo)
✓ La o el estudiante suele estar cansado/a y no cumple
con sus responsabilidades escolares porque trabaja.
(10 estudiantes en bajo riesgo, 2 en riesgo
moderado, 1 en alto riesgo)
✓ El o la adolescente descuida sus estudios porque
dedica muchas horas a realizar tareas en el hogar.
(9 estudiantes en bajo riesgo, 3 en riesgo moderado,
1 en alto riesgo)
✓ Sesiones de sensibilización sobre el tema, explicando qué es el
trabajo adolescente, sus características y por qué es importante
comprenderlo. Utiliza ejemplos simples y cercanos a su realidad
para facilitar la comprensión.
✓ Organiza juegos de roles donde los estudiantes puedan representar
distintas situaciones relacionadas con el trabajo adolescente, como
entrevistas de trabajo, conflictos laborales o decisiones sobre cómo
administrar su tiempo entre el trabajo y la escuela. Esto les ayudará
a desarrollar empatía y habilidades para la resolución de
problemas.
✓ Realiza actividades que ayuden a los estudiantes a explorar sus
intereses, habilidades y metas futuras en relación con el trabajo.
Puedes organizar sesiones de orientación vocacional donde
exploren diferentes opciones laborales y discutan cómo el trabajo
puede contribuir a su desarrollo personal y profesional.
CONCIENCIA
EMOCIONAL
–
A3
El 60% de estudiantes se encuentran en
escala satisfactoria, esto indica que tiene la
capacidad de reconocer y diferenciar sus
emociones, es capaz de explicar las causas y
consecuencias y de darse cuenta cómo la
expresión de sus emociones afecta su
bienestar personal y el de las/os demás.
Ausentismo
escolar
✓ La o el estudiante falta a la escuela, al menos una
vez a la semana, sin justificación. (9 estudiantes en
bajo riesgo, 4 en riesgo moderado)
✓ La o el estudiante piensa en dejar la escuela.
(10estudiantes en bajo riesgo, 3 en riesgo moderado)
✓ Organizar charlas y sesiones informativas sobre la importancia de la
asistencia regular a clases. Explora las consecuencias del ausentismo
escolar en el rendimiento académico, el desarrollo personal y las
oportunidades futuras. Fomenta la reflexión sobre cómo el ausentismo
puede afectar su aprendizaje y su futuro.
✓ Identificación de causas: Realiza actividades grupales donde los
estudiantes puedan identificar y discutir las posibles causas del ausentismo
escolar, tanto a nivel personal como familiar y comunitario. Proporciona un
espacio seguro para que expresen sus preocupaciones y desafíos que
enfrentan en relación con la asistencia a clases.
✓ Apoyo emocional y psicológico: Brindar acceso a servicios de orientación
y apoyo emocional para aquellos estudiantes que puedan estar
experimentando dificultades personales o emocionales que afecten su
asistencia escolar. Promueve un ambiente escolar inclusivo y de apoyo
donde los estudiantes se sientan seguros para hablar sobre sus
preocupaciones.
AUTOCUIDADO
–
A4
El 87% de los integrantes del 4°A se
encuentran en una escala satisfactoria en
cuanto a comprender y poner en práctica
hábitos que le permiten tener una adecuada
salud física, cuida de su salud mental,
buscando sentirse mejor consigo mismo/a. Y
realiza acciones para evitar situaciones de
riesgo que puedan afectar su bienestar.
Desinformación
sobre
educación
sexual
integral
UNIDAD
3
✓ La o el estudiante no recibe información sobre
educación sexual integral. (5 estudiantes en bajo
riesgo, 5 en riesgo moderado, 3 en alto riesgo)
✓ La o el estudiante desconoce sobre riesgos
vinculados a su sexualidad (trata, sexting, nudes,
acoso sexual). (7 estudiantes en bajo riesgo, 3 en
riesgo moderado, 3 en alto riesgo)
✓ La o el estudiante no conoce de salud sexual
reproductiva. (5 estudiantes en bajo riesgo, 5 en
riesgo moderado, 3 en alto riesgo)
✓ Diseñar actividades educativas que se basen en información
científicamente precisa y actualizada sobre educación sexual integral
(ESI). Utiliza recursos confiables y autorizados por instituciones de salud y
educación para garantizar la veracidad de la información.
✓ Organizar actividades prácticas y participativas que involucren a los
estudiantes en el proceso de aprendizaje sobre educación sexual. Esto
debe incluir juegos de roles, escenarios de casos, debates éticos y
actividades creativas como la creación de carteles o folletos informativos.
✓ Invitar a profesionales de la salud, asesores en educación sexual y
expertos en género y diversidad a participar en sesiones informativas o
talleres con los estudiantes. Su experiencia y conocimiento pueden
enriquecer la discusión y proporcionar información adicional sobre temas
específicos.
LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 7
REGULACIÓN
EMOCIONAL
–
A5
El 77% de los estudiantes de esta sección se
encuentran en una escala satisfactoria esto
manifiesta que reconoce que sus
pensamientos cambian de acuerdo a sus
emociones, permitiéndole regular sus
emociones poniendo en práctica estrategias de
afrontamiento ante situaciones que afectan su
estado emocional. Y es capaz de reconocer y
gestionar sus pensamientos irracionales para
que no influyan en sus emociones y/o
conductas.
Violencia
familiar
UNIDAD
4
✓ Al menos uno de los padres o cuidador/a ejerce
violencia física al/a la estudiante. (8 estudiantes en
bajo riesgo, 2 en riesgo moderado, 3 en alto riesgo)
✓ Al menos uno de los padres o cuidador/a maltrata
emocionalmente al/a la estudiante. (6 estudiantes en
bajo riesgo, 4 en riesgo moderado, 3 en alto riesgo)
✓ Al menos uno de los padres o cuidador/a es
negligente con la/el estudiante. (9 estudiantes en
bajo riesgo, 3 en riesgo moderado, 1 en alto riesgo)
✓ Los padres o cuidadoras/es del estudiante se pelean
y gritan entre sí. (4 estudiantes en bajo riesgo, 8 en
riesgo moderado, 1 en alto riesgo)
✓ Sesiones educativas que ayuden a los estudiantes a comprender qué es
la violencia familiar, sus formas y consecuencias. Utiliza ejemplos simples
y situaciones cotidianas para que los estudiantes puedan relacionar el
tema con su propia experiencia.
✓ Proporcionar actividades que ayuden a los estudiantes a explorar y
expresar sus emociones en relación con la violencia familiar. Pueden
escribir en un diario, dibujar o participar en actividades de arte terapia para
procesar sus sentimientos de manera segura.
✓ Trabajar en colaboración con las familias y la comunidad para abordar la
violencia familiar de manera integral. Organiza charlas informativas para
padres y tutores sobre cómo identificar y prevenir la violencia en el hogar,
y promueve la participación de la comunidad en la creación de entornos
seguros y saludables para todos los miembros de la familia
CREATIVIDAD
–
A6
El 68.3% de los estudiantes de esta sección se
encuentran en una escala satisfactoria
indicando que es capaz de producir algo nuevo
o generar proyectos novedosos. Para ello ante
un problema piensa en diferentes posibles
soluciones. Y toma la iniciativa para
transformar o mejorar algo que ya existe.
Limitada
expectativa
sobre
la
educación
✓ La o el estudiante no reconoce los beneficios de la
educación en su vida. (8 estudiantes en bajo riesgo,
3 en riesgo moderado, 2 en alto riesgo)
✓ La o el estudiante no considera que los docentes
aportan y le motivan a su aprendizaje. (7 estudiantes
en bajo riesgo, 3 en riesgo moderado, 3 en alto
riesgo)
✓ La familia de la o el estudiante no siente que la
educación sea importante. (10 estudiantes en bajo
riesgo, 2 en riesgo moderado, 1 en alto riesgo)
✓ Organizar talleres regulares de orientación vocacional y profesional que ayuden a los
estudiantes a explorar una variedad de opciones educativas y profesionales. Estos
talleres pueden incluir actividades prácticas, charlas motivacionales de profesionales
exitosos y visitas a universidades o centros de formación técnica para que los
estudiantes visualicen las posibilidades que ofrece la educación.
✓ Implementar un programa de refuerzo académico personalizado que se adapte a las
necesidades individuales de los estudiantes con limitada expectativa sobre la
educación. Este programa puede incluir tutorías uno a uno, sesiones de estudio en
grupo dirigidas por profesores, y actividades de aprendizaje prácticas y
contextualizadas que ayuden a los estudiantes a conectar los conceptos académicos
con la vida real.
TOMA
DE
DECISIONES
RESPONSABLES
–
A7
El 92.3% de los integrantes del 4°A se
encuentran en una escala satisfactoria, esto
indica que la o el estudiante evalúa de forma
autónoma diferentes opciones antes de tomar
decisiones, evalúa los riesgos y consecuencias
antes de tomar decisiones y asume la
responsabilidad de sus decisiones.
Limitada
expectativa
sobre
su
proyecto
de
vida
UNIDAD
5
✓ La o el estudiante no cuenta con un proyecto de
vida claro. (8 estudiantes en bajo riesgo, 1 en
riesgo moderado, 4 en alto riesgo)
✓ Sesión de Autoexploración y Reflexión: Descubriendo Mis
Pasiones, que permitan ayudar a los estudiantes a identificar sus
intereses, pasiones y valores personales. cuyas actividades sean
por ejemplo: Dinámicas de grupo para compartir experiencias e
intereses. Ejercicios de reflexión personal: preguntas como "¿Qué
actividades me apasionan?" o "¿Qué valores son importantes para
mí en la vida?" Creación de un collage o mapa visual que
represente sus intereses y metas.
✓ Taller de Habilidades y Fortalezas Personales: Reconociendo Mi
Potencial Evaluación de habilidades: actividades prácticas para
identificar las fortalezas en diferentes áreas, como habilidades
académicas, sociales, creativas, etc.
✓ Discusión en grupo sobre cómo pueden utilizar sus habilidades y
fortalezas para alcanzar sus metas.
✓ Role-playing o dramatizaciones para practicar habilidades sociales
y de resolución de problemas.
LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 8
COMUNICACION
ASERTIVA
–
A8
El 92.3% de los integrantes del 4°A se
encuentran en una escala satisfactoria, esto
indica que la o el estudiante escucha
atentamente y hace preguntas a su
interlocutor, para comprender mejor el
mensaje, comunica de forma directa y clara lo
que siente y piensa a otras personas, sin
agredirlas y manteniendo su propio punto de
vista. Además de expresar su desacuerdo ante
algo, manteniendo su posición de manera
segura y respetuosa.
Violencia
a
género
UNIDAD
6
✓ La o el estudiante tiene estereotipos de género
marcados. (8 estudiantes en bajo riesgo, 2 en
riesgo moderado, 3 en alto riesgo)
✓ La o el estudiante no reconoce la igualdad de
derechos entre mujeres y hombres. (10
estudiantes en bajo riesgo, 2 en riesgo
moderado, 1 en alto riesgo)
✓ La o el estudiante cree que es normal la
violencia de género, en el enamoramiento. (9
estudiantes en bajo riesgo, 4 en riesgo
moderado)
✓ Talleres grupales de Prevención y Sensibilización: Organizar
talleres de prevención de la violencia de género que enseñen a los
estudiantes a identificar y prevenir situaciones de riesgo, así como
a intervenir de manera segura y efectiva en casos de violencia.
Brindar información sobre los diferentes tipos de violencia de
género, incluyendo la violencia física, emocional, sexual y
económica, y sus impactos en las personas y la sociedad.
✓ Facilitar el diálogo abierto y el intercambio de experiencias entre los
estudiantes, proporcionando un espacio seguro para discutir temas
sensibles y buscar apoyo mutuo.
✓ Promoción de la Autonomía y la Autoestima: Desarrollar programas
que fortalezcan la autoestima y la autonomía personal de los
estudiantes, especialmente de las niñas y mujeres, para
empoderarlas frente a situaciones de violencia. Ofrecer actividades
que promuevan la toma de decisiones autónomas, la resolución de
conflictos de manera pacífica y el establecimiento de límites
saludables en las relaciones interpersonales. Proporcionar
recursos y apoyo individualizado a los estudiantes que hayan
experimentado o estén en riesgo de experimentar violencia de
género, incluyendo asesoramiento psicológico, atención médica y
asistencia legal.
TRABAJO
EN
EQUIPO
–
A9
El 92.3% de los integrantes del 4°A se
encuentran en una escala satisfactoria, esto
indica que la o el estudiante organiza con su
equipo, las tareas que cada uno cumplirá para
alcanzar un objetivo común. considera y valora
las diferentes características de sus
compañeros/as, al distribuir tareas, cumplir con
las indicaciones y plazos de las tareas
asignadas y contribuyendo al trabajo de
equipo.
Violencia
escolar
UNIDAD
7
✓ La o el estudiante siente que sus compañeros
se burlan de él o ella. (9 estudiantes en bajo
riesgo, 4 en riesgo moderado)
✓ La o el estudiante siente temor de asistir al
colegio, por recibir malos tratos de sus
compañeros o docentes. (10 estudiantes en
bajo riesgo, 3 en riesgo moderado)
✓ La o el estudiante se siente acosado/a
sexualmente por un/a compañero/a o persona
adulta dentro de la escuela. (8 estudiantes en
bajo riesgo, 5 en riesgo moderado)
✓ La o el estudiante manifiesta agresividad verbal
y/o física hacia otras personas. (11 estudiantes
en bajo riesgo, 2 en riesgo moderado)
✓ Promover la resolución de Conflictos y Habilidades
Socioemocionales: Implementar programas de educación
emocional y resolución de conflictos en el plan de estudios. Ofrecer
talleres y actividades que enseñen a los estudiantes habilidades
sociales, como comunicación efectiva, empatía y manejo de
emociones.
✓ Fomentar un ambiente de apoyo y comprensión donde los
estudiantes se sientan seguros para expresar sus sentimientos y
