SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
Descargar para leer sin conexión
II. PROPUESTA DIDÁCTICA
                    Introducción
                    1. Pretendemos. Objetivos
                    2. Como trabajamos. Metodología
                    3. Sugerencia de actividades
                          – Naturaleza y cultura
                          – Mujer y educación. Objetivos Milenio
                          – Un mundo diferente y plural
                    4. Evaluación




InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord)   61
4. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS

AMORÓS, Celia. Dir.; (2000) 10 Palabras clave sobre MUJER. Editorial Verbo Divino.
Navarra.
ASCARRUNZ, Beatriz y VEGA, Lizbeth.; (2001) ¿Quien le teme al género en el Desarrollo?.
Sinergia. Bolivia.
ACKER, Sandra.; (1995) Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres,
enseñanza y feminismo. Narcea, Madrid.
ARANA, MªJosé.; (1997) Rescatar lo femenino para reanimar la tierra. Cristianismo y
Justicia, nº 78. Barcelona.
ARGUIBAY, Miguel y otros.; (1998) Vidas paralelas de las mujeres. HEGOA-Universidad País
Vasco.
AA.VV.; (1995) Hacer futuro en las aulas. Educación, solidaridad y desarrollo. Intermón,
Barcelona.
AA.VV.; (1997) Atreverse a educar. Narcea, Madrid.
AA.VV.; (2000) Relaciones de Género y Desarrollo. Revista Española de Cooperación y
Desarrollo nº 6.
AA.VV.; (2000) Valores y temas transversales en el curriculum. Graò, Barcelona.
AA.VV.; (2001) La importancia de la educación de las mujeres y las niñas en los procesos
de desarrollo. Ayuda en Acción.
AA.VV.; (2002) Ciudadanía, género y educación. Forum Política Feministas. Madrid.
AA.VV.; (2002) II Seminario sobre Género en el Desarrollo. Federación catalana de ONGD.
BARBERÁ, Elena.; (1998) Psicología del género. Ariel. Barcelona.
BEAUDOUX, Etienne y otros.; (1992) Guía Metodológica de apoyo a proyectos y acciones
para el desarrollo. De la identificación a la evaluación. Iepala, Madrid.
BLANCO, Nieves y otros.; (2001) Género y educación. Graò. Barcelona.
BREINES, Ingeborg y otras.; (2002) Mujeres a favor de la paz. Narcea-Unesco. Madrid.
BUNCH, Charlotte y CARRILLO, Patricia.; (1995) Violencia de género: Un problema de
desarrollo y DDHH. UNIFEM. Nueva York.
CABALLERO, Olga y UGHELLI, Any.; (2000) La violencia no es cosa de mujeres. Paraguay.
CACERO, Mª Angeles.; (1999) Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la
discriminación sexual en el lenguaje. Narcea. Madrid.
CLADEM.; (1998) Declaración de los Derechos Humanos desde una perspectiva de Género.
Madrid.
COMUNIDAD DE MADRID.; (2000) Iguales en todo.
COORDINADORA DE ONGD ESPAÑA.; (2003) CD Materiales educativos de ONGD.
COORDINADORA DE ONGD DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA.; (2001) Guía para
alfabetizarse en género y desarrollo.
COOPERACIÓN ESPAÑOLA.; (sin fecha) Discriminación y equidad de género. Materiales para
la educación ciudadana, nº 1. Madrid.
CUADERNOS DE PEDAGOGÍA nº 306, octubre 2001. Tema del mes “Autoridad femenina”.


InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.4   57
DE BARBIERI, Teresita.; (1992) Sobre la categoría de género. Una introducción teórico-
metodológica. En Fin de siglo. Ediciones de mujeres nº 17. Isis Internacional. Santiago de
Chile.
DAHL, Roald.; (2000) Cuentos en verso para niños perversos. Altea. Madrid.
DE LA CONCHA, Angeles.; (2000) “Los discursos culturales y la constitución de la
feminidad” en BENGOECHEA, Mercedes y MORALES, Mª Sol(eds) Mosaicos y taraceas
reconstrucción feminista en los discursos de género. Publicaciones de la Universidad de
Alcalá de Henares.
DE LA VEGA, Carmen y otras.; (sin fecha) Mujer y desarrollo humano. Alternativa. Centro
de Investigación Social y Educación Popular. Perú.
DELORS, Jacques.; ed. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO,
Santillana – Unesco, Madrid.
DIEZ, ROSALÍA.; (1997) La mujer en el mundo. Acento, Madrid.
EMAKUNDE.;(1998) Guía Metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos
y programas de desarrollo. Instituto Vasco de la Mujer.
FERNÁNDEZ, Josefina.; Coord. (1996) Varones y mujeres. Desarrollo de la doble realidad
del sexo y el género. Pirámide. Madrid.
FINN, James.; (1996) Más cuentos infantiles políticamente correctos. Circe, Barcelona.
FLECHA, Consuelo.; (1996) Las mujeres, del género a la diferencia. Documentación social
Nº 105. Octubre-diciembre.
FEDERACIÓN DE ONGD DE LA COMUNIDAD DE MADRID (FONDGCAM).; (2004) Manual
digital de Educación para el Desarrollo.
FOUCAULT, Michel.; (1999) Estrategias de poder. Paidos. Barcelona.
GARCIA-MINA, Ana.; (2003) Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad.
Narcea, Madrid.
GEBARA, Ivone.; (2000) Intuiciones ecofeministas. Trotta, Madrid.
GONZÁLEZ, Ana y LOMAS, Carlos.; (2002) Mujer y educación. Graò. Barcelona.
GRAÑERAS, Montserrat y otras.; (2001) La presencia de las mujeres en el sistema
educativo. Instituto de la Mujer. Madrid.
HUAMÁS, Josefina y otras.; (1996) Perspectivas de género en los proyectos de desarrollo
urbano. Cuadernos de trabajo del FICONG. Argentina.
Informe sobre Desarrollo Humano,             PNUD 2003: Los Objetivos del Milenio.
                                             PNUD 2000: Derechos Humanos.
                                             PNUD 1995: Mujer.
Informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas 2000. Vivir Juntos en Mundos
separados. Hombres y mujeres en tiempos de cambio.
Instituto de la Mujer.; Catálogo de publicaciones 2004. www.mtas.es/mujer
JACOBSON, Joseph L.; (1994) Discriminación de género. Un obstáculo para el desarrollo
sostenible. Bakeaz, Bilbao.
LAUZIRIKA, Nekama.; (1996) Mirando al futuro con ojos de mujer. Desclée de Brouver.
Bilbao.


InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.4   58
LLOPIS, Carmen.; Coord (2001) Los Derechos Humanos. Educar para una nueva
ciudadanía. Narcea-InteRed. Madrid. www.intered.org

LÓPEZ, Irene y SIERRA, Beatriz.;(2000) Integrando el Análisis de Género en el Desarrollo.
Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. Madrid.

LÓPEZ, Paloma.; (1998) Un método para la investigación -acción participativa. Editorial
Popular. Madrid.

LOPEZ, Irene y ALCALDE, Ana Rosa.; (1999) Relaciones de género y desarrollo. Hacia la
equidad de la cooperación. Libros de la Catarata.

MAX-NEEF, Mandfred.; (1994) Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y
algunas reflexiones. Icaria editorial.

MEDINA, Manuel Enrique.; (1995) Organizar, Planificar y Evaluar en las entidades
asociativas. FAMDIF.

MILLET, Kate.; (1970) Política sexual. Cátedra. Madrid.

MONTOYA, Milagros y otras.; (2002) Escuela y educación.¿Hacia donde va la libertad
femenina?. Horas y Horas. Madrid.

NARCEA S.A. Ediciones tiene una colección: MUJERES. www.narceaediciones.es

NIRENBERG, Olga y otras.; (2000) Evaluar para transformar. Innovaciones en la evaluación
de programas y proyectos sociales. Piados. Madrid.

ORSINI, Marta.; (2003) Equidad de género y Comunicación. Bolivia.

ORTEGA, Margarita y otros.; (1999) Género y ciudadanía. Revisiones desde el ámbito
privado. Ediciones Universidad Autónoma de Madrid.

PINEDA, Irene.; (1997) Mujer y género. Potencial alternativo para los retos del nuevo
milenio. UCA El Salvador.

PRO.DO.C.S.; (2000) I Diritti Umani sono anche Diritti delle Done. Roma.

PROYECTO NOVAMERICA (1995) Derechos Humanos, educación y ciudadanía. Río Janeiro.

PULEO, Alicia.; Coord (1996) La filosofía contemporánea desde una perspectiva no
androcéntrica. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.

QUEZADA, Laura, y AFONSO, Klara.; (2003) Género, autoestima y Derechos económicos,
sociales y culturales. Piura.

RIVERA, Mª Milagros.; ( 1994) Nombrar al mundo en femenino. Icaria. Barcelona.

RUANO, Lucía.; (1990) Guía de los Derechos de la Mujer. Instituto de la Mujer. Madrid.

RUIZ GIMENEZ, Mercedes.; (2000) La mujer que viene. Buscando el Sur: género y
desarrollo. Sal Térrae, nº 1040, diciembre. Santander.

SANCHIS. Ima.; (2004) El don de arder. Mujeres que están cambiando el mundo. Ediciones
B. Barcelona.

SEGER, Joni.; (2001) Atlas del estado de la mujer en el mundo. Akal.

SEN, Amartya.; (2000) Desarrollo y Libertad. Planeta. Barcelona.

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL.; (2002) Mundo: NO ES masculino singular.

TORRAS, Marta.;(1995) La participación de los pueblos en su desarrollo. Intermon.
Barcelona.


InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.4   59
TORTOSA, José María.; (2001) Pobreza y perspectiva de género. Icaria Sociedad y
Opinión 6.
VATTUONE, Mª Elena.; (1999) ¿Qué desarrollo queremos? Sondeo rural con enfoque de
género? Escuela para el Desarrollo. Lima.


        Banco Mundial. Desafíos y oportunidades para la equidad de género en América
        Latina y el Caribe. 2003.
        http://wbln0018.worldbank.org/LAC/LACInfoClient.nsf/d29684951174975c85256735
        007fef12/b630d9fb55e9de9685256cde007565dd/$FILE/desafios.pdf

        Banco Mundial. Gender Equality and the Millennium Development Goals.
        http://www.worldbank.org/gender/gendermdg.pdf

        Banco Mundial. “The benefits of education for women”. 1993.
        http://www.worldbank.org/html/extdr/hnp/hddflash/hcnote/hrn002.html

        CLADEM: www.derechos.org/cladem

        Fondo de Población de Naciones Unidas. “El Estado de la Población Mundial 2000”.
        http://www.unfpa.org/swp/2000/espanol/ch05.html

        Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. El Progreso de las
        Mujeres en el Mundo 2000.
        http://www.unifem.org/www/progressww/2000/chap5sp.pdf

        Fondo de Población de Naciones Unidas. “Experiencia del FNUAP en la aplicación de
        la Plataforma de Acción de Beijing”. 1999.
        http://www.unfpa.org/upload/lib_pub_file/93_filename_empowerersp.pdf

        Fondo de Población de Naciones Unidas. “El Estado de la Población Mundial 2002”.
        http://www.unfpa.org/swp/2002/pdf/espanol/swp2002esp.pdf

        Fondo de Población de Naciones Unidas. “El Estado de la Población Mundial 2000”.
        http://www.unfpa.org/swp/2000/espanol/ch05.html

        Instituto de la Mujer: www.mtas.es/mujer/

        Instituto de Estadística de la UNESCO. “América Latina y el Caribe. Informe
        regional”. 2001.
        http://www.uis.unesco.org/en/pub/doc/ed2001/Amerique_latine_ES(PDF).pdf

        InteRed Euskal Herria y FISC. Juegos Cooperativos
        www.kometak.com

        Medicus Mundi. Hacia otro género de desarrollo. Revista El Sur nº 17. Navarra
        www.medicusmundi.es/navarra/pub/elsur17.pdf

        Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo de la ONU para el Milenio.
        http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/MDG-Page3.pdf

        Naciones Unidas. The World's Women 2000: Trends and Statistics
        http://unstats.un.org/unsd/demographic/ww2000/edu2000.htm

        Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
        http://www.fao.org/Gender/sp/educ-s.htm

        Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo
        Humano 2003. http://www.undp.org/hdr2003/espanol/


InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.4   60
INTRODUCCIÓN

En este segundo bloque se presentan propuestas didácticas y actividades. Son un material de
apoyo para el profesorado o los coordinador@s que trabajen el tema. Como decíamos en el
bloque I, tanto los objetivos como la metodología o las actividades se pueden seleccionar,
adaptar... teniendo en cuenta la motivación de los/as participantes en la actividad, las suge-
rencias de l@s cordinador@s...

Planteamos una serie de objetivos generales y varios procesos metodológicos, un apartado
con actividades y orientaciones de cómo realizarlas y por último varias propuestas de eva-
luación.

Las actividades, como decíamos en la introducción de estos materiales, están agrupadas res-
pondiendo a los 3 apartados informativos: 1. Naturaleza y cultura; 2. Mujer y educación, los
Objetivos del Milenio; 3. Un mundo diferente y plural. Algunas de ellas han sido experimen-
tadas en distintos grupos. La manera de estructurarlas es sólo una sugerencia.

Cuando proponemos trabajar con el gran grupo utilizamos (GG) y hacemos referencia al
grupo completo; el pequeño grupo (pg), pueden ser entre 3-5 personas según el nº de par-
ticipantes. Para trabajos personales usamos (p). Las letras en la parte derecha de la activi-
dad N - J – A, se refiere a las sugerencia para trabajarlas con niños/as (9-12 años), jóvenes
(13 – 16 años), adultos, a partir de 17años.1

En el apartado evaluación incluimos algunos modelos para que l@s coordinador@s y el pro-
fesorado reflexione sobre su función docente, evalúe todo el material y pueda remitirnos las
iniciativas, o pase algún cuestionario a las personas que participan....


                   “...La ambigüedad de la vida nos revela los limites de nuestro conocimiento,
                                   de nuestras propuestas y la eternidad de nuestros sueños (...)
                 Si la escritura tiene algo de creación, la lectura lo tiene de recreación a partir
                    de cada lector o lectora, por eso las cosas que nunca fueron imaginadas
                                               pueden acontecer...” 2




1
    El profesorado de Educación Infantil y primeros ciclos de Primaria tiene en cuenta, la perspectiva de género, en su
    programación, actividades y trabajo con padres y madres.
    En las actividades con niños de 3 a 6 años han observado que la atracción hacia juegos y juguetes depende más de
    la variable personal que de la de sexo. Con los cuentos y otras actividades el profesorado, después de trabajar en
    un cuestionario, intenta no reforzar roles tradicionales, desde el trato con niños/as hasta en la selección de libros de
    texto. (Síntesis aportaciones Mercedes Giménez).
2
    GEBARA, Ivone.; ob. cit.



InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord)                         62
1. PRETENDEMOS. OBJETIVOS

1. Reflexionar y tomar conciencia sobre las desigualdades de las personas que habitan el pla-
    neta. Reinterpretar la realidad de forma creativa. Analizar las causas – mecanismos que
    producen la invisibilidad de las mujeres.

        • Reafirmar el principio de no discriminación contemplado en la Declaración
          Universal de Derechos Humanos (DU DDHH) que proclama que todos los seres
          humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
        • Promover la toma de conciencia, en el Norte (países enriquecidos) y en el SUR
          (países empobrecidos), sobre la importancia y las oportunidades que generan en
          las mujeres y sus contextos, el acceso a la educación.

2. Conocer la situación de las niñas y mujeres del mundo, sobre todo en los países empo-
    brecidos. Construir el conocimiento desde una perspectiva crítica. Difundir los Objetivos
    del Milenio.

        • Estudiar contenidos de género para su inserción en planificaciones curriculares.
        • Favorecer una actitud crítica ante la desigualdad de oportunidades de mujeres y
          niñas, denunciando la violación de los DDHH.
        • Acompañar el proceso de toma de conciencia de la perspectiva de género en el
          aula.
        • Preparar materiales, bibliografía, foros de reflexión... mostrando cómo la
          educación y la formación de las mujeres contribuye al desarrollo de los pueblos.

3. Comprometerse en acciones para favorecer la equidad de género. Situarse ante la reali-
    dad global y reconocer acciones locales transformadoras para comprometerse en tareas
    solidarias para humanizar la realidad - entorno -.

        • Generar espacios, en distintos ámbitos, para que las mujeres se conviertan en
          portavoces de su propia realidad.
        • Comprometerse en la promoción de los derechos de la mujer y en acciones sobre
          la equidad de género orientadas a transformar las políticas y prácticas que
          generan discriminación y evitan el empoderamiento.



2. COMO TRABAJAMOS. METODOLOGÍA

En estos cuatro modelos sintetizamos, de diversas maneras, los pasos de un proceso meto-
dológico participativo y solidario: acercarnos al tema -toma de conciencia-; compartir la infor-
mación –realizar una construcción colectiva- y llegar a un compromiso concreto para mejorar
e ir favoreciendo cambios.




InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord)   63
■   MODELO I


              PASO 1                              PASO 2                               PASO 3
    Abordamos los conocimientos         La ciencia no es neutra.            Reflexionamos para aplicar
     de un problema real desde        Compartimos informaciones y                   soluciones.
        una perspectiva crítica.          ampliamos nuestros                Proponemos conclusiones y
    Partimos del análisis de una             conocimientos.                   acciones para mejorar.
         situación global-local:      Aportamos soluciones a partir           Intervención creativa y
      información, datos, fotos,        del análisis de las causas                  no violenta.
          textos, experiencias.               estructurales.                       Compromiso
        Investigación-acción                  Implicación




■   MODELO II


               1. ANÁLISIS: FINALIDAD ➔ CAMBIO
               PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE ➔ HUMANIZADOR /INTEGRADOR

               CONOCER
               QUÉ
               AUTOCONCIENCIA DE LA REALIDAD ➔ LECTURA CRÍTICA PARA:
                                                  – detectar carencias /vacíos
                                                  – conocer causas
                                                  – establecer procesos /alianzas
                                                  – concretar denuncia

               CÓMO
               PROCESO PARTICIPATIVO ➔ BÚSQUEDA CONJUNTA Y DEMOCRÁTICA
                                       DE LO QUE SE DEBE MEJORAR




               2. INTERVENIR ➔ CONSTRUIR:
               BÚSQUEDA RACIONAL DE "REMEDIOS EFECTIVOS" ➔ TOMAR DECISIONES
                                       PARTICIPACIÓN

               INTERVENIR PARA TRANSFORMAR ➔ COMPROMISO COHERENTE
                                        COOPERACIÓN

               DIVISIÓN DE TAREAS ➔ COMPLEMENTARIEDAD / CONSENSO
                                      INTERDEPENDENCIA

               ESTRATEGIAS SOLIDARIAS PARA LA ACCIÓN ➔ REDES PARA ACTUAR
                                            UNIÓN




                                            TRANSFORMAR
                                   CREAR ESTRUCTURAS ALTERNATIVAS



InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord)          64
■    MODELO III


            Inicio                      trabajo                 estrategia                 llegada


     Plantear problema              cooperativo                  diálogo            solución no violenta
          Conflicto               construir junt@s              dialógico               del conflicto


        Interés grupo               reparto tareas          respeto diversidad           consensos


                                             TOMA DECISIONES




■    MODELO IV 3




        Observar: Conocemos datos
                  Visualizamos imágenes
        Cómo me siento/como nos sentimos.

