SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA CON ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGUE
PLAN DE ESTUDIOS 2018
AGENDA SEMESTRAL
NOMBRE DEL CURSO:
LENGUA INDÍGENA IV
TRAYECTO FORMATIVO
Formación para la enseñanza y el aprendizaje.
CRÉDITOS 6.75
HORAS: 6
SEMESTRE: CUARTO
PERIODO: FEBRERO – JULIO 2020
RESPONSABLE DEL CURSO:
MTRO. ANTONIO MONTERRUBIO MONTERRUBIO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL “DE LAS HUASTECAS”
C.C.T. 13DNL0001H
1.1..1.5
PRESENTACIÓN
Este curso proporciona a los estudiantes herramientas para el desarrollo de la competencia comunicativa en una lengua indígena nacional. A partir
del uso y aprendizaje de la lengua en diferentes prácticas socioculturales de su contexto, los estudiantes podrán comunicarse en forma básica de
manera oral y escrita, atendiendo a las convenciones propias de la lengua indígena de la localidad o región.
Se espera que en este trayecto los alumnos obtengan el nivel B2, de acuerdo con los estándares del Marco Común Europeo de Referencia. En este
sentido, los estudiantes normalistas podrán dar y seguir instrucciones dentro del contexto escolar, así como saludar, presentarse y utilizar
expresiones cotidianas para dar y pedir información personal, sobre sí mismos y sobre los miembros de la familia. De igual forma, utilizará frases
sencillas para hablar de sus actividades diarias.
El curso incorpora la práctica de la lengua en diversas situaciones y con diferentes interlocutores, a partir de estos elementos, los estudiantes
aprenderán a expresar sus gustos, sus preferencias y sus estados de ánimo, así como a desenvolverse en situaciones de compra, venta e intercambio
de productos.
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
Breve descripción del grupo: Inicia este curso con un grupo heterogéneo de cuarto semestre de la Licenciatura en educación preescolar indígena
con enfoque intercultural bilingüe que cuenta con 40 alumnos en total, 24 alumnas y 16 alumnos. Desde un inicio se previeron las estrategias a fin
de obtener resultados buenos. En el diagnóstico de Academia del grupo se comentó que eran alumnos con mucha capacidad para el trabajo
académico, así como también se encontraban en el grupo algunos alumnos que disponían de habilidades para el trabajo de campo en las prácticas
docentes con los niños.
Durante el transcurso del semestre el trabajo sería de manera virtual con estrategias basadas en sesiones con la plataforma zoom.
Si bien desde un principio se pretendió que los resultados obtenidos fueran positivos, afortunadamente todos los alumnos aprobaron la materia
obteniéndose un promedio general de 9.2 de manera grupal. De igual manera se puede decir que se avanzaron el 95% del programa y se revisaron
los tres bloques.
*Fortalezas: Cabe mencionar que una fortaleza del grupo es que respondió muy bien a la realización de las lecturas encargadas; así como a las
actividades programadas en la materia en cuanto a exposiciones, trabajos en equipo y su participación en las jornadas de observación y prácticas
docentes realizadas en ambas ocasiones.
*Dificultades: En contraste, puedo decir que una de las debilidades que se pudo observar fue el hecho de que en algunas actividades extraclase que
se realizaron en este semestre no propiciaron un tratamiento más a fondo del programa, como es el caso del evento del aniversario de la institución
el cual en diferentes ocasiones fue tomado como pretexto para tomar una parte del tiempo de las clases para ponerse de acuerdo en algunas
aspectos relacionados con el número artístico con el cual participaron los alumnos en esa ocasión.
*Condiciones digitales: Afortunadamente la mayoría de los alumnos normalistas cuentan con los recursos de señal telefónica y de internet, por lo
que los contenidos de este curso se fueron enlazando, lo que propició un buen desarrollo del programa y se cumplió con los propósitos de la
misma. En fin que con las estrategias ya mencionadas se logró aminorar el reto de sacar delante de manera virtual, obteniéndose en cada alumno el
mínimo requerido para acreditar la asignatura según el reglamento de evaluación vigente.
*Áreas de mejora: Se pueden mencionar algunas áreas de mejora en el sentido de mejorar las actividades virtuales para llevar a cabo las sesiones
virtuales y en el caso de diversificar las aplicaciones que poco se deben trabajar por parte de docente y alumnos de tal manera que el aprendizaje
tuviera un fundamento digital más propicio y pueda repercutir a su vez en la enseñanza de los niños en un futuro en la educación básica.
PROPÓSITOS DEL CURSO
Este curso pone en práctica las diferentes habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir) para dar a conocer información sobre los
lugares de interés de la localidad de los estudiantes, utilizando frases y expresiones sencillas y de uso frecuente para ir consolidando el uso del
tiempo presente e incorporar gramatical y culturalmente el tiempo pasado. El énfasis en este curso está en el desarrollo de estas competencias
comunicativas para que las y los estudiantes normalistas expresen ideas en tiempo pasado, retomando los saberes de la cultura originaria podrán
contar historias enriqueciéndolas con frases y expresiones propias de este tiempo: ayer, anoche, hace 10 años, el invierno pasado, entre otros.
TEMÁTICAS POR UNIDAD DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
Unidad de aprendizaje I. A
dónde van nuestras almas?
Unidad de aprendizaje II. Las
fiestas de mi comunidad.
Unidad de aprendizaje III. Mi
cultura en la escuela.
Colocar nombre de la unidad
 El Día de muertos
