SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO INNOVADOR PARA LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN
EDUCACIÓN BASADO EN LA PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN POPULAR
LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA Y LA INCORPORACIÓN DE
NUEVAS TECNOLOGÍAS A LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE
Convenio UNESR - FE Y ALEGRÍA
Nº 404 del 7 de febrero de 2007 y firmado el 13 de marzo de 2007
Comunidad de Aprendizaje: Maestros y maestras de la vida
FACILITADOR PARTICIPANTE
Nancy Delgado Milangel Freitez
Carmen Melendez
Angel Castillo
Norma Lovera
Luis Cordero
Octubre, 2010
Fase diagnóstica
• Estudio diagnóstico sobre la realidad en la comunidad.
• Determinar las necesidades personales, institucionales y
comunitarias.
• Diseño de una propuesta de investigación práctica y
teórica que permita la resolución del problema y abra el
campo para la construcción de conocimiento en los
temas abordados.
• Visita a la Comunidad de “Pavia”.
• Presentación del proyecto comunitario. ¿Qué es?,
¿Quiénes somos?, ¿De que institución universitaria
venimos?.
• Entrevista con los diferentes Consejos Comunales.
• Conversación con las personas pertenecientes a los
Consejos Comunales y personas de la Comunidad de
Pavia.
• Comunicación efectiva, exposición de las diferentes
problemáticas en la comunidad.
• Interés en la realización de las actividades a realizar en
la comunidad.
Fase diagnóstica
Consejos Comunales:
 “Pavia Arriba” Sector “Juan Mogollón”.
 “Toñito Uranga” Sector “Toñito Uranga”.
Fase diagnóstica
COMUNIDAD
DE PAVIA
Participación
Entusiasmo
Colaboración
Apoyo
Promover talleres de formación
y concientización cívica y
ciudadana a la comunidad de
Pavia para lograr la
participación e integración
comunitaria.
La Comunidad de “Pavia” esta ubicada al Oeste de Barquisimeto y tiene como limites al norte
Los Camagos y la población de Algarí, al sur con Yabalito, el Cardonal de los Godos (gente que
tenia muchas tierras) al oeste el Vertedero, Moyetones al Oeste Las Veras y Las Lajitas.
En la época de conquista la comunidad de Pavia estaba habitada por indios Gayones, al igual
que los Camagos y Algarí, estos indios quienes eran representados por la Cacique Ana Soto, su
esposo Pedro Monje, su sobrina Leonor sostuvieron varias luchas en acciones infatigables en
contra de las expropiaciones de sus territorios y de sus culturas. Estas luchas a la cabeza de esta
heroína durante 50 años, hasta que fue atrapada y empalada. Igualmente fueron atrapados unos
doscientos indios, los demás que llegaban a ser dos mil huyeron y se refugiaron en las montañas
de Algarí y Bobare, al matar la cacique su esposo desaparece y su sobrina queda a cargo del
mando que dura cincuenta (50) años más en su lucha, pero corrió con la misma suerte.
Años mas tarde en las mismas luchas aproximadamente en 1.812, Francisco de Miranda,
encomienda a un joven de origen italiano, llamado Bruno Pavia que detuviera el avance de una
columna enemiga, que formaba parte del grupo a la cabeza del indio Reyes Vargas. En el cerro
que la gente del lugar conoce como el volaron o volador se agrupó con su tropa mientras que
Reyes Vargas se encontraba al pie de un cerro llamado el colorado (donde hoy funciona el
corralón).
CONTEXTO Y RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD ABORDAR
Seguidamente el oficial Bruno de Pavia, derrota a los realistas impidiendo su avance hacia
Barquisimeto y desde ese momento lo llamaron al cerro las galeras de Pavia debido a la
comparación de un barco español llamado galera con el cerro, donde hoy se asienta el sector los
Claveles.
Luego al finalizar la guerra de independencia (1.821) el oficial Bruno Pavia adquirió una casa en
el sitio hoy conocido como la empostadura donde funciona la churuata de Emilio. El referido oficial