         PEDAGOGÍA DE LA INDIGNACIÓN




                                           Conocer. Buscar información. El juego de los conceptos
                                                         Sistematizar – socializar

                                                      PEDAGOGÍA DE LA ADMIRACIÓN




                               Comprometerse y celebrar

           PEDAGOGÍA QUE PROMUEVA CONVICCIONES FIRMES




3
    LLOPIS, Carmen.; (Coord) Recursos... Ob. cit. pág 86.



InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord)        65
CUADRO DE ACTIVIDADES

 DIRIGIDO     1. NATURALEZA Y CULTURA                 2. MUJER Y EDUCACIÓN             3. UN MUNDO
     A                                                 OBJETIVOS MILENIO                DIFERENTE
                                                                                         Y PLURAL



              –   DIBUJAMOS NUESTRA FAMILIA
              –   JUGAMOS CON...
              –   ¿QUIÉN SOY?
   NIÑAS      –   ¿QUE REGALAMOS?
     Y        –   MI DIARIO
   NIÑOS      –   REPRESENTAMOS
              –   ESPÍA POR UN DÍA
              –   CADA OVEJA CON SU PAREJA

          – SOPA DE LETRAS                        –   EL MUNDO DE COLORES
  NIÑ@S   – ¿QUIÉN HACE LAS COSAS?                –   CREACIÓN CONJUNTA
Y JÓVENES – ¿Y YO QUE HAGO?                       –   ROMPECABEZAS
                                                  –   TRIBUNA POPULAR

              – LOS ROLES                         – HACIENDO HISTORIA             – CONFERENCIA ESCOLAR
              – PÁGINAS NO ESCRITAS               – IMAGINAMOS                    – ¿POR QUÉ LAS FIESTAS?
  NIÑ@S,      – EL EXTRAÑO Y MISTERIOSO           – OBSERVAMOS
 JÓVENES,       CAMINO...
 ADULT@S      – A QUIÉN LE TOCA Y POR QUÉ
              – CONVIVIR
              – TRADICIONES Y REGALOS

          –       LOS CUENTOS                     –   MI IDEAL                    – LAS OTRAS
          –       DIBUJAMOS PARA REFLEXIONAR      –   ESCUCHAMOS                    INFORMACIONES
          –       ¿QUÉ DIFERENCIAS?               –   INFORMARSE PARA...          – TRABAJAR CON DATOS
          –       LAS MANOS TRABAJAN              –   PENSAMOS Y CONSTRUIMOS      – CONOCEMOS
          –       LEEMOS PARA REFLEXIONAR         –   ¿QUÉ MODELOS?               – USAMOS LA RED
          –       ACTUAMOS                        –   TRABAJAMOS POR LA           – MÚSICA
          –       CONTAMOS CHISTES                    EQUIDAD                     – CREAMOS ARTE
          –       ¿POR QUÉ...?                    –   PARA LOLITA                 – HAPPENIG
          –       LAS GAFAS                       –   REFRANERO                   – COMICS
 JÓVENES  –       YERMA                           –   USAMOS PALABRAS             – INVESTIGAMOS
Y ADULT@S –       QUE SOY Y QUE HAGO              –   EL SABER TAMBIÉN ES COSA      ELABORAMOS Y
          –       CÓMO SOMOS                          DE MUJERES                    COMENTAMOS GRÁFICAS
          –       BAZAR MÁGICO                    –   TRIVIAL                     – LEER Y OPINAR
          –       LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN      –   CONOCER PARA VALORAR        – LAS MUJERES EN LA
          –       EL CINE                         –   VALORACIONES SOCIALES         HISTORIA
          –       ACTITUDES Y PRÁCTICAS           –   ¿QUE NOS HACE DIFERENTES?   – VIOLENCIA
                  OPRESIVAS DE GÉNERO             –   UN MUNDO AL REVÉS           – ¿QUÉ HACEN LAS ONGD?
                                                  –   LA RUEDA DEL PODER Y EL     – MITOLOGÍA – HISTORIA
                                                      CONTROL                     – DERECHOS/DEBERES
                                                  –   UNA NUEVA HISTORIA PARA     – ESCRIBIMOS
                                                      TODAS/OS                    – EMPODERAMIENTO
                                                                                  – CUENTOS PLITICAMENTE
                                                                                    CORRECTOS




InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord)        66
1. NATURALEZA Y CULTURA

Perspectiva de género. Iguales – diferentes: roles, atributos, estereotipos.



                                PRETENDEMOS:

                                           ☛ Reconocer y valorar las diferencias biológicas pero
                                                                         otorgando igualdad de
                                            oportunidades a todas y todos para desarrollar sus
                                                                       capacidades y llegar a la
                                                                            equidad de género.


                                ☛ Descubrir qué patrones de comportamiento tenemos según
                                                                        nuestra identidad de
                                            mujeres/hombres para desmontar los estereotipos
                                tradicionales y comprometernos en tareas y acciones positivas
                                   para aprender y desaprender roles tradicionales de género.




➢ (Personal)                        Dibujamos nuestra familia                                            N

                                    Dibujar la actividad que con mayor frecuencia realizan sus
                                    padres/madres en la casa. Compartir con el grupo la actividad
                                    que han plasmado en los dibujos para reflexionar sobre la
                                    asignación masculina-femenina de actividades dentro del
                                    hogar.


➢ (Personal)                                       Jugamos con...                                        N

                                                   Pedir que dibujen y coloreen a una niña o un niño
                                                   con aquellas cosas que les gusten, como los
                                                   juguetes preferidos… posteriormente comentar
                                                   los dibujos en GG introduciendo preguntas como:
                                                   ¿Por qué las niñas tiene el pelo largo?, ¿Por qué
                                                   los niños no llevan pendientes?, ¿Por qué todos
                                                   los niños van con pantalón?, ¿Por qué las niñas
                                                   están con muñecas y los niños con un balón?....
                                                   Reflexionar, en GG, sobre la distinta imagen que
                                                   tenemos sobre los niños y las niñas o sobre los
                                                   hombres y las mujeres; intentar decodificar esa
                                                   imagen.




InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1   67
➢ (Pequeño grupo)                               ¿Quién soy ...?                                                N

                           Reflexionar sobre la desigual incorporación de la mujer al mundo del
                           trabajo y los estereotipos que existen.
                           Se reparte las fichas de trabajo a los niños y las niñas y por parejas
                           tratan de adivinar de que profesión se está hablando. Les adjudican
                           un nombre según crean quien lo desempeña. Una vez hayan comple-
                           tado las fichas, en GG se comentan las respuestas y se introduce un
                           debate tratando de contestar a las siguientes preguntas: ¿Cuántas
                           profesiones hemos indicado que las realizan los hombres? ¿Por qué he
                           adjudicado determinadas profesiones a hombres y otras a mujeres?
                           ¿existen profesiones de hombres y otras de mujeres?




                                               FICHA                           ???????       ?????
1. Llevo uniforme, casco, manguera y botas; mi misión consiste en ayudar a la gente en
    situaciones de peligro como inundaciones, incendios, derrumbes…etc. Soy…...................
    y mi nombre es…...................................



2. Trabajo en la cocina, visto de blanco, llevo un gorro alto y hago la comida para las per-
    sonas que me lo piden. Soy…........................... y mi nombre es…..................
3. Trabajo en la calle de tu ciudad, a veces vigilo las calles, a veces ordeno el trafico; llevo
    siempre uniforme. Soy ….............................. y mi nombre es ….....................
                     4. Me ves en la televisión o a veces vas al campo a verme jugar. Juego
                          con una raqueta contra mi rival aunque a veces jugamos dos contra
                          dos. Soy ….................... y mi nombre es …...................................
                     5. Mi labor es enseñar a niños y niñas como tú a escribir, leer, y otras cosas
                          útiles para su vida. Trabajo en una escuela. Soy ….......................... y
                          mi nombre es …........................
6. Cuando estás enfermo/a acudes a mi. Yo te curo, bien en un hospital o voy a tu casa a
    ver como estas. Soy ….................................... y mi nombre es ….................................
7. Mi trabajo consiste en hacer edificios: pongo ladrillo, levanto paredes, coloco tejas…etc
    Soy …..................................... y mi nombre es …..........................................




8. Vienes a mi establecimiento cuando quieres que te corten el pelo, o para que te peinen
    bien para ir a una fiesta. Soy …............................... y mi nombre es ….........................


InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1      68
9. Cuido las plantas de tu ciudad o de tu jardín. Riego, podo, planto flores, rastrillo la
     maleza….etc Soy …........................ y mi nombre es ….....................................
10. Trabajo en un hospital cuidando enfermos: les tomo la temperatura, les doy la medicina,
     les limpio y les doy de comer. Soy …................. y mi nombre es ….............................
11. Voy siempre con mi tractor arando la tierra, sembrando, cuidándola y luego cosechando
     lo que he sembrado. Cultivo las plantas para que sean nuestro alimento. Soy
     …....................... y mi nombre es ….....................



12. Actúo en escenarios y al compás de mis canciones la gente baila o canta. También grabo
     discos que la gente compra para escucharlos en casa. Soy ….....................y mi nombre
     es …...........................
13. Me ves en muchos sitios limpiando. Trabajo siempre en edificios como escuelas, hospita-
     les, bancos, oficinas…etc tratando siempre de que estén limpios y ordenados. Soy
     …......................... y mi nombre es …...................................
14. Mi trabajo es crear: pinto cuadros que te resultan bonitos y agradables de ver; escribo
     libros que te entretienen; hago películas que te gusta ver. Soy …...................... y mi
     nombre es …..............................




15. Llevo uniforme, casi siempre voy armado pero mi misión consiste en impedir que en tu
     país pasen cosas malas. Soy …...................y mi nombre es …......................
16. Toco un instrumento en una orquesta. Mi instrumento es grande, soplo por una boquilla
     y aprieto unas teclas que hay arriba para que salgan las notas musicales. Soy
     ….................. y mi nombre es …................................
                           17. Conduzco un coche grande que te lleva por tu ciudad a donde tu
                                 quieras. También te llevo de una cuidad a otra. Soy …..................
                                 y mi nombre es …......................
                           18. Trabajo en una tienda. Te ayudo a comprar, te aconsejo lo que te
                                 conviene y luego te cobro. Soy …........................... y mi nombre
                                 es …............................
19. Cuando vienes al circo admiras mi habilidad para jugar con miles de objetos que lanzo al
     aire y recojo sin que se me caigan. Soy …..................... y mi nombre es …....................
20. Dirijo tu país. Me eligen cada cuatro años y con un equipo de gente intento solucionar
     los problemas que surgen en tu país y hacer cosas que mejoren tu vida. Soy …................
     y mi nombre es …...............................................




InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1   69
➢ (Gran grupo)                        ¿Qué regalamos?                                                    N




   Colocar en un corcho o en un panel la foto o dibujo de un hombre y una mujer. La perso-
   na que coordina enseña al grupo dibujos de cosas variadas a ver a quién se lo regalarían.




Calculadora
chandal
libro
cartera
perfume
crema
pluma
viaje
peluche
camiseta,
bicicleta
maletín,
raquetas
gorra
ramo de flores
pulsera
teléfono movil
cámara fotos
secador
reloj
DVD
sierra
perro
caña pescar
ajedrez


Comentar en GG los estereotipos. (Ver también tradiciones y regalos)


InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1       70
➢ (Personal)                                    Mi diario                                                    N

      Rellenar los espacios vacíos de este diario para que las niñas y los niños coloquen las siguien-
      tes palabras: mamá, papá, abuelo, abuela, hermana, hermano, cuidador - cuidadora ...


      ME LLAMO ALEX Y VIVO CERCA DE LA PLAYA.
      MI ............. TRABAJA EN UNA OFICINA Y MI .............. EN UNA TIENDA.
      MI .............. SE LEVANTA MUY PRONTO PORQUE TRABAJA MUCHO.
      ME DESPIERTA TODAS LAS MAÑANAS MI .................. PORQUE SI NO ME QUEDARÍA EN
      LA CAMA, YA QUE ME ENCANTA DORMIR COMO A MI ....................... MIENTRAS ME ASEO
      Y ME PONGO LA ROPA QUE MI ........................ ME PREPARÓ, MI.......................... ME
      HACE MI DESAYUNO PREFERIDO. CORRIENDO, MI................. Y YO LLEGAMOS AL COLE.
      POR LAS TARDES, MIENTRAS ESPERO A QUE MI ......................ME VENGA A BUSCAR AL
      COLE JUEGO CON LA ARENA. DESPUÉS DE HACER LOS DEBERES MI ......................
      SIEMPRE ME RECUERDA QUE TENGO QUE DUCHARME. LUEGO CENO LO QUE MI
      .................... ME COCINA Y A DORMIR DESPUÉS DE ESCUCHAR EL CUENTO QUE MI
      .................. ME LEE.
      ESPERO CON ANSIA A QUE LLEGUE EL FIN DE SEMANA PORQUE JUNTO A MI ..................
      VOY AL CAMPO A VISITAR A LOS ABUELOS.
      A MI ....................... LE ENCANTA QUE PESQUEMOS Y CUANDO REGRESAMOS
      MI ....................COCINA LA PESCA.
      EN VERANO MI ................... Y YO ACAMPAMOS EN UN BOSQUE CERCANO A LA CASA DE
      LOS ABUELOS. ESTOY DESEANDO QUE EMPIECE EL VERANO!

      Reflexionar, en GG, sobre las cuestiones relacionadas con la responsabilidad de los hijos/as
      en las tareas domésticas y llegar a compromisos.




➢ (Gran grupo)                                  Representamos                                                 N

                           Leer cuentos de los niños/as del mundo o visionar algún video1. Después
                           de comentar, se reúnen en pg y preparan una representación, puede ser
                           con títeres, de como se imaginan que viven los niños y niñas de alguna
                           zona del planeta. Pueden aportar información los niños/as de otras cul-
                           turas que estén en el aula. Se reflexiona sobre las semejanzas y dife-
                           rencias con lo que ellos/as viven, con lo que juegan, como visten, como
                           es su colegio ...¿se reproducen los mismos estereotipos?.



1
    UNICEF y la ed Bruño tienen publicados Cuentos de los niños del mundo. La Coordinadora de ONGD ha publicado
    un CD con los materiales de ONGD, cfr. www.congde.org



InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1       71
➢ (Personal)                          Espía por un día                                                   N

                              Espía a tu familia por un día ¿Qué cosas hace cada uno en un día
                              de su vida (tú elijas el día). Reflexiona y escribe:

                              ¿Quién te despierta por las mañanas? .............
                              ¿Quién te tiene la ropa preparada? ...............
                              ¿Quién te prepara una merienda para el recreo en el cole? .........
                              ¿Quién te lleva al médico cuando te pones malo/a? ............
                              ¿Por qué cree que casi siempre lo hace lo hace la misma persona? ......


A continuación puedes hacer una propuesta: El día del trabajo en familia, un domingo
hacer entre todos las tareas de casa. Enumera lo que haya hecho cada uno/a y escribe una
pequeña reflexión para comentarla en GG.




➢ (Personal)                          Cada oveja con su pareja                                           N




Coloca el nº que aparece en la columna de la izquierda con la persona que crees que lo rea-
liza. Puedes unirlos también con flechas.

         1.   Trabaja en una empresa                                      mi abuela
         2.   Posa para fotos de una revista                              mi abuelo
         3.   Va a la peluquería                                          señor Garcia
         4.   Arregla el jardín                                           señorita Sánchez
         5.   Juega en el parque                                          Mónica
         6.   Lee un libro                                                Miguelito
         7.   Dirige un negocio                                           D. Fernando
         8.   Es dentista                                                 Rafael
         9.   Tiene la casa ordenada                                      papá
        10.   Va a tomar una cerveza con los amigos                       mamá
        11.   Prepara las comidas                                         mi primo
        12.   Recoge la cosecha                                           mi tía
        13.   Plancha la ropa                                             Juan
        14.   Juega a las cartas                                          Dña. Pilar
        15.   Trabaja como taxista                                        Margarita
        16.   Colabora en una revista de deportes                         mi vecina
        17.   Estudia arquitectura                                        Manuel
        18.   Es paracaidista                                             mi prima
        19.   Diseña ropa                                                 Vanesa
        20.   Practica la escalada                                        Pedro



InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1   72
➢ (Personal)                            Sopa de letras                                                   N–J

Rodea con un color diferente las actividades que se hacen en casa . Comentar en GG quién
las hace.




Friega- Plancha- Compra- Barre- Lava- Desayuno- Comida- Merienda- Cena- Mesa
(pone la mesa)- Cuidarme (cuando te pones malo)- Médico (te lleva al médico cuando estás
malo)- Farmacia (te compra los medicamentos)- Fiesta (prepara las fiestas de cumplea-
ños,...)- Tiende (la ropa)- Cama (hace la cama)- Alimentación (está pendiente de que te
termines la comida)- Compañía (se queda contigo en casa cuando te encuentras mal)-
Maletas (las prepara cuando os vais de viaje)- Ropa (cuando buscas una camiseta a quién
preguntas)- Bocata (te prepara el bocata para el cole) Habitación (ordena tu habitación)
Coloca (coloca la compra).


                  CAEITUDORCOACOMPAÑIASTRI
                  TLICIMOEFRIEGAICGEMALFESI
                  BIADORARSROPAMANMCERIMR
                  AMANOPLILAMAMUMAPOIJAMA
                  RE AMPURITAYROÑALI MPARAS
                  RNCAPACAMESUIPLSRIPARASA
                  E T O R I P M E L C H O N LI A R P R A C I R M
                  LARMARTOMEDICOIUC A PLACE
                  I C F R A C O M E D I C I C U R O A P E S MI R
                  EIVOMFEPEGACACOCINALFERI
                  FODARIRNPLVOBACMEROMPME
                  ANSBOCATARLCOSTALLISONEN
                  LMIFIESTAVEABSUECOLFISNID
                  CESAYUNRMOSVD COIAMALETA
                  OSCURDORIRPLANCHAIORM IA
                  LANCUIDARMEIAMPOROASC EN
                  OEFARMACIAOPCU ROAFOSANR
                  CECOMFHABITACIONOMUIR DA
                  AMRORAYMARTITAONCMERIEM
                  REAPOCAMPARANOMISASMASU




InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1     73
➢ (Personal)                         ¿Quién hace las cosas?                                              N–J

Si se trabaja con estudiantes se les puede dar dos fichas ( ? DINA-4) para que pregunten en
casa las actividades que realiza la madre y el padre, o algún hombre-mujer de la familia, desde
que se levantan hasta que se acuestan. Si son niños/as las puede rellenar con sus familiares.



    MUJER




                                                            HOMBRE




En GG se sintetizan conclusiones y se realiza un coloquio con los datos recogidos para ver
¿quién –mujer/hombre- tiene más tiempo libre y a qué lo dedican?.



