SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO
PUBLICO MANU
Alumna: Zayda Maritza Sanchez Huamantupa
Ciclo : Periodo selectivo 2021-II semestre
PERU-2021
MONOGRAFIA SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS TECNICOS PARA
LA PRODUCCION DE PLANTONES
INTRODUCCIÓN.
El plátano seda en el Perú, son cultivos que se caracterizan por ser una valiosa
fuente alimenticia para el consumidor y un importante factor de seguridad
alimentaria. El Plátano está ubicado como el cuarto cultivo más importante en el
mundo, después del arroz, el trigo y el maíz, es un alimento básico y un producto
de exportación.
El Cultivo de banana en el mundo, conocido comúnmente como plátano de seda
en el Perú, tiene una incidencia social y económica muy alta, debido a los
elevados niveles de consumo en la mayoría de los países, es una fuente
generadora de empleos e ingresos, fundamentalmente, para pequeños y
medianos agricultores rurales y es además un alimento esencial en la canasta
básica de los pobladores. En el mercado mundial se comercializa el 1% de la
producción mundial, siendo Estados Unidos y Europa los principales países
importadores de plátano fresco
Aproximadamente el 90% de la producción nacional se destina al autoconsumo y
la diferencia es para la comercialización regional, nacional y para exportación. El
principal mercado de consumo es el departamento de Lima, que absorbe el 8% de
la producción total de la selva y costa norte.
El plátano seda es una fruta que se caracteriza por ser una valiosa fuente
alimenticia para el consumidor de esta fruta, se caracteriza por contener grandes
cantidades de energía (90 calorías por 100g) sin colesterol, al consumir una fruta,
ésta proporciona más potasio que los requerimientos diarios de un adulto (380
mg), también contienen altos niveles de fósforo y calcio. Así mismo es la mejor
fuente fresca de piridoxina (vitamina B6), un nutrimento que interviene en la
transformación del triptofano en serotonina (una sustancia relajante que reduce la
ansiedad)»6. Esta fruta también es rica en potasio, un mineral que contribuye a
regular la presión arterial al consumir una fruta, ésta proporciona más potasio que
los requerimientos diarios de un adulto (380 mg). También proporciona un buen
suministro de vitamina C, ácido fólico, magnesio y fibra dietética, que levantan el
ánimo y las defensas, alicaídos con el estrés.
OBJETIVO GENERAL
Conocer las características del plátano seda y poder determinar la pautas para un
mejor cultivo del plátano.
OJETIVOS ESPECIFICOS
o Conocer el tipo de clima y suelo adecuado para el plátano seda
o Determinar las partes del plátano
o Conocer los pasos a seguir para una adecuada siembra
Clasificación Botánica
Reino: Vegetal
Planta : Herbacea
Familia : Musacea
Género: Musa
Especie: Musa acuminata y Musa cavendishii
MARCO TEORICO
ORIGEN.
El plátano tiene su origen probablemente en la región indomalaya donde han sido
cultivados desde hace miles de años. Desde Indonesia se propagó hacia el sur y
el oeste, alcanzando Hawaii y la Polinesia. Los comerciantes europeos llevaron
noticias del árbol a Europa alrededor del siglo III a. C., aunque no fue introducido
hasta el siglo X. De las plantaciones de África Occidental los colonizadores
portugueses lo llevarían a Sudamérica en el siglo XVI, concretamente a Santo
Domingo.
DESCRIPCION DE LA PLANTA DE PLATANO
 Hojas
Muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m.
de largo y hasta de medio metro de ancho, con un peciolo
de 1 m o más de longitud y limbo elíptico alargado,
ligeramente decurrente hacia el peciolo, un poco
ondulado y glabro.
 Tallo
El verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso,
subterráneo, que está coronado con yemas; éstas se
desarrollan una vez que la planta ha florecido y
fructificado. A medida que cada chupón del rizoma
alcanza la madurez, su yema terminal se convierte en una inflorescencia al ser
empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo,
hasta que emerge arriba del pseudo tallo.
 Raíces
Son superficiales distribuidas en una capa de 30-40 cm, concentrándose la
mayoría a los 15 a 20cm. Son de color blanco y tiernas cuando emergen,
posteriormente son duras, amarillentas. Pueden alcanzar los 3 m de crecimiento
lateral y 1,5 m de profundidad. El poder de penetración de la raíz es débil, por lo
que la distribución radicular está relacionada con la textura y estructura del suelo.
ACTIVIDADES DE SIEMBRA Y COSECHA
 Selección del material
Se recomienda el uso de cormos sanos y vigorosos. El número de plantas a