en su casa de Bahareque y techo de teja adquirió un pozo, cerca de allí, del cual se tejió una
leyenda, ya que el tenia esclavos, ganado y un conuco. Se fue con unos esclavos cerca del pozo y
enterró un dinero y mato a los esclavos y los enterró también, luego dijo que en el pozo había un
caimán para que nadie se acercara a este.
Años después se fue poblando el lugar, en Pavia abajo entre los primeros habitantes se
encontraban Pedro Amaro (padre de José Suárez), su primo Bernardo Amaro, esposo de Anselma
Castillo, madre de Pablo Castillo. Paulina Pineda, María Castillo (quien en 1822) bailo frente al
puente Bolívar en una fiesta homenaje al Libertador.
Al recurrir el tiempo, entre la década de los cincuenta, surge un restaurante a la orilla de la
carretera en un portachuelo que llamaron altos de Pavia fundado por los señores Juan de Mata
Rodríguez sus hermanos Esteban y Tomas, así mismo surgió una línea de carritos que cubrían la
ruta de Barquisimeto (desde Bella Vista frente al cementerio viejo de la ciudad, hasta Pavia, las
Veras, Padre Diego) y lo llamaron igual al restaurante por referirse a los dos altos, el del
portachuelo y el otro donde hoy se ubican los Caneyes del chivo.
Así fue creciendo cada día más esta comunidad que hoy según censo del año 2000 cuenta con
quince mil habitantes.
CONTEXTO Y RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD ABORDAR
Entre las características del paisaje se tiene una vegetación xerófila, constituidas por
Cardones, Tunas, Yabos, Flor amarillo, Sábila, Cocuy, Veras, entre otros y de clima árido, el
suelo carece de cobertura vegetal debido a la sequedad del clima y por los graves problemas de
agua.
Entre la diversidad de la fauna se encuentra; los cardenalitos, turpiales, Paraulatas, Pericos,
Loros cara sucia, Conejos, Gato montes, Lagartijos, entre otros, pero poco a poco muchos de
ellos fueron desaparecido producto de diferentes causas como lo es la falta de agua. Por lo
general lo que se observa son perros, gatos, chivos y pollos.
De la cría del Chivo (cabra) viven muchas familias de la zona por lo cual se asegura que allí
existe una cultura del chivo firmemente consolidada. Es una población de vocación agropecuaria
por excelencia, los habitantes de esta zona le sacan provecho a algunos valles fértiles rodeados
por vastas extensiones montañosas (áridas) debido a las restricciones de agua han hecho de
esta comunidad un tradicional productor de cultivos como la Cebolla, Pimentón, Tomate, Melón,
Auyama, entre otros, complementando la economía del lugar, aunque es de señalar que no
siempre se dan tan satisfactorios los cultivos
Cabe agregar también, que toda la vía a transitar es de tierra, el medio de transporte es
informal en camiones, motos y bicicletas, ya que carece de asfaltado, cuentan con el servicio de
electricidad, el servicio de agua potable es la proveniente de los tanques cisternas, por falta de
tuberías y acueducto
CONTEXTO Y RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD ABORDAR
Actualmente la ampliación de la vía, con lo cual se beneficia toda la comunidad que está
sectorizada por 14 consejos comunales, incluyendo los productores de melón y piña que sacan su
cosecha a través de esta vía.
En su gastronomía varia de acuerdo a la época del año, en Diciembre podemos encontrar la
hallaca, la deliciosa chicha de maíz o harina, los dulces de lechosa y leche y el rico chivo asado en
cada hogar.
En semana santa y pascua, el arroz con leche, majarete, dulce de batata y el chigüire
desmechado. Y en todo el año se puede degustar del sabroso hervido de chivo, oveja, iguana en
salsa, caraotas, quinchoncho, lenteja, arepas y el huevo criollo que no falta por ningún lado de la
comunidad, al igual que el guarapito de café.
CONTEXTO Y RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD ABORDAR
