SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME #2
FISIOLOGIA VEGETAL
PRESENTADO POR:
ADRIAN ZAID MANQUILLO SANCHEZ
JULIANA DEL PILAR DURAN TRUJILLO
MARIA ALEJANDRA CAMERO PEREZ
PRESENTADO A.
CARLOS REINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
INGENIERIA AGRICOLA
LA PLATA- HUILA
2022
CRECIMIENTO DESARROLLO Y NUTRICIÓN.
Introducción:
Para la presente práctica se aprovecha el hecho de ser complementarias, empieza con el
proceso de la propagación de plantas para la cual se han desarrollado una serie de técnicas
y materiales específicos para esa finalidad. En general, la propagación es de gran utilidad
e importancia para el hombre, ya que permite manipular una gran cantidad de especies y
obtener de ello un producto, que en últimas puede servir, para la comercialización como
emprendimiento, para el consumodel serhumano o cualquier otro servivo. Hay que resaltar
que la propagación puede realizarse de dos formas: SEXUAL utilizando semillas o
ASEXUAL por diferentes métodos: estacas, acodo, injerto o clonación entre otras.
Cada especie y entre ellas las correspondientes a los cultivos comerciales cumplen un
CICLO de PRODUCCION, en el cual se expresan los procesos de CRECIMIENTO Y
DESARROLLO. Morfogénesis. Vale la pena recordar que la semilla generalmente después
de cosechada entra en una etapa de inactividad. La germinación es la reactivación de la
semilla, para, lo cual se requiere que la semilla presente las siguientes características: a)
que este viable (viva), b) que no posea impedimentos internos para germinar, c) que tenga
todas sus partes intactas (completa), d) que se disponga de suficiente cantidad de semilla,
para propagarla de esta forma, e) que existan todos los factores externos adecuados, para
su germinación (humedad, oxígeno, temperatura, luz.)
Si la semilla posee impedimentos internos o externos, para germinar se pueden superar
dichos impedimentos, modificando por medio de procesos químicos, mecánicos y por
tratamientos de temperatura, el estado o la orden de no germinación. Cada especie vegetal
debe alimentarse y para ello necesita 16 elementos que son ESENCIALES esto quiere decir
:1. forman parte de la composición química de la planta, 2. que su ausencia no permite que
el ciclo se cumpla normalmente. En consecuencia, es necesario suministrarlos en las
épocas y con las cantidades de acuerdo con el estado de crecimiento y desarrollo.
La presente práctica busca involucrar al mismo tiempo estos dos procesos con la siembra
y seguimiento de especies fáciles de propagar, tiene en cuenta la toma de información
periódica y la traducción de resultados en conocimientos aplicados para involucrar otras
disciplinas como el riego, el manejo fitosanitario, el diseño de huertas, entre otras.
Para la propagación exitosa se tendrá en cuenta la semilla con toda su viabilidad, el medio
donde se va a propagar como son las bandejas de propagación, los sustratos que deben
garantizar que la semilla realice la germinación y las condiciones para que esta última tenga
éxito.
Preguntas.
1. Que importancia tiene que la luz actúe de esta manera?
La luz provee la energía necesaria para que la planta realice la fotosíntesis, con la
cual se produce la materia orgánica para su crecimiento y desarrollo.
2. Averigüe sobre los otros factores que afectan la germinación y su
incidencia.
Algunos de los factores pueden ser temperatura, contenido de humedad, lluvia,
concentración de oxígeno y dióxido de carbono, luz, etileno, inhibidores
volátiles de la germinación y alelo químicos.
Para tener una buena germinación tenemos que tener en cuneta estos
factores si alguno de ellos falla no habrá una buena germinación de
nuestras plantas.
Existen dos tipos de factores que afectan la germinación estos son:
FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS
Madurez de las semillas: Es
aquella que ha alcanzado su
completo desarrollo tanto desde
el punto de vista morfológico
como desde el punto de vista
fisiológico.
Viabilidad de las semillas: Es el
período de tiempo durante el
cual las semillas conservan su
capacidad para germinar. Es un
período variable y va a depender
del tipo de semilla y de las
condiciones de almacenamiento.
Humedad: La absorción de agua
por parte de la semilla es el
primer paso y el más importante,
que tiene lugar en el proceso de
germinación, ya que para que la
semilla recupere su
metabolismo, es necesario la
rehidratación de sus tejidos.
Temperatura: Este factor es
decisivo porque influye sobre las
enzimas que regulan la
velocidad de las reacciones
bioquímicas que ocurren en la
semilla después de la
rehidratación.
Aireación: Un buen intercambio
de gases entre el medio de
germinación y el embrión es
básico para una germinación
rápida y uniforme. El oxígeno es
esencial para el proceso de
respiración de las semillas en
germinación.
3. Si trabaja en campo abierto y en condiciones de alta precipitación que
dispositivo montaría para garantizar una buena propagación?
El dispositivo que se montaría viéndolo desde el lado de la ingeniería sería
un invernadero ya que La producción de hortalizas bajo invernadero
representa entre el 35 y el 40 % de la producción total de hortalizas, con
unos 5 millones de toneladas, representando el pimentón cerca del 20 %
del total de lo producido bajo invernadero.
4. En que consiste la etiolación y como evitarla?
La etiolación es la consecuencia que tiene lugar cuando las plantas se
encuentran en ausencia de luz, esto causa que ocurra un aumento de la
sensibilidad del tallo a las auxinas, las cuales promueven el crecimiento y el
desarrollo de las raíces adventicias.
La forma para evitar esto es brindando luz suficiente a nuestras plantas,
para ello debemos conocer las necesidades de cada planta.
Evidencias
 8 días después de la siembra.
Aquí podemos evidencias que las plantas ya están empezando a
germinar, vemos que algunas se ven mas que otras, esto debido a la
profundidad en la que se sembraron.
 15 días después de la siembra.
Aquí podeos evidencias que nuestras plantas ya están mas grandes,
podemos notar una diferencia en las hojas donde ya podemos aprecias
dos hojas en cada planta.
5.Descripción taxonómica, Nombre vulgar y científico de la especie asignada.
 Capsicum annuum L. es una planta: herbácea perenne, con ciclo de
cultivo anual de porte variable entre los 0,5 metros (en determinadas
variedades de cultivo al aire libre) y más de 2 metros (gran parte de los
híbridos cultivados en invernadero).
 Nombre vulgar.
pimiento, ají o chile.
 Nombre científico.
Solanaceae Juss.
Capsicum annuum L.
6. Requerimientos de clima y suelo.
El cultivo de pimentón se desarrolla adecuadamente con temperaturas medias
entre 18 y 22ºC. Por otro lado, temperaturas muy altas pueden provocar caída de
flores y frutos En cuanto al suelo, requiere de un pH neutro, entre 6,5 y 7. Suelos
profundos, ricos en materia orgánica y en nitrógeno pero ligeramente arenosos
son los ideales para este cultivo.
7.Importancia económica, industrial, medicinal u otras
IMPORTANCIA ECONOMICA
s la especie de mayor importancia económica. Su principal aprovechamiento es
en la alimentación humana como hortaliza de acompañamiento, como
condimento o como colorante. Como hortaliza se consume entera o trozada, en
fresco o industrializada, en salmuera o en vinagre.
IMPORTANCIA MEDICINAL
Vitaminas: C (muchísima, más que los cítricos) E, A, B1, B2, B3, B6.
Minerales: fósforo y magnesio, potasio, calcio.
Otros: Ácido fólico, carotenos, capsaicina, betacarotenos.
Favorece la formación de colágeno, huesos y dientes.
Favorece el crecimiento de: cabello, visión, uñas, mucosas.
Sistema inmunológico. Refuerza en la bajada de defensas. Ayuda a la creación
de glóbulos rojos y blancos.
Transmisión y generación del impulso nervioso y muscular.
Por su vitamina E como uno de los grandes antioxidantes aliados contra el
cáncer.
Poder analgésico, para artritis y reuma.
Ayuda a quemar grasas: las variedades picantes, ayudan a quemar grasas.
8.Porcentaje de germinación encontrado.
El porcentaje de germinación fue muy bueno debido a que fue de un 95% donde
se cuenta con 120 plántulas.
IMPORTANCIA INDUSTRIAL
La semilla de pimentón no presenta ningún tipo de dormición. Dentro del rango
de temperaturas óptimas (20 - 30°C) la germinación se produce entre los 8 y los
12 días posteriores a la siembra.
Para que la emergencia sea más uniforme puede utilizarse semilla
pregerminada o sometida a tratamientos de acondicionamiento osmótico (0,5 a
1% de nitrato de potasio + fosfato de potasio) y periodos de entre 5 y 10 días de
imbibición.
Se requiere aproximadamente 50 kg de fruto maduro para obtener 1 kg de
semillas. En una plantación destinada a la obtención de semillas pueden
obtenerse 100 a 200 kg por ha.
9.Procesos fisiológicos que ocurren. Fenología.
- Germinación
- Crecimiento vegetativo
- Floración
- Fructificación y maduración
10.Fotos de evidencia del montaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdfInforme de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
jhonnymendoza18
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosLab. Agrolab
 
produccion de oxigeno por elodea
produccion de oxigeno por elodeaproduccion de oxigeno por elodea
produccion de oxigeno por elodea
Gaby Shary
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
Agricultura Mi Tierra
 
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
Sabrina Guamán
 
Manual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De SoyaManual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De Soya
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
simbiosis rhizobium leguminosas
simbiosis rhizobium leguminosassimbiosis rhizobium leguminosas
simbiosis rhizobium leguminosas
IPN
 
Importancia de la mecanización agrícola
Importancia de la mecanización agrícolaImportancia de la mecanización agrícola
Importancia de la mecanización agrícola
Ana Villatoro
 
Botrytis en cebolla
Botrytis en cebollaBotrytis en cebolla
Botrytis en cebolla
Rgta Región de O'Higgins
 
Giberelinas
GiberelinasGiberelinas
GiberelinasUJAT
 
Fitocromo
FitocromoFitocromo
Elementos esenciales para las plantas
Elementos esenciales para las plantasElementos esenciales para las plantas
Elementos esenciales para las plantas
Olmo Axayacatl Bastida Cañada
 
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animalesInteraccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Génesis Milena Romero
 
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
Gustavo Villarreal Maury
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
narci1709
 
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
shamikito moron rojas
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
Hans J
 
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOSANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
Bryan Bone
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 

La actualidad más candente (20)

Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdfInforme de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
 
produccion de oxigeno por elodea
produccion de oxigeno por elodeaproduccion de oxigeno por elodea
produccion de oxigeno por elodea
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
 
Manual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De SoyaManual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De Soya
 
simbiosis rhizobium leguminosas
simbiosis rhizobium leguminosassimbiosis rhizobium leguminosas
simbiosis rhizobium leguminosas
 
Importancia de la mecanización agrícola
Importancia de la mecanización agrícolaImportancia de la mecanización agrícola
Importancia de la mecanización agrícola
 
Botrytis en cebolla
Botrytis en cebollaBotrytis en cebolla
Botrytis en cebolla
 
Giberelinas
GiberelinasGiberelinas
Giberelinas
 
Fitocromo
FitocromoFitocromo
Fitocromo
 
Elementos esenciales para las plantas
Elementos esenciales para las plantasElementos esenciales para las plantas
Elementos esenciales para las plantas
 
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animalesInteraccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
 
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
 
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOSANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 

Similar a INFORME FISILOGIA VEGETAL.docx

La semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingLa semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingje94tou
 
Boletin 3 mayo 2015
Boletin 3 mayo 2015Boletin 3 mayo 2015
Boletin 3 mayo 2015
Marco Cordoba Cubillo
 
Producción de plantas ornamentales
Producción de plantas ornamentalesProducción de plantas ornamentales
Producción de plantas ornamentales
LivyVasquez
 
Trabajo final poscosecha
Trabajo final poscosechaTrabajo final poscosecha
Trabajo final poscosechaPacho Pinzon
 
Micropropagación de plantas- biotecnología Clásica
Micropropagación de plantas- biotecnología ClásicaMicropropagación de plantas- biotecnología Clásica
Micropropagación de plantas- biotecnología Clásica
Eduardo Esparza Huerta
 
arbicultura
arbiculturaarbicultura
arbicultura
lesterperez9
 
Propagacion del genero mentha
Propagacion del genero menthaPropagacion del genero mentha
Propagacion del genero mentha
WilsonUhGngora
 
El trabajo de metodología de mi hermana.
El trabajo de metodología de mi hermana.El trabajo de metodología de mi hermana.
El trabajo de metodología de mi hermana.Ronald Delgado
 
Cultivo de tejidos
Cultivo de tejidosCultivo de tejidos
Cultivo de tejidos
Yesenia Jimenez
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
Self employed
 
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
Guguis21098
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Pacho Pinzon
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Pacho Pinzon
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Pacho Pinzon
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Pacho Pinzon
 
Agrofenología de physalis peruviana l.
Agrofenología de physalis peruviana l. Agrofenología de physalis peruviana l.
Agrofenología de physalis peruviana l.
Horlan Zegarra
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidasPorqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidasRogelio Silva Flores
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)Rogelio Silva Flores
 
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.pptPresentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
wilsonmendoza45
 

Similar a INFORME FISILOGIA VEGETAL.docx (20)

La semilla proyecto
La semilla proyectoLa semilla proyecto
La semilla proyecto
 
La semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingLa semilla proyecto ing
La semilla proyecto ing
 
Boletin 3 mayo 2015
Boletin 3 mayo 2015Boletin 3 mayo 2015
Boletin 3 mayo 2015
 
Producción de plantas ornamentales
Producción de plantas ornamentalesProducción de plantas ornamentales
Producción de plantas ornamentales
 
Trabajo final poscosecha
Trabajo final poscosechaTrabajo final poscosecha
Trabajo final poscosecha
 
Micropropagación de plantas- biotecnología Clásica
Micropropagación de plantas- biotecnología ClásicaMicropropagación de plantas- biotecnología Clásica
Micropropagación de plantas- biotecnología Clásica
 
arbicultura
arbiculturaarbicultura
arbicultura
 
Propagacion del genero mentha
Propagacion del genero menthaPropagacion del genero mentha
Propagacion del genero mentha
 
El trabajo de metodología de mi hermana.
El trabajo de metodología de mi hermana.El trabajo de metodología de mi hermana.
El trabajo de metodología de mi hermana.
 
Cultivo de tejidos
Cultivo de tejidosCultivo de tejidos
Cultivo de tejidos
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
 
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Agrofenología de physalis peruviana l.
Agrofenología de physalis peruviana l. Agrofenología de physalis peruviana l.
Agrofenología de physalis peruviana l.
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidasPorqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
 
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.pptPresentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
Presentacion_MANEJO DE NUTRICION Y MANEJO.ppt
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 

INFORME FISILOGIA VEGETAL.docx

  • 1. INFORME #2 FISIOLOGIA VEGETAL PRESENTADO POR: ADRIAN ZAID MANQUILLO SANCHEZ JULIANA DEL PILAR DURAN TRUJILLO MARIA ALEJANDRA CAMERO PEREZ PRESENTADO A. CARLOS REINA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA INGENIERIA AGRICOLA LA PLATA- HUILA 2022
  • 2. CRECIMIENTO DESARROLLO Y NUTRICIÓN. Introducción: Para la presente práctica se aprovecha el hecho de ser complementarias, empieza con el proceso de la propagación de plantas para la cual se han desarrollado una serie de técnicas y materiales específicos para esa finalidad. En general, la propagación es de gran utilidad e importancia para el hombre, ya que permite manipular una gran cantidad de especies y obtener de ello un producto, que en últimas puede servir, para la comercialización como emprendimiento, para el consumodel serhumano o cualquier otro servivo. Hay que resaltar que la propagación puede realizarse de dos formas: SEXUAL utilizando semillas o ASEXUAL por diferentes métodos: estacas, acodo, injerto o clonación entre otras. Cada especie y entre ellas las correspondientes a los cultivos comerciales cumplen un CICLO de PRODUCCION, en el cual se expresan los procesos de CRECIMIENTO Y DESARROLLO. Morfogénesis. Vale la pena recordar que la semilla generalmente después de cosechada entra en una etapa de inactividad. La germinación es la reactivación de la semilla, para, lo cual se requiere que la semilla presente las siguientes características: a) que este viable (viva), b) que no posea impedimentos internos para germinar, c) que tenga todas sus partes intactas (completa), d) que se disponga de suficiente cantidad de semilla, para propagarla de esta forma, e) que existan todos los factores externos adecuados, para su germinación (humedad, oxígeno, temperatura, luz.) Si la semilla posee impedimentos internos o externos, para germinar se pueden superar dichos impedimentos, modificando por medio de procesos químicos, mecánicos y por tratamientos de temperatura, el estado o la orden de no germinación. Cada especie vegetal debe alimentarse y para ello necesita 16 elementos que son ESENCIALES esto quiere decir :1. forman parte de la composición química de la planta, 2. que su ausencia no permite que el ciclo se cumpla normalmente. En consecuencia, es necesario suministrarlos en las épocas y con las cantidades de acuerdo con el estado de crecimiento y desarrollo. La presente práctica busca involucrar al mismo tiempo estos dos procesos con la siembra y seguimiento de especies fáciles de propagar, tiene en cuenta la toma de información periódica y la traducción de resultados en conocimientos aplicados para involucrar otras disciplinas como el riego, el manejo fitosanitario, el diseño de huertas, entre otras. Para la propagación exitosa se tendrá en cuenta la semilla con toda su viabilidad, el medio donde se va a propagar como son las bandejas de propagación, los sustratos que deben garantizar que la semilla realice la germinación y las condiciones para que esta última tenga éxito.
  • 3. Preguntas. 1. Que importancia tiene que la luz actúe de esta manera? La luz provee la energía necesaria para que la planta realice la fotosíntesis, con la cual se produce la materia orgánica para su crecimiento y desarrollo. 2. Averigüe sobre los otros factores que afectan la germinación y su incidencia. Algunos de los factores pueden ser temperatura, contenido de humedad, lluvia, concentración de oxígeno y dióxido de carbono, luz, etileno, inhibidores volátiles de la germinación y alelo químicos. Para tener una buena germinación tenemos que tener en cuneta estos factores si alguno de ellos falla no habrá una buena germinación de nuestras plantas. Existen dos tipos de factores que afectan la germinación estos son: FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS Madurez de las semillas: Es aquella que ha alcanzado su completo desarrollo tanto desde el punto de vista morfológico como desde el punto de vista fisiológico. Viabilidad de las semillas: Es el período de tiempo durante el cual las semillas conservan su capacidad para germinar. Es un período variable y va a depender del tipo de semilla y de las condiciones de almacenamiento. Humedad: La absorción de agua por parte de la semilla es el primer paso y el más importante, que tiene lugar en el proceso de germinación, ya que para que la semilla recupere su metabolismo, es necesario la rehidratación de sus tejidos. Temperatura: Este factor es decisivo porque influye sobre las enzimas que regulan la velocidad de las reacciones bioquímicas que ocurren en la semilla después de la rehidratación. Aireación: Un buen intercambio de gases entre el medio de germinación y el embrión es básico para una germinación rápida y uniforme. El oxígeno es esencial para el proceso de respiración de las semillas en germinación.
  • 4. 3. Si trabaja en campo abierto y en condiciones de alta precipitación que dispositivo montaría para garantizar una buena propagación? El dispositivo que se montaría viéndolo desde el lado de la ingeniería sería un invernadero ya que La producción de hortalizas bajo invernadero representa entre el 35 y el 40 % de la producción total de hortalizas, con unos 5 millones de toneladas, representando el pimentón cerca del 20 % del total de lo producido bajo invernadero. 4. En que consiste la etiolación y como evitarla? La etiolación es la consecuencia que tiene lugar cuando las plantas se encuentran en ausencia de luz, esto causa que ocurra un aumento de la sensibilidad del tallo a las auxinas, las cuales promueven el crecimiento y el desarrollo de las raíces adventicias. La forma para evitar esto es brindando luz suficiente a nuestras plantas, para ello debemos conocer las necesidades de cada planta. Evidencias  8 días después de la siembra. Aquí podemos evidencias que las plantas ya están empezando a germinar, vemos que algunas se ven mas que otras, esto debido a la profundidad en la que se sembraron.
  • 5.  15 días después de la siembra. Aquí podeos evidencias que nuestras plantas ya están mas grandes, podemos notar una diferencia en las hojas donde ya podemos aprecias dos hojas en cada planta. 5.Descripción taxonómica, Nombre vulgar y científico de la especie asignada.  Capsicum annuum L. es una planta: herbácea perenne, con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5 metros (en determinadas variedades de cultivo al aire libre) y más de 2 metros (gran parte de los híbridos cultivados en invernadero).  Nombre vulgar. pimiento, ají o chile.  Nombre científico. Solanaceae Juss. Capsicum annuum L. 6. Requerimientos de clima y suelo. El cultivo de pimentón se desarrolla adecuadamente con temperaturas medias entre 18 y 22ºC. Por otro lado, temperaturas muy altas pueden provocar caída de flores y frutos En cuanto al suelo, requiere de un pH neutro, entre 6,5 y 7. Suelos profundos, ricos en materia orgánica y en nitrógeno pero ligeramente arenosos son los ideales para este cultivo.
  • 6. 7.Importancia económica, industrial, medicinal u otras IMPORTANCIA ECONOMICA s la especie de mayor importancia económica. Su principal aprovechamiento es en la alimentación humana como hortaliza de acompañamiento, como condimento o como colorante. Como hortaliza se consume entera o trozada, en fresco o industrializada, en salmuera o en vinagre. IMPORTANCIA MEDICINAL Vitaminas: C (muchísima, más que los cítricos) E, A, B1, B2, B3, B6. Minerales: fósforo y magnesio, potasio, calcio. Otros: Ácido fólico, carotenos, capsaicina, betacarotenos. Favorece la formación de colágeno, huesos y dientes. Favorece el crecimiento de: cabello, visión, uñas, mucosas. Sistema inmunológico. Refuerza en la bajada de defensas. Ayuda a la creación de glóbulos rojos y blancos. Transmisión y generación del impulso nervioso y muscular. Por su vitamina E como uno de los grandes antioxidantes aliados contra el cáncer. Poder analgésico, para artritis y reuma. Ayuda a quemar grasas: las variedades picantes, ayudan a quemar grasas. 8.Porcentaje de germinación encontrado. El porcentaje de germinación fue muy bueno debido a que fue de un 95% donde se cuenta con 120 plántulas. IMPORTANCIA INDUSTRIAL La semilla de pimentón no presenta ningún tipo de dormición. Dentro del rango de temperaturas óptimas (20 - 30°C) la germinación se produce entre los 8 y los 12 días posteriores a la siembra. Para que la emergencia sea más uniforme puede utilizarse semilla pregerminada o sometida a tratamientos de acondicionamiento osmótico (0,5 a 1% de nitrato de potasio + fosfato de potasio) y periodos de entre 5 y 10 días de imbibición. Se requiere aproximadamente 50 kg de fruto maduro para obtener 1 kg de semillas. En una plantación destinada a la obtención de semillas pueden obtenerse 100 a 200 kg por ha.
  • 7. 9.Procesos fisiológicos que ocurren. Fenología. - Germinación - Crecimiento vegetativo - Floración - Fructificación y maduración 10.Fotos de evidencia del montaje