        Actividades de la madre                   HORAS                   Actividades del padre




Otra manera de realizarla es: Charlar en pg sobre las distintas cosas que hacen las mujeres
adultas que conocen (mamás, abuelas, tías...). Cada grupo hace una lista con esas actividades.
Repartimos una cartulina, revistas, tijeras y pegamento a cada grupo. Tienen que hacer un
collage que represente las actividades que antes han apuntado en la lista. Le ponen un títu-
lo a su poster. Cada grupo lo expone a los demás para comentar, después, que nos ha pare-
cido, que nos ha sorprendido, gustado...


InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1    74
➢ (Personal)                                        ¿Y yo que hago?                              N–J-A

                            Se da un pliego de papel a cada persona y se les pide que escriban
                            las actividades que realizan durante el día, desde que se levantan
                            hasta que se acuestan. Se coloca las hojas en un papel continuo o
                            corcho. Se les entrega billetes o monedas simuladas para que los
                            coloquen en las actividades por las que reciben remuneración o que
                            les son pagadas.
                            (Se puede poner la cantidad con rotulador rojo).
                            En GG se dialoga sobre las diferencias de trabajo-salario de hombres
                            – mujeres y se analizan las causas de por qué los trabajos realizados
                            por las mujeres, generalmente, son menos remunerados o valorados.


➢ (Pequeño grupo)                                  Los roles                                     N–J–A

Trabajar con fotos, dibujos o dramatizaciones para evitar estereotipos:
Mujeres y hombres realizando todo tipo de actividades familiares dentro y fuera del hogar, pre-
para la comida, coser, limpiar y ordenar el hogar, realizar reparaciones, comprar, descansar, lle-
var a los niños/as al ambulatorio, realizar trámites..., en actividades laborales: enfermero, asis-
tente social, secretario ...taxista, mecánica, ingeniera de minas...actividades deportivas, artís-
ticas, en cargos de autoridad... Niños y niñas jugando juntos con todo tipo de juguetes.




➢ (Personal)                                Páginas no escritas                                  N–J–A

                   Se les da unas hojas en blanco para llevar a casa y se les explica: Estas pági-
                   nas han quedado como un símbolo en blanco para que sean escritas por las
                   experiencias de los/las abuelos/as, madres/padres, hijos/hijas, etc. que se
                   animen a romper el silencio y se expresen desde su realidad, identidad y vida
                   cotidiana. Es necesario escribir la historia con presencia femenina y masculi-
                   na en igualdad y equidad.




InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1   75
➢ (Personal)                    El extraño y misterioso camino.....                               N–J-A

Pedir a cada participante que individualmente describa los pasos que han de darse para que
la ropa, que se echa al cesto de la ropa sucia, aparezca limpia y ordenada en el armario para
ser usada de nuevo.




En GG, comentar cómo han descrito este procedimiento los chicos y las chicas, comentar si
hay diferencias, cuáles son y si ha sido difícil, para los chicos, describir esto pasos.
En pg mixtos elaborar la historia, por ejemplo, de la merluza desde el mercado hasta la mesa
para ser conscientes del trabajo tradicionalmente considerado como femenino: el trabajo en
casa y como hoy sigue siendo mayoritariamente cosa de mujeres.




➢ (Gran grupo)                        A quién le toca y por qué                                   N–J-A

                           En un papel continuo se colocan carteles que pongan: Ninguna perso-
                           na, madre, padre, personas del sexo masculino, personas del sexo
                           femenino, todas las personas de uno u otro sexo, hija, hijo... , las per-
                           sonas que participan van colocando debajo de cada cartel, por turno,
                           los casos según crean. Se da razón de porque se ha colocado así y
                           finalmente se comenta los estereotipos y roles que la sociedad atribu-
                           ye a hombres y mujeres.
                           Listado de casos para poner debajo de cada uno de los papeles:
                           Revisar las tareas escolares, Quitar la mesa y lavar los platos, Dar el
primer paso en el amor, Garantizar el ingreso familiar, Abrir una puerta por educación, Tomar
decisiones en casa, Sacar a bailar a una persona que te gusta y no conoces, Distribuir el pre-
supuesto familiar, Lavar la ropa de los niños/niñas, Mostrar los sentimientos, Tener los ner-
vios de punta, Cuidar a los niños/niñas, Hacer las tareas del hogar, Trabajar en casa y en la
calle, Hacer insinuaciones a su pareja, Estudiar, Ir al mercado, Gritar, patalear y llorar, Pegarle
a los niños/niñas, Controlar el número de hijos/hijas a tener, Ser cariñoso/a y tierno/a, Hacer
valer tus derechos y deberes ciudadanos, Llorar o sentir tristeza, Aceptar maltrato de un
jefe/a, Que lo maltraten en casa, Participar en reuniones de padres, madres/ representantes,
Cuidar de la abuelita/o enferma, Pedir permiso en el trabajo para cuidar al hijo/a enfermo/a,
Alzar la voz, Sentir que no sirvo, no valgo, no puedo, Hacer las camas, Tirar la basura, Llevar
a los hijos/as a que los vacunen, Quedar con los amigos/as, Decir palabras dulces, Decir gro-
serías, Indignarse con el dueño, Enfadarse en el coche...


InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1   76
➢ (Pequeño grupo)                            Convivir                                            N–J–A




                     Pensar en las tareas que cada miembro de la familia lleva a cabo en casa,
                     cuáles son los roles, qué tareas se asignan por norma y a quiénes.....
                     Reflexionar sobre nuestro quehacer diario y si nuestra manera de vivir obe-
                     dece a una educación sexista o no. Finalmente, proponer acciones sobre el
                     modo de combatirlo desde lo cotidiano.

Reflexión, en GG, sobre la convivencia en casa

– ¿Se da el machismo en la repartición de las tareas en los hogares?
  ¿por qué?
– ¿Cómo se puede contrarrestar para conseguir la equidad?




➢ (Gran grupo)                          Tradiciones y regalos                                    N–J–A




   En todos los pueblos existen tradiciones y fiestas que se transmiten de padres a hijos.
   San Jorge se celebra en Cataluña y las mujeres entregan a los hombres un libro y los
   hombres a las mujeres una flor....

   Colocar en papel continuo una flor y un libro. Hacer un listado de que cosas se rega-
   lan a hombres y mujeres. ¿Por que se regala la flor a las mujeres y a los hombres un
   libro?. Reflexionar como también en algunas tradiciones se esconden comportamien-
   tos - roles sexistas. (Ver ¿Qué regalamos?, B.II.1 pág. 70)




InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1   77
➢ (Personal)                                    Los cuentos                                              J-A

                                    Plantear una actividad de reflexión en casa: recordar los cuen-
                                    tos infantiles que leíamos y nos contaban de pequeños y ana-
                                    lizar los atributos y roles que en ellos se les daban al hombre
                                    y a la mujer. (Esta actividad se puede extender a la literatura
                                    en general, no solo a los cuentos infantiles). En, GG realizar un
                                    coloquio-debate (llevar cuentos y libros para hacer lecturas en
                                    voz alta de los ejemplos y ver, en la práctica, las conclusiones
                                    a las que llegamos) con las reflexiones de cada participante,
                                    analizando el papel de los símbolos y del lenguaje, como
                                    medio de transmisión de cultura y al mismo tiempo de este-
                                    reotipos.

    Se puede analizar también, en qué medida esos estereotipos transmitidos a través de la
    literatura infantil se mantienen hoy en día o de qué forma los cuentos clásicos están cam-
    biando y estamos transmitiendo nuevos conceptos a los niños/as. (En esta charla-colo-
    quio se puede hablar no sólo de la literatura infantil sino también del reparto de roles en
    los juegos infantiles).




➢ (Pequeño grupo)                          Dibujar para reflexionar                                      J–A

Dibujar dos siluetas, una de hombre y otra de mujer, cada una en una hoja. Cortar tiras de
papel y escribir ideas sobre lo que la gente piensa y dice tanto del hombre como de la mujer.

Cada grupo leerá en voz alta lo que escribió y lo pegará en la silueta que corresponda.

En un coloquio (GG) se analiza lo escrito y se retira de las siluetas lo que se considere que
es cultural (ropa, calzado, adornos ...) para reflexionar sobre ideas y creencias que no son
naturales y que por lo tanto se pueden transformar, mejorar o cambiar por otras nuevas que
nos valoren como personas.




InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1    78
➢ (Gran grupo)                                ¿Qué diferencias?                                          J–A

                           Presentar al grupo dos figuras, una de mujer y otra de hombre (puede
                           hacerse también con personas de distintas culturas). Se les pide que
                           señalen las diferencias y semejanzas que observan. La persona que
                           coordina lo marca con dos colores – papel continuo o pizarra -. Se dia-
                           loga sobre lo que son diferencias biológicas, psicológicas, sociales, cul-
                           turales...




➢ (Personal)                             Las manos trabajan                                              J–A


Se divide al grupo por sexos: hombres y mujeres. Se da un pliego de papel a cada uno/a y
se les pide que dibujen la silueta de su mano. En cada dedo escriben los trabajos más impor-
tantes que realiza con sus manos.

En GG se comparte la experiencia para: Visualizar la percepción que tienen hombres y
mujeres de su trabajo, analizar el tema de la división del trabajo por géneros y compromiso
con tareas y acciones positivas para aprender y desaprender roles tradicionales de género




➢ (Gran grupo)                             Leemos para reflexionar                                       J–A

Se le explica a todo el grupo el cuadro de los atributos, roles y estereotipos (ver bloque I) y
se les propone en pg reflexionar y recoger conclusiones sobre:

        – ¿Qué trabajo realizan normalmente las mujeres y los hombres?, ¿existe igualdad de
           condiciones en la distribución del tiempo – tareas – ocio - sueldos?.

        – ¿Cómo se pueden democratizar los roles en vuestras familias?.

        – ¿Cómo valoras el rol reproductivo (actividades relacionadas con lo privado, tareas
           del hogar y la supervivencia – comida, alimentos, ropa, cariño...) y el rol producti-
           vo, relacionado con lo público (trabajo con beneficio económico). ¿Cuál tiene más
           prestigio?




InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1    79
➢ (Gran grupo)                                  Actuamos                                                 J–A

Una chica y una chico de la clase interpretan el papel contrario de su rol (femenino/masculi-
no) en diferentes ámbitos: mercado, casa, comida en un restaurante... Seguramente, ambos
exageran los comportamientos. A partir de sus actuaciones se reflexionará sobre las expec-
tativas creadas socialmente con respecto al comportamiento de una mujer o de un hombre.




Para reflexionar:

– ¿Crees que las actuaciones se ajustan realmente a los comportamientos de una chica o
  de un chico?

– ¿Crees que todos los chicos y chicas se comportan de este modo?

– ¿Por qué crees que el/ella ha interpretado de este modo a ella/él?

– ¿Qué pensamos cuando nos encontramos con un chico/a que no se comporta como se
  supone que tiene que hacerlo?

– ¿Es correcto esperar que una persona se comporte de un modo u otro porque sea chico
  o chica?

Para concluir se puede ver la película Billy Elliot, o Quiero ser como Beckham: analizar cuales
son los estereotipos, las exigencias sociales por ser chico o chica y la libertad de cada indivi-
duo para seguir sus intereses con independencia de su sexo.




➢ (Pequeño grupo)                           Contamos chistes                                             J-A

Aparentemente, estamos en un mundo cada vez menos machista. Sin embargo, cada vez con
mayor frecuencia aparecen reflejados en la prensa actos violentos dirigidos contra mujeres.
A pesar de que la mayor parte de la población española se manifiesta no sexista, ¿quién no
ha contado alguno vez un chiste sobre mujeres?. Se propone trabajar en grupos los siguien-
tes aspectos: ¿Conoces algún chiste donde el protagonista sea una mujer? Compártelo con
tu grupo y analiza los tópicos que maneja. ¿Qué razones consideras que están en el origen
de tales chistes?. ¿Conoces algún chiste en el que se valore positivamente a la mujer?. En GG
realizar un coloquio.


InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1    80
➢ (Gran grupo)                                ¿Por qué.....?                                             J-A

Por qué ante una misma situación / escena, la forma de tratar a una mujer y a un hombre
cambia?. Las formas de tratarnos están condicionadas por la cultura de la sociedad en la que
vivimos, por lo que se considera “políticamente “ correcto. ¿Qué nos condiciona? ...

El grupo se sentará en círculo. En una pelota pintaremos la pregunta POR QUÉ?. Una perso-
na va leyendo las siguientes preguntas, mientras se van tirando la pelota y respondiendo.
Quien coordina irá anotando las respuestas:

        + POR QUÉ a un niño lo vestimos de azul y a una niña de rosa?.

        + POR QUÉ los hombres no deben llorar y las mujeres si?.

        + POR QUÉ un hombre cede el paso a una mujer?.

        + POR QUÉ el príncipe azul siempre salva a la princesa?.

        + PORQUÉ si una mujer juega al fútbol es un machote y si un hombre juega a la
           comba es mariquita.

        + POR QUÉ si se estropea la lavadora la arregla el hombre pero a diario la pone la
           mujer?

        + POR QUÉ el hombre cuánto más feo más hermoso?.

        + POR QUÉ si el hijo/a de una pareja tiene que ir al médico lo acompaña la madre y
           el padre va a trabajar?.

        + POR QUÉ si un hombre y una mujer entran a un bar y piden un refresco y una cer-
           veza, la cerveza se la sirven al hombre?.

        + POR QUÉ el hombre tiene el deber de mantener a la familia y la mujer tiene que
           cuidarla?

        + POR QUÉ si un hombre es sexualmente activo lo calificamos de macho y un a mujer
           la calificamos de zorra?.

        + POR QUÉ las mujeres desean un hombre seguro, fuerte, protector... y los hombres
           una mujer agradable, cariñosa y femenina...?

Cuestionar las “conductas evidentes”. Y desmontar los estereotipos.

Analizar los comportamientos que nuestra sociedad reprueba o aplaude de las mujeres y de
los hombres.


InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1    81
➢ (Gran grupo)                                      Las gafas                                             J-A

En un panel de papel continuo se hace dos listados de los estereotipos MUJER-HOMBRE que
tiene el grupo. Cada persona se expresa con libertad, quien coordina va apuntando sin comen-
tar. Después se realiza un debate2 ¿qué conceptos preconcebidos tenemos?, ¿qué actitudes los
están manteniendo?, ¿cómo desmontarlos?, ¿cual es mi postura: activa, pasiva, indiferente.

Se puede plantear también: “estas son las gafas del machismo. ¿Quiere alguien ponérselas y
decir que ve a través de ellas?”. Después de un rato se sacan otras gafas que se van ofre-
ciendo “gafas del feminismo”... Se desarrolla un diálogo sobre las visiones y los problemas
acaecidos en el grupo.




➢ (Gran grupo)                                     Yerma                                                  J-A

Proponer al grupo una lectura dramatizada de la obra de Garcia Lorca, repartir entre ellas y
ellos los diferentes personajes. Cada persona subrayará los comportamientos y actitudes de
Yerma, Juan y su pueblo. Después se debate sobre las observaciones apuntadas para refle-
xionar y analizar: estereotipos de género que encarnan Yerma y Juan; el designio que la natu-
raleza y la sociedad imponen a Yerma como mujer; comportamientos y actitudes de la obra
que reconoces en tu entorno.




➢ (Pequeño grupo)                                   Quién soy y qué hago                                 J-A


El objetivo de estas actividades es reflexionar sobre como se va construyendo la identidad
mujer/hombre y las valoraciones sociales. Cómo se establecen las relaciones de género en
distintos espacios – casa, lugar de estudio o trabajo...- Por qué se diferencian las tareas, modo
de divertirse, comportamientos... según el sexo



                                          –   2   cosas   que   te gusta hacer “típicas” de tu género
                                          –   2   cosas   que   detestas hacer “típicas” de tu género
                                          –   2   cosas   que   te gusta hacer no tradicionales de tu género
                                          –   2   cosas   que   desearías hacer que no son tradicionales




2
    Cfr: Recursos ... ob. cit, pág, 104



InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1         82
– Comportamientos que se estimulan en mujeres / hombres
  – Comportamientos que se reprimen o castigan en m/h
  – Descripciones frecuentes que las mujeres / hombres hacen de si
     mism@s
  – Actividades que realizan generalmente m/h




                                  Es verdadero (V) o falso (F) que:

         – Las mujeres están más capacitadas para realizar tareas de casa
         – Los hombres tienen más facilidad para la política y los deportes
         – Las chicas no saben arreglar un enchufe porque no les interesa
         – Mujeres y hombres son capaces de realizar cualquier trabajo
         – Hay trabajos que no son nada apropiados para las mujeres
         – Los chicos no saben planchar porque no lo necesitan
         – Las mujeres, al ser sensibles, cuidan mejor a las personas ancianas
         – Los hombres, al ser violentos, sienten poco y no lloran
         – Las mujeres tienen una capacidad natural para cuidar y criar a l@s hij@s
         – Mujeres y hombres son legalmente iguales




➢ (Gran grupo)                  Cómo somos                    ☺                                          J–A

– Cada persona reflexiona sobre los atributos, capacidades, valores...

– Según sus vivencias y lo que realmente cree que ocurre en su entorno, marca una X en
  la columna H / M/ I. Después selecciona los 5 atributos, valores... que le parecen más
  interesantes para la educación/formación/ desarrollo de la persona.

– Se hacen grupos para negociar. En cada grupo tienen que consensuar 5 valores... y razo-
  narlo.

– Leer las aportaciones de los grupos y llegar a un acuerdo sobre los 5 valores... funda-
  mentales para el grupo total.


InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1    83
ATRIBUTOS, CAPACIDADES,
                                        HOMBRE                      MUJER                 INDISTINTO
       VALORES....

 TIMIDEZ
 CONFIANZA
 RACIONALIDAD
 DEBILIDAD
 EGOISMO
 AUTORIDAD
 INICIATIVA
 AGRESIVIDAD
 TORPEZA
 FRAGILIDAD
 AMABILIDAD
 INSEGURIDAD
 COMPETITIVIDAD
 INTELIGENCIA
 COLABORACIÓN
 VULNERABILIDAD
 EFICACIA
 PROTAGONISMO
 BONDAD
 LIBERTAD
 PRUDENCIA
 VALENTIA
 CREATIVIDAD
 COBARDÍA
 INTUICIÓN
 FRANQUEZA
 DEPENDENCIA
 HIPOCRESIA
 DOCILIDAD
 PASIVIDAD
 SENSIBILIDAD
 LIDERAZGO
 COHERENCIA
 AUTOCONTROL
 INICIATIVA
 DINAMISMO
 FORTALEZA
 AUTORITARISMO
 AGILIDAD
 LIMPIZA
 FLEXIBILIDAD
 Otros................


Se pueden hacer tarjetas con las palabras. Se clarifica su significado y a continuación quien
coordina las va leyendo y se van colocando, según opine el grupo, en la pizarra o en un papel
continuo en las columnas MUJER – HOMBRE –INDISTINTO.




InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1   84
➢ (Gran grupo)                                Bazar mágico                                               J–A

Puede servir para sintetizar. La persona que anima el juego cuenta a los participantes “ima-
ginaros que nos encontramos en un gran bazar donde hay de todo. Este bazar es mágico y
especial. Cada cual puede coger la característica que más desearía tener y en cambio puede
dejar la que menos le gusta de sí mismo. Sólo se puede entrar una vez, para dejar una cosa
y coger otra”.
– Cada persona escribe en un papel lo que dejaría y en otro lo que cogería, poniendo entre
     paréntesis su nombre.
– La pizarra, mural o papel continuo estará dividida en dos secciones: coger y dejar.
– Una vez que todas las personas tengan escritos sus papeles van entrando al bazar y colo-
     cando su papel en el lugar respectivo.
– A continuación se hace la puesta en común comunicando los motivos de las elecciones.




➢ (Pequeño grupo)                        Los medios de comunicación                                      J-A


Se organizan grupos para recoger anuncios publicitarios de un medio de comunicación ( pren-
sa, revistas, radio, TV, paneles y vallas en la calle...), se citan las referencias3, se elabora un
cartel de atributos, roles y estereotipos femeninos y masculino, a partir de la publicidad.
Exposición de los carteles, presentación al GG y coloquio para elaborar conclusiones.

Otras actividades con los MMCC:

        – Consigue algunas revistas dirigidas a mujeres ¿Enumera algunos artículos y explica
           qué temas trata?. ¿Cómo se suele llamar a este tipo de revistas?.
        – Por grupos graban algunos anuncios de la televisión dirigidos a la mujer y al hombre.
           Posteriormente, realizar un análisis de los mensajes que transmiten y exponer al GG.
        – Debatir sobre: ¿ Los medios de comunicación influyen en la construcción de nuestros
           intereses?




3
    Cfr: Recursos... ob cit, pág. 149 y 157



InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1    85
➢ (Pequeño grupo)                                    El cine                                                      J-A

Cada grupo y por consenso, selecciona una película4 que haya visto recientemente. En una
ficha describen el tema y analizan cómo son los modelos femeninos y masculinos que pre-
senta la película tanto en los papeles protagonistas como en los secundarios: qué valoran,
qué actitudes tienen, cuáles son sus normas de comportamiento. En un coloquio posterior en
GG se analizan los roles y estereotipos a los que responden. En un cartel se hace un resu-
men de la actividad.



                    MUJERES                                                              HOMBRES

                                                    VALORES




                                                    ACTITUDES




                                                    NORMAS




           (Para facilitar la actividad se presenta de forma resumida la descripción de valor, actitud y norma)



    VALORES
    Tendencia razonada hacia lo que considero bueno. Son cambiantes y dinámicos según: tiempos,
    épocas, pueblos, culturas... Pueden ser realizados, incorporados o descubiertos por los seres
    humanos.
    ■ Relacionado con la existencia. Interiorización. Elección libre —> jerarquía - criterios: configura,
      modela ideas y condiciona sentimientos, afecta a pautas de conducta.
      Ejemplo: valoró el estudio y realizo tareas...
    ■ Instancias socializadoras: Ideas y actitudes que reproducimos.
      Ejemplo: modo de sentarme, comportarme en el aula...

    ACTITUDES
    Disposición para adquirir y asimilar un valor, —> hábito.
    Ejemplo: responsabilidad con las tareas de estudiante, atención...

    NORMAS
    Explicitan a nivel colectivo un valor. Una manera de hacer.
    Ejemplo: realizar los trabajos en el aula, en casa...




4
    Cfr: Recursos... ob. cit, pág 128



InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1             86
➢ (Pequeño grupo)                 Actitudes y prácticas opresivas de género                              J-A

Se reflexiona y se toma nota para aportarlo al GG. Se selecciona la que se crea que necesi-
ta un cambio urgente y se buscan acciones posibles para la transformación.




      TU FORMA DE
        ACTUAR




 EN TU FAMILIA O LAS
  PERSONAS CON LAS
      QUE VIVES




     EN TU ESPACIO
        LABORAL




  EN TUS GRUPOS DE
     AMISTADES




       EN LAS
 ORGANIZACIONES EN
 LAS QUE PARTICIPAS




  OTROS ESPACIOS.....




InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1    87
2. MUJER Y EDUCACIÓN. LOS OBJETIVOS DEL MILENIO


                                      ☛ PRETENDEMOS:
                                            Analizar las causas de la desigualdad en el acceso a la
                                                                 educación de las niñas y mujeres.


                                      ☛ PRETENDEMOS:
                                 Descubrir porque la inversión en educación de niñas y mujeres
                                             es uno de los mejores medios para un crecimiento
                                              personal y económico con alto rendimiento social.



➢ (Pequeño grupo)                             El mundo de colores                                                 N–J

                                    Se reparten mapas de los continentes y se les dan los datos
                                    sobre la educación de niñas y mujeres. Cada grupo colorea y
                                    pone una leyenda en los países con más personas escolarizadas
                                    y con menos. Se busca información de esos países para analizar
                                    qué facilita o dificulta el acceso a la educación. En el coloquio
                                    posterior, GG, se comparan datos de los países de cada conti-
                                    nente y se hacen propuesta de cómo se puede mejorar la situa-
                                    ción.

                                    Se vota la más práctica y se pone en un mural para recordarla y
                                    llevarla a la práctica.



➢ (Pequeño grupo)                             Creación conjunta                                                   N–J

Se hacen dos grupos: países del Sur y del Norte1. Se les
dan datos y fotos sobre educación y alfabetización de
distintos países. Los comentan en los grupos y hacen un
mural colectivo de cómo se imaginan la educación en
países del Sur y en los del Norte. Las personas de otras
culturas aportan desde su experiencia.




1
    El término Tercer Mundo lo utiliza Alfred Sauvy en un articulo de 1952, en el France Observateur para referirse a
    los países que no formaban parte del Primer Mundo, capitalista; ni del Segundo Mundo, socialistas. A este grupo
    se les llamo posteriormente NO ALINEADOS, conferencias de Bandung 1955 y Belgrado 1961. En 1972 Josue
    Castro utiliza el término SUBDESARROLLO frente a desarrollo. En el libro Sociología de la dependencia.
    Intercambio desigual. De 1974, los autores E. Argiri y A. Samir, utilizan los conceptos centro-periferia. El Informe
    Brandt de 1981 habla del Norte al referirse a los países enriquecidos y del Sur al mencionar a los países
    empobrecidos.



InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2                88
➢ (Gran grupo)                            Rompecabezas                                                   N–J

Para caer en la cuenta que todos y todas debemos colaborar para HACER POSIBLE OTRO
MUNDO. En pg y en tiras de papel, aporta cada grupo tres soluciones, desde la educación,
para que sea posible la frase. Se les plantea: si fueran deportistas ¿cómo lo harían?, y si fue-
ren artistas, responsables de empresas, del gobierno de un país...?




➢ (Pequeño grupo)                     Tribuna popular                                                    N–J

Se hacen tres grupos: a favor de la frase Educar a una mujer es educar a un pueblo, en con-
tra y el tercer grupo observa, coordina y toma nota. Se les da un tiempo, 10´, para que pre-
paren sus argumentos. Se traza una línea y a ambos lados se sitúan los grupos que defen-
derán su postura. El grupo que observa se coloca en el centro para juzgar las argumentacio-
nes. Al finalizar, se pedirá a los participantes que se acerque o alejen de la línea que los divi-
día según valoren o no los argumentos del otro grupo. Con las aportaciones pueden escribir
un manifiesto pidiendo la educación para todos/as en el año 2005 y mandarla a los organis-
mos públicos pidiendo que cumplan sus compromisos.

                                          GRUPO 3, Observan


GRUPO 1, a favor                                                                   GRUPO 2, en contra




➢ (Personal )                       Haciendo historia                                             N–J-A

                Qué expectativas hay en tu familias sobre los hijos y las hijas en cuanto a estu-
                dios, formación, trabajo. Se hace una recogida personal del diálogo con sus
                familias.
                En GG comentar y elaborar conclusiones para reflexionar sobre las causas de
                la desigualdad en el acceso a la educación de las niñas y mujeres. Después
                cada estudiante puede hacer una entrevista a sus abuelos/as para recoger tes-
                timonios de las dificultades que han tenido para ir a la escuela, estudiar... y
                comparar las dificultades de los hombres y las mujeres de antes y ahora.



InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2    89
➢ (Personal)                                  Imaginamos                                               N–J–A

Cada persona se imagina a si misma en una situa-
ción en la que se le prohíbe hacer lo que más le
gusta para el resto de su vida, por tener una carac-
terística determinada que realmente no es relevan-
te, por ejemplo, el color de su pelo o de sus ojos,
su altura...

Describe cómo te sentirías, y explica qué conse-
cuencias crees que tendría en tu vida. En GG se
leen y comentan algunas descripciones.




➢ (Gran grupo)                           Observamos                                                     N–J-A



VISITA A LA EXPOSICIÓN: EDUCAR A UNA MUJER ES EDUCAR A UN PUEBLO
                       (proverbio de la República Democrática del Congo2)


La exposición recoge los testimonios de tres generaciones de mujeres de República
Dominicana y datos de organismos internacionales sobre educación



     Panel 1           NIÑA – MUNDO - LIBROS:
                       Educar a una mujer es educar a un pueblo

     Panel 2 - 3       Datos e indicadores de las dificultades para ir a la escuela y los
                       efectos positivos de la educación de las mujeres.

     Panel 4           Testimonio de Yanil, quiere ser periodista. Datos

     Panel 5 - 6       Testimonio de Priscila, quiere ser médico. Datos

     Panel 7 - 8       Testimonio de Marcelina, maestra. Datos

     Panel 9 -10       Testimonio de Paula. Bachiller y lider comunitaria. Datos




2
    Los paneles en CD se pueden pedir a las Delegaciones de InteRed y la exposición a la sede de InteRed. La
    documentación completa se puede bajar de: www.intered.org/educamujer



InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2         90
PRIMARIA

– 4 grupos. Cada uno lee uno de los testimonios
– Hacer entrevistas a sus madres, abuelas, mujeres de su familia de dis-
  tintas generaciones para conocer que estudios tienen, que facilidades
  o dificultades tuvieron.
  Si fueron a la escuela como eran las maestras, que materiales usaban, que actividades
  hacían, como eran las aulas, a que jugaban en el recreo...
– Buscar fotos, de hace 40 - 50 años, de la escuela en España. Pueden pedírsela a sus fami-
  liares, hacer un poster y poner el nombre y el lugar donde estaba la escuela
– Dibujar un cartel para hacer publicidad de la exposición



SECUNDARIA – 1er ciclo –
PANEL 1
– Situar en el Mapa de Peters la República Dominicana. ¿Qué otro país esta en esa isla, cómo
  se llama?
– Apuntar los datos de los niños y niñas que no están escolarizados en el mundo y de las
  mujeres y hombres sin alfabetizar.
– Comentar porque tienen menos oportunidades las niñas y mujeres en los países del lla-
  mado Sur empobrecido. Pueden preguntar a sus madres y abuelas como era la situación
  en España en los años que ellas eran niñas.


PANEL 2
– Leer y copiar el Derecho a la Educación. Declaración Universal de los Derechos Humanos


PANELES 3 – 10
– Por grupos leer los cuatro testimonios de niñas y mujeres de R. Dominicana, tomar nota y
  en un cuadro de doble entrada marcar diferencias entre las dificultades y motivaciones de
  allí y las que tienen cada uno de ello/as


      PAIS                 Dificultad para estudiar                   Motivación para estudiar


 R. Dominicana
 (Testimonios)



     España
    (Ellas/os)




InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2   91
SECUNDARIA ( 3º y 4º) Y BACHILLERATO


– Apuntar datos de la gráfica, PANEL 1, situar las zonas
     geográficas en un mapa y hacer un breve comentario.
– Reflexionar sobre las razones por que las niñas no van a la escuela – PANEL 1 - y compa-
     rar con las razones que desde ellas/os dan para no estar motivados a ir a clase.
– Leer la declaración de Derechos Humanos, articulo 26. Tomar datos sobre los beneficios de
     la educación. PANEL 2. Realizar, en el aula, un debate sobre como se puede contribuir a
     que las personas del SUR tengan más posibilidades. Pueden utilizar la GUIA del MUNDO y
     el Informe del PNUD del 2003.
– A partir de los testimonios de niñas y mujeres – PANELES 3 – 10 - subrayar dificultades y
     valores y compararlos con los suyos.
– Buscar en la Web páginas sobre el tema y hacer una pequeña recensión3
– Escribir en un cartel el lema de la campaña, cada persona escribe de forma espontánea lo
     que le sugiere, se leen las aportaciones y se realiza un coloquio.
– Escribir en un cartel el lema de la campaña, cada persona escribe de forma espontánea lo
     que le sugiere, se leen las aportaciones y se realiza un coloquio.


➢ (Personal)                             Mi ideal ...                                                       J–A

                                         Tomar conciencia de cómo la educación que hemos recibido y
                                         la sociedad nos imponen objetivos y maneras de ser ideales
                                         que no tienen porque coincidir con lo que cada uno quiere
                                         para si.

                                         Repartimos tres folios a cada persona. En cada uno de esos
                                         folios tiene que escribir: Lo que soy como mujer/hombre, lo
                                         que sería ideal que fuera como mujer/hombre y lo yo quiero
                                         ser como mujer/hombre.

                                         Comentamos en GG primero el ideal, después como nos
                                         vemos y reflexionamos por último lo que realmente cada
                                         una/o quiere para si misma/o.

                                         Se puede también hacer imaginando las mismas cuestiones
     Soy, quieren que sea,               pero en otras culturas.
     debería ser, soy, quieren
     que sea, debería ser, soy,
     quieren que sea, debería
     ser, soy, quieren que sea



3
    Cfr. LLOPIS, C.; Ciencias Sociales, Geografía e Historia en Secundaria. Narcea, Madrid, 1996, pág 210



InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2       92
➢ (Gran grupo )                              Escuchamos para ....                                        J–A

                                   Organizar una mesa redonda con mujeres de distintos países
                                   para que cuenten como ha sido su realidad educativa. Se puede
                                   pedir al Instituto de la Mujer el video “Podemos aprender jun-
                                   tas”, es un plan de educación de adultas, la duración es de 13´.
                                   Comentar y comparar con los datos de las actividades ante-
                                   riores.




➢ (Gran grupo)                            Informarse para ...                                            J-A

Hemos recogido algunas de las causas que los informes de organismos internacionales subra-
yan sobre la falta de posibilidades de las niñas de acceder a la educación y permanecer esco-
larizadas. Leer y comentar cada una de las causas y comparar con su realidad y /o la de sus
abuelas.

              • Distancia entre el hogar y la escuela
        La distancia entre el hogar y la escuela puede ser importante para decidir si las niñas
        han de asistir. Las familias temen el acoso sexual que puede producirse en el camino
        al colegio.
              • Instalaciones escolares deficientes
        Tanto las instalaciones escolares, como los servicios sanitarios inadecuados, por ejem-
        plo, además de actitudes con las niñas en la escuela: acoso, asignarles tareas servi-
        les... tienen importancia a la hora de enviarlas o no a la escuela.
              • Costes de matrícula, libros y uniformes
        En familias con falta de recursos, se piensa que es más rentable costera la matrícula,
        los libros y los uniformes a los hijos varones. En África Subsahariana, los llamados
        “gavilanes”, se ofrecen para pagar la matrícula escolar a las niñas a cambio de rela-
        ciones sexuales .
              • Los padres no confían en la rentabilidad de educar a las niñas
        Los padres y madres pobres, generalmente, no están dispuestos a educar a las niñas
        porque piensan que no tendrán una remuneración tan alta como los varones. Además
        las niñas ayudan a la familia, ocupándose de las tareas domésticas o de la atención a
        hermanos más pequeños.
        En las comunidades en donde el papel de la mujer es limitado, se piensa que las niñas
        no necesiten educación escolar para cumplir funciones de esposa y madre.
              • Embarazo de las niñas
        Las normas escolares suelen obligar a las niñas embarazadas a abandonar la escue-
        la; otras niñas se marchan porque contraen matrimonio. En varios estudios sobre paí-
        ses de África al Sur del Sahara, se ha comprobado que entre 8% y 25% de los casos
        de abandono escolar se debía al embarazo.
              • El impacto de las crisis económicas
        La incorporación de la mujer al mercado laboral, en época de crisis, para paliar los
        efectos negativos de la misma, trae como consecuencia el abandono escolar de las
        niñas que pasan a ocuparse de las responsabilidades domésticas de sus madres.
              • Menos oportunidades para las mujeres indígenas
        La brecha de educación entre hombre y mujer indígena es considerablemente más
        amplia que la de la población no indígena.


InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2    93
➢ (Personal)                      Pensamos y construimos                                                 J–A

                                     Reflexionar sobre las distintas formas de discriminación4 y la
                                     importancia de la educación para conseguir la equidad de géne-
                                     ro. Crear una obra de arte que represente la reflexión realiza-
                                     da, un panel publicitario para reclamar la igualdad en el acce-
                                     so a la educación de las niñas, un decálogo ilustrado de su com-
                                     promiso solidario con la educación y la alfabetización...




➢ (Gran grupo)                    ¿ Qué modelos?                                                         J-A

Con recortes de revistas, en las que aparezcan mujeres, se construye un gran mural –colla-
ge-, en él se incorporan letreros con las palabras: EDUCACIÓN, EQUIDAD, DIGNIDAD, EMPO-
DERAMIENTO, IGUALDAD, PERSPECTIVA DE GÉNERO, VISIBILIDAD, DERECHOS. Se analiza
en que coinciden o no las palabras con las fotos. Se les reparten los Objetivos del Milenio para
reflexionar y plantearse: ¿Qué podemos hacer en nuestro contexto escolar concreto para con-
seguir los dos objetivos del milenio mujer-educación?




                IGUALDAD                           EDUCACIÓN                        GÉNERO
                                                    EQUIDAD




➢ (Pequeño grupo)                        Trabajamos por la equidad                                       J-A

En pg identificar y enumerar algunas características que sean significativas, en tu entorno,
del sistema sexo-género vigente (patriarcado).

    ¿ Con qué acciones crees que podéis ir cambiando para caminar hacia la equidad?

                                                                                  (rellenar cuadro)



4
    Somos iguales somos diferentes, video SOS Racismo



InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2    94
IDENTIFICAR Y
                                       PATRIARCADO                                 EQUIDAD
      DESCRIBIR


 RASGOS SOCIALES




 PRÁCTICAS
 INDIVIDUALES




 FORMAS DE
 PENSAMIENTO




InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2   95
➢ (Gran Grupo)                        Para Lolita:                                                       J–A


Leer y después comentar.


              LALO Y LOLA NO VALEN LO MISMO EN EL APARATO ESCOLAR
                                 Rosa María Torres


El machismo -ese que hace de las suyas todos los días en la casa, en el trabajo, en la calle y
en la televisión- tiene en el aparato escolar uno de sus nidos preferidos. No se trata única-
mente de los estereotipos que abundan en los textos escolares. Se trata, sobre todo, de la
percepción, las expectativas y el tratamiento diferenciales que se aplican a alumnOs y
alumnAs en la rutina escolar.

De Lalo se espera que sea inquieto, activo, inquisitivo, independiente y hasta rebelde; de Lola
se espera que sea dócil, obediente, pasiva, dependiente de la ayuda, la autoridad y el crite-
rio de otros. De Lalo se esperan comportamientos inmaduros e irresponsables; de Lola se
exige que se comporte como una "mamita" en potencia, siempre dispuesta a servir, sacrifi-
carse y renunciar. De Lalo se espera que se desentienda de la limpieza y el orden; a Lola se
le pide que empiece a ejercitarse desde temprano como una verdadera "amita de casa", asu-
miendo en el espacio escolar tareas hogareñas de limpieza y ornamentación.