resolver conflictos de manera pacífica.
✓ Apoyo Psicológico y Orientación Individualizada: Brindar acceso a
servicios de asesoramiento y orientación individualizada para los
estudiantes que han sido víctimas de violencia escolar o que
enfrentan dificultades emocionales. Establecer un equipo de
profesionales capacitados, como psicólogos escolares y
trabajadores sociales, para proporcionar apoyo emocional y
orientación personalizada a los estudiantes en situaciones difíciles.
Promover una cultura de apertura y confianza donde los
estudiantes se sientan cómodos buscando ayuda y apoyo cuando
lo necesiten.
LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 9
EMPATIA
-
10
El 77% de los estudiantes de esta sección se
encuentran en una escala satisfactoria esto
manifiesta que la o el estudiante identifica las
emociones y expresiones emocionales de
las/os demás, observando sus gestos y
expresiones verbales y entiende la situación
que está viviendo la otra persona y busca
cómo ayudarla.
Limitados
recursos
económicos
✓ La o el estudiante no tiene acceso a
servicios de salud. (9 estudiantes en bajo
riesgo, 3 en riesgo moderado, 1 en alto
riesgo)
✓ La o el estudiante no tiene acceso a una
alimentación adecuada. (9 estudiantes en
bajo riesgo, 4 en riesgo moderado)
✓ La familia del estudiante no cuenta con los
recursos necesarios para cubrir sus
necesidades. ((9 estudiantes en bajo
riesgo, 4 en riesgo moderado)
✓ La vivienda del/la estudiante no cuenta con
alguno de los servicios básicos: luz, agua
potable. (11 estudiantes en bajo riesgo, 1
en riesgo moderado, 1 en alto riesgo)
✓ Sesiones que promueven una cultura informativa acerca de:
Establecer un programa de becas y ayudas financieras
dirigido específicamente a estudiantes con recursos
económicos limitados. Evaluar las necesidades individuales
de los estudiantes y proporcionar becas para cubrir gastos
educativos, como matrícula escolar, materiales didácticos y
transporte.
✓ Acceso a Recursos Educativos Gratuitos: Crear un banco de
recursos educativos gratuitos, como libros de texto,
materiales de estudio y acceso a recursos en línea,
disponibles para todos los estudiantes.
✓ Promover el uso eficiente de los recursos educativos Tics
gratuitos y proporcionar orientación sobre cómo acceder y
aprovechar al máximo estos recursos.
✓ Implementar programas de alimentación escolar que
ofrezcan desayunos, almuerzos o meriendas nutritivas a los
estudiantes con recursos económicos limitados.
RESOLUCIÓN
DE
CONFLICTOS
–
A11
El 68.3% de los estudiantes de esta sección se
encuentran en una escala satisfactoria
indicando que la o el estudiante comprende los
diferentes puntos de vista de las personas
implicadas en un conflicto, usa estrategias
para solucionar conflictos que beneficien a las
partes involucradas, utilizando la negociación
o la mediación para la solución pacífica de
conflictos, que se puedan presentarse entre
sus compañeros/as o personas de su entorno.
Entornos
de
riesgo
UNIDAD
8
✓ La o el estudiante tiene amistad con
personas que se encuentran en conflicto
con la ley. (8 estudiantes en bajo riesgo, 3
en riesgo moderado, 2 en alto riesgo)
✓ La o el estudiante frecuenta lugares
peligrosos. (4 estudiantes en bajo riesgo, 6
en riesgo moderado, 3 en alto riesgo)
✓ Programas de Apoyo Psicosocial: Establecer programas de
apoyo psicosocial que incluyan asesoramiento individual y
grupal, dirigidos por psicólogos escolares u orientadores.
Proporcionar espacios seguros y confidenciales donde los
estudiantes puedan expresar sus preocupaciones,
emociones y experiencias relacionadas con entornos de
riesgo. Ofrecer actividades terapéuticas, como arte terapia,
música o actividades deportivas, que ayuden a los
estudiantes a canalizar emociones y desarrollar habilidades
de afrontamiento positivas.
✓ Talleres de Habilidades para la Vida: Organizar talleres y
actividades que enseñen a los estudiantes habilidades para
la vida, como resolución de conflictos, manejo del estrés,
toma de decisiones y comunicación efectiva. Fomentar la
autoestima y la confianza en sí mismos a través de ejercicios
prácticos y reflexiones guiadas sobre fortalezas personales y
metas a largo plazo. Incluir temas de prevención de la
violencia, el abuso de sustancias y otras conductas de riesgo,
proporcionando información relevante y estrategias de
afrontamiento.
LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 10
CONCIENCIA
SOCIAL-
A12
El solo el 46.2% de los estudiantes de esta
sección se encuentran en una escala
satisfactoria, mientras que hay 53.8% de
estudiantes ubicados en una escala de
proceso en cuanto a identificar las posibles
causas y consecuencias de las problemáticas
de su comunidad, tomar en cuenta las
diferentes perspectivas de las personas, de su
entorno u otros contextos que promuevan el
bien común.
COMPORTAMIENTO
PROSOCIAL
–
A13
El 68.3% de los estudiantes de esta sección se
encuentran en una escala satisfactoria
indicando que la o el estudiante actúa de
manera voluntaria, para solucionar un
problema que afecta a su comunidad, asume
su responsabilidad y participa
cooperativamente en la búsqueda del bien
común, convive reconociendo las diferencias y
valorando la diversidad de las personas, sin
discriminarlas.
TUTORÍA
INDIVIDUAL
U2
✓ La o el estudiante ha consumido alcohol
u otras drogas. (1 en alto riesgo)
✓ La o el estudiante tiene amigas/os o
familiares cercanos que consumen
drogas. ( 2 en alto riesgo)
✓ Entrevista Reflexiva: Invita al estudiante a reflexionar sobre su experiencia con el consumo de alcohol u otras drogas. Pregúntale sobre
las circunstancias que lo llevaron a consumir, cómo se sintió antes, durante y después del consumo, y cuáles fueron las consecuencias,
tanto positivas como negativas. Escucha activamente y muestra comprensión.
✓ Análisis de Riesgos y Consecuencias: Ayuda al estudiante a identificar los riesgos y las consecuencias asociadas con el consumo de
alcohol y drogas, tanto a nivel personal como en sus relaciones con amigos y familiares. Utiliza herramientas como listas de pros y
contras, diagramas de causa y efecto, o cartas de reflexión para explorar este tema.
✓ Exploración de Motivaciones: Explora las razones subyacentes por las cuales el estudiante consume alcohol u otras drogas, así como las
influencias de sus amigos o familiares cercanos. Ayúdalo a identificar las necesidades que intenta satisfacer a través del consumo y a
considerar alternativas más saludables para satisfacer esas necesidades.
✓ Desarrollo de Estrategias de Afrontamiento: Trabaja con el estudiante para desarrollar estrategias efectivas de afrontamiento que lo
ayuden a resistir la presión de grupo y a manejar situaciones en las que se sienta tentado a consumir alcohol u otras drogas. Esto puede
incluir técnicas de manejo del estrés, habilidades de comunicación asertiva y la búsqueda de apoyo social positivo.
✓ Identificación de Recursos de Apoyo: Ayuda al estudiante a identificar recursos de apoyo disponibles, tanto dentro como fuera de la
escuela, que puedan ayudarlo a enfrentar sus desafíos relacionados con el consumo de alcohol y drogas. Esto podría incluir servicios de
asesoramiento escolar, grupos de apoyo comunitario, líneas de ayuda telefónica y programas de tratamiento especializados.
✓ Planificación de Metas y Acciones: Trabaja con el estudiante para establecer metas realistas y alcanzables relacionadas con su bienestar
y su relación con el consumo de alcohol y drogas. Luego, desarrolla un plan de acción detallado que incluya pasos concretos que pueda
seguir para alcanzar esas metas, junto con estrategias para superar posibles obstáculos.
U3
✓Análisis de Prioridades: Ayuda al estudiante a reflexionar sobre sus prioridades y responsabilidades tanto en el ámbito familiar como
escolar. Haz una lista de las tareas y compromisos que tiene y clasifícalos según su importancia y urgencia. Esto puede ayudarlo a
identificar en qué áreas necesita concentrarse más y a establecer un equilibrio entre el trabajo, las responsabilidades en el hogar y los
LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 11
✓ La o el estudiante siente la necesidad o está
trabajando, para aportar a la economía familiar. (5
en alto riesgo)
✓ La o el estudiante suele estar cansado/a y no
cumple con sus responsabilidades escolares
porque trabaja. (1 en alto riesgo)
✓ El o la adolescente descuida sus estudios porque
dedica muchas horas a realizar tareas en el hogar.
(, 1 en alto riesgo)
estudios.
✓Establecimiento de Metas S.M.A.R.T.: Trabaja con el estudiante para establecer metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y
con un tiempo determinado (S.M.A.R.T. por sus siglas en inglés) relacionadas con su rendimiento académico, sus responsabilidades en
el hogar y su trabajo. Ayúdalo a desglosar estas metas en pasos concretos y a elaborar un plan para alcanzarlas.
✓Gestión del Tiempo: Enseña al estudiante estrategias efectivas de gestión del tiempo que le permitan equilibrar sus responsabilidades
escolares, laborales y domésticas de manera más eficiente. Esto puede incluir técnicas de planificación, establecimiento de horarios,
priorización de tareas y eliminación de distracciones.
✓Desarrollo de Habilidades de Autocuidado: Explora con el estudiante la importancia del autocuidado y el bienestar personal para su
rendimiento académico y su salud en general. Anímalo a identificar actividades que lo ayuden a relajarse, recargar energías y reducir el
estrés, como hacer ejercicio, practicar técnicas de respiración, pasar tiempo con amigos y familiares, o disfrutar de pasatiempos.
U4
✓ La o el estudiante no recibe información sobre
educación sexual integral. (3 en alto riesgo)
✓ La o el estudiante desconoce sobre riesgos
vinculados a su sexualidad (trata, sexting, nudes,
acoso sexual). (3 en alto riesgo)
✓ La o el estudiante no conoce de salud sexual
reproductiva. (3 en alto riesgo)
✓ Sesión de Información: Comienza la tutoría proporcionando al estudiante información básica sobre educación sexual integral,
incluyendo conceptos clave como consentimiento, salud sexual y reproductiva, relaciones saludables y prevención de riesgos. Utiliza
recursos visuales, como folletos o videos educativos, para hacer que la información sea más accesible y comprensible.
✓ Exploración de Temas Sensibles: Invita al estudiante a compartir sus conocimientos, creencias y experiencias previas relacionadas con
la sexualidad. Asegúrate de crear un ambiente de confianza y respeto donde el estudiante se sienta cómodo expresándose. Puedes
utilizar preguntas abiertas para iniciar la conversación, como "¿Qué sabes sobre sexting?" o "¿Has experimentado alguna situación de
acoso sexual?"
✓ Análisis de Casos Prácticos: Presenta al estudiante casos prácticos o escenarios hipotéticos relacionados con riesgos de la sexualidad,
como el sexting, el acoso sexual o el tráfico sexual. Pídele que analice cada caso y identifique posibles riesgos, consecuencias y
estrategias de prevención. Anima al estudiante a reflexionar sobre cómo actuaría en cada situación y qué recursos o apoyos buscaría.
U5
✓ Al menos uno de los padres o cuidador/a ejerce
violencia física al/a la estudiante. (3 en alto riesgo)
✓ Al menos uno de los padres o cuidador/a maltrata
emocionalmente al/a la estudiante. (3 en alto
riesgo)
✓ Al menos uno de los padres o cuidador/a es
negligente con la/el estudiante. (1 en alto riesgo)
✓ Los padres o cuidadoras/es del estudiante se
pelean y gritan entre sí. (1 en alto riesgo)
✓ Entorno Seguro para la Expresión: Establece un ambiente seguro y de confianza donde el estudiante se sienta cómodo compartiendo
sus experiencias y emociones. Asegúrate de que el estudiante sepa que la tutoría es un espacio confidencial donde puede hablar
libremente sin temor a represalias.
✓ Exploración de Sentimientos: Invita al estudiante a hablar sobre cómo se siente en relación con la violencia física, el maltrato emocional,
la negligencia y el conflicto entre sus padres o cuidadores. Anima al estudiante a identificar y expresar sus emociones, como miedo,
tristeza, confusión o ira, y valida sus sentimientos de manera comprensiva.
✓ Educación sobre Violencia y Maltrato: Proporciona al estudiante información educativa sobre los diferentes tipos de violencia, incluida
la física, emocional y la negligencia, así como los efectos negativos que pueden tener en su bienestar físico y emocional a largo plazo.
Utiliza recursos visuales, como videos o folletos, para ayudar al estudiante a comprender estos conceptos de manera clara y accesible.
✓ Desarrollo de Estrategias de Afrontamiento: Trabaja con el estudiante para identificar estrategias efectivas de afrontamiento que pueda
utilizar para protegerse a sí mismo en situaciones de violencia o maltrato, como buscar ayuda de un adulto de confianza, establecer
límites saludables y desarrollar habilidades de comunicación asertiva.
✓ Exploración de Recursos de Apoyo: Ayuda al estudiante a identificar recursos de apoyo disponibles, como líneas de ayuda telefónica,
servicios de asesoramiento escolar, centros de atención de emergencia y grupos de apoyo para víctimas de violencia doméstica.
Proporciónele información sobre cómo acceder a estos recursos y bríndele apoyo para tomar medidas para buscar ayuda si es necesario.