 Mis vacaciones
 Cómo construimos el
tiempo futuro en mi lengua
maternal.
 Advervios de tiempo.
 Tradiciones: el trueque.
 Costumbres culinarias.
 Mi cultura en la
comunidad educativa.
 Los cuentos, las leyendas
y las adivinanzas.
 La lengua originaria en las
primeras prácticas
docentes.
Temas de la unidad, Haga clic aquí
para escribir texto.
COMPETENCIAS A LAS QUE CONTRIBUYE El CURSO
COMPETENCIA PROFESIONAL UNIDAD DE COMPETENCIA COMPETENCIAS DEL CURSO
Emplea sus conocimientos lingüísticos,
socioculturales y pedagógicos para favorecer
procesos de enseñanza y aprendizaje en el medio
indígena.
Utiliza la lengua originaria como principal recurso para
comunicarse y enseñar en el medio indígena.
Enlaza frases sencillas para describir
experiencias y hechos, sueños y esperanzas.
Se desenvuelve en casi todas las situaciones
que se presentan en el contexto donde se
habla la lengua indígena de estudio.
Comprende textos redactados en la lengua
indígena, relacionados con el trabajo, la
descripción de acontecimientos y sentimientos
en cartas personales.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE SITUADO
El docente responsable del curso redactará una conversación entre dos o más actores que atienda los rasgos descritos anteriormente. Esa conversación
deberá ser grabada de acuerdo a las indicaciones que se expusieron en párrafos arriba descritos. A partir de ello, se atenderán las siguientes etapas:
1. Presentar el audio a los jóvenes y repetir cuando menos una vez más, esto a fin de indagar:
a. qué entienden de manera auditiva
b. qué palabras o expresiones reconocen
c. si comprenden el sentido de la conversación, qué sucede o cuál es el tema en cuestión, entre otras.
2. Presentarles el texto escrito y volver a repetir el audio, esto para que reconozcan la forma escrita y su pronunciación real.
3. Identificar vocabulario y estructuras gramaticales (el semestre se trabajará en torno consolidar el tiempo presente e incorporar el tiempo pasado).
4. El docente explicará a los estudiantes las estructuras gramaticales del pasado, su construcción la modificación de los verbos, y las expresiones propias de
ese tiempo (ayer, anoche, hace tiempo, hace una hora, hace un año, la semana pasada, el mes pasado, la primavera pasada, entre otras, según las reglas y
contextos de cada lengua originaria).
5. Los estudiantes ejercitarán las estructuras gramaticales.
6. Los estudiantes generarán pequeños textos: relatos, historias, y conversaciones utilizando las estructuras gramaticales y el nuevo vocabulario.
7. Los estudiantes grabarán audios, personales o en equipos, a partir de sus textos, a fin de generar evidencias de aprendizaje que sirvan como materiales
didácticos que se pueden reutilizar en otros contextos.
RELACIÓN CON EL ESPACIO DE ACERCAMIENTO A LA PRÁCTICA PROFESIONAL
El conocimiento lingüístico que adquieran los estudiantes tiene que ser aplicado en la lengua familiar del alumno y del contexto de la escuela normal pensando
en los beneficios que puede traer para su desempeño en los jardines de niños o primarias indígenas.
En caso de que haya distintas lenguas en el aula, éstas servirán para ilustrar diferentes características. Los estudiantes habrán de indagar en éstas; pero sobre
todo profundizar en las de su lengua propia o la elegida para trabajar en el preescolar o la primaria.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL CURSO
Se recomiendan estrategias pedagógicas que articulen e integren entre sí a estudiantes hablantes como no hablantes. (co-aprendizaje, trabajo en equipos y
parejas); así como trabajo colaborativo entre hablantes de una misma familia, agrupación lingüística y de intercambio entre variantes.
El aprendizaje de la lengua debe tener como objetivo el uso de la lengua como práctica social, pero, también, para lograr mejores procesos de enseñanza y
aprendizaje.
1. Desarrollo de la comprensión auditiva
Para esta competencia, se sugiere que el/la docente exponga al estudiante a audios diseñados específicamente para el nivel A2 en lengua indígena, a partir de
lo el estudiante deberá demostrar que comprende las ideas principales.
2. Desarrollo de la comprensión de lectora:
El estudiante demostrará que comprende las ideas principales de textos escritos que aborden temas cotidianos, no tecnicos ni de densidad teórica. Para ello, se
sugiere que los docentes responsables del curso realicen evaluaciones diversas como la comprensión de textos que no rebasen las 1,500 palabras.
3. Expresión e interacción oral
Para desarrollar esta competencia, se sugiere tomar utilizar tanto ambientes controlados (en clase) como no controlados (en situaciones contextualizadas como
la plaza, el mercado, u otros espacios sociales).
Hacer monólogos, opiniones y reflexiones personales en torno a temas cotidianos y de interés del estudiante.
En pareja o equipo, realizar diálogos, sociodramas, un programa de radio u otros.
4. Expresión escrita.
Se sugiere que el estudiante haga escritos personales y en equipo como cartas, narrativas y guiones para proyectos interactivos como programas de
radio o televisión.
En lo general se ha de valorar el interés y la actitud positiva de los estudiantes para apropiarse de la lengua originaria, su conocimiento, enseñanza y
divulgación. Además de un interés y comprensión del fenómeno de la oralidad en las comunidades indígenas. El estudiante deberá demostrar su disposición
para afrontar retos específicos de las lenguas originarias en la escuela; es decir, la necesidad de repensar y fomentar sus procesos de escritura, para lograr
plenos derechos educativos y sociales en contextos plurilingües.