Esta ubicada al Oeste de Barquisimeto y tiene como limites al norte Los Camagos
y la población de Algarí, al sur con Yabalito, el Cardonal de los Godos (gente que
tenia muchas tierras) al oeste el Vertedero, Moyetones al Oeste Las Veras y Las
Lajitas.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Como grupo de aprendizaje, o comunidad de estudiantes universitarios tenemos la tarea de
argumentar la puesta en práctica del proyecto comunitario, cuya finalidad es la de obtener una
visión más amplia de la vida cotidiana y de acuerdo a La Ley de Servicio Comunitario del
Estudiante de Educación, que de una manera nos acerca a la realidad que tienen cada comunidad.
El trabajo comunitario no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad; es un proceso
de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido y evaluado por la propia
comunidad. Una vez puesta en marcha el trabajo en la Comunidad Pavia, en base a un diagnóstico
participativo, observación y encuentros o entrevistas con los líderes (de los consejos comunales),
se evidenciaron problemas, tales como baja autoestima, preocupación sobre las drogas en la
comunidad, desconocimientos de técnicas de estudio, debilidad en comunicación con sus hijos,
formarse en diferentes talleres, formación de espacios culturales en la comunidad.
Es allí luego de la observación y entrevistas con los líderes comunitarios, donde nos reunimos
como comunidad de aprendizaje dándonos la tarea de hacer una formación en diferentes
dimensiones tales como: humanas, académicas y cultural.
Cabe resaltar que el proyecto se argumenta en diferentes áreas requeridas en nuestro proceso
de formación docente, que comprende Autoestima, Desarrollo Comunitario, Ecología, Dinámicas
de grupo, estrategias de enseñanza y aprendizaje, planificación educativa, realidad sociopolítica,
educación popular, entre otras.
Por otro lado le daríamos respuestas oportunas y contundentes que los haríamos cambiar de
acuerdo a lo que pensaban que realizaríamos como grupo y así demostrar de manera grupal o
individual las capacidades y fortalezas que poseemos.
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Promover talleres de concientización ciudadana a la comunidad Pavia para lograr la participación
comunitaria.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diseñar un plan de formación para la comunidad de aprendizaje en las áreas de trabajo social y
comunitario.
Precisar la información necesaria para la investigación comunitaria.
Desarrollar talleres de capacitación a través de un plan de acción formativo en las áreas de
Trabajo Social y Comunitario, Ecología, Promoción de la Salud, Formación Cultural, Formación
Académica y Formación Humana.
Ejecución de los diferentes talleres a realizar en el servicio comunitario.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Fortalecer los conocimientos referentes al desarrollo endógeno y sustentable, a través de
ponencias y reflexiones grupales.
Reafirmar los aprendizajes de la educación popular mediante taller reflexivo grupal y ejecución
con los actores.
Desarrollar didácticas y estrategias grupales en conjunto con los actores presentes en el
proyecto.
Desarrollar diferentes dinámicas grupales, utilizando los recursos propios de aprendizaje.
Construir la planificación de proyectos educativos ambiental comunitarios donde todos los
actores participen en la mejora del ambiente, de acuerdo a las necesidades comunitarias
Desarrollar lo concerniente al ambiente y reciclaje mediante las diferentes teorías y
conocimientos previos.
Fortalecer los valores personales, así como al ambiente.
Indagar y aprender acerca la marihuana y cocaína como agentes contaminantes del ambiente.
Desarrollar un plan de autogestión y colaborativo, que propicie la transformación de la
comunidad, mediante una jornada de arborización y reciclaje.
Plan de Formación