generar dependerá del tamaño a seleccionar, los cormos pequeños no son
recomendables.
 Limpieza, lavados
Eliminan las raíces, restos de tierra, partes afectadas por daños y la parte aérea.
 Desinfección
Se prepara una solución de agua y cloro a dosis de 5 ml /litro de agua, se
sumergen los cormos durante 3 minutos para su desinfección.
 Exposición de yemas
Se corta la base de la hoja más externa, hasta llegar a la siguiente quedando
expuesta una yema lateral en un punto en forma de V formado por la intercepción
de la base de las hojas.
 Corte
Descubiertas todas las yemas posibles, se procede al fraccionar el cormo dejando
una sola yema visible en cada porción.
 Siembra
Las porciones divididas de cormos, se distribuye en el campo bien preparado y
colocados tratando de que la yema sea cubierta de tierra y cerca de la superficie.
 Deshojado
Consiste en la eliminación y limpieza de las hojas secas o dobladas en la base de
los racimos que interfieren en su desarrollo además se busca una mayor
exposición de los racimos a la luz, el aire, calor. Para mejor superficie asimilatoria
adecuada se recomienda dejar 8 hojas por planta. El corte debe realizarse lo más
cerca posible de la base de la hoja. Se puede presentar el caso de la interferencia
en el racimo, de una hoja joven y sana; una parte de la hoja puede eliminarse
cortándola para que el resto cumpla su función.
CLIMAS Y RIEGOS
El plátano seda de seda exige un clima cálido y una constante
humedad en el aire. Necesita una temperatura media de 26-27
ºC, con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas. En
diversas regiones de selva se reporta 17 a 35ºC. 14 Es
importante considerar la altitud desde el nivel del mar hasta los
2000 msnm para desarrollar el cultivo en buenas condiciones
con temperaturas medias de 17 a 29ºC. La velocidad de los
vientos superiores a los 20 Km /h, afectan la producción
considerablemente por causar ruptura de las hojas,
fraccionamiento de la planta limitando su vida útil. Se concluye
que las temperaturas menores a 17ºC la producción es afectada.
El plátano seda requiere grandes cantidades de agua y es muy sensible a la
sequía, ya que ésta dificulta la salida de las inflorescencias dando como resultado,
racimos torcidos y entrenudos muy cortos en el raquis que deforman los frutos por
límite de espacio. La sequía, también produce obstrucción foliar, provocando
problemas en el desarrollo de las hojas. Es necesaria la humedad apropiada para
obtener buena producción, especialmente durante los meses secos del año, en los
que se debe aplicar riegos oportunos y adecuados. El plátano seda es
extremadamente susceptible al daño provocado al exceso de agua, inundaciones,
suelos húmedos con malos drenajes Los sistemas de riego más empleados son
por goteo y por aspersión. En los meses de verano, las necesidades hídricas
alcanzan aproximadamente unos 150 m3 de agua por semana y por hectárea y en
otoño la mitad.
Los riegos se reducen cuando los frutos están próximos a la madurez. Los
adecuados manejos de riego determinarán los buenos rendimientos/ha,
contrariamente las enfermedades aumentan; afectando toda la planta reduciendo
la capacidad productiva o la pérdida total del cultivo.
SUELOS
Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo del
plátano seda son aquellos que presentan una textura
franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limosa
y franco limosa, debiendo ser, además, fértiles,
permeables, profundos (1,2-1,5 m), bien drenados y
ricos especialmente en materias nitrogenadas. El
cultivo del banano prefiere, sin embargo, suelos ricos en potasio, arcillo-silíceos,
calizos, o los obtenidos por la roturación de los bosques, susceptibles de riego en
verano, pero que no retengan agua en invierno. Presenta tolerancia a la acidez del
suelo, pH 5 siendo el mejor 6,5 y mejor desarrollo en suelos planos, o con
pendientes al 1%. Se recomienda el análisis de suelo para su dosificación
mensual o por campaña anual. La calidad de la fruta dependerá directamente del
factor nutricional del suelo.
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
Selección del terreno.
Es uno de los factores de mayor importancia al establecer el cultivo, ya que está
relacionado con la vida útil y calidad de la plantación, con la posibilidad de
mecanización de ciertas labores, facilidad de cosecha y manejo de problemas
fitosanitarios. Por tanto, el cultivo debe estar cerca de fuentes de agua, debe
