SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBERNACIÓN DE
SUCRE
CARSUCRE
SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN
DEPARTAMENTAL
SECRETARÍA DE
DESARROLLO
ECONÓMICO
MUNICIPIO DE SAN
ONOFRE
OFICINA DE
ASUNTOS ETNICOS
INTRODUCCIÓN
La producción de los residuos sólidos es inherente a todas las actividades diarias
del hombre y de su productividad.
Adicionalmente, en los centros urbanos se agrava el desequilibrio del medio
ambiente urbano, ocasionado, por la concentración excesiva de la población.
En este sentido, es urgente
optimizar la gestión
ambiental con criterios de
sostenibilidad o la Gestión
Ambiental Sostenible, es
decir, la necesidad
impostergable del desarrollo
de un propósito común de la
sociedad, orientado a
proteger y conservar el
medio ambiente de manera
que permita garantizar el mantenimiento y mejoramiento continuo, presente y
futuro, en cantidad y calidad, del patrimonio natural y del nivel de vida de las
personas.
El problema de manejo de los residuos
sólidos urbanos ha marcado su mayor
incidencia en la última mitad del siglo
inmediato anterior, en todos los países del
mundo sin importar raza, cultura, ni mucho
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
2
menos economías. Apareció un factor que predomina sobre cualquier otro en el
modo de vida de un habitante de este maltrecho globo terráqueo: EL
CONSUMISMO, el cual, como un torrente implacable ha atacado sin piedad el
mágico equilibrio que existía en el entorno, en la naturaleza, en la vida misma.
Colombia aunque tarde, ha tratado de salir tímidamente al paso con este flagelo
ambiental, creó la Ley 99 de 1993 y a partir de allí, comenzó la regulación de
todas aquellas actividades que tocan con el sector; fundamentalmente la Ley 142
de 1994 en lo atinente con el manejo y control de servicios públicos. El Decreto
0605 de 1996 reguló el servicio público domiciliario de aseo urbano en todos sus
componentes: recolección, transporte, barrido de calles y sitios públicos,
aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos. Recientemente se ha
tratado de unificar la prestación de este servicio a través de mecanismos de
coordinación regional y criterios de contenido de concertación entre operador, ente
territorial y comunidad.
La administración municipal de
San Onofre, es conciente que
existe un gran problema producto
de un evidente atraso en el
manejo de los Residuos sólidos,
no obstante, con voluntad
política, se pretende encarar el
problema, involucrando en
primera instancia a la comunidad
de manera participativa en la solución y otorgando las bases para entregar una
mejor calidad de vida a sus conciudadanos.
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
3
OBJETIVO DEL PROYECTO
Generar en la primera Etapa, herramientas técnicas en el Manejo Integral de los
Residuos sólido a través de la capacitación y organización de la comunidad para
que sean ellos quienes ejerzan la labor de tratamiento y reciclaje de las basuras
en el municipio de San Onofre.
Como segunda Etapa sería el montaje y puesta en marcha de un centro de
acopio o reciclaje (CR.) para la recepción de los residuos sólidos, realizar la
respectiva clasificación y transformación (residuos orgánicos) de los mismos, para
luego ser utilizados en la producción y activación del sector agrícola, generar
empleo y proporcionar una vida útil más larga al relleno sanitario y no propiciar
contaminación del entorno donde se establezca el mismo
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Proporcionar a la comunidad en general las bases técnicas y de convivencia
para la obtención de una cultura de la no basura y adecuado manejo de su
entorno.
• Despertar el interés general por los temas de manejo del entorno y medio
ambiente, creando grupos ecológicos estudiantiles que sirvan como receptores
y multiplicadores en las soluciones del manejo de residuos sólidos en el sector
que conviven.
• Establecer el sistema de separación, recolección, aprovechamiento y
disposición final de los residuos sólidos de una manera técnica, continua e
ininterrumpida con el objeto de encontrar el equilibrio ambiental.
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
4
ALCANCE
Con la ejecución del PLAN DE
GESTIÓN INTEGRAL DE
RESODUOS SÓLIDOS, en el
municipio de San Onofre
pretende básicamente tres
aspectos:
• Concientizar a la comunidad
por medio de la
socialización, capacitación, y
la sensibilización, para un
manejo ad4cuado de los
residuos sólidos en el
municipio de San Onofre.
• Contribuir al cambio cultural sobre el manejo de los residuos, empleando
métodos de recolección como la separación en la fuente, aprovechando al
máximo los residuos y realizando un adecuado tratamiento de disposición
final .
• Volver el servicio autosostenible con el
propósito de generar empleos en la
comunidad y así contribuir con su
mejoramiento en la calidad de vida.
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
5
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL SERVICIO
El municipio de San Onofre, de acuerdo al actual Plan de Ordenamiento Territorial
(P.O.T), la recolección de basuras se viene realizando a través de un carro
recolector de basuras que el municipio contrata para llevar acabo dicha función,
llevándolas a las afuera del municipio, colocándolas a cielo abierto y
posteriormente se procede a quemarlas.
El numero de usuarios del servicio es de 974 viviendas en el área urbana, con una
cobertura del 30.5 %, existiendo un déficit del 69.5 %, de 2.220 viviendas; El área
rural no cuenta con el servicio de aseo, siendo la población mayor en esta área.
De acuerdo a lo anterior hay un déficit del servicio a la vez el P.O.T. sugiere llevar
a cabo el PLAN DE SANEAMIENTO AMBIENTAL, y dentro de ese plan se
establecería EL PROYECTO DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN ONOFRE. Que sería implementado por la
FUNDESCOLOMBIA
Por observación directa y contacto directo con el problema se contemplan las
siguientes características:
 Poca concientización de la comunidad tanto del área urbana como rural, en
el manejo de residuos sólidos, es así como la comunidad arroja las basuras
al mar, vidrios, y elementos cortantes de manera indiscriminada, sobre todo
teniendo en cuenta el potencial y la vocación turístico que representan las
playas a el municipio; de igual forma el depósito de excrementos en los
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
6
patio de las casa o la quema de la basura; No existe una cultura ambiental
en el manejo de residuos.
 En el hospital del municipio de San Onofre no se tiene conciencia en el
manejo de residuos hospitalarios de alto grado de contaminación, y son
arrojadas al botadero que existe en la actualidad.
 El botadero que existe en la actualidad no cumple con los requisitos, en
cuanto al manejo ambiental de la basura y en la protección del suelo. La
basura se quema produciendo daños ecológicos.
 Algunas personas vienen realizando labores de reciclaje de manera
particular, de materiales como chatarra, vidrios, cartón sin las mínimas
condiciones de seguridad perjudicando la salud de estas mismas .a la vez
estableciendo líneas de comercialización con la ciudad de Cartagena sin
ninguna voluntad política, vendiéndolo a costos mínimos y si ningún tipo de
organización.
 Existe un servicio deficiente en el servicio de aseo y basuras tanto en el
área urbana como en el área rural.
 No existe una empresa que administre el servicio de aseo y basuras.
 El sitio actual donde se encuentra el botadero es en la finca de propiedad
del señor HERNANDO VERBEL BUELVAS. Su ubicación no es la mejor
debido a que Cerca del botadero se encuentra un espejo de agua o
represa artificial, llamada CONSACA, la cual es contaminada directamente
por el basurero, sobre todo por que las pendientes y las escorrentías del
aguas lluvias se dirigen hacia la represa en la que se realizan actividades
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
7
como el criadero y cultivo de alevinos, por lo que se hace necesario
reubicar el botadero alejándolo de la laguna.
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Con la puesta en marcha del proyecto, GESTIÓN INTEGRAL DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS, queremos subsanar la problemática que se vive
actualmente en el municipio, y somos unos convencidos que los componentes
que establecemos dentro de la propuestas están diseñados para que el trabajo
de la búsqueda de las soluciones tiene que ser de manera integral, donde
intervengamos activamente: la comunidad, las entidades del sector salud,
ambiente y las entidades gubernamentales como Gobernación y alcaldía. Es por
esa razón que la propuesta proporciona herramientas técnicas a través de las
capacitaciones, lo que permitiría realizar un adecuado tratamiento a los residuos
sólidos, y por ende mitigar la proliferación de vectores infectocontagiosos que
afectan a nuestra población.
La participación activa de la comunidad
debe darse en términos de poder tomar
decisiones durante el proceso, desde la
valoración de necesidades hasta el
desarrollo y aplicación de soluciones
concertadas. Esto implica impulsar el
desarrollo de la capacidad de gestión de la comunidad en:
• La identificación de problemas y necesidades
• Plantear alternativas para mejorar situaciones
• Planear acciones y ejecutarlas de acuerdo a sus demandas
• Adelantar funciones de veeduría
• Decidir de una manera representativa, sobre las acciones a ejecutar
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
8
• Promover una nueva conciencia sobre la necesidad de cambios o
reforzar comportamientos y hábitos relacionados con la higiene y el
saneamiento.
• Establecer compromisos que logren coincidir los diferentes intereses de
la comunidad
El proyecto contempla dos etapas fundamentales para el éxito del mismo, las
cuales son:
La 1ª Etapa que tiene que ver con la capacitación y organización de la comunidad
beneficiaria, para que sean ellos quienes ejerzan la labor de tratamiento y reciclaje
de las basuras en el municipio de San Onofre.
1. CARTILLA 1: Relaciones Humanas 2 horas
2. CARTILLA 2: Liderazgo 4horas
3. CARTILLA 3: Conozcamos nuestro entorno 4 horas
4. CARTILLA 4: Normatividad Ambiental 2 horas
5. CARTILLA 5: Educación Ambiental y manejo de Residuos Sólidos 8 horas