De Lalo se espera que quiera jugar y divertirse, que sea travieso y se distraiga en clase, que
corra y salte, que defienda sus puntos de vista, que pelee con los amigos, que se ensucie el
pantalón, que se despeine. De Lola se espera que se comporte como una "damita", es decir,
como la negación de todo eso. De ella se espera inmovilidad, ausencia de curiosidad o de espí-
ritu deaventura, esmero en la apariencia personal, prolijidad con los cuadernos y las tareas
escolares, predisposición a ocupar los segundos lugares, vocación de obediencia y sumisión.

De Lalo se espera que sea inteligente; de Lola se espera que sea aplicada. De Lalo se espe-
ra que sea bueno para las Matemáticas y las Ciencias. De Lola se espera que sea buena para
las Manualidades, y quizás, más adelante, para la Literatura o las Ciencias Sociales. Si Lalo
hace mal un trabajo, la explicación se atribuye a su mala conducta, a falta de atención y, por
último, de esfuerzo. Si Lola hace mal un trabajo, lo que entra en duda no es su esfuerzo sino
su capacidad intelectual.

Lalo es nombrado Presidente; Lola es nombrada Secretaria o Tesorera. A Lalo se le encarga
llevar la lista, dar el discurso, presidir la comisión; a Lola se le encarga repartir los cuadernos,
recoger las cuotas para el paseo, preparar los sángüiches para la kermesse. Lalo es el capi-
tán del equipo de fútbol; Lola es la madrina. Lalo participa en el concurso intercolegial de
Física; Lola concursa para reina de belleza del plantel.


InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2    96
Lola recibe, en general, menos atención de los profesores que Lalo. Poco a poco empieza a
aceptar como natural que Lalo y ella sean tratados de manera diferente. Lalo puede inte-
rrumpir, hablar en voz alta, expresar con pasión sus ideas y sentimientos. La interrupción de
Lola es ofensiva, hablar en voz firme es percibido como un acto de histeria, afirmar y argu-
mentar como un rasgo de masculinidad.

Lola percibe que, dentro del aparato escolar, ser mujer equivale en general a ocupar posicio-
nes subordinadas. Hay más hombres que mujeres en cargos de dirección (rectores, supervi-
sores, inspectores). Hay más mujeres que hombres en tareas intermedias y de servicio
(secretaría, limpieza, cocina). Hay cada vez menos mujeres y más hombres profesores a
medida que se avanza en la escalera escolar, se especializan las materias y se incrementan
los sueldos y el prestigio profesional.

Así es como, imperceptible, pero cotidiana y sistemáticamente, el aparato escolar va logrando
que Lola se ajuste a sus expectativas. La niña potencialmente triunfadora que entró al primer
grado va siendo derrotada en el camino, minada en su autoconfianza y en su autoestima. Los
puntos fuertes con los que Lola inició su vida escolar van convirtiéndose en desventajas antes
que en ventajas. Al entrar a la secundaria, los desniveles respecto de Lalo son ya evidentes.
Al salir del colegio, Lalo buscará una profesión. Lola, por su parte, buscará un marido o un
empleo para sobrevivir entretanto, afirmará convencida que el estudio no es lo suyo, o bien
escogerá carreras "femeninas", segura ya de que la ciencia o la tecnología no son para ella.

Esto es lo que, objetivamente, revelan estudios en diferentes países. La igualdad de oportu-
nidades de acceso a la enseñanza primaria por parte de niños y niñas no ha resuelto ni mucho
menos el problema de la profunda desigualdad que persiste, dentro del aparato escolar, en el
trato y en las condiciones de enseñanza-aprendizaje de unos y otras.

Afortunadamente, como en todo, hay excepciones: Lolas que se sacuden los estereotipos y
que logran avanzar desafiando al sistema escolar, a su familia y a sí mismas. Pero son excep-
ciones. Faltan las políticas, las medidas y la voluntad política y social para hacer que la excep-
ción se convierta en regla. Mientras tanto, las afirmaciones acerca de la igualdad de oportu-
nidades educativas de hombres y mujeres serán sólo una verdad parcial.

ALGUNAS PAUTAS PARA COMENTAR:

¿Cómo me he sentido?. ¿ Refleja mi realidad ?. ¿ Cómo puedo intervenir para cambiar?




InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2   97
➢ (Pequeño grupo)                           Refranero                                                    J-A

                             Buscar refranes alusivos a hombres y mujeres. Escribir cada uno en
                             una ficha. El grupo lo comenta brevemente y en la otra cara de la
                             ficha crea una nueva versión desde la perspectiva de género. (Ej: “
                             La mujer y la sardina cuanto más pequeña más fina” , “ el hombre y
                             el oso cuanto más pelo más hermoso”...)




➢ (Pequeño grupo)                      Usamos palabras                                                   J-A

El lenguaje sexista es excluyente. Como en educación, la información se transmite sobre
todo con lenguaje oral y escrito, vamos a trabajar con un leguaje inclusivo porque somos per-
sonas tanto hombres como mujeres.

Hacer una lista de términos que incluya lo femenino y masculino, por ej. profesorado, perso-
nal docente, persona, ser humano...- Con textos breves seleccionados de prensa, algún libro
de texto, anuncios publicitarios...hacer una lectura, en el grupo, subrayar las palabras sexis-
tas y reestructurar las frase con lenguaje incluyente sin repetir artículos o utilizar @.

También se puede realizar:

Por parejas o en pg se trata de cambiar ciertas frases para que sin que varíe su significado,
no se use el genérico masculino.

          1. Los médicos del hospital se han declarado en huelga.

          2. En el siglo V mientras lo romanos construían su imperio los celtas desarrollaban
              su cultura.

          3. Muchas veces se pregunta uno que hace en este pícaro mundo.

          4. El que sepa leer entre líneas lo entenderá.

          5. En la prehistoria el hombre vivía en cuevas.

          6. Se recomienda a los usuarios de la tarjetas que las usen debidamente.

          7. A las mujeres les concedieron el voto después de la primera guerra mundial.

          8. No es bueno que el hombre esté solo.

          9. Los editores de la revista no se hacen responsables de las opiniones vertidas por
              los articulistas.

        10. Los nómadas se desplazaban con sus enseres, mujeres, ancianos y niños de un
              lado a otro.



InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2    98
Posteriormente se darán algunos consejos sobre el uso del lenguaje no sexista. Una vez dadas
estas normas o consejos se les puede pedir que en grupo redacten una historia intentando
no utilizar un lenguaje sexista. Es importante que los y las participantes hagan primero el
esfuerzo para intentar cambiar las frases y luego se les den las recomendaciones, así se
enfrentan directamente al lenguaje que se usa comúnmente y del que no tienen conciencia
que se pueda y deba cambiar.



                          ALGUNAS REGLAS DEL LENGUAJE NO SEXISTA

    Utilizar los genéricos colectivos para incluir a hombres y mujeres: alumnado, asesoría,
    el profesorado, la población….

    Uso de los abstractos: tutoría, dirección, jefatura….

    Utilizar formas impersonales del verbo con el pronombre “se” en lugar del genérico
    masculino: En las ciudades se vive aceleradamente,

    En instrucciones utilizar la segunda persona del singular (tú o usted) o usar infinitivo:
    Por favor no juegues o jugar

    Cambiar el impersonal “uno” por otros genéricos como “alguien”, “cualquiera”….; o
    utilizando la primera del plural sin sujeto expreso: Somos humanos

    Evitar el uso de “el”, “los”, “aquel”… sustituyéndolos por “quien”, “quienes”, “las
    personas”

    Evitar que se nombre a las mujeres como dependientes, subalternas o propiedad de
    los hombres.




➢ (Pequeño grupo)                    El saber también es cosa de mujeres                                 J–A

                          Para conocer las aportaciones que las mujeres han hecho a distintas cien-
                          cias a lo largo de la historia, los grupos se repartirán saberes5 ( matemá-
                          ticas, física, medicina, música, literatura, filosofía...) y buscarán informa-
                          ción para dar a conoce en GG pequeñas biografías. Cada grupo presen-
                          tara un cartel con tres aportaciones.

                          PEQUEÑAS BIOGRAFIAS para completar: Busca los lugares de naci-
                          miento y las épocas en las que vivieron para situar en una línea del tiem-
                          po y en un mapa.




5
    www.Historiasiglo20.org - www.aldeaeducativa.com - www.clio.rediris.es/udidactica/sufragismo
    www.cientec.or.cr/equidad



InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2    99
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta
Propuestas didacticas binta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...Lupita Pleysler
 
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSRHacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSRMauri Rojas
 
Biografia de luis bigott
Biografia de luis bigottBiografia de luis bigott
Biografia de luis bigottJuly Araujo
 
Congreso Internacional Interindi 2015 'Categorías e Indigenismo en América La...
Congreso Internacional Interindi 2015 'Categorías e Indigenismo en América La...Congreso Internacional Interindi 2015 'Categorías e Indigenismo en América La...
Congreso Internacional Interindi 2015 'Categorías e Indigenismo en América La...Universidad de Sevilla
 
Seminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana
Seminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericanaSeminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana
Seminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericanaEscuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Warisata
WarisataWarisata
WarisataFDTEUSC
 
Mapa conceptual Hacia una Pedagogia de la desneocolonizacion.
Mapa conceptual Hacia una Pedagogia de la desneocolonizacion.Mapa conceptual Hacia una Pedagogia de la desneocolonizacion.
Mapa conceptual Hacia una Pedagogia de la desneocolonizacion.Saidy28
 
áFrica en la escuela memoria
áFrica en la escuela memoriaáFrica en la escuela memoria
áFrica en la escuela memoriaCamilo Estrada C
 

La actualidad más candente (10)

Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
 
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSRHacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
 
LULACtraduccion
LULACtraduccionLULACtraduccion
LULACtraduccion
 
Biografia de luis bigott
Biografia de luis bigottBiografia de luis bigott
Biografia de luis bigott
 
Congreso Internacional Interindi 2015 'Categorías e Indigenismo en América La...
Congreso Internacional Interindi 2015 'Categorías e Indigenismo en América La...Congreso Internacional Interindi 2015 'Categorías e Indigenismo en América La...
Congreso Internacional Interindi 2015 'Categorías e Indigenismo en América La...
 
Carapan
CarapanCarapan
Carapan
 
Seminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana
Seminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericanaSeminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana
Seminario regional las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana
 
Warisata
WarisataWarisata
Warisata
 
Mapa conceptual Hacia una Pedagogia de la desneocolonizacion.
Mapa conceptual Hacia una Pedagogia de la desneocolonizacion.Mapa conceptual Hacia una Pedagogia de la desneocolonizacion.
Mapa conceptual Hacia una Pedagogia de la desneocolonizacion.
 
áFrica en la escuela memoria
áFrica en la escuela memoriaáFrica en la escuela memoria
áFrica en la escuela memoria
 

Similar a Propuestas didacticas binta

Para Saber Mas ddhh
Para Saber Mas ddhhPara Saber Mas ddhh
Para Saber Mas ddhhtbarroso
 
Mujeres e Interculturalidad
Mujeres e InterculturalidadMujeres e Interculturalidad
Mujeres e Interculturalidadvitorianata
 
Mujeres e Interculturalidad
Mujeres e InterculturalidadMujeres e Interculturalidad
Mujeres e Interculturalidadvitorianata
 
Mujeres E Interculturalidad
Mujeres E InterculturalidadMujeres E Interculturalidad
Mujeres E Interculturalidadvitorianata
 
Novedades marzo-abril 2013
Novedades marzo-abril 2013Novedades marzo-abril 2013
Novedades marzo-abril 2013bibliopsicouy
 
BIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15 2022.pdf
BIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15  2022.pdfBIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15  2022.pdf
BIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15 2022.pdffabiolamore
 
Noti-Manigua edición 85.pdf
Noti-Manigua edición 85.pdfNoti-Manigua edición 85.pdf
Noti-Manigua edición 85.pdfalejandrojurado
 
Noti-Manigua edición 85.pdf
Noti-Manigua edición 85.pdfNoti-Manigua edición 85.pdf
Noti-Manigua edición 85.pdfalejandrojurado
 
BIBLIOGRAFÍA.pdf
BIBLIOGRAFÍA.pdfBIBLIOGRAFÍA.pdf
BIBLIOGRAFÍA.pdffabiolamore
 
Mujer, niña y juventud
Mujer, niña y  juventudMujer, niña y  juventud
Mujer, niña y juventudguest0d2f56
 
Genero e identidad
Genero e identidadGenero e identidad
Genero e identidadMuriel Silva
 
Cultura y globalizacion prog y tema i
Cultura y globalizacion prog y tema iCultura y globalizacion prog y tema i
Cultura y globalizacion prog y tema iscuderia_51
 
Informe Somehide 2006
Informe Somehide 2006Informe Somehide 2006
Informe Somehide 2006AHCMSV
 
Mujer y género en el Paraguay
Mujer y género en el ParaguayMujer y género en el Paraguay
Mujer y género en el ParaguayCarlos Vera Abed
 
Experiencias y subjetividad en Educación. José Contreras
Experiencias y subjetividad en Educación. José ContrerasExperiencias y subjetividad en Educación. José Contreras
Experiencias y subjetividad en Educación. José Contrerasrocioaccount
 
Genero y salud: Marcos Teóricos feministas
Genero y salud: Marcos Teóricos feministasGenero y salud: Marcos Teóricos feministas
Genero y salud: Marcos Teóricos feministasHospital Guadix
 

Similar a Propuestas didacticas binta (20)

Para Saber Mas ddhh
Para Saber Mas ddhhPara Saber Mas ddhh
Para Saber Mas ddhh
 
Mujeres e Interculturalidad
Mujeres e InterculturalidadMujeres e Interculturalidad
Mujeres e Interculturalidad
 
Mujeres e Interculturalidad
Mujeres e InterculturalidadMujeres e Interculturalidad
Mujeres e Interculturalidad
 
Mujeres E Interculturalidad
Mujeres E InterculturalidadMujeres E Interculturalidad
Mujeres E Interculturalidad
 
Proceso2007
Proceso2007Proceso2007
Proceso2007
 
Proceso2007
Proceso2007Proceso2007
Proceso2007
 
Novedades marzo-abril 2013
Novedades marzo-abril 2013Novedades marzo-abril 2013
Novedades marzo-abril 2013
 
BIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15 2022.pdf
BIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15  2022.pdfBIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15  2022.pdf
BIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15 2022.pdf
 
Noti-Manigua edición 85.pdf
Noti-Manigua edición 85.pdfNoti-Manigua edición 85.pdf
Noti-Manigua edición 85.pdf
 
Noti-Manigua edición 85.pdf
Noti-Manigua edición 85.pdfNoti-Manigua edición 85.pdf
Noti-Manigua edición 85.pdf
 
BIBLIOGRAFÍA.pdf
BIBLIOGRAFÍA.pdfBIBLIOGRAFÍA.pdf
BIBLIOGRAFÍA.pdf
 
Mujer, niña y juventud
Mujer, niña y  juventudMujer, niña y  juventud
Mujer, niña y juventud
 
Mujer, niña y juventud
Mujer, niña y  juventudMujer, niña y  juventud
Mujer, niña y juventud
 
Genero e identidad
Genero e identidadGenero e identidad
Genero e identidad
 
Cultura y globalizacion prog y tema i
Cultura y globalizacion prog y tema iCultura y globalizacion prog y tema i
Cultura y globalizacion prog y tema i
 
Informe Somehide 2006
Informe Somehide 2006Informe Somehide 2006
Informe Somehide 2006
 
Mujer y género en el Paraguay
Mujer y género en el ParaguayMujer y género en el Paraguay
Mujer y género en el Paraguay
 
Mujer y educación
Mujer y educaciónMujer y educación
Mujer y educación
 
Experiencias y subjetividad en Educación. José Contreras
Experiencias y subjetividad en Educación. José ContrerasExperiencias y subjetividad en Educación. José Contreras
Experiencias y subjetividad en Educación. José Contreras
 
Genero y salud: Marcos Teóricos feministas
Genero y salud: Marcos Teóricos feministasGenero y salud: Marcos Teóricos feministas
Genero y salud: Marcos Teóricos feministas
 

Más de IES El Rincón

2014 2015-lnd-ut4-meteor-primer ejemplo
2014 2015-lnd-ut4-meteor-primer ejemplo2014 2015-lnd-ut4-meteor-primer ejemplo
2014 2015-lnd-ut4-meteor-primer ejemploIES El Rincón
 
Comprometidos con la Educación para el Desarrollo
Comprometidos con la Educación para el DesarrolloComprometidos con la Educación para el Desarrollo
Comprometidos con la Educación para el DesarrolloIES El Rincón
 
Memoria de estancia_en_la_finca_de_osorio
Memoria de estancia_en_la_finca_de_osorioMemoria de estancia_en_la_finca_de_osorio
Memoria de estancia_en_la_finca_de_osorioIES El Rincón
 
Memoria proyecto educación intercultural 08 09
Memoria proyecto educación intercultural 08 09Memoria proyecto educación intercultural 08 09
Memoria proyecto educación intercultural 08 09IES El Rincón
 
Memoria proyecto educación intercultural 07 08
Memoria proyecto educación intercultural 07 08Memoria proyecto educación intercultural 07 08
Memoria proyecto educación intercultural 07 08IES El Rincón
 
Libro grito por_ver_la_luz
Libro grito por_ver_la_luzLibro grito por_ver_la_luz
Libro grito por_ver_la_luzIES El Rincón
 
La unión de estudiantes de canarias
La unión de estudiantes de canariasLa unión de estudiantes de canarias
La unión de estudiantes de canariasIES El Rincón
 
Guia didactica sobre_la_erradicacion_de_la_pobreza
Guia didactica sobre_la_erradicacion_de_la_pobrezaGuia didactica sobre_la_erradicacion_de_la_pobreza
Guia didactica sobre_la_erradicacion_de_la_pobrezaIES El Rincón
 
Guia didactica por_la_paz_y_la_no_violencia
Guia didactica por_la_paz_y_la_no_violenciaGuia didactica por_la_paz_y_la_no_violencia
Guia didactica por_la_paz_y_la_no_violenciaIES El Rincón
 
Guia didactica mujer_trabajadora
Guia didactica mujer_trabajadoraGuia didactica mujer_trabajadora
Guia didactica mujer_trabajadoraIES El Rincón
 
Guia didactica l_luchemos_contra_el_sida
Guia didactica l_luchemos_contra_el_sidaGuia didactica l_luchemos_contra_el_sida
Guia didactica l_luchemos_contra_el_sidaIES El Rincón
 
Guia didactica consumo_responsable_ies_el_rincon
Guia didactica consumo_responsable_ies_el_rinconGuia didactica consumo_responsable_ies_el_rincon
Guia didactica consumo_responsable_ies_el_rinconIES El Rincón
 

Más de IES El Rincón (20)