Para el desarrollo del curso se recomienda incluir evaluaciones escritas u orales en cada una de las unidades. Este proceso le permitirá, a su vez, desterrar
prejuicios sobre las lenguas originarias y restituir su posición de igualdad respecto a otras lenguas nacionales o del mundo. Es decir, el estudio de las lenguas
originarias constituye un excelente medio para fortalecer la identidad lingüística, cultural y social de sus hablantes; para fomentar su uso y reflexión en distintos
contextos sociales y educativos. Estas actitudes, además de otros conocimientos y habilidades, se considerarán importantes evidencias de aprendizaje.
QUINCENA
UNIDAD DE
APRENDIZAJE
TEMAS ACTIVIDADES GENERALES
PRODUCTO
PARCIAL/FINAL
1. Del 08 al
19 de
febrero
de 2020
UNIDAD I
El día de
muertos.
Cada alumno procurará entablar con sus compañeros una conversación
acerca de los saberes y creencias de su comunidad de origen con
diálogos sencillos utilizando pronombres (personales, posesivos y
demostrativos), sustantivos y adjetivos comunes y verbos en distintos
tiempos (presente, pasado y futuro). Dicha conversación se grabará y se
subirá a youtube o se enviará por whatsapp.
Expresión oral
en idioma
náhatl.
2. Del 22 de
febrero al
16 de
marzo de
2020
UNIDAD I
Cómo
construimos el
tiempo futuro
en mi lengua
materna
Los alumnos formarán 5 equipos de 8 integrantes y prepararán una
exposición breve acerca de los siguientes temas comunitarios:
 Práctica(s) religiosa(s). Los alumnos normalistas comentarán
acerca de las prácticas religiosas de su comunidad: fiesta
patronal, xantolo, entre otras.
3. Del 19 de
marzo al
10 de
abril de
2020
UNIDAD I
Adverbios de
tiempo
 Medicina Tradicional. Elaborar recetas de herbolaria
empleando prácticas tradicionales de medicina que se lleven a
cabo en sus comunidades de origen.
 Leyendas. Los alumnos organizados en equipos rescatarán
alguna leyenda para que algunos de ellos la narren en el salón
de clases.
 Cuentos. Los alumnos se organizarán en equipos para escribir
un cuento breve (de preferencia para niños) y se leerá en el
salón de clases.
 Mitos. Se organizarán equipos y cada uno narrará un mito en
lengua náhuatl entre todos los integrantes construyendo
enunciados empleando pronombres, sustantivos, adjetivos y
verbos conocidos en diferentes tiempos verbales.
Escritura de
textos breves en
idioma náhuatl
4. Del 03 al
14 de
mayo de
2020
UNIDAD II
Tradiciones: el
trueque
Actividad 1. Escucha y reconoce como se pronuncia cada relación de
compra y venta entre los integrantes de la comunidad.
Actividad 2. Escuchar la pronunciación de los números y repetir el
conteo numérico grupalmente y junto con el docente y realiza
agrupamientos agregando el número correspondiente con letra y
número a cada.
Actividad 3. Resolver problemas sencillos de suma (xijpiuilij) y resta
(xijkixtilij) como antecedente de procesos de compra y venta al
Video corto que
refleje el uso
del idioma
náhuatl en
situaciones de
intercambio
lingüístico.
simular procesos de compra y venta para utilizar las operaciones
básicas de suma y resta.
 Marcelino ahorro durante una semana los $5 pesos que le dan
diario en su casa. ¿Cuánto dinero tiene ahora?
 En la granja de José hay 12 cochinos, vendió 3. ¿Cuantos le
quedan?
 José ahorró $18.00 pesos esta semana, si compró una paleta de
$3.00 ¿cuánto le queda? (Se propondrán otras operaciones
básicas según el grado escolar)
5. Del 17 al
28 de
mayo de
2020
UNIDAD II
Costumbres
culinarias
Actividad 4. Escuchar la pronunciación de las siguientes palabras:
sintli, nextli, atl, titl, tlapajpaka, tisij, tlaxkaloua, ijnaltsi, tlayoua,
kuechtik, yamanij, koauitl e identificar a que proceso de producción se
refieren.
Actividad 5. Lee enunciados sencillos referidos a la producción y/o
elaboración de productos autóctonos artesanales.
Actividad 6. Hacer equipos para enlistar palabras de otros procesos de
producción y describirlos.
Escritura y
lectura de textos
en idioma
náhuatl
6. Del 31 de
mayo al
11 de
junio de
2020
UNIDAD III
Mi cultura en la
comunidad
educativa
Actividad 7. Aprende a preguntar de manera sencilla el oficio de un
familiar.
Tlen itoka motata?
Tlen itoka monana?
Tlaya tij chiua?
Kankij titlekiti?
Escritura y
lectura de textos
en idioma
náhuatl.
Actividad 8. Se formarán equipos por afinidad para describir de
manera oral y por escrito diferentes oficios y la materia prima de las
ocupaciones de los familiares y de otras personas.
Tlakualchijketl Milchijketl Kalchijketl/Kalchijchijketl
Tlajpiyalmokuitlauijketl Tlanamaketl Panchijketl
Kantelachijketl Tlapitsketl Tlatsotsonketl
7. Del 14 al
25 de
junio de
2020
UNIDAD III
Cultura. Los
cuentos, las
leyendas y las
adivinanzas
Actividad 1. Reunirse por pequeños grupos según su región de origen
para comentar acerca de la identidad cultural, el tipo de vestimenta que
se usa, cómo y dónde se consigue y que representa para el grupo étnico
de nuestra región y nuestro país.
Actividad 2. En esos mismos grupos comentar la importancia de
nuestros símbolos patrios y su interpretación en el idioma náhuatl.
Actividad 3. Describir brevemente de forma oral cada uno de los
siguientes adjetivos que se relacionan con la idiosincrasia étnica:
Koaliiyolo – Tatepanita – Amotatepanita – Tlaijixketl
Tlenojnotsketl – Majmajketl/Tsinkalajketl – Amomajmaui
Tekajkayajketl – Amotekajkayajketl
Expresión oral
acerca de la
identidad
cultural que les
caracteriza
8. Del 28 de
junio al
09 de
julio de
2020
UNIDAD III
La lengua
originaria y las
primeras
prácticas
docentes
Actividad 4. Comentar en equipo cuales son los alimentos que se
consumen habitualmente en sus comunidades.