6. CARTILLA 6: Manejo y Almacenamiento de Residuos sólidos 8 horas
7. CARTILLA 7: Organización y Planeación estratégica 8 horas
8. CARTILLA 8: Contabilidad y Mercadeo 8 horas
9. CARTILLA 9: Reciclaje 8 horas
10. CARTILLA 10: Lombricultura y Compostaje 8 horas
Total 60 horas
Además se estaría desarrollando ciclos de conferencias entre las que estarían los
siguientes temas: Contaminación de fuentes de agua; Manejo de Residuos
sólidos en materia económica;; Vectores contaminantes en los rellenos sanitarios
a cielo abierto y/o focos; etc
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
9
La 2ª Etapa es la parte de ingeniería, donde se implementará un Centro de
reciclaje con su respectivo Relleno sanitario que estaremos ubicando en uno de
los sitios planteados por el POT, en dicho centro de reciclaje se estará
trabajando en la transformación de los residuos sólidos orgánicos y no
orgánicos, para lo cual tenemos que definir conceptos como residuos sólidos,
reciclaje; no reciclajes, compostaje, lombricultura, etc.; además se implementará
el montaje de una granja Integral, para así poder utilizar los subproductos
agrícolas obtenidos en la transformación de los residuos orgánicos. (Bioabono,
compost)
Esta Etapa comprende levantamiento topográfico, trazado y diseño de Planos y
arquitectura del Centro de Reciclaje así como de la Granja Integral.
El municipio de San Onofre, en la actualidad no cuenta con un sistema Integral de
aseo, que implique los factores determinantes en cada proyecto de gestión
Integral de Residuos Sólidos, como Minimización, separación en la fuente,
Aprovechamiento y disposición final con todas las técnicas amparadas en el RAS
2000, y evitando de esta manera la proliferación de los botadores a cielo abierto
en vías públicas, solares, patios internos, potreros, calles y arroyos, contaminando
el suelo, agua, aire y afectando de esta manera el paisaje.
La socialización desarrollada en la población con respecto al manejo de los
Residuos Sólidos, nos mostró una preocupación grande con respecto a esta
actividad en el municipio, que la totalidad de los entrevistados son conscientes del
problema ambiental y sanitario que ocasionan los actuales procedimientos y por
otro lado de la importancia de su implementación, y que están prestos a colaborar
al máximo con tal de que el servicio de Aseo se establezca en el municipio.
Con esta propuesta, los temas se abordan desde una perspectiva diferente:
Planteándolos en forma amigable y especialmente didáctica, para acompañar al
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
10
Gobierno Municipal, con ánimo de asesoría y apoyo, señalando las pautas
básicas y los lineamientos normativos para que cada administración local,
aplicando su propio criterio y cumpliendo con las disposiciones vigentes,
escoja la mejor opción en la gestión local de los residuos sólidos y la
desarrolle con éxito, lo que sin duda, mejorará las condiciones ambientales en el
municipio y redundará en la salud y bienestar de todos sus habitantes.
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
11
POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS
SÍNTESIS
El documento de política que, con este mismo título publicó el Ministerio del Medio
Ambiente contiene los elementos conceptuales para avanzar en Colombia hacia
un manejo o gestión, verdaderamente integral de los residuos sólidos,
incluyendo los que tienen características especiales o representan riesgo por su
peligrosidad.
Objetivos
Los objetivos de la política están ubicados en el marco del desarrollo sostenible y
se apoyan en tres fundamentos: “...la minimización del impacto ambiental
negativo que causan los residuos, el crecimiento económico y el mejoramiento de
la calidad de vida de la comunidad en general, así como de las condiciones
sociales, de quienes intervienen en las actividades relacionadas con la gestión de
los residuos”.
Principios
Además de los principios de la Política Nacional Ambiental y la Política de
Producción Limpia, se establecen los siguientes principios para los residuos
sólidos:
• Gestión integrada de los residuos sólidos
• Reducción en el origen
• Aprovechamiento y valorización
• Tratamiento y transformación
• Disposición final controlada
La responsabilidad de los Municipios está referida a las siguientes actividades:
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
12
• Elaborar el Plan de Manejo Integral de los Residuos Sólidos. El Plan
debe ser sometido para aprobación de la autoridad ambiental
competente.
• Coordinar con la autoridad ambiental competente la aplicación del
Plan de Manejo Integral de los Residuos Sólidos.
• Establecer los convenios con los diferentes sectores involucrados para
el desarrollo de actividades tendientes a la minimización de basuras y
aprovechamiento de los residuos sólidos.
• Promover proyectos y programas de separación y aprovechamiento de
los residuos.
• Gestionar la aplicación de los instrumentos económicos que incentiven
el cumplimiento de las regulaciones referidas al manejo integral de los
residuos.
• Fomentar la investigación, desarrollo e implementación de sistemas de
aprovechamiento de los residuos sólidos y disposición final de basuras
que respondan a las necesidades del municipio y las ciudades.
• Incluir en los respectivos contratos de servicio de aseo, conforme a las
condiciones locales, la promoción de la separación y selección en la
fuente, así como la educación a los usuarios en el manejo integral de
sus residuos sólidos.
• Garantizar la protección del medio ambiente, la salud humana y los
recursos naturales en las actividades concernientes a la prestación del
servicio de aseo.
• Cumplir sus responsabilidades como generador de los residuos.
El objetivo fundamental de la “Política para la gestión integral de los
residuos” es: “Impedir o minimizar de la manera más eficiente, los riesgos
que para los seres humanos y el medio ambiente ocasionan los residuos
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
13
sólidos y peligrosos, contribuyendo a la protección ambiental eficaz y al
crecimiento económico".
MARCO LEGAL VIGENTE
Ministerio de
Salud
Decreto Ley
2811 de 1974
Código de los Recursos
Naturales
Ley 9 de 1979 Código Sanitario
Nacional
Ministerio de
Desarrollo
Económico
Ley 142 de 1994 Ley de Servicios Públicos
Decreto 605 de
1996
Reglamento del servicio
público de aseo
Ley 388 de 1997 Ley de ordenamiento
territorial
Resolución 1096
de 2000
Reglamento técnico del
sector agua potable y
saneamiento básico
Ministerio del
Medio
Ambiente
Ley 99 de 1993 Creación del Ministerio
del Medio Ambiente y
Organización del SINA
Decreto 1753 de
1994
Proceso de
Licenciamiento
Ambiental
Política para la
Gestión Integral de
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
14
los residuos, agosto
de 1997
Ley 511 de 1999 Por el cual se establece el
Día Nacional del
Reciclador y el Reciclaje
Decreto 2695 de
2000
Por el cual se reglamenta
el artículo 2 de la ley 511
Ley 430 de 1998 Por la cual se dictan
normas prohibitivas en
materia ambiental,
referentes a los residuos
peligrosos.
Ley 253 de 1996 Por la cual se aprueba el
"Convenio de Basilea"
Por ser un problema de interés público y que tiene que ver con las necesidades
fundamentales del hombre, familia, comunidad; ya que afecta tanto la salud
pública como el medio ambiente, debe ser resuelto atendiendo normas trazadas
por las entidades que regulan y controlan estos dos sectores. Se hace alusión a la
Ley 99 de 1993, se reordena el sector público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza
el sistema nacional ambiental SINA, y se dictan otras disposiciones.
La normatividad desarrollada por el Ministerio de Salud se concreta en la Ley 09
de 1979 conocida como Código Sanitario Nacional, que dicta medidas de orden
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
15
sanitario que complementan la regulación del medio ambiente y manejo de los
recursos naturales, mediante el establecimiento de un ordenamiento jurídico único
en tres áreas claramente definidas: Saneamiento Ambiental, Atención a las
Personas y Vigilancia y Control Sanitarios.
La Ley 142 de 1994 o Ley de Servicios Públicos Domiciliarios del Ministerio de
Desarrollo Económico, establece el régimen del servicio público domiciliario de
aseo. El objeto de esta Ley es propender por la prestación eficiente de estos
servicios, para lo cual fija normas que aseguran su prestación continua e
ininterrumpida, incentiva la participación del sector privado para garantizar la libre
competencia y establece un régimen tarifario basado en el criterio de eficiencia.
Para tal efecto, crea instituciones de normalización y fiscalización requeridas para
garantizar su cumplimiento y fija competencias y responsabilidades para la
regulación, la vigilancia y la fiscalización de la gestión de las Empresas
Prestadoras del Servicio, acciones orientadas a inducir su transformación
empresarial para optimizar la gestión administrativa, la calidad de la prestación del
servicio y minimizar los costos de operación.
Como parte del desarrollo normativo de esta Ley se expide el Decreto 605 de
1996, que contiene las normas sobre características y calidad de la prestación del
servicio de aseo: almacenamiento y presentación de los residuos (recipientes
retornables y desechables), establecimiento de macro rutas y micro rutas para la
recolección, características de los vehículos transportadores de basura y pasos a
seguir para la realización de barrido y limpieza de áreas públicas, plantea la
posibilidad de establecer estaciones de transferencia y las pautas legales a seguir
para ello.
El marco técnico general aplicable al sector de agua potable y saneamiento básico
se establece en la Resolución 1096 de 2000. Este es un reglamento que define
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
16
para las diferentes obras del sector las especificaciones técnicas para su diseño,
construcción y operación.
La Ley 388 de 1997, Ley de ordenamiento territorial, además de ser un aporte
significativo al proceso de descentralización, complementa la reforma urbana con
instrumentos más ágiles y flexibles para la gestión del suelo urbano y contribuye al
establecimiento de unas reglas que orienten las expectativas del sector privado y
hagan más previsibles los efectos de sus decisiones de inversión. De conformidad