✓ Seguimiento y Apoyo Continuo: Mantén una comunicación abierta y continua con el estudiante para monitorear su bienestar y
progreso. Ofrece apoyo emocional y orientación adicional según sea necesario, y asegúrate de que el estudiante se sienta respaldado
y acompañado en su proceso de afrontamiento y recuperación.
U6
✓ La o el estudiante no reconoce los beneficios de la
educación en su vida. (2 en alto riesgo)
✓Exploración de Metas y Aspiraciones: Inicia la tutoría preguntándole al estudiante sobre sus metas y aspiraciones a largo plazo. Pídele
que reflexione sobre dónde se ve en el futuro y qué logros desea alcanzar. Luego, trabaja con él para identificar cómo la educación
puede ser un vehículo para alcanzar esas metas.
✓Análisis de Experiencias Pasadas: Invita al estudiante a reflexionar sobre experiencias previas en las que la educación haya sido
LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 12
✓ La o el estudiante no considera que los docentes
aportan y le motivan a su aprendizaje. (3 en alto
riesgo)
✓ La familia de la o el estudiante no siente que la
educación sea importante. (1 en alto riesgo)
beneficiosa para él o para otros miembros de su familia o comunidad. Esto podría incluir oportunidades de trabajo, avances
profesionales o personales, o la capacidad de tomar decisiones informadas.
✓Entrevista con un Profesional: Organiza una entrevista con un profesional que haya tenido éxito en su campo y que pueda compartir su
experiencia sobre cómo la educación ha sido fundamental en su trayectoria. Esto puede ayudar al estudiante a ver ejemplos concretos
de cómo la educación puede abrir puertas y generar oportunidades.
✓Exploración de Pasiones y Talentos: Anima al estudiante a identificar sus pasiones, intereses y talentos. Ayúdalo a comprender cómo la
educación puede ser un medio para desarrollar y aprovechar esas habilidades, y cómo puede llevarlo más cerca de sus objetivos
personales y profesionales.
✓Sesión de Motivación Personalizada: Dedica tiempo a hablar con el estudiante sobre sus intereses, preocupaciones y desafíos
individuales en relación con la educación. Escucha activamente y valida sus sentimientos, pero también resalta el potencial que tiene
para aprender y crecer. Trabaja juntos para establecer metas realistas y motivadoras que lo impulsen a comprometerse más con su
educación.
✓Conversación Familiar sobre la Importancia de la Educación: Si es posible y seguro, involucra a la familia del estudiante en la tutoría.
Organiza una reunión o una conversación telefónica donde puedan discutir abierta y honestamente sobre la importancia de la
educación en la vida del estudiante y en el futuro de la familia en general. Comparte información y recursos sobre los beneficios de la
educación y cómo pueden apoyar al estudiante en su camino educativo.
U7
✓ La o el estudiante no cuenta con un proyecto
de vida claro. (4 en alto riesgo)
✓ Autoevaluación de Intereses y Fortalezas: Invita al estudiante a reflexionar sobre sus intereses, pasiones y habilidades. Proporciónele
cuestionarios o ejercicios de autoevaluación que lo ayuden a identificar áreas en las que se destaca y actividades que le generan
satisfacción. Discutan juntos cómo estas fortalezas pueden guiar sus decisiones futuras.
✓ Visualización del Futuro: Guía al estudiante a través de un ejercicio de visualización donde imagine su vida ideal en el futuro. Pídele que
describa en detalle cómo sería su vida en términos de educación, carrera, relaciones personales, salud, y estilo de vida. Utiliza preguntas
reflexivas para ayudarlo a clarificar sus objetivos y aspiraciones.
✓ Exploración de Opciones: Presenta al estudiante una variedad de opciones educativas, profesionales y personales que podrían estar
disponibles para él en el futuro. Anímalo a investigar diferentes carreras, programas académicos, pasatiempos y actividades
extracurriculares que le interesen. Discutan juntos las ventajas y desventajas de cada opción.
✓ Identificación de Valores y Prioridades: Ayuda al estudiante a identificar sus valores fundamentales y prioridades en la vida. Pídele que
haga una lista de los valores que considera más importantes, como la familia, la libertad, la creatividad, la seguridad financiera, etc.
Luego, trabaja con él para ver cómo estas prioridades pueden influir en sus decisiones futuras.
✓ Establecimiento de Metas a Corto y Largo Plazo: Trabaja con el estudiante para establecer metas claras y alcanzables a corto y largo
plazo que estén alineadas con su proyecto de vida. Utiliza el enfoque SMART (específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un
tiempo determinado) para ayudarlo a definir sus metas de manera efectiva.
✓ Planificación de Acciones: Desarrolla un plan de acción detallado que incluya pasos concretos que el estudiante puede seguir para
alcanzar sus metas. Divide el plan en tareas más pequeñas y establece plazos realistas para cada una. Apóyalo en la implementación
del plan y revisen juntos su progreso regularmente.
U8
✓ La o el estudiante tiene estereotipos de
género marcados. (3 en alto riesgo)
✓ La o el estudiante no reconoce la igualdad de
derechos entre mujeres y hombres. (1 en alto
riesgo)
✓ Exploración de Percepciones de Género: Inicia la tutoría preguntándole al estudiante sobre sus percepciones y creencias relacionadas
con los roles de género. Anima al estudiante a reflexionar sobre de dónde provienen esas percepciones y cómo pueden influir en su
forma de pensar y comportarse.
✓ Análisis de Estereotipos de Género en los Medios de Comunicación: Pídele al estudiante que analice críticamente la representación de
género en los medios de comunicación, como la televisión, el cine, la publicidad y las redes sociales. Discutan juntos cómo se perpetúan
los estereotipos de género y cómo pueden afectar las percepciones y expectativas de las personas.
✓ Investigación sobre la Historia de los Movimientos de Género: Invita al estudiante a investigar sobre la historia de los movimientos de
género y los logros en la lucha por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Proporciónele recursos y materiales que destaquen
las contribuciones de mujeres y hombres en la promoción de la igualdad de género.
LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 13
✓ Debate sobre Temas de Género: Organiza un debate con el estudiante sobre temas relacionados con la igualdad de género, como el
acceso a la educación, la igualdad salarial, el reparto equitativo de las tareas del hogar, o el papel de las mujeres en la sociedad. Anima
al estudiante a expresar sus opiniones y a escuchar diferentes perspectivas.
✓ Sesión de Sensibilización sobre Privilegios y Discriminación: Facilita una sesión de sensibilización sobre los conceptos de privilegio y
discriminación de género. Ayuda al estudiante a reflexionar sobre cómo los privilegios y las desigualdades de género pueden
manifestarse en su vida diaria y en la sociedad en general.
✓ Desarrollo de Habilidades de Empatía y Respeto: Trabaja con el estudiante para desarrollar habilidades de empatía y respeto hacia
personas de todos los géneros. Anima al estudiante a desafiar activamente los estereotipos de género y a promover la igualdad en sus
interacciones cotidianas.
TUTORÍA
EN
FAMILIAS.
TALLER DE ORIENTACIÓN SEXUAL EN LA FAMILIA:
✓ Organiza un taller interactivo donde los padres puedan aprender sobre cómo abordar la educación sexual con sus hijos.
✓ Proporciona recursos educativos, como folletos o videos, que ayuden a los padres a entender la importancia de una educación sexual positiva y respetuosa.
SESIÓN DE DIÁLOGO ABIERTO SOBRE TRABAJO ADOLESCENTE:
✓ Facilita una sesión de diálogo donde los padres puedan compartir sus experiencias laborales adolescentes y discutir los desafíos y beneficios de trabajar a una edad temprana.
✓ Proporciona información sobre la legislación laboral para adolescentes y orientación sobre cómo equilibrar el trabajo con los estudios y otras responsabilidades.
TALLER SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO:
✓ Organiza un taller de sensibilización sobre la violencia de género en el hogar y en la escuela.
✓ Proporciona recursos y estrategias para reconocer, prevenir y abordar la violencia de género, tanto en el entorno familiar como en el escolar.
SESIÓN DE REFLEXIÓN SOBRE PROYECTO DE VIDA:
✓ Facilita una sesión donde los padres reflexionen sobre sus propios proyectos de vida y compartan sus aspiraciones con sus hijos.
✓ Proporciona herramientas y ejercicios para ayudar a los padres a guiar a sus hijos en la creación de un proyecto de vida significativo y realista.
TALLER DE COMUNICACIÓN FAMILIAR:
✓ Organiza un taller donde los padres aprendan habilidades de comunicación efectiva para hablar con sus hijos sobre temas importantes como la sexualidad, el trabajo y la violencia de
género.
✓ Proporciona escenarios de role-playing para practicar habilidades de escucha activa y expresión asertiva.
CHARLA SOBRE ROLES DE GÉNERO Y ESTEREOTIPOS:
✓ Realiza una charla informativa sobre los roles de género y los estereotipos de género en la sociedad y cómo pueden influir en el desarrollo de los hijos.
✓ Proporciona ejemplos concretos y discute cómo los padres pueden fomentar la igualdad de género en el hogar.
SESIÓN DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR:
✓ Facilita una sesión donde los padres puedan discutir y planificar actividades familiares que promuevan la cohesión familiar y el apoyo mutuo.
✓ Proporciona ideas para actividades familiares divertidas y significativas, como juegos, excursiones o proyectos creativos.
TALLER DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS FAMILIARES:
✓ Organiza un taller práctico donde los padres aprendan estrategias efectivas para resolver conflictos familiares de manera constructiva.
✓ Proporciona ejercicios de resolución de problemas y role-playing para practicar habilidades de negociación y empatía.
CHARLA SOBRE EDUCACIÓN EMOCIONAL:
✓ Realiza una charla sobre la importancia de la educación emocional en la familia y cómo puede ayudar a prevenir la violencia de género y otros problemas familiares.
✓ Proporciona recursos y actividades para fomentar la inteligencia emocional en el hogar, como la expresión emocional y la empatía.
SESIÓN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO:
✓ Organiza una sesión donde los padres puedan evaluar el progreso de sus hijos en relación con los temas discutidos y establecer metas para el futuro.
✓ Proporciona recursos y orientación para seguir apoyando el desarrollo y bienestar de la Familia en casa.
LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 14
N° Eje temático Título de la experiencia Duración Inicio Termino
00 Etapa de diagnostico 1 semana 11/03/2024
15/03/20
24
01 Competencias socioafectivas Construimos Autoestima y Emociones Saludables 4 semanas 18/03/2024
12/04/20
24
02 Trabajo adolescente
Descubrimos aspectos positivos y negativos sobre trabajo
adolescente.
4 semanas 15/04/2024
10/05/20
24
03 Sexualidad y género.
Trazando ideas: “Desafíos ante la Desinformación sobre
Educación Sexual Integral"
5 semanas 13/05/2024
14/06/20
24
04 Violencia familiar
Tras las Puertas Cerradas: Abordando la Violencia Familiar
desde la Conciencia y la Acción"
5 semanas 17/06/2024
19/07/20
24
Vacaciones de medio año 2 semanas
05 Proyecto de vida
"Descubriendo Horizontes: Superando Limitadas Expectativas
sobre el Proyecto de Vida"
5 semanas 05/08/24 06/09/24
06 Violencia de género
"Rompiendo el Silencio: Desafíos y Respuestas ante la Violencia
de Género"
5 semanas 09/09/24 11/10/24
07 Violencia escolar
"Deteniendo el Ciclo: Estrategias para Abordar la Violencia
Escolar"
5 semanas 14/10/24 15/11/24
08
Prevención en entornos de
riesgo
"Navegando en las Adversidades: Estrategias para Superar
Entornos de Riesgo"
5 semanas 18/11/24 20/12/24
VI ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES:
LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 15
Proceso de evaluación Orientaciones
Diagnóstica
Se realizará la evaluación sobre habilidades socio emocionales, considerando el ciclo y en función a las dimensiones de aprendizaje, social y personal de los
estudiantes del cuarto grado del nivel secundario, de la I.E “Ernesto Diez Canseco” de Yanahuanca.
Formativa
Se evaluará la práctica centrada en el desarrollo de las habilidades socio emocionales del estudiante, brindándole tutorías grupales, individuales y de familias de
manera oportuna con respecto a las dimensiones propuestas para la tutoría y orientación educativa propuestas en diseño curricular durante todo el proceso
educativo del dicente; teniendo en cuenta el desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando
oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
RECURSOS HUMANOS:
✓ Docente tutor.
✓ Estudiantes
✓ Padres de Familia
✓ Psicólogos (as)
✓ Especialistas del MINDIS
✓ Especialista del Hospital Fredy Vallejos Oré
✓ Policía Nacional del Perú
RECURSOS MATERIALES:
✓ Fichas de aprendizaje
✓ Papelógrafos
✓ Multimedia
✓ Plumones
✓ Diapositivas de Power Point
✓ Videos
✓ Computadora
Yanahuanca, 08 de abril del 2024.
X EVALUACIÓN:
X RECURSOS Y MATERIALES
V°B° Mg. Antonio SULCA CJUMO
DIRECTOR
V°B° Mg. Raúl LUCAS HERMITAÑO
COORDINADOR DE TOE
V°B° Lic. Olga JIMÉNEZ LOVATÓN
COORDINADOR DE TOE
V°B° Mg. Dante VELASQUEZ POLO
SUB DIRECTOR