Actividad 5. Distinguir entre alimentos propios de la comunidad y los
que provienen de otros contextos para encontrar sus propiedades
alimenticias. Chayojti, acubes, nejpalij, kuauayojti, isotlixochiyoj, etl,
ayojti, ojpajtiixochiyoj, tesisti, piyonakatl, pitsonakatl.
Actividad 6. Mencionar y escribir en su libreta las principales actividades
culturales de su comunidad con respecto a la conservación de la salud.
Expresión oral y
expresión escrita
acerca de las
actividades
culturales de sus
lugares de
origen.
– Cría de animales domésticos de manera libre
– Consumo de agua fresca de manantial
– Consumo de granos cultivados sin fumigantes o herbicidas
– Consumo de frutas de temporada
Actividad 8. Hacer equipos y organizarse para jugar entre sí los
siguientes juegos tradicionales:
• Kuatelolo
• Tepostototl
• Tolonsokitl
• Kuetaxtolonajauili
Breve video
acerca de los
juegos
tradicionales
9. Del 12 al
23 de
julio de
2020
Producto
integrador
Elaboración de una Antología de las actividades realizadas en el
semestre de forma escrita y en video.
Antología
VO. BO. VO. BO.
MTRO. ANTONIO MONTERRUBIO M
NOMBRE DOCENTE. SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
MTRO. MIGUEL ÁNGEL FRANCO SANTOS
JEFE DE DOCENCIA
MTRO. HUGO ULISES SÁENZ NAVA
INFORME DEL CURSO
1.- Resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos en el logro de los propósitos con el desarrollo de los contenidos.
El curso Lengua indígena IV, en este semestre de febrero a julio de 2020 se trabajó con un grupo mixto el que están integrados 40
alumnos (24 alumnas y 16 alumnos), de diferente procedencia según su contexto social y económico también, en su mayoría hablan y
algunos entienden el idioma originario de esta región huasteca: el idioma náuatl, que es la lengua materna de muchos nauahablantes y
el cual es hablado en la mayoría de las comunidades circunvecinas de esta región del Estado de Hidalgo en la cual se encuentra la
Escuela Normal “de las Huastecas”.
También con respecto a sus lugares de origen es muy variado, ya que proceden de diferentes cabeceras municipales, comunidades y
pueblos colindantes a esta cabecera municipal de Huejutla de Reyes, Hidalgo. De la misma manera provienen de diferentes
bachilleratos: CBTA (bachillerato agropecuario, bachillerato en horticultura), EPALM (bachillerato general), COBAEH (bachillerato
general y técnico), CECYTEH (bachillerato en humanidades y técnico).
Con el anterior diagnóstico se puede decir durante el transcurso del trabajo desplegado puedo decir que los resultados del programa
del curso fueron muy relevantes pues todos los alumnos aprobaron la materia y de igual manera se puede decir que se revisaron el
total de las lecturas del programa, donde se tuvo la oportunidad de revisar los tres bloques que componen dicho programa.
2.- Fortalezas, debilidades y retos de los estudiantes normalistas.
Cabe mencionar que entre las fortalezas que se pueden destacar del grupo en mención es que dieron buenos resultados las
actividades programadas en la asignatura trabajada en cuanto a las labores grupales de manera individual y en equipo; así como su
participación en las jornadas de observación y prácticas docentes realizadas en dos jornadas (la primera de manera presencial y la
segunda de manera virtual) y en ambas ocasiones se realizaron sin contratiempos, pudiéndose culminar en tiempo y forma, como se
menciona más abajo. Del mismo modo, cabe destacar también que el grupo respondió muy bien a la realización de las sesiones por
plataforma zoom que cotidianamente se realizaron.
Por otra parte, entre las debilidades que se pudieron observar, entre otras se encuentra el hecho de que en la parte final del curso,
algunas actividades se vieron revisadas de manera muy precipitada por la premura del tiempo, y la razón principal de ello fue que la
segunda jornada de observación y prácticas docentes durante este semestre se programó posteriormente y se realizó el análisis de
dichas prácticas, con lo que prácticamente se concluyó el semestre.
Quizás una más de las debilidades observadas fue que el grupo es hasta cierto punto un tanto inquieto en cuanto a sus integrantes y
el salón de clases no tiene servicio de internet a pesar de que al principio del semestre se prometió que se daría este servicio y se
contó con el mismo de manera pausada y con algunos contratiempos. Por último, el horario no fue problema, pues no hubo razón para
retardos y tampoco hubo mayores problemas de incurrir en inasistencias.
3.- Recuperación de acuerdos tomados en academia
En cuanto a la recuperación de los acuerdos tomados en academia se concretaron la mayoría de las acciones propuestas con
respecto a desarrollar todos los bloques de contenidos de la asignatura y realizar las tres evaluaciones durante el semestre mismas
que de manera oportuna se les dieron a conocer a los alumnos antes de ser entregadas al área de Control escolar de la Escuela
Normal.
4.- Contribución al análisis de las JOPD en función de los propósitos de dichas asignaturas.
De igual manera, se cumplió también con la revisión de las planeaciones para las jornadas de observación y práctica docente que se
llevaron a cabo en los aspectos correspondientes a la asignatura y en cuanto también a las guías de observación y de entrevista a
docentes, alumnos y/o padres de familia.
Se concretó también el acuerdo en cuanto a la portación del uniforme en los alumnos normalistas para que su asistencia a clases
virtuales fuera con el respectivo uniforme, tanto para la realización de los honores a la bandera como durante los demás días de la
semana.
Huejutla de Reyes, Hidalgo febrero de 2020