con el artículo tercero de la ley 388 de 1997, el ordenamiento del territorio
constituye en su conjunto una función pública, para el cumplimiento de los
siguientes fines:
Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructura y demás
espacios públicos, vivienda y servicios públicos.
Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo, procurando su
utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la cual le
es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible.
Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.
El ordenamiento del territorio local se ejerce mediante la acción urbanística de las
entidades distritales y municipales. Como acciones urbanísticas con respecto a los
residuos sólidos y peligrosos, pueden definirse: Localizar y señalar las
características de la infraestructura para el transporte, los servicios públicos
domiciliarios, la disposición y tratamiento de los residuos sólidos, líquidos, tóxicos
y peligrosos.
Por otro lado, la Ley 99 de 1993 crea el Ministerio del Medio Ambiente y el
Sistema Nacional Ambiental (SINA). En esta Ley se establece la licencia ambiental
como obligatoria para la ejecución de obras o desarrollo de cualquier actividad que
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
17
puedan producir deterioro grave al medio ambiente o introducir modificaciones
notorias al paisaje; bajo este marco normativo el manejo, tratamiento y disposición
de los residuos sólidos está incluido dentro del tipo de actividades que requiere el
trámite de la licencia ambiental ante la autoridad competente.
Según el Decreto 1753 de 1994, el cual reglamenta las licencias ambientales, es
competencia de las Corporaciones Autónomas Regionales otorgar la licencia
ambiental para la construcción y operación de sistemas de manejo, tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos y residuos industriales, domésticos y
peligrosos, que adelanten las entidades territoriales bajo su jurisdicción.
Debido a la necesidad de contar con una política ambiental que fundamentara la
promulgación de una nueva normatividad nacional en el campo de los residuos
sólidos, el Ministerio de Medio Ambiente preparó el documento de Política para el
Manejo Integral de los residuos Sólidos, aprobado en agosto de 1997 por el
Consejo Nacional Ambiental. El alcance de esta política contempla a los residuos
sólidos no peligrosos y los residuos peligrosos, involucrando los residuos
semisólidos y líquidos cuando no son vertidos a las fuentes de agua.
Por otro lado, en la estructuración del programa de Calidad de Vida Urbana de la
Política Ambiental del actual Plan Nacional de Desarrollo, se ha dado especial
énfasis a la solución de la problemática asociada al manejo de los residuos
sólidos.
LEY 511 DE 1.999
Por la cual se establece el Día Nacional del Reciclador y del Reciclaje.
Esta Ley exalta y reconoce la labor que vienen realizando un sin número de
personas en diferentes procesos y actividades para el desarrollo y fortalecimiento
del reciclaje de materiales recuperables, de tal manera que se minimice la
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
18
generación y disposición de los residuos sólidos y a la vez se obtengan beneficios
tanto sociales como económicos. Este reconocimiento se hace el primero de
marzo de cada año.
DECRETO 26 95 DE 2.000
Por el cual se reglamenta el artículo 2 de la ley 511 de 2.000, en cuanto al
establecimiento de la Condecoración del Reciclador. Se establece las categorías
para acceder al mencionado título honorífico, los requisitos y el procedimiento para
otorgarlos a las personas naturales o jurídicas que se hayan distinguido por
desarrollar una o varias actividades de recuperación y/o reciclaje de los residuos.
LEY 430 DE 1.998
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los
residuos peligrosos y se dictan otras medidas. Tiene como objeto, regular todo lo
relacionado con la prohibición de introducir residuos peligrosos al territorio
nacional, en cualquier modalidad según lo establecido en el Convenio de Basilea y
sus anexos, y con la responsabilidad por el manejo integral de los generados en el
país y en el proceso de producción, gestión y manejo de los mismos.
Así mismo, regula la infraestructura de la cual deben ser dotadas las autoridades
aduaneras y zonas francas y portuarias, con el fin de detectar de manera técnica y
científica la introducción de éstos residuos; regula las sanciones en la Ley 99 de
1.993 para quien viole el contenido de ésta ley y se permite la utilización de los
aceites lubricantes de los residuos, con el fin de producir energía.
LEY 253 DE 1.996
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
19
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Basilea sobre el control de los
movimientos transfronterizos de los residuos peligrosos y su eliminación" hecho en
Basilea el 22 de marzo de 1989.
Dicha Ley reglamenta, complementa y actualiza buena parte de la normatividad
existente como el código de recursos naturales (decreto 2811 de 1974), el código
sanitario nacional (Ley 9 de 1979) y el código minero.
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
20
METODOLOGÍA
El proyecto contemplará en procesos de formación la metodología C-3:
Concientización, Conceptualización, Contextualización. Concientización, mediante
el planteamiento de experiencias, identificación de necesidades, exploración de
expectativas para que el beneficiario asuma la intención de satisfacer sus
inquietudes de acuerdo a formas cognitivas, lógicas, emotivas o creativas. La
Conceptualización en la cual el empresario se estimulará de manera aptitudinal y
actitudinal en la racionalización de los temas compartidos y finalmente la fase de
Contextualización donde se llevarán a la práctica de sus proyectos productivos las
decisiones que voluntariamente tome el participante con respecto a los cambios
organizacional a asumir.
Los procesos de Capacitación y asesoría se realizarán mediante metodologías
que contemplen el conocimiento y experiencia de los participantes en la
construcción de conceptos y métodos analizar en cada uno de los temas, es decir,
se utilizará las técnicas: diálogo de saberes y la Investigación Acción Participación
y la Cartografía social, herramientas básicas para lograr un procesos de
planeación estratégicas que ayudara a generar resultados acordes con las propias
realidades del municipio de San Onofre.
Se implementaran talleres teóricos, con sus respectivas prácticas, los cuales se
estarán complementando con días de campo, intercambio con otras experiencias
similares, presentación de videos, además se estará haciendo entrega de material
didáctico y educativo que sustentarán los procesos de formación y capacitación.
La realización de los 10 talleres (60 HORAS DE CAPACITACIÓN por grupo) que
se llevarán a cabo con los diferentes grupos o niveles y tendrán como sede las
comunidades beneficiarias del proyecto, es decir que se estarán realizando
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
21
talleres en los sitios escogidos por las comunidades para desarrollar el programa
de capacitación. Estos talleres estarán dirigidos a 20 grupos de treinta (30)
personas, que serán seleccionadas por las comunidades participantes, las cuales
deben tener perfil de buenos replicadores y formadores para llevar adelante este
proceso de capacitación y entregar las herramientas a la comunidad en general..
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
22
PRESUPUESTO PROYECTO PGIR’S SAN ONOFRE
CAPACITACIÓN
Nº DE HORAS: 1200
Nº DE ESTUDIANTES: 600
Nº DE TALLERES: 10xgrupo
DETALLE CANTIDAD
TIEMPO
(MESES)
Vr. UNITARIO
($000)
Vr TOTAL
($000)
ETAPA 1
GASTOS DIRECTOS
Capacitadores(HORA) 1200 3 15 18’000
Coordinador 1 3 1’000 3’000
Alojamiento 96 3 26 2'496
Transporte GLOBAL 3 GLOBAL 3'536
Refrigerio 700 3 1,5 1.050
Folletos de promoción 1.000 1 0,5 500
Certificados 600 1 6 3.600
SUBTOTAL 32’182
MATERIAL DIDÁCTICO
Cartillas del programa 100 3 10 1.000
Útiles de oficina 100 3 10 1’000
Marcadores 50 3 2 100
Hojas periódico 100 3 0,2 20
Hojas acetatos 100 3 1,5 150
SUBTOTAL 2’270
TOTAL ETAPA 1 34’452
ETAPA 2 (Diseños,
cartografía y
levantamientos
topográficos, maqueta
del Centro de
Reciclaje)
61’548
TOTAL PROYECTO 96’000
MATRIZ DE COFINANCIACIÓN PROYECTO PGIR’S SAN ONOFRE
1. GOBERNACIÓN DE SUCRE $ 6’000.000
2. CARSUCRE $ 2’000.000
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
23
3. FUNDESCOLOMBIA $ 2.000.000
4. MUNICIPIO DE SAN ONOFRE $ 86.000.000
TOTAL $ 96’000.000
NOTA: El municipio de San Onofre los aportes serán de la siguiente forma:
En BIENES Y SERVICIOS $ 10’000.000
Efectivo $ 76’000.000
$ 86’000.000
DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS
Al finalizar la Etapa 1, el que corresponde al programa de capacitación sobre
Manejo Integral de Residuos Sólidos, a las comunidades Rural y Urbana del
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
24
municipio de San Onofre, se espera obtener los siguientes resultados:
 La apropiación de un conocimiento Integral que permita despertar la cultura
del manejo adecuado de los
residuos sólidos, generando un
entorno agradable y por
consiguiente permitiendo la
generación de empleo a la
comunidad de San Onofre, así
como de elementos suficientes
y necesarios para Labrarse su
propio desarrollo y bienestar.
 La apropiación de conocimientos y habilidades por
parte de las comunidades, sobre el manejo de las
empresas comerciales modernas.
 Lograr la Asociación de las comunidades
tanto de la parte urbana como la parte rural, en
organizaciones comunitarias como cooperativas,
asociaciones, empresas de economía solidaria,
etc., con el firme propósito de estar acorde con el
desarrollo de la región y así poder ofrecer un producto competitivo y en
igualdad de condiciones que los grandes comerciantes.
La segunda etapa comprende el levantamiento topográfico, cartografía del terreno,
así como diseños y Planos estructurales que corresponden con la infraestructura
física del Centro de Reciclaje, conjuntamente con el Montaje de la Granja Integral.
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
25
FUNDESCOLOMBIA
“Un compromiso Social, un proyecto de Vida”
Derechos reservados 2004
26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
Sandra Atehortua
 