contar con vías de acceso y debe tener buenos drenajes o posibilidad de
realizarlos.
Preparación del terreno.
La preparación del terreno para la siembra depende de la procedencia del lote de
siembra y de las propiedades físicas del suelo tales como textura, estructura y
topografía del terreno. Esta debe involucrar unas labores de arado y rastra
mínimas de manera que se evite disturbar el suelo y no se predisponga a las
plantas al volcamiento.
Distribución de canales y drenajes.
Se realiza la distribución de los canales de riego así como la ubicación de
compuertas y tomas de agua.
Los drenajes se deben realizar en regiones húmedas, donde la precipitación anual
es alta y los suelos son planos o ligeramente ondulados. Su objetivo es la
evacuación del exceso de agua que se encuentre bien sea en la superficie del
suelo o a mayor profundidad, propiciando así buenas condiciones de aireación en
la zona radicular.
La profundidad de los canales de drenaje está determinada por las propiedades
físicas del suelo y la intensidad y frecuencias de las lluvias, pero en general tienen
una profundidad de 1,20 y 1,50 m.
Siembra.
La selección de la semilla para siembra se realiza utilizando aquellas cepas o
semillas .Una vez elegida la semilla se procede a la apertura y preparación de los
hoyos, cuyo tamaño dependerá del tamaño de la misma. En general, se
recomiendan huecos de 0,30-0,40 x 0,30-0,40 x 0,30-0,40 m. Es conveniente
agregar 2-3 kg de abono orgánico en el fondo del hoyo para mejorar el desarrollo
de las raíces. Posteriormente, se procede a la colocación del cormo en el hueco y
se tapa con el resto de suelo que se sacó de allí. El suelo de relleno se apisona
para evitar que queden cámaras de aire que faciliten pudriciones de las raíces por
encharcamiento.
En la tabla 1 se muestran algunas distancias de siembra y la población que se
obtiene por hectárea:
Distancias de siembra y población por hectárea.
En general, si se incrementa la densidad de siembra se eleva el rendimiento bruto,
pero disminuye el número de dedos por mano y racimo, hay un menor peso del
racimo y la maduración es más lenta. Por tanto, una mayor densidad de siembra
debe compensarse con una mayor fertilización y, en general, un mejor manejo.
Control de malas hierbas.
En los platanares el control de las malas hierbas resulta un grave problema. Dado
que el sistema radical de la platanera es superficial, es importante reducir la
competencia con las malas hierbas por el agua, la luz y los nutrientes. Además,
muchas de estas plantas son hospedadoras de enfermedades e insectos plaga.
El manejo de malas hierbas debe realizarse mediante la integración de métodos
culturales, mecánicos y químicos y su efectividad dependerá de la oportunidad y
eficiencia con que se realicen.
Fertilización.
Las primeras fases de crecimiento de las plantas son decisivas para el desarrollo
futuro, por tanto es recomendable en el momento de la siembra utilizar un
fertilizante rico en fósforo. Cuando no se haya realizado abonado inicial, la primera
fertilización tendrá lugar cuando la planta tenga entre 3 y 5 semanas,
recomendándose abonar al pie en vez de distribuir el abono por todo el terreno, ya
que esta planta extiende poco las raíces.
El uso de abonado orgánico es adecuado en este cultivo no sólo porque mejora
las condiciones físicas del suelo, sino porque aporta elementos nutritivos. Entre los
efectos favorables del uso de materia orgánica, está el mejoramiento de la
estructura del suelo, un mayor ligamiento de las partículas del suelo y el aumento
de la capacidad de intercambio.
Riego.
El plátano requiere grandes cantidades de agua y es muy sensible a la sequía, ya
que ésta dificulta la salida de las inflorescencias dando como resultado, racimos
torcidos y estrenudos muy cortos en el raquis que impiden el enderezamiento de
los frutos. La sequía, también produce obstrucción foliar, provocando problemas
en el desarrollo de las hojas.
BIBLIOGRAFIA
o https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/4009/reyn
oso-magui%C3%B1a-martha-benigna.pdf?sequence=1&isAllowed=y
o https://www.agrobanco.com.pe/pdfs/capacitacionesproductores/Platan
o/MANEJO_INTEGRADO_DEL_CULTIVO_DE_PLATANO.pd
o https://buenazo.pe/notas/2020/09/25/platanos-peruanos-variedades-
usos-170
o http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3407/Qui%C3%B1on
ez_Aguilar_Helmer.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Papa
PapaPapa
Todo sobre el olluco
Todo sobre el olluco Todo sobre el olluco
Todo sobre el olluco
AlimentosAndinosWeb
 