Más contenido relacionado

Similar a PROGRAMACION TUTORIA 4ABCcerro de pasco peru

Planeaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primeroPlaneaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primero
Raul leon de la O
 
EducacionEmocional.pdf
EducacionEmocional.pdfEducacionEmocional.pdf
EducacionEmocional.pdf
ClauInes
 
Fundamentos propuesta marin_f_secundaria_g1_villa
Fundamentos  propuesta marin_f_secundaria_g1_villaFundamentos  propuesta marin_f_secundaria_g1_villa
Fundamentos propuesta marin_f_secundaria_g1_villa
LUCIAMARIN16
 
Plan anual de tutoria 2016 evp
Plan anual de tutoria 2016 evpPlan anual de tutoria 2016 evp
Plan anual de tutoria 2016 evp
Edwing Monzon
 
Nee
NeeNee
Nee
NeeNee
Proyecto de Enseñanza: Diagnostico Grupal 2018.
Proyecto de Enseñanza: Diagnostico Grupal 2018.Proyecto de Enseñanza: Diagnostico Grupal 2018.
Proyecto de Enseñanza: Diagnostico Grupal 2018.
Alvaro Trujano
 
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto FinalCultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
Sheyla Kiara Pantia
 
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docxProyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Laura630948
 
Pfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperadoPfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperado
lsfleticia
 
21612 1-527-prop peda-4inf_and (3)
21612 1-527-prop peda-4inf_and (3)21612 1-527-prop peda-4inf_and (3)
21612 1-527-prop peda-4inf_and (3)
Elena Lafuente Plaza
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 001 - 5º F- RELIGIÓN.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 001 - 5º F- RELIGIÓN.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 001 - 5º F- RELIGIÓN.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 001 - 5º F- RELIGIÓN.docx
Vaco Bancho
 
Momento logico heuristico
Momento logico heuristicoMomento logico heuristico
Momento logico heuristico
Dolores Armira González Colmenares
 
Programa propio de dearrollo personal
Programa propio de dearrollo personalPrograma propio de dearrollo personal
Programa propio de dearrollo personal
Mirtha Vecchi
 
Tesis heny tigrero g.
Tesis heny tigrero g.Tesis heny tigrero g.
Tesis heny tigrero g.
Betty Tigrero
 
APznzaYwSLtqcZq9fQ2o4QoMmnYFdJcsrjzeiNt_jgxoT0Jynp7LJh8Wu1IMw90T7WJv5mLb1knps...
APznzaYwSLtqcZq9fQ2o4QoMmnYFdJcsrjzeiNt_jgxoT0Jynp7LJh8Wu1IMw90T7WJv5mLb1knps...APznzaYwSLtqcZq9fQ2o4QoMmnYFdJcsrjzeiNt_jgxoT0Jynp7LJh8Wu1IMw90T7WJv5mLb1knps...
APznzaYwSLtqcZq9fQ2o4QoMmnYFdJcsrjzeiNt_jgxoT0Jynp7LJh8Wu1IMw90T7WJv5mLb1knps...
RosamaritzaSaavedrac1
 
Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaTutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativa
idiazda
 
Programa de orientacion_zona_escolar_025_rev_sarai_corregido[1]
Programa de orientacion_zona_escolar_025_rev_sarai_corregido[1]Programa de orientacion_zona_escolar_025_rev_sarai_corregido[1]
Programa de orientacion_zona_escolar_025_rev_sarai_corregido[1]
tatywow
 
programa de estudios
programa de estudiosprograma de estudios
programa de estudios
JAVIERSAN2000
 
CAP. I ,II,III Tesis will cuba 2022.docx
CAP.  I ,II,III Tesis will cuba 2022.docxCAP.  I ,II,III Tesis will cuba 2022.docx
CAP. I ,II,III Tesis will cuba 2022.docx
will angel cuba
 

Similar a PROGRAMACION TUTORIA 4ABCcerro de pasco peru (20)

Planeaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primeroPlaneaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primero
 
EducacionEmocional.pdf
EducacionEmocional.pdfEducacionEmocional.pdf
EducacionEmocional.pdf
 
Fundamentos propuesta marin_f_secundaria_g1_villa
Fundamentos  propuesta marin_f_secundaria_g1_villaFundamentos  propuesta marin_f_secundaria_g1_villa
Fundamentos propuesta marin_f_secundaria_g1_villa
 
Plan anual de tutoria 2016 evp
Plan anual de tutoria 2016 evpPlan anual de tutoria 2016 evp
Plan anual de tutoria 2016 evp
 
Nee
NeeNee
Nee
 
Nee
NeeNee
Nee
 
Proyecto de Enseñanza: Diagnostico Grupal 2018.
Proyecto de Enseñanza: Diagnostico Grupal 2018.Proyecto de Enseñanza: Diagnostico Grupal 2018.
Proyecto de Enseñanza: Diagnostico Grupal 2018.
 
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto FinalCultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
 
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docxProyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
 
Pfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperadoPfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperado
 
21612 1-527-prop peda-4inf_and (3)
21612 1-527-prop peda-4inf_and (3)21612 1-527-prop peda-4inf_and (3)
21612 1-527-prop peda-4inf_and (3)
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 001 - 5º F- RELIGIÓN.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 001 - 5º F- RELIGIÓN.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 001 - 5º F- RELIGIÓN.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 001 - 5º F- RELIGIÓN.docx
 
Momento logico heuristico
Momento logico heuristicoMomento logico heuristico
Momento logico heuristico
 
Programa propio de dearrollo personal
Programa propio de dearrollo personalPrograma propio de dearrollo personal
Programa propio de dearrollo personal
 
Tesis heny tigrero g.
Tesis heny tigrero g.Tesis heny tigrero g.
Tesis heny tigrero g.
 
APznzaYwSLtqcZq9fQ2o4QoMmnYFdJcsrjzeiNt_jgxoT0Jynp7LJh8Wu1IMw90T7WJv5mLb1knps...
APznzaYwSLtqcZq9fQ2o4QoMmnYFdJcsrjzeiNt_jgxoT0Jynp7LJh8Wu1IMw90T7WJv5mLb1knps...APznzaYwSLtqcZq9fQ2o4QoMmnYFdJcsrjzeiNt_jgxoT0Jynp7LJh8Wu1IMw90T7WJv5mLb1knps...
APznzaYwSLtqcZq9fQ2o4QoMmnYFdJcsrjzeiNt_jgxoT0Jynp7LJh8Wu1IMw90T7WJv5mLb1knps...
 
Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaTutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativa
 
Programa de orientacion_zona_escolar_025_rev_sarai_corregido[1]
Programa de orientacion_zona_escolar_025_rev_sarai_corregido[1]Programa de orientacion_zona_escolar_025_rev_sarai_corregido[1]
Programa de orientacion_zona_escolar_025_rev_sarai_corregido[1]
 
programa de estudios
programa de estudiosprograma de estudios
programa de estudios
 
CAP. I ,II,III Tesis will cuba 2022.docx
CAP.  I ,II,III Tesis will cuba 2022.docxCAP.  I ,II,III Tesis will cuba 2022.docx
CAP. I ,II,III Tesis will cuba 2022.docx
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

PROGRAMACION TUTORIA 4ABCcerro de pasco peru

  • 1. LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 1 UGEL Daniel Alcides Carrión Institución Educativa Ernesto Diez Canseco Director Mg. Antonio SULCA CJUMO Coordinador de Toe Mg. Raúl LUCAS HERMITAÑO Docente Lic. Olga JIMENEZ LOVATÓN Área Tutoría Ciclo VII Grado “Cuarto” Sección “A” Los estudiantes del cuarto grado de Educación secundaria de la Institución Educativa “Ernesto Diez Canseco” del distrito de Yanahuanca, región Pasco, considerados como adolescentes que están experimentando una serie de cambios físicos, emocionales y sociales que pueden afectar su relación con su aprendizaje y sus objetivos educativos. Después de un diagnóstico de habilidades socioemocionales que arrojaron cierta información descritos en diversos campos y detallados por ejemplo en: Cambio físicos y emocionales: a esta edad, los adolescentes están experimentando cambios hormonales significativos que pueden influir en su estado de ánimo y comportamiento, fluctuaciones emocionales, desde momentos de euforia hasta episodios de tristeza o irritabilidad. Estos cambios pueden impactar en su motivación y concentración para el estudio, considerándose en una presión académica y falta de claridad en los objetivos: al igual que en muchas otras actividades, pueden sentir una presión creciente en términos académicos. Sin embargo, a menudo carecen de claridad sobre sus objetivos futuros en términos de educación y carrera. Esta falta de dirección puede llevar a la desmotivación y la falta de compromiso con el estudio. Dentro del contexto socioeconómico y familiar: dentro de las vivencias del estudiante este aspecto puede influir significativamente en la vida de los adolescentes, ya que aquellos que provienen de familias con recursos limitados pueden enfrentar desafíos adicionales, como la necesidad de contribuir al ingreso familiar o la falta de acceso a recursos educativos y de apoyo. Estos factores pueden afectar su capacidad para concentrarse en sus estudios y perseguir sus metas educativas. Dentro de lo que consideramos: Presión de grupo y búsqueda de identidad los adolescentes de nuestra Institución, al igual que en cualquier otro lugar, pueden estar influenciados por la presión de grupo y la búsqueda de identidad. Pueden sentir la necesidad de encajar con sus pares y I DATOS INFORMATIVOS II. DESCRIPCIÓN GENERAL PROGRAMACIÓN ANUAL DE TUTORÍA 4° “A”
  • 2. LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 2 enfrentarse a decisiones difíciles en cuanto a comportamiento y valores. Esta búsqueda de identidad puede distraer su atención del estudio y dificultar su compromiso con la educación. Falta de apoyo y orientación: En algunas comunidades, como Yanahuanca, puede haber una falta de recursos y apoyo para los adolescentes en términos de orientación educativa y profesional. La falta de acceso a consejeros escolares o programas de orientación vocacional puede dejar a los estudiantes sin la ayuda necesaria para explorar sus intereses y objetivos futuros. En resumen, los adolescentes de 14 y 15 años en Yanahuanca enfrentan una serie de desafíos emocionales, sociales y académicos que pueden afectar su relación con el estudio y su motivación para alcanzar sus objetivos educativos. Es importante abordar estos desafíos mediante el apoyo adecuado tanto en el ámbito escolar como en el comunitario, para ayudar a estos jóvenes a desarrollar su potencial y alcanzar sus metas. Los estudiantes llegan a la secundaria con lo que piensan y sienten, con sus deseos y proyectos, con sus preocupaciones y temores, así como con un mundo y una historia personal. Es muy importante que puedan conocerse y comprenderse, que reciban apoyo y orientación para favorecer su desarrollo como personas. Por ello, es necesario que los estudiantes cuenten con personas capacitadas y espacios dedicados específicamente para atenderlos, escucharlos y orientarlos en relación con los diferentes aspectos de su vida personal, poniendo especial atención en el aspecto afectivo. La labor de tutoría es una respuesta a estas necesidades, en la que los tutores desempeñamos un rol muy importante, dedicándonos de manera especial a brindar orientación a los estudiantes de la sección a nuestro cargo y a facilitar para que puedan conocerse, dialogar e interactuar entre sí. La tutoría es la modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento socio- afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano. La tutoría juega un rol fundamental en la tarea de brindar una formación integral a nuestros estudiantes, que los prepare para la vida como personas y miembros de una comunidad. La tutoría es inherente al currículo. A pesar de que la tutoría no es un área curricular ni propone competencias adicionales a las presentadas en el Currículo Nacional, contribuye al desarrollo de estas y de los valores y las actitudes relacionados con los enfoques transversales, al promover una práctica reflexiva en los espacios de orientación. La tutoría implica promover y fortalecer las competencias socioafectivas que contribuirán al desarrollo de su autonomía y que potenciarán sus interacciones con los demás y la valoración de sí mismo. En secundaria, la tutoría se estructura sobre la base de tres dimensiones: a) Dimensión personal: Está relacionada con el conocimiento y la aceptación de sí mismo; con el fortalecimiento de la expresión de sentimientos, afectos y anhelos; con la vivencia integral y responsable de la sexualidad; con la reflexión ética; con la identificación de sus intereses vocacionales; entre otros. Estos aspectos contribuirán a lograr estilos de vida saludable y a la construcción de su proyecto de vida. b) Dimensión social: Considera las relaciones del estudiante con las personas de su entorno y el ambiente para establecer una convivencia armoniosa que promueva la igualdad, el sentido de pertenencia y la participación, buscando el bien común. En forma específica, contempla el desarrollo de habilidades interpersonales, habilidades prosociales, habilidades proambientales y habilidades para prevenir situaciones de riesgo. c) Dimensión de los aprendizajes: Está vinculada con el fortalecimiento de la gestión de los aprendizajes y con el desarrollo de los procesos cognitivos de los estudiantes, tomando en cuenta su desarrollo evolutivo. El tutor debe estar atento a los ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes para acompañarlos de manera pertinente.
  • 3. LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 3 OBJETIVO GENERAL Promover el bienestar emocional, académico y social de los estudiantes de la I.E. “Ernesto Diez Canseco” de Yanahuanca, para apoyarlos en el desarrollo de su identidad, la clarificación de sus metas educativas y la mejora de su rendimiento académico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ✓ Brindar espacios seguros y de confianza donde los estudiantes puedan expresar sus preocupaciones emocionales y sociales, y recibir apoyo emocional adecuado por parte de tutores y orientadores educativos. ✓ Facilitar sesiones de tutoría individualizada para ayudar a los estudiantes a explorar sus intereses, habilidades y valores, con el fin de establecer metas educativas y profesionales claras y alcanzables. ✓ Ofrecer talleres y actividades grupales que aborden temas relevantes para la adolescencia, como la gestión del estrés, la autoestima, la resolución de conflictos y el manejo de la presión social, para fortalecer las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes. ✓ Establecer una red de apoyo entre estudiantes, tutores, orientadores educativos, padres y la comunidad local, para asegurar que los estudiantes reciban el apoyo necesario en todas las áreas de su vida académica y personal. ✓ Monitorear el progreso académico y emocional de los estudiantes de manera regular, identificando posibles barreras o desafíos y proporcionando intervenciones específicas según sea necesario. ✓ Fomentar la participación activa de los padres y la comunidad en la educación de los adolescentes, promoviendo la colaboración entre la escuela, la familia y otros recursos locales para apoyar el desarrollo integral de los estudiantes. Bloques Duración Inicio Termino Primer bloque de semanas de gestión Una semana 01/03/24 08/03/24 Semana diagnóstica Bimestre I Dos semanas 11/03/24 22/03/24 Primer bloque de semanas lectivas cuatro semanas 25/03/24 19/04/24 Segundo bloque de semanas lectivas Tres semanas 22/04/24 11/05/24 Tercer bloque de semana lectiva Bimestre II Cinco semanas 14/05/24 14/06/24 III CALENDARIZACIÓN
  • 4. LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 4 Cuarto bloque de semanas lectivas Cinco semanas 17/06/24 19/07/24 Segundo bloque de semana de gestión Dos semanas 22/07/24 02/07/24 Quinto bloque de semanas lectivas Bimestre III Cinco semanas 05/08/24 06/09/24 Sexto bloque de semanas lectivas Cinco semanas 09/09/24 11/10/24 Séptimo bloque de semanas lectivas Bimestre IV Cinco semanas 14/10/24 15/11/24 Octavo bloque de semanas lectivas Cinco semanas 18/11/24 20/12/24 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TICS: Personaliza entornos virtuales Gestiona información del entorno virtual Interactúa en entornos virtuales Crea objetos virtuales en diversos formatos Consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las actividades, valores, cultura y personalidad. Consiste en organizar y sistematizar la información del entorno virtual de manera ética y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así como la relevancia para sus actividades. Consiste en organizar e interpretar las interacciones con otros para realizar actividades en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad, valores y contexto socio-cultural. Es construir materiales digitales con diversos propósitos. Es el resultado de un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el contexto escolar y en su vida cotidiana. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma: Define metas de aprendizaje Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje IV COMPETENCIAS TRANSVERSALES
  • 5. LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 5 Es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables. Implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de aprendizaje. Es hacer seguimiento de su propio grado de avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus acciones con el fin de lograr los resultados previstos. ATENCI ÓN HSE LOGROS (CUALITATIVO - CUANTITATIVO) FACTORES DE RIESGO NECESIDADES MEDIDAS ADOPTADAS TUTORIA GRUPAL AUTOCONCEPTO – A1 El 92.3% de los integrantes del 4°A se encuentran en una escala satisfactoria en cuanto a reconocer sus características (físicas, intelectuales, emocionales y sociales). y entiende aspectos por mejorar. Consumo de alcohol y drogas ✓ La o el estudiante ha consumido alcohol u otras drogas. (11 estudiantes en bajo riesgo, 1 en riesgo moderado, 1 en alto riesgo) ✓ La o el estudiante participa en reuniones donde se consumen drogas. (12 estudiantes en bajo riesgo, 1 en riesgo moderado) ✓ La o el estudiante tiene amigas/os o familiares cercanos que consumen drogas. (8 estudiantes en bajo riesgo, 3 en riesgo moderado, 2 en alto riesgo) ✓ Sesiones de educación preventiva: Desarrolla programas educativos sobre los riesgos y consecuencias del consumo de drogas y alcohol. Organiza actividades que promuevan el desarrollo de la autoestima, la resiliencia y las habilidades sociales de los estudiantes. Esto les ayudará a resistir la presión de grupo y a tomar decisiones saludables frente a situaciones de riesgo ✓ Charlas dadas por profesionales de la salud. Proporcionar información y recursos sobre hábitos de vida saludables, como la práctica regular de ejercicio, una alimentación equilibrada y la gestión del estrés. Estos hábitos pueden ayudar a los estudiantes a mantenerse alejados del consumo de drogas y alcohol como mecanismos de afrontamiento. V RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
  • 6. LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 6 AUTOESTIMA – A2 El 77% de los estudiantes de esta sección se encuentran en una escala satisfactoria y tienen una imagen positiva de sí mismo/a. Es capaz de describirse sin temor ni vergüenza, se siente importante para su entorno cercano (familia, amigos/as, escuela, docentes, comunidad). Trabajo adolescente. UNIDAD 2 ✓ La o el estudiante siente la necesidad o está trabajando, para aportar a la economía familiar. (2 estudiantes en bajo riesgo, 6 en riesgo moderado, 5 en alto riesgo) ✓ La o el estudiante suele estar cansado/a y no cumple con sus responsabilidades escolares porque trabaja. (10 estudiantes en bajo riesgo, 2 en riesgo moderado, 1 en alto riesgo) ✓ El o la adolescente descuida sus estudios porque dedica muchas horas a realizar tareas en el hogar. (9 estudiantes en bajo riesgo, 3 en riesgo moderado, 1 en alto riesgo) ✓ Sesiones de sensibilización sobre el tema, explicando qué es el trabajo adolescente, sus características y por qué es importante comprenderlo. Utiliza ejemplos simples y cercanos a su realidad para facilitar la comprensión. ✓ Organiza juegos de roles donde los estudiantes puedan representar distintas situaciones relacionadas con el trabajo adolescente, como entrevistas de trabajo, conflictos laborales o decisiones sobre cómo administrar su tiempo entre el trabajo y la escuela. Esto les ayudará a desarrollar empatía y habilidades para la resolución de problemas. ✓ Realiza actividades que ayuden a los estudiantes a explorar sus intereses, habilidades y metas futuras en relación con el trabajo. Puedes organizar sesiones de orientación vocacional donde exploren diferentes opciones laborales y discutan cómo el trabajo puede contribuir a su desarrollo personal y profesional. CONCIENCIA EMOCIONAL – A3 El 60% de estudiantes se encuentran en escala satisfactoria, esto indica que tiene la capacidad de reconocer y diferenciar sus emociones, es capaz de explicar las causas y consecuencias y de darse cuenta cómo la expresión de sus emociones afecta su bienestar personal y el de las/os demás. Ausentismo escolar ✓ La o el estudiante falta a la escuela, al menos una vez a la semana, sin justificación. (9 estudiantes en bajo riesgo, 4 en riesgo moderado) ✓ La o el estudiante piensa en dejar la escuela. (10estudiantes en bajo riesgo, 3 en riesgo moderado) ✓ Organizar charlas y sesiones informativas sobre la importancia de la asistencia regular a clases. Explora las consecuencias del ausentismo escolar en el rendimiento académico, el desarrollo personal y las oportunidades futuras. Fomenta la reflexión sobre cómo el ausentismo puede afectar su aprendizaje y su futuro. ✓ Identificación de causas: Realiza actividades grupales donde los estudiantes puedan identificar y discutir las posibles causas del ausentismo escolar, tanto a nivel personal como familiar y comunitario. Proporciona un espacio seguro para que expresen sus preocupaciones y desafíos que enfrentan en relación con la asistencia a clases. ✓ Apoyo emocional y psicológico: Brindar acceso a servicios de orientación y apoyo emocional para aquellos estudiantes que puedan estar experimentando dificultades personales o emocionales que afecten su asistencia escolar. Promueve un ambiente escolar inclusivo y de apoyo donde los estudiantes se sientan seguros para hablar sobre sus preocupaciones. AUTOCUIDADO – A4 El 87% de los integrantes del 4°A se encuentran en una escala satisfactoria en cuanto a comprender y poner en práctica hábitos que le permiten tener una adecuada salud física, cuida de su salud mental, buscando sentirse mejor consigo mismo/a. Y realiza acciones para evitar situaciones de riesgo que puedan afectar su bienestar. Desinformación sobre educación sexual integral UNIDAD 3 ✓ La o el estudiante no recibe información sobre educación sexual integral. (5 estudiantes en bajo riesgo, 5 en riesgo moderado, 3 en alto riesgo) ✓ La o el estudiante desconoce sobre riesgos vinculados a su sexualidad (trata, sexting, nudes, acoso sexual). (7 estudiantes en bajo riesgo, 3 en riesgo moderado, 3 en alto riesgo) ✓ La o el estudiante no conoce de salud sexual reproductiva. (5 estudiantes en bajo riesgo, 5 en riesgo moderado, 3 en alto riesgo) ✓ Diseñar actividades educativas que se basen en información científicamente precisa y actualizada sobre educación sexual integral (ESI). Utiliza recursos confiables y autorizados por instituciones de salud y educación para garantizar la veracidad de la información. ✓ Organizar actividades prácticas y participativas que involucren a los estudiantes en el proceso de aprendizaje sobre educación sexual. Esto debe incluir juegos de roles, escenarios de casos, debates éticos y actividades creativas como la creación de carteles o folletos informativos. ✓ Invitar a profesionales de la salud, asesores en educación sexual y expertos en género y diversidad a participar en sesiones informativas o talleres con los estudiantes. Su experiencia y conocimiento pueden enriquecer la discusión y proporcionar información adicional sobre temas específicos.
  • 7. LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 7 REGULACIÓN EMOCIONAL – A5 El 77% de los estudiantes de esta sección se encuentran en una escala satisfactoria esto manifiesta que reconoce que sus pensamientos cambian de acuerdo a sus emociones, permitiéndole regular sus emociones poniendo en práctica estrategias de afrontamiento ante situaciones que afectan su estado emocional. Y es capaz de reconocer y gestionar sus pensamientos irracionales para que no influyan en sus emociones y/o conductas. Violencia familiar UNIDAD 4 ✓ Al menos uno de los padres o cuidador/a ejerce violencia física al/a la estudiante. (8 estudiantes en bajo riesgo, 2 en riesgo moderado, 3 en alto riesgo) ✓ Al menos uno de los padres o cuidador/a maltrata emocionalmente al/a la estudiante. (6 estudiantes en bajo riesgo, 4 en riesgo moderado, 3 en alto riesgo) ✓ Al menos uno de los padres o cuidador/a es negligente con la/el estudiante. (9 estudiantes en bajo riesgo, 3 en riesgo moderado, 1 en alto riesgo) ✓ Los padres o cuidadoras/es del estudiante se pelean y gritan entre sí. (4 estudiantes en bajo riesgo, 8 en riesgo moderado, 1 en alto riesgo) ✓ Sesiones educativas que ayuden a los estudiantes a comprender qué es la violencia familiar, sus formas y consecuencias. Utiliza ejemplos simples y situaciones cotidianas para que los estudiantes puedan relacionar el tema con su propia experiencia. ✓ Proporcionar actividades que ayuden a los estudiantes a explorar y expresar sus emociones en relación con la violencia familiar. Pueden escribir en un diario, dibujar o participar en actividades de arte terapia para procesar sus sentimientos de manera segura. ✓ Trabajar en colaboración con las familias y la comunidad para abordar la violencia familiar de manera integral. Organiza charlas informativas para padres y tutores sobre cómo identificar y prevenir la violencia en el hogar, y promueve la participación de la comunidad en la creación de entornos seguros y saludables para todos los miembros de la familia CREATIVIDAD – A6 El 68.3% de los estudiantes de esta sección se encuentran en una escala satisfactoria indicando que es capaz de producir algo nuevo o generar proyectos novedosos. Para ello ante un problema piensa en diferentes posibles soluciones. Y toma la iniciativa para transformar o mejorar algo que ya existe. Limitada expectativa sobre la educación ✓ La o el estudiante no reconoce los beneficios de la educación en su vida. (8 estudiantes en bajo riesgo, 3 en riesgo moderado, 2 en alto riesgo) ✓ La o el estudiante no considera que los docentes aportan y le motivan a su aprendizaje. (7 estudiantes en bajo riesgo, 3 en riesgo moderado, 3 en alto riesgo) ✓ La familia de la o el estudiante no siente que la educación sea importante. (10 estudiantes en bajo riesgo, 2 en riesgo moderado, 1 en alto riesgo) ✓ Organizar talleres regulares de orientación vocacional y profesional que ayuden a los estudiantes a explorar una variedad de opciones educativas y profesionales. Estos talleres pueden incluir actividades prácticas, charlas motivacionales de profesionales exitosos y visitas a universidades o centros de formación técnica para que los estudiantes visualicen las posibilidades que ofrece la educación. ✓ Implementar un programa de refuerzo académico personalizado que se adapte a las necesidades individuales de los estudiantes con limitada expectativa sobre la educación. Este programa puede incluir tutorías uno a uno, sesiones de estudio en grupo dirigidas por profesores, y actividades de aprendizaje prácticas y contextualizadas que ayuden a los estudiantes a conectar los conceptos académicos con la vida real. TOMA DE DECISIONES RESPONSABLES – A7 El 92.3% de los integrantes del 4°A se encuentran en una escala satisfactoria, esto indica que la o el estudiante evalúa de forma autónoma diferentes opciones antes de tomar decisiones, evalúa los riesgos y consecuencias antes de tomar decisiones y asume la responsabilidad de sus decisiones. Limitada expectativa sobre su proyecto de vida UNIDAD 5 ✓ La o el estudiante no cuenta con un proyecto de vida claro. (8 estudiantes en bajo riesgo, 1 en riesgo moderado, 4 en alto riesgo) ✓ Sesión de Autoexploración y Reflexión: Descubriendo Mis Pasiones, que permitan ayudar a los estudiantes a identificar sus intereses, pasiones y valores personales. cuyas actividades sean por ejemplo: Dinámicas de grupo para compartir experiencias e intereses. Ejercicios de reflexión personal: preguntas como "¿Qué actividades me apasionan?" o "¿Qué valores son importantes para mí en la vida?" Creación de un collage o mapa visual que represente sus intereses y metas. ✓ Taller de Habilidades y Fortalezas Personales: Reconociendo Mi Potencial Evaluación de habilidades: actividades prácticas para identificar las fortalezas en diferentes áreas, como habilidades académicas, sociales, creativas, etc. ✓ Discusión en grupo sobre cómo pueden utilizar sus habilidades y fortalezas para alcanzar sus metas. ✓ Role-playing o dramatizaciones para practicar habilidades sociales y de resolución de problemas.
  • 8. LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 8 COMUNICACION ASERTIVA – A8 El 92.3% de los integrantes del 4°A se encuentran en una escala satisfactoria, esto indica que la o el estudiante escucha atentamente y hace preguntas a su interlocutor, para comprender mejor el mensaje, comunica de forma directa y clara lo que siente y piensa a otras personas, sin agredirlas y manteniendo su propio punto de vista. Además de expresar su desacuerdo ante algo, manteniendo su posición de manera segura y respetuosa. Violencia a género UNIDAD 6 ✓ La o el estudiante tiene estereotipos de género marcados. (8 estudiantes en bajo riesgo, 2 en riesgo moderado, 3 en alto riesgo) ✓ La o el estudiante no reconoce la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. (10 estudiantes en bajo riesgo, 2 en riesgo moderado, 1 en alto riesgo) ✓ La o el estudiante cree que es normal la violencia de género, en el enamoramiento. (9 estudiantes en bajo riesgo, 4 en riesgo moderado) ✓ Talleres grupales de Prevención y Sensibilización: Organizar talleres de prevención de la violencia de género que enseñen a los estudiantes a identificar y prevenir situaciones de riesgo, así como a intervenir de manera segura y efectiva en casos de violencia. Brindar información sobre los diferentes tipos de violencia de género, incluyendo la violencia física, emocional, sexual y económica, y sus impactos en las personas y la sociedad. ✓ Facilitar el diálogo abierto y el intercambio de experiencias entre los estudiantes, proporcionando un espacio seguro para discutir temas sensibles y buscar apoyo mutuo. ✓ Promoción de la Autonomía y la Autoestima: Desarrollar programas que fortalezcan la autoestima y la autonomía personal de los estudiantes, especialmente de las niñas y mujeres, para empoderarlas frente a situaciones de violencia. Ofrecer actividades que promuevan la toma de decisiones autónomas, la resolución de conflictos de manera pacífica y el establecimiento de límites saludables en las relaciones interpersonales. Proporcionar recursos y apoyo individualizado a los estudiantes que hayan experimentado o estén en riesgo de experimentar violencia de género, incluyendo asesoramiento psicológico, atención médica y asistencia legal. TRABAJO EN EQUIPO – A9 El 92.3% de los integrantes del 4°A se encuentran en una escala satisfactoria, esto indica que la o el estudiante organiza con su equipo, las tareas que cada uno cumplirá para alcanzar un objetivo común. considera y valora las diferentes características de sus compañeros/as, al distribuir tareas, cumplir con las indicaciones y plazos de las tareas asignadas y contribuyendo al trabajo de equipo. Violencia escolar UNIDAD 7 ✓ La o el estudiante siente que sus compañeros se burlan de él o ella. (9 estudiantes en bajo riesgo, 4 en riesgo moderado) ✓ La o el estudiante siente temor de asistir al colegio, por recibir malos tratos de sus compañeros o docentes. (10 estudiantes en bajo riesgo, 3 en riesgo moderado) ✓ La o el estudiante se siente acosado/a sexualmente por un/a compañero/a o persona adulta dentro de la escuela. (8 estudiantes en bajo riesgo, 5 en riesgo moderado) ✓ La o el estudiante manifiesta agresividad verbal y/o física hacia otras personas. (11 estudiantes en bajo riesgo, 2 en riesgo moderado) ✓ Promover la resolución de Conflictos y Habilidades Socioemocionales: Implementar programas de educación emocional y resolución de conflictos en el plan de estudios. Ofrecer talleres y actividades que enseñen a los estudiantes habilidades sociales, como comunicación efectiva, empatía y manejo de emociones. ✓ Fomentar un ambiente de apoyo y comprensión donde los estudiantes se sientan seguros para expresar sus sentimientos y resolver conflictos de manera pacífica. ✓ Apoyo Psicológico y Orientación Individualizada: Brindar acceso a servicios de asesoramiento y orientación individualizada para los estudiantes que han sido víctimas de violencia escolar o que enfrentan dificultades emocionales. Establecer un equipo de profesionales capacitados, como psicólogos escolares y trabajadores sociales, para proporcionar apoyo emocional y orientación personalizada a los estudiantes en situaciones difíciles. Promover una cultura de apertura y confianza donde los estudiantes se sientan cómodos buscando ayuda y apoyo cuando lo necesiten.
  • 9. LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 9 EMPATIA - 10 El 77% de los estudiantes de esta sección se encuentran en una escala satisfactoria esto manifiesta que la o el estudiante identifica las emociones y expresiones emocionales de las/os demás, observando sus gestos y expresiones verbales y entiende la situación que está viviendo la otra persona y busca cómo ayudarla. Limitados recursos económicos ✓ La o el estudiante no tiene acceso a servicios de salud. (9 estudiantes en bajo riesgo, 3 en riesgo moderado, 1 en alto riesgo) ✓ La o el estudiante no tiene acceso a una alimentación adecuada. (9 estudiantes en bajo riesgo, 4 en riesgo moderado) ✓ La familia del estudiante no cuenta con los recursos necesarios para cubrir sus necesidades. ((9 estudiantes en bajo riesgo, 4 en riesgo moderado) ✓ La vivienda del/la estudiante no cuenta con alguno de los servicios básicos: luz, agua potable. (11 estudiantes en bajo riesgo, 1 en riesgo moderado, 1 en alto riesgo) ✓ Sesiones que promueven una cultura informativa acerca de: Establecer un programa de becas y ayudas financieras dirigido específicamente a estudiantes con recursos económicos limitados. Evaluar las necesidades individuales de los estudiantes y proporcionar becas para cubrir gastos educativos, como matrícula escolar, materiales didácticos y transporte. ✓ Acceso a Recursos Educativos Gratuitos: Crear un banco de recursos educativos gratuitos, como libros de texto, materiales de estudio y acceso a recursos en línea, disponibles para todos los estudiantes. ✓ Promover el uso eficiente de los recursos educativos Tics gratuitos y proporcionar orientación sobre cómo acceder y aprovechar al máximo estos recursos. ✓ Implementar programas de alimentación escolar que ofrezcan desayunos, almuerzos o meriendas nutritivas a los estudiantes con recursos económicos limitados. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS – A11 El 68.3% de los estudiantes de esta sección se encuentran en una escala satisfactoria indicando que la o el estudiante comprende los diferentes puntos de vista de las personas implicadas en un conflicto, usa estrategias para solucionar conflictos que beneficien a las partes involucradas, utilizando la negociación o la mediación para la solución pacífica de conflictos, que se puedan presentarse entre sus compañeros/as o personas de su entorno. Entornos de riesgo UNIDAD 8 ✓ La o el estudiante tiene amistad con personas que se encuentran en conflicto con la ley. (8 estudiantes en bajo riesgo, 3 en riesgo moderado, 2 en alto riesgo) ✓ La o el estudiante frecuenta lugares peligrosos. (4 estudiantes en bajo riesgo, 6 en riesgo moderado, 3 en alto riesgo) ✓ Programas de Apoyo Psicosocial: Establecer programas de apoyo psicosocial que incluyan asesoramiento individual y grupal, dirigidos por psicólogos escolares u orientadores. Proporcionar espacios seguros y confidenciales donde los estudiantes puedan expresar sus preocupaciones, emociones y experiencias relacionadas con entornos de riesgo. Ofrecer actividades terapéuticas, como arte terapia, música o actividades deportivas, que ayuden a los estudiantes a canalizar emociones y desarrollar habilidades de afrontamiento positivas. ✓ Talleres de Habilidades para la Vida: Organizar talleres y actividades que enseñen a los estudiantes habilidades para la vida, como resolución de conflictos, manejo del estrés, toma de decisiones y comunicación efectiva. Fomentar la autoestima y la confianza en sí mismos a través de ejercicios prácticos y reflexiones guiadas sobre fortalezas personales y metas a largo plazo. Incluir temas de prevención de la violencia, el abuso de sustancias y otras conductas de riesgo, proporcionando información relevante y estrategias de afrontamiento.
  • 10. LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 10 CONCIENCIA SOCIAL- A12 El solo el 46.2% de los estudiantes de esta sección se encuentran en una escala satisfactoria, mientras que hay 53.8% de estudiantes ubicados en una escala de proceso en cuanto a identificar las posibles causas y consecuencias de las problemáticas de su comunidad, tomar en cuenta las diferentes perspectivas de las personas, de su entorno u otros contextos que promuevan el bien común. COMPORTAMIENTO PROSOCIAL – A13 El 68.3% de los estudiantes de esta sección se encuentran en una escala satisfactoria indicando que la o el estudiante actúa de manera voluntaria, para solucionar un problema que afecta a su comunidad, asume su responsabilidad y participa cooperativamente en la búsqueda del bien común, convive reconociendo las diferencias y valorando la diversidad de las personas, sin discriminarlas. TUTORÍA INDIVIDUAL U2 ✓ La o el estudiante ha consumido alcohol u otras drogas. (1 en alto riesgo) ✓ La o el estudiante tiene amigas/os o familiares cercanos que consumen drogas. ( 2 en alto riesgo) ✓ Entrevista Reflexiva: Invita al estudiante a reflexionar sobre su experiencia con el consumo de alcohol u otras drogas. Pregúntale sobre las circunstancias que lo llevaron a consumir, cómo se sintió antes, durante y después del consumo, y cuáles fueron las consecuencias, tanto positivas como negativas. Escucha activamente y muestra comprensión. ✓ Análisis de Riesgos y Consecuencias: Ayuda al estudiante a identificar los riesgos y las consecuencias asociadas con el consumo de alcohol y drogas, tanto a nivel personal como en sus relaciones con amigos y familiares. Utiliza herramientas como listas de pros y contras, diagramas de causa y efecto, o cartas de reflexión para explorar este tema. ✓ Exploración de Motivaciones: Explora las razones subyacentes por las cuales el estudiante consume alcohol u otras drogas, así como las influencias de sus amigos o familiares cercanos. Ayúdalo a identificar las necesidades que intenta satisfacer a través del consumo y a considerar alternativas más saludables para satisfacer esas necesidades. ✓ Desarrollo de Estrategias de Afrontamiento: Trabaja con el estudiante para desarrollar estrategias efectivas de afrontamiento que lo ayuden a resistir la presión de grupo y a manejar situaciones en las que se sienta tentado a consumir alcohol u otras drogas. Esto puede incluir técnicas de manejo del estrés, habilidades de comunicación asertiva y la búsqueda de apoyo social positivo. ✓ Identificación de Recursos de Apoyo: Ayuda al estudiante a identificar recursos de apoyo disponibles, tanto dentro como fuera de la escuela, que puedan ayudarlo a enfrentar sus desafíos relacionados con el consumo de alcohol y drogas. Esto podría incluir servicios de asesoramiento escolar, grupos de apoyo comunitario, líneas de ayuda telefónica y programas de tratamiento especializados. ✓ Planificación de Metas y Acciones: Trabaja con el estudiante para establecer metas realistas y alcanzables relacionadas con su bienestar y su relación con el consumo de alcohol y drogas. Luego, desarrolla un plan de acción detallado que incluya pasos concretos que pueda seguir para alcanzar esas metas, junto con estrategias para superar posibles obstáculos. U3 ✓Análisis de Prioridades: Ayuda al estudiante a reflexionar sobre sus prioridades y responsabilidades tanto en el ámbito familiar como escolar. Haz una lista de las tareas y compromisos que tiene y clasifícalos según su importancia y urgencia. Esto puede ayudarlo a identificar en qué áreas necesita concentrarse más y a establecer un equilibrio entre el trabajo, las responsabilidades en el hogar y los
  • 11. LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 11 ✓ La o el estudiante siente la necesidad o está trabajando, para aportar a la economía familiar. (5 en alto riesgo) ✓ La o el estudiante suele estar cansado/a y no cumple con sus responsabilidades escolares porque trabaja. (1 en alto riesgo) ✓ El o la adolescente descuida sus estudios porque dedica muchas horas a realizar tareas en el hogar. (, 1 en alto riesgo) estudios. ✓Establecimiento de Metas S.M.A.R.T.: Trabaja con el estudiante para establecer metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo determinado (S.M.A.R.T. por sus siglas en inglés) relacionadas con su rendimiento académico, sus responsabilidades en el hogar y su trabajo. Ayúdalo a desglosar estas metas en pasos concretos y a elaborar un plan para alcanzarlas. ✓Gestión del Tiempo: Enseña al estudiante estrategias efectivas de gestión del tiempo que le permitan equilibrar sus responsabilidades escolares, laborales y domésticas de manera más eficiente. Esto puede incluir técnicas de planificación, establecimiento de horarios, priorización de tareas y eliminación de distracciones. ✓Desarrollo de Habilidades de Autocuidado: Explora con el estudiante la importancia del autocuidado y el bienestar personal para su rendimiento académico y su salud en general. Anímalo a identificar actividades que lo ayuden a relajarse, recargar energías y reducir el estrés, como hacer ejercicio, practicar técnicas de respiración, pasar tiempo con amigos y familiares, o disfrutar de pasatiempos. U4 ✓ La o el estudiante no recibe información sobre educación sexual integral. (3 en alto riesgo) ✓ La o el estudiante desconoce sobre riesgos vinculados a su sexualidad (trata, sexting, nudes, acoso sexual). (3 en alto riesgo) ✓ La o el estudiante no conoce de salud sexual reproductiva. (3 en alto riesgo) ✓ Sesión de Información: Comienza la tutoría proporcionando al estudiante información básica sobre educación sexual integral, incluyendo conceptos clave como consentimiento, salud sexual y reproductiva, relaciones saludables y prevención de riesgos. Utiliza recursos visuales, como folletos o videos educativos, para hacer que la información sea más accesible y comprensible. ✓ Exploración de Temas Sensibles: Invita al estudiante a compartir sus conocimientos, creencias y experiencias previas relacionadas con la sexualidad. Asegúrate de crear un ambiente de confianza y respeto donde el estudiante se sienta cómodo expresándose. Puedes utilizar preguntas abiertas para iniciar la conversación, como "¿Qué sabes sobre sexting?" o "¿Has experimentado alguna situación de acoso sexual?" ✓ Análisis de Casos Prácticos: Presenta al estudiante casos prácticos o escenarios hipotéticos relacionados con riesgos de la sexualidad, como el sexting, el acoso sexual o el tráfico sexual. Pídele que analice cada caso y identifique posibles riesgos, consecuencias y estrategias de prevención. Anima al estudiante a reflexionar sobre cómo actuaría en cada situación y qué recursos o apoyos buscaría. U5 ✓ Al menos uno de los padres o cuidador/a ejerce violencia física al/a la estudiante. (3 en alto riesgo) ✓ Al menos uno de los padres o cuidador/a maltrata emocionalmente al/a la estudiante. (3 en alto riesgo) ✓ Al menos uno de los padres o cuidador/a es negligente con la/el estudiante. (1 en alto riesgo) ✓ Los padres o cuidadoras/es del estudiante se pelean y gritan entre sí. (1 en alto riesgo) ✓ Entorno Seguro para la Expresión: Establece un ambiente seguro y de confianza donde el estudiante se sienta cómodo compartiendo sus experiencias y emociones. Asegúrate de que el estudiante sepa que la tutoría es un espacio confidencial donde puede hablar libremente sin temor a represalias. ✓ Exploración de Sentimientos: Invita al estudiante a hablar sobre cómo se siente en relación con la violencia física, el maltrato emocional, la negligencia y el conflicto entre sus padres o cuidadores. Anima al estudiante a identificar y expresar sus emociones, como miedo, tristeza, confusión o ira, y valida sus sentimientos de manera comprensiva. ✓ Educación sobre Violencia y Maltrato: Proporciona al estudiante información educativa sobre los diferentes tipos de violencia, incluida la física, emocional y la negligencia, así como los efectos negativos que pueden tener en su bienestar físico y emocional a largo plazo. Utiliza recursos visuales, como videos o folletos, para ayudar al estudiante a comprender estos conceptos de manera clara y accesible. ✓ Desarrollo de Estrategias de Afrontamiento: Trabaja con el estudiante para identificar estrategias efectivas de afrontamiento que pueda utilizar para protegerse a sí mismo en situaciones de violencia o maltrato, como buscar ayuda de un adulto de confianza, establecer límites saludables y desarrollar habilidades de comunicación asertiva. ✓ Exploración de Recursos de Apoyo: Ayuda al estudiante a identificar recursos de apoyo disponibles, como líneas de ayuda telefónica, servicios de asesoramiento escolar, centros de atención de emergencia y grupos de apoyo para víctimas de violencia doméstica. Proporciónele información sobre cómo acceder a estos recursos y bríndele apoyo para tomar medidas para buscar ayuda si es necesario. ✓ Seguimiento y Apoyo Continuo: Mantén una comunicación abierta y continua con el estudiante para monitorear su bienestar y progreso. Ofrece apoyo emocional y orientación adicional según sea necesario, y asegúrate de que el estudiante se sienta respaldado y acompañado en su proceso de afrontamiento y recuperación. U6 ✓ La o el estudiante no reconoce los beneficios de la educación en su vida. (2 en alto riesgo) ✓Exploración de Metas y Aspiraciones: Inicia la tutoría preguntándole al estudiante sobre sus metas y aspiraciones a largo plazo. Pídele que reflexione sobre dónde se ve en el futuro y qué logros desea alcanzar. Luego, trabaja con él para identificar cómo la educación puede ser un vehículo para alcanzar esas metas. ✓Análisis de Experiencias Pasadas: Invita al estudiante a reflexionar sobre experiencias previas en las que la educación haya sido
  • 12. LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 12 ✓ La o el estudiante no considera que los docentes aportan y le motivan a su aprendizaje. (3 en alto riesgo) ✓ La familia de la o el estudiante no siente que la educación sea importante. (1 en alto riesgo) beneficiosa para él o para otros miembros de su familia o comunidad. Esto podría incluir oportunidades de trabajo, avances profesionales o personales, o la capacidad de tomar decisiones informadas. ✓Entrevista con un Profesional: Organiza una entrevista con un profesional que haya tenido éxito en su campo y que pueda compartir su experiencia sobre cómo la educación ha sido fundamental en su trayectoria. Esto puede ayudar al estudiante a ver ejemplos concretos de cómo la educación puede abrir puertas y generar oportunidades. ✓Exploración de Pasiones y Talentos: Anima al estudiante a identificar sus pasiones, intereses y talentos. Ayúdalo a comprender cómo la educación puede ser un medio para desarrollar y aprovechar esas habilidades, y cómo puede llevarlo más cerca de sus objetivos personales y profesionales. ✓Sesión de Motivación Personalizada: Dedica tiempo a hablar con el estudiante sobre sus intereses, preocupaciones y desafíos individuales en relación con la educación. Escucha activamente y valida sus sentimientos, pero también resalta el potencial que tiene para aprender y crecer. Trabaja juntos para establecer metas realistas y motivadoras que lo impulsen a comprometerse más con su educación. ✓Conversación Familiar sobre la Importancia de la Educación: Si es posible y seguro, involucra a la familia del estudiante en la tutoría. Organiza una reunión o una conversación telefónica donde puedan discutir abierta y honestamente sobre la importancia de la educación en la vida del estudiante y en el futuro de la familia en general. Comparte información y recursos sobre los beneficios de la educación y cómo pueden apoyar al estudiante en su camino educativo. U7 ✓ La o el estudiante no cuenta con un proyecto de vida claro. (4 en alto riesgo) ✓ Autoevaluación de Intereses y Fortalezas: Invita al estudiante a reflexionar sobre sus intereses, pasiones y habilidades. Proporciónele cuestionarios o ejercicios de autoevaluación que lo ayuden a identificar áreas en las que se destaca y actividades que le generan satisfacción. Discutan juntos cómo estas fortalezas pueden guiar sus decisiones futuras. ✓ Visualización del Futuro: Guía al estudiante a través de un ejercicio de visualización donde imagine su vida ideal en el futuro. Pídele que describa en detalle cómo sería su vida en términos de educación, carrera, relaciones personales, salud, y estilo de vida. Utiliza preguntas reflexivas para ayudarlo a clarificar sus objetivos y aspiraciones. ✓ Exploración de Opciones: Presenta al estudiante una variedad de opciones educativas, profesionales y personales que podrían estar disponibles para él en el futuro. Anímalo a investigar diferentes carreras, programas académicos, pasatiempos y actividades extracurriculares que le interesen. Discutan juntos las ventajas y desventajas de cada opción. ✓ Identificación de Valores y Prioridades: Ayuda al estudiante a identificar sus valores fundamentales y prioridades en la vida. Pídele que haga una lista de los valores que considera más importantes, como la familia, la libertad, la creatividad, la seguridad financiera, etc. Luego, trabaja con él para ver cómo estas prioridades pueden influir en sus decisiones futuras. ✓ Establecimiento de Metas a Corto y Largo Plazo: Trabaja con el estudiante para establecer metas claras y alcanzables a corto y largo plazo que estén alineadas con su proyecto de vida. Utiliza el enfoque SMART (específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo determinado) para ayudarlo a definir sus metas de manera efectiva. ✓ Planificación de Acciones: Desarrolla un plan de acción detallado que incluya pasos concretos que el estudiante puede seguir para alcanzar sus metas. Divide el plan en tareas más pequeñas y establece plazos realistas para cada una. Apóyalo en la implementación del plan y revisen juntos su progreso regularmente. U8 ✓ La o el estudiante tiene estereotipos de género marcados. (3 en alto riesgo) ✓ La o el estudiante no reconoce la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. (1 en alto riesgo) ✓ Exploración de Percepciones de Género: Inicia la tutoría preguntándole al estudiante sobre sus percepciones y creencias relacionadas con los roles de género. Anima al estudiante a reflexionar sobre de dónde provienen esas percepciones y cómo pueden influir en su forma de pensar y comportarse. ✓ Análisis de Estereotipos de Género en los Medios de Comunicación: Pídele al estudiante que analice críticamente la representación de género en los medios de comunicación, como la televisión, el cine, la publicidad y las redes sociales. Discutan juntos cómo se perpetúan los estereotipos de género y cómo pueden afectar las percepciones y expectativas de las personas. ✓ Investigación sobre la Historia de los Movimientos de Género: Invita al estudiante a investigar sobre la historia de los movimientos de género y los logros en la lucha por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Proporciónele recursos y materiales que destaquen las contribuciones de mujeres y hombres en la promoción de la igualdad de género.
  • 13. LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 13 ✓ Debate sobre Temas de Género: Organiza un debate con el estudiante sobre temas relacionados con la igualdad de género, como el acceso a la educación, la igualdad salarial, el reparto equitativo de las tareas del hogar, o el papel de las mujeres en la sociedad. Anima al estudiante a expresar sus opiniones y a escuchar diferentes perspectivas. ✓ Sesión de Sensibilización sobre Privilegios y Discriminación: Facilita una sesión de sensibilización sobre los conceptos de privilegio y discriminación de género. Ayuda al estudiante a reflexionar sobre cómo los privilegios y las desigualdades de género pueden manifestarse en su vida diaria y en la sociedad en general. ✓ Desarrollo de Habilidades de Empatía y Respeto: Trabaja con el estudiante para desarrollar habilidades de empatía y respeto hacia personas de todos los géneros. Anima al estudiante a desafiar activamente los estereotipos de género y a promover la igualdad en sus interacciones cotidianas. TUTORÍA EN FAMILIAS. TALLER DE ORIENTACIÓN SEXUAL EN LA FAMILIA: ✓ Organiza un taller interactivo donde los padres puedan aprender sobre cómo abordar la educación sexual con sus hijos. ✓ Proporciona recursos educativos, como folletos o videos, que ayuden a los padres a entender la importancia de una educación sexual positiva y respetuosa. SESIÓN DE DIÁLOGO ABIERTO SOBRE TRABAJO ADOLESCENTE: ✓ Facilita una sesión de diálogo donde los padres puedan compartir sus experiencias laborales adolescentes y discutir los desafíos y beneficios de trabajar a una edad temprana. ✓ Proporciona información sobre la legislación laboral para adolescentes y orientación sobre cómo equilibrar el trabajo con los estudios y otras responsabilidades. TALLER SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO: ✓ Organiza un taller de sensibilización sobre la violencia de género en el hogar y en la escuela. ✓ Proporciona recursos y estrategias para reconocer, prevenir y abordar la violencia de género, tanto en el entorno familiar como en el escolar. SESIÓN DE REFLEXIÓN SOBRE PROYECTO DE VIDA: ✓ Facilita una sesión donde los padres reflexionen sobre sus propios proyectos de vida y compartan sus aspiraciones con sus hijos. ✓ Proporciona herramientas y ejercicios para ayudar a los padres a guiar a sus hijos en la creación de un proyecto de vida significativo y realista. TALLER DE COMUNICACIÓN FAMILIAR: ✓ Organiza un taller donde los padres aprendan habilidades de comunicación efectiva para hablar con sus hijos sobre temas importantes como la sexualidad, el trabajo y la violencia de género. ✓ Proporciona escenarios de role-playing para practicar habilidades de escucha activa y expresión asertiva. CHARLA SOBRE ROLES DE GÉNERO Y ESTEREOTIPOS: ✓ Realiza una charla informativa sobre los roles de género y los estereotipos de género en la sociedad y cómo pueden influir en el desarrollo de los hijos. ✓ Proporciona ejemplos concretos y discute cómo los padres pueden fomentar la igualdad de género en el hogar. SESIÓN DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: ✓ Facilita una sesión donde los padres puedan discutir y planificar actividades familiares que promuevan la cohesión familiar y el apoyo mutuo. ✓ Proporciona ideas para actividades familiares divertidas y significativas, como juegos, excursiones o proyectos creativos. TALLER DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS FAMILIARES: ✓ Organiza un taller práctico donde los padres aprendan estrategias efectivas para resolver conflictos familiares de manera constructiva. ✓ Proporciona ejercicios de resolución de problemas y role-playing para practicar habilidades de negociación y empatía. CHARLA SOBRE EDUCACIÓN EMOCIONAL: ✓ Realiza una charla sobre la importancia de la educación emocional en la familia y cómo puede ayudar a prevenir la violencia de género y otros problemas familiares. ✓ Proporciona recursos y actividades para fomentar la inteligencia emocional en el hogar, como la expresión emocional y la empatía. SESIÓN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO: ✓ Organiza una sesión donde los padres puedan evaluar el progreso de sus hijos en relación con los temas discutidos y establecer metas para el futuro. ✓ Proporciona recursos y orientación para seguir apoyando el desarrollo y bienestar de la Familia en casa.
  • 14. LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 14 N° Eje temático Título de la experiencia Duración Inicio Termino 00 Etapa de diagnostico 1 semana 11/03/2024 15/03/20 24 01 Competencias socioafectivas Construimos Autoestima y Emociones Saludables 4 semanas 18/03/2024 12/04/20 24 02 Trabajo adolescente Descubrimos aspectos positivos y negativos sobre trabajo adolescente. 4 semanas 15/04/2024 10/05/20 24 03 Sexualidad y género. Trazando ideas: “Desafíos ante la Desinformación sobre Educación Sexual Integral" 5 semanas 13/05/2024 14/06/20 24 04 Violencia familiar Tras las Puertas Cerradas: Abordando la Violencia Familiar desde la Conciencia y la Acción" 5 semanas 17/06/2024 19/07/20 24 Vacaciones de medio año 2 semanas 05 Proyecto de vida "Descubriendo Horizontes: Superando Limitadas Expectativas sobre el Proyecto de Vida" 5 semanas 05/08/24 06/09/24 06 Violencia de género "Rompiendo el Silencio: Desafíos y Respuestas ante la Violencia de Género" 5 semanas 09/09/24 11/10/24 07 Violencia escolar "Deteniendo el Ciclo: Estrategias para Abordar la Violencia Escolar" 5 semanas 14/10/24 15/11/24 08 Prevención en entornos de riesgo "Navegando en las Adversidades: Estrategias para Superar Entornos de Riesgo" 5 semanas 18/11/24 20/12/24 VI ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES:
  • 15. LIC. OLGA JIMENEZ LOVATON DOCENTE TUTORA – 4° “A” SECUNDARIA. 15 Proceso de evaluación Orientaciones Diagnóstica Se realizará la evaluación sobre habilidades socio emocionales, considerando el ciclo y en función a las dimensiones de aprendizaje, social y personal de los estudiantes del cuarto grado del nivel secundario, de la I.E “Ernesto Diez Canseco” de Yanahuanca. Formativa Se evaluará la práctica centrada en el desarrollo de las habilidades socio emocionales del estudiante, brindándole tutorías grupales, individuales y de familias de manera oportuna con respecto a las dimensiones propuestas para la tutoría y orientación educativa propuestas en diseño curricular durante todo el proceso educativo del dicente; teniendo en cuenta el desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades. RECURSOS HUMANOS: ✓ Docente tutor. ✓ Estudiantes ✓ Padres de Familia ✓ Psicólogos (as) ✓ Especialistas del MINDIS ✓ Especialista del Hospital Fredy Vallejos Oré ✓ Policía Nacional del Perú RECURSOS MATERIALES: ✓ Fichas de aprendizaje ✓ Papelógrafos ✓ Multimedia ✓ Plumones ✓ Diapositivas de Power Point ✓ Videos ✓ Computadora Yanahuanca, 08 de abril del 2024. X EVALUACIÓN: X RECURSOS Y MATERIALES V°B° Mg. Antonio SULCA CJUMO DIRECTOR V°B° Mg. Raúl LUCAS HERMITAÑO COORDINADOR DE TOE V°B° Lic. Olga JIMÉNEZ LOVATÓN COORDINADOR DE TOE V°B° Mg. Dante VELASQUEZ POLO SUB DIRECTOR