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
AneidalidTorres
 
Programa Basura Cero alcaldía de Panamá
Programa Basura Cero alcaldía de PanamáPrograma Basura Cero alcaldía de Panamá
Programa Basura Cero alcaldía de Panamá
PanamaMunicipio
 
Resumen Informe Ejecutivo Programa Cero basuras 2015
Resumen Informe Ejecutivo Programa Cero basuras 2015Resumen Informe Ejecutivo Programa Cero basuras 2015
Resumen Informe Ejecutivo Programa Cero basuras 2015
CORPOECOAMBIENTAL Ong
 
Problema de la basura en panamá.
Problema de la basura en panamá.Problema de la basura en panamá.
Problema de la basura en panamá.Dayana Chávez
 
Proyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de Nayón
Proyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de NayónProyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de Nayón
Proyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de Nayón
Henry Valdiviezo
 
Boletín marzo, seremi del medio ambiente
Boletín marzo, seremi del medio ambienteBoletín marzo, seremi del medio ambiente
Boletín marzo, seremi del medio ambiente
MMAMagallanes
 
Mejoramiento de prácticas orientadas al cuidado del medio ambiente en poblado...
Mejoramiento de prácticas orientadas al cuidado del medio ambiente en poblado...Mejoramiento de prácticas orientadas al cuidado del medio ambiente en poblado...
Mejoramiento de prácticas orientadas al cuidado del medio ambiente en poblado...
lizyanetpalominosulca
 
Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...
Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...
Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...
Pierre Gutierrez Medina
 
Trabajo final proyecto de grado fabian cespedes
Trabajo final   proyecto de grado   fabian cespedesTrabajo final   proyecto de grado   fabian cespedes
Trabajo final proyecto de grado fabian cespedes
FabianC1522
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitario
danexy bracho
 
Home Composting as a Public Policy in Sao Paulo - Compostaje Domestico como P...
Home Composting as a Public Policy in Sao Paulo - Compostaje Domestico como P...Home Composting as a Public Policy in Sao Paulo - Compostaje Domestico como P...
Home Composting as a Public Policy in Sao Paulo - Compostaje Domestico como P...
Dan Moche Schneider
 
Promoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Promoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos UrbanosPromoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Promoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos UrbanosMauro Oliver
 
Fase 2 proyecto
Fase 2 proyectoFase 2 proyecto
Fase 2 proyecto
tiby26
 
Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Entregable 2
dicaro1486
 
261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...
261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...
261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...
Brest Fabian Dario
 
Urbana - Brochure 2015
Urbana - Brochure 2015Urbana - Brochure 2015
Urbana - Brochure 2015
Ing. Matias Derlich
 
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguezOctubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguezSteven Cortez
 
Tarea basura
Tarea basuraTarea basura
Tarea basura
serranocamacho
 
Folleto manejo de la basura
Folleto manejo de la basuraFolleto manejo de la basura
Folleto manejo de la basurarossyjasso
 

La actualidad más candente (20)

Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
 
Programa Basura Cero alcaldía de Panamá
Programa Basura Cero alcaldía de PanamáPrograma Basura Cero alcaldía de Panamá
Programa Basura Cero alcaldía de Panamá
 
Resumen Informe Ejecutivo Programa Cero basuras 2015
Resumen Informe Ejecutivo Programa Cero basuras 2015Resumen Informe Ejecutivo Programa Cero basuras 2015
Resumen Informe Ejecutivo Programa Cero basuras 2015
 
Problema de la basura en panamá.
Problema de la basura en panamá.Problema de la basura en panamá.
Problema de la basura en panamá.
 
Proyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de Nayón
Proyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de NayónProyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de Nayón
Proyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de Nayón
 
Boletín marzo, seremi del medio ambiente
Boletín marzo, seremi del medio ambienteBoletín marzo, seremi del medio ambiente
Boletín marzo, seremi del medio ambiente
 
Mejoramiento de prácticas orientadas al cuidado del medio ambiente en poblado...
Mejoramiento de prácticas orientadas al cuidado del medio ambiente en poblado...Mejoramiento de prácticas orientadas al cuidado del medio ambiente en poblado...
Mejoramiento de prácticas orientadas al cuidado del medio ambiente en poblado...
 
Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...
Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...
Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...
 
Trabajo final proyecto de grado fabian cespedes
Trabajo final   proyecto de grado   fabian cespedesTrabajo final   proyecto de grado   fabian cespedes
Trabajo final proyecto de grado fabian cespedes
 
Presentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitarioPresentacion simulacro servicio comunitario
Presentacion simulacro servicio comunitario
 
Home Composting as a Public Policy in Sao Paulo - Compostaje Domestico como P...
Home Composting as a Public Policy in Sao Paulo - Compostaje Domestico como P...Home Composting as a Public Policy in Sao Paulo - Compostaje Domestico como P...
Home Composting as a Public Policy in Sao Paulo - Compostaje Domestico como P...
 
Promoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Promoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos UrbanosPromoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Promoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
 
Fase 2 proyecto
Fase 2 proyectoFase 2 proyecto
Fase 2 proyecto
 
Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Entregable 2
 
261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...
261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...
261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...
 