Perfil uva
Perfil uvaPerfil uva
Perfil uva
kaeslo
 
Pulpa de fruta
Pulpa de frutaPulpa de fruta
Pulpa de fruta
Homero Ulises Gentile
 
Tecnologo - estudiante
Tecnologo - estudianteTecnologo - estudiante
Tecnologo - estudiante
Universidad Agraria del Ecuador
 
Cultivo De Algodón
Cultivo De AlgodónCultivo De Algodón
Cultivo De Algodón
guestec9db0
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maní
Ale Mazacotte
 
Conceptos Básicos de Floricultura o Floristería Comercial Presentado por: Agr...
Conceptos Básicos de Floricultura o Floristería Comercial Presentado por: Agr...Conceptos Básicos de Floricultura o Floristería Comercial Presentado por: Agr...
Conceptos Básicos de Floricultura o Floristería Comercial Presentado por: Agr...
avelivelo
 
camu camuuu
camu camuuucamu camuuu
camu camuuu
Erick Garcia
 
El Cultivo del Maní
El Cultivo del ManíEl Cultivo del Maní
El Cultivo del Maní
SistemadeEstudiosMed
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
Juan Salinas
 
Copia De Margarita
Copia De MargaritaCopia De Margarita
Copia De Margarita
materesl
 
Programacion del riego con tensiometros
Programacion del riego con tensiometrosProgramacion del riego con tensiometros
Programacion del riego con tensiometros
ShitoRyu64
 
Cultivo del cacao
Cultivo del cacaoCultivo del cacao
Cultivo del cacao
laura
 
Frijol panamito
Frijol panamitoFrijol panamito
Frijol panamito
TRADEXIM
 
Clasedecañadeazúcar020312
Clasedecañadeazúcar020312Clasedecañadeazúcar020312
Clasedecañadeazúcar020312
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Presentacion caña de azucar
Presentacion caña de azucarPresentacion caña de azucar
Presentacion caña de azucar
picaroloco
 
Agronegocios del Aguaymanto
Agronegocios del AguaymantoAgronegocios del Aguaymanto
Agronegocios del Aguaymanto
Instituto Peruano de Agroexportadores
 
Tipos de copas
Tipos de copas Tipos de copas
Tipos de copas
Adrian Juarez
 
Diapositivas Del Cafe Original
Diapositivas Del Cafe OriginalDiapositivas Del Cafe Original
Diapositivas Del Cafe Original
guestd0f1b69c
 

La actualidad más candente (20)

Papa
PapaPapa
Papa
 
Todo sobre el olluco
Todo sobre el olluco Todo sobre el olluco
Todo sobre el olluco
 
Perfil uva
Perfil uvaPerfil uva
Perfil uva
 
Pulpa de fruta
Pulpa de frutaPulpa de fruta
Pulpa de fruta
 
Tecnologo - estudiante
Tecnologo - estudianteTecnologo - estudiante
Tecnologo - estudiante
 
Cultivo De Algodón
Cultivo De AlgodónCultivo De Algodón
Cultivo De Algodón
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maní
 
Conceptos Básicos de Floricultura o Floristería Comercial Presentado por: Agr...
Conceptos Básicos de Floricultura o Floristería Comercial Presentado por: Agr...Conceptos Básicos de Floricultura o Floristería Comercial Presentado por: Agr...
Conceptos Básicos de Floricultura o Floristería Comercial Presentado por: Agr...
 
camu camuuu
camu camuuucamu camuuu
camu camuuu
 
El Cultivo del Maní
El Cultivo del ManíEl Cultivo del Maní
El Cultivo del Maní
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
 
Copia De Margarita
Copia De MargaritaCopia De Margarita
Copia De Margarita
 
Programacion del riego con tensiometros
Programacion del riego con tensiometrosProgramacion del riego con tensiometros
Programacion del riego con tensiometros
 
Cultivo del cacao
Cultivo del cacaoCultivo del cacao
Cultivo del cacao
 
Frijol panamito
Frijol panamitoFrijol panamito
Frijol panamito
 
Clasedecañadeazúcar020312
Clasedecañadeazúcar020312Clasedecañadeazúcar020312
Clasedecañadeazúcar020312
 
Presentacion caña de azucar
Presentacion caña de azucarPresentacion caña de azucar
Presentacion caña de azucar
 
Agronegocios del Aguaymanto
Agronegocios del AguaymantoAgronegocios del Aguaymanto
Agronegocios del Aguaymanto
 
Tipos de copas
Tipos de copas Tipos de copas
Tipos de copas
 
Diapositivas Del Cafe Original
Diapositivas Del Cafe OriginalDiapositivas Del Cafe Original
Diapositivas Del Cafe Original
 

Similar a PLATANO.docx

Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
shamikito moron rojas
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
Lëiibër Bëlträn
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
nancy sandoval
 
presentación fruticultura y botánica.pptx
presentación fruticultura y botánica.pptxpresentación fruticultura y botánica.pptx
presentación fruticultura y botánica.pptx
HectorEscobar83
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
Francisco Martin
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Francisco Martin
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
wilsonDamianHerrera2
 
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda cejaPresentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
Raul Castañeda
 
Cultivo de la arvejadsds
Cultivo de la arvejadsdsCultivo de la arvejadsds
Cultivo de la arvejadsds
Roger Miguel Jaimes Huerta
 
Huerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricosHuerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricos
César González
 
Pueblo de Mascarilla
Pueblo de MascarillaPueblo de Mascarilla
Pueblo de Mascarilla
Coronadog19
 
Diapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahitiDiapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahiti
calamarpin
 
Diapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahitiDiapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahiti
calamarpin
 
Chifles
ChiflesChifles
Jojoba
JojobaJojoba
Lentejas
LentejasLentejas
presentacion de platano.docx
presentacion de platano.docxpresentacion de platano.docx
presentacion de platano.docx
SebastianConde7
 

Similar a PLATANO.docx (20)

Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
presentación fruticultura y botánica.pptx
presentación fruticultura y botánica.pptxpresentación fruticultura y botánica.pptx
presentación fruticultura y botánica.pptx
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
 
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda cejaPresentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
 
Cultivo de la arvejadsds
Cultivo de la arvejadsdsCultivo de la arvejadsds
Cultivo de la arvejadsds
 
Huerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricosHuerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricos
 
Pueblo de Mascarilla
Pueblo de MascarillaPueblo de Mascarilla
Pueblo de Mascarilla
 
Diapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahitiDiapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahiti
 
Diapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahitiDiapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahiti
 
Chifles
ChiflesChifles
Chifles
 
Jojoba
JojobaJojoba
Jojoba
 
Lentejas
LentejasLentejas
Lentejas
 
presentacion de platano.docx
presentacion de platano.docxpresentacion de platano.docx
presentacion de platano.docx
 

Más de NeyditSanches1

patron de la cruz.docx
patron de la cruz.docxpatron de la cruz.docx
patron de la cruz.docx
NeyditSanches1
 
macroeconomia 26-06.docx
macroeconomia 26-06.docxmacroeconomia 26-06.docx
macroeconomia 26-06.docx
NeyditSanches1
 
INFLACION.pptx
INFLACION.pptxINFLACION.pptx
INFLACION.pptx
NeyditSanches1
 
IF COCA COLA.docx
IF COCA COLA.docxIF COCA COLA.docx
IF COCA COLA.docx
NeyditSanches1
 
benjamin.docx
benjamin.docxbenjamin.docx
benjamin.docx
NeyditSanches1
 
DANTE ALIGUIERI.pptx
DANTE ALIGUIERI.pptxDANTE ALIGUIERI.pptx
DANTE ALIGUIERI.pptx
NeyditSanches1
 
constitucion dee una empresa 2.docx
constitucion dee una empresa 2.docxconstitucion dee una empresa 2.docx
constitucion dee una empresa 2.docx
NeyditSanches1
 
El Decreto Legislativo.docx
El Decreto Legislativo.docxEl Decreto Legislativo.docx
El Decreto Legislativo.docx
NeyditSanches1
 
instrumento financiero.pptx
instrumento financiero.pptxinstrumento financiero.pptx
instrumento financiero.pptx
NeyditSanches1
 
PEA de saylla.docx
PEA de saylla.docxPEA de saylla.docx
PEA de saylla.docx
NeyditSanches1
 
CONTAMINACION RADIOACTIVA 2.pptx
CONTAMINACION RADIOACTIVA 2.pptxCONTAMINACION RADIOACTIVA 2.pptx
CONTAMINACION RADIOACTIVA 2.pptx
NeyditSanches1
 
DESCOLNIZACIONY TERCER MUNDO.pptx
DESCOLNIZACIONY TERCER MUNDO.pptxDESCOLNIZACIONY TERCER MUNDO.pptx
DESCOLNIZACIONY TERCER MUNDO.pptx
NeyditSanches1
 
consumo expo.pptx
consumo expo.pptxconsumo expo.pptx
consumo expo.pptx
NeyditSanches1
 

Más de NeyditSanches1 (13)

patron de la cruz.docx
patron de la cruz.docxpatron de la cruz.docx
patron de la cruz.docx
 
macroeconomia 26-06.docx
macroeconomia 26-06.docxmacroeconomia 26-06.docx
macroeconomia 26-06.docx
 
INFLACION.pptx
INFLACION.pptxINFLACION.pptx
INFLACION.pptx
 
IF COCA COLA.docx
IF COCA COLA.docxIF COCA COLA.docx
IF COCA COLA.docx
 
benjamin.docx
benjamin.docxbenjamin.docx
benjamin.docx
 
DANTE ALIGUIERI.pptx
DANTE ALIGUIERI.pptxDANTE ALIGUIERI.pptx
DANTE ALIGUIERI.pptx
 
constitucion dee una empresa 2.docx
constitucion dee una empresa 2.docxconstitucion dee una empresa 2.docx
constitucion dee una empresa 2.docx
 
El Decreto Legislativo.docx
El Decreto Legislativo.docxEl Decreto Legislativo.docx
El Decreto Legislativo.docx
 
instrumento financiero.pptx
instrumento financiero.pptxinstrumento financiero.pptx
instrumento financiero.pptx
 
PEA de saylla.docx
PEA de saylla.docxPEA de saylla.docx
PEA de saylla.docx
 
CONTAMINACION RADIOACTIVA 2.pptx
CONTAMINACION RADIOACTIVA 2.pptxCONTAMINACION RADIOACTIVA 2.pptx
CONTAMINACION RADIOACTIVA 2.pptx
 
DESCOLNIZACIONY TERCER MUNDO.pptx
DESCOLNIZACIONY TERCER MUNDO.pptxDESCOLNIZACIONY TERCER MUNDO.pptx
DESCOLNIZACIONY TERCER MUNDO.pptx
 
consumo expo.pptx
consumo expo.pptxconsumo expo.pptx
consumo expo.pptx
 

PLATANO.docx

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO MANU Alumna: Zayda Maritza Sanchez Huamantupa Ciclo : Periodo selectivo 2021-II semestre PERU-2021 MONOGRAFIA SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS TECNICOS PARA LA PRODUCCION DE PLANTONES
  • 2. INTRODUCCIÓN. El plátano seda en el Perú, son cultivos que se caracterizan por ser una valiosa fuente alimenticia para el consumidor y un importante factor de seguridad alimentaria. El Plátano está ubicado como el cuarto cultivo más importante en el mundo, después del arroz, el trigo y el maíz, es un alimento básico y un producto de exportación. El Cultivo de banana en el mundo, conocido comúnmente como plátano de seda en el Perú, tiene una incidencia social y económica muy alta, debido a los elevados niveles de consumo en la mayoría de los países, es una fuente generadora de empleos e ingresos, fundamentalmente, para pequeños y medianos agricultores rurales y es además un alimento esencial en la canasta básica de los pobladores. En el mercado mundial se comercializa el 1% de la producción mundial, siendo Estados Unidos y Europa los principales países importadores de plátano fresco Aproximadamente el 90% de la producción nacional se destina al autoconsumo y la diferencia es para la comercialización regional, nacional y para exportación. El principal mercado de consumo es el departamento de Lima, que absorbe el 8% de la producción total de la selva y costa norte. El plátano seda es una fruta que se caracteriza por ser una valiosa fuente alimenticia para el consumidor de esta fruta, se caracteriza por contener grandes cantidades de energía (90 calorías por 100g) sin colesterol, al consumir una fruta, ésta proporciona más potasio que los requerimientos diarios de un adulto (380 mg), también contienen altos niveles de fósforo y calcio. Así mismo es la mejor fuente fresca de piridoxina (vitamina B6), un nutrimento que interviene en la transformación del triptofano en serotonina (una sustancia relajante que reduce la ansiedad)»6. Esta fruta también es rica en potasio, un mineral que contribuye a regular la presión arterial al consumir una fruta, ésta proporciona más potasio que los requerimientos diarios de un adulto (380 mg). También proporciona un buen suministro de vitamina C, ácido fólico, magnesio y fibra dietética, que levantan el ánimo y las defensas, alicaídos con el estrés.
  • 3. OBJETIVO GENERAL Conocer las características del plátano seda y poder determinar la pautas para un mejor cultivo del plátano. OJETIVOS ESPECIFICOS o Conocer el tipo de clima y suelo adecuado para el plátano seda o Determinar las partes del plátano o Conocer los pasos a seguir para una adecuada siembra Clasificación Botánica Reino: Vegetal Planta : Herbacea Familia : Musacea Género: Musa Especie: Musa acuminata y Musa cavendishii MARCO TEORICO ORIGEN. El plátano tiene su origen probablemente en la región indomalaya donde han sido cultivados desde hace miles de años. Desde Indonesia se propagó hacia el sur y el oeste, alcanzando Hawaii y la Polinesia. Los comerciantes europeos llevaron noticias del árbol a Europa alrededor del siglo III a. C., aunque no fue introducido hasta el siglo X. De las plantaciones de África Occidental los colonizadores portugueses lo llevarían a Sudamérica en el siglo XVI, concretamente a Santo Domingo. DESCRIPCION DE LA PLANTA DE PLATANO  Hojas Muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m. de largo y hasta de medio metro de ancho, con un peciolo de 1 m o más de longitud y limbo elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el peciolo, un poco ondulado y glabro.  Tallo El verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está coronado con yemas; éstas se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado. A medida que cada chupón del rizoma
  • 4. alcanza la madurez, su yema terminal se convierte en una inflorescencia al ser empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que emerge arriba del pseudo tallo.  Raíces Son superficiales distribuidas en una capa de 30-40 cm, concentrándose la mayoría a los 15 a 20cm. Son de color blanco y tiernas cuando emergen, posteriormente son duras, amarillentas. Pueden alcanzar los 3 m de crecimiento lateral y 1,5 m de profundidad. El poder de penetración de la raíz es débil, por lo que la distribución radicular está relacionada con la textura y estructura del suelo. ACTIVIDADES DE SIEMBRA Y COSECHA  Selección del material Se recomienda el uso de cormos sanos y vigorosos. El número de plantas a generar dependerá del tamaño a seleccionar, los cormos pequeños no son recomendables.  Limpieza, lavados Eliminan las raíces, restos de tierra, partes afectadas por daños y la parte aérea.  Desinfección Se prepara una solución de agua y cloro a dosis de 5 ml /litro de agua, se sumergen los cormos durante 3 minutos para su desinfección.  Exposición de yemas Se corta la base de la hoja más externa, hasta llegar a la siguiente quedando expuesta una yema lateral en un punto en forma de V formado por la intercepción de la base de las hojas.  Corte Descubiertas todas las yemas posibles, se procede al fraccionar el cormo dejando una sola yema visible en cada porción.  Siembra Las porciones divididas de cormos, se distribuye en el campo bien preparado y colocados tratando de que la yema sea cubierta de tierra y cerca de la superficie.  Deshojado
  • 5. Consiste en la eliminación y limpieza de las hojas secas o dobladas en la base de los racimos que interfieren en su desarrollo además se busca una mayor exposición de los racimos a la luz, el aire, calor. Para mejor superficie asimilatoria adecuada se recomienda dejar 8 hojas por planta. El corte debe realizarse lo más cerca posible de la base de la hoja. Se puede presentar el caso de la interferencia en el racimo, de una hoja joven y sana; una parte de la hoja puede eliminarse cortándola para que el resto cumpla su función. CLIMAS Y RIEGOS El plátano seda de seda exige un clima cálido y una constante humedad en el aire. Necesita una temperatura media de 26-27 ºC, con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas. En diversas regiones de selva se reporta 17 a 35ºC. 14 Es importante considerar la altitud desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm para desarrollar el cultivo en buenas condiciones con temperaturas medias de 17 a 29ºC. La velocidad de los vientos superiores a los 20 Km /h, afectan la producción considerablemente por causar ruptura de las hojas, fraccionamiento de la planta limitando su vida útil. Se concluye que las temperaturas menores a 17ºC la producción es afectada. El plátano seda requiere grandes cantidades de agua y es muy sensible a la sequía, ya que ésta dificulta la salida de las inflorescencias dando como resultado, racimos torcidos y entrenudos muy cortos en el raquis que deforman los frutos por límite de espacio. La sequía, también produce obstrucción foliar, provocando problemas en el desarrollo de las hojas. Es necesaria la humedad apropiada para obtener buena producción, especialmente durante los meses secos del año, en los que se debe aplicar riegos oportunos y adecuados. El plátano seda es extremadamente susceptible al daño provocado al exceso de agua, inundaciones, suelos húmedos con malos drenajes Los sistemas de riego más empleados son por goteo y por aspersión. En los meses de verano, las necesidades hídricas alcanzan aproximadamente unos 150 m3 de agua por semana y por hectárea y en otoño la mitad. Los riegos se reducen cuando los frutos están próximos a la madurez. Los adecuados manejos de riego determinarán los buenos rendimientos/ha, contrariamente las enfermedades aumentan; afectando toda la planta reduciendo la capacidad productiva o la pérdida total del cultivo. SUELOS Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo del plátano seda son aquellos que presentan una textura franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limosa y franco limosa, debiendo ser, además, fértiles, permeables, profundos (1,2-1,5 m), bien drenados y ricos especialmente en materias nitrogenadas. El
  • 6. cultivo del banano prefiere, sin embargo, suelos ricos en potasio, arcillo-silíceos, calizos, o los obtenidos por la roturación de los bosques, susceptibles de riego en verano, pero que no retengan agua en invierno. Presenta tolerancia a la acidez del suelo, pH 5 siendo el mejor 6,5 y mejor desarrollo en suelos planos, o con pendientes al 1%. Se recomienda el análisis de suelo para su dosificación mensual o por campaña anual. La calidad de la fruta dependerá directamente del factor nutricional del suelo. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO. Selección del terreno. Es uno de los factores de mayor importancia al establecer el cultivo, ya que está relacionado con la vida útil y calidad de la plantación, con la posibilidad de mecanización de ciertas labores, facilidad de cosecha y manejo de problemas fitosanitarios. Por tanto, el cultivo debe estar cerca de fuentes de agua, debe contar con vías de acceso y debe tener buenos drenajes o posibilidad de realizarlos. Preparación del terreno. La preparación del terreno para la siembra depende de la procedencia del lote de siembra y de las propiedades físicas del suelo tales como textura, estructura y topografía del terreno. Esta debe involucrar unas labores de arado y rastra mínimas de manera que se evite disturbar el suelo y no se predisponga a las plantas al volcamiento. Distribución de canales y drenajes. Se realiza la distribución de los canales de riego así como la ubicación de compuertas y tomas de agua. Los drenajes se deben realizar en regiones húmedas, donde la precipitación anual es alta y los suelos son planos o ligeramente ondulados. Su objetivo es la evacuación del exceso de agua que se encuentre bien sea en la superficie del suelo o a mayor profundidad, propiciando así buenas condiciones de aireación en la zona radicular.
  • 7. La profundidad de los canales de drenaje está determinada por las propiedades físicas del suelo y la intensidad y frecuencias de las lluvias, pero en general tienen una profundidad de 1,20 y 1,50 m. Siembra. La selección de la semilla para siembra se realiza utilizando aquellas cepas o semillas .Una vez elegida la semilla se procede a la apertura y preparación de los hoyos, cuyo tamaño dependerá del tamaño de la misma. En general, se recomiendan huecos de 0,30-0,40 x 0,30-0,40 x 0,30-0,40 m. Es conveniente agregar 2-3 kg de abono orgánico en el fondo del hoyo para mejorar el desarrollo de las raíces. Posteriormente, se procede a la colocación del cormo en el hueco y se tapa con el resto de suelo que se sacó de allí. El suelo de relleno se apisona para evitar que queden cámaras de aire que faciliten pudriciones de las raíces por encharcamiento. En la tabla 1 se muestran algunas distancias de siembra y la población que se obtiene por hectárea: Distancias de siembra y población por hectárea. En general, si se incrementa la densidad de siembra se eleva el rendimiento bruto, pero disminuye el número de dedos por mano y racimo, hay un menor peso del racimo y la maduración es más lenta. Por tanto, una mayor densidad de siembra debe compensarse con una mayor fertilización y, en general, un mejor manejo. Control de malas hierbas. En los platanares el control de las malas hierbas resulta un grave problema. Dado que el sistema radical de la platanera es superficial, es importante reducir la competencia con las malas hierbas por el agua, la luz y los nutrientes. Además, muchas de estas plantas son hospedadoras de enfermedades e insectos plaga.
  • 8. El manejo de malas hierbas debe realizarse mediante la integración de métodos culturales, mecánicos y químicos y su efectividad dependerá de la oportunidad y eficiencia con que se realicen. Fertilización. Las primeras fases de crecimiento de las plantas son decisivas para el desarrollo futuro, por tanto es recomendable en el momento de la siembra utilizar un fertilizante rico en fósforo. Cuando no se haya realizado abonado inicial, la primera fertilización tendrá lugar cuando la planta tenga entre 3 y 5 semanas, recomendándose abonar al pie en vez de distribuir el abono por todo el terreno, ya que esta planta extiende poco las raíces. El uso de abonado orgánico es adecuado en este cultivo no sólo porque mejora las condiciones físicas del suelo, sino porque aporta elementos nutritivos. Entre los efectos favorables del uso de materia orgánica, está el mejoramiento de la estructura del suelo, un mayor ligamiento de las partículas del suelo y el aumento de la capacidad de intercambio. Riego. El plátano requiere grandes cantidades de agua y es muy sensible a la sequía, ya que ésta dificulta la salida de las inflorescencias dando como resultado, racimos torcidos y estrenudos muy cortos en el raquis que impiden el enderezamiento de los frutos. La sequía, también produce obstrucción foliar, provocando problemas en el desarrollo de las hojas. BIBLIOGRAFIA o https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/4009/reyn oso-magui%C3%B1a-martha-benigna.pdf?sequence=1&isAllowed=y o https://www.agrobanco.com.pe/pdfs/capacitacionesproductores/Platan o/MANEJO_INTEGRADO_DEL_CULTIVO_DE_PLATANO.pd o https://buenazo.pe/notas/2020/09/25/platanos-peruanos-variedades- usos-170