2014 2015-lnd-ut4-meteor-primer ejemplo
2014 2015-lnd-ut4-meteor-primer ejemplo2014 2015-lnd-ut4-meteor-primer ejemplo
2014 2015-lnd-ut4-meteor-primer ejemplo
 
Comprometidos con la Educación para el Desarrollo
Comprometidos con la Educación para el DesarrolloComprometidos con la Educación para el Desarrollo
Comprometidos con la Educación para el Desarrollo
 
Contenido curso
Contenido cursoContenido curso
Contenido curso
 
Situacion 1
Situacion 1Situacion 1
Situacion 1
 
Respuesta alumno
Respuesta alumnoRespuesta alumno
Respuesta alumno
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Comercio justo
Comercio justoComercio justo
Comercio justo
 
Anexo1
Anexo1Anexo1
Anexo1
 
Queesla ed
Queesla edQueesla ed
Queesla ed
 
Moodle18 manual prof
Moodle18 manual profMoodle18 manual prof
Moodle18 manual prof
 
Memoria de estancia_en_la_finca_de_osorio
Memoria de estancia_en_la_finca_de_osorioMemoria de estancia_en_la_finca_de_osorio
Memoria de estancia_en_la_finca_de_osorio
 
Memoria proyecto educación intercultural 08 09
Memoria proyecto educación intercultural 08 09Memoria proyecto educación intercultural 08 09
Memoria proyecto educación intercultural 08 09
 
Memoria proyecto educación intercultural 07 08
Memoria proyecto educación intercultural 07 08Memoria proyecto educación intercultural 07 08
Memoria proyecto educación intercultural 07 08
 
Libro grito por_ver_la_luz
Libro grito por_ver_la_luzLibro grito por_ver_la_luz
Libro grito por_ver_la_luz
 
La unión de estudiantes de canarias
La unión de estudiantes de canariasLa unión de estudiantes de canarias
La unión de estudiantes de canarias
 
Guia didactica sobre_la_erradicacion_de_la_pobreza
Guia didactica sobre_la_erradicacion_de_la_pobrezaGuia didactica sobre_la_erradicacion_de_la_pobreza
Guia didactica sobre_la_erradicacion_de_la_pobreza
 
Guia didactica por_la_paz_y_la_no_violencia
Guia didactica por_la_paz_y_la_no_violenciaGuia didactica por_la_paz_y_la_no_violencia
Guia didactica por_la_paz_y_la_no_violencia
 
Guia didactica mujer_trabajadora
Guia didactica mujer_trabajadoraGuia didactica mujer_trabajadora
Guia didactica mujer_trabajadora
 
Guia didactica l_luchemos_contra_el_sida
Guia didactica l_luchemos_contra_el_sidaGuia didactica l_luchemos_contra_el_sida
Guia didactica l_luchemos_contra_el_sida
 
Guia didactica consumo_responsable_ies_el_rincon
Guia didactica consumo_responsable_ies_el_rinconGuia didactica consumo_responsable_ies_el_rincon
Guia didactica consumo_responsable_ies_el_rincon
 