Más contenido relacionado

Similar a Propuesta del Proyecto Comunitario.ppt

Reseña Histórica Comunidad el Frailejón
Reseña Histórica Comunidad el FrailejónReseña Histórica Comunidad el Frailejón
Reseña Histórica Comunidad el Frailejón
Elizabeth Guevara
 
Reseña Histórica Comunidad El Frailejón
Reseña Histórica Comunidad El FrailejónReseña Histórica Comunidad El Frailejón
Reseña Histórica Comunidad El Frailejón
Elizabeth Guevara
 
Monografia (1)
Monografia (1)Monografia (1)
Monografia (1)
alcaldia municipal
 
PEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptx
PEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptxPEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptx
PEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptx
alfonzoveruskaalejan
 
Israel motato. caicedonia, un centenario
Israel motato. caicedonia, un centenarioIsrael motato. caicedonia, un centenario
Israel motato. caicedonia, un centenario
Marco Aurelio Barrios Henao
 
Reseña histórica de las piedras
Reseña histórica de las piedrasReseña histórica de las piedras
Reseña histórica de las piedras
Yenitze Mercado Durán
 
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRASRESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS
Yenitze Mercado Durán
 
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRASRESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS
Yenitze Mercado Durán
 
Actividades en aula.docx
Actividades en aula.docxActividades en aula.docx
Actividades en aula.docx
arnoldguevaraherrera
 
Secuencia Didáctica Identidad cultural acacireña
Secuencia Didáctica Identidad cultural acacireñaSecuencia Didáctica Identidad cultural acacireña
Secuencia Didáctica Identidad cultural acacireña
Identidad Cultural Secuencias Didácticas
 
Conviviencias y expresiones culturales martha b 207014_12_1
Conviviencias y expresiones culturales martha b 207014_12_1Conviviencias y expresiones culturales martha b 207014_12_1
Conviviencias y expresiones culturales martha b 207014_12_1
marthabedoya77
 
Educaciòn intercultural
Educaciòn interculturalEducaciòn intercultural
Educaciòn intercultural
Loraine Bruges
 
Cultura Ciudadana
Cultura CiudadanaCultura Ciudadana
Cultura Ciudadana
Itzuki Akonata
 
ENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsx
ENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsxENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsx
ENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsx
MaraDelCarmenGarcaSi1
 
BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVO...
BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVO...BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVO...
BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVO...
RobinTorresRomero
 
Monografía villa grande
Monografía villa grandeMonografía villa grande
Monografía villa grande
MANUEL TOVAR
 
Monografía villa grande
Monografía villa grandeMonografía villa grande
Monografía villa grande
MANUEL TOVAR
 
Gomez johanna 856
Gomez johanna 856Gomez johanna 856
Gomez johanna 856
19284932
 
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
Grupo TMS Media
 
De las costa pacfica nariñense Barbacoas
De las costa pacfica nariñense Barbacoas De las costa pacfica nariñense Barbacoas
De las costa pacfica nariñense Barbacoas
Adriana Klinger
 

Similar a Propuesta del Proyecto Comunitario.ppt (20)

Reseña Histórica Comunidad el Frailejón
Reseña Histórica Comunidad el FrailejónReseña Histórica Comunidad el Frailejón
Reseña Histórica Comunidad el Frailejón
 
Reseña Histórica Comunidad El Frailejón
Reseña Histórica Comunidad El FrailejónReseña Histórica Comunidad El Frailejón
Reseña Histórica Comunidad El Frailejón
 
Monografia (1)
Monografia (1)Monografia (1)
Monografia (1)
 
PEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptx
PEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptxPEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptx
PEIC INSTITUCIONAL U.E ARGIMIRO GABALDON (2).pptx
 
Israel motato. caicedonia, un centenario
Israel motato. caicedonia, un centenarioIsrael motato. caicedonia, un centenario
Israel motato. caicedonia, un centenario
 
Reseña histórica de las piedras
Reseña histórica de las piedrasReseña histórica de las piedras
Reseña histórica de las piedras
 
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRASRESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS
 
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRASRESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS
 
Actividades en aula.docx
Actividades en aula.docxActividades en aula.docx
Actividades en aula.docx
 
Secuencia Didáctica Identidad cultural acacireña
Secuencia Didáctica Identidad cultural acacireñaSecuencia Didáctica Identidad cultural acacireña
Secuencia Didáctica Identidad cultural acacireña
 
Conviviencias y expresiones culturales martha b 207014_12_1
Conviviencias y expresiones culturales martha b 207014_12_1Conviviencias y expresiones culturales martha b 207014_12_1
Conviviencias y expresiones culturales martha b 207014_12_1
 
Educaciòn intercultural
Educaciòn interculturalEducaciòn intercultural
Educaciòn intercultural
 
Cultura Ciudadana
Cultura CiudadanaCultura Ciudadana
Cultura Ciudadana
 
ENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsx
ENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsxENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsx
ENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsx
 
BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVO...
BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVO...BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVO...
BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVO...
 
Monografía villa grande
Monografía villa grandeMonografía villa grande
Monografía villa grande
 
Monografía villa grande
Monografía villa grandeMonografía villa grande
Monografía villa grande
 
Gomez johanna 856
Gomez johanna 856Gomez johanna 856
Gomez johanna 856
 
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
 
De las costa pacfica nariñense Barbacoas
De las costa pacfica nariñense Barbacoas De las costa pacfica nariñense Barbacoas
De las costa pacfica nariñense Barbacoas
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Propuesta del Proyecto Comunitario.ppt

  • 1. MODELO INNOVADOR PARA LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN BASADO EN LA PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN POPULAR LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA Y LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS A LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Convenio UNESR - FE Y ALEGRÍA Nº 404 del 7 de febrero de 2007 y firmado el 13 de marzo de 2007 Comunidad de Aprendizaje: Maestros y maestras de la vida FACILITADOR PARTICIPANTE Nancy Delgado Milangel Freitez Carmen Melendez Angel Castillo Norma Lovera Luis Cordero Octubre, 2010
  • 2. Fase diagnóstica • Estudio diagnóstico sobre la realidad en la comunidad. • Determinar las necesidades personales, institucionales y comunitarias. • Diseño de una propuesta de investigación práctica y teórica que permita la resolución del problema y abra el campo para la construcción de conocimiento en los temas abordados.
  • 3. • Visita a la Comunidad de “Pavia”. • Presentación del proyecto comunitario. ¿Qué es?, ¿Quiénes somos?, ¿De que institución universitaria venimos?. • Entrevista con los diferentes Consejos Comunales. • Conversación con las personas pertenecientes a los Consejos Comunales y personas de la Comunidad de Pavia. • Comunicación efectiva, exposición de las diferentes problemáticas en la comunidad. • Interés en la realización de las actividades a realizar en la comunidad. Fase diagnóstica
  • 4. Consejos Comunales:  “Pavia Arriba” Sector “Juan Mogollón”.  “Toñito Uranga” Sector “Toñito Uranga”. Fase diagnóstica COMUNIDAD DE PAVIA Participación Entusiasmo Colaboración Apoyo
  • 5.
  • 6. Promover talleres de formación y concientización cívica y ciudadana a la comunidad de Pavia para lograr la participación e integración comunitaria.
  • 7. La Comunidad de “Pavia” esta ubicada al Oeste de Barquisimeto y tiene como limites al norte Los Camagos y la población de Algarí, al sur con Yabalito, el Cardonal de los Godos (gente que tenia muchas tierras) al oeste el Vertedero, Moyetones al Oeste Las Veras y Las Lajitas. En la época de conquista la comunidad de Pavia estaba habitada por indios Gayones, al igual que los Camagos y Algarí, estos indios quienes eran representados por la Cacique Ana Soto, su esposo Pedro Monje, su sobrina Leonor sostuvieron varias luchas en acciones infatigables en contra de las expropiaciones de sus territorios y de sus culturas. Estas luchas a la cabeza de esta heroína durante 50 años, hasta que fue atrapada y empalada. Igualmente fueron atrapados unos doscientos indios, los demás que llegaban a ser dos mil huyeron y se refugiaron en las montañas de Algarí y Bobare, al matar la cacique su esposo desaparece y su sobrina queda a cargo del mando que dura cincuenta (50) años más en su lucha, pero corrió con la misma suerte. Años mas tarde en las mismas luchas aproximadamente en 1.812, Francisco de Miranda, encomienda a un joven de origen italiano, llamado Bruno Pavia que detuviera el avance de una columna enemiga, que formaba parte del grupo a la cabeza del indio Reyes Vargas. En el cerro que la gente del lugar conoce como el volaron o volador se agrupó con su tropa mientras que Reyes Vargas se encontraba al pie de un cerro llamado el colorado (donde hoy funciona el corralón). CONTEXTO Y RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD ABORDAR
  • 8. Seguidamente el oficial Bruno de Pavia, derrota a los realistas impidiendo su avance hacia Barquisimeto y desde ese momento lo llamaron al cerro las galeras de Pavia debido a la comparación de un barco español llamado galera con el cerro, donde hoy se asienta el sector los Claveles. Luego al finalizar la guerra de independencia (1.821) el oficial Bruno Pavia adquirió una casa en el sitio hoy conocido como la empostadura donde funciona la churuata de Emilio. El referido oficial en su casa de Bahareque y techo de teja adquirió un pozo, cerca de allí, del cual se tejió una leyenda, ya que el tenia esclavos, ganado y un conuco. Se fue con unos esclavos cerca del pozo y enterró un dinero y mato a los esclavos y los enterró también, luego dijo que en el pozo había un caimán para que nadie se acercara a este. Años después se fue poblando el lugar, en Pavia abajo entre los primeros habitantes se encontraban Pedro Amaro (padre de José Suárez), su primo Bernardo Amaro, esposo de Anselma Castillo, madre de Pablo Castillo. Paulina Pineda, María Castillo (quien en 1822) bailo frente al puente Bolívar en una fiesta homenaje al Libertador. Al recurrir el tiempo, entre la década de los cincuenta, surge un restaurante a la orilla de la carretera en un portachuelo que llamaron altos de Pavia fundado por los señores Juan de Mata Rodríguez sus hermanos Esteban y Tomas, así mismo surgió una línea de carritos que cubrían la ruta de Barquisimeto (desde Bella Vista frente al cementerio viejo de la ciudad, hasta Pavia, las Veras, Padre Diego) y lo llamaron igual al restaurante por referirse a los dos altos, el del portachuelo y el otro donde hoy se ubican los Caneyes del chivo. Así fue creciendo cada día más esta comunidad que hoy según censo del año 2000 cuenta con quince mil habitantes. CONTEXTO Y RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD ABORDAR
  • 9. Entre las características del paisaje se tiene una vegetación xerófila, constituidas por Cardones, Tunas, Yabos, Flor amarillo, Sábila, Cocuy, Veras, entre otros y de clima árido, el suelo carece de cobertura vegetal debido a la sequedad del clima y por los graves problemas de agua. Entre la diversidad de la fauna se encuentra; los cardenalitos, turpiales, Paraulatas, Pericos, Loros cara sucia, Conejos, Gato montes, Lagartijos, entre otros, pero poco a poco muchos de ellos fueron desaparecido producto de diferentes causas como lo es la falta de agua. Por lo general lo que se observa son perros, gatos, chivos y pollos. De la cría del Chivo (cabra) viven muchas familias de la zona por lo cual se asegura que allí existe una cultura del chivo firmemente consolidada. Es una población de vocación agropecuaria por excelencia, los habitantes de esta zona le sacan provecho a algunos valles fértiles rodeados por vastas extensiones montañosas (áridas) debido a las restricciones de agua han hecho de esta comunidad un tradicional productor de cultivos como la Cebolla, Pimentón, Tomate, Melón, Auyama, entre otros, complementando la economía del lugar, aunque es de señalar que no siempre se dan tan satisfactorios los cultivos Cabe agregar también, que toda la vía a transitar es de tierra, el medio de transporte es informal en camiones, motos y bicicletas, ya que carece de asfaltado, cuentan con el servicio de electricidad, el servicio de agua potable es la proveniente de los tanques cisternas, por falta de tuberías y acueducto CONTEXTO Y RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD ABORDAR
  • 10. Actualmente la ampliación de la vía, con lo cual se beneficia toda la comunidad que está sectorizada por 14 consejos comunales, incluyendo los productores de melón y piña que sacan su cosecha a través de esta vía. En su gastronomía varia de acuerdo a la época del año, en Diciembre podemos encontrar la hallaca, la deliciosa chicha de maíz o harina, los dulces de lechosa y leche y el rico chivo asado en cada hogar. En semana santa y pascua, el arroz con leche, majarete, dulce de batata y el chigüire desmechado. Y en todo el año se puede degustar del sabroso hervido de chivo, oveja, iguana en salsa, caraotas, quinchoncho, lenteja, arepas y el huevo criollo que no falta por ningún lado de la comunidad, al igual que el guarapito de café. CONTEXTO Y RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD ABORDAR
  • 11. Esta ubicada al Oeste de Barquisimeto y tiene como limites al norte Los Camagos y la población de Algarí, al sur con Yabalito, el Cardonal de los Godos (gente que tenia muchas tierras) al oeste el Vertedero, Moyetones al Oeste Las Veras y Las Lajitas. SITUACIÓN GEOGRÁFICA
  • 12. Como grupo de aprendizaje, o comunidad de estudiantes universitarios tenemos la tarea de argumentar la puesta en práctica del proyecto comunitario, cuya finalidad es la de obtener una visión más amplia de la vida cotidiana y de acuerdo a La Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación, que de una manera nos acerca a la realidad que tienen cada comunidad. El trabajo comunitario no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido y evaluado por la propia comunidad. Una vez puesta en marcha el trabajo en la Comunidad Pavia, en base a un diagnóstico participativo, observación y encuentros o entrevistas con los líderes (de los consejos comunales), se evidenciaron problemas, tales como baja autoestima, preocupación sobre las drogas en la comunidad, desconocimientos de técnicas de estudio, debilidad en comunicación con sus hijos, formarse en diferentes talleres, formación de espacios culturales en la comunidad. Es allí luego de la observación y entrevistas con los líderes comunitarios, donde nos reunimos como comunidad de aprendizaje dándonos la tarea de hacer una formación en diferentes dimensiones tales como: humanas, académicas y cultural. Cabe resaltar que el proyecto se argumenta en diferentes áreas requeridas en nuestro proceso de formación docente, que comprende Autoestima, Desarrollo Comunitario, Ecología, Dinámicas de grupo, estrategias de enseñanza y aprendizaje, planificación educativa, realidad sociopolítica, educación popular, entre otras. Por otro lado le daríamos respuestas oportunas y contundentes que los haríamos cambiar de acuerdo a lo que pensaban que realizaríamos como grupo y así demostrar de manera grupal o individual las capacidades y fortalezas que poseemos. JUSTIFICACIÓN
  • 13. OBJETIVO GENERAL Promover talleres de concientización ciudadana a la comunidad Pavia para lograr la participación comunitaria. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diseñar un plan de formación para la comunidad de aprendizaje en las áreas de trabajo social y comunitario. Precisar la información necesaria para la investigación comunitaria. Desarrollar talleres de capacitación a través de un plan de acción formativo en las áreas de Trabajo Social y Comunitario, Ecología, Promoción de la Salud, Formación Cultural, Formación Académica y Formación Humana. Ejecución de los diferentes talleres a realizar en el servicio comunitario.
  • 14. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Fortalecer los conocimientos referentes al desarrollo endógeno y sustentable, a través de ponencias y reflexiones grupales. Reafirmar los aprendizajes de la educación popular mediante taller reflexivo grupal y ejecución con los actores. Desarrollar didácticas y estrategias grupales en conjunto con los actores presentes en el proyecto. Desarrollar diferentes dinámicas grupales, utilizando los recursos propios de aprendizaje. Construir la planificación de proyectos educativos ambiental comunitarios donde todos los actores participen en la mejora del ambiente, de acuerdo a las necesidades comunitarias Desarrollar lo concerniente al ambiente y reciclaje mediante las diferentes teorías y conocimientos previos. Fortalecer los valores personales, así como al ambiente. Indagar y aprender acerca la marihuana y cocaína como agentes contaminantes del ambiente. Desarrollar un plan de autogestión y colaborativo, que propicie la transformación de la comunidad, mediante una jornada de arborización y reciclaje.