Más contenido relacionado

Similar a 1.1.1.5 LENGUA INDIGENA IV PREESCOLAR INDIGENA.pdf

enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746NoelCorrales
 
Practicas sociales del lenguaje maria judith
Practicas sociales del lenguaje  maria judithPracticas sociales del lenguaje  maria judith
Practicas sociales del lenguaje maria judithMariaJudith191
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Carla Diaz Diaz
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Maria Morante
 
Enza esp
Enza espEnza esp
Enza espbambino
 
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...mariomorales97
 
Presentacion planeacion educativa
Presentacion  planeacion educativa Presentacion  planeacion educativa
Presentacion planeacion educativa irisamelia
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajeanirak9610
 
Propuesta recursos
Propuesta recursosPropuesta recursos
Propuesta recursosAura María
 
Propuesta recursos (la que sí sirve)
Propuesta recursos (la que sí sirve)Propuesta recursos (la que sí sirve)
Propuesta recursos (la que sí sirve)jkportokaliz
 
Practica social del lenguaje
Practica social del lenguajePractica social del lenguaje
Practica social del lenguajesofia galaviz
 
Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°alo_jl
 
Plan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escrita
Plan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escritaPlan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escrita
Plan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escritalamaestradeingles
 

Similar a 1.1.1.5 LENGUA INDIGENA IV PREESCOLAR INDIGENA.pdf (20)

enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
 
Practicas sociales del lenguaje maria judith
Practicas sociales del lenguaje  maria judithPracticas sociales del lenguaje  maria judith
Practicas sociales del lenguaje maria judith
 
Criticas de cine - Unidad didáctica
Criticas de cine - Unidad didácticaCriticas de cine - Unidad didáctica
Criticas de cine - Unidad didáctica
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016
 
Programación Lengua 2016-2017
Programación Lengua 2016-2017Programación Lengua 2016-2017
Programación Lengua 2016-2017
 
Programación Lengua 2016/2017
Programación Lengua 2016/2017Programación Lengua 2016/2017
Programación Lengua 2016/2017
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016
 
Programación lengua
Programación lenguaProgramación lengua
Programación lengua
 
Enza esp
Enza espEnza esp
Enza esp
 
Normatrabajo
NormatrabajoNormatrabajo
Normatrabajo
 
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
 
Presentacion planeacion educativa
Presentacion  planeacion educativa Presentacion  planeacion educativa
Presentacion planeacion educativa
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
 
Propuesta recursos
Propuesta recursosPropuesta recursos
Propuesta recursos
 
Propuesta recursos (la que sí sirve)
Propuesta recursos (la que sí sirve)Propuesta recursos (la que sí sirve)
Propuesta recursos (la que sí sirve)
 
Practica social del lenguaje
Practica social del lenguajePractica social del lenguaje
Practica social del lenguaje
 
Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°
 
Plan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escrita
Plan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escritaPlan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escrita
Plan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escrita
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