Propuestas didacticas binta

  • 1. II. PROPUESTA DIDÁCTICA Introducción 1. Pretendemos. Objetivos 2. Como trabajamos. Metodología 3. Sugerencia de actividades – Naturaleza y cultura – Mujer y educación. Objetivos Milenio – Un mundo diferente y plural 4. Evaluación InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) 61
  • 2. 4. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS AMORÓS, Celia. Dir.; (2000) 10 Palabras clave sobre MUJER. Editorial Verbo Divino. Navarra. ASCARRUNZ, Beatriz y VEGA, Lizbeth.; (2001) ¿Quien le teme al género en el Desarrollo?. Sinergia. Bolivia. ACKER, Sandra.; (1995) Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Narcea, Madrid. ARANA, MªJosé.; (1997) Rescatar lo femenino para reanimar la tierra. Cristianismo y Justicia, nº 78. Barcelona. ARGUIBAY, Miguel y otros.; (1998) Vidas paralelas de las mujeres. HEGOA-Universidad País Vasco. AA.VV.; (1995) Hacer futuro en las aulas. Educación, solidaridad y desarrollo. Intermón, Barcelona. AA.VV.; (1997) Atreverse a educar. Narcea, Madrid. AA.VV.; (2000) Relaciones de Género y Desarrollo. Revista Española de Cooperación y Desarrollo nº 6. AA.VV.; (2000) Valores y temas transversales en el curriculum. Graò, Barcelona. AA.VV.; (2001) La importancia de la educación de las mujeres y las niñas en los procesos de desarrollo. Ayuda en Acción. AA.VV.; (2002) Ciudadanía, género y educación. Forum Política Feministas. Madrid. AA.VV.; (2002) II Seminario sobre Género en el Desarrollo. Federación catalana de ONGD. BARBERÁ, Elena.; (1998) Psicología del género. Ariel. Barcelona. BEAUDOUX, Etienne y otros.; (1992) Guía Metodológica de apoyo a proyectos y acciones para el desarrollo. De la identificación a la evaluación. Iepala, Madrid. BLANCO, Nieves y otros.; (2001) Género y educación. Graò. Barcelona. BREINES, Ingeborg y otras.; (2002) Mujeres a favor de la paz. Narcea-Unesco. Madrid. BUNCH, Charlotte y CARRILLO, Patricia.; (1995) Violencia de género: Un problema de desarrollo y DDHH. UNIFEM. Nueva York. CABALLERO, Olga y UGHELLI, Any.; (2000) La violencia no es cosa de mujeres. Paraguay. CACERO, Mª Angeles.; (1999) Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Narcea. Madrid. CLADEM.; (1998) Declaración de los Derechos Humanos desde una perspectiva de Género. Madrid. COMUNIDAD DE MADRID.; (2000) Iguales en todo. COORDINADORA DE ONGD ESPAÑA.; (2003) CD Materiales educativos de ONGD. COORDINADORA DE ONGD DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA.; (2001) Guía para alfabetizarse en género y desarrollo. COOPERACIÓN ESPAÑOLA.; (sin fecha) Discriminación y equidad de género. Materiales para la educación ciudadana, nº 1. Madrid. CUADERNOS DE PEDAGOGÍA nº 306, octubre 2001. Tema del mes “Autoridad femenina”. InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.4 57
  • 3. DE BARBIERI, Teresita.; (1992) Sobre la categoría de género. Una introducción teórico- metodológica. En Fin de siglo. Ediciones de mujeres nº 17. Isis Internacional. Santiago de Chile. DAHL, Roald.; (2000) Cuentos en verso para niños perversos. Altea. Madrid. DE LA CONCHA, Angeles.; (2000) “Los discursos culturales y la constitución de la feminidad” en BENGOECHEA, Mercedes y MORALES, Mª Sol(eds) Mosaicos y taraceas reconstrucción feminista en los discursos de género. Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares. DE LA VEGA, Carmen y otras.; (sin fecha) Mujer y desarrollo humano. Alternativa. Centro de Investigación Social y Educación Popular. Perú. DELORS, Jacques.; ed. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO, Santillana – Unesco, Madrid. DIEZ, ROSALÍA.; (1997) La mujer en el mundo. Acento, Madrid. EMAKUNDE.;(1998) Guía Metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo. Instituto Vasco de la Mujer. FERNÁNDEZ, Josefina.; Coord. (1996) Varones y mujeres. Desarrollo de la doble realidad del sexo y el género. Pirámide. Madrid. FINN, James.; (1996) Más cuentos infantiles políticamente correctos. Circe, Barcelona. FLECHA, Consuelo.; (1996) Las mujeres, del género a la diferencia. Documentación social Nº 105. Octubre-diciembre. FEDERACIÓN DE ONGD DE LA COMUNIDAD DE MADRID (FONDGCAM).; (2004) Manual digital de Educación para el Desarrollo. FOUCAULT, Michel.; (1999) Estrategias de poder. Paidos. Barcelona. GARCIA-MINA, Ana.; (2003) Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad. Narcea, Madrid. GEBARA, Ivone.; (2000) Intuiciones ecofeministas. Trotta, Madrid. GONZÁLEZ, Ana y LOMAS, Carlos.; (2002) Mujer y educación. Graò. Barcelona. GRAÑERAS, Montserrat y otras.; (2001) La presencia de las mujeres en el sistema educativo. Instituto de la Mujer. Madrid. HUAMÁS, Josefina y otras.; (1996) Perspectivas de género en los proyectos de desarrollo urbano. Cuadernos de trabajo del FICONG. Argentina. Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD 2003: Los Objetivos del Milenio. PNUD 2000: Derechos Humanos. PNUD 1995: Mujer. Informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas 2000. Vivir Juntos en Mundos separados. Hombres y mujeres en tiempos de cambio. Instituto de la Mujer.; Catálogo de publicaciones 2004. www.mtas.es/mujer JACOBSON, Joseph L.; (1994) Discriminación de género. Un obstáculo para el desarrollo sostenible. Bakeaz, Bilbao. LAUZIRIKA, Nekama.; (1996) Mirando al futuro con ojos de mujer. Desclée de Brouver. Bilbao. InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.4 58
  • 4. LLOPIS, Carmen.; Coord (2001) Los Derechos Humanos. Educar para una nueva ciudadanía. Narcea-InteRed. Madrid. www.intered.org LÓPEZ, Irene y SIERRA, Beatriz.;(2000) Integrando el Análisis de Género en el Desarrollo. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. Madrid. LÓPEZ, Paloma.; (1998) Un método para la investigación -acción participativa. Editorial Popular. Madrid. LOPEZ, Irene y ALCALDE, Ana Rosa.; (1999) Relaciones de género y desarrollo. Hacia la equidad de la cooperación. Libros de la Catarata. MAX-NEEF, Mandfred.; (1994) Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria editorial. MEDINA, Manuel Enrique.; (1995) Organizar, Planificar y Evaluar en las entidades asociativas. FAMDIF. MILLET, Kate.; (1970) Política sexual. Cátedra. Madrid. MONTOYA, Milagros y otras.; (2002) Escuela y educación.¿Hacia donde va la libertad femenina?. Horas y Horas. Madrid. NARCEA S.A. Ediciones tiene una colección: MUJERES. www.narceaediciones.es NIRENBERG, Olga y otras.; (2000) Evaluar para transformar. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Piados. Madrid. ORSINI, Marta.; (2003) Equidad de género y Comunicación. Bolivia. ORTEGA, Margarita y otros.; (1999) Género y ciudadanía. Revisiones desde el ámbito privado. Ediciones Universidad Autónoma de Madrid. PINEDA, Irene.; (1997) Mujer y género. Potencial alternativo para los retos del nuevo milenio. UCA El Salvador. PRO.DO.C.S.; (2000) I Diritti Umani sono anche Diritti delle Done. Roma. PROYECTO NOVAMERICA (1995) Derechos Humanos, educación y ciudadanía. Río Janeiro. PULEO, Alicia.; Coord (1996) La filosofía contemporánea desde una perspectiva no androcéntrica. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. QUEZADA, Laura, y AFONSO, Klara.; (2003) Género, autoestima y Derechos económicos, sociales y culturales. Piura. RIVERA, Mª Milagros.; ( 1994) Nombrar al mundo en femenino. Icaria. Barcelona. RUANO, Lucía.; (1990) Guía de los Derechos de la Mujer. Instituto de la Mujer. Madrid. RUIZ GIMENEZ, Mercedes.; (2000) La mujer que viene. Buscando el Sur: género y desarrollo. Sal Térrae, nº 1040, diciembre. Santander. SANCHIS. Ima.; (2004) El don de arder. Mujeres que están cambiando el mundo. Ediciones B. Barcelona. SEGER, Joni.; (2001) Atlas del estado de la mujer en el mundo. Akal. SEN, Amartya.; (2000) Desarrollo y Libertad. Planeta. Barcelona. SOLIDARIDAD INTERNACIONAL.; (2002) Mundo: NO ES masculino singular. TORRAS, Marta.;(1995) La participación de los pueblos en su desarrollo. Intermon. Barcelona. InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.4 59
  • 5. TORTOSA, José María.; (2001) Pobreza y perspectiva de género. Icaria Sociedad y Opinión 6. VATTUONE, Mª Elena.; (1999) ¿Qué desarrollo queremos? Sondeo rural con enfoque de género? Escuela para el Desarrollo. Lima. Banco Mundial. Desafíos y oportunidades para la equidad de género en América Latina y el Caribe. 2003. http://wbln0018.worldbank.org/LAC/LACInfoClient.nsf/d29684951174975c85256735 007fef12/b630d9fb55e9de9685256cde007565dd/$FILE/desafios.pdf Banco Mundial. Gender Equality and the Millennium Development Goals. http://www.worldbank.org/gender/gendermdg.pdf Banco Mundial. “The benefits of education for women”. 1993. http://www.worldbank.org/html/extdr/hnp/hddflash/hcnote/hrn002.html CLADEM: www.derechos.org/cladem Fondo de Población de Naciones Unidas. “El Estado de la Población Mundial 2000”. http://www.unfpa.org/swp/2000/espanol/ch05.html Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2000. http://www.unifem.org/www/progressww/2000/chap5sp.pdf Fondo de Población de Naciones Unidas. “Experiencia del FNUAP en la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing”. 1999. http://www.unfpa.org/upload/lib_pub_file/93_filename_empowerersp.pdf Fondo de Población de Naciones Unidas. “El Estado de la Población Mundial 2002”. http://www.unfpa.org/swp/2002/pdf/espanol/swp2002esp.pdf Fondo de Población de Naciones Unidas. “El Estado de la Población Mundial 2000”. http://www.unfpa.org/swp/2000/espanol/ch05.html Instituto de la Mujer: www.mtas.es/mujer/ Instituto de Estadística de la UNESCO. “América Latina y el Caribe. Informe regional”. 2001. http://www.uis.unesco.org/en/pub/doc/ed2001/Amerique_latine_ES(PDF).pdf InteRed Euskal Herria y FISC. Juegos Cooperativos www.kometak.com Medicus Mundi. Hacia otro género de desarrollo. Revista El Sur nº 17. Navarra www.medicusmundi.es/navarra/pub/elsur17.pdf Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo de la ONU para el Milenio. http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/MDG-Page3.pdf Naciones Unidas. The World's Women 2000: Trends and Statistics http://unstats.un.org/unsd/demographic/ww2000/edu2000.htm Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). http://www.fao.org/Gender/sp/educ-s.htm Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano 2003. http://www.undp.org/hdr2003/espanol/ InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.I.4 60
  • 6. INTRODUCCIÓN En este segundo bloque se presentan propuestas didácticas y actividades. Son un material de apoyo para el profesorado o los coordinador@s que trabajen el tema. Como decíamos en el bloque I, tanto los objetivos como la metodología o las actividades se pueden seleccionar, adaptar... teniendo en cuenta la motivación de los/as participantes en la actividad, las suge- rencias de l@s cordinador@s... Planteamos una serie de objetivos generales y varios procesos metodológicos, un apartado con actividades y orientaciones de cómo realizarlas y por último varias propuestas de eva- luación. Las actividades, como decíamos en la introducción de estos materiales, están agrupadas res- pondiendo a los 3 apartados informativos: 1. Naturaleza y cultura; 2. Mujer y educación, los Objetivos del Milenio; 3. Un mundo diferente y plural. Algunas de ellas han sido experimen- tadas en distintos grupos. La manera de estructurarlas es sólo una sugerencia. Cuando proponemos trabajar con el gran grupo utilizamos (GG) y hacemos referencia al grupo completo; el pequeño grupo (pg), pueden ser entre 3-5 personas según el nº de par- ticipantes. Para trabajos personales usamos (p). Las letras en la parte derecha de la activi- dad N - J – A, se refiere a las sugerencia para trabajarlas con niños/as (9-12 años), jóvenes (13 – 16 años), adultos, a partir de 17años.1 En el apartado evaluación incluimos algunos modelos para que l@s coordinador@s y el pro- fesorado reflexione sobre su función docente, evalúe todo el material y pueda remitirnos las iniciativas, o pase algún cuestionario a las personas que participan.... “...La ambigüedad de la vida nos revela los limites de nuestro conocimiento, de nuestras propuestas y la eternidad de nuestros sueños (...) Si la escritura tiene algo de creación, la lectura lo tiene de recreación a partir de cada lector o lectora, por eso las cosas que nunca fueron imaginadas pueden acontecer...” 2 1 El profesorado de Educación Infantil y primeros ciclos de Primaria tiene en cuenta, la perspectiva de género, en su programación, actividades y trabajo con padres y madres. En las actividades con niños de 3 a 6 años han observado que la atracción hacia juegos y juguetes depende más de la variable personal que de la de sexo. Con los cuentos y otras actividades el profesorado, después de trabajar en un cuestionario, intenta no reforzar roles tradicionales, desde el trato con niños/as hasta en la selección de libros de texto. (Síntesis aportaciones Mercedes Giménez). 2 GEBARA, Ivone.; ob. cit. InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) 62
  • 7. 1. PRETENDEMOS. OBJETIVOS 1. Reflexionar y tomar conciencia sobre las desigualdades de las personas que habitan el pla- neta. Reinterpretar la realidad de forma creativa. Analizar las causas – mecanismos que producen la invisibilidad de las mujeres. • Reafirmar el principio de no discriminación contemplado en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DU DDHH) que proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. • Promover la toma de conciencia, en el Norte (países enriquecidos) y en el SUR (países empobrecidos), sobre la importancia y las oportunidades que generan en las mujeres y sus contextos, el acceso a la educación. 2. Conocer la situación de las niñas y mujeres del mundo, sobre todo en los países empo- brecidos. Construir el conocimiento desde una perspectiva crítica. Difundir los Objetivos del Milenio. • Estudiar contenidos de género para su inserción en planificaciones curriculares. • Favorecer una actitud crítica ante la desigualdad de oportunidades de mujeres y niñas, denunciando la violación de los DDHH. • Acompañar el proceso de toma de conciencia de la perspectiva de género en el aula. • Preparar materiales, bibliografía, foros de reflexión... mostrando cómo la educación y la formación de las mujeres contribuye al desarrollo de los pueblos. 3. Comprometerse en acciones para favorecer la equidad de género. Situarse ante la reali- dad global y reconocer acciones locales transformadoras para comprometerse en tareas solidarias para humanizar la realidad - entorno -. • Generar espacios, en distintos ámbitos, para que las mujeres se conviertan en portavoces de su propia realidad. • Comprometerse en la promoción de los derechos de la mujer y en acciones sobre la equidad de género orientadas a transformar las políticas y prácticas que generan discriminación y evitan el empoderamiento. 2. COMO TRABAJAMOS. METODOLOGÍA En estos cuatro modelos sintetizamos, de diversas maneras, los pasos de un proceso meto- dológico participativo y solidario: acercarnos al tema -toma de conciencia-; compartir la infor- mación –realizar una construcción colectiva- y llegar a un compromiso concreto para mejorar e ir favoreciendo cambios. InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) 63
  • 8. MODELO I PASO 1 PASO 2 PASO 3 Abordamos los conocimientos La ciencia no es neutra. Reflexionamos para aplicar de un problema real desde Compartimos informaciones y soluciones. una perspectiva crítica. ampliamos nuestros Proponemos conclusiones y Partimos del análisis de una conocimientos. acciones para mejorar. situación global-local: Aportamos soluciones a partir Intervención creativa y información, datos, fotos, del análisis de las causas no violenta. textos, experiencias. estructurales. Compromiso Investigación-acción Implicación ■ MODELO II 1. ANÁLISIS: FINALIDAD ➔ CAMBIO PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE ➔ HUMANIZADOR /INTEGRADOR CONOCER QUÉ AUTOCONCIENCIA DE LA REALIDAD ➔ LECTURA CRÍTICA PARA: – detectar carencias /vacíos – conocer causas – establecer procesos /alianzas – concretar denuncia CÓMO PROCESO PARTICIPATIVO ➔ BÚSQUEDA CONJUNTA Y DEMOCRÁTICA DE LO QUE SE DEBE MEJORAR 2. INTERVENIR ➔ CONSTRUIR: BÚSQUEDA RACIONAL DE "REMEDIOS EFECTIVOS" ➔ TOMAR DECISIONES PARTICIPACIÓN INTERVENIR PARA TRANSFORMAR ➔ COMPROMISO COHERENTE COOPERACIÓN DIVISIÓN DE TAREAS ➔ COMPLEMENTARIEDAD / CONSENSO INTERDEPENDENCIA ESTRATEGIAS SOLIDARIAS PARA LA ACCIÓN ➔ REDES PARA ACTUAR UNIÓN TRANSFORMAR CREAR ESTRUCTURAS ALTERNATIVAS InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) 64
  • 9. MODELO III Inicio trabajo estrategia llegada Plantear problema cooperativo diálogo solución no violenta Conflicto construir junt@s dialógico del conflicto Interés grupo reparto tareas respeto diversidad consensos TOMA DECISIONES ■ MODELO IV 3 Observar: Conocemos datos Visualizamos imágenes Cómo me siento/como nos sentimos. PEDAGOGÍA DE LA INDIGNACIÓN Conocer. Buscar información. El juego de los conceptos Sistematizar – socializar PEDAGOGÍA DE LA ADMIRACIÓN Comprometerse y celebrar PEDAGOGÍA QUE PROMUEVA CONVICCIONES FIRMES 3 LLOPIS, Carmen.; (Coord) Recursos... Ob. cit. pág 86. InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) 65
  • 10. CUADRO DE ACTIVIDADES DIRIGIDO 1. NATURALEZA Y CULTURA 2. MUJER Y EDUCACIÓN 3. UN MUNDO A OBJETIVOS MILENIO DIFERENTE Y PLURAL – DIBUJAMOS NUESTRA FAMILIA – JUGAMOS CON... – ¿QUIÉN SOY? NIÑAS – ¿QUE REGALAMOS? Y – MI DIARIO NIÑOS – REPRESENTAMOS – ESPÍA POR UN DÍA – CADA OVEJA CON SU PAREJA – SOPA DE LETRAS – EL MUNDO DE COLORES NIÑ@S – ¿QUIÉN HACE LAS COSAS? – CREACIÓN CONJUNTA Y JÓVENES – ¿Y YO QUE HAGO? – ROMPECABEZAS – TRIBUNA POPULAR – LOS ROLES – HACIENDO HISTORIA – CONFERENCIA ESCOLAR – PÁGINAS NO ESCRITAS – IMAGINAMOS – ¿POR QUÉ LAS FIESTAS? NIÑ@S, – EL EXTRAÑO Y MISTERIOSO – OBSERVAMOS JÓVENES, CAMINO... ADULT@S – A QUIÉN LE TOCA Y POR QUÉ – CONVIVIR – TRADICIONES Y REGALOS – LOS CUENTOS – MI IDEAL – LAS OTRAS – DIBUJAMOS PARA REFLEXIONAR – ESCUCHAMOS INFORMACIONES – ¿QUÉ DIFERENCIAS? – INFORMARSE PARA... – TRABAJAR CON DATOS – LAS MANOS TRABAJAN – PENSAMOS Y CONSTRUIMOS – CONOCEMOS – LEEMOS PARA REFLEXIONAR – ¿QUÉ MODELOS? – USAMOS LA RED – ACTUAMOS – TRABAJAMOS POR LA – MÚSICA – CONTAMOS CHISTES EQUIDAD – CREAMOS ARTE – ¿POR QUÉ...? – PARA LOLITA – HAPPENIG – LAS GAFAS – REFRANERO – COMICS JÓVENES – YERMA – USAMOS PALABRAS – INVESTIGAMOS Y ADULT@S – QUE SOY Y QUE HAGO – EL SABER TAMBIÉN ES COSA ELABORAMOS Y – CÓMO SOMOS DE MUJERES COMENTAMOS GRÁFICAS – BAZAR MÁGICO – TRIVIAL – LEER Y OPINAR – LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN – CONOCER PARA VALORAR – LAS MUJERES EN LA – EL CINE – VALORACIONES SOCIALES HISTORIA – ACTITUDES Y PRÁCTICAS – ¿QUE NOS HACE DIFERENTES? – VIOLENCIA OPRESIVAS DE GÉNERO – UN MUNDO AL REVÉS – ¿QUÉ HACEN LAS ONGD? – LA RUEDA DEL PODER Y EL – MITOLOGÍA – HISTORIA CONTROL – DERECHOS/DEBERES – UNA NUEVA HISTORIA PARA – ESCRIBIMOS TODAS/OS – EMPODERAMIENTO – CUENTOS PLITICAMENTE CORRECTOS InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) 66
  • 11. 1. NATURALEZA Y CULTURA Perspectiva de género. Iguales – diferentes: roles, atributos, estereotipos. PRETENDEMOS: ☛ Reconocer y valorar las diferencias biológicas pero otorgando igualdad de oportunidades a todas y todos para desarrollar sus capacidades y llegar a la equidad de género. ☛ Descubrir qué patrones de comportamiento tenemos según nuestra identidad de mujeres/hombres para desmontar los estereotipos tradicionales y comprometernos en tareas y acciones positivas para aprender y desaprender roles tradicionales de género. ➢ (Personal) Dibujamos nuestra familia N Dibujar la actividad que con mayor frecuencia realizan sus padres/madres en la casa. Compartir con el grupo la actividad que han plasmado en los dibujos para reflexionar sobre la asignación masculina-femenina de actividades dentro del hogar. ➢ (Personal) Jugamos con... N Pedir que dibujen y coloreen a una niña o un niño con aquellas cosas que les gusten, como los juguetes preferidos… posteriormente comentar los dibujos en GG introduciendo preguntas como: ¿Por qué las niñas tiene el pelo largo?, ¿Por qué los niños no llevan pendientes?, ¿Por qué todos los niños van con pantalón?, ¿Por qué las niñas están con muñecas y los niños con un balón?.... Reflexionar, en GG, sobre la distinta imagen que tenemos sobre los niños y las niñas o sobre los hombres y las mujeres; intentar decodificar esa imagen. InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 67
  • 12. ➢ (Pequeño grupo) ¿Quién soy ...? N Reflexionar sobre la desigual incorporación de la mujer al mundo del trabajo y los estereotipos que existen. Se reparte las fichas de trabajo a los niños y las niñas y por parejas tratan de adivinar de que profesión se está hablando. Les adjudican un nombre según crean quien lo desempeña. Una vez hayan comple- tado las fichas, en GG se comentan las respuestas y se introduce un debate tratando de contestar a las siguientes preguntas: ¿Cuántas profesiones hemos indicado que las realizan los hombres? ¿Por qué he adjudicado determinadas profesiones a hombres y otras a mujeres? ¿existen profesiones de hombres y otras de mujeres? FICHA ??????? ????? 1. Llevo uniforme, casco, manguera y botas; mi misión consiste en ayudar a la gente en situaciones de peligro como inundaciones, incendios, derrumbes…etc. Soy…................... y mi nombre es…................................... 2. Trabajo en la cocina, visto de blanco, llevo un gorro alto y hago la comida para las per- sonas que me lo piden. Soy…........................... y mi nombre es….................. 3. Trabajo en la calle de tu ciudad, a veces vigilo las calles, a veces ordeno el trafico; llevo siempre uniforme. Soy ….............................. y mi nombre es …..................... 4. Me ves en la televisión o a veces vas al campo a verme jugar. Juego con una raqueta contra mi rival aunque a veces jugamos dos contra dos. Soy ….................... y mi nombre es …................................... 5. Mi labor es enseñar a niños y niñas como tú a escribir, leer, y otras cosas útiles para su vida. Trabajo en una escuela. Soy ….......................... y mi nombre es …........................ 6. Cuando estás enfermo/a acudes a mi. Yo te curo, bien en un hospital o voy a tu casa a ver como estas. Soy ….................................... y mi nombre es …................................. 7. Mi trabajo consiste en hacer edificios: pongo ladrillo, levanto paredes, coloco tejas…etc Soy …..................................... y mi nombre es ….......................................... 8. Vienes a mi establecimiento cuando quieres que te corten el pelo, o para que te peinen bien para ir a una fiesta. Soy …............................... y mi nombre es …......................... InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 68
  • 13. 9. Cuido las plantas de tu ciudad o de tu jardín. Riego, podo, planto flores, rastrillo la maleza….etc Soy …........................ y mi nombre es …..................................... 10. Trabajo en un hospital cuidando enfermos: les tomo la temperatura, les doy la medicina, les limpio y les doy de comer. Soy …................. y mi nombre es …............................. 11. Voy siempre con mi tractor arando la tierra, sembrando, cuidándola y luego cosechando lo que he sembrado. Cultivo las plantas para que sean nuestro alimento. Soy …....................... y mi nombre es …..................... 12. Actúo en escenarios y al compás de mis canciones la gente baila o canta. También grabo discos que la gente compra para escucharlos en casa. Soy ….....................y mi nombre es …........................... 13. Me ves en muchos sitios limpiando. Trabajo siempre en edificios como escuelas, hospita- les, bancos, oficinas…etc tratando siempre de que estén limpios y ordenados. Soy …......................... y mi nombre es …................................... 14. Mi trabajo es crear: pinto cuadros que te resultan bonitos y agradables de ver; escribo libros que te entretienen; hago películas que te gusta ver. Soy …...................... y mi nombre es ….............................. 15. Llevo uniforme, casi siempre voy armado pero mi misión consiste en impedir que en tu país pasen cosas malas. Soy …...................y mi nombre es …...................... 16. Toco un instrumento en una orquesta. Mi instrumento es grande, soplo por una boquilla y aprieto unas teclas que hay arriba para que salgan las notas musicales. Soy ….................. y mi nombre es …................................ 17. Conduzco un coche grande que te lleva por tu ciudad a donde tu quieras. También te llevo de una cuidad a otra. Soy ….................. y mi nombre es …...................... 18. Trabajo en una tienda. Te ayudo a comprar, te aconsejo lo que te conviene y luego te cobro. Soy …........................... y mi nombre es …............................ 19. Cuando vienes al circo admiras mi habilidad para jugar con miles de objetos que lanzo al aire y recojo sin que se me caigan. Soy …..................... y mi nombre es ….................... 20. Dirijo tu país. Me eligen cada cuatro años y con un equipo de gente intento solucionar los problemas que surgen en tu país y hacer cosas que mejoren tu vida. Soy …................ y mi nombre es …............................................... InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 69
  • 14. ➢ (Gran grupo) ¿Qué regalamos? N Colocar en un corcho o en un panel la foto o dibujo de un hombre y una mujer. La perso- na que coordina enseña al grupo dibujos de cosas variadas a ver a quién se lo regalarían. Calculadora chandal libro cartera perfume crema pluma viaje peluche camiseta, bicicleta maletín, raquetas gorra ramo de flores pulsera teléfono movil cámara fotos secador reloj DVD sierra perro caña pescar ajedrez Comentar en GG los estereotipos. (Ver también tradiciones y regalos) InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 70
