SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA
SEGUNDO AÑO
PRÁCTICAS DISCURSIVAS EN LENGUA ESCRITA
TEMA: PROGRESIÓN TEMÁTICA.
Un texto es un entramado de ideas conectadas que forman un todo coherente. El sentido
de un texto se construye a través del encadenamiento lógico de ideas. El desarrollo de
estas en torno a un tema o asunto presenta una estructura (en toda estructura hay una
lógica, un orden…). A esa estructura se la denomina macroestructura o estructura global
del texto. Las ideas, que podemos empezar a llamar proposiciones, se expresan en
oraciones. Las proposiciones se van encadenando a través de diversos tipos de
conexiones. Estas conexiones pueden ser temporales (principalmente en los textos
narrativos) o lógicas (causa-consecuencia, problema-solución, generalización-
excepción, contraste, comparación, etc.). En un texto lingüístico (oral o escrito) ese
encadenamiento lógico, esa conexión entre ideas se desarrolla de manera lineal. Ese
desarrollo de las ideas implica que a medida que vamos leyendo un texto, vamos
incorporando información y vamos comprendiendo el sentido que el autor nos quiere
comunicar.
La información que voy adquiriendo mientras leo se transforma en información ya
conocida a medida que avanzo en el texto. Esta sucesión entre la información ya
conocida o dada y la información nueva (que una vez incorporada se transformará en
información conocida) se denomina progresión temática. Desde una perspectiva
semántica, denominamos tema a la información conocida y rema a la información
nueva. A un mismo tema podemos añadir uno o varios remas. Veamos un ejemplo:
La torre Eiffel tiene 330 metros de alto
Suponiendo que el lector ha oído hablar de la torre Eiffel y que solo sabe que se
encuentra en París, la información nueva (el rema) es que mide 330 metros.
La torre Eiffel tiene 330 metros de alto y fue inaugurada en 1889.
En este caso tenemos un tema (la torre Eiffel) y dos remas: que mide 330 metros y que
fue inaugurada en 1889.
La torre Eiffel, construida por el ingeniero Gustave Eiffel, tiene 330 metros de alto y
fue inaugurada en 1889.
Aquí, se suma otro rema: la construyó el ingeniero francés Gustave Eiffel.
La estructura semántica (es decir, de sentido) que tenemos hasta el momento se puede
graficar así:
Añadimos información:
La torre Eiffel, construida por el ingeniero Gustave Eiffel, tiene 330 metros de alto y
fue inaugurada en 1889, año del centenario de la Revolución Francesa.
Aquí, un rema (1889) se convierte en tema (información conocida) sobre el que se
informa algo nuevo (rema): en 1889 se cumplieron 100 años de la Revolución Francesa.
Algunos autores prefieren los conceptos de tópico y comento en vez de tema y rema
respectivamente.
Muchas veces el tema coincide con el sujeto de la oración y el o los remas con las partes
del predicado pero no siempre es así. En español y en la mayoría de los idiomas, la
estructura típica de una oración es Sujeto-Verbo-Objeto (SVO): “Juan visitó a su tía”.
Pero si quisiéramos destacar que Juan visitó a su tía y no, por ejemplo, a su primo,
podemos colocar esa información al comienzo. Existen procedimientos sintácticos que
nos permiten frontalizar (es decir, colocar al principio de la oración) información nueva:
“A su tía, visitó Juan”. En este caso el tema (Juan) está al final mientras el rema (visitó a
su tía) se ha movido al comienzo.
Mac Carthy y Carter destacan la importancia de analizar la progresión temática para
establecer la coherencia de un texto, ya sea que estemos leyendo o corrigiendo un texto
propio. Señalan, por ejemplo, que si marcamos en un texto los temas de la progresión
temática podremos saber de qué se trata un texto. Veamos un fragmento de esta entrada:
Con solo echarle un vistazo, sabremos que ese párrafo habla sobre el texto, el sentido, el
desarrollo de las ideas, etcétera. Marquemos ahora temas y remas en ese fragmento:
Y el esquema de contenido quedaría más o menos así:
Como podemos observar, la progresión temática de un texto nos ayuda a detectar los
conceptos clave, captar las conexiones entre ideas, realizar un esquema de contenido (o
mapa conceptual), comprenderlo e interpretarlo. Considero que los docentes que
enseñamos a escribir, en la secundaria, en la universidad o en ámbitos profesionales,
deberíamos explicar qué son y cómo se materializan en un texto la coherencia, las
conexiones (lógicas o temporales) y la progresión temática para que sean internalizadas
como herramienta útil para la lectura y la escritura.
En conclusión, la progresión temática se define como el mecanismo por el que se
dosifica y organiza el desarrollo de la información en un texto. Es, por tanto, uno de los
fenómenos que más claramente manifiesta la cohesión textual, puesto que para que un
texto presente esta propiedad textual ha de desarrollar un tema o tópico de manera que
progresivamente se vaya añadiendo información nueva a la información ya conocida
por el contexto.
A mediados del siglo XX, los lingüistas de la Escuela de Praga (F. Danes, V. Mathesius,
J. Firbas, entre otros) iniciaron las investigaciones sobre la estructura de la información
primero en la oración y después en los textos. Estudiaron lo que denominaron la
perspectiva funcional de la oración, segmentando ésta en dos partes: tema y rema, que
hicieron coincidir con información conocida e información nueva, respectivamente. La
aplicación de la dicotomía tema/rema a nivel textual ha sido ampliamente explotada por
diversos autores, pero el modelo básico es el elaborado por F. Danes. Según este autor,
la progresión temática representa el armazón del texto, ya que supone la «concatenación
y conexión jerárquica de los temas».
Una adaptación del modelo propuesto por F. Danes es el ofrecido por B. Combettes
(1983), quien da nombre a los diferentes tipos de progresión temática, además de llevar
a cabo una aplicación didáctica del modelo teórico, tanto en lo que atañe a la
comprensión como a la producción por parte de estudiantes. B. Combettes establece
diversos tipos de progresión temática, según sea la fórmula utilizada para encadenar los
temas y los remas en la sucesión de oraciones. Distingue este autor tres esquemas de
progresión temática, a los que los textos de cierta longitud obedecen en general de
forma alternativa:
 Progresión de tema constante: a un mismo tema se le van asignando distintos
remas, es decir, el mismo tema aparece en sucesivas oraciones con remas
diferentes [Gabriel es inteligente. Ø (Gabriel) Es muy rápido pensando. Ø
(Gabriel) Siempre dice cosas oportunas]. Es el esquema más simple con el que
el escritor no pone en peligro la interpretación, ya que el lector difícilmente se
extravía, al haber siempre un punto común -en este caso [Gabriel]- entre todas
las frases.
Ejemplo: Venezuela es un país productor de petróleo. Posee innumerables
riquezas naturales. Tiene un gran potencial económico y social que debe
desarrollar a largo plazo. El sujeto "Venezuela" es el único tema
 Progresión de tema evolutivo o lineal: responde a una concatenación de temas,
esto es, el rema de una proposición o parte de éste se convierte en tema de la
siguiente. [Esta mañana he estado en la peluquería. Ø (en la peluquería)
También estaba la vecina. Ø (la vecina) Me ha dicho que...]. Es frecuente en la
exposición de acontecimientos en cadena, en el que uno es la causa del otro.
Ejemplo: Venezuela es un país productor de petróleo. Este mineral es de gran
importancia para los países desarrollados.
 Progresión de temas derivados: puede entenderse como una variante de los dos
esquemas anteriores. Al ser el tema constante un colectivo o un objeto, llamado
hipertema, éste se puede descomponer en partes, de forma que resulta lícito
tematizar los diferentes miembros, llamados subtemas, sucesivamente. En el
caso de que el hipertema aparezca explícito, éste puede ocupar tanto la posición
de tema como de rema: [La obra de J. R. Jiménez suele dividirse en tres etapas:
etapa de la poesía intimista [....]; etapa de la poesía pura [....]; etapa de la
poesía deshumanizada [...]]. En el ejemplo, el hipertema es [tres etapas], que a
su vez se desglosa en tres subtemas, correspondientes a cada etapa.
Ejemplo: Los países europeos han establecido una nueva moneda y, con ello, un
nuevo sistema económico. Inglaterra lideró la discusión sobre la implementación de
la moneda. España ha comenzado una campaña de concientización para el uso del
euro a partir de este año. Francia...
Se observa que el tema "países europeos" comienza a desglosarse a lo largo del párrafo.
La mayoría de los textos de cierta longitud responde a un tipo de progresión compleja,
donde se suele presentar una combinación de los tres tipos principales de progresión;
aunque, de todos modos, se puede decir que en cada texto hay un esquema
predominante que actúa como esqueleto estructurador del mismo. Por otro lado, como
subraya B. Combettes, cabe destacar que dichos esquemas, caracterizados
fundamentalmente desde el punto de vista del tema, no olvidan la función de los aportes
remáticos: éstos, al igual que los posibles temas del texto, están relacionados
conceptualmente entre sí y respecto al tema del que dependen. Es decir, la información
remática forma parte también de la organización y desarrollo informativo, y su
evolución no puede quedar librada a un caos de remas inconexos.
Bibliografía
Calsamiglia, H. y Tusón, A. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona, Ariel, 1999.
Van Dijk, T. A. Estructuras y funciones del discurso. Madrid, Siglo XXI, 1980.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textualaeropagita
 
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativo
Yanina C.J
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLilianasvt
 
Como hacer poesia
Como hacer poesiaComo hacer poesia
Como hacer poesia
Juan José Mercado Escobar
 
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º BachAdecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
javilasan
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
Carme Bravo Fortuny
 
Clase lc 6 ppt plan de redacción i
Clase lc 6 ppt plan de redacción iClase lc 6 ppt plan de redacción i
Clase lc 6 ppt plan de redacción iRaúl Olmedo Burgos
 
Las oraciones simples y compuestas
Las oraciones simples y compuestasLas oraciones simples y compuestas
Las oraciones simples y compuestasmarialisdiaz23
 
Tipos Y Géneros Textuales
Tipos Y Géneros TextualesTipos Y Géneros Textuales
Tipos Y Géneros Textuales
CarlaPineda
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del textoRosa Malrás
 
Ejercicios sustitución léxica
Ejercicios sustitución léxicaEjercicios sustitución léxica
Ejercicios sustitución léxica
Raquel Ariz
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Sílvia Montals
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opiniónKerly Hernandez
 
Los actos de habla Diapositivas Acto Ilocutivo Acto Perlocutivo
Los actos de habla  Diapositivas Acto  Ilocutivo Acto PerlocutivoLos actos de habla  Diapositivas Acto  Ilocutivo Acto Perlocutivo
Los actos de habla Diapositivas Acto Ilocutivo Acto Perlocutivo
César Calizaya
 
Coherencia textual
Coherencia textualCoherencia textual
Coherencia textual
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 

La actualidad más candente (20)

Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativo
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundarias
 
Como hacer poesia
Como hacer poesiaComo hacer poesia
Como hacer poesia
 
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º BachAdecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
 
Coherencia Y Cohesión
Coherencia Y CohesiónCoherencia Y Cohesión
Coherencia Y Cohesión
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
 
Texto expositivo.ppt
Texto expositivo.pptTexto expositivo.ppt
Texto expositivo.ppt
 
Cohesion textual
Cohesion textualCohesion textual
Cohesion textual
 
Clase lc 6 ppt plan de redacción i
Clase lc 6 ppt plan de redacción iClase lc 6 ppt plan de redacción i
Clase lc 6 ppt plan de redacción i
 
Las oraciones simples y compuestas
Las oraciones simples y compuestasLas oraciones simples y compuestas
Las oraciones simples y compuestas
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Tipos Y Géneros Textuales
Tipos Y Géneros TextualesTipos Y Géneros Textuales
Tipos Y Géneros Textuales
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del texto
 
Ejercicios sustitución léxica
Ejercicios sustitución léxicaEjercicios sustitución léxica
Ejercicios sustitución léxica
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
 
Los actos de habla Diapositivas Acto Ilocutivo Acto Perlocutivo
Los actos de habla  Diapositivas Acto  Ilocutivo Acto PerlocutivoLos actos de habla  Diapositivas Acto  Ilocutivo Acto Perlocutivo
Los actos de habla Diapositivas Acto Ilocutivo Acto Perlocutivo
 
Coherencia textual
Coherencia textualCoherencia textual
Coherencia textual
 

Similar a Progresion tematica

TIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOSTIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOS
Patricia Arteta
 
El texto explicativo
El texto explicativoEl texto explicativo
El texto explicativo
Miguel Barrera Lyx
 
Trabajo escrito sobre el texto expositivo
Trabajo escrito sobre el texto expositivoTrabajo escrito sobre el texto expositivo
Trabajo escrito sobre el texto expositivo
deividiaz20
 
SESIÓN 5.pptx
SESIÓN 5.pptxSESIÓN 5.pptx
SESIÓN 5.pptx
cesar346327
 
Texto expositivo grado sexto
Texto expositivo grado sextoTexto expositivo grado sexto
Texto expositivo grado sexto
gloriaelena325
 
ESTRUCTURAS DE TEXTOS DE UN DOCUMENTO
ESTRUCTURAS  DE  TEXTOS DE  UN  DOCUMENTOESTRUCTURAS  DE  TEXTOS DE  UN  DOCUMENTO
ESTRUCTURAS DE TEXTOS DE UN DOCUMENTO
irisegoavilv89
 
Analisis semiótico de un texto
Analisis semiótico de un textoAnalisis semiótico de un texto
Analisis semiótico de un texto
Claudia Patricia Fernández
 
Lengua.pptx
Lengua.pptxLengua.pptx
Lengua.pptx
easdre
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Roberto Vargas
 
Elparrafo (1)
Elparrafo (1)Elparrafo (1)
Secuencias Textuales
Secuencias TextualesSecuencias Textuales
Secuencias Textuales
SistemadeEstudiosMed
 
Secuencias Textuales 2
Secuencias Textuales 2Secuencias Textuales 2
Secuencias Textuales 2
SistemadeEstudiosMed
 
textos periodisticos
textos periodisticostextos periodisticos
textos periodisticos
Diego
 
Tipos de parrafo 2018
Tipos de parrafo 2018Tipos de parrafo 2018
Tipos de parrafo 2018
DGETI
 
La organización textual
La organización textualLa organización textual
La organización textualFrancione Brito
 

Similar a Progresion tematica (20)

TIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOSTIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOS
 
El texto explicativo
El texto explicativoEl texto explicativo
El texto explicativo
 
Trabajo escrito sobre el texto expositivo
Trabajo escrito sobre el texto expositivoTrabajo escrito sobre el texto expositivo
Trabajo escrito sobre el texto expositivo
 
SESIÓN 5.pptx
SESIÓN 5.pptxSESIÓN 5.pptx
SESIÓN 5.pptx
 
Texto expositivo grado sexto
Texto expositivo grado sextoTexto expositivo grado sexto
Texto expositivo grado sexto
 
El párrafo
El párrafo El párrafo
El párrafo
 
ESTRUCTURAS DE TEXTOS DE UN DOCUMENTO
ESTRUCTURAS  DE  TEXTOS DE  UN  DOCUMENTOESTRUCTURAS  DE  TEXTOS DE  UN  DOCUMENTO
ESTRUCTURAS DE TEXTOS DE UN DOCUMENTO
 
Analisis semiótico de un texto
Analisis semiótico de un textoAnalisis semiótico de un texto
Analisis semiótico de un texto
 
Lengua.pptx
Lengua.pptxLengua.pptx
Lengua.pptx
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Escribir textos expositivos
Escribir textos expositivosEscribir textos expositivos
Escribir textos expositivos
 
Elparrafo (1)
Elparrafo (1)Elparrafo (1)
Elparrafo (1)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Secuencias Textuales
Secuencias TextualesSecuencias Textuales
Secuencias Textuales
 
Secuencias Textuales 2
Secuencias Textuales 2Secuencias Textuales 2
Secuencias Textuales 2
 
textos periodisticos
textos periodisticostextos periodisticos
textos periodisticos
 
Tipos de parrafo 2018
Tipos de parrafo 2018Tipos de parrafo 2018
Tipos de parrafo 2018
 
La organización textual
La organización textualLa organización textual
La organización textual
 
Texto General
Texto GeneralTexto General
Texto General
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Progresion tematica

  • 1. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA SEGUNDO AÑO PRÁCTICAS DISCURSIVAS EN LENGUA ESCRITA TEMA: PROGRESIÓN TEMÁTICA. Un texto es un entramado de ideas conectadas que forman un todo coherente. El sentido de un texto se construye a través del encadenamiento lógico de ideas. El desarrollo de estas en torno a un tema o asunto presenta una estructura (en toda estructura hay una lógica, un orden…). A esa estructura se la denomina macroestructura o estructura global del texto. Las ideas, que podemos empezar a llamar proposiciones, se expresan en oraciones. Las proposiciones se van encadenando a través de diversos tipos de conexiones. Estas conexiones pueden ser temporales (principalmente en los textos narrativos) o lógicas (causa-consecuencia, problema-solución, generalización- excepción, contraste, comparación, etc.). En un texto lingüístico (oral o escrito) ese encadenamiento lógico, esa conexión entre ideas se desarrolla de manera lineal. Ese desarrollo de las ideas implica que a medida que vamos leyendo un texto, vamos incorporando información y vamos comprendiendo el sentido que el autor nos quiere comunicar. La información que voy adquiriendo mientras leo se transforma en información ya conocida a medida que avanzo en el texto. Esta sucesión entre la información ya conocida o dada y la información nueva (que una vez incorporada se transformará en información conocida) se denomina progresión temática. Desde una perspectiva semántica, denominamos tema a la información conocida y rema a la información nueva. A un mismo tema podemos añadir uno o varios remas. Veamos un ejemplo: La torre Eiffel tiene 330 metros de alto Suponiendo que el lector ha oído hablar de la torre Eiffel y que solo sabe que se encuentra en París, la información nueva (el rema) es que mide 330 metros. La torre Eiffel tiene 330 metros de alto y fue inaugurada en 1889. En este caso tenemos un tema (la torre Eiffel) y dos remas: que mide 330 metros y que fue inaugurada en 1889. La torre Eiffel, construida por el ingeniero Gustave Eiffel, tiene 330 metros de alto y fue inaugurada en 1889. Aquí, se suma otro rema: la construyó el ingeniero francés Gustave Eiffel. La estructura semántica (es decir, de sentido) que tenemos hasta el momento se puede graficar así:
  • 2. Añadimos información: La torre Eiffel, construida por el ingeniero Gustave Eiffel, tiene 330 metros de alto y fue inaugurada en 1889, año del centenario de la Revolución Francesa. Aquí, un rema (1889) se convierte en tema (información conocida) sobre el que se informa algo nuevo (rema): en 1889 se cumplieron 100 años de la Revolución Francesa. Algunos autores prefieren los conceptos de tópico y comento en vez de tema y rema respectivamente. Muchas veces el tema coincide con el sujeto de la oración y el o los remas con las partes del predicado pero no siempre es así. En español y en la mayoría de los idiomas, la estructura típica de una oración es Sujeto-Verbo-Objeto (SVO): “Juan visitó a su tía”. Pero si quisiéramos destacar que Juan visitó a su tía y no, por ejemplo, a su primo, podemos colocar esa información al comienzo. Existen procedimientos sintácticos que nos permiten frontalizar (es decir, colocar al principio de la oración) información nueva: “A su tía, visitó Juan”. En este caso el tema (Juan) está al final mientras el rema (visitó a su tía) se ha movido al comienzo. Mac Carthy y Carter destacan la importancia de analizar la progresión temática para establecer la coherencia de un texto, ya sea que estemos leyendo o corrigiendo un texto propio. Señalan, por ejemplo, que si marcamos en un texto los temas de la progresión temática podremos saber de qué se trata un texto. Veamos un fragmento de esta entrada:
  • 3. Con solo echarle un vistazo, sabremos que ese párrafo habla sobre el texto, el sentido, el desarrollo de las ideas, etcétera. Marquemos ahora temas y remas en ese fragmento: Y el esquema de contenido quedaría más o menos así:
  • 4. Como podemos observar, la progresión temática de un texto nos ayuda a detectar los conceptos clave, captar las conexiones entre ideas, realizar un esquema de contenido (o mapa conceptual), comprenderlo e interpretarlo. Considero que los docentes que enseñamos a escribir, en la secundaria, en la universidad o en ámbitos profesionales, deberíamos explicar qué son y cómo se materializan en un texto la coherencia, las conexiones (lógicas o temporales) y la progresión temática para que sean internalizadas como herramienta útil para la lectura y la escritura.
  • 5. En conclusión, la progresión temática se define como el mecanismo por el que se dosifica y organiza el desarrollo de la información en un texto. Es, por tanto, uno de los fenómenos que más claramente manifiesta la cohesión textual, puesto que para que un texto presente esta propiedad textual ha de desarrollar un tema o tópico de manera que progresivamente se vaya añadiendo información nueva a la información ya conocida por el contexto. A mediados del siglo XX, los lingüistas de la Escuela de Praga (F. Danes, V. Mathesius, J. Firbas, entre otros) iniciaron las investigaciones sobre la estructura de la información primero en la oración y después en los textos. Estudiaron lo que denominaron la perspectiva funcional de la oración, segmentando ésta en dos partes: tema y rema, que hicieron coincidir con información conocida e información nueva, respectivamente. La aplicación de la dicotomía tema/rema a nivel textual ha sido ampliamente explotada por diversos autores, pero el modelo básico es el elaborado por F. Danes. Según este autor, la progresión temática representa el armazón del texto, ya que supone la «concatenación y conexión jerárquica de los temas». Una adaptación del modelo propuesto por F. Danes es el ofrecido por B. Combettes (1983), quien da nombre a los diferentes tipos de progresión temática, además de llevar a cabo una aplicación didáctica del modelo teórico, tanto en lo que atañe a la comprensión como a la producción por parte de estudiantes. B. Combettes establece diversos tipos de progresión temática, según sea la fórmula utilizada para encadenar los temas y los remas en la sucesión de oraciones. Distingue este autor tres esquemas de progresión temática, a los que los textos de cierta longitud obedecen en general de forma alternativa:  Progresión de tema constante: a un mismo tema se le van asignando distintos remas, es decir, el mismo tema aparece en sucesivas oraciones con remas diferentes [Gabriel es inteligente. Ø (Gabriel) Es muy rápido pensando. Ø (Gabriel) Siempre dice cosas oportunas]. Es el esquema más simple con el que el escritor no pone en peligro la interpretación, ya que el lector difícilmente se extravía, al haber siempre un punto común -en este caso [Gabriel]- entre todas las frases. Ejemplo: Venezuela es un país productor de petróleo. Posee innumerables riquezas naturales. Tiene un gran potencial económico y social que debe desarrollar a largo plazo. El sujeto "Venezuela" es el único tema  Progresión de tema evolutivo o lineal: responde a una concatenación de temas, esto es, el rema de una proposición o parte de éste se convierte en tema de la siguiente. [Esta mañana he estado en la peluquería. Ø (en la peluquería) También estaba la vecina. Ø (la vecina) Me ha dicho que...]. Es frecuente en la exposición de acontecimientos en cadena, en el que uno es la causa del otro. Ejemplo: Venezuela es un país productor de petróleo. Este mineral es de gran importancia para los países desarrollados.
  • 6.  Progresión de temas derivados: puede entenderse como una variante de los dos esquemas anteriores. Al ser el tema constante un colectivo o un objeto, llamado hipertema, éste se puede descomponer en partes, de forma que resulta lícito tematizar los diferentes miembros, llamados subtemas, sucesivamente. En el caso de que el hipertema aparezca explícito, éste puede ocupar tanto la posición de tema como de rema: [La obra de J. R. Jiménez suele dividirse en tres etapas: etapa de la poesía intimista [....]; etapa de la poesía pura [....]; etapa de la poesía deshumanizada [...]]. En el ejemplo, el hipertema es [tres etapas], que a su vez se desglosa en tres subtemas, correspondientes a cada etapa. Ejemplo: Los países europeos han establecido una nueva moneda y, con ello, un nuevo sistema económico. Inglaterra lideró la discusión sobre la implementación de la moneda. España ha comenzado una campaña de concientización para el uso del euro a partir de este año. Francia... Se observa que el tema "países europeos" comienza a desglosarse a lo largo del párrafo. La mayoría de los textos de cierta longitud responde a un tipo de progresión compleja, donde se suele presentar una combinación de los tres tipos principales de progresión; aunque, de todos modos, se puede decir que en cada texto hay un esquema predominante que actúa como esqueleto estructurador del mismo. Por otro lado, como subraya B. Combettes, cabe destacar que dichos esquemas, caracterizados fundamentalmente desde el punto de vista del tema, no olvidan la función de los aportes remáticos: éstos, al igual que los posibles temas del texto, están relacionados conceptualmente entre sí y respecto al tema del que dependen. Es decir, la información remática forma parte también de la organización y desarrollo informativo, y su evolución no puede quedar librada a un caos de remas inconexos. Bibliografía Calsamiglia, H. y Tusón, A. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, Ariel, 1999. Van Dijk, T. A. Estructuras y funciones del discurso. Madrid, Siglo XXI, 1980.