SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO: “FORMULACIÒN Y GESTIÒN DE PROYECTOS SOCIALES
QUE IDENTIFIQUEN PROBLEMAS PRIORITARIOS EN COMUNIDADES
LOCALES”
EN ÀREAS DE INTERES DEL ROTARY INTERNATIONAL
PROMOCIÓN DE LA CONTINUIDAD EN LA PREPARACIÓN
ACADÉMICA Y PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DEL
COLEGIO “JARDÍN FRANCISCANO” UBICADO EN LA
COMUNIDAD SAN JOSÉ DE CHAPELLIN.
Integrantes:
Díaz, Daniela
Goita, Misbelys
Gonzalez, Frank
Palencia, María
Junio, 2016
Distrito 4370
Universidad
Pedagógica
Experimental
Libertador
2
RESUMEN
Titulo del Proyecto:
Promoción de la continuidad en la preparación académica y profesional en
los estudiantes del colegio “Jardín Franciscano” ubicado en la comunidad
San José de Chapellin.
Ubicación:
Comunidad San José, Sector Chapellín, Parroquia El Recreo, Municipio EL
Libertador, Distrito Capital.
Objetivo General:
Promover la continuidad en la preparación académica y profesional de los
estudiantes del colegio “jardín Franciscano” ubicado en la comunidad San
José de Chapellin.
Costo Aproximado
276.800,00 Bs.
Descripción:
Tras realizar un diagnostico de la comunidad y evaluar sus necesidades e
inquietudes, se planteó realizar un proyecto para promover la continuidad de
la preparación académica y profesional de los jóvenes, realizando diferentes
charlas, talleres y enlaces de los jóvenes a diferentes instituciones.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN.................................................................................................................................. 2
DIAGNOSTICO ........................................................................................................................... 4
DISEÑO DE LA PROPUESTA ..................................................................................................... 20
EVALUACIÓN O VALORACIÓN DE LA PROPUESTA .................................................................. 29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................... 41
4
DIAGNOSTICO
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
La Comunidad escogida por parte del equipo fue San JoséChapellin,
Ubicada en el Edo, Distrito Capital (Gráfico 1) , Municipio Libertador,
Parroquia El Recreo (gráfico 2).
Gráfico 1, Mapa de Venezuela, Disponible en Pagina
Web.https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_Capital_(Venezuela)
Gráfico 2. Mapa Distrito Capital, Disponible en Pagina Web,
http://tucomuna.tv/distrito-capital/
5
Gráfico3. Mapa Municipio Libertador, Parroquias Identificadas, Disponible en:
http://1.bp.blogspot.com/-lzBC2jutWpU/Tx-
W4Wfu0iI/AAAAAAAAE1A/RMrSoovW654/s1600/Primarias+2012-Municipio+Libertador-
Mapa.JPG
6
Gráfico 4. Mapa de la zona
7
Gráfico 5. Mapa de la zona. Google Maps
8
2. HISTORIA
La historia de la comunidad se remonta a unos 110 años atrás, con
unos inicios de Hacienda privada llamada San José tras el auge petrolero en
1914 Mariano Banco propietario de la hacienda decide construir en la misma
casas de tablas, razón por la cual dicha zona fue conocida como “Ciudad
Tablita”, con el crecimiento de la sociedad y la población las casas de tablas
fueron cambiando a unas de mayor construcción, de cemento y de bloques
tomando el nombre de “El Almasico” que aún se conserva en la actualidad.
3. CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y SUPERFICIE
La caracteriza el clima tropical lluvioso típico de la región venezolana, con
una media de 21º, con temporadas de lluvia y de sequia, en su mayoría
posee un relieve plano y una quebrada bordea la zona. Al estar en la parte
urbana su flora no es muy extensa, cuenta con algunos árboles de mango a
su alrededor así como palmeras y otra vegetación que ha sido plantada por
la comunidad.
4. POBLACIÓN
Niños y Niñas: 80 niños y niñas
Jóvenes: 110 jóvenes
Adultos: 90 adultos
Adultos Mayores: 70 adultos mayores
Es una comunidad con una mayoría de familias jóvenes y niños.
9
5. DESARROLLO ECONOMICO E INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
La comunidad como se puede apreciar en la figura 8, cuenta con un PDVAL,
kioscos, pequeños comercios en el hogar, así como cooperativas
comunitarias.
También parte del desarrollo integral de la comunidad es importante agregar
la academia de baile José Gregorio Rivas. Durante las fechas festivas (Día
de la madre, Día del Niño, Navidad) se llevan a cabo diferentes actividades.
Se cuenta con un espacio deportivo, una cancha pequeña(Figura 6) que
cuenta con un aro de basket, existen dos equipos de esta actividad, uno de
niños y otro de jóvenes llamado “Somos Basket”.
Dentro de la zona funciona un Centro de Diagnostico Integral (CDI) (Figura
5), al igual que la clínica privada Padre Pío (Figura 10), en la parte educativa
se encuentra el colegio Jardín Franciscano que tiene una extensión hasta
quinto año de bachillerato y un “Simoncito” centro estatal para la educación
inicial.
Se cuenta con un consejo comunal integrado por los líderes comunitarios:
 Argelia Barrios
 Lesbia de Ascanio
 Zuleiman Ortega
 Gladys Pérez
 José Manuel Muñoz
Así como también una casa de alimentación y un club de los abuelos
La zona no cuenta con un medio de transporte que llegue directamente, pero
al estar cerca de áreas más abiertas su acceso no es tan complicado, se
puede llegar en camioneta pública desde la florida y caminar unas cuadras
hasta el acceso peatonal de la calle.
10
La comunidad cuenta con los servicios públicos, tiene limitaciones normales
impuestas por el Estado (racionamiento de agua) en cuanto a la recolección
de basura el aseo pasa cada mañana a las diez.
Por otra parte podría decir, que es una zona media baja donde la mayoría de
las casa son multifamiliares y en varios casos disfuncionales, en el grado de
estudio un gran número de los miembros de la comunidad llega al bachillerato
sin interés en una carrera profesional, algunos desertan del mismo.
6. ÁREAS DE INTERES DE ROTARY
Dentro de la caracterización de la comunidad y sus necesidades, al dividirlo
por las áreas de interés de Rotary podemos concluir los siguientes puntos:
Paz y prevención/resolución de conflictos
 Relaciones armoniosas entre los vecinos, aunque algunas situaciones
familiares pueden afectar las situaciones generales de la zona.
No se cuenta con alguna institución, organización o entidades que apoyen
programas para la resolución de conflictos, la comunidad no cuenta con
programas específicos o planes para poder establecer una resolución
adecuada, aunque el espacio de la cancha podría ser utilizado para centro
de reunión y conversatorio con los vecinos.
Prevención y tratamiento de enfermedades:
 Las enfermedades más comunes son las que se pueden encontrar a
lo largo del país como enfermedades virales, asma, dengue,
chicungunya, zika, algunos habitantes sufren de hipertensión.
 Como es mencionado anteriormente en el texto al mencionar el
desarrollo integral de la comunidad, la zona cuenta con centro de
diagnostico integral (CDI) así como una clínica privada “Padre Pío”
11
 El CDI al ser un espacio financiado por el estado atiende
gratuitamente atenciones primarias, pos su parte la clínica privada
tiene precios accesibles por lo que los exámenes que requiera los
habitantes pueden ser realizados en las instalaciones.
 El CDI así como la clínica cuenta con panfletos y afiches sobre cómo
prevenir enfermedades pero no se cuenta con un programa continuo,
charlas o intervención directa con la comunidad para orientarlos.
Alfabetización y Educación Básica
 Igualmente mencionado con anterioridad la comunidad cuenta con
“Simoncito” centro educativo para la educación inicial y el colegio
“Jardín Franciscano” los cuales logran cubrir la necesidad de
educación para los residentes de la zona.
 La mayoría de los habitantes que presentaban limitaciones en
educación básica (lectura, escritura) se integraron a los planes de
educación del simoncito
 Dicho centro al ser atendido por madres voluntarias, no cuentan con
una preparación profesional e integral de la educación.
Desarrollo Económico e Integral de la Comunidad
 Existen empresas independientes dentro de las residencias (venta de
alimentos) papelería, cooperativas de mantenimiento y limpieza que
tienen los utensilios necesarios para el trabajo.
No existen planes, programas, instituciones que fermenten el desarrollo
integral de la comunidad.
12
7. ÀREA DE PREFERENCIA DE ROTARY A TRABAJAR
Tras haber realizado una evaluación en la comunidad y discutir sobre
los puntos a mejorar y sus necesidades, como equipo notamos que
uno de los puntos más importantes es concentrarse en la población
joven de la comunidad, ya que es muy numerosa y son los que
aportaran un gran trabajo a futuro a la misma.
De acuerdo a las entrevista con los líderes de la comunidad llegamos
a la conclusión que uno de los mayores inconvenientes que se
presentaes la deserción escolar por parte de los jóvenes, algunos ni
siquiera terminan el bachillerato. Enfocándonos en las áreas de Rotary
tomamos como punto “Desarrollo Económico e Integral de la
Comunidad”.
8. ÀRBOL DE PROBLEMAS Y ÁRBOL DE SOLUCIONES
La comunidad San José de Chapellín mantiene una población
alta de jóvenes adultos, tras una conversación y evaluación con los
líderes de la comunidad, luego de establecer las prioridades se
estableció que una de las mayores preocupaciones de parte de los
miembros de la comunidad, es como la mayoría de estos jóvenes
discontinúan su educación tras terminar bachillerato, dejando su
preparación laboral en el área básica, por lo que el desarrollo de las
familias y por ende la comunidad es muy bajo, algunos incluso ni
siquiera terminan el bachillerato.
Tras toda esta problemática como equipo, hemos planteado realizar
un proyecto de desarrollo integral y educativo de la comunidad,
realizando una “Feria de oportunidades de Estudio y Laboral” en el
13
colegio ubicado en la zona “Jardín Franciscano” donde se presentarán
distintas alternativas de estudio y preparación de oficio para que de
esta manera cuenten con las oportunidades laborales y preparación
adecuada, así como oportunidades para optar por distintas becas y
ayudas prestadas por organizaciones, universidades y entre otros.
Para poder identificar de manera clara las problemáticas de la
comunidad, es necesario aplicar métodos que nos ayuden visualizar
cual es el que afecta de manera prioritaria a la comunidad, sus causas
y consecuencias que nos permitan atacarlo de manera apropiada.
El método aplicado por el equipo de trabajo para esta parte fue el
marco lógico, con una identificación de los problemas, sus causas y
consecuencias graficándolo en un árbol del problema como puede ser
apreciado en el gráfico 6, la necesidad del análisis del problema se ve
como un paso importante a la hora de realizar el proyecto.
De igual manera se realizó un árbol de objetivos, como puede
visualizarse en el gráfico 7, este paso dentro del marco lógico permite
“describir la situación futura a la que se desea llegar una vez que se
han resuelto los problemas” (Ortegón, E y Colb, 2005)
14
Poca o nula
preparación para el
mundo laboral
Pocos ingresos
familiares
Exceso de trabajo Frustración al
no cumplir
metas
personales
Ruptura en la
continuidad de la
preparación
Profesional
Poca Oportunidad
de progreso
Actividades Ilícitas
Inexistencia de
motivación para
seguir estudiando
Bajos recursos
económicos
Alto costo de la
educación
Desconocimiento
de las
oportunidades
Necesidad de
obtener
ingresos
económicos
para aportar a la
familia
Baja probabilidad de
ingreso a la
educaciónpública
Gráfico 6 : Árbol del Problema
15
Apoyo de
Organizaciones
para lograr cubrir
el costo de la
educación
Presentación de
posibilidades de
estudio
Alta posibilidad de
ingreso a la
educación superior
Ofrecer mayores
oportunidades y
alternativas para el
progreso laboral
Replique del proyecto
en otras comunidades
que puedan presentar
la misma problemática.
Continuidad en la
preparación profesional
Motivación a
seguir estudiando
Mayor
preparación
el campo
laboral
Mayores
Ingresos
Laborales
Mayores
oportunidades
de progreso
Aportes
positivos a la
comunidad
Alta autoestima
al lograr
cumplir
objetivos
personales
Gráfico 7: Árbol de Soluciones
16
9. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA COMUNIDAD
Para apoyo de lo expuesto anteriormente durante el diagnostico a
continuación se muestran una serie de fotografías que permiten
ilustrar y visualizar de mejor manera, como está compuesta la
comunidad, sus servicios, escuelas, entre otros.
17
REGISTRO FOTOGRAFICO DE LA COMUNIDAD
Gráfico 8. Entrada de la Zona
Gráfico 9 Parte de la Cancha y CDI
18
Gráfico 10.Cancha Deportiva
Gráfico 11.Centro de Educación Inicial “Simoncito”
Gráfico 12.PDVAL
19
Gráfico 13.Colegio “Jardín Franciscano”
Gráfico14.Clínica Padre Pío
Todas las Fotografías fueron tomadas por los integrantes del equipo. 5 de
mayo 2016
20
DISEÑO DE LA PROPUESTA
Tras la elaboración del diagnóstico y el planteamiento del problema a
través del marco lógico y su forma de graficar, los participantes del equipo
encuentran pertinente la elaboración de un proyecto para promover la
continuidad en la preparación profesional en los estudiantes del colegio
“Jardín Franciscano” ubicado en la comunidad San José de Chapellin
Objetivo General:
Promover la continuidad en la preparación profesional en los estudiantes del
colegio “jardín Franciscano” ubicado en la comunidad San José de Chapellin.
Objetivos Específicos
1. Desarrollar talleres y charlas a fin de incentivar la continuidad académica y
capacitación profesional en jóvenes bachilleres de 4to y 5to año
específicamente en Chapellin.
2. Diseñar material informativo que sirva de apoyo e instructivo relacionado con
las charlas y talleres a ejecutar.
3. Establecer enlaces entre los estudiantes del liceo Jardín Franciscano y los
distintos recintos de estudio de educación superior.
4. Determinar la factibilidad de la ejecución del proyecto.
21
22
DIPLOMADO: “FORMULACIÒN Y GESTIÒN DE PROYECTOS SOCIALES QUE
IDENTIFIQUEN PROBLEMAS PRIORITARIOS EN COMUNIDADES LOCALES”
EN ÀREAS DE INTERES DEL ROTARY INTERNATIONAL
PLAN DE ACCIÓN
FASE I: DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES ACCIONES RECURSOS
CRONOGRAMA
2016 2017
A M J J A S O N D E F M A M J
1 Visita a la comunidad
2 Copilar los datos en el
informe escrito
3 realizar l árbol del problema
1.1 Conocer la Comunidad
1.2 Entrevista con los líderes
comunitarios
1.3 Entrevista con personas de la
comunidad
1.4 Tomar fotos de la comunidad
2.1 buscar los mapas del municipio,
parroquia y de la comunidad
2.2 Entrevista a los líderes
comunitarios para conocer la
historia de la comunidad
2.3 Realizar la presentación de
powerpoint para que los
compañeros conozcan la
comunidad
3.1 conocer los problemas de la
comunidad para realizar un árbol
del problema
3.2 concretar las posibles causas del
problema
3.3 concretar las posibles
consecuencias del problema
Humanos: los
integrantes del
grupo
Los líderes
comunitarios
Materiales:
Lápiz, hojas,
Cámara
(teléfonos)
Técnicos:
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
23
PRESUPUESTO
FASE I: DIAGNÓSTICO
RECURSOS
PRESUPUESTO
COSTO UNITARIO
CANTIDAD
REQUERIDA
TOTAL
Humanos:
Facilitadores del
diplomado
Materiales:
1.1.1 Transporte
hacia la comunidad
(2 visitas)
1.1.2 Refrigerio del
equipo que realiza el
diagnóstico (6
personas)
1.2.1 Libretas
1.2.1 Bolígrafos
1.4.1 Impresión de
Fotografías
1.4.2 Alquiler de
cámara
2.1.1 Transporte a la
Alcaldía del
Municipio Libertador
2.1.2 Impresión de
12.000,00 bs
1.500,00 bs
2.000,00 bs
1.0000,00 bs
150,00 bs
200,00 bs
50.000,00 bs
1.500,00 bs
1.200,00 bs
2.500,00 bs
4
2
6
4
4
30
1
1
2
1
48.000,00 bs
3.000,00 bs
12.000,00 bs
4.000,00 bs
600,00 bs
6.000,00 bs
50.000,00 bs
1.500,00 bs
2.400,00 bs
2.500,00 bs
24
planos informativos
2.1.3 Elaboración de
plano del sector que
abarca el consejo
comunal.
2.1.4 Impresión de
plano realizado del
sector que abarca el
consejo comunal
2.3.1 Internet
2.3.2 elaboración de
la presentación de
PowerPoint
Técnicos: sin gasto
adiciona
1.200,00 bs
300,00 bs/ H
1.000,00 bs/ C/5lám
1
3
2
1.200,00 bs
900,00 bs
2.000,00 bs
Total
General:134.100,00
Bs
25
DIPLOMADO: “FORMULACIÒN Y GESTIÒN DE PROYECTOS SOCIALES
QUE IDENTIFIQUEN PROBLEMAS PRIORITARIOS EN COMUNIDADES
LOCALES” EN ÀREAS DE INTERES DEL ROTARY INTERNATIONAL
PLAN DE ACCIÓN
FASE II: DISEÑO DE LA PROPUESTA
ACTIVIDADES ACCIONES RECURSOS
CRONOGRAMA
2016 2017
A M J J A S O N D E F M A M J
1. Desarrollo de
talleres y charlas a
fin de incentivar la
continuidad de la
capacitación
profesional en
jóvenes bachilleres
de 4to y 5to año
específicamente en
Chapellin.
1.1 Visita a los Clubes Rotary
San Antonio y Rotary
Chacao para promocionar y
plantear el proyecto.
1.2 Reunión con diferentes
profesionales para discutir
los puntos a tratar en las
charlas
1.3 Conversación con los
directivos de la institución
para planificar posibles
fechas para realizar los
talleres.
1.4 Planificación del contenido
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
26
2. Diseñar material
informativo que
sirva de apoyo e
instructivo
relacionado con las
charlas y talleres a
ejecutar.
3. Movilizar a los
estudiantes del liceo
a las distintas ferias
organizadas por los
recintos de estudio
de las charlas, preparación
del material a trabajar.
1.5 Revisión por parte de los
profesionales de los puntos
a tratar, fechas y horarios.
1.6 Charlas en los colegios.
2.1 Especificar el contenido que
se va a incluir en los folletos.
2.2 elaborar el diseño grafico
de los folletos.
2.3 validación del material
informativo por parte de
expertos.
3.4 compra de los materiales
necesarios para la reproducción
de los folletos.
3.1 dirigirse a los recintos de
estudio con la finalidad de
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
27
con la
finalidadconocer de
las distintas ofertas l
académicas.
4. Búsqueda de
financiamiento para
la realización del
proyecto.
investigar las ferias, la
programación y fechas.
3.2 reunión con el directivo del
liceo a fin de gestionar las
visitas.
3.3 realizar el cronograma de
las visita
3.4 buscar el transporte
3.5. Trasladar a los chicos a los
distintos centros de estudios.
4.1reunion con el Rotary San
Antonio y Rotary Chacao a fin
de presentar el proyecto y
conseguir el patrocinio.
4.2 presentar el proyecto a
otras organizaciones e
instituciones interesadas en el
fomento a la educación.
28
PRESUPUESTO
FASE II: DISEÑO DE LA PROPUESTA
RECURSOS
PRESUPUESTO
COSTO UNITARIO
CANTIDAD
REQUERIDA
TOTAL
Humanos:
-Profesionales en las
diferentes áreas a
exponer
Materiales:
Transporte
Profesionales
Transporte alumnos a
las instituciones
Transporte del equipo
Refrigerios
Resma de papel
Bolígrafos (caja)
Impresiones
Técnicos:
Sin gasto adicional
4.000,00Bs/H
1.500,00 Bs.
35.000,00 Bs
1.500,00 Bs
2.000,00 Bs
6.000,00 Bs
1.000,00 Bs
40,00 Bs
8
2
2
1
8
2
1
180
32.000,00Bs.
3.000,00 Bs
70.000,00 Bs
1.500,00 Bs
16.000,00 Bs
12.000,00 Bs
1.000,00 Bs
7.200,00 Bs
Total General:
142.700,00 Bs.
29
EVALUACIÓN O VALORACIÓN DE LA PROPUESTA
CUADRO VARIABLES
Objetivo General: Promover la continuidad en la preparación académica y profesional de los estudiantes del colegio
“jardín Franciscano” ubicado en la comunidad San José de Chapellin.
Objetivo especifico Variable Dimensión Indicadores Sub indicadores
1. Desarrollar
talleres y charlas a fin
de incentivar la
continuidad
académica y
capacitación
profesional en
jóvenes bachilleres
de 4to y 5to año
específicamente en
Chapellin.
Talleres y charlas a
fin de incentivar la
continuidad
académica y
capacitación
profesional en
jóvenes bachilleres
de 4to y 5to año
específicamente en
Chapellin.
Profesional
Social
Educativa
1. Diseñar de
talleres y charlas a fin
de incentivar la
continuidad de la
capacitación
académica
profesional en
jóvenes bachilleres
de 4to y 5to año
específicamente en
Chapellin.
1.1 Reunión con
diferentes
profesionales para
discutir los puntos a
tratar en las charlas
1.2 Visitar los
Clubes Rotary San
Antonio y Rotary
Chacao para
promocionar y
plantear el proyecto.
1.3 Conversar con
los directivos de la
institución para
planificar posibles
fechas para realizar
los talleres.
1.4 Planificar del
contenido de las
30
charlas, preparación
del material a
trabajar.
1.5 Revisión por
parte de los
profesionales de los
puntos a tratar,
fechas y horarios.
1.6 Ejecutar las
charlas en los
colegios.
2. Diseñar
material informativo
que sirva de apoyo e
instructivo
relacionado con las
charlas y talleres a
ejecutar.
Material informativo
que sirva de apoyo e
instructivo
relacionado con las
charlas y talleres a
ejecutar.
Educativa 2. Elaboración
del diseño material
informativo que sirva
de apoyo e
instructivo
relacionado con las
charlas y talleres a
ejecutar.
2.1 Especificar el
contenido que se
incluirá en los
materiales
informativos.
2.2 Elaborar el
diseño gráfico de los
materiales
informativos.
2.3 Validación del
material informativo
por parte de
expertos.
2.4 Establecer de los
materiales
necesarios para la
reproducción de los
31
materiales
informativos.
3. Establecer
enlaces entre los
estudiantes del liceo
Jardín Franciscano y
los distintos recintos
de estudio de
educación superior.
Enlaces entre los
estudiantes del liceo
Jardín Franciscano y
los distintos recintos
de estudio de
educación superior.
Social
Educativa
Personal
3. Movilizar a los
estudiantes del liceo
a las distintas ferias
organizadas por los
recintos de estudio
de educación
superior con la
finalidad de conocer
las distintas ofertas
académicas.
3.1 Dirigirse a los
recintos de estudio
con la finalidad de
investigar las ferias,
la programación y
fechas.
3.2 Reunión con el
directivo del liceo a
fin de gestionar las
visitas a los recintos
de estudio de
educación superior.
3.3 Realizar el
cronograma de las
visita a las ferias en
los recintos de
educación superior.
3.4 Gestionar el
medio de transporte
3.5. Trasladar a los
estudiantes a los
distintos centros de
estudios de
educación superior y
a la feria de
oportunidades de
estudio de la OPSU.
32
4. Determinar la
factibilidad de la
ejecución del
proyecto
Factibilidad de la
ejecución del
proyecto
Social
Humano
Profesional
Económico
4. Búsqueda de
financiamiento
económico, material
y humano para la
realización del
proyecto.
4.1 Establecer una
reunión con los
clubes Rotary San
Antonio y Chacao a
fin de presentar el
proyecto y conseguir
el patrocinio.
4.2 Presentar el
proyecto a otras
organizaciones e
instituciones
interesadas en el
fomento de la
educación.
33
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Este instrumento será aplicado a las personas del consejo comunal y del directico del colegio.
Proyecto: promoción de la continuidad en la preparación académica y profesional de los estudiantes del colegio “jardín
franciscano” ubicado en la comunidad san José de Chapellin.
Objetivo General: Promover la continuidad en la preparación académica y profesional de los estudiantes del colegio
“Jardín Franciscano” ubicado en la comunidad San José de Chapellin.
Fecha: Junio 2016
Instrumento de Evaluación de Proyecto Social
1. El siguiente instrumentos está estructurado en dos partes:
 La primera parte; está referida a los aspectos desarrollados durante el proyecto, previamente establecidos en
los objetivos o propósitos del mismo.
 La segunda parte referida a los niveles de satisfacción de los beneficiarios del proyecto ejecutado
2. Lea con detenimiento cada interrogante y marque con una equis (X) o llene la opción que considere más acorde a
la realidad.
Gracias por tu Colaboración
34
PRIMERA PARTE
A.- A continuación se le presenta una serie de interrogantes para responder marque con una X la opción de
acuerdo a su criterio.
N° Indicadores Excelente Muy Bien Bien Mejorable No
observad
o
1. Diseño de los talleres y charlas
2. Diseño del material Informativo
3. Movilización de los estudiantes del liceo a los
recintos de estudio de educación superior.
4. Recursos materiales y humanos.
35
SEGUNDA PARTE
B.- A continuación se le presenta una serie de interrogantes para responder marque con una X la opción de
acuerdo a su nivel de satisfacción con el trabajo observado en la ejecución del proyecto:
N° Indicadores Muy
Satisfecho
Satisfecho Poco
satisfecho
Insatisfecho No
aplica
1 Diseño de los talleres y charlas
2 Elaboración del diseño material
informativo
3 Movilización de los estudiantes del liceo
a los recintos de estudio de educación
superior.
4 Recursos materiales y humanos.
36
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Este instrumento será aplicado a las personas que ejecutara el proyecto.
Proyecto: Promoción de la continuidad en la preparación académica y profesional de los estudiantes del colegio “jardín
franciscano” ubicado en la comunidad san José de Chapellin.
Objetivo General: Promover la continuidad en la preparación académica y profesional de los estudiantes del colegio
“jardín Franciscano” ubicado en la comunidad San José de Chapellin.
Fecha: Junio 2016
Instrumento de Evaluación de Proyecto Social
3. El siguiente instrumentos está estructurado en dos partes:
 La primera parte; está referida a los aspectos desarrollados durante el proyecto, previamente establecidos en
los objetivos o propósitos del mismo.
 La segunda parte referida a los niveles de satisfacción de los beneficiarios del proyecto ejecutado
4. Lea con detenimiento cada interrogante y marque con una equis (X) o llene la opción que considere más acorde a
la realidad.
Gracias por tu Colaboración
37
PRIMERA PARTE
A.- A continuación se le presenta una serie de interrogantes para responder marque con una X la opción de
acuerdo a su criterio.
N° Indicadores Excelente Muy Bien Bien Mejorable No
observado
1 Diseño de los talleres y charlas
2 Reuniones con diferentes profesionales.
3 Visita los Clubes Rotary San Antonio y Rotary
Chacao para promocionar y plantear el
proyecto.
4 Contacto con los directivos de los liceos para la
ejecución de las charlas
5. Planificación del contenido y material de las
charlas.
6. Planificación de las fechas y horas disponibles
de los profesionales.
7. Ejecución las charlas en los colegios.
8. Elaboración del diseño material informativo
9. Contenido de los materiales informativos.
10. Diseño gráfico de los materiales informativos
11. Validación del material informativo.
12. Reproducción de los materiales informativos.
38
13. Movilización de los estudiantes del liceo a
los recintos de estudio de educación
superior.
14. Búsqueda de información de las ferias de
estudio, la programación y fechas.
15. Coordinación de las visitas entre el directivo y
grupo investigador
16. Elaboración de las visita a las ferias en los
recintos de educación superior.
17. Tramite del medio de transporte
18. Traslado de los estudiantes a los distintos
centros de estudios de educación superior y a la
feria de oportunidades de estudio de la OPSU.
19. Financiamiento económico, material y
humano.
20. Promoción del proyecto en los clubes Rotary
San Antonio y Chacao
21. Promoción del proyecto a otras organizaciones
e instituciones.
39
SEGUNDA PARTE
B.- A continuación se le presenta una serie de interrogantes para responder marque con una X la opción de
acuerdo a su nivel de satisfacción con el trabajo observado en la ejecución del proyecto:
N° Indicadores Muy
Satisfecho
Satisfecho Poco
satisfecho
Insatisfecho No
aplica
1. Diseño de los talleres y charlas
2. Reuniones con diferentes profesionales.
3. Visita los Clubes Rotary San Antonio y Rotary
Chacao para promocionar y plantear el proyecto.
4. Contacto con los directivos de los liceos para la
ejecución de las charlas
5. Planificación del contenido y material de las charlas.
6. Planificación de las fechas y horas disponibles de
los profesionales.
7. Ejecución las charlas en los colegios.
8. Elaboración del diseño material informativo
9. Contenido de los materiales informativos.
10. Diseño gráfico de los materiales informativos
11. Validación del material informativo.
12. Reproducción de los materiales informativos.
13. Movilización de los estudiantes del liceo a los
40
recintos de estudio de educación superior.
14. Búsqueda de información de las ferias de estudio, la
programación y fechas.
15. Coordinación de las visitas entre el directivo y grupo
investigador
16. Elaboración de las visita a las ferias en los recintos
de educación superior.
17. Tramite del medio de transporte
18. Traslado de los estudiantes a los distintos centros
de estudios de educación superior y a la feria de
oportunidades de estudio de la OPSU.
19. Financiamiento económico, material y humano.
20. Promoción del proyecto en los clubes Rotary San
Antonio y Chacao
21. Promocióndel proyecto a otras organizaciones e
instituciones.
41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
De Sousa y Ramos (2016) Guión de Posibles Aspectos a Considerar para Caracterizar la Comunidad Seleccionada,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Carcas, Venezuela
De Sousa y Ramos (2016) Guión de Posibles Aspectos a Considerar para el Diagnostico de Necesidades en Áreas
de Interés de Rotary, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Carcas, Venezuela
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, (2007) Proyecto Simoncito: educación inicial de calidad política
de atención integral para los niños y niñas entre cero y seis años, Carcas, Venezuela.
Daneel, R., Sierra, Kiko, 25 de enero de 2012, Primarias 2012 Municipio Libertador del Distrito Capital [Mensaje en
un Blog] Recuperado de: http://aperturaven.blogspot.com/2012/01/primarias-2012-municipio-libertador-del.html
Daneel, R., Sierra, Kiko, 25 de enero de 2012, Primarias 2012 Municipio Libertador del Distrito Capital [Mensaje en
un Blog] Recuperado de: http://aperturaven.blogspot.com/2012/01/primarias-2012-municipio-libertador-del.html
Tu Comuna Tv, (2014), Distrito Capital-Caracas, Recuperado de: http://tucomuna.tv/distrito-capital/
Distrito Capital (Venezuela), (s.f). En Wikipedia, Recuperado el: 20 de abril de 2016 de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_Capital_(Venezuela)
42
Banco Interamericano de Desarrollo, (2010). Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de
los proyectos (Marco Lógico), Disponible en: Investigacionmnvas.blogspot.com/2010/unidad-5-lectura-D-
Problemas.html?m=1
Ortegón, E, Pacheco, J, Prieto, A. (2005) Metodología del Marco Lógico para la planificación, seguimiento y la
evaluación de proyectos y programas, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social
(ILPES), Chile.

Más contenido relacionado

Similar a PROMOCIÓN DE LA CONTINUIDAD EN LA PREPARACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO “JARDÍN FRANCISCANO” UBICADO EN LA COMUNIDAD SAN JOSÉ DE CHAPELLIN.

Proyecto aprender tod@s
Proyecto aprender tod@sProyecto aprender tod@s
Proyecto aprender tod@s
afca75
 
Proyecto conciencia ecologica
Proyecto conciencia ecologicaProyecto conciencia ecologica
Proyecto conciencia ecologica
gabriel armas
 
Practicum I
Practicum IPracticum I
Practicum I
Gem
 
Evaluacion final
Evaluacion   finalEvaluacion   final
Evaluacion final
Francisca Romero
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
Melvin Henríquez
 
Sistematización santa clara final 2013 (1)
Sistematización santa clara final 2013 (1)Sistematización santa clara final 2013 (1)
Sistematización santa clara final 2013 (1)
ezequielalvar
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
Maleman61
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
franciscoarfe2
 
Proyecto educativo capitulo i
Proyecto educativo   capitulo iProyecto educativo   capitulo i
Proyecto educativo capitulo i
CEIP CIudad de Belda
 
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandooooPei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Jimimix Ossa
 
Pei paz 1
Pei paz 1Pei paz 1
Pei paz 1
13061973
 
Formato para la_sistematizacion_del_proyecto
Formato para la_sistematizacion_del_proyectoFormato para la_sistematizacion_del_proyecto
Formato para la_sistematizacion_del_proyecto
Ana Alvarez
 
Proyecto educativo institucional j.j.r
Proyecto educativo institucional j.j.rProyecto educativo institucional j.j.r
Proyecto educativo institucional j.j.r
nurymaria
 
Proyecto educativo institucional j.j.r
Proyecto educativo institucional j.j.rProyecto educativo institucional j.j.r
Proyecto educativo institucional j.j.r
nurymaria
 
Upn
UpnUpn
Justino
JustinoJustino
Justino
allendetellez
 
Justino
JustinoJustino
Justino
allendetellez
 
Diseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_finalDiseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_final
Paola Andrea Preciado
 
3º Tercero Trabajo
3º Tercero Trabajo3º Tercero Trabajo
3º Tercero Trabajo
Adalberto
 
El entorno
El entornoEl entorno
El entorno
loremg1901
 

Similar a PROMOCIÓN DE LA CONTINUIDAD EN LA PREPARACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO “JARDÍN FRANCISCANO” UBICADO EN LA COMUNIDAD SAN JOSÉ DE CHAPELLIN. (20)

Proyecto aprender tod@s
Proyecto aprender tod@sProyecto aprender tod@s
Proyecto aprender tod@s
 
Proyecto conciencia ecologica
Proyecto conciencia ecologicaProyecto conciencia ecologica
Proyecto conciencia ecologica
 
Practicum I
Practicum IPracticum I
Practicum I
 
Evaluacion final
Evaluacion   finalEvaluacion   final
Evaluacion final
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
 
Sistematización santa clara final 2013 (1)
Sistematización santa clara final 2013 (1)Sistematización santa clara final 2013 (1)
Sistematización santa clara final 2013 (1)
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
 
Proyecto educativo capitulo i
Proyecto educativo   capitulo iProyecto educativo   capitulo i
Proyecto educativo capitulo i
 
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandooooPei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
 
Pei paz 1
Pei paz 1Pei paz 1
Pei paz 1
 
Formato para la_sistematizacion_del_proyecto
Formato para la_sistematizacion_del_proyectoFormato para la_sistematizacion_del_proyecto
Formato para la_sistematizacion_del_proyecto
 
Proyecto educativo institucional j.j.r
Proyecto educativo institucional j.j.rProyecto educativo institucional j.j.r
Proyecto educativo institucional j.j.r
 
Proyecto educativo institucional j.j.r
Proyecto educativo institucional j.j.rProyecto educativo institucional j.j.r
Proyecto educativo institucional j.j.r
 
Upn
UpnUpn
Upn
 
Justino
JustinoJustino
Justino
 
Justino
JustinoJustino
Justino
 
Diseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_finalDiseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_final
 
3º Tercero Trabajo
3º Tercero Trabajo3º Tercero Trabajo
3º Tercero Trabajo
 
El entorno
El entornoEl entorno
El entorno
 

Último

LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
IscoVargas
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
jhordirolero
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
SUATRANSAMBIPARCONTR
 

Último (10)

LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
 

PROMOCIÓN DE LA CONTINUIDAD EN LA PREPARACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO “JARDÍN FRANCISCANO” UBICADO EN LA COMUNIDAD SAN JOSÉ DE CHAPELLIN.

  • 1. DIPLOMADO: “FORMULACIÒN Y GESTIÒN DE PROYECTOS SOCIALES QUE IDENTIFIQUEN PROBLEMAS PRIORITARIOS EN COMUNIDADES LOCALES” EN ÀREAS DE INTERES DEL ROTARY INTERNATIONAL PROMOCIÓN DE LA CONTINUIDAD EN LA PREPARACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO “JARDÍN FRANCISCANO” UBICADO EN LA COMUNIDAD SAN JOSÉ DE CHAPELLIN. Integrantes: Díaz, Daniela Goita, Misbelys Gonzalez, Frank Palencia, María Junio, 2016 Distrito 4370 Universidad Pedagógica Experimental Libertador
  • 2. 2 RESUMEN Titulo del Proyecto: Promoción de la continuidad en la preparación académica y profesional en los estudiantes del colegio “Jardín Franciscano” ubicado en la comunidad San José de Chapellin. Ubicación: Comunidad San José, Sector Chapellín, Parroquia El Recreo, Municipio EL Libertador, Distrito Capital. Objetivo General: Promover la continuidad en la preparación académica y profesional de los estudiantes del colegio “jardín Franciscano” ubicado en la comunidad San José de Chapellin. Costo Aproximado 276.800,00 Bs. Descripción: Tras realizar un diagnostico de la comunidad y evaluar sus necesidades e inquietudes, se planteó realizar un proyecto para promover la continuidad de la preparación académica y profesional de los jóvenes, realizando diferentes charlas, talleres y enlaces de los jóvenes a diferentes instituciones.
  • 3. TABLA DE CONTENIDO RESUMEN.................................................................................................................................. 2 DIAGNOSTICO ........................................................................................................................... 4 DISEÑO DE LA PROPUESTA ..................................................................................................... 20 EVALUACIÓN O VALORACIÓN DE LA PROPUESTA .................................................................. 29 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................... 41
  • 4. 4 DIAGNOSTICO 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. La Comunidad escogida por parte del equipo fue San JoséChapellin, Ubicada en el Edo, Distrito Capital (Gráfico 1) , Municipio Libertador, Parroquia El Recreo (gráfico 2). Gráfico 1, Mapa de Venezuela, Disponible en Pagina Web.https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_Capital_(Venezuela) Gráfico 2. Mapa Distrito Capital, Disponible en Pagina Web, http://tucomuna.tv/distrito-capital/
  • 5. 5 Gráfico3. Mapa Municipio Libertador, Parroquias Identificadas, Disponible en: http://1.bp.blogspot.com/-lzBC2jutWpU/Tx- W4Wfu0iI/AAAAAAAAE1A/RMrSoovW654/s1600/Primarias+2012-Municipio+Libertador- Mapa.JPG
  • 6. 6 Gráfico 4. Mapa de la zona
  • 7. 7 Gráfico 5. Mapa de la zona. Google Maps
  • 8. 8 2. HISTORIA La historia de la comunidad se remonta a unos 110 años atrás, con unos inicios de Hacienda privada llamada San José tras el auge petrolero en 1914 Mariano Banco propietario de la hacienda decide construir en la misma casas de tablas, razón por la cual dicha zona fue conocida como “Ciudad Tablita”, con el crecimiento de la sociedad y la población las casas de tablas fueron cambiando a unas de mayor construcción, de cemento y de bloques tomando el nombre de “El Almasico” que aún se conserva en la actualidad. 3. CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y SUPERFICIE La caracteriza el clima tropical lluvioso típico de la región venezolana, con una media de 21º, con temporadas de lluvia y de sequia, en su mayoría posee un relieve plano y una quebrada bordea la zona. Al estar en la parte urbana su flora no es muy extensa, cuenta con algunos árboles de mango a su alrededor así como palmeras y otra vegetación que ha sido plantada por la comunidad. 4. POBLACIÓN Niños y Niñas: 80 niños y niñas Jóvenes: 110 jóvenes Adultos: 90 adultos Adultos Mayores: 70 adultos mayores Es una comunidad con una mayoría de familias jóvenes y niños.
  • 9. 9 5. DESARROLLO ECONOMICO E INTEGRAL DE LA COMUNIDAD La comunidad como se puede apreciar en la figura 8, cuenta con un PDVAL, kioscos, pequeños comercios en el hogar, así como cooperativas comunitarias. También parte del desarrollo integral de la comunidad es importante agregar la academia de baile José Gregorio Rivas. Durante las fechas festivas (Día de la madre, Día del Niño, Navidad) se llevan a cabo diferentes actividades. Se cuenta con un espacio deportivo, una cancha pequeña(Figura 6) que cuenta con un aro de basket, existen dos equipos de esta actividad, uno de niños y otro de jóvenes llamado “Somos Basket”. Dentro de la zona funciona un Centro de Diagnostico Integral (CDI) (Figura 5), al igual que la clínica privada Padre Pío (Figura 10), en la parte educativa se encuentra el colegio Jardín Franciscano que tiene una extensión hasta quinto año de bachillerato y un “Simoncito” centro estatal para la educación inicial. Se cuenta con un consejo comunal integrado por los líderes comunitarios:  Argelia Barrios  Lesbia de Ascanio  Zuleiman Ortega  Gladys Pérez  José Manuel Muñoz Así como también una casa de alimentación y un club de los abuelos La zona no cuenta con un medio de transporte que llegue directamente, pero al estar cerca de áreas más abiertas su acceso no es tan complicado, se puede llegar en camioneta pública desde la florida y caminar unas cuadras hasta el acceso peatonal de la calle.
  • 10. 10 La comunidad cuenta con los servicios públicos, tiene limitaciones normales impuestas por el Estado (racionamiento de agua) en cuanto a la recolección de basura el aseo pasa cada mañana a las diez. Por otra parte podría decir, que es una zona media baja donde la mayoría de las casa son multifamiliares y en varios casos disfuncionales, en el grado de estudio un gran número de los miembros de la comunidad llega al bachillerato sin interés en una carrera profesional, algunos desertan del mismo. 6. ÁREAS DE INTERES DE ROTARY Dentro de la caracterización de la comunidad y sus necesidades, al dividirlo por las áreas de interés de Rotary podemos concluir los siguientes puntos: Paz y prevención/resolución de conflictos  Relaciones armoniosas entre los vecinos, aunque algunas situaciones familiares pueden afectar las situaciones generales de la zona. No se cuenta con alguna institución, organización o entidades que apoyen programas para la resolución de conflictos, la comunidad no cuenta con programas específicos o planes para poder establecer una resolución adecuada, aunque el espacio de la cancha podría ser utilizado para centro de reunión y conversatorio con los vecinos. Prevención y tratamiento de enfermedades:  Las enfermedades más comunes son las que se pueden encontrar a lo largo del país como enfermedades virales, asma, dengue, chicungunya, zika, algunos habitantes sufren de hipertensión.  Como es mencionado anteriormente en el texto al mencionar el desarrollo integral de la comunidad, la zona cuenta con centro de diagnostico integral (CDI) así como una clínica privada “Padre Pío”
  • 11. 11  El CDI al ser un espacio financiado por el estado atiende gratuitamente atenciones primarias, pos su parte la clínica privada tiene precios accesibles por lo que los exámenes que requiera los habitantes pueden ser realizados en las instalaciones.  El CDI así como la clínica cuenta con panfletos y afiches sobre cómo prevenir enfermedades pero no se cuenta con un programa continuo, charlas o intervención directa con la comunidad para orientarlos. Alfabetización y Educación Básica  Igualmente mencionado con anterioridad la comunidad cuenta con “Simoncito” centro educativo para la educación inicial y el colegio “Jardín Franciscano” los cuales logran cubrir la necesidad de educación para los residentes de la zona.  La mayoría de los habitantes que presentaban limitaciones en educación básica (lectura, escritura) se integraron a los planes de educación del simoncito  Dicho centro al ser atendido por madres voluntarias, no cuentan con una preparación profesional e integral de la educación. Desarrollo Económico e Integral de la Comunidad  Existen empresas independientes dentro de las residencias (venta de alimentos) papelería, cooperativas de mantenimiento y limpieza que tienen los utensilios necesarios para el trabajo. No existen planes, programas, instituciones que fermenten el desarrollo integral de la comunidad.
  • 12. 12 7. ÀREA DE PREFERENCIA DE ROTARY A TRABAJAR Tras haber realizado una evaluación en la comunidad y discutir sobre los puntos a mejorar y sus necesidades, como equipo notamos que uno de los puntos más importantes es concentrarse en la población joven de la comunidad, ya que es muy numerosa y son los que aportaran un gran trabajo a futuro a la misma. De acuerdo a las entrevista con los líderes de la comunidad llegamos a la conclusión que uno de los mayores inconvenientes que se presentaes la deserción escolar por parte de los jóvenes, algunos ni siquiera terminan el bachillerato. Enfocándonos en las áreas de Rotary tomamos como punto “Desarrollo Económico e Integral de la Comunidad”. 8. ÀRBOL DE PROBLEMAS Y ÁRBOL DE SOLUCIONES La comunidad San José de Chapellín mantiene una población alta de jóvenes adultos, tras una conversación y evaluación con los líderes de la comunidad, luego de establecer las prioridades se estableció que una de las mayores preocupaciones de parte de los miembros de la comunidad, es como la mayoría de estos jóvenes discontinúan su educación tras terminar bachillerato, dejando su preparación laboral en el área básica, por lo que el desarrollo de las familias y por ende la comunidad es muy bajo, algunos incluso ni siquiera terminan el bachillerato. Tras toda esta problemática como equipo, hemos planteado realizar un proyecto de desarrollo integral y educativo de la comunidad, realizando una “Feria de oportunidades de Estudio y Laboral” en el
  • 13. 13 colegio ubicado en la zona “Jardín Franciscano” donde se presentarán distintas alternativas de estudio y preparación de oficio para que de esta manera cuenten con las oportunidades laborales y preparación adecuada, así como oportunidades para optar por distintas becas y ayudas prestadas por organizaciones, universidades y entre otros. Para poder identificar de manera clara las problemáticas de la comunidad, es necesario aplicar métodos que nos ayuden visualizar cual es el que afecta de manera prioritaria a la comunidad, sus causas y consecuencias que nos permitan atacarlo de manera apropiada. El método aplicado por el equipo de trabajo para esta parte fue el marco lógico, con una identificación de los problemas, sus causas y consecuencias graficándolo en un árbol del problema como puede ser apreciado en el gráfico 6, la necesidad del análisis del problema se ve como un paso importante a la hora de realizar el proyecto. De igual manera se realizó un árbol de objetivos, como puede visualizarse en el gráfico 7, este paso dentro del marco lógico permite “describir la situación futura a la que se desea llegar una vez que se han resuelto los problemas” (Ortegón, E y Colb, 2005)
  • 14. 14 Poca o nula preparación para el mundo laboral Pocos ingresos familiares Exceso de trabajo Frustración al no cumplir metas personales Ruptura en la continuidad de la preparación Profesional Poca Oportunidad de progreso Actividades Ilícitas Inexistencia de motivación para seguir estudiando Bajos recursos económicos Alto costo de la educación Desconocimiento de las oportunidades Necesidad de obtener ingresos económicos para aportar a la familia Baja probabilidad de ingreso a la educaciónpública Gráfico 6 : Árbol del Problema
  • 15. 15 Apoyo de Organizaciones para lograr cubrir el costo de la educación Presentación de posibilidades de estudio Alta posibilidad de ingreso a la educación superior Ofrecer mayores oportunidades y alternativas para el progreso laboral Replique del proyecto en otras comunidades que puedan presentar la misma problemática. Continuidad en la preparación profesional Motivación a seguir estudiando Mayor preparación el campo laboral Mayores Ingresos Laborales Mayores oportunidades de progreso Aportes positivos a la comunidad Alta autoestima al lograr cumplir objetivos personales Gráfico 7: Árbol de Soluciones
  • 16. 16 9. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA COMUNIDAD Para apoyo de lo expuesto anteriormente durante el diagnostico a continuación se muestran una serie de fotografías que permiten ilustrar y visualizar de mejor manera, como está compuesta la comunidad, sus servicios, escuelas, entre otros.
  • 17. 17 REGISTRO FOTOGRAFICO DE LA COMUNIDAD Gráfico 8. Entrada de la Zona Gráfico 9 Parte de la Cancha y CDI
  • 18. 18 Gráfico 10.Cancha Deportiva Gráfico 11.Centro de Educación Inicial “Simoncito” Gráfico 12.PDVAL
  • 19. 19 Gráfico 13.Colegio “Jardín Franciscano” Gráfico14.Clínica Padre Pío Todas las Fotografías fueron tomadas por los integrantes del equipo. 5 de mayo 2016
  • 20. 20 DISEÑO DE LA PROPUESTA Tras la elaboración del diagnóstico y el planteamiento del problema a través del marco lógico y su forma de graficar, los participantes del equipo encuentran pertinente la elaboración de un proyecto para promover la continuidad en la preparación profesional en los estudiantes del colegio “Jardín Franciscano” ubicado en la comunidad San José de Chapellin Objetivo General: Promover la continuidad en la preparación profesional en los estudiantes del colegio “jardín Franciscano” ubicado en la comunidad San José de Chapellin. Objetivos Específicos 1. Desarrollar talleres y charlas a fin de incentivar la continuidad académica y capacitación profesional en jóvenes bachilleres de 4to y 5to año específicamente en Chapellin. 2. Diseñar material informativo que sirva de apoyo e instructivo relacionado con las charlas y talleres a ejecutar. 3. Establecer enlaces entre los estudiantes del liceo Jardín Franciscano y los distintos recintos de estudio de educación superior. 4. Determinar la factibilidad de la ejecución del proyecto.
  • 21. 21
  • 22. 22 DIPLOMADO: “FORMULACIÒN Y GESTIÒN DE PROYECTOS SOCIALES QUE IDENTIFIQUEN PROBLEMAS PRIORITARIOS EN COMUNIDADES LOCALES” EN ÀREAS DE INTERES DEL ROTARY INTERNATIONAL PLAN DE ACCIÓN FASE I: DIAGNÓSTICO ACTIVIDADES ACCIONES RECURSOS CRONOGRAMA 2016 2017 A M J J A S O N D E F M A M J 1 Visita a la comunidad 2 Copilar los datos en el informe escrito 3 realizar l árbol del problema 1.1 Conocer la Comunidad 1.2 Entrevista con los líderes comunitarios 1.3 Entrevista con personas de la comunidad 1.4 Tomar fotos de la comunidad 2.1 buscar los mapas del municipio, parroquia y de la comunidad 2.2 Entrevista a los líderes comunitarios para conocer la historia de la comunidad 2.3 Realizar la presentación de powerpoint para que los compañeros conozcan la comunidad 3.1 conocer los problemas de la comunidad para realizar un árbol del problema 3.2 concretar las posibles causas del problema 3.3 concretar las posibles consecuencias del problema Humanos: los integrantes del grupo Los líderes comunitarios Materiales: Lápiz, hojas, Cámara (teléfonos) Técnicos: X X X X X X X X X X
  • 23. 23 PRESUPUESTO FASE I: DIAGNÓSTICO RECURSOS PRESUPUESTO COSTO UNITARIO CANTIDAD REQUERIDA TOTAL Humanos: Facilitadores del diplomado Materiales: 1.1.1 Transporte hacia la comunidad (2 visitas) 1.1.2 Refrigerio del equipo que realiza el diagnóstico (6 personas) 1.2.1 Libretas 1.2.1 Bolígrafos 1.4.1 Impresión de Fotografías 1.4.2 Alquiler de cámara 2.1.1 Transporte a la Alcaldía del Municipio Libertador 2.1.2 Impresión de 12.000,00 bs 1.500,00 bs 2.000,00 bs 1.0000,00 bs 150,00 bs 200,00 bs 50.000,00 bs 1.500,00 bs 1.200,00 bs 2.500,00 bs 4 2 6 4 4 30 1 1 2 1 48.000,00 bs 3.000,00 bs 12.000,00 bs 4.000,00 bs 600,00 bs 6.000,00 bs 50.000,00 bs 1.500,00 bs 2.400,00 bs 2.500,00 bs
  • 24. 24 planos informativos 2.1.3 Elaboración de plano del sector que abarca el consejo comunal. 2.1.4 Impresión de plano realizado del sector que abarca el consejo comunal 2.3.1 Internet 2.3.2 elaboración de la presentación de PowerPoint Técnicos: sin gasto adiciona 1.200,00 bs 300,00 bs/ H 1.000,00 bs/ C/5lám 1 3 2 1.200,00 bs 900,00 bs 2.000,00 bs Total General:134.100,00 Bs
  • 25. 25 DIPLOMADO: “FORMULACIÒN Y GESTIÒN DE PROYECTOS SOCIALES QUE IDENTIFIQUEN PROBLEMAS PRIORITARIOS EN COMUNIDADES LOCALES” EN ÀREAS DE INTERES DEL ROTARY INTERNATIONAL PLAN DE ACCIÓN FASE II: DISEÑO DE LA PROPUESTA ACTIVIDADES ACCIONES RECURSOS CRONOGRAMA 2016 2017 A M J J A S O N D E F M A M J 1. Desarrollo de talleres y charlas a fin de incentivar la continuidad de la capacitación profesional en jóvenes bachilleres de 4to y 5to año específicamente en Chapellin. 1.1 Visita a los Clubes Rotary San Antonio y Rotary Chacao para promocionar y plantear el proyecto. 1.2 Reunión con diferentes profesionales para discutir los puntos a tratar en las charlas 1.3 Conversación con los directivos de la institución para planificar posibles fechas para realizar los talleres. 1.4 Planificación del contenido X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
  • 26. 26 2. Diseñar material informativo que sirva de apoyo e instructivo relacionado con las charlas y talleres a ejecutar. 3. Movilizar a los estudiantes del liceo a las distintas ferias organizadas por los recintos de estudio de las charlas, preparación del material a trabajar. 1.5 Revisión por parte de los profesionales de los puntos a tratar, fechas y horarios. 1.6 Charlas en los colegios. 2.1 Especificar el contenido que se va a incluir en los folletos. 2.2 elaborar el diseño grafico de los folletos. 2.3 validación del material informativo por parte de expertos. 3.4 compra de los materiales necesarios para la reproducción de los folletos. 3.1 dirigirse a los recintos de estudio con la finalidad de X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
  • 27. 27 con la finalidadconocer de las distintas ofertas l académicas. 4. Búsqueda de financiamiento para la realización del proyecto. investigar las ferias, la programación y fechas. 3.2 reunión con el directivo del liceo a fin de gestionar las visitas. 3.3 realizar el cronograma de las visita 3.4 buscar el transporte 3.5. Trasladar a los chicos a los distintos centros de estudios. 4.1reunion con el Rotary San Antonio y Rotary Chacao a fin de presentar el proyecto y conseguir el patrocinio. 4.2 presentar el proyecto a otras organizaciones e instituciones interesadas en el fomento a la educación.
  • 28. 28 PRESUPUESTO FASE II: DISEÑO DE LA PROPUESTA RECURSOS PRESUPUESTO COSTO UNITARIO CANTIDAD REQUERIDA TOTAL Humanos: -Profesionales en las diferentes áreas a exponer Materiales: Transporte Profesionales Transporte alumnos a las instituciones Transporte del equipo Refrigerios Resma de papel Bolígrafos (caja) Impresiones Técnicos: Sin gasto adicional 4.000,00Bs/H 1.500,00 Bs. 35.000,00 Bs 1.500,00 Bs 2.000,00 Bs 6.000,00 Bs 1.000,00 Bs 40,00 Bs 8 2 2 1 8 2 1 180 32.000,00Bs. 3.000,00 Bs 70.000,00 Bs 1.500,00 Bs 16.000,00 Bs 12.000,00 Bs 1.000,00 Bs 7.200,00 Bs Total General: 142.700,00 Bs.
  • 29. 29 EVALUACIÓN O VALORACIÓN DE LA PROPUESTA CUADRO VARIABLES Objetivo General: Promover la continuidad en la preparación académica y profesional de los estudiantes del colegio “jardín Franciscano” ubicado en la comunidad San José de Chapellin. Objetivo especifico Variable Dimensión Indicadores Sub indicadores 1. Desarrollar talleres y charlas a fin de incentivar la continuidad académica y capacitación profesional en jóvenes bachilleres de 4to y 5to año específicamente en Chapellin. Talleres y charlas a fin de incentivar la continuidad académica y capacitación profesional en jóvenes bachilleres de 4to y 5to año específicamente en Chapellin. Profesional Social Educativa 1. Diseñar de talleres y charlas a fin de incentivar la continuidad de la capacitación académica profesional en jóvenes bachilleres de 4to y 5to año específicamente en Chapellin. 1.1 Reunión con diferentes profesionales para discutir los puntos a tratar en las charlas 1.2 Visitar los Clubes Rotary San Antonio y Rotary Chacao para promocionar y plantear el proyecto. 1.3 Conversar con los directivos de la institución para planificar posibles fechas para realizar los talleres. 1.4 Planificar del contenido de las
  • 30. 30 charlas, preparación del material a trabajar. 1.5 Revisión por parte de los profesionales de los puntos a tratar, fechas y horarios. 1.6 Ejecutar las charlas en los colegios. 2. Diseñar material informativo que sirva de apoyo e instructivo relacionado con las charlas y talleres a ejecutar. Material informativo que sirva de apoyo e instructivo relacionado con las charlas y talleres a ejecutar. Educativa 2. Elaboración del diseño material informativo que sirva de apoyo e instructivo relacionado con las charlas y talleres a ejecutar. 2.1 Especificar el contenido que se incluirá en los materiales informativos. 2.2 Elaborar el diseño gráfico de los materiales informativos. 2.3 Validación del material informativo por parte de expertos. 2.4 Establecer de los materiales necesarios para la reproducción de los
  • 31. 31 materiales informativos. 3. Establecer enlaces entre los estudiantes del liceo Jardín Franciscano y los distintos recintos de estudio de educación superior. Enlaces entre los estudiantes del liceo Jardín Franciscano y los distintos recintos de estudio de educación superior. Social Educativa Personal 3. Movilizar a los estudiantes del liceo a las distintas ferias organizadas por los recintos de estudio de educación superior con la finalidad de conocer las distintas ofertas académicas. 3.1 Dirigirse a los recintos de estudio con la finalidad de investigar las ferias, la programación y fechas. 3.2 Reunión con el directivo del liceo a fin de gestionar las visitas a los recintos de estudio de educación superior. 3.3 Realizar el cronograma de las visita a las ferias en los recintos de educación superior. 3.4 Gestionar el medio de transporte 3.5. Trasladar a los estudiantes a los distintos centros de estudios de educación superior y a la feria de oportunidades de estudio de la OPSU.
  • 32. 32 4. Determinar la factibilidad de la ejecución del proyecto Factibilidad de la ejecución del proyecto Social Humano Profesional Económico 4. Búsqueda de financiamiento económico, material y humano para la realización del proyecto. 4.1 Establecer una reunión con los clubes Rotary San Antonio y Chacao a fin de presentar el proyecto y conseguir el patrocinio. 4.2 Presentar el proyecto a otras organizaciones e instituciones interesadas en el fomento de la educación.
  • 33. 33 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Este instrumento será aplicado a las personas del consejo comunal y del directico del colegio. Proyecto: promoción de la continuidad en la preparación académica y profesional de los estudiantes del colegio “jardín franciscano” ubicado en la comunidad san José de Chapellin. Objetivo General: Promover la continuidad en la preparación académica y profesional de los estudiantes del colegio “Jardín Franciscano” ubicado en la comunidad San José de Chapellin. Fecha: Junio 2016 Instrumento de Evaluación de Proyecto Social 1. El siguiente instrumentos está estructurado en dos partes:  La primera parte; está referida a los aspectos desarrollados durante el proyecto, previamente establecidos en los objetivos o propósitos del mismo.  La segunda parte referida a los niveles de satisfacción de los beneficiarios del proyecto ejecutado 2. Lea con detenimiento cada interrogante y marque con una equis (X) o llene la opción que considere más acorde a la realidad. Gracias por tu Colaboración
  • 34. 34 PRIMERA PARTE A.- A continuación se le presenta una serie de interrogantes para responder marque con una X la opción de acuerdo a su criterio. N° Indicadores Excelente Muy Bien Bien Mejorable No observad o 1. Diseño de los talleres y charlas 2. Diseño del material Informativo 3. Movilización de los estudiantes del liceo a los recintos de estudio de educación superior. 4. Recursos materiales y humanos.
  • 35. 35 SEGUNDA PARTE B.- A continuación se le presenta una serie de interrogantes para responder marque con una X la opción de acuerdo a su nivel de satisfacción con el trabajo observado en la ejecución del proyecto: N° Indicadores Muy Satisfecho Satisfecho Poco satisfecho Insatisfecho No aplica 1 Diseño de los talleres y charlas 2 Elaboración del diseño material informativo 3 Movilización de los estudiantes del liceo a los recintos de estudio de educación superior. 4 Recursos materiales y humanos.
  • 36. 36 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Este instrumento será aplicado a las personas que ejecutara el proyecto. Proyecto: Promoción de la continuidad en la preparación académica y profesional de los estudiantes del colegio “jardín franciscano” ubicado en la comunidad san José de Chapellin. Objetivo General: Promover la continuidad en la preparación académica y profesional de los estudiantes del colegio “jardín Franciscano” ubicado en la comunidad San José de Chapellin. Fecha: Junio 2016 Instrumento de Evaluación de Proyecto Social 3. El siguiente instrumentos está estructurado en dos partes:  La primera parte; está referida a los aspectos desarrollados durante el proyecto, previamente establecidos en los objetivos o propósitos del mismo.  La segunda parte referida a los niveles de satisfacción de los beneficiarios del proyecto ejecutado 4. Lea con detenimiento cada interrogante y marque con una equis (X) o llene la opción que considere más acorde a la realidad. Gracias por tu Colaboración
  • 37. 37 PRIMERA PARTE A.- A continuación se le presenta una serie de interrogantes para responder marque con una X la opción de acuerdo a su criterio. N° Indicadores Excelente Muy Bien Bien Mejorable No observado 1 Diseño de los talleres y charlas 2 Reuniones con diferentes profesionales. 3 Visita los Clubes Rotary San Antonio y Rotary Chacao para promocionar y plantear el proyecto. 4 Contacto con los directivos de los liceos para la ejecución de las charlas 5. Planificación del contenido y material de las charlas. 6. Planificación de las fechas y horas disponibles de los profesionales. 7. Ejecución las charlas en los colegios. 8. Elaboración del diseño material informativo 9. Contenido de los materiales informativos. 10. Diseño gráfico de los materiales informativos 11. Validación del material informativo. 12. Reproducción de los materiales informativos.
  • 38. 38 13. Movilización de los estudiantes del liceo a los recintos de estudio de educación superior. 14. Búsqueda de información de las ferias de estudio, la programación y fechas. 15. Coordinación de las visitas entre el directivo y grupo investigador 16. Elaboración de las visita a las ferias en los recintos de educación superior. 17. Tramite del medio de transporte 18. Traslado de los estudiantes a los distintos centros de estudios de educación superior y a la feria de oportunidades de estudio de la OPSU. 19. Financiamiento económico, material y humano. 20. Promoción del proyecto en los clubes Rotary San Antonio y Chacao 21. Promoción del proyecto a otras organizaciones e instituciones.
  • 39. 39 SEGUNDA PARTE B.- A continuación se le presenta una serie de interrogantes para responder marque con una X la opción de acuerdo a su nivel de satisfacción con el trabajo observado en la ejecución del proyecto: N° Indicadores Muy Satisfecho Satisfecho Poco satisfecho Insatisfecho No aplica 1. Diseño de los talleres y charlas 2. Reuniones con diferentes profesionales. 3. Visita los Clubes Rotary San Antonio y Rotary Chacao para promocionar y plantear el proyecto. 4. Contacto con los directivos de los liceos para la ejecución de las charlas 5. Planificación del contenido y material de las charlas. 6. Planificación de las fechas y horas disponibles de los profesionales. 7. Ejecución las charlas en los colegios. 8. Elaboración del diseño material informativo 9. Contenido de los materiales informativos. 10. Diseño gráfico de los materiales informativos 11. Validación del material informativo. 12. Reproducción de los materiales informativos. 13. Movilización de los estudiantes del liceo a los
  • 40. 40 recintos de estudio de educación superior. 14. Búsqueda de información de las ferias de estudio, la programación y fechas. 15. Coordinación de las visitas entre el directivo y grupo investigador 16. Elaboración de las visita a las ferias en los recintos de educación superior. 17. Tramite del medio de transporte 18. Traslado de los estudiantes a los distintos centros de estudios de educación superior y a la feria de oportunidades de estudio de la OPSU. 19. Financiamiento económico, material y humano. 20. Promoción del proyecto en los clubes Rotary San Antonio y Chacao 21. Promocióndel proyecto a otras organizaciones e instituciones.
  • 41. 41 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS De Sousa y Ramos (2016) Guión de Posibles Aspectos a Considerar para Caracterizar la Comunidad Seleccionada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Carcas, Venezuela De Sousa y Ramos (2016) Guión de Posibles Aspectos a Considerar para el Diagnostico de Necesidades en Áreas de Interés de Rotary, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Carcas, Venezuela Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, (2007) Proyecto Simoncito: educación inicial de calidad política de atención integral para los niños y niñas entre cero y seis años, Carcas, Venezuela. Daneel, R., Sierra, Kiko, 25 de enero de 2012, Primarias 2012 Municipio Libertador del Distrito Capital [Mensaje en un Blog] Recuperado de: http://aperturaven.blogspot.com/2012/01/primarias-2012-municipio-libertador-del.html Daneel, R., Sierra, Kiko, 25 de enero de 2012, Primarias 2012 Municipio Libertador del Distrito Capital [Mensaje en un Blog] Recuperado de: http://aperturaven.blogspot.com/2012/01/primarias-2012-municipio-libertador-del.html Tu Comuna Tv, (2014), Distrito Capital-Caracas, Recuperado de: http://tucomuna.tv/distrito-capital/ Distrito Capital (Venezuela), (s.f). En Wikipedia, Recuperado el: 20 de abril de 2016 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_Capital_(Venezuela)
  • 42. 42 Banco Interamericano de Desarrollo, (2010). Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos (Marco Lógico), Disponible en: Investigacionmnvas.blogspot.com/2010/unidad-5-lectura-D- Problemas.html?m=1 Ortegón, E, Pacheco, J, Prieto, A. (2005) Metodología del Marco Lógico para la planificación, seguimiento y la evaluación de proyectos y programas, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Chile.