SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán
PROPAGACIÓN DEL GÉNERO MENTHA
Wilson Pascual Uh Góngora
wilg_98@hotmail.com
INTRODUCCIÓN
Barrón et al. (2005) menciona que el género Mentha constituye una importante fuente
de materia prima para varias industrias como la perfumería, cosmética, licorería y
farmacéutica.
Las menthas son plantas herbáceas con hojas verdes todo el año. Tienen un porte que
puede llegar a rondar el metro de altura. Sus raíces penetran poco en la tierra, pero tiene
unos rizomas desde los que puede regenerarse y de los que se vale para ir expandiéndose
hasta dominar todo el terreno posible (lo que las hace ideales para hacer planteles). Las
hojas salen en el tallo de dos en dos en posición opuesta. Su morfología es lanceolada o
redondeada siendo bastante normal que el borde sea dentado o cerrado. Su nervadura
reticulada pennada es típica de la división taxonómica Magnoliopsida, a la que
pertenece.
La mentha ha sido cultivada durante muchos años, las personas que han trabajado en su
reproducción, han ido implementando nuevas técnicas para que su crecimiento sea
acelerado. De igual manera han estudiado los factores que impiden la propagación de la
planta, algunos de los factores son el suelo y el clima.
DESARROLLO
CONCLUSIONES
Tejidos de la mentha
los tejidos vegetales presentes en las plantas superiores, realizan funciones específicas que
desempeñan de acuerdo a su localización. Lo que permite identificar los tejidos
meristemáticos a través de la estimulación del crecimiento y desarrollo de nuevas
estructuras vegetales, el transporte de agua y nutrientes que realizan los tejidos de
conducción, y la función protectora ante agentes internos y externos que lesionan el cuerpo
vegetal.
Análisis del tejido vegetal
El análisis de tejido vegetal es útil para conocer los síntomas de deficiencia, se analizan los
nutrientes que son insuficientes antes de la deficiencia para tener la idea de cuáles son los
nutrientes que serán insuficientes después del cultivo, esto con el objetivo de que los
nutrientes sean restituidos y para que el suelo siga conservando su fertilidad.
Durante el periodo vegetativo temprano, la velocidad de absorción de nutrientes es alta
esto, en consecuencia, conduce a altos contenidos de nutrientes en los tejidos de las
plantas.
Diferentes partes o tejidos de las plantas, también contienen y acumulan cantidades
variables de elementos y esto, por supuesto, es importante con relación a la selección de la
parte de la planta a ser muestreada y analizada.
Crecimiento
La planta de menta puede crecer en suelos bien drenados. Las plantas tendrán un
rendimiento mínimo, incluso si usted no hace ningún análisis, mejoramiento y preparación
del suelo. Sin embargo, los mejores rendimientos en el cultivo comercial se obtienen en
suelos fértiles profundos con un pH cercano a 7 y un drenaje muy bueno. El drenaje
insuficiente (especialmente durante el invierno con lluvias frecuentes y fuertes) puede matar
las plantas.
Técnicas de crecimiento
El Medio basal Murashige & Skoog (MS) contiene los micronutrientes y macronutrientes
necesarios para el cultivo de tejidos vegetales descritos por Murashige & Skoog en 1967.
Esta formulación no contiene fuente de carbono (sucrosa), hormonas vegetales (auxinas y
citocininas) o vitaminas.
La multiplicación in vitro de Mentha citrata puede llevarse a cabo empleando únicamente el
medio basal de Murashige y Skoog, sin necesidad de un suplemento adicional de reguladores
de crecimiento.
La principal fuente para obtener información acerca la reproducción fue analizar el tejido vegetal, a partir de él se encontró los factores que se involucran en el crecimiento del
género, así como de los que impiden y así como los que acelera la propagación.
Existen diversos nutrientes que se encuentran en las plantas, son necesarios para la reproducción, la falta de alguno de estos puede provocar que la planta no se propague, ante esta
situación es necesario agregarle el/los nutrientes(es) que carecen para ayudar a la planta con su crecimiento.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion estrigolactonas
Exposicion estrigolactonasExposicion estrigolactonas
Exposicion estrigolactonas
GuiselaMollericonaGu
 
Reino plantae
Reino plantae Reino plantae
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
Gabriel Alvear
 
Deber de biologia
Deber de biologiaDeber de biologia
Deber de biologia
Vicky Chucho
 
Moho biologia
Moho biologiaMoho biologia
Moho biologia
DannyFer5
 
Reino Vegetal
Reino VegetalReino Vegetal
Reino Vegetal
LorenzoBonsanto
 
Reino vegetal.pptm
Reino vegetal.pptmReino vegetal.pptm
Reino vegetal.pptm
juan walter cahuasquí mora
 
BIOLOGIA
BIOLOGIABIOLOGIA
BIOLOGIA
Janina
 
flores y fruta de ambato
flores y fruta de ambatoflores y fruta de ambato
flores y fruta de ambatoDeisy Borja
 
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓNPLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
xoancar
 
Clasificacion del Reino Plantae
Clasificacion del Reino PlantaeClasificacion del Reino Plantae
Clasificacion del Reino PlantaeJesus Ac
 
Las angiospermas
Las angiospermasLas angiospermas
Las angiospermasEdu 648
 
Cultivos basicos
Cultivos basicosCultivos basicos
Cultivos basicos
KATIA ALVARADO
 
Los reinos de la naturaleza 4 semestre
Los reinos de la naturaleza 4 semestreLos reinos de la naturaleza 4 semestre
Los reinos de la naturaleza 4 semestrejazmincacerez
 
Estructura de la planta
Estructura de la plantaEstructura de la planta
Estructura de la planta
Karen Bonis
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
DanaOshun
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion estrigolactonas
Exposicion estrigolactonasExposicion estrigolactonas
Exposicion estrigolactonas
 
Reino plantae
Reino plantae Reino plantae
Reino plantae
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
Deber de biologia
Deber de biologiaDeber de biologia
Deber de biologia
 
Moho biologia
Moho biologiaMoho biologia
Moho biologia
 
Reino Vegetal
Reino VegetalReino Vegetal
Reino Vegetal
 
Reino vegetal.pptm
Reino vegetal.pptmReino vegetal.pptm
Reino vegetal.pptm
 
BIOLOGIA
BIOLOGIABIOLOGIA
BIOLOGIA
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
flores y fruta de ambato
flores y fruta de ambatoflores y fruta de ambato
flores y fruta de ambato
 
semillas de marihuana usos
semillas de marihuana usossemillas de marihuana usos
semillas de marihuana usos
 
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓNPLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
 
Clasificacion del Reino Plantae
Clasificacion del Reino PlantaeClasificacion del Reino Plantae
Clasificacion del Reino Plantae
 
Reino plantae (Plantas)
Reino plantae (Plantas)Reino plantae (Plantas)
Reino plantae (Plantas)
 
Las angiospermas
Las angiospermasLas angiospermas
Las angiospermas
 
Cultivos basicos
Cultivos basicosCultivos basicos
Cultivos basicos
 
Los reinos de la naturaleza 4 semestre
Los reinos de la naturaleza 4 semestreLos reinos de la naturaleza 4 semestre
Los reinos de la naturaleza 4 semestre
 
Estructura de la planta
Estructura de la plantaEstructura de la planta
Estructura de la planta
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
LAS PLANTAS
LAS PLANTASLAS PLANTAS
LAS PLANTAS
 

Similar a Propagacion del genero mentha

INFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
INFORME FISILOGIA VEGETAL.docxINFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
INFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
MarcelaPrezBedoya
 
678 807-1-pb
678 807-1-pb678 807-1-pb
678 807-1-pb
CristinaDelValleRodr1
 
Presentac..[1]
Presentac..[1]Presentac..[1]
Presentac..[1]
Pashmina19
 
Trabajo final poscosecha
Trabajo final poscosechaTrabajo final poscosecha
Trabajo final poscosechaPacho Pinzon
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
Belén Ruiz González
 
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
CharlieSC4
 
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panamaAGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
informacion clientes
 
Los nutrientes macro y micro
Los nutrientes macro y microLos nutrientes macro y micro
Los nutrientes macro y micro
Lucerito Gastelum
 
NUTRICIÓN.pdf
NUTRICIÓN.pdfNUTRICIÓN.pdf
NUTRICIÓN.pdf
AgroChavez
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
PLATANO.docx
PLATANO.docxPLATANO.docx
PLATANO.docx
NeyditSanches1
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
Jorge Nolasco
 
El trabajo de metodología de mi hermana.
El trabajo de metodología de mi hermana.El trabajo de metodología de mi hermana.
El trabajo de metodología de mi hermana.Ronald Delgado
 
Taxonomia vegetal
Taxonomia vegetalTaxonomia vegetal
Manual lombricultura
Manual lombriculturaManual lombricultura
Manual lombricultura
Lois Lopez
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidasPorqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidasRogelio Silva Flores
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)Rogelio Silva Flores
 
Micropropagación de plantas medicinales en México
Micropropagación de plantas medicinales en México Micropropagación de plantas medicinales en México
Micropropagación de plantas medicinales en México
WilsonUhGngora
 

Similar a Propagacion del genero mentha (20)

INFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
INFORME FISILOGIA VEGETAL.docxINFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
INFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
 
678 807-1-pb
678 807-1-pb678 807-1-pb
678 807-1-pb
 
Presentac..[1]
Presentac..[1]Presentac..[1]
Presentac..[1]
 
Trabajo final poscosecha
Trabajo final poscosechaTrabajo final poscosecha
Trabajo final poscosecha
 
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETALJOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
 
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
 
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panamaAGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
 
Los nutrientes macro y micro
Los nutrientes macro y microLos nutrientes macro y micro
Los nutrientes macro y micro
 
NUTRICIÓN.pdf
NUTRICIÓN.pdfNUTRICIÓN.pdf
NUTRICIÓN.pdf
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
PLATANO.docx
PLATANO.docxPLATANO.docx
PLATANO.docx
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 
Luiscalidadplantula
LuiscalidadplantulaLuiscalidadplantula
Luiscalidadplantula
 
El trabajo de metodología de mi hermana.
El trabajo de metodología de mi hermana.El trabajo de metodología de mi hermana.
El trabajo de metodología de mi hermana.
 
Taxonomia vegetal
Taxonomia vegetalTaxonomia vegetal
Taxonomia vegetal
 
Manual lombricultura
Manual lombriculturaManual lombricultura
Manual lombricultura
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidasPorqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
 
Micropropagación de plantas medicinales en México
Micropropagación de plantas medicinales en México Micropropagación de plantas medicinales en México
Micropropagación de plantas medicinales en México
 

Último

Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

Propagacion del genero mentha

  • 1. Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán PROPAGACIÓN DEL GÉNERO MENTHA Wilson Pascual Uh Góngora wilg_98@hotmail.com INTRODUCCIÓN Barrón et al. (2005) menciona que el género Mentha constituye una importante fuente de materia prima para varias industrias como la perfumería, cosmética, licorería y farmacéutica. Las menthas son plantas herbáceas con hojas verdes todo el año. Tienen un porte que puede llegar a rondar el metro de altura. Sus raíces penetran poco en la tierra, pero tiene unos rizomas desde los que puede regenerarse y de los que se vale para ir expandiéndose hasta dominar todo el terreno posible (lo que las hace ideales para hacer planteles). Las hojas salen en el tallo de dos en dos en posición opuesta. Su morfología es lanceolada o redondeada siendo bastante normal que el borde sea dentado o cerrado. Su nervadura reticulada pennada es típica de la división taxonómica Magnoliopsida, a la que pertenece. La mentha ha sido cultivada durante muchos años, las personas que han trabajado en su reproducción, han ido implementando nuevas técnicas para que su crecimiento sea acelerado. De igual manera han estudiado los factores que impiden la propagación de la planta, algunos de los factores son el suelo y el clima. DESARROLLO CONCLUSIONES Tejidos de la mentha los tejidos vegetales presentes en las plantas superiores, realizan funciones específicas que desempeñan de acuerdo a su localización. Lo que permite identificar los tejidos meristemáticos a través de la estimulación del crecimiento y desarrollo de nuevas estructuras vegetales, el transporte de agua y nutrientes que realizan los tejidos de conducción, y la función protectora ante agentes internos y externos que lesionan el cuerpo vegetal. Análisis del tejido vegetal El análisis de tejido vegetal es útil para conocer los síntomas de deficiencia, se analizan los nutrientes que son insuficientes antes de la deficiencia para tener la idea de cuáles son los nutrientes que serán insuficientes después del cultivo, esto con el objetivo de que los nutrientes sean restituidos y para que el suelo siga conservando su fertilidad. Durante el periodo vegetativo temprano, la velocidad de absorción de nutrientes es alta esto, en consecuencia, conduce a altos contenidos de nutrientes en los tejidos de las plantas. Diferentes partes o tejidos de las plantas, también contienen y acumulan cantidades variables de elementos y esto, por supuesto, es importante con relación a la selección de la parte de la planta a ser muestreada y analizada. Crecimiento La planta de menta puede crecer en suelos bien drenados. Las plantas tendrán un rendimiento mínimo, incluso si usted no hace ningún análisis, mejoramiento y preparación del suelo. Sin embargo, los mejores rendimientos en el cultivo comercial se obtienen en suelos fértiles profundos con un pH cercano a 7 y un drenaje muy bueno. El drenaje insuficiente (especialmente durante el invierno con lluvias frecuentes y fuertes) puede matar las plantas. Técnicas de crecimiento El Medio basal Murashige & Skoog (MS) contiene los micronutrientes y macronutrientes necesarios para el cultivo de tejidos vegetales descritos por Murashige & Skoog en 1967. Esta formulación no contiene fuente de carbono (sucrosa), hormonas vegetales (auxinas y citocininas) o vitaminas. La multiplicación in vitro de Mentha citrata puede llevarse a cabo empleando únicamente el medio basal de Murashige y Skoog, sin necesidad de un suplemento adicional de reguladores de crecimiento. La principal fuente para obtener información acerca la reproducción fue analizar el tejido vegetal, a partir de él se encontró los factores que se involucran en el crecimiento del género, así como de los que impiden y así como los que acelera la propagación. Existen diversos nutrientes que se encuentran en las plantas, son necesarios para la reproducción, la falta de alguno de estos puede provocar que la planta no se propague, ante esta situación es necesario agregarle el/los nutrientes(es) que carecen para ayudar a la planta con su crecimiento. .