  • 15. ➢ (Personal) Mi diario N Rellenar los espacios vacíos de este diario para que las niñas y los niños coloquen las siguien- tes palabras: mamá, papá, abuelo, abuela, hermana, hermano, cuidador - cuidadora ... ME LLAMO ALEX Y VIVO CERCA DE LA PLAYA. MI ............. TRABAJA EN UNA OFICINA Y MI .............. EN UNA TIENDA. MI .............. SE LEVANTA MUY PRONTO PORQUE TRABAJA MUCHO. ME DESPIERTA TODAS LAS MAÑANAS MI .................. PORQUE SI NO ME QUEDARÍA EN LA CAMA, YA QUE ME ENCANTA DORMIR COMO A MI ....................... MIENTRAS ME ASEO Y ME PONGO LA ROPA QUE MI ........................ ME PREPARÓ, MI.......................... ME HACE MI DESAYUNO PREFERIDO. CORRIENDO, MI................. Y YO LLEGAMOS AL COLE. POR LAS TARDES, MIENTRAS ESPERO A QUE MI ......................ME VENGA A BUSCAR AL COLE JUEGO CON LA ARENA. DESPUÉS DE HACER LOS DEBERES MI ...................... SIEMPRE ME RECUERDA QUE TENGO QUE DUCHARME. LUEGO CENO LO QUE MI .................... ME COCINA Y A DORMIR DESPUÉS DE ESCUCHAR EL CUENTO QUE MI .................. ME LEE. ESPERO CON ANSIA A QUE LLEGUE EL FIN DE SEMANA PORQUE JUNTO A MI .................. VOY AL CAMPO A VISITAR A LOS ABUELOS. A MI ....................... LE ENCANTA QUE PESQUEMOS Y CUANDO REGRESAMOS MI ....................COCINA LA PESCA. EN VERANO MI ................... Y YO ACAMPAMOS EN UN BOSQUE CERCANO A LA CASA DE LOS ABUELOS. ESTOY DESEANDO QUE EMPIECE EL VERANO! Reflexionar, en GG, sobre las cuestiones relacionadas con la responsabilidad de los hijos/as en las tareas domésticas y llegar a compromisos. ➢ (Gran grupo) Representamos N Leer cuentos de los niños/as del mundo o visionar algún video1. Después de comentar, se reúnen en pg y preparan una representación, puede ser con títeres, de como se imaginan que viven los niños y niñas de alguna zona del planeta. Pueden aportar información los niños/as de otras cul- turas que estén en el aula. Se reflexiona sobre las semejanzas y dife- rencias con lo que ellos/as viven, con lo que juegan, como visten, como es su colegio ...¿se reproducen los mismos estereotipos?. 1 UNICEF y la ed Bruño tienen publicados Cuentos de los niños del mundo. La Coordinadora de ONGD ha publicado un CD con los materiales de ONGD, cfr. www.congde.org InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 71
  • 16. ➢ (Personal) Espía por un día N Espía a tu familia por un día ¿Qué cosas hace cada uno en un día de su vida (tú elijas el día). Reflexiona y escribe: ¿Quién te despierta por las mañanas? ............. ¿Quién te tiene la ropa preparada? ............... ¿Quién te prepara una merienda para el recreo en el cole? ......... ¿Quién te lleva al médico cuando te pones malo/a? ............ ¿Por qué cree que casi siempre lo hace lo hace la misma persona? ...... A continuación puedes hacer una propuesta: El día del trabajo en familia, un domingo hacer entre todos las tareas de casa. Enumera lo que haya hecho cada uno/a y escribe una pequeña reflexión para comentarla en GG. ➢ (Personal) Cada oveja con su pareja N Coloca el nº que aparece en la columna de la izquierda con la persona que crees que lo rea- liza. Puedes unirlos también con flechas. 1. Trabaja en una empresa mi abuela 2. Posa para fotos de una revista mi abuelo 3. Va a la peluquería señor Garcia 4. Arregla el jardín señorita Sánchez 5. Juega en el parque Mónica 6. Lee un libro Miguelito 7. Dirige un negocio D. Fernando 8. Es dentista Rafael 9. Tiene la casa ordenada papá 10. Va a tomar una cerveza con los amigos mamá 11. Prepara las comidas mi primo 12. Recoge la cosecha mi tía 13. Plancha la ropa Juan 14. Juega a las cartas Dña. Pilar 15. Trabaja como taxista Margarita 16. Colabora en una revista de deportes mi vecina 17. Estudia arquitectura Manuel 18. Es paracaidista mi prima 19. Diseña ropa Vanesa 20. Practica la escalada Pedro InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 72
  • 17. ➢ (Personal) Sopa de letras N–J Rodea con un color diferente las actividades que se hacen en casa . Comentar en GG quién las hace. Friega- Plancha- Compra- Barre- Lava- Desayuno- Comida- Merienda- Cena- Mesa (pone la mesa)- Cuidarme (cuando te pones malo)- Médico (te lleva al médico cuando estás malo)- Farmacia (te compra los medicamentos)- Fiesta (prepara las fiestas de cumplea- ños,...)- Tiende (la ropa)- Cama (hace la cama)- Alimentación (está pendiente de que te termines la comida)- Compañía (se queda contigo en casa cuando te encuentras mal)- Maletas (las prepara cuando os vais de viaje)- Ropa (cuando buscas una camiseta a quién preguntas)- Bocata (te prepara el bocata para el cole) Habitación (ordena tu habitación) Coloca (coloca la compra). CAEITUDORCOACOMPAÑIASTRI TLICIMOEFRIEGAICGEMALFESI BIADORARSROPAMANMCERIMR AMANOPLILAMAMUMAPOIJAMA RE AMPURITAYROÑALI MPARAS RNCAPACAMESUIPLSRIPARASA E T O R I P M E L C H O N LI A R P R A C I R M LARMARTOMEDICOIUC A PLACE I C F R A C O M E D I C I C U R O A P E S MI R EIVOMFEPEGACACOCINALFERI FODARIRNPLVOBACMEROMPME ANSBOCATARLCOSTALLISONEN LMIFIESTAVEABSUECOLFISNID CESAYUNRMOSVD COIAMALETA OSCURDORIRPLANCHAIORM IA LANCUIDARMEIAMPOROASC EN OEFARMACIAOPCU ROAFOSANR CECOMFHABITACIONOMUIR DA AMRORAYMARTITAONCMERIEM REAPOCAMPARANOMISASMASU InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 73
  • 18. ➢ (Personal) ¿Quién hace las cosas? N–J Si se trabaja con estudiantes se les puede dar dos fichas ( ? DINA-4) para que pregunten en casa las actividades que realiza la madre y el padre, o algún hombre-mujer de la familia, desde que se levantan hasta que se acuestan. Si son niños/as las puede rellenar con sus familiares. MUJER HOMBRE En GG se sintetizan conclusiones y se realiza un coloquio con los datos recogidos para ver ¿quién –mujer/hombre- tiene más tiempo libre y a qué lo dedican?. Actividades de la madre HORAS Actividades del padre Otra manera de realizarla es: Charlar en pg sobre las distintas cosas que hacen las mujeres adultas que conocen (mamás, abuelas, tías...). Cada grupo hace una lista con esas actividades. Repartimos una cartulina, revistas, tijeras y pegamento a cada grupo. Tienen que hacer un collage que represente las actividades que antes han apuntado en la lista. Le ponen un títu- lo a su poster. Cada grupo lo expone a los demás para comentar, después, que nos ha pare- cido, que nos ha sorprendido, gustado... InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 74
  • 19. ➢ (Personal) ¿Y yo que hago? N–J-A Se da un pliego de papel a cada persona y se les pide que escriban las actividades que realizan durante el día, desde que se levantan hasta que se acuestan. Se coloca las hojas en un papel continuo o corcho. Se les entrega billetes o monedas simuladas para que los coloquen en las actividades por las que reciben remuneración o que les son pagadas. (Se puede poner la cantidad con rotulador rojo). En GG se dialoga sobre las diferencias de trabajo-salario de hombres – mujeres y se analizan las causas de por qué los trabajos realizados por las mujeres, generalmente, son menos remunerados o valorados. ➢ (Pequeño grupo) Los roles N–J–A Trabajar con fotos, dibujos o dramatizaciones para evitar estereotipos: Mujeres y hombres realizando todo tipo de actividades familiares dentro y fuera del hogar, pre- para la comida, coser, limpiar y ordenar el hogar, realizar reparaciones, comprar, descansar, lle- var a los niños/as al ambulatorio, realizar trámites..., en actividades laborales: enfermero, asis- tente social, secretario ...taxista, mecánica, ingeniera de minas...actividades deportivas, artís- ticas, en cargos de autoridad... Niños y niñas jugando juntos con todo tipo de juguetes. ➢ (Personal) Páginas no escritas N–J–A Se les da unas hojas en blanco para llevar a casa y se les explica: Estas pági- nas han quedado como un símbolo en blanco para que sean escritas por las experiencias de los/las abuelos/as, madres/padres, hijos/hijas, etc. que se animen a romper el silencio y se expresen desde su realidad, identidad y vida cotidiana. Es necesario escribir la historia con presencia femenina y masculi- na en igualdad y equidad. InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 75
  • 20. ➢ (Personal) El extraño y misterioso camino..... N–J-A Pedir a cada participante que individualmente describa los pasos que han de darse para que la ropa, que se echa al cesto de la ropa sucia, aparezca limpia y ordenada en el armario para ser usada de nuevo. En GG, comentar cómo han descrito este procedimiento los chicos y las chicas, comentar si hay diferencias, cuáles son y si ha sido difícil, para los chicos, describir esto pasos. En pg mixtos elaborar la historia, por ejemplo, de la merluza desde el mercado hasta la mesa para ser conscientes del trabajo tradicionalmente considerado como femenino: el trabajo en casa y como hoy sigue siendo mayoritariamente cosa de mujeres. ➢ (Gran grupo) A quién le toca y por qué N–J-A En un papel continuo se colocan carteles que pongan: Ninguna perso- na, madre, padre, personas del sexo masculino, personas del sexo femenino, todas las personas de uno u otro sexo, hija, hijo... , las per- sonas que participan van colocando debajo de cada cartel, por turno, los casos según crean. Se da razón de porque se ha colocado así y finalmente se comenta los estereotipos y roles que la sociedad atribu- ye a hombres y mujeres. Listado de casos para poner debajo de cada uno de los papeles: Revisar las tareas escolares, Quitar la mesa y lavar los platos, Dar el primer paso en el amor, Garantizar el ingreso familiar, Abrir una puerta por educación, Tomar decisiones en casa, Sacar a bailar a una persona que te gusta y no conoces, Distribuir el pre- supuesto familiar, Lavar la ropa de los niños/niñas, Mostrar los sentimientos, Tener los ner- vios de punta, Cuidar a los niños/niñas, Hacer las tareas del hogar, Trabajar en casa y en la calle, Hacer insinuaciones a su pareja, Estudiar, Ir al mercado, Gritar, patalear y llorar, Pegarle a los niños/niñas, Controlar el número de hijos/hijas a tener, Ser cariñoso/a y tierno/a, Hacer valer tus derechos y deberes ciudadanos, Llorar o sentir tristeza, Aceptar maltrato de un jefe/a, Que lo maltraten en casa, Participar en reuniones de padres, madres/ representantes, Cuidar de la abuelita/o enferma, Pedir permiso en el trabajo para cuidar al hijo/a enfermo/a, Alzar la voz, Sentir que no sirvo, no valgo, no puedo, Hacer las camas, Tirar la basura, Llevar a los hijos/as a que los vacunen, Quedar con los amigos/as, Decir palabras dulces, Decir gro- serías, Indignarse con el dueño, Enfadarse en el coche... InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 76
  • 21. ➢ (Pequeño grupo) Convivir N–J–A Pensar en las tareas que cada miembro de la familia lleva a cabo en casa, cuáles son los roles, qué tareas se asignan por norma y a quiénes..... Reflexionar sobre nuestro quehacer diario y si nuestra manera de vivir obe- dece a una educación sexista o no. Finalmente, proponer acciones sobre el modo de combatirlo desde lo cotidiano. Reflexión, en GG, sobre la convivencia en casa – ¿Se da el machismo en la repartición de las tareas en los hogares? ¿por qué? – ¿Cómo se puede contrarrestar para conseguir la equidad? ➢ (Gran grupo) Tradiciones y regalos N–J–A En todos los pueblos existen tradiciones y fiestas que se transmiten de padres a hijos. San Jorge se celebra en Cataluña y las mujeres entregan a los hombres un libro y los hombres a las mujeres una flor.... Colocar en papel continuo una flor y un libro. Hacer un listado de que cosas se rega- lan a hombres y mujeres. ¿Por que se regala la flor a las mujeres y a los hombres un libro?. Reflexionar como también en algunas tradiciones se esconden comportamien- tos - roles sexistas. (Ver ¿Qué regalamos?, B.II.1 pág. 70) InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 77
  • 22. ➢ (Personal) Los cuentos J-A Plantear una actividad de reflexión en casa: recordar los cuen- tos infantiles que leíamos y nos contaban de pequeños y ana- lizar los atributos y roles que en ellos se les daban al hombre y a la mujer. (Esta actividad se puede extender a la literatura en general, no solo a los cuentos infantiles). En, GG realizar un coloquio-debate (llevar cuentos y libros para hacer lecturas en voz alta de los ejemplos y ver, en la práctica, las conclusiones a las que llegamos) con las reflexiones de cada participante, analizando el papel de los símbolos y del lenguaje, como medio de transmisión de cultura y al mismo tiempo de este- reotipos. Se puede analizar también, en qué medida esos estereotipos transmitidos a través de la literatura infantil se mantienen hoy en día o de qué forma los cuentos clásicos están cam- biando y estamos transmitiendo nuevos conceptos a los niños/as. (En esta charla-colo- quio se puede hablar no sólo de la literatura infantil sino también del reparto de roles en los juegos infantiles). ➢ (Pequeño grupo) Dibujar para reflexionar J–A Dibujar dos siluetas, una de hombre y otra de mujer, cada una en una hoja. Cortar tiras de papel y escribir ideas sobre lo que la gente piensa y dice tanto del hombre como de la mujer. Cada grupo leerá en voz alta lo que escribió y lo pegará en la silueta que corresponda. En un coloquio (GG) se analiza lo escrito y se retira de las siluetas lo que se considere que es cultural (ropa, calzado, adornos ...) para reflexionar sobre ideas y creencias que no son naturales y que por lo tanto se pueden transformar, mejorar o cambiar por otras nuevas que nos valoren como personas. InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 78
  • 23. ➢ (Gran grupo) ¿Qué diferencias? J–A Presentar al grupo dos figuras, una de mujer y otra de hombre (puede hacerse también con personas de distintas culturas). Se les pide que señalen las diferencias y semejanzas que observan. La persona que coordina lo marca con dos colores – papel continuo o pizarra -. Se dia- loga sobre lo que son diferencias biológicas, psicológicas, sociales, cul- turales... ➢ (Personal) Las manos trabajan J–A Se divide al grupo por sexos: hombres y mujeres. Se da un pliego de papel a cada uno/a y se les pide que dibujen la silueta de su mano. En cada dedo escriben los trabajos más impor- tantes que realiza con sus manos. En GG se comparte la experiencia para: Visualizar la percepción que tienen hombres y mujeres de su trabajo, analizar el tema de la división del trabajo por géneros y compromiso con tareas y acciones positivas para aprender y desaprender roles tradicionales de género ➢ (Gran grupo) Leemos para reflexionar J–A Se le explica a todo el grupo el cuadro de los atributos, roles y estereotipos (ver bloque I) y se les propone en pg reflexionar y recoger conclusiones sobre: – ¿Qué trabajo realizan normalmente las mujeres y los hombres?, ¿existe igualdad de condiciones en la distribución del tiempo – tareas – ocio - sueldos?. – ¿Cómo se pueden democratizar los roles en vuestras familias?. – ¿Cómo valoras el rol reproductivo (actividades relacionadas con lo privado, tareas del hogar y la supervivencia – comida, alimentos, ropa, cariño...) y el rol producti- vo, relacionado con lo público (trabajo con beneficio económico). ¿Cuál tiene más prestigio? InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 79
  • 24. ➢ (Gran grupo) Actuamos J–A Una chica y una chico de la clase interpretan el papel contrario de su rol (femenino/masculi- no) en diferentes ámbitos: mercado, casa, comida en un restaurante... Seguramente, ambos exageran los comportamientos. A partir de sus actuaciones se reflexionará sobre las expec- tativas creadas socialmente con respecto al comportamiento de una mujer o de un hombre. Para reflexionar: – ¿Crees que las actuaciones se ajustan realmente a los comportamientos de una chica o de un chico? – ¿Crees que todos los chicos y chicas se comportan de este modo? – ¿Por qué crees que el/ella ha interpretado de este modo a ella/él? – ¿Qué pensamos cuando nos encontramos con un chico/a que no se comporta como se supone que tiene que hacerlo? – ¿Es correcto esperar que una persona se comporte de un modo u otro porque sea chico o chica? Para concluir se puede ver la película Billy Elliot, o Quiero ser como Beckham: analizar cuales son los estereotipos, las exigencias sociales por ser chico o chica y la libertad de cada indivi- duo para seguir sus intereses con independencia de su sexo. ➢ (Pequeño grupo) Contamos chistes J-A Aparentemente, estamos en un mundo cada vez menos machista. Sin embargo, cada vez con mayor frecuencia aparecen reflejados en la prensa actos violentos dirigidos contra mujeres. A pesar de que la mayor parte de la población española se manifiesta no sexista, ¿quién no ha contado alguno vez un chiste sobre mujeres?. Se propone trabajar en grupos los siguien- tes aspectos: ¿Conoces algún chiste donde el protagonista sea una mujer? Compártelo con tu grupo y analiza los tópicos que maneja. ¿Qué razones consideras que están en el origen de tales chistes?. ¿Conoces algún chiste en el que se valore positivamente a la mujer?. En GG realizar un coloquio. InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 80
  • 25. ➢ (Gran grupo) ¿Por qué.....? J-A Por qué ante una misma situación / escena, la forma de tratar a una mujer y a un hombre cambia?. Las formas de tratarnos están condicionadas por la cultura de la sociedad en la que vivimos, por lo que se considera “políticamente “ correcto. ¿Qué nos condiciona? ... El grupo se sentará en círculo. En una pelota pintaremos la pregunta POR QUÉ?. Una perso- na va leyendo las siguientes preguntas, mientras se van tirando la pelota y respondiendo. Quien coordina irá anotando las respuestas: + POR QUÉ a un niño lo vestimos de azul y a una niña de rosa?. + POR QUÉ los hombres no deben llorar y las mujeres si?. + POR QUÉ un hombre cede el paso a una mujer?. + POR QUÉ el príncipe azul siempre salva a la princesa?. + PORQUÉ si una mujer juega al fútbol es un machote y si un hombre juega a la comba es mariquita. + POR QUÉ si se estropea la lavadora la arregla el hombre pero a diario la pone la mujer? + POR QUÉ el hombre cuánto más feo más hermoso?. + POR QUÉ si el hijo/a de una pareja tiene que ir al médico lo acompaña la madre y el padre va a trabajar?. + POR QUÉ si un hombre y una mujer entran a un bar y piden un refresco y una cer- veza, la cerveza se la sirven al hombre?. + POR QUÉ el hombre tiene el deber de mantener a la familia y la mujer tiene que cuidarla? + POR QUÉ si un hombre es sexualmente activo lo calificamos de macho y un a mujer la calificamos de zorra?. + POR QUÉ las mujeres desean un hombre seguro, fuerte, protector... y los hombres una mujer agradable, cariñosa y femenina...? Cuestionar las “conductas evidentes”. Y desmontar los estereotipos. Analizar los comportamientos que nuestra sociedad reprueba o aplaude de las mujeres y de los hombres. InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 81
  • 26. ➢ (Gran grupo) Las gafas J-A En un panel de papel continuo se hace dos listados de los estereotipos MUJER-HOMBRE que tiene el grupo. Cada persona se expresa con libertad, quien coordina va apuntando sin comen- tar. Después se realiza un debate2 ¿qué conceptos preconcebidos tenemos?, ¿qué actitudes los están manteniendo?, ¿cómo desmontarlos?, ¿cual es mi postura: activa, pasiva, indiferente. Se puede plantear también: “estas son las gafas del machismo. ¿Quiere alguien ponérselas y decir que ve a través de ellas?”. Después de un rato se sacan otras gafas que se van ofre- ciendo “gafas del feminismo”... Se desarrolla un diálogo sobre las visiones y los problemas acaecidos en el grupo. ➢ (Gran grupo) Yerma J-A Proponer al grupo una lectura dramatizada de la obra de Garcia Lorca, repartir entre ellas y ellos los diferentes personajes. Cada persona subrayará los comportamientos y actitudes de Yerma, Juan y su pueblo. Después se debate sobre las observaciones apuntadas para refle- xionar y analizar: estereotipos de género que encarnan Yerma y Juan; el designio que la natu- raleza y la sociedad imponen a Yerma como mujer; comportamientos y actitudes de la obra que reconoces en tu entorno. ➢ (Pequeño grupo) Quién soy y qué hago J-A El objetivo de estas actividades es reflexionar sobre como se va construyendo la identidad mujer/hombre y las valoraciones sociales. Cómo se establecen las relaciones de género en distintos espacios – casa, lugar de estudio o trabajo...- Por qué se diferencian las tareas, modo de divertirse, comportamientos... según el sexo – 2 cosas que te gusta hacer “típicas” de tu género – 2 cosas que detestas hacer “típicas” de tu género – 2 cosas que te gusta hacer no tradicionales de tu género – 2 cosas que desearías hacer que no son tradicionales 2 Cfr: Recursos ... ob. cit, pág, 104 InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 82
  • 27. – Comportamientos que se estimulan en mujeres / hombres – Comportamientos que se reprimen o castigan en m/h – Descripciones frecuentes que las mujeres / hombres hacen de si mism@s – Actividades que realizan generalmente m/h Es verdadero (V) o falso (F) que: – Las mujeres están más capacitadas para realizar tareas de casa – Los hombres tienen más facilidad para la política y los deportes – Las chicas no saben arreglar un enchufe porque no les interesa – Mujeres y hombres son capaces de realizar cualquier trabajo – Hay trabajos que no son nada apropiados para las mujeres – Los chicos no saben planchar porque no lo necesitan – Las mujeres, al ser sensibles, cuidan mejor a las personas ancianas – Los hombres, al ser violentos, sienten poco y no lloran – Las mujeres tienen una capacidad natural para cuidar y criar a l@s hij@s – Mujeres y hombres son legalmente iguales ➢ (Gran grupo) Cómo somos ☺ J–A – Cada persona reflexiona sobre los atributos, capacidades, valores... – Según sus vivencias y lo que realmente cree que ocurre en su entorno, marca una X en la columna H / M/ I. Después selecciona los 5 atributos, valores... que le parecen más interesantes para la educación/formación/ desarrollo de la persona. – Se hacen grupos para negociar. En cada grupo tienen que consensuar 5 valores... y razo- narlo. – Leer las aportaciones de los grupos y llegar a un acuerdo sobre los 5 valores... funda- mentales para el grupo total. InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 83
  • 28. ATRIBUTOS, CAPACIDADES, HOMBRE MUJER INDISTINTO VALORES.... TIMIDEZ CONFIANZA RACIONALIDAD DEBILIDAD EGOISMO AUTORIDAD INICIATIVA AGRESIVIDAD TORPEZA FRAGILIDAD AMABILIDAD INSEGURIDAD COMPETITIVIDAD INTELIGENCIA COLABORACIÓN VULNERABILIDAD EFICACIA PROTAGONISMO BONDAD LIBERTAD PRUDENCIA VALENTIA CREATIVIDAD COBARDÍA INTUICIÓN FRANQUEZA DEPENDENCIA HIPOCRESIA DOCILIDAD PASIVIDAD SENSIBILIDAD LIDERAZGO COHERENCIA AUTOCONTROL INICIATIVA DINAMISMO FORTALEZA AUTORITARISMO AGILIDAD LIMPIZA FLEXIBILIDAD Otros................ Se pueden hacer tarjetas con las palabras. Se clarifica su significado y a continuación quien coordina las va leyendo y se van colocando, según opine el grupo, en la pizarra o en un papel continuo en las columnas MUJER – HOMBRE –INDISTINTO. InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 84
  • 29. ➢ (Gran grupo) Bazar mágico J–A Puede servir para sintetizar. La persona que anima el juego cuenta a los participantes “ima- ginaros que nos encontramos en un gran bazar donde hay de todo. Este bazar es mágico y especial. Cada cual puede coger la característica que más desearía tener y en cambio puede dejar la que menos le gusta de sí mismo. Sólo se puede entrar una vez, para dejar una cosa y coger otra”. – Cada persona escribe en un papel lo que dejaría y en otro lo que cogería, poniendo entre paréntesis su nombre. – La pizarra, mural o papel continuo estará dividida en dos secciones: coger y dejar. – Una vez que todas las personas tengan escritos sus papeles van entrando al bazar y colo- cando su papel en el lugar respectivo. – A continuación se hace la puesta en común comunicando los motivos de las elecciones. ➢ (Pequeño grupo) Los medios de comunicación J-A Se organizan grupos para recoger anuncios publicitarios de un medio de comunicación ( pren- sa, revistas, radio, TV, paneles y vallas en la calle...), se citan las referencias3, se elabora un cartel de atributos, roles y estereotipos femeninos y masculino, a partir de la publicidad. Exposición de los carteles, presentación al GG y coloquio para elaborar conclusiones. Otras actividades con los MMCC: – Consigue algunas revistas dirigidas a mujeres ¿Enumera algunos artículos y explica qué temas trata?. ¿Cómo se suele llamar a este tipo de revistas?. – Por grupos graban algunos anuncios de la televisión dirigidos a la mujer y al hombre. Posteriormente, realizar un análisis de los mensajes que transmiten y exponer al GG. – Debatir sobre: ¿ Los medios de comunicación influyen en la construcción de nuestros intereses? 3 Cfr: Recursos... ob cit, pág. 149 y 157 InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 85
  • 30. ➢ (Pequeño grupo) El cine J-A Cada grupo y por consenso, selecciona una película4 que haya visto recientemente. En una ficha describen el tema y analizan cómo son los modelos femeninos y masculinos que pre- senta la película tanto en los papeles protagonistas como en los secundarios: qué valoran, qué actitudes tienen, cuáles son sus normas de comportamiento. En un coloquio posterior en GG se analizan los roles y estereotipos a los que responden. En un cartel se hace un resu- men de la actividad. MUJERES HOMBRES VALORES ACTITUDES NORMAS (Para facilitar la actