SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE INTEGRACION ESCOLAR TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
OBJETIVOS(S) GENERAL (ES).
Desarrollar en los diferentes establecimientos de la Comuna de Paihuano un Proyecto de
Integración Escolar que otorgue un apoyo específico de calidad a los alumnos y alumnas con
Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el área del Lenguaje Oral, incorporando a los
profesionales de las escuelas y a las familias, realizando innovaciones en la intervención del
Lenguaje que aseguran una respuesta de calidad contando con los profesionales necesarios para
intervenir a los niños y niñas que presenten Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) a nivel
expresivo, comprensivo o mixto y disponer de las aulas de recursos con materiales didácticos que
favorezcan la intervención a las NEE de los alumnos y alumnas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: EN RELACION A DOCENTES, ALUMNOS Y FAMILIA.
 Realizar Evaluación fonoaudiológicas y Psicopedagógica a los alumnos y alumnas para
determinar su ingreso al Proyecto de Integración Escolar.
 Diseñar el PIE en conjunto con los profesionales del centro de recursos y de la comuna de
Paihuano para ser presentados al ministerio de educación.
 Brindar espacios de atención y orientación a los padres o apoderados de los alumnos para
contar con los antecedentes de los alumnos y alumnas (anamnesis)
 Otorgar espacios de orientación y trabajo colaborativo entre los profesionales del PIE y los
profesionales de los diferentes establecimientos educacionales.
 Planificar y asegurar la intervención del lenguaje incorporando actividades innovadoras
creativas, contextualizadas a las NEE de los alumnos y alumnas participantes.
 Incrementar oportunamente con materiales didácticos las aulas de recursos que permita a
los profesionales contar con los recursos que permita a los profesionales contar con los
recursos didácticos para entregar un apoyo de calidad.
 Crear espacios o estrategias de difusión de las acciones desarrolladas por el PIE.
 Brindar una respuesta de calidad a los alumnos y alumnas con NEE en el lenguaje oral
favoreciendo su desempeño escolar en los diferentes subsectores del aprendizaje.
 Desarrollar en los alumnos y alumnas la capacidad de comprensión del significado de las
palabras, relatos contenidos en general que se le presentan en distintos escenarios de su
vida cotidiana, familiar, escolar etc.
 Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral de manera comprensible en cuanto a la
pronunciación y articulación, utilizando un vocabulario y estructuras oracionales adecuadas
a la edad y a las distintas situaciones comunicativas.
 Potenciar en el niño o niña, dentro de un contexto escolar normal, habilidades
comunicativas acordes con su edad de desarrollo, en todos los niveles de lenguaje.
Estrategias y actividades
Descripción y fundamentación de las estrategias metodológicas, que se aplicarán y las
actividades generales que se desarrollarán durante la ejecución del proyecto.
a.- Sensibilización a la comunidad escolar.
b.- Socialización del PIE a nivel docente
c.- Diseño e implementación de estrategias de trabajo entre los responsables del proyecto
docentes y no docentes.
d.- Trabajo con la familia.
e.- Evaluación y seguimiento de implementación PIE.
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES MEDIOS DE VERIFICACION
Sensibilización:
Municipalidad y Directores
y Jefe Técnicos Escuelas
 Informar sobre el
desarrollo del Proyecto
de Integración de
trastornos Específicos del
Lenguaje a la comunidad
educativa en general.
 Periodo de
sensibilización a nivel de
Directores
 Propiciar e incentivar una
Escuela Integradora.
 Charlas y talleres sobre el
funcionamiento del
Proyecto de Integración
de Lenguaje ya existente
en la comuna y significado
 Elaboración de trípticos y
folletos.
 Objetivos del proyecto
 Significados de los
Trastornos Específicos del
Lenguaje Mixto y
Expresivo.
 Características de los
Niños y niñas con TEL.
 Rol y función de los
diferentes agentes
educativos en el Proyecto
(Educador Diferencial,
Fonoaudiólogo, Profesor
Aula y Familia Profesor
Especiales).
 Formato de registro de
evidencias.
 Fotografías
 Tríptico informativo
Sensibilización del
Proyecto a nivel
docentes
 Mantener el trabajo
colaborativo y afectivo
entre los profesionales
del proyecto de
integración los jefes
técnicos y los docentes
de aulas.
Padres y apoderados de
los alumnos del
Proyecto
 Incentivar la
participación de la
familia para que
continúen actuando
como agentes activos.
Charlas para los docentes con
temas
 ¿Qué es un T.E.L.?
 ¿Qué es un T.E.A.?
 Glosario de términos
Charlas informativas y
educativas, para los padres
y/o apoderados de los
alumnos integrados en
proyecto sobre los siguientes
temas.
 Características de los
alumnos con trastornos
específicos del Lenguaje.
 ¿Qué es un TEL?
 Rol y función de los
diferentes agentes
educativos en el proyecto
(Educador Diferencial,
fonoaudiólogo, profesor
de aula y familia).
 Formato de registro de
evidencias.
 Fotografías.
 Tríptico Informativo
 Formato de registro de
evidencias
 Fotografías
 Tríptico Informativo
 Entrevista al apoderado
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES MEDIOS DE VERIFICACIÓN
b) Socialización del PIE a
nivel docente
Mantener vías expeditas de
comunicación efectivas y
productivas entre docente,
profesor especialista y
fonoaudiólogo del proyecto
de integración escolar de
lenguaje .
 Realizar con y para
docentes charlas
informativas con temas
que inquieten a los
profesores de aula.
Ejemplo.
 Definición e
implicancias del TEL.
en el aprendizaje.
 Diferencias de un
TEL. y un TEA.
 Elaboración de
pautas
identificadoras de un
TEL.
 Cómo trabajar en
aula común con un
niño que presenta
TEL.
 Talleres técnicos en
base a peticiones de
parte de las unidades
educativas acerca de
temas que sean de
interés para ellos.
 Entregar información
sobre los logros del
proyecto de integración a
los profesores.
 Informar
permanentemente en
reuniones semanales con
profesor de aula acerca
de los avances de los
alumnos y alumnas
integradas en TEL.
 Registro de asistencia
 Confección de encuestas
para conocer temas de
interés.
 Evaluación de
prioridades temáticas
para realizar charlas.
c) Diseño e implementación
de estrategias entre
responsables del proyecto.
Profesor especialista,
profesora de aula, U.T.P. y
profesional no docente
(fonoaudiólogo).
Coordinar estrategias
metodológicas del
especialista, fonoaudiólogo,
UTP. Y profesor de aula.
Coordinación permanente
profesor especialista,
fonoaudiólogo con UTP. Y
profesores de aula de cada
curso de los alumnos y
alumnas integradas.
 Capacitación docente con
Asesor Técnica del centro
de recursos.
 Mantener horario para
planificar las distintas
actividades pedagógicas.
 Reunirse una vez por
semana con profesor de
aula y profesor
especialista para:
 Planificación de
adecuaciones curriculares
para los niños con TEL.
 Revisión de metodologías
a utilizar para trabajar en
conjunto.
 Con la finalidad de
facilitar los aprendizajes
de los niños con TEL.
 Reuniones semanales con
la finalidad de :
 Informar de los logros de
cada alumno integrado.
 Cerciorarse de que los
alumnos integrados
posean los contenidos
necesarios para el
desarrollo de las
diferentes clases.
 Mantener el registro de
asistencia de las
reuniones.
 Planificaciones
trimestrales.
 Mantener el registro de
asistencia de las
reuniones.
 Bitácora semanal
 Planificación mensuales
Coordinar la comunicación
entre el profesor
especialista, fonoaudiólogo,
UTP: y profesor aula.
d) Profesor Especialista y
fonoaudiólogo
Atender en forma
personalizada en Aula de
Recursos a alumnos y
alumnas con Trastornos
Específicos. del Lenguaje
 Reunirse semanalmente
entre profesor
especialista,
fonoaudiólogo y profesor
de aula para dialogar
sobre las necesidades de
cada alumno integrado y
lograr un consenso para
el apoyo y metodologías a
utilizar.
 Evaluación
Fonoaudiológicas y
pedagógica.
 Planificar Programa
educativo individual de
acuerdo a los resultados
de las evaluaciones.
 Ejecutar las distintas
actividades planificadas
de acuerdo a las
cualidades de cada
alumno y alumna.
 Remediar las dificultades
de lenguaje expresivo
necesarios para la
adquisición de los
aprendizajes esperados.
 Desarrollo de habilidades
y destrezas lingúisticas.
 Registro de asistencia y
necesidades observadas.
 Confección de hoja de
derivación profesor
especialista.
 Aplicación de pruebas de
acuerdo a Decreto
1300/2002.
 Aplicación pruebas
pedagógicas.
 Formato de Programa
Educativo Individual
(PEI).
 Respuesta educativa de
calidad a los alumnos y
alumnas con TEL.
 Pesquizaje de posibles
ingresos de alumnos y
alumnas de acuerdo a
información por parte de
profesores de aula y UTP.
 Reevaluaciones
 Fonoaudiológicas
 Elaboración de
informes de
reevaluación anuales.
e) Padre y/o apoderados
Favorecer vías de
comunicación entre Padres
Y/o apoderados, profesor
especialista y
fonoaudiólogo.
 Informar al apoderado
acerca del diagnostico de
su hijo y sus necesidades
educativas especiales en
base a la evaluación
fonoaudiológicas y
pedagógicas.
 Reuniones de apoderados
con cada unidad educativa
trimestrales.
 Entrevista a apoderados
por unidad educativa.
 Talleres para los
apoderados de acuerdo a
los intereses planteados.
 Talleres informativos para
optimizar actividades en
el hogar en relación al
TEL.
 Dar respuesta a
interrogantes que
presentan padres y/o
apoderados frente a un
TEL.
 Entrega de estados de
avances trimestral de los
alumnos beneficiados.
 Asesorar a los padres y/
apoderados en las
metodologías deben
realizar para apoyar el
tratamiento de sus hijos.
 Visitas domiciliarias por
parte de profesora
especialista en casos
requeridos.
-Elaboración y entrega de
informes al hogar con los
resultados de las
evaluaciones
fonoaudiológicas y
pedagógicas.
-Elaboración de cuestionarios
para conocer temas de
interés.
- Registro de asistencia.
-Confección de material
informativo.
-Revisión de cuadernos y
trabajo al hogar.
- Elaboración de material en
base a preguntas.
- Elaboración de informes
trimestrales de estados de
avances.
- Reuniones y entrevista
- Registro de asistencia.
- Elaboración de
formato
f) Evaluación y seguimiento
de implementación PIE.
Favorecer el buen
funcionamiento del Proyecto
de Integración Escolar, a
través de evaluaciones
continuas.
 Evaluación por parte del
sostenedor de la Ilustre
municipalidad de
Paihuano.
 Evaluación por parte del
departamento de
educación Municipal
(DAEM).
 Evaluación semestral del
PIE, por Directores, U.T.P.,
y profesores de aula de
los distintos
establecimientos.
 Evaluación Semestral del
PIE. Por los apoderados
de alumnos integrados en
TEL.
 Elaboración formato
 Elaboración formato
 Formato
 Formato
 ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR?
“Es una estrategia o medio que dispone el Sistema Educacional que permite disponer de
recursos humanos y materiales para dar respuestas educativas ajustadas a niños con
necesidades educativas especiales.”
QUÉ ES UN TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE?
(Launay y Borel – Maisonny 1989)
Trastornos de la adquisición del lenguaje o de la organización del mismo, sin alteración
fisiológica, sensorial o neurológica”.
 TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO
Puede presentar errores de producción de palabras, incapacidad para utilizar los sonidos
del habla en forma apropiada, presentan un vocabulario sumamente limitado, cometen
errores en los tiempos verbales o manifiestan dificultades en la memorización de palabras
o producción de frases.
 TRASTORNO DE LENGUAJE MIXTO
Presenta los mismos síntomas del lenguaje expresivo, como también dificultades para
comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras.
¿PORQUÉ LA IMPORTANCIA DE DETECTAR UN T.E.L. A TIEMPO?
 Se aprecia un factor emocional el cual esta muy relacionado con las burlas de niños o
niñas con relación a su pronunciación afectando su autoestima.
 Dificultades en la comunicación entre receptor y emisor.
 Dificultades en el proceso de adquisición de la lecto- escritura.
 Puede generar problemas de aprendizajes.
ORIENTACIONES PARA LA ESTIMULACION DEL LENGUAJE EN NIÑOS
La adquisición del lenguaje es un proceso evolutivo que sigue su propio ritmo y curso.
Estos no son iguales en todos los niños. Que su hijo o hija pronuncien y articulen bien los
sonidos, depende, en gran medida, de que ustedes como madre y padre, ofrezcan modelos
correctos de pronunciación.
A continuación se presentan una serie de actividades para la estimulación del lenguaje de
sus hijos:
 Háblele despacio y en forma clara.
 Háblele despacio y en forma clara.
 Háblele al niño tan a menudo como sea posible
 Háblale correctamente y no imites su forma de hablar
 No lo apure porque le parezca que va lento, cada cual tiene su ritmo de
pronunciación.
 Dele tiempo para que responda a sus preguntas.
 Señale o marque turnos de intervención del niño. Intente que el niño(a) respete los
turnos de comunicación.
 Repítale todo las veces que necesite, pero siempre en forma natural.
 No corrijas inmediatamente las producciones erróneas del niño. Utilice esa palabra
en una frase para que la escuche bien dicha.
 Adapta la longitud de tus enunciados a la capacidad del niño.
 No reírse nunca de los errores articulatorios cometidos por el niño.
 Incluya en sus enunciados un mayor números de peticiones de información que de
acción para estimular que el niño hable.

Más contenido relacionado

Similar a ProgramaPIE.doc

Encuadre prácticas soc. del leng.
Encuadre prácticas soc. del leng.Encuadre prácticas soc. del leng.
Encuadre prácticas soc. del leng.yazmin93
 
Aula de apoyo a la integración
Aula de apoyo a la integraciónAula de apoyo a la integración
Aula de apoyo a la integraciónMeritxell2201
 
Pautasdocentes2016
Pautasdocentes2016Pautasdocentes2016
Pautasdocentes2016
inspeccionmontevideoeste
 
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lenguaPerspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
Javier Sanchez
 
Sugerencias didácticas 3°
Sugerencias didácticas 3°Sugerencias didácticas 3°
Sugerencias didácticas 3°
alo_jl
 
Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°
alo_jl
 
Rol de la fonoaudióloga pie tel en la escuela
Rol de la fonoaudióloga pie tel en la escuelaRol de la fonoaudióloga pie tel en la escuela
Rol de la fonoaudióloga pie tel en la escuelaNadia Bize Sepúlveda
 
Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio
Segunda lengua inglés. Lysenka CosioSegunda lengua inglés. Lysenka Cosio
Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio
Lysenka Cosio
 
1.1.1.5 LENGUA INDIGENA IV PREESCOLAR INDIGENA.pdf
1.1.1.5 LENGUA INDIGENA IV PREESCOLAR INDIGENA.pdf1.1.1.5 LENGUA INDIGENA IV PREESCOLAR INDIGENA.pdf
1.1.1.5 LENGUA INDIGENA IV PREESCOLAR INDIGENA.pdf
IshtarstefanieMonter1
 
Presentación prácticas sociales de lenguaje
Presentación prácticas sociales de lenguajePresentación prácticas sociales de lenguaje
Presentación prácticas sociales de lenguajeFanny Mar Hinojosa
 
Propuesta
 Propuesta Propuesta
Propuesta
carmelita44
 
Las tics como potencializadores de procesos lectoescritos 27304
Las tics como potencializadores de procesos lectoescritos  27304Las tics como potencializadores de procesos lectoescritos  27304
Las tics como potencializadores de procesos lectoescritos 27304
proyecto2013cpe
 
Proyecto de aula Interactuando con la ortografia
Proyecto de aula Interactuando con la ortografiaProyecto de aula Interactuando con la ortografia
Proyecto de aula Interactuando con la ortografia
davidluna
 
área de lenguaje.pptx
área de lenguaje.pptxárea de lenguaje.pptx
área de lenguaje.pptx
supervision10
 
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
Ansite2015
 
ecolESCALA DEL LENGUAJE NAVARRA.pdf
ecolESCALA  DEL  LENGUAJE  NAVARRA.pdfecolESCALA  DEL  LENGUAJE  NAVARRA.pdf
ecolESCALA DEL LENGUAJE NAVARRA.pdf
LauraGomez140914
 
El desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oralEl desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oral
Liz Yovana
 

Similar a ProgramaPIE.doc (20)

Encuadre prácticas soc. del leng.
Encuadre prácticas soc. del leng.Encuadre prácticas soc. del leng.
Encuadre prácticas soc. del leng.
 
Aula de apoyo a la integración
Aula de apoyo a la integraciónAula de apoyo a la integración
Aula de apoyo a la integración
 
Texto3objetolengua(1)
Texto3objetolengua(1)Texto3objetolengua(1)
Texto3objetolengua(1)
 
Pautasdocentes2016
Pautasdocentes2016Pautasdocentes2016
Pautasdocentes2016
 
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lenguaPerspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
 
Sugerencias didácticas 3°
Sugerencias didácticas 3°Sugerencias didácticas 3°
Sugerencias didácticas 3°
 
Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°
 
producto 1
producto 1producto 1
producto 1
 
Rol de la fonoaudióloga pie tel en la escuela
Rol de la fonoaudióloga pie tel en la escuelaRol de la fonoaudióloga pie tel en la escuela
Rol de la fonoaudióloga pie tel en la escuela
 
Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio
Segunda lengua inglés. Lysenka CosioSegunda lengua inglés. Lysenka Cosio
Segunda lengua inglés. Lysenka Cosio
 
1.1.1.5 LENGUA INDIGENA IV PREESCOLAR INDIGENA.pdf
1.1.1.5 LENGUA INDIGENA IV PREESCOLAR INDIGENA.pdf1.1.1.5 LENGUA INDIGENA IV PREESCOLAR INDIGENA.pdf
1.1.1.5 LENGUA INDIGENA IV PREESCOLAR INDIGENA.pdf
 
Presentación prácticas sociales de lenguaje
Presentación prácticas sociales de lenguajePresentación prácticas sociales de lenguaje
Presentación prácticas sociales de lenguaje
 
Propuesta
 Propuesta Propuesta
Propuesta
 
Almeria1 2008 5 19
Almeria1 2008 5 19Almeria1 2008 5 19
Almeria1 2008 5 19
 
Las tics como potencializadores de procesos lectoescritos 27304
Las tics como potencializadores de procesos lectoescritos  27304Las tics como potencializadores de procesos lectoescritos  27304
Las tics como potencializadores de procesos lectoescritos 27304
 
Proyecto de aula Interactuando con la ortografia
Proyecto de aula Interactuando con la ortografiaProyecto de aula Interactuando con la ortografia
Proyecto de aula Interactuando con la ortografia
 
área de lenguaje.pptx
área de lenguaje.pptxárea de lenguaje.pptx
área de lenguaje.pptx
 
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
 
ecolESCALA DEL LENGUAJE NAVARRA.pdf
ecolESCALA  DEL  LENGUAJE  NAVARRA.pdfecolESCALA  DEL  LENGUAJE  NAVARRA.pdf
ecolESCALA DEL LENGUAJE NAVARRA.pdf
 
El desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oralEl desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oral
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

ProgramaPIE.doc

  • 1. PROGRAMA DE INTEGRACION ESCOLAR TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE OBJETIVOS(S) GENERAL (ES). Desarrollar en los diferentes establecimientos de la Comuna de Paihuano un Proyecto de Integración Escolar que otorgue un apoyo específico de calidad a los alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el área del Lenguaje Oral, incorporando a los profesionales de las escuelas y a las familias, realizando innovaciones en la intervención del Lenguaje que aseguran una respuesta de calidad contando con los profesionales necesarios para intervenir a los niños y niñas que presenten Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) a nivel expresivo, comprensivo o mixto y disponer de las aulas de recursos con materiales didácticos que favorezcan la intervención a las NEE de los alumnos y alumnas. OBJETIVOS ESPECIFICOS: EN RELACION A DOCENTES, ALUMNOS Y FAMILIA.  Realizar Evaluación fonoaudiológicas y Psicopedagógica a los alumnos y alumnas para determinar su ingreso al Proyecto de Integración Escolar.  Diseñar el PIE en conjunto con los profesionales del centro de recursos y de la comuna de Paihuano para ser presentados al ministerio de educación.  Brindar espacios de atención y orientación a los padres o apoderados de los alumnos para contar con los antecedentes de los alumnos y alumnas (anamnesis)  Otorgar espacios de orientación y trabajo colaborativo entre los profesionales del PIE y los profesionales de los diferentes establecimientos educacionales.  Planificar y asegurar la intervención del lenguaje incorporando actividades innovadoras creativas, contextualizadas a las NEE de los alumnos y alumnas participantes.  Incrementar oportunamente con materiales didácticos las aulas de recursos que permita a los profesionales contar con los recursos que permita a los profesionales contar con los recursos didácticos para entregar un apoyo de calidad.  Crear espacios o estrategias de difusión de las acciones desarrolladas por el PIE.  Brindar una respuesta de calidad a los alumnos y alumnas con NEE en el lenguaje oral favoreciendo su desempeño escolar en los diferentes subsectores del aprendizaje.  Desarrollar en los alumnos y alumnas la capacidad de comprensión del significado de las palabras, relatos contenidos en general que se le presentan en distintos escenarios de su vida cotidiana, familiar, escolar etc.  Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral de manera comprensible en cuanto a la pronunciación y articulación, utilizando un vocabulario y estructuras oracionales adecuadas a la edad y a las distintas situaciones comunicativas.  Potenciar en el niño o niña, dentro de un contexto escolar normal, habilidades comunicativas acordes con su edad de desarrollo, en todos los niveles de lenguaje.
  • 2. Estrategias y actividades Descripción y fundamentación de las estrategias metodológicas, que se aplicarán y las actividades generales que se desarrollarán durante la ejecución del proyecto. a.- Sensibilización a la comunidad escolar. b.- Socialización del PIE a nivel docente c.- Diseño e implementación de estrategias de trabajo entre los responsables del proyecto docentes y no docentes. d.- Trabajo con la familia. e.- Evaluación y seguimiento de implementación PIE. ESTRATEGIAS ACTIVIDADES MEDIOS DE VERIFICACION Sensibilización: Municipalidad y Directores y Jefe Técnicos Escuelas  Informar sobre el desarrollo del Proyecto de Integración de trastornos Específicos del Lenguaje a la comunidad educativa en general.  Periodo de sensibilización a nivel de Directores  Propiciar e incentivar una Escuela Integradora.  Charlas y talleres sobre el funcionamiento del Proyecto de Integración de Lenguaje ya existente en la comuna y significado  Elaboración de trípticos y folletos.  Objetivos del proyecto  Significados de los Trastornos Específicos del Lenguaje Mixto y Expresivo.  Características de los Niños y niñas con TEL.  Rol y función de los diferentes agentes educativos en el Proyecto (Educador Diferencial, Fonoaudiólogo, Profesor Aula y Familia Profesor Especiales).  Formato de registro de evidencias.  Fotografías  Tríptico informativo Sensibilización del Proyecto a nivel docentes  Mantener el trabajo colaborativo y afectivo entre los profesionales del proyecto de integración los jefes técnicos y los docentes de aulas. Padres y apoderados de los alumnos del Proyecto  Incentivar la participación de la familia para que continúen actuando como agentes activos. Charlas para los docentes con temas  ¿Qué es un T.E.L.?  ¿Qué es un T.E.A.?  Glosario de términos Charlas informativas y educativas, para los padres y/o apoderados de los alumnos integrados en proyecto sobre los siguientes temas.  Características de los alumnos con trastornos específicos del Lenguaje.  ¿Qué es un TEL?  Rol y función de los diferentes agentes educativos en el proyecto (Educador Diferencial, fonoaudiólogo, profesor de aula y familia).  Formato de registro de evidencias.  Fotografías.  Tríptico Informativo  Formato de registro de evidencias  Fotografías  Tríptico Informativo  Entrevista al apoderado
  • 3. ESTRATEGIAS ACTIVIDADES MEDIOS DE VERIFICACIÓN b) Socialización del PIE a nivel docente Mantener vías expeditas de comunicación efectivas y productivas entre docente, profesor especialista y fonoaudiólogo del proyecto de integración escolar de lenguaje .  Realizar con y para docentes charlas informativas con temas que inquieten a los profesores de aula. Ejemplo.  Definición e implicancias del TEL. en el aprendizaje.  Diferencias de un TEL. y un TEA.  Elaboración de pautas identificadoras de un TEL.  Cómo trabajar en aula común con un niño que presenta TEL.  Talleres técnicos en base a peticiones de parte de las unidades educativas acerca de temas que sean de interés para ellos.  Entregar información sobre los logros del proyecto de integración a los profesores.  Informar permanentemente en reuniones semanales con profesor de aula acerca de los avances de los alumnos y alumnas integradas en TEL.  Registro de asistencia  Confección de encuestas para conocer temas de interés.  Evaluación de prioridades temáticas para realizar charlas. c) Diseño e implementación de estrategias entre responsables del proyecto. Profesor especialista, profesora de aula, U.T.P. y profesional no docente (fonoaudiólogo). Coordinar estrategias metodológicas del especialista, fonoaudiólogo, UTP. Y profesor de aula. Coordinación permanente profesor especialista, fonoaudiólogo con UTP. Y profesores de aula de cada curso de los alumnos y alumnas integradas.  Capacitación docente con Asesor Técnica del centro de recursos.  Mantener horario para planificar las distintas actividades pedagógicas.  Reunirse una vez por semana con profesor de aula y profesor especialista para:  Planificación de adecuaciones curriculares para los niños con TEL.  Revisión de metodologías a utilizar para trabajar en conjunto.  Con la finalidad de facilitar los aprendizajes de los niños con TEL.  Reuniones semanales con la finalidad de :  Informar de los logros de cada alumno integrado.  Cerciorarse de que los alumnos integrados posean los contenidos necesarios para el desarrollo de las diferentes clases.  Mantener el registro de asistencia de las reuniones.  Planificaciones trimestrales.  Mantener el registro de asistencia de las reuniones.  Bitácora semanal  Planificación mensuales
  • 4. Coordinar la comunicación entre el profesor especialista, fonoaudiólogo, UTP: y profesor aula. d) Profesor Especialista y fonoaudiólogo Atender en forma personalizada en Aula de Recursos a alumnos y alumnas con Trastornos Específicos. del Lenguaje  Reunirse semanalmente entre profesor especialista, fonoaudiólogo y profesor de aula para dialogar sobre las necesidades de cada alumno integrado y lograr un consenso para el apoyo y metodologías a utilizar.  Evaluación Fonoaudiológicas y pedagógica.  Planificar Programa educativo individual de acuerdo a los resultados de las evaluaciones.  Ejecutar las distintas actividades planificadas de acuerdo a las cualidades de cada alumno y alumna.  Remediar las dificultades de lenguaje expresivo necesarios para la adquisición de los aprendizajes esperados.  Desarrollo de habilidades y destrezas lingúisticas.  Registro de asistencia y necesidades observadas.  Confección de hoja de derivación profesor especialista.  Aplicación de pruebas de acuerdo a Decreto 1300/2002.  Aplicación pruebas pedagógicas.  Formato de Programa Educativo Individual (PEI).  Respuesta educativa de calidad a los alumnos y alumnas con TEL.  Pesquizaje de posibles ingresos de alumnos y alumnas de acuerdo a información por parte de profesores de aula y UTP.  Reevaluaciones  Fonoaudiológicas  Elaboración de informes de reevaluación anuales.
  • 5. e) Padre y/o apoderados Favorecer vías de comunicación entre Padres Y/o apoderados, profesor especialista y fonoaudiólogo.  Informar al apoderado acerca del diagnostico de su hijo y sus necesidades educativas especiales en base a la evaluación fonoaudiológicas y pedagógicas.  Reuniones de apoderados con cada unidad educativa trimestrales.  Entrevista a apoderados por unidad educativa.  Talleres para los apoderados de acuerdo a los intereses planteados.  Talleres informativos para optimizar actividades en el hogar en relación al TEL.  Dar respuesta a interrogantes que presentan padres y/o apoderados frente a un TEL.  Entrega de estados de avances trimestral de los alumnos beneficiados.  Asesorar a los padres y/ apoderados en las metodologías deben realizar para apoyar el tratamiento de sus hijos.  Visitas domiciliarias por parte de profesora especialista en casos requeridos. -Elaboración y entrega de informes al hogar con los resultados de las evaluaciones fonoaudiológicas y pedagógicas. -Elaboración de cuestionarios para conocer temas de interés. - Registro de asistencia. -Confección de material informativo. -Revisión de cuadernos y trabajo al hogar. - Elaboración de material en base a preguntas. - Elaboración de informes trimestrales de estados de avances. - Reuniones y entrevista - Registro de asistencia. - Elaboración de formato f) Evaluación y seguimiento de implementación PIE. Favorecer el buen funcionamiento del Proyecto de Integración Escolar, a través de evaluaciones continuas.  Evaluación por parte del sostenedor de la Ilustre municipalidad de Paihuano.  Evaluación por parte del departamento de educación Municipal (DAEM).  Evaluación semestral del PIE, por Directores, U.T.P., y profesores de aula de los distintos establecimientos.  Evaluación Semestral del PIE. Por los apoderados de alumnos integrados en TEL.  Elaboración formato  Elaboración formato  Formato  Formato
  • 6.  ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR? “Es una estrategia o medio que dispone el Sistema Educacional que permite disponer de recursos humanos y materiales para dar respuestas educativas ajustadas a niños con necesidades educativas especiales.” QUÉ ES UN TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE? (Launay y Borel – Maisonny 1989) Trastornos de la adquisición del lenguaje o de la organización del mismo, sin alteración fisiológica, sensorial o neurológica”.  TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO Puede presentar errores de producción de palabras, incapacidad para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada, presentan un vocabulario sumamente limitado, cometen errores en los tiempos verbales o manifiestan dificultades en la memorización de palabras o producción de frases.  TRASTORNO DE LENGUAJE MIXTO Presenta los mismos síntomas del lenguaje expresivo, como también dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras. ¿PORQUÉ LA IMPORTANCIA DE DETECTAR UN T.E.L. A TIEMPO?  Se aprecia un factor emocional el cual esta muy relacionado con las burlas de niños o niñas con relación a su pronunciación afectando su autoestima.  Dificultades en la comunicación entre receptor y emisor.  Dificultades en el proceso de adquisición de la lecto- escritura.  Puede generar problemas de aprendizajes. ORIENTACIONES PARA LA ESTIMULACION DEL LENGUAJE EN NIÑOS La adquisición del lenguaje es un proceso evolutivo que sigue su propio ritmo y curso. Estos no son iguales en todos los niños. Que su hijo o hija pronuncien y articulen bien los sonidos, depende, en gran medida, de que ustedes como madre y padre, ofrezcan modelos correctos de pronunciación. A continuación se presentan una serie de actividades para la estimulación del lenguaje de sus hijos:  Háblele despacio y en forma clara.  Háblele despacio y en forma clara.  Háblele al niño tan a menudo como sea posible  Háblale correctamente y no imites su forma de hablar  No lo apure porque le parezca que va lento, cada cual tiene su ritmo de pronunciación.  Dele tiempo para que responda a sus preguntas.  Señale o marque turnos de intervención del niño. Intente que el niño(a) respete los turnos de comunicación.  Repítale todo las veces que necesite, pero siempre en forma natural.  No corrijas inmediatamente las producciones erróneas del niño. Utilice esa palabra en una frase para que la escuche bien dicha.  Adapta la longitud de tus enunciados a la capacidad del niño.  No reírse nunca de los errores articulatorios cometidos por el niño.  Incluya en sus enunciados un mayor números de peticiones de información que de acción para estimular que el niño hable.