Urbana - Brochure 2015
Urbana - Brochure 2015Urbana - Brochure 2015
Urbana - Brochure 2015
 
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguezOctubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
 
Tarea basura
Tarea basuraTarea basura
Tarea basura
 
Folleto manejo de la basura
Folleto manejo de la basuraFolleto manejo de la basura
Folleto manejo de la basura
 

Similar a Propuesta residuos sólidos san onofre

Recolección y reciclaje de residuos sólidos
Recolección y reciclaje de residuos sólidosRecolección y reciclaje de residuos sólidos
Recolección y reciclaje de residuos sólidosjuanpiz28
 
TRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docx
TRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docxTRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docx
TRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docx
JoseMiguelSedanoOlac1
 
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclajePresentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Nacha Tamara
 
Proyecto contaminación de residuos sólidos feria
Proyecto contaminación de residuos sólidos   feriaProyecto contaminación de residuos sólidos   feria
Proyecto contaminación de residuos sólidos feria
Humberto Jaime Matos Jimenez
 
Trabajo individual rodolfo sanchez ruiz
Trabajo individual rodolfo sanchez ruizTrabajo individual rodolfo sanchez ruiz
Trabajo individual rodolfo sanchez ruiz
Rodolfo Sánchez Ruiz Sanchez Ruiz
 
ejemplo de procedas.pdf
ejemplo de procedas.pdfejemplo de procedas.pdf
ejemplo de procedas.pdf
Omar Guerra
 
EL RECICLAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA RECUPERACION DE ESPACIOS COMUNITARIOS EN...
EL RECICLAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA RECUPERACION DE ESPACIOS COMUNITARIOS EN...EL RECICLAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA RECUPERACION DE ESPACIOS COMUNITARIOS EN...
EL RECICLAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA RECUPERACION DE ESPACIOS COMUNITARIOS EN...
leidydayana14
 
Hacia una gestión integral de residuos en las villas de CABA
Hacia una gestión integral de residuos en las villas de CABAHacia una gestión integral de residuos en las villas de CABA
Hacia una gestión integral de residuos en las villas de CABA
Surcos Asociación Civil
 
PROYECTO COMUNITARIO - EQUIPO 3 - AVANCE DEL ESQUEMA 1-4.pptx
PROYECTO COMUNITARIO - EQUIPO 3 - AVANCE DEL ESQUEMA 1-4.pptxPROYECTO COMUNITARIO - EQUIPO 3 - AVANCE DEL ESQUEMA 1-4.pptx
PROYECTO COMUNITARIO - EQUIPO 3 - AVANCE DEL ESQUEMA 1-4.pptx
LIZZETH41
 
PROYECTO DE RECICLAJE
PROYECTO DE RECICLAJEPROYECTO DE RECICLAJE
PROYECTO DE RECICLAJE
norRo2
 
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social ticManejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
dyf2509
 
SUSTENTACIÓN DE TRABAJO SOCIAL MAESTRIA
SUSTENTACIÓN DE TRABAJO SOCIAL MAESTRIASUSTENTACIÓN DE TRABAJO SOCIAL MAESTRIA
SUSTENTACIÓN DE TRABAJO SOCIAL MAESTRIA
Argelia Santo
 
Borrador trabajo final-grupo401509-16 (1)
Borrador trabajo final-grupo401509-16 (1)Borrador trabajo final-grupo401509-16 (1)
Borrador trabajo final-grupo401509-16 (1)
Hercilia Sepulveda
 
Proyecto Planta de Reciclaje UNAD
Proyecto Planta de Reciclaje UNADProyecto Planta de Reciclaje UNAD
Proyecto Planta de Reciclaje UNAD
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
 
Boletin33 compostaen red_abril18
Boletin33 compostaen red_abril18Boletin33 compostaen red_abril18
Boletin33 compostaen red_abril18
Germán Tortosa
 
Trabajofinal grupo139 final
Trabajofinal grupo139 finalTrabajofinal grupo139 final
Trabajofinal grupo139 finalpedronelu
 
Formulacion pip.residuos solidos
Formulacion  pip.residuos solidosFormulacion  pip.residuos solidos
Formulacion pip.residuos solidos
javierarg20
 
Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010fegave
 

Similar a Propuesta residuos sólidos san onofre (20)

Recolección y reciclaje de residuos sólidos
Recolección y reciclaje de residuos sólidosRecolección y reciclaje de residuos sólidos
Recolección y reciclaje de residuos sólidos
 
Citirs3
Citirs3Citirs3
Citirs3
 
TRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docx
TRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docxTRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docx
TRATAMIENTO-DE-RESIDUOS-SÓLIDOS (1).docx
 
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclajePresentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
 
Proyecto contaminación de residuos sólidos feria
Proyecto contaminación de residuos sólidos   feriaProyecto contaminación de residuos sólidos   feria
Proyecto contaminación de residuos sólidos feria
 
PTAR +CAP GRUPO 6 DIA.pptx
PTAR +CAP   GRUPO 6 DIA.pptxPTAR +CAP   GRUPO 6 DIA.pptx
PTAR +CAP GRUPO 6 DIA.pptx
 
Trabajo individual rodolfo sanchez ruiz
Trabajo individual rodolfo sanchez ruizTrabajo individual rodolfo sanchez ruiz
Trabajo individual rodolfo sanchez ruiz
 
ejemplo de procedas.pdf
ejemplo de procedas.pdfejemplo de procedas.pdf
ejemplo de procedas.pdf
 
EL RECICLAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA RECUPERACION DE ESPACIOS COMUNITARIOS EN...
EL RECICLAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA RECUPERACION DE ESPACIOS COMUNITARIOS EN...EL RECICLAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA RECUPERACION DE ESPACIOS COMUNITARIOS EN...
EL RECICLAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA RECUPERACION DE ESPACIOS COMUNITARIOS EN...
 
Hacia una gestión integral de residuos en las villas de CABA
Hacia una gestión integral de residuos en las villas de CABAHacia una gestión integral de residuos en las villas de CABA
Hacia una gestión integral de residuos en las villas de CABA
 
PROYECTO COMUNITARIO - EQUIPO 3 - AVANCE DEL ESQUEMA 1-4.pptx
PROYECTO COMUNITARIO - EQUIPO 3 - AVANCE DEL ESQUEMA 1-4.pptxPROYECTO COMUNITARIO - EQUIPO 3 - AVANCE DEL ESQUEMA 1-4.pptx
PROYECTO COMUNITARIO - EQUIPO 3 - AVANCE DEL ESQUEMA 1-4.pptx
 
PROYECTO DE RECICLAJE
PROYECTO DE RECICLAJEPROYECTO DE RECICLAJE
PROYECTO DE RECICLAJE
 
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social ticManejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
 
SUSTENTACIÓN DE TRABAJO SOCIAL MAESTRIA
SUSTENTACIÓN DE TRABAJO SOCIAL MAESTRIASUSTENTACIÓN DE TRABAJO SOCIAL MAESTRIA
SUSTENTACIÓN DE TRABAJO SOCIAL MAESTRIA
 
Borrador trabajo final-grupo401509-16 (1)
Borrador trabajo final-grupo401509-16 (1)Borrador trabajo final-grupo401509-16 (1)
Borrador trabajo final-grupo401509-16 (1)
 
Proyecto Planta de Reciclaje UNAD
Proyecto Planta de Reciclaje UNADProyecto Planta de Reciclaje UNAD
Proyecto Planta de Reciclaje UNAD
 
Boletin33 compostaen red_abril18
Boletin33 compostaen red_abril18Boletin33 compostaen red_abril18
Boletin33 compostaen red_abril18
 
Trabajofinal grupo139 final
Trabajofinal grupo139 finalTrabajofinal grupo139 final
Trabajofinal grupo139 final
 
Formulacion pip.residuos solidos
Formulacion  pip.residuos solidosFormulacion  pip.residuos solidos
Formulacion pip.residuos solidos
 
Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Propuesta residuos sólidos san onofre

  • 1. GOBERNACIÓN DE SUCRE CARSUCRE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPIO DE SAN ONOFRE OFICINA DE ASUNTOS ETNICOS
  • 2. INTRODUCCIÓN La producción de los residuos sólidos es inherente a todas las actividades diarias del hombre y de su productividad. Adicionalmente, en los centros urbanos se agrava el desequilibrio del medio ambiente urbano, ocasionado, por la concentración excesiva de la población. En este sentido, es urgente optimizar la gestión ambiental con criterios de sostenibilidad o la Gestión Ambiental Sostenible, es decir, la necesidad impostergable del desarrollo de un propósito común de la sociedad, orientado a proteger y conservar el medio ambiente de manera que permita garantizar el mantenimiento y mejoramiento continuo, presente y futuro, en cantidad y calidad, del patrimonio natural y del nivel de vida de las personas. El problema de manejo de los residuos sólidos urbanos ha marcado su mayor incidencia en la última mitad del siglo inmediato anterior, en todos los países del mundo sin importar raza, cultura, ni mucho FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 2
  • 3. menos economías. Apareció un factor que predomina sobre cualquier otro en el modo de vida de un habitante de este maltrecho globo terráqueo: EL CONSUMISMO, el cual, como un torrente implacable ha atacado sin piedad el mágico equilibrio que existía en el entorno, en la naturaleza, en la vida misma. Colombia aunque tarde, ha tratado de salir tímidamente al paso con este flagelo ambiental, creó la Ley 99 de 1993 y a partir de allí, comenzó la regulación de todas aquellas actividades que tocan con el sector; fundamentalmente la Ley 142 de 1994 en lo atinente con el manejo y control de servicios públicos. El Decreto 0605 de 1996 reguló el servicio público domiciliario de aseo urbano en todos sus componentes: recolección, transporte, barrido de calles y sitios públicos, aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos. Recientemente se ha tratado de unificar la prestación de este servicio a través de mecanismos de coordinación regional y criterios de contenido de concertación entre operador, ente territorial y comunidad. La administración municipal de San Onofre, es conciente que existe un gran problema producto de un evidente atraso en el manejo de los Residuos sólidos, no obstante, con voluntad política, se pretende encarar el problema, involucrando en primera instancia a la comunidad de manera participativa en la solución y otorgando las bases para entregar una mejor calidad de vida a sus conciudadanos. FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 3
  • 4. OBJETIVO DEL PROYECTO Generar en la primera Etapa, herramientas técnicas en el Manejo Integral de los Residuos sólido a través de la capacitación y organización de la comunidad para que sean ellos quienes ejerzan la labor de tratamiento y reciclaje de las basuras en el municipio de San Onofre. Como segunda Etapa sería el montaje y puesta en marcha de un centro de acopio o reciclaje (CR.) para la recepción de los residuos sólidos, realizar la respectiva clasificación y transformación (residuos orgánicos) de los mismos, para luego ser utilizados en la producción y activación del sector agrícola, generar empleo y proporcionar una vida útil más larga al relleno sanitario y no propiciar contaminación del entorno donde se establezca el mismo OBJETIVOS ESPECIFICOS • Proporcionar a la comunidad en general las bases técnicas y de convivencia para la obtención de una cultura de la no basura y adecuado manejo de su entorno. • Despertar el interés general por los temas de manejo del entorno y medio ambiente, creando grupos ecológicos estudiantiles que sirvan como receptores y multiplicadores en las soluciones del manejo de residuos sólidos en el sector que conviven. • Establecer el sistema de separación, recolección, aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos de una manera técnica, continua e ininterrumpida con el objeto de encontrar el equilibrio ambiental. FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 4
  • 5. ALCANCE Con la ejecución del PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESODUOS SÓLIDOS, en el municipio de San Onofre pretende básicamente tres aspectos: • Concientizar a la comunidad por medio de la socialización, capacitación, y la sensibilización, para un manejo ad4cuado de los residuos sólidos en el municipio de San Onofre. • Contribuir al cambio cultural sobre el manejo de los residuos, empleando métodos de recolección como la separación en la fuente, aprovechando al máximo los residuos y realizando un adecuado tratamiento de disposición final . • Volver el servicio autosostenible con el propósito de generar empleos en la comunidad y así contribuir con su mejoramiento en la calidad de vida. FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 5
  • 6. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL SERVICIO El municipio de San Onofre, de acuerdo al actual Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T), la recolección de basuras se viene realizando a través de un carro recolector de basuras que el municipio contrata para llevar acabo dicha función, llevándolas a las afuera del municipio, colocándolas a cielo abierto y posteriormente se procede a quemarlas. El numero de usuarios del servicio es de 974 viviendas en el área urbana, con una cobertura del 30.5 %, existiendo un déficit del 69.5 %, de 2.220 viviendas; El área rural no cuenta con el servicio de aseo, siendo la población mayor en esta área. De acuerdo a lo anterior hay un déficit del servicio a la vez el P.O.T. sugiere llevar a cabo el PLAN DE SANEAMIENTO AMBIENTAL, y dentro de ese plan se establecería EL PROYECTO DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN ONOFRE. Que sería implementado por la FUNDESCOLOMBIA Por observación directa y contacto directo con el problema se contemplan las siguientes características:  Poca concientización de la comunidad tanto del área urbana como rural, en el manejo de residuos sólidos, es así como la comunidad arroja las basuras al mar, vidrios, y elementos cortantes de manera indiscriminada, sobre todo teniendo en cuenta el potencial y la vocación turístico que representan las playas a el municipio; de igual forma el depósito de excrementos en los FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 6
  • 7. patio de las casa o la quema de la basura; No existe una cultura ambiental en el manejo de residuos.  En el hospital del municipio de San Onofre no se tiene conciencia en el manejo de residuos hospitalarios de alto grado de contaminación, y son arrojadas al botadero que existe en la actualidad.  El botadero que existe en la actualidad no cumple con los requisitos, en cuanto al manejo ambiental de la basura y en la protección del suelo. La basura se quema produciendo daños ecológicos.  Algunas personas vienen realizando labores de reciclaje de manera particular, de materiales como chatarra, vidrios, cartón sin las mínimas condiciones de seguridad perjudicando la salud de estas mismas .a la vez estableciendo líneas de comercialización con la ciudad de Cartagena sin ninguna voluntad política, vendiéndolo a costos mínimos y si ningún tipo de organización.  Existe un servicio deficiente en el servicio de aseo y basuras tanto en el área urbana como en el área rural.  No existe una empresa que administre el servicio de aseo y basuras.  El sitio actual donde se encuentra el botadero es en la finca de propiedad del señor HERNANDO VERBEL BUELVAS. Su ubicación no es la mejor debido a que Cerca del botadero se encuentra un espejo de agua o represa artificial, llamada CONSACA, la cual es contaminada directamente por el basurero, sobre todo por que las pendientes y las escorrentías del aguas lluvias se dirigen hacia la represa en la que se realizan actividades FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 7
  • 8. como el criadero y cultivo de alevinos, por lo que se hace necesario reubicar el botadero alejándolo de la laguna. DESCRIPCION DEL PROYECTO Con la puesta en marcha del proyecto, GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS, queremos subsanar la problemática que se vive actualmente en el municipio, y somos unos convencidos que los componentes que establecemos dentro de la propuestas están diseñados para que el trabajo de la búsqueda de las soluciones tiene que ser de manera integral, donde intervengamos activamente: la comunidad, las entidades del sector salud, ambiente y las entidades gubernamentales como Gobernación y alcaldía. Es por esa razón que la propuesta proporciona herramientas técnicas a través de las capacitaciones, lo que permitiría realizar un adecuado tratamiento a los residuos sólidos, y por ende mitigar la proliferación de vectores infectocontagiosos que afectan a nuestra población. La participación activa de la comunidad debe darse en términos de poder tomar decisiones durante el proceso, desde la valoración de necesidades hasta el desarrollo y aplicación de soluciones concertadas. Esto implica impulsar el desarrollo de la capacidad de gestión de la comunidad en: • La identificación de problemas y necesidades • Plantear alternativas para mejorar situaciones • Planear acciones y ejecutarlas de acuerdo a sus demandas • Adelantar funciones de veeduría • Decidir de una manera representativa, sobre las acciones a ejecutar FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 8
  • 9. • Promover una nueva conciencia sobre la necesidad de cambios o reforzar comportamientos y hábitos relacionados con la higiene y el saneamiento. • Establecer compromisos que logren coincidir los diferentes intereses de la comunidad El proyecto contempla dos etapas fundamentales para el éxito del mismo, las cuales son: La 1ª Etapa que tiene que ver con la capacitación y organización de la comunidad beneficiaria, para que sean ellos quienes ejerzan la labor de tratamiento y reciclaje de las basuras en el municipio de San Onofre. 1. CARTILLA 1: Relaciones Humanas 2 horas 2. CARTILLA 2: Liderazgo 4horas 3. CARTILLA 3: Conozcamos nuestro entorno 4 horas 4. CARTILLA 4: Normatividad Ambiental 2 horas 5. CARTILLA 5: Educación Ambiental y manejo de Residuos Sólidos 8 horas 6. CARTILLA 6: Manejo y Almacenamiento de Residuos sólidos 8 horas 7. CARTILLA 7: Organización y Planeación estratégica 8 horas 8. CARTILLA 8: Contabilidad y Mercadeo 8 horas 9. CARTILLA 9: Reciclaje 8 horas 10. CARTILLA 10: Lombricultura y Compostaje 8 horas Total 60 horas Además se estaría desarrollando ciclos de conferencias entre las que estarían los siguientes temas: Contaminación de fuentes de agua; Manejo de Residuos sólidos en materia económica;; Vectores contaminantes en los rellenos sanitarios a cielo abierto y/o focos; etc FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 9
  • 10. La 2ª Etapa es la parte de ingeniería, donde se implementará un Centro de reciclaje con su respectivo Relleno sanitario que estaremos ubicando en uno de los sitios planteados por el POT, en dicho centro de reciclaje se estará trabajando en la transformación de los residuos sólidos orgánicos y no orgánicos, para lo cual tenemos que definir conceptos como residuos sólidos, reciclaje; no reciclajes, compostaje, lombricultura, etc.; además se implementará el montaje de una granja Integral, para así poder utilizar los subproductos agrícolas obtenidos en la transformación de los residuos orgánicos. (Bioabono, compost) Esta Etapa comprende levantamiento topográfico, trazado y diseño de Planos y arquitectura del Centro de Reciclaje así como de la Granja Integral. El municipio de San Onofre, en la actualidad no cuenta con un sistema Integral de aseo, que implique los factores determinantes en cada proyecto de gestión Integral de Residuos Sólidos, como Minimización, separación en la fuente, Aprovechamiento y disposición final con todas las técnicas amparadas en el RAS 2000, y evitando de esta manera la proliferación de los botadores a cielo abierto en vías públicas, solares, patios internos, potreros, calles y arroyos, contaminando el suelo, agua, aire y afectando de esta manera el paisaje. La socialización desarrollada en la población con respecto al manejo de los Residuos Sólidos, nos mostró una preocupación grande con respecto a esta actividad en el municipio, que la totalidad de los entrevistados son conscientes del problema ambiental y sanitario que ocasionan los actuales procedimientos y por otro lado de la importancia de su implementación, y que están prestos a colaborar al máximo con tal de que el servicio de Aseo se establezca en el municipio. Con esta propuesta, los temas se abordan desde una perspectiva diferente: Planteándolos en forma amigable y especialmente didáctica, para acompañar al FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 10
  • 11. Gobierno Municipal, con ánimo de asesoría y apoyo, señalando las pautas básicas y los lineamientos normativos para que cada administración local, aplicando su propio criterio y cumpliendo con las disposiciones vigentes, escoja la mejor opción en la gestión local de los residuos sólidos y la desarrolle con éxito, lo que sin duda, mejorará las condiciones ambientales en el municipio y redundará en la salud y bienestar de todos sus habitantes. FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 11
  • 12. POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS SÍNTESIS El documento de política que, con este mismo título publicó el Ministerio del Medio Ambiente contiene los elementos conceptuales para avanzar en Colombia hacia un manejo o gestión, verdaderamente integral de los residuos sólidos, incluyendo los que tienen características especiales o representan riesgo por su peligrosidad. Objetivos Los objetivos de la política están ubicados en el marco del desarrollo sostenible y se apoyan en tres fundamentos: “...la minimización del impacto ambiental negativo que causan los residuos, el crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en general, así como de las condiciones sociales, de quienes intervienen en las actividades relacionadas con la gestión de los residuos”. Principios Además de los principios de la Política Nacional Ambiental y la Política de Producción Limpia, se establecen los siguientes principios para los residuos sólidos: • Gestión integrada de los residuos sólidos • Reducción en el origen • Aprovechamiento y valorización • Tratamiento y transformación • Disposición final controlada La responsabilidad de los Municipios está referida a las siguientes actividades: FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 12
  • 13. • Elaborar el Plan de Manejo Integral de los Residuos Sólidos. El Plan debe ser sometido para aprobación de la autoridad ambiental competente. • Coordinar con la autoridad ambiental competente la aplicación del Plan de Manejo Integral de los Residuos Sólidos. • Establecer los convenios con los diferentes sectores involucrados para el desarrollo de actividades tendientes a la minimización de basuras y aprovechamiento de los residuos sólidos. • Promover proyectos y programas de separación y aprovechamiento de los residuos. • Gestionar la aplicación de los instrumentos económicos que incentiven el cumplimiento de las regulaciones referidas al manejo integral de los residuos. • Fomentar la investigación, desarrollo e implementación de sistemas de aprovechamiento de los residuos sólidos y disposición final de basuras que respondan a las necesidades del municipio y las ciudades. • Incluir en los respectivos contratos de servicio de aseo, conforme a las condiciones locales, la promoción de la separación y selección en la fuente, así como la educación a los usuarios en el manejo integral de sus residuos sólidos. • Garantizar la protección del medio ambiente, la salud humana y los recursos naturales en las actividades concernientes a la prestación del servicio de aseo. • Cumplir sus responsabilidades como generador de los residuos. El objetivo fundamental de la “Política para la gestión integral de los residuos” es: “Impedir o minimizar de la manera más eficiente, los riesgos que para los seres humanos y el medio ambiente ocasionan los residuos FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 13
  • 14. sólidos y peligrosos, contribuyendo a la protección ambiental eficaz y al crecimiento económico". MARCO LEGAL VIGENTE Ministerio de Salud Decreto Ley 2811 de 1974 Código de los Recursos Naturales Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional Ministerio de Desarrollo Económico Ley 142 de 1994 Ley de Servicios Públicos Decreto 605 de 1996 Reglamento del servicio público de aseo Ley 388 de 1997 Ley de ordenamiento territorial Resolución 1096 de 2000 Reglamento técnico del sector agua potable y saneamiento básico Ministerio del Medio Ambiente Ley 99 de 1993 Creación del Ministerio del Medio Ambiente y Organización del SINA Decreto 1753 de 1994 Proceso de Licenciamiento Ambiental Política para la Gestión Integral de FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 14
  • 15. los residuos, agosto de 1997 Ley 511 de 1999 Por el cual se establece el Día Nacional del Reciclador y el Reciclaje Decreto 2695 de 2000 Por el cual se reglamenta el artículo 2 de la ley 511 Ley 430 de 1998 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos peligrosos. Ley 253 de 1996 Por la cual se aprueba el "Convenio de Basilea" Por ser un problema de interés público y que tiene que ver con las necesidades fundamentales del hombre, familia, comunidad; ya que afecta tanto la salud pública como el medio ambiente, debe ser resuelto atendiendo normas trazadas por las entidades que regulan y controlan estos dos sectores. Se hace alusión a la Ley 99 de 1993, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el sistema nacional ambiental SINA, y se dictan otras disposiciones. La normatividad desarrollada por el Ministerio de Salud se concreta en la Ley 09 de 1979 conocida como Código Sanitario Nacional, que dicta medidas de orden FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 15
  • 16. sanitario que complementan la regulación del medio ambiente y manejo de los recursos naturales, mediante el establecimiento de un ordenamiento jurídico único en tres áreas claramente definidas: Saneamiento Ambiental, Atención a las Personas y Vigilancia y Control Sanitarios. La Ley 142 de 1994 o Ley de Servicios Públicos Domiciliarios del Ministerio de Desarrollo Económico, establece el régimen del servicio público domiciliario de aseo. El objeto de esta Ley es propender por la prestación eficiente de estos servicios, para lo cual fija normas que aseguran su prestación continua e ininterrumpida, incentiva la participación del sector privado para garantizar la libre competencia y establece un régimen tarifario basado en el criterio de eficiencia. Para tal efecto, crea instituciones de normalización y fiscalización requeridas para garantizar su cumplimiento y fija competencias y responsabilidades para la regulación, la vigilancia y la fiscalización de la gestión de las Empresas Prestadoras del Servicio, acciones orientadas a inducir su transformación empresarial para optimizar la gestión administrativa, la calidad de la prestación del servicio y minimizar los costos de operación. Como parte del desarrollo normativo de esta Ley se expide el Decreto 605 de 1996, que contiene las normas sobre características y calidad de la prestación del servicio de aseo: almacenamiento y presentación de los residuos (recipientes retornables y desechables), establecimiento de macro rutas y micro rutas para la recolección, características de los vehículos transportadores de basura y pasos a seguir para la realización de barrido y limpieza de áreas públicas, plantea la posibilidad de establecer estaciones de transferencia y las pautas legales a seguir para ello. El marco técnico general aplicable al sector de agua potable y saneamiento básico se establece en la Resolución 1096 de 2000. Este es un reglamento que define FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 16
  • 17. para las diferentes obras del sector las especificaciones técnicas para su diseño, construcción y operación. La Ley 388 de 1997, Ley de ordenamiento territorial, además de ser un aporte significativo al proceso de descentralización, complementa la reforma urbana con instrumentos más ágiles y flexibles para la gestión del suelo urbano y contribuye al establecimiento de unas reglas que orienten las expectativas del sector privado y hagan más previsibles los efectos de sus decisiones de inversión. De conformidad con el artículo tercero de la ley 388 de 1997, el ordenamiento del territorio constituye en su conjunto una función pública, para el cumplimiento de los siguientes fines: Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructura y demás espacios públicos, vivienda y servicios públicos. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo, procurando su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales. El ordenamiento del territorio local se ejerce mediante la acción urbanística de las entidades distritales y municipales. Como acciones urbanísticas con respecto a los residuos sólidos y peligrosos, pueden definirse: Localizar y señalar las características de la infraestructura para el transporte, los servicios públicos domiciliarios, la disposición y tratamiento de los residuos sólidos, líquidos, tóxicos y peligrosos. Por otro lado, la Ley 99 de 1993 crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental (SINA). En esta Ley se establece la licencia ambiental como obligatoria para la ejecución de obras o desarrollo de cualquier actividad que FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 17
  • 18. puedan producir deterioro grave al medio ambiente o introducir modificaciones notorias al paisaje; bajo este marco normativo el manejo, tratamiento y disposición de los residuos sólidos está incluido dentro del tipo de actividades que requiere el trámite de la licencia ambiental ante la autoridad competente. Según el Decreto 1753 de 1994, el cual reglamenta las licencias ambientales, es competencia de las Corporaciones Autónomas Regionales otorgar la licencia ambiental para la construcción y operación de sistemas de manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos y residuos industriales, domésticos y peligrosos, que adelanten las entidades territoriales bajo su jurisdicción. Debido a la necesidad de contar con una política ambiental que fundamentara la promulgación de una nueva normatividad nacional en el campo de los residuos sólidos, el Ministerio de Medio Ambiente preparó el documento de Política para el Manejo Integral de los residuos Sólidos, aprobado en agosto de 1997 por el Consejo Nacional Ambiental. El alcance de esta política contempla a los residuos sólidos no peligrosos y los residuos peligrosos, involucrando los residuos semisólidos y líquidos cuando no son vertidos a las fuentes de agua. Por otro lado, en la estructuración del programa de Calidad de Vida Urbana de la Política Ambiental del actual Plan Nacional de Desarrollo, se ha dado especial énfasis a la solución de la problemática asociada al manejo de los residuos sólidos. LEY 511 DE 1.999 Por la cual se establece el Día Nacional del Reciclador y del Reciclaje. Esta Ley exalta y reconoce la labor que vienen realizando un sin número de personas en diferentes procesos y actividades para el desarrollo y fortalecimiento del reciclaje de materiales recuperables, de tal manera que se minimice la FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 18
  • 19. generación y disposición de los residuos sólidos y a la vez se obtengan beneficios tanto sociales como económicos. Este reconocimiento se hace el primero de marzo de cada año. DECRETO 26 95 DE 2.000 Por el cual se reglamenta el artículo 2 de la ley 511 de 2.000, en cuanto al establecimiento de la Condecoración del Reciclador. Se establece las categorías para acceder al mencionado título honorífico, los requisitos y el procedimiento para otorgarlos a las personas naturales o jurídicas que se hayan distinguido por desarrollar una o varias actividades de recuperación y/o reciclaje de los residuos. LEY 430 DE 1.998 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos peligrosos y se dictan otras medidas. Tiene como objeto, regular todo lo relacionado con la prohibición de introducir residuos peligrosos al territorio nacional, en cualquier modalidad según lo establecido en el Convenio de Basilea y sus anexos, y con la responsabilidad por el manejo integral de los generados en el país y en el proceso de producción, gestión y manejo de los mismos. Así mismo, regula la infraestructura de la cual deben ser dotadas las autoridades aduaneras y zonas francas y portuarias, con el fin de detectar de manera técnica y científica la introducción de éstos residuos; regula las sanciones en la Ley 99 de 1.993 para quien viole el contenido de ésta ley y se permite la utilización de los aceites lubricantes de los residuos, con el fin de producir energía. LEY 253 DE 1.996 FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 19
  • 20. Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los residuos peligrosos y su eliminación" hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989. Dicha Ley reglamenta, complementa y actualiza buena parte de la normatividad existente como el código de recursos naturales (decreto 2811 de 1974), el código sanitario nacional (Ley 9 de 1979) y el código minero. FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 20
  • 21. METODOLOGÍA El proyecto contemplará en procesos de formación la metodología C-3: Concientización, Conceptualización, Contextualización. Concientización, mediante el planteamiento de experiencias, identificación de necesidades, exploración de expectativas para que el beneficiario asuma la intención de satisfacer sus inquietudes de acuerdo a formas cognitivas, lógicas, emotivas o creativas. La Conceptualización en la cual el empresario se estimulará de manera aptitudinal y actitudinal en la racionalización de los temas compartidos y finalmente la fase de Contextualización donde se llevarán a la práctica de sus proyectos productivos las decisiones que voluntariamente tome el participante con respecto a los cambios organizacional a asumir. Los procesos de Capacitación y asesoría se realizarán mediante metodologías que contemplen el conocimiento y experiencia de los participantes en la construcción de conceptos y métodos analizar en cada uno de los temas, es decir, se utilizará las técnicas: diálogo de saberes y la Investigación Acción Participación y la Cartografía social, herramientas básicas para lograr un procesos de planeación estratégicas que ayudara a generar resultados acordes con las propias realidades del municipio de San Onofre. Se implementaran talleres teóricos, con sus respectivas prácticas, los cuales se estarán complementando con días de campo, intercambio con otras experiencias similares, presentación de videos, además se estará haciendo entrega de material didáctico y educativo que sustentarán los procesos de formación y capacitación. La realización de los 10 talleres (60 HORAS DE CAPACITACIÓN por grupo) que se llevarán a cabo con los diferentes grupos o niveles y tendrán como sede las comunidades beneficiarias del proyecto, es decir que se estarán realizando FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 21
  • 22. talleres en los sitios escogidos por las comunidades para desarrollar el programa de capacitación. Estos talleres estarán dirigidos a 20 grupos de treinta (30) personas, que serán seleccionadas por las comunidades participantes, las cuales deben tener perfil de buenos replicadores y formadores para llevar adelante este proceso de capacitación y entregar las herramientas a la comunidad en general.. FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 22
  • 23. PRESUPUESTO PROYECTO PGIR’S SAN ONOFRE CAPACITACIÓN Nº DE HORAS: 1200 Nº DE ESTUDIANTES: 600 Nº DE TALLERES: 10xgrupo DETALLE CANTIDAD TIEMPO (MESES) Vr. UNITARIO ($000) Vr TOTAL ($000) ETAPA 1 GASTOS DIRECTOS Capacitadores(HORA) 1200 3 15 18’000 Coordinador 1 3 1’000 3’000 Alojamiento 96 3 26 2'496 Transporte GLOBAL 3 GLOBAL 3'536 Refrigerio 700 3 1,5 1.050 Folletos de promoción 1.000 1 0,5 500 Certificados 600 1 6 3.600 SUBTOTAL 32’182 MATERIAL DIDÁCTICO Cartillas del programa 100 3 10 1.000 Útiles de oficina 100 3 10 1’000 Marcadores 50 3 2 100 Hojas periódico 100 3 0,2 20 Hojas acetatos 100 3 1,5 150 SUBTOTAL 2’270 TOTAL ETAPA 1 34’452 ETAPA 2 (Diseños, cartografía y levantamientos topográficos, maqueta del Centro de Reciclaje) 61’548 TOTAL PROYECTO 96’000 MATRIZ DE COFINANCIACIÓN PROYECTO PGIR’S SAN ONOFRE 1. GOBERNACIÓN DE SUCRE $ 6’000.000 2. CARSUCRE $ 2’000.000 FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 23
  • 24. 3. FUNDESCOLOMBIA $ 2.000.000 4. MUNICIPIO DE SAN ONOFRE $ 86.000.000 TOTAL $ 96’000.000 NOTA: El municipio de San Onofre los aportes serán de la siguiente forma: En BIENES Y SERVICIOS $ 10’000.000 Efectivo $ 76’000.000 $ 86’000.000 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS Al finalizar la Etapa 1, el que corresponde al programa de capacitación sobre Manejo Integral de Residuos Sólidos, a las comunidades Rural y Urbana del FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 24
  • 25. municipio de San Onofre, se espera obtener los siguientes resultados:  La apropiación de un conocimiento Integral que permita despertar la cultura del manejo adecuado de los residuos sólidos, generando un entorno agradable y por consiguiente permitiendo la generación de empleo a la comunidad de San Onofre, así como de elementos suficientes y necesarios para Labrarse su propio desarrollo y bienestar.  La apropiación de conocimientos y habilidades por parte de las comunidades, sobre el manejo de las empresas comerciales modernas.  Lograr la Asociación de las comunidades tanto de la parte urbana como la parte rural, en organizaciones comunitarias como cooperativas, asociaciones, empresas de economía solidaria, etc., con el firme propósito de estar acorde con el desarrollo de la región y así poder ofrecer un producto competitivo y en igualdad de condiciones que los grandes comerciantes. La segunda etapa comprende el levantamiento topográfico, cartografía del terreno, así como diseños y Planos estructurales que corresponden con la infraestructura física del Centro de Reciclaje, conjuntamente con el Montaje de la Granja Integral. FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 25
  • 26. FUNDESCOLOMBIA “Un compromiso Social, un proyecto de Vida” Derechos reservados 2004 26