1.1.1.5 LENGUA INDIGENA IV PREESCOLAR INDIGENA.pdf

  • 1. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA CON ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGUE PLAN DE ESTUDIOS 2018 AGENDA SEMESTRAL NOMBRE DEL CURSO: LENGUA INDÍGENA IV TRAYECTO FORMATIVO Formación para la enseñanza y el aprendizaje. CRÉDITOS 6.75 HORAS: 6 SEMESTRE: CUARTO PERIODO: FEBRERO – JULIO 2020 RESPONSABLE DEL CURSO: MTRO. ANTONIO MONTERRUBIO MONTERRUBIO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL “DE LAS HUASTECAS” C.C.T. 13DNL0001H 1.1..1.5
  • 2. PRESENTACIÓN Este curso proporciona a los estudiantes herramientas para el desarrollo de la competencia comunicativa en una lengua indígena nacional. A partir del uso y aprendizaje de la lengua en diferentes prácticas socioculturales de su contexto, los estudiantes podrán comunicarse en forma básica de manera oral y escrita, atendiendo a las convenciones propias de la lengua indígena de la localidad o región. Se espera que en este trayecto los alumnos obtengan el nivel B2, de acuerdo con los estándares del Marco Común Europeo de Referencia. En este sentido, los estudiantes normalistas podrán dar y seguir instrucciones dentro del contexto escolar, así como saludar, presentarse y utilizar expresiones cotidianas para dar y pedir información personal, sobre sí mismos y sobre los miembros de la familia. De igual forma, utilizará frases sencillas para hablar de sus actividades diarias. El curso incorpora la práctica de la lengua en diversas situaciones y con diferentes interlocutores, a partir de estos elementos, los estudiantes aprenderán a expresar sus gustos, sus preferencias y sus estados de ánimo, así como a desenvolverse en situaciones de compra, venta e intercambio de productos. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO Breve descripción del grupo: Inicia este curso con un grupo heterogéneo de cuarto semestre de la Licenciatura en educación preescolar indígena con enfoque intercultural bilingüe que cuenta con 40 alumnos en total, 24 alumnas y 16 alumnos. Desde un inicio se previeron las estrategias a fin de obtener resultados buenos. En el diagnóstico de Academia del grupo se comentó que eran alumnos con mucha capacidad para el trabajo académico, así como también se encontraban en el grupo algunos alumnos que disponían de habilidades para el trabajo de campo en las prácticas docentes con los niños. Durante el transcurso del semestre el trabajo sería de manera virtual con estrategias basadas en sesiones con la plataforma zoom. Si bien desde un principio se pretendió que los resultados obtenidos fueran positivos, afortunadamente todos los alumnos aprobaron la materia obteniéndose un promedio general de 9.2 de manera grupal. De igual manera se puede decir que se avanzaron el 95% del programa y se revisaron los tres bloques. *Fortalezas: Cabe mencionar que una fortaleza del grupo es que respondió muy bien a la realización de las lecturas encargadas; así como a las actividades programadas en la materia en cuanto a exposiciones, trabajos en equipo y su participación en las jornadas de observación y prácticas docentes realizadas en ambas ocasiones. *Dificultades: En contraste, puedo decir que una de las debilidades que se pudo observar fue el hecho de que en algunas actividades extraclase que se realizaron en este semestre no propiciaron un tratamiento más a fondo del programa, como es el caso del evento del aniversario de la institución el cual en diferentes ocasiones fue tomado como pretexto para tomar una parte del tiempo de las clases para ponerse de acuerdo en algunas aspectos relacionados con el número artístico con el cual participaron los alumnos en esa ocasión. *Condiciones digitales: Afortunadamente la mayoría de los alumnos normalistas cuentan con los recursos de señal telefónica y de internet, por lo que los contenidos de este curso se fueron enlazando, lo que propició un buen desarrollo del programa y se cumplió con los propósitos de la misma. En fin que con las estrategias ya mencionadas se logró aminorar el reto de sacar delante de manera virtual, obteniéndose en cada alumno el mínimo requerido para acreditar la asignatura según el reglamento de evaluación vigente.
  • 3. *Áreas de mejora: Se pueden mencionar algunas áreas de mejora en el sentido de mejorar las actividades virtuales para llevar a cabo las sesiones virtuales y en el caso de diversificar las aplicaciones que poco se deben trabajar por parte de docente y alumnos de tal manera que el aprendizaje tuviera un fundamento digital más propicio y pueda repercutir a su vez en la enseñanza de los niños en un futuro en la educación básica. PROPÓSITOS DEL CURSO Este curso pone en práctica las diferentes habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir) para dar a conocer información sobre los lugares de interés de la localidad de los estudiantes, utilizando frases y expresiones sencillas y de uso frecuente para ir consolidando el uso del tiempo presente e incorporar gramatical y culturalmente el tiempo pasado. El énfasis en este curso está en el desarrollo de estas competencias comunicativas para que las y los estudiantes normalistas expresen ideas en tiempo pasado, retomando los saberes de la cultura originaria podrán contar historias enriqueciéndolas con frases y expresiones propias de este tiempo: ayer, anoche, hace 10 años, el invierno pasado, entre otros. TEMÁTICAS POR UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 Unidad de aprendizaje I. A dónde van nuestras almas? Unidad de aprendizaje II. Las fiestas de mi comunidad. Unidad de aprendizaje III. Mi cultura en la escuela. Colocar nombre de la unidad  El Día de muertos  Mis vacaciones  Cómo construimos el tiempo futuro en mi lengua maternal.  Advervios de tiempo.  Tradiciones: el trueque.  Costumbres culinarias.  Mi cultura en la comunidad educativa.  Los cuentos, las leyendas y las adivinanzas.  La lengua originaria en las primeras prácticas docentes. Temas de la unidad, Haga clic aquí para escribir texto. COMPETENCIAS A LAS QUE CONTRIBUYE El CURSO COMPETENCIA PROFESIONAL UNIDAD DE COMPETENCIA COMPETENCIAS DEL CURSO Emplea sus conocimientos lingüísticos, socioculturales y pedagógicos para favorecer procesos de enseñanza y aprendizaje en el medio indígena. Utiliza la lengua originaria como principal recurso para comunicarse y enseñar en el medio indígena. Enlaza frases sencillas para describir experiencias y hechos, sueños y esperanzas. Se desenvuelve en casi todas las situaciones
  • 4. que se presentan en el contexto donde se habla la lengua indígena de estudio. Comprende textos redactados en la lengua indígena, relacionados con el trabajo, la descripción de acontecimientos y sentimientos en cartas personales. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE SITUADO El docente responsable del curso redactará una conversación entre dos o más actores que atienda los rasgos descritos anteriormente. Esa conversación deberá ser grabada de acuerdo a las indicaciones que se expusieron en párrafos arriba descritos. A partir de ello, se atenderán las siguientes etapas: 1. Presentar el audio a los jóvenes y repetir cuando menos una vez más, esto a fin de indagar: a. qué entienden de manera auditiva b. qué palabras o expresiones reconocen c. si comprenden el sentido de la conversación, qué sucede o cuál es el tema en cuestión, entre otras. 2. Presentarles el texto escrito y volver a repetir el audio, esto para que reconozcan la forma escrita y su pronunciación real. 3. Identificar vocabulario y estructuras gramaticales (el semestre se trabajará en torno consolidar el tiempo presente e incorporar el tiempo pasado). 4. El docente explicará a los estudiantes las estructuras gramaticales del pasado, su construcción la modificación de los verbos, y las expresiones propias de ese tiempo (ayer, anoche, hace tiempo, hace una hora, hace un año, la semana pasada, el mes pasado, la primavera pasada, entre otras, según las reglas y contextos de cada lengua originaria). 5. Los estudiantes ejercitarán las estructuras gramaticales. 6. Los estudiantes generarán pequeños textos: relatos, historias, y conversaciones utilizando las estructuras gramaticales y el nuevo vocabulario. 7. Los estudiantes grabarán audios, personales o en equipos, a partir de sus textos, a fin de generar evidencias de aprendizaje que sirvan como materiales didácticos que se pueden reutilizar en otros contextos. RELACIÓN CON EL ESPACIO DE ACERCAMIENTO A LA PRÁCTICA PROFESIONAL El conocimiento lingüístico que adquieran los estudiantes tiene que ser aplicado en la lengua familiar del alumno y del contexto de la escuela normal pensando en los beneficios que puede traer para su desempeño en los jardines de niños o primarias indígenas. En caso de que haya distintas lenguas en el aula, éstas servirán para ilustrar diferentes características. Los estudiantes habrán de indagar en éstas; pero sobre todo profundizar en las de su lengua propia o la elegida para trabajar en el preescolar o la primaria.
  • 5. PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL CURSO Se recomiendan estrategias pedagógicas que articulen e integren entre sí a estudiantes hablantes como no hablantes. (co-aprendizaje, trabajo en equipos y parejas); así como trabajo colaborativo entre hablantes de una misma familia, agrupación lingüística y de intercambio entre variantes. El aprendizaje de la lengua debe tener como objetivo el uso de la lengua como práctica social, pero, también, para lograr mejores procesos de enseñanza y aprendizaje. 1. Desarrollo de la comprensión auditiva Para esta competencia, se sugiere que el/la docente exponga al estudiante a audios diseñados específicamente para el nivel A2 en lengua indígena, a partir de lo el estudiante deberá demostrar que comprende las ideas principales. 2. Desarrollo de la comprensión de lectora: El estudiante demostrará que comprende las ideas principales de textos escritos que aborden temas cotidianos, no tecnicos ni de densidad teórica. Para ello, se sugiere que los docentes responsables del curso realicen evaluaciones diversas como la comprensión de textos que no rebasen las 1,500 palabras. 3. Expresión e interacción oral Para desarrollar esta competencia, se sugiere tomar utilizar tanto ambientes controlados (en clase) como no controlados (en situaciones contextualizadas como la plaza, el mercado, u otros espacios sociales). Hacer monólogos, opiniones y reflexiones personales en torno a temas cotidianos y de interés del estudiante. En pareja o equipo, realizar diálogos, sociodramas, un programa de radio u otros. 4. Expresión escrita. Se sugiere que el estudiante haga escritos personales y en equipo como cartas, narrativas y guiones para proyectos interactivos como programas de radio o televisión. En lo general se ha de valorar el interés y la actitud positiva de los estudiantes para apropiarse de la lengua originaria, su conocimiento, enseñanza y divulgación. Además de un interés y comprensión del fenómeno de la oralidad en las comunidades indígenas. El estudiante deberá demostrar su disposición para afrontar retos específicos de las lenguas originarias en la escuela; es decir, la necesidad de repensar y fomentar sus procesos de escritura, para lograr plenos derechos educativos y sociales en contextos plurilingües. Para el desarrollo del curso se recomienda incluir evaluaciones escritas u orales en cada una de las unidades. Este proceso le permitirá, a su vez, desterrar prejuicios sobre las lenguas originarias y restituir su posición de igualdad respecto a otras lenguas nacionales o del mundo. Es decir, el estudio de las lenguas originarias constituye un excelente medio para fortalecer la identidad lingüística, cultural y social de sus hablantes; para fomentar su uso y reflexión en distintos contextos sociales y educativos. Estas actitudes, además de otros conocimientos y habilidades, se considerarán importantes evidencias de aprendizaje. QUINCENA UNIDAD DE APRENDIZAJE TEMAS ACTIVIDADES GENERALES PRODUCTO PARCIAL/FINAL 1. Del 08 al 19 de febrero de 2020 UNIDAD I El día de muertos. Cada alumno procurará entablar con sus compañeros una conversación acerca de los saberes y creencias de su comunidad de origen con diálogos sencillos utilizando pronombres (personales, posesivos y demostrativos), sustantivos y adjetivos comunes y verbos en distintos tiempos (presente, pasado y futuro). Dicha conversación se grabará y se subirá a youtube o se enviará por whatsapp. Expresión oral en idioma náhatl.
  • 6. 2. Del 22 de febrero al 16 de marzo de 2020 UNIDAD I Cómo construimos el tiempo futuro en mi lengua materna Los alumnos formarán 5 equipos de 8 integrantes y prepararán una exposición breve acerca de los siguientes temas comunitarios:  Práctica(s) religiosa(s). Los alumnos normalistas comentarán acerca de las prácticas religiosas de su comunidad: fiesta patronal, xantolo, entre otras. 3. Del 19 de marzo al 10 de abril de 2020 UNIDAD I Adverbios de tiempo  Medicina Tradicional. Elaborar recetas de herbolaria empleando prácticas tradicionales de medicina que se lleven a cabo en sus comunidades de origen.  Leyendas. Los alumnos organizados en equipos rescatarán alguna leyenda para que algunos de ellos la narren en el salón de clases.  Cuentos. Los alumnos se organizarán en equipos para escribir un cuento breve (de preferencia para niños) y se leerá en el salón de clases.  Mitos. Se organizarán equipos y cada uno narrará un mito en lengua náhuatl entre todos los integrantes construyendo enunciados empleando pronombres, sustantivos, adjetivos y verbos conocidos en diferentes tiempos verbales. Escritura de textos breves en idioma náhuatl 4. Del 03 al 14 de mayo de 2020 UNIDAD II Tradiciones: el trueque Actividad 1. Escucha y reconoce como se pronuncia cada relación de compra y venta entre los integrantes de la comunidad. Actividad 2. Escuchar la pronunciación de los números y repetir el conteo numérico grupalmente y junto con el docente y realiza agrupamientos agregando el número correspondiente con letra y número a cada. Actividad 3. Resolver problemas sencillos de suma (xijpiuilij) y resta (xijkixtilij) como antecedente de procesos de compra y venta al Video corto que refleje el uso del idioma náhuatl en situaciones de intercambio lingüístico.
  • 7. simular procesos de compra y venta para utilizar las operaciones básicas de suma y resta.  Marcelino ahorro durante una semana los $5 pesos que le dan diario en su casa. ¿Cuánto dinero tiene ahora?  En la granja de José hay 12 cochinos, vendió 3. ¿Cuantos le quedan?  José ahorró $18.00 pesos esta semana, si compró una paleta de $3.00 ¿cuánto le queda? (Se propondrán otras operaciones básicas según el grado escolar) 5. Del 17 al 28 de mayo de 2020 UNIDAD II Costumbres culinarias Actividad 4. Escuchar la pronunciación de las siguientes palabras: sintli, nextli, atl, titl, tlapajpaka, tisij, tlaxkaloua, ijnaltsi, tlayoua, kuechtik, yamanij, koauitl e identificar a que proceso de producción se refieren. Actividad 5. Lee enunciados sencillos referidos a la producción y/o elaboración de productos autóctonos artesanales. Actividad 6. Hacer equipos para enlistar palabras de otros procesos de producción y describirlos. Escritura y lectura de textos en idioma náhuatl 6. Del 31 de mayo al 11 de junio de 2020 UNIDAD III Mi cultura en la comunidad educativa Actividad 7. Aprende a preguntar de manera sencilla el oficio de un familiar. Tlen itoka motata? Tlen itoka monana? Tlaya tij chiua? Kankij titlekiti? Escritura y lectura de textos en idioma náhuatl.
  • 8. Actividad 8. Se formarán equipos por afinidad para describir de manera oral y por escrito diferentes oficios y la materia prima de las ocupaciones de los familiares y de otras personas. Tlakualchijketl Milchijketl Kalchijketl/Kalchijchijketl Tlajpiyalmokuitlauijketl Tlanamaketl Panchijketl Kantelachijketl Tlapitsketl Tlatsotsonketl 7. Del 14 al 25 de junio de 2020 UNIDAD III Cultura. Los cuentos, las leyendas y las adivinanzas Actividad 1. Reunirse por pequeños grupos según su región de origen para comentar acerca de la identidad cultural, el tipo de vestimenta que se usa, cómo y dónde se consigue y que representa para el grupo étnico de nuestra región y nuestro país. Actividad 2. En esos mismos grupos comentar la importancia de nuestros símbolos patrios y su interpretación en el idioma náhuatl. Actividad 3. Describir brevemente de forma oral cada uno de los siguientes adjetivos que se relacionan con la idiosincrasia étnica: Koaliiyolo – Tatepanita – Amotatepanita – Tlaijixketl Tlenojnotsketl – Majmajketl/Tsinkalajketl – Amomajmaui Tekajkayajketl – Amotekajkayajketl Expresión oral acerca de la identidad cultural que les caracteriza 8. Del 28 de junio al 09 de julio de 2020 UNIDAD III La lengua originaria y las primeras prácticas docentes Actividad 4. Comentar en equipo cuales son los alimentos que se consumen habitualmente en sus comunidades. Actividad 5. Distinguir entre alimentos propios de la comunidad y los que provienen de otros contextos para encontrar sus propiedades alimenticias. Chayojti, acubes, nejpalij, kuauayojti, isotlixochiyoj, etl, ayojti, ojpajtiixochiyoj, tesisti, piyonakatl, pitsonakatl. Actividad 6. Mencionar y escribir en su libreta las principales actividades culturales de su comunidad con respecto a la conservación de la salud. Expresión oral y expresión escrita acerca de las actividades culturales de sus lugares de origen.
  • 9. – Cría de animales domésticos de manera libre – Consumo de agua fresca de manantial – Consumo de granos cultivados sin fumigantes o herbicidas – Consumo de frutas de temporada Actividad 8. Hacer equipos y organizarse para jugar entre sí los siguientes juegos tradicionales: • Kuatelolo • Tepostototl • Tolonsokitl • Kuetaxtolonajauili Breve video acerca de los juegos tradicionales 9. Del 12 al 23 de julio de 2020 Producto integrador Elaboración de una Antología de las actividades realizadas en el semestre de forma escrita y en video. Antología VO. BO. VO. BO. MTRO. ANTONIO MONTERRUBIO M NOMBRE DOCENTE. SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA MTRO. MIGUEL ÁNGEL FRANCO SANTOS JEFE DE DOCENCIA MTRO. HUGO ULISES SÁENZ NAVA
  • 10. INFORME DEL CURSO 1.- Resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos en el logro de los propósitos con el desarrollo de los contenidos. El curso Lengua indígena IV, en este semestre de febrero a julio de 2020 se trabajó con un grupo mixto el que están integrados 40 alumnos (24 alumnas y 16 alumnos), de diferente procedencia según su contexto social y económico también, en su mayoría hablan y algunos entienden el idioma originario de esta región huasteca: el idioma náuatl, que es la lengua materna de muchos nauahablantes y el cual es hablado en la mayoría de las comunidades circunvecinas de esta región del Estado de Hidalgo en la cual se encuentra la Escuela Normal “de las Huastecas”. También con respecto a sus lugares de origen es muy variado, ya que proceden de diferentes cabeceras municipales, comunidades y pueblos colindantes a esta cabecera municipal de Huejutla de Reyes, Hidalgo. De la misma manera provienen de diferentes bachilleratos: CBTA (bachillerato agropecuario, bachillerato en horticultura), EPALM (bachillerato general), COBAEH (bachillerato general y técnico), CECYTEH (bachillerato en humanidades y técnico). Con el anterior diagnóstico se puede decir durante el transcurso del trabajo desplegado puedo decir que los resultados del programa del curso fueron muy relevantes pues todos los alumnos aprobaron la materia y de igual manera se puede decir que se revisaron el total de las lecturas del programa, donde se tuvo la oportunidad de revisar los tres bloques que componen dicho programa. 2.- Fortalezas, debilidades y retos de los estudiantes normalistas. Cabe mencionar que entre las fortalezas que se pueden destacar del grupo en mención es que dieron buenos resultados las actividades programadas en la asignatura trabajada en cuanto a las labores grupales de manera individual y en equipo; así como su participación en las jornadas de observación y prácticas docentes realizadas en dos jornadas (la primera de manera presencial y la segunda de manera virtual) y en ambas ocasiones se realizaron sin contratiempos, pudiéndose culminar en tiempo y forma, como se menciona más abajo. Del mismo modo, cabe destacar también que el grupo respondió muy bien a la realización de las sesiones por plataforma zoom que cotidianamente se realizaron.
  • 11. Por otra parte, entre las debilidades que se pudieron observar, entre otras se encuentra el hecho de que en la parte final del curso, algunas actividades se vieron revisadas de manera muy precipitada por la premura del tiempo, y la razón principal de ello fue que la segunda jornada de observación y prácticas docentes durante este semestre se programó posteriormente y se realizó el análisis de dichas prácticas, con lo que prácticamente se concluyó el semestre. Quizás una más de las debilidades observadas fue que el grupo es hasta cierto punto un tanto inquieto en cuanto a sus integrantes y el salón de clases no tiene servicio de internet a pesar de que al principio del semestre se prometió que se daría este servicio y se contó con el mismo de manera pausada y con algunos contratiempos. Por último, el horario no fue problema, pues no hubo razón para retardos y tampoco hubo mayores problemas de incurrir en inasistencias. 3.- Recuperación de acuerdos tomados en academia En cuanto a la recuperación de los acuerdos tomados en academia se concretaron la mayoría de las acciones propuestas con respecto a desarrollar todos los bloques de contenidos de la asignatura y realizar las tres evaluaciones durante el semestre mismas que de manera oportuna se les dieron a conocer a los alumnos antes de ser entregadas al área de Control escolar de la Escuela Normal. 4.- Contribución al análisis de las JOPD en función de los propósitos de dichas asignaturas. De igual manera, se cumplió también con la revisión de las planeaciones para las jornadas de observación y práctica docente que se llevaron a cabo en los aspectos correspondientes a la asignatura y en cuanto también a las guías de observación y de entrevista a docentes, alumnos y/o padres de familia. Se concretó también el acuerdo en cuanto a la portación del uniforme en los alumnos normalistas para que su asistencia a clases virtuales fuera con el respectivo uniforme, tanto para la realización de los honores a la bandera como durante los demás días de la semana. Huejutla de Reyes, Hidalgo febrero de 2020