SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS ORGÁNICAS EN EL SUELO
La materia orgánica del suelo, es uno de los factores más importantes para
determinar la productividad del suelo en forma sostenida. Especialmente en
las regiones tropicales, donde las temperaturas elevadas y en algunas zonas
la alta humedad aceleren la descomposición, el manejo adecuado de la mate-
ria orgánica en los suelos es todavía más importante. Representa una
estratégica básica para darle vida al suelo, porque sirve de alimento a todos
los organismos que viven en él, particularmente a la microflora responsable
de realizar una serie de procesos de gran importancia en la dinámica del
suelo, en beneficio del crecimiento de las plantas.
DEFINICIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO:
La materia orgánica del suelo está constituida por todo tipo de residuos
orgánicos (vegetal o animal) que es incorporado al suelo.
FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA:
• Residuos actividad ganadera:
Estiércoles, orines, pelos, plumas, huesos, etc.
• Residuos actividad agrícola:
Restos de cultivos, podas de árboles y abustos, malezas, etc.
• Residuos actividad forestal:
Aserrín, hojas, ramas y ceniza
• Residuos actividad industrial:
Pulpa de café, bagazo de la caña de azúcar, etc.
• Residuos actividad urbana:
Basura doméstica, aguas residuales y materias fecales.
• Abonos orgánicos preparados:
Compost, estiércol, bocaschi, humus de lombrices, mulch, abono verde,
etc.
Introducción
PROCESOS DE DESCOMPOSICIÓN:
Materia Orgánica
Residuos orgánicos.
Humificación
Conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos que transforman la materia orgáni-
ca en humus.
Humus
Es el estado más avanzado en la descomposición. Es un compuesto coloidal de natu-
raleza ligno-proteico, es responsable de mejorar las propiedades físico-químicas de los
suelos.
Proceso de Mineralización
Consiste en la transformación del humus en compuestos solubles asimilables por las
plantas. Es un proceso lento (1 año) y sólo se realiza en condiciones favorables y por
organismos altamente especializados.
NO3 + H2PO4
Elementos en forma soluble.
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN BIOLÓGICA DEL SUELO:
Fauna:
• Macrofauna (tamaño mayor de 10.4 mm.)
Roedores, lombrices, etc.
• Mesofauna (de 0.6-10.4 mm.)
Insectos, arañas, etc.
• Microfauna (menos de 0.60 mm.)
Nemátodos, protozoos, etc.
Flora:
• Macroflora
Plantas superiores.
• Microflora
Bacterias, hongos, actinomicetos, algas.
PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN BIOLÓGICA DEL SUELO:
Fauna 20%
(Lombrices 12%, Macrofauna 5%, Mesofauna y Microfauna 3%)
Flora 80%
(Hongos y algas 40%, Bacterias y actinomicetos 40%)
2
3
FUNCIÓN DE LA FLORA Y FAUNA DEL SUELO:
Bacterias
Grupo más importante, sus funciones son:
• Descomposición de la materia orgánica p.e. en el compost específica-
mente en la fase termofílica.
• Fijación de nitrógeno en forma simbiótica (Rhizobium ssp.) y en forma
libre (Azotobacter ssp., Azospirillum ssp. etc.).
• Nitrificación (Nitrosomas ssp. y Nitrobacter ssp.)
Hongos
Existen en gran cantidad en el suelo. Sus funciones son:
• Descomposición de la materia orgánica, incluyendo algunos tipos que no
pueden ser atacados por las bacterias.
• Participación en la síntesis de humus.
• Solubilización de minerales a partir de rocas o minerales.
• Asociación con raíces de plantas en forma de una micorriza para facilitar
la asimilación de nutrientes en suelos muy pobres.
• Control de algunas enfermedades y plagas.
Algas:
Son vegetales microscópicos que forman conglomerados visibles. Para su
desarrollo necesitan agua, luz y minerales.
• Fijación de nitrógeno (algunos especies).
• Participación en el proceso de formación del suelo.
Actinomicetos:
Son hongos incompletos con las funciones siguientes:
• Descomposición de substancias resistentes.
• Participación en la producción de humus.
• Producción de antibióticos para mantener el equilibrio entre los microor-
ganismos.
Lombrices de la tierra
Son los animales más comunes en los suelos y cumplen con las siguientes
funciones:
• Mejoramiento de la aireación, infiltración y distribución del agua.
• Mezcal de las fracciones orgánicas con las minerales.
• Producción de un compuesto que mejora la estructura edáfica y la forma-
ción de compuestos húmicos.
Lombricillas o Enquitreidos
Existen especies predadoras. Ayudan a controlar nemátodos.
Coleópteros
Si son predatores ayudan a controlar moscas, babosas y caracoles.
Acaros o Arañitas
Trituradores y predadores de importancia.
4
Nemátodos
Animales microscópicos, que necesitan alimentarse de tejidos vivos por
obligación. Controlan hongos, y bacterias protozoos. Una gran cantidad de
ellos son fitoparásitos.
Protozoos
Como se alimentan de las bacterias ayudan a regular la población de estas.
Necesitan agua para moverse y vivir.
FUNCIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA EN LOS SUELOS:
• Aporte de nutrientes esenciales (N, P, K, S, Bo, Co, Fe, Mg entre ortos).
• Activación biológica del suelo.
• Mejoramiento de la estructura del suelo y por lo tanto del movimiento del
agua y del aire.
• Fomento de las raíces.
• Incremento de la capacidad de retención de humedad.
• Incremento de la temperatura.
• Incremento de la fertilidad potencial.
• Estabilización del pH.
• Disminución de la compactación del suelo.
• Reducción de la erosión externa y interna.
Un buen suelo es esencial para una buena cosecha. El suelo debe tener
todos los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, y una
estructura que las mantenga firmes y derechas. La estructura del suelo debe
asegurar suficiente aire y agua para las raíces de la planta, pero debe evitar
el exceso de agua mediante un buen drenaje.
La mayor parte de los nutrientes se reciclan por las raíces de la planta y vuel-
ven al suelo a través de las hojas que caen de la misma. Lombrices, insec-
tos y pequeños organismos como los hongos, alimentan también al suelo
con materia orgánica y lo cambian para producir humus, el cual hace que la
capa inferior del suelo sea oscura y tenga una buena estructura. El humus
se pierde rápidamente si al suelo se lo deja expuesto al aire por mucho tiem-
po sin ninguna cobertura. El subsuelo, es generalmente menos fértil.
Para obtener un suelo con un alto nivel de productividad a largo plazo, el
uso de los abonos orgánicos es indispensable. En comparación con los
abonos químicos, no pueden resolver inmediatamente una deficiencia nutri-
cional específica y necesitan tiempo de preparación y descomposición,
además de planificación. Pero por otro lado mejoran a largo plazo el con-
tenido de los nutrientes y la estructura del suelo, estabilizan el pH y fomen-
tan un círculo natural de fijación, descomposición y liberación de los nutri-
entes necesarios para el crecimiento de los cultivos. Así mejoran la produc-
tividad de un terreno a largo plazo sin grandes inversiones económicas.
Uno de los mejores abonos orgánicos es el humus de lombrices.
5
El humus de lombriz es uno de los mejores abonos orgánicos, porque posee
un alto contenido en nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, elemen-
tos esenciales para el desarrollo de las plantas. Ofrece a las plantas una ali-
mentación equilibrada con los elementos básicos utilizables y asimilables
por sus raíces.
En comparación a los otros abonos orgánicos tiene las siguientes ventajas:
• Es muy concentrado (1 tonelada de humus de lombriz equivale a 10
toneladas de estiércol).
• No se pierde el nitrógeno por la descomposición.
• El fósforo es asimilable; en los estiércoles no.
• Tiene un alto contenido de microorganismos y enzimas que ayudan en la
desintegración de la materia orgánica (la carga bacteriana es un billón
por gramo).
• Tiene un alto contenido de auxinas y hormonas vegetales que influyen de
manera positiva en el crecimiento de las plantas.
• Tiene un pH estable entre 7 y 7.5.
• La materia prima puede ser cualquier tipo de residuo o desecho orgánico,
también se utiliza la parte orgánica de la basura.
Humus de lombrices
Eisenia foetida
6
La lombriz que se utiliza es Eisenia foetida (Lombriz Roja Californiana) y
tiene las siguientes características:
• Puede vivir hasta los 16 años.
• Pesa 1 gramo y puede alcanzar a un tamaño de 6 a 10 cm.
• Tiene 5 corazones, 6 pares de riñones y 182 conductos excretores.
• Respira por la piel.
• Se alimenta de todo tipo de desechos orgánicos.
• El aparato digestivo de la lombriz humifica en pocas horas lo que tarda
años a la naturaleza.
• Expulsa el 60% de la materia orgánica después de su digestión.
• La tierra que pasa por la lombriz tiene 5 veces más nitrógeno, 7 veces más
potasio, el doble de calcio y de magnesio.
• 100,000 lombrices ocupando 2 m2 son capaces de producir 2 kg de humus
cada día.
• Puede vivir en poblaciones de hasta 50,000 individuos por m2
.
• Es hermafrodita insuficiente.
• Madura sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida.
• Se aparea y deposita cada 7 a 14 días una cápsula (cocoon) conteniendo
de 2 a 20 huevos que a su vez eclosionan pasados los 21 días. Así una
lombriz adulta es capaz de tener 1,500 crías en un año.
Los órganos de Eisenia foetida
7
Instalación de la lombricultura
La tecnología es bastante sencilla y consiste en los siguientes componentes:
EL LUGAR:
• Que tenga disponibilidad de agua.
• En lo preferible zona suburbana.
• De fácil acceso.
• Que se encuentren cerca los lugares donde extraer los alimentos para los
lombrices.
• La superficie debería ser plana, con ligera pendiente, para drenar bien en
épocas de lluvia.
LA CRIANZA:
Las lombrices se crían en camas de 1 metro de ancho, 40 a 60 centímetros
de alto y hasta 20 metros de largo. Para asegurar la humedad y para una
mejor protección se puede construir un muro de bloques (30 cm de altura)
alrededor. La crianza puede ser iniciada con una población de 3,000 lom-
brices por metro cuadrado.
Cantero
LA MATERIA PRIMA:
Se coloca primero una capa de 10 cm de alto de pasto seco, paja, trozos de
madera, etc., luego se agrega el material a compostar en capas de 30 cm de
alto aproximadamente y se intercala una capa de estiércol de gallina, segui-
do de un espolvoreo de cal o yeso (mantendrá el PH en la neutralidad) se
agrega más material orgánica hasta lograr la altura y ancho deseado. La
Cama
8
maduración de este material dura, según las condiciones climáticas y la fre-
cuencia de cambios de sitio, entre 15 a 30 días.
El material seco, colocado en la base de la pila absorberá y retendrá el
nitrógeno que puede escurrir desde la parte superior; como también servirá
de refugio a las lombrices cuando por algún motivo rechacen el alimento por
falta de condiciones favorables.
ALIMENTACIÓN:
Para alimentar las lombrices se puede utilizar este sustrato producto de una
mezcla de residuos orgánicos vegetales (desechos de las cosechas, basura
doméstica, residuos de la agroindustria, etc.) y de residuos animales (estiér-
coles), en una relación 1 a 3. Es importante que esta mezcla sea fermenta-
da/ descompuesta entre 15 a 30 días, antes de aplicarla a las lombrices. La
materia fresca tiende a acidificarse y calentarse durante la fase de descom-
posición, lo que puede causar daño a las lombrices. Las condiciones ópti-
mas son las siguientes: pH 6.5 - 7.5, humedad 75%, temperatura 15 - 25°C,
proteína 13%.
MANEJO:
El manejo de camas consiste en principio en alimentar, proporcionar agua y
proteger a las lombrices. Una vez que las camas están inoculados con lom-
brices, pasará un tiempo de 7 a 15 días para que las lombrices consuman el
sustrato dependiendo de la cantidad de alimento y la densidad de la
población. Cuando el sustrato está consumido se observarán grumulos
pequeños siendo ésta la característica principal de que el lecho no tiene
comida, teniendo la necesidad de agregar más sustrato. El alimento prepara-
do se coloca a lo largo de las camas (parte media longitudinal de la cama).
Este sistema permite controlar si el alimento es apropiado o está correcta-
mente preparado. Si después de 2 ó 3 días en el interior del lomo se encuen-
tran las lombrices colonizando el alimento nuevo la materia prima califica.
La ausencia de lombrices descalifica el alimento por lo que habría que
removerlo y cambiarlo por otro. Este sistema tiene además la ventaja que
permite determinar cuando hay que alimentar nuevamente las camas, esto
ocurre cuando el material en el centro ha sido consumido del todo por las
lombrices, viéndose plana la cama en la parte de la superficie.
La humedad de las camas debe de mantenerse en un 80 % aproximadamente,
lo cual se controla con el método antes indicado, es decir, si toma un puña-
do del alimento y si la humedad es suficiente caerán de 8 a 10 gotitas, en
épocas calurosas se recomienda que exista un control diario de humedad.
9
Es necesario que cada cama tenga una apertura en cada costado para que
cuando caigan lluvias torrenciales no se formen posas y no se ahoguen las
lombrices. Las lluvias causan disminución en la población de lombrices.
Otra práctica es que encima de la cama haya material seco como una capa
de 10 cm. Uno de los objetivos de esta capa es, conservar la humedad al no
permitir que los rayos solares penetren perpendicularmente en la superficie
de la cama, evitar que haya un desecamiento excesivo y además no permite
que las gotas de lluvia caigan directamente en la cama.
Como parte del manejo de camas se recomienda llevar periódicamente un
registro con datos como: fechas de inoculación, frecuencia de alimentación,
fechas de cosecha y hacia donde fue el pie de cría (venta o inocular otra
cama), problemas, población de lombrices producidas (kg), etc.
Cuando el cultivo es con canteros (sin muro) se debe de tener sumo cuida-
do en el manejo, puesto que si no se da una buena atención técnica se corre
el peligro de que las lombrices escapen y/o mueran!!
Para construir un cantero se ponen 10 metros de sustrato en la superficie de
1.5 metros de ancho y de 10 cm. de alto, aquí se ponen 10 kg. de lombrices
y cada vez que el cantero ocupe sustrato hay que proporcionárselo en capas
de 10 cm.
La superficie debe tener un desnivel del 4 % con buen drenaje para evitar
encharcamiento en la época de lluvia. El cantero no debe pasar de una altura
de 60 cm, ya pasada esta altura se crea una fermentación anaeróbica que
hace perder calidad al lombrihumus.
COSECHA:
Cuando la cantidad de las lombrices es muy alta, por lo general después de
9 meses, se puede empezar a cosechar. Se suspende algunos días la ali-
mentación fresca, luego se pone materia fresca a lo largo de la parte central
de la cama. Las lombrices se concentran en este material y pueden ser cap-
turadas y guardadas en un recipiente adecuado mientras se saca el humus
terminado.
PROCESAMIENTO DEL HUMUS:
El humus hay que secarlo y mezclarlo con el material de las diferentes camas.
Luego se pasa por un cedazo y se envasa en bolsas de polietileno.
10
El uso del humus de lombriz
Las características del humus de lombriz
El humus de lombriz se puede utilizar prácticamente en todos los cultivos.
Para utilizarlo como reconstituyente orgánico para plantas ornamentales, se
puede aplicar mensualmente al recipiente o al jardín, mezclándolo bien con
la tierra. Esto enriquece el suelo con substancias nutritivas que son casi
inmediatamente asimiladas por las plantas.
En horticultura y floricultura se utiliza el humus para enriquecer y mejorar
el suelo. Las plantas se desarrollan más rápido y más fuertes y así son menos
susceptibles a plagas y enfermedades. Por lo general también la cosecha es
mayor. La cantidad que se recomienda aplicar es de aproximadamente 10
toneladas por hectárea.
FÍSICAS:
El humus de lombriz es un material suelto y de textura granulada. Su uso
puede ayudar a mejorar las condiciones físicas del suelo, especialmente en
suelos arcillosos, y favorecer un buen desarrollo de las raíces de las plantas.
Granulometría: Tamizado con malla de 2 a 2,5 mm.
BIOLÓGICAS:
El lombricompost contiene altas poblaciones de microorganismos que colab-
oran en los procesos de formación del suelo, solubilizan nutrientes para pon-
erlos a disposición de las plantas y previenen el desarrollo de altas pobla-
ciones de otros microorganismos causantes de enfermedades en las plantas.
NUTRICIONALES:
Las propiedades nutricionales de los lombricompost varían mucho. Esto se
debe a factores como: los tipos de desecho utilizados, las proporciones de
cada uno, el estado de descomposición de estos materiales, las condiciones
a las cuales se lleve a cabo el proceso de lombricompostaje y el tiempo de
almacenamiento del humus.
Es importante tener presente que el lombricompost contiene, además de los
macronutrientes nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y calcio, pequeñas
cantidades de micronutrientes como boro, zinc, hierro, manganeso y cobre.
Significa que el lombricompost proporciona una dieta completa a las plantas.
ANÁLISIS MACROSCÓPICO:
Aspecto General: sobre indicadores de observación tacto y olfato. Al tacto
debe presentarse suave y agradable, fresco y escurridizo, sin grumos que al
11
comprimirlo con las manos, denote una elástica esponjosidad, formando una
masa compacta que copia la palma de la mano, de color amarronado o de
color tierra.
No debe poseer olor.
No debe contener semillas, insectos, elementos ajenos al producto como ser:
escombro, ladrillo, arena, vidrio, etc.
Análisis físico bacteriológico:
Enemigos de las lombrices
Posibles intoxicaciones
• Humedad: 30 a 40 %
• Potasio k20: 1,5 a 3,5gr%
• Fracción orgánica: 50 % -20%
• Metales pesados:
• Cadmio: 4p por millón
• Plomo: 250p por millón
• Mercurio: 3p por millón
• Cromo: 25p por millón
• Ph: 6,8 a 7,5
• Nitrógeno: 1,5 a 5gr.%
• Calcio CA++: 2,8 a 13gr %
• Hierro: 1,3 a 1,6gr%
• Carga Bacteriana: Mínimo de 6 a
la décima por gr.
• Conductividad: 3 a 4 mm hos/cm.
• Fósforo p2o5: 1,5 a 5gr.%
• Cenizas 50 % + -20%
La mayor parte de los enemigos de las lombrices proliferan en el criadero por
descuido del lombricultor.
Los depredadores directos más frecuentes son los pájaros (cuervos, mirlos,
tordos...) ya que excavan la tierra con sus patas y pico, siendo la medida de
control más eficaz la cubrimiento del lecho con ramas o mallas antigranizo,
además con esta medida se evita la evaporación y se mantiene la humedad.
Como medida preventiva para eliminar las ratas y ratones se emplearán
desratizaciones en puntos estratégicos de las instalaciones y además de
medidas higiénicas.
La presencia de escarabajos, moscas, cienpiés, ácaros y hormigas es inde-
seable, pues compiten por el consumo de alimento.
Las enfermedades en los criaderos de lombrices no son muy frecuentes
aunque el hábitat de las lombrices puede verse afectado por la presencia de
bacterias.
12
La patología más importante es la intoxicación proteica, provocada por la
presencia de un elevado contenido de sustancias ricas en proteínas no trans-
formadas en alimento por las lombrices. Estas sustancias proteicas en exce-
so favorecen la proliferación de microorganismos, cuya actividad genera
gases y provoca un aumento de la acidez del medio. Las lombrices ingieren
los alimentos con una excesiva acidez que no llega a ser neutralizada por sus
glándulas calcíferas. Por tanto se produce la fermentación en el buche y en
el ventrículo provocando su inflamación.
Los síntomas más frecuentes suelen ser el abultamiento de la zona cliterar,
coloración rosada o blanca de las lombrices y una disminución generalizada
de su actividad. Como medida de control se debe remover la tierra para
favorecer la oxigenación y la aplicación de elevadas dosis de carbonato cál-
cico.
OBSERVACIÓN FINAL
El humus de lombrices es uno de los mejores abonos orgánicos que existe
cuando el agricultor tendrá a su disposición una buena mezcla de diferentes
materiales orgánicos. Además este tipo de instalación necesita control y
supervisión diaria para evitar que las condiciones cambien y desfavorecen el
desarrollo de los lombrices. Si no hay este disponibilidad en el tiempo y de-
dicación será mejor instalar una compostera.
Para más información contacte las oficinas de la Fundación Agricultura y
Medio Ambiente.
Fundación Agricultura y Medio Ambiente
Calle Leonor Feltz No. 40, Mirador Sur, Santo Domingo
Tel.: (809) 482-0561, e-mail: fama_rapal@yahoo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación agroecología
Presentación agroecologíaPresentación agroecología
Presentación agroecología
Bettynaturaleza
 
Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
Carlos Yampufé
 
Riego y drenaje
Riego y drenajeRiego y drenaje
Riego y drenaje
Universidad de Panama
 
Biopreparados cesar
Biopreparados cesarBiopreparados cesar
Biopreparados cesar
Cesar Lascarro
 
PRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZASPRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZAS
Mercedes Roa Roa
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
OmarJahvCoronelCasti
 
Lombricultura para la escuela
Lombricultura para la escuelaLombricultura para la escuela
Lombricultura para la escuela
Eli Natanael
 
fertilizantes
fertilizantesfertilizantes
fertilizantes
MAYGAMIVIC
 
Labranza convencional y tipos de arado
Labranza convencional y tipos de aradoLabranza convencional y tipos de arado
Labranza convencional y tipos de arado
Julian Vallejos
 
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptxQUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
ENZO ACOSTA
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
labautistas
 
Presentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicosPresentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicos
Yuliannis Garcia
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
Reymund Cosmo Cerno
 
Plagas
PlagasPlagas
ABONO VERDE
ABONO VERDEABONO VERDE
Fertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicosFertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicos
Silvana Torri
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
Ariana Montaño
 
LA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptxLA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptx
JulioGonzalesM
 
Bancos forrajeros clase
Bancos forrajeros claseBancos forrajeros clase
Bancos forrajeros clase
Amador Pontaza
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
utzsamaj
 

La actualidad más candente (20)

Presentación agroecología
Presentación agroecologíaPresentación agroecología
Presentación agroecología
 
Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
 
Riego y drenaje
Riego y drenajeRiego y drenaje
Riego y drenaje
 
Biopreparados cesar
Biopreparados cesarBiopreparados cesar
Biopreparados cesar
 
PRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZASPRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZAS
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
 
Lombricultura para la escuela
Lombricultura para la escuelaLombricultura para la escuela
Lombricultura para la escuela
 
fertilizantes
fertilizantesfertilizantes
fertilizantes
 
Labranza convencional y tipos de arado
Labranza convencional y tipos de aradoLabranza convencional y tipos de arado
Labranza convencional y tipos de arado
 
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptxQUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
 
Presentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicosPresentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicos
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
ABONO VERDE
ABONO VERDEABONO VERDE
ABONO VERDE
 
Fertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicosFertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicos
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
 
LA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptxLA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptx
 
Bancos forrajeros clase
Bancos forrajeros claseBancos forrajeros clase
Bancos forrajeros clase
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 

Similar a Manual lombricultura

Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aAbonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Jefferson Hoyos
 
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°aAbonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Jefferson Hoyos
 
Clase 1 suelo y microorganismos - 2015
Clase 1   suelo y microorganismos - 2015Clase 1   suelo y microorganismos - 2015
Clase 1 suelo y microorganismos - 2015
Silvina Correa
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
morelaandreina1
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
Danilo Alvarado
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
DeisyChirino2
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
Dila0887
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
Dila0887
 
Materia orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del sueloMateria orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del suelo
Ana Fernández Presa
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
j1m3n3s
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
j1m3n3s
 
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Michael Andres
 
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospTécnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Hazael Alfonzo
 
Manual sobre biohuerto
Manual sobre biohuertoManual sobre biohuerto
Manual sobre biohuerto
innovadordocente
 
Huertas organicas
Huertas organicasHuertas organicas
Huertas organicas
Danii Ortiz
 
65810753 manual-biohuerto
65810753 manual-biohuerto65810753 manual-biohuerto
65810753 manual-biohuerto
Noel K'ishuko Sosa
 
el suelo como un organismo vivo elaborado para la agricultura orgánica
el suelo como un organismo vivo elaborado para la agricultura orgánicael suelo como un organismo vivo elaborado para la agricultura orgánica
el suelo como un organismo vivo elaborado para la agricultura orgánica
andreamagallonmartin
 
Abonosorganicos
AbonosorganicosAbonosorganicos
Abonosorganicos
magallygomez
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Microbiología del suelo
Microbiología del sueloMicrobiología del suelo
Microbiología del suelo
Abel Ruiz
 

Similar a Manual lombricultura (20)

Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aAbonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
 
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°aAbonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
 
Clase 1 suelo y microorganismos - 2015
Clase 1   suelo y microorganismos - 2015Clase 1   suelo y microorganismos - 2015
Clase 1 suelo y microorganismos - 2015
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
 
Materia orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del sueloMateria orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del suelo
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
 
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospTécnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
 
Manual sobre biohuerto
Manual sobre biohuertoManual sobre biohuerto
Manual sobre biohuerto
 
Huertas organicas
Huertas organicasHuertas organicas
Huertas organicas
 
65810753 manual-biohuerto
65810753 manual-biohuerto65810753 manual-biohuerto
65810753 manual-biohuerto
 
el suelo como un organismo vivo elaborado para la agricultura orgánica
el suelo como un organismo vivo elaborado para la agricultura orgánicael suelo como un organismo vivo elaborado para la agricultura orgánica
el suelo como un organismo vivo elaborado para la agricultura orgánica
 
Abonosorganicos
AbonosorganicosAbonosorganicos
Abonosorganicos
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Microbiología del suelo
Microbiología del sueloMicrobiología del suelo
Microbiología del suelo
 

Último

Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
MariaBarrios245321
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 

Último (12)

Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 

Manual lombricultura

  • 1.
  • 2. 1 LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS ORGÁNICAS EN EL SUELO La materia orgánica del suelo, es uno de los factores más importantes para determinar la productividad del suelo en forma sostenida. Especialmente en las regiones tropicales, donde las temperaturas elevadas y en algunas zonas la alta humedad aceleren la descomposición, el manejo adecuado de la mate- ria orgánica en los suelos es todavía más importante. Representa una estratégica básica para darle vida al suelo, porque sirve de alimento a todos los organismos que viven en él, particularmente a la microflora responsable de realizar una serie de procesos de gran importancia en la dinámica del suelo, en beneficio del crecimiento de las plantas. DEFINICIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO: La materia orgánica del suelo está constituida por todo tipo de residuos orgánicos (vegetal o animal) que es incorporado al suelo. FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA: • Residuos actividad ganadera: Estiércoles, orines, pelos, plumas, huesos, etc. • Residuos actividad agrícola: Restos de cultivos, podas de árboles y abustos, malezas, etc. • Residuos actividad forestal: Aserrín, hojas, ramas y ceniza • Residuos actividad industrial: Pulpa de café, bagazo de la caña de azúcar, etc. • Residuos actividad urbana: Basura doméstica, aguas residuales y materias fecales. • Abonos orgánicos preparados: Compost, estiércol, bocaschi, humus de lombrices, mulch, abono verde, etc. Introducción
  • 3. PROCESOS DE DESCOMPOSICIÓN: Materia Orgánica Residuos orgánicos. Humificación Conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos que transforman la materia orgáni- ca en humus. Humus Es el estado más avanzado en la descomposición. Es un compuesto coloidal de natu- raleza ligno-proteico, es responsable de mejorar las propiedades físico-químicas de los suelos. Proceso de Mineralización Consiste en la transformación del humus en compuestos solubles asimilables por las plantas. Es un proceso lento (1 año) y sólo se realiza en condiciones favorables y por organismos altamente especializados. NO3 + H2PO4 Elementos en forma soluble. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN BIOLÓGICA DEL SUELO: Fauna: • Macrofauna (tamaño mayor de 10.4 mm.) Roedores, lombrices, etc. • Mesofauna (de 0.6-10.4 mm.) Insectos, arañas, etc. • Microfauna (menos de 0.60 mm.) Nemátodos, protozoos, etc. Flora: • Macroflora Plantas superiores. • Microflora Bacterias, hongos, actinomicetos, algas. PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN BIOLÓGICA DEL SUELO: Fauna 20% (Lombrices 12%, Macrofauna 5%, Mesofauna y Microfauna 3%) Flora 80% (Hongos y algas 40%, Bacterias y actinomicetos 40%) 2
  • 4. 3 FUNCIÓN DE LA FLORA Y FAUNA DEL SUELO: Bacterias Grupo más importante, sus funciones son: • Descomposición de la materia orgánica p.e. en el compost específica- mente en la fase termofílica. • Fijación de nitrógeno en forma simbiótica (Rhizobium ssp.) y en forma libre (Azotobacter ssp., Azospirillum ssp. etc.). • Nitrificación (Nitrosomas ssp. y Nitrobacter ssp.) Hongos Existen en gran cantidad en el suelo. Sus funciones son: • Descomposición de la materia orgánica, incluyendo algunos tipos que no pueden ser atacados por las bacterias. • Participación en la síntesis de humus. • Solubilización de minerales a partir de rocas o minerales. • Asociación con raíces de plantas en forma de una micorriza para facilitar la asimilación de nutrientes en suelos muy pobres. • Control de algunas enfermedades y plagas. Algas: Son vegetales microscópicos que forman conglomerados visibles. Para su desarrollo necesitan agua, luz y minerales. • Fijación de nitrógeno (algunos especies). • Participación en el proceso de formación del suelo. Actinomicetos: Son hongos incompletos con las funciones siguientes: • Descomposición de substancias resistentes. • Participación en la producción de humus. • Producción de antibióticos para mantener el equilibrio entre los microor- ganismos. Lombrices de la tierra Son los animales más comunes en los suelos y cumplen con las siguientes funciones: • Mejoramiento de la aireación, infiltración y distribución del agua. • Mezcal de las fracciones orgánicas con las minerales. • Producción de un compuesto que mejora la estructura edáfica y la forma- ción de compuestos húmicos. Lombricillas o Enquitreidos Existen especies predadoras. Ayudan a controlar nemátodos. Coleópteros Si son predatores ayudan a controlar moscas, babosas y caracoles. Acaros o Arañitas Trituradores y predadores de importancia.
  • 5. 4 Nemátodos Animales microscópicos, que necesitan alimentarse de tejidos vivos por obligación. Controlan hongos, y bacterias protozoos. Una gran cantidad de ellos son fitoparásitos. Protozoos Como se alimentan de las bacterias ayudan a regular la población de estas. Necesitan agua para moverse y vivir. FUNCIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA EN LOS SUELOS: • Aporte de nutrientes esenciales (N, P, K, S, Bo, Co, Fe, Mg entre ortos). • Activación biológica del suelo. • Mejoramiento de la estructura del suelo y por lo tanto del movimiento del agua y del aire. • Fomento de las raíces. • Incremento de la capacidad de retención de humedad. • Incremento de la temperatura. • Incremento de la fertilidad potencial. • Estabilización del pH. • Disminución de la compactación del suelo. • Reducción de la erosión externa y interna. Un buen suelo es esencial para una buena cosecha. El suelo debe tener todos los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, y una estructura que las mantenga firmes y derechas. La estructura del suelo debe asegurar suficiente aire y agua para las raíces de la planta, pero debe evitar el exceso de agua mediante un buen drenaje. La mayor parte de los nutrientes se reciclan por las raíces de la planta y vuel- ven al suelo a través de las hojas que caen de la misma. Lombrices, insec- tos y pequeños organismos como los hongos, alimentan también al suelo con materia orgánica y lo cambian para producir humus, el cual hace que la capa inferior del suelo sea oscura y tenga una buena estructura. El humus se pierde rápidamente si al suelo se lo deja expuesto al aire por mucho tiem- po sin ninguna cobertura. El subsuelo, es generalmente menos fértil. Para obtener un suelo con un alto nivel de productividad a largo plazo, el uso de los abonos orgánicos es indispensable. En comparación con los abonos químicos, no pueden resolver inmediatamente una deficiencia nutri- cional específica y necesitan tiempo de preparación y descomposición, además de planificación. Pero por otro lado mejoran a largo plazo el con- tenido de los nutrientes y la estructura del suelo, estabilizan el pH y fomen- tan un círculo natural de fijación, descomposición y liberación de los nutri- entes necesarios para el crecimiento de los cultivos. Así mejoran la produc- tividad de un terreno a largo plazo sin grandes inversiones económicas. Uno de los mejores abonos orgánicos es el humus de lombrices.
  • 6. 5 El humus de lombriz es uno de los mejores abonos orgánicos, porque posee un alto contenido en nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, elemen- tos esenciales para el desarrollo de las plantas. Ofrece a las plantas una ali- mentación equilibrada con los elementos básicos utilizables y asimilables por sus raíces. En comparación a los otros abonos orgánicos tiene las siguientes ventajas: • Es muy concentrado (1 tonelada de humus de lombriz equivale a 10 toneladas de estiércol). • No se pierde el nitrógeno por la descomposición. • El fósforo es asimilable; en los estiércoles no. • Tiene un alto contenido de microorganismos y enzimas que ayudan en la desintegración de la materia orgánica (la carga bacteriana es un billón por gramo). • Tiene un alto contenido de auxinas y hormonas vegetales que influyen de manera positiva en el crecimiento de las plantas. • Tiene un pH estable entre 7 y 7.5. • La materia prima puede ser cualquier tipo de residuo o desecho orgánico, también se utiliza la parte orgánica de la basura. Humus de lombrices Eisenia foetida
  • 7. 6 La lombriz que se utiliza es Eisenia foetida (Lombriz Roja Californiana) y tiene las siguientes características: • Puede vivir hasta los 16 años. • Pesa 1 gramo y puede alcanzar a un tamaño de 6 a 10 cm. • Tiene 5 corazones, 6 pares de riñones y 182 conductos excretores. • Respira por la piel. • Se alimenta de todo tipo de desechos orgánicos. • El aparato digestivo de la lombriz humifica en pocas horas lo que tarda años a la naturaleza. • Expulsa el 60% de la materia orgánica después de su digestión. • La tierra que pasa por la lombriz tiene 5 veces más nitrógeno, 7 veces más potasio, el doble de calcio y de magnesio. • 100,000 lombrices ocupando 2 m2 son capaces de producir 2 kg de humus cada día. • Puede vivir en poblaciones de hasta 50,000 individuos por m2 . • Es hermafrodita insuficiente. • Madura sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. • Se aparea y deposita cada 7 a 14 días una cápsula (cocoon) conteniendo de 2 a 20 huevos que a su vez eclosionan pasados los 21 días. Así una lombriz adulta es capaz de tener 1,500 crías en un año. Los órganos de Eisenia foetida
  • 8. 7 Instalación de la lombricultura La tecnología es bastante sencilla y consiste en los siguientes componentes: EL LUGAR: • Que tenga disponibilidad de agua. • En lo preferible zona suburbana. • De fácil acceso. • Que se encuentren cerca los lugares donde extraer los alimentos para los lombrices. • La superficie debería ser plana, con ligera pendiente, para drenar bien en épocas de lluvia. LA CRIANZA: Las lombrices se crían en camas de 1 metro de ancho, 40 a 60 centímetros de alto y hasta 20 metros de largo. Para asegurar la humedad y para una mejor protección se puede construir un muro de bloques (30 cm de altura) alrededor. La crianza puede ser iniciada con una población de 3,000 lom- brices por metro cuadrado. Cantero LA MATERIA PRIMA: Se coloca primero una capa de 10 cm de alto de pasto seco, paja, trozos de madera, etc., luego se agrega el material a compostar en capas de 30 cm de alto aproximadamente y se intercala una capa de estiércol de gallina, segui- do de un espolvoreo de cal o yeso (mantendrá el PH en la neutralidad) se agrega más material orgánica hasta lograr la altura y ancho deseado. La Cama
  • 9. 8 maduración de este material dura, según las condiciones climáticas y la fre- cuencia de cambios de sitio, entre 15 a 30 días. El material seco, colocado en la base de la pila absorberá y retendrá el nitrógeno que puede escurrir desde la parte superior; como también servirá de refugio a las lombrices cuando por algún motivo rechacen el alimento por falta de condiciones favorables. ALIMENTACIÓN: Para alimentar las lombrices se puede utilizar este sustrato producto de una mezcla de residuos orgánicos vegetales (desechos de las cosechas, basura doméstica, residuos de la agroindustria, etc.) y de residuos animales (estiér- coles), en una relación 1 a 3. Es importante que esta mezcla sea fermenta- da/ descompuesta entre 15 a 30 días, antes de aplicarla a las lombrices. La materia fresca tiende a acidificarse y calentarse durante la fase de descom- posición, lo que puede causar daño a las lombrices. Las condiciones ópti- mas son las siguientes: pH 6.5 - 7.5, humedad 75%, temperatura 15 - 25°C, proteína 13%. MANEJO: El manejo de camas consiste en principio en alimentar, proporcionar agua y proteger a las lombrices. Una vez que las camas están inoculados con lom- brices, pasará un tiempo de 7 a 15 días para que las lombrices consuman el sustrato dependiendo de la cantidad de alimento y la densidad de la población. Cuando el sustrato está consumido se observarán grumulos pequeños siendo ésta la característica principal de que el lecho no tiene comida, teniendo la necesidad de agregar más sustrato. El alimento prepara- do se coloca a lo largo de las camas (parte media longitudinal de la cama). Este sistema permite controlar si el alimento es apropiado o está correcta- mente preparado. Si después de 2 ó 3 días en el interior del lomo se encuen- tran las lombrices colonizando el alimento nuevo la materia prima califica. La ausencia de lombrices descalifica el alimento por lo que habría que removerlo y cambiarlo por otro. Este sistema tiene además la ventaja que permite determinar cuando hay que alimentar nuevamente las camas, esto ocurre cuando el material en el centro ha sido consumido del todo por las lombrices, viéndose plana la cama en la parte de la superficie. La humedad de las camas debe de mantenerse en un 80 % aproximadamente, lo cual se controla con el método antes indicado, es decir, si toma un puña- do del alimento y si la humedad es suficiente caerán de 8 a 10 gotitas, en épocas calurosas se recomienda que exista un control diario de humedad.
  • 10. 9 Es necesario que cada cama tenga una apertura en cada costado para que cuando caigan lluvias torrenciales no se formen posas y no se ahoguen las lombrices. Las lluvias causan disminución en la población de lombrices. Otra práctica es que encima de la cama haya material seco como una capa de 10 cm. Uno de los objetivos de esta capa es, conservar la humedad al no permitir que los rayos solares penetren perpendicularmente en la superficie de la cama, evitar que haya un desecamiento excesivo y además no permite que las gotas de lluvia caigan directamente en la cama. Como parte del manejo de camas se recomienda llevar periódicamente un registro con datos como: fechas de inoculación, frecuencia de alimentación, fechas de cosecha y hacia donde fue el pie de cría (venta o inocular otra cama), problemas, población de lombrices producidas (kg), etc. Cuando el cultivo es con canteros (sin muro) se debe de tener sumo cuida- do en el manejo, puesto que si no se da una buena atención técnica se corre el peligro de que las lombrices escapen y/o mueran!! Para construir un cantero se ponen 10 metros de sustrato en la superficie de 1.5 metros de ancho y de 10 cm. de alto, aquí se ponen 10 kg. de lombrices y cada vez que el cantero ocupe sustrato hay que proporcionárselo en capas de 10 cm. La superficie debe tener un desnivel del 4 % con buen drenaje para evitar encharcamiento en la época de lluvia. El cantero no debe pasar de una altura de 60 cm, ya pasada esta altura se crea una fermentación anaeróbica que hace perder calidad al lombrihumus. COSECHA: Cuando la cantidad de las lombrices es muy alta, por lo general después de 9 meses, se puede empezar a cosechar. Se suspende algunos días la ali- mentación fresca, luego se pone materia fresca a lo largo de la parte central de la cama. Las lombrices se concentran en este material y pueden ser cap- turadas y guardadas en un recipiente adecuado mientras se saca el humus terminado. PROCESAMIENTO DEL HUMUS: El humus hay que secarlo y mezclarlo con el material de las diferentes camas. Luego se pasa por un cedazo y se envasa en bolsas de polietileno.
  • 11. 10 El uso del humus de lombriz Las características del humus de lombriz El humus de lombriz se puede utilizar prácticamente en todos los cultivos. Para utilizarlo como reconstituyente orgánico para plantas ornamentales, se puede aplicar mensualmente al recipiente o al jardín, mezclándolo bien con la tierra. Esto enriquece el suelo con substancias nutritivas que son casi inmediatamente asimiladas por las plantas. En horticultura y floricultura se utiliza el humus para enriquecer y mejorar el suelo. Las plantas se desarrollan más rápido y más fuertes y así son menos susceptibles a plagas y enfermedades. Por lo general también la cosecha es mayor. La cantidad que se recomienda aplicar es de aproximadamente 10 toneladas por hectárea. FÍSICAS: El humus de lombriz es un material suelto y de textura granulada. Su uso puede ayudar a mejorar las condiciones físicas del suelo, especialmente en suelos arcillosos, y favorecer un buen desarrollo de las raíces de las plantas. Granulometría: Tamizado con malla de 2 a 2,5 mm. BIOLÓGICAS: El lombricompost contiene altas poblaciones de microorganismos que colab- oran en los procesos de formación del suelo, solubilizan nutrientes para pon- erlos a disposición de las plantas y previenen el desarrollo de altas pobla- ciones de otros microorganismos causantes de enfermedades en las plantas. NUTRICIONALES: Las propiedades nutricionales de los lombricompost varían mucho. Esto se debe a factores como: los tipos de desecho utilizados, las proporciones de cada uno, el estado de descomposición de estos materiales, las condiciones a las cuales se lleve a cabo el proceso de lombricompostaje y el tiempo de almacenamiento del humus. Es importante tener presente que el lombricompost contiene, además de los macronutrientes nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y calcio, pequeñas cantidades de micronutrientes como boro, zinc, hierro, manganeso y cobre. Significa que el lombricompost proporciona una dieta completa a las plantas. ANÁLISIS MACROSCÓPICO: Aspecto General: sobre indicadores de observación tacto y olfato. Al tacto debe presentarse suave y agradable, fresco y escurridizo, sin grumos que al
  • 12. 11 comprimirlo con las manos, denote una elástica esponjosidad, formando una masa compacta que copia la palma de la mano, de color amarronado o de color tierra. No debe poseer olor. No debe contener semillas, insectos, elementos ajenos al producto como ser: escombro, ladrillo, arena, vidrio, etc. Análisis físico bacteriológico: Enemigos de las lombrices Posibles intoxicaciones • Humedad: 30 a 40 % • Potasio k20: 1,5 a 3,5gr% • Fracción orgánica: 50 % -20% • Metales pesados: • Cadmio: 4p por millón • Plomo: 250p por millón • Mercurio: 3p por millón • Cromo: 25p por millón • Ph: 6,8 a 7,5 • Nitrógeno: 1,5 a 5gr.% • Calcio CA++: 2,8 a 13gr % • Hierro: 1,3 a 1,6gr% • Carga Bacteriana: Mínimo de 6 a la décima por gr. • Conductividad: 3 a 4 mm hos/cm. • Fósforo p2o5: 1,5 a 5gr.% • Cenizas 50 % + -20% La mayor parte de los enemigos de las lombrices proliferan en el criadero por descuido del lombricultor. Los depredadores directos más frecuentes son los pájaros (cuervos, mirlos, tordos...) ya que excavan la tierra con sus patas y pico, siendo la medida de control más eficaz la cubrimiento del lecho con ramas o mallas antigranizo, además con esta medida se evita la evaporación y se mantiene la humedad. Como medida preventiva para eliminar las ratas y ratones se emplearán desratizaciones en puntos estratégicos de las instalaciones y además de medidas higiénicas. La presencia de escarabajos, moscas, cienpiés, ácaros y hormigas es inde- seable, pues compiten por el consumo de alimento. Las enfermedades en los criaderos de lombrices no son muy frecuentes aunque el hábitat de las lombrices puede verse afectado por la presencia de bacterias.
  • 13. 12 La patología más importante es la intoxicación proteica, provocada por la presencia de un elevado contenido de sustancias ricas en proteínas no trans- formadas en alimento por las lombrices. Estas sustancias proteicas en exce- so favorecen la proliferación de microorganismos, cuya actividad genera gases y provoca un aumento de la acidez del medio. Las lombrices ingieren los alimentos con una excesiva acidez que no llega a ser neutralizada por sus glándulas calcíferas. Por tanto se produce la fermentación en el buche y en el ventrículo provocando su inflamación. Los síntomas más frecuentes suelen ser el abultamiento de la zona cliterar, coloración rosada o blanca de las lombrices y una disminución generalizada de su actividad. Como medida de control se debe remover la tierra para favorecer la oxigenación y la aplicación de elevadas dosis de carbonato cál- cico. OBSERVACIÓN FINAL El humus de lombrices es uno de los mejores abonos orgánicos que existe cuando el agricultor tendrá a su disposición una buena mezcla de diferentes materiales orgánicos. Además este tipo de instalación necesita control y supervisión diaria para evitar que las condiciones cambien y desfavorecen el desarrollo de los lombrices. Si no hay este disponibilidad en el tiempo y de- dicación será mejor instalar una compostera. Para más información contacte las oficinas de la Fundación Agricultura y Medio Ambiente. Fundación Agricultura y Medio Ambiente Calle Leonor Feltz No. 40, Mirador Sur, Santo Domingo Tel.: (809) 482-0561, e-mail: fama_rapal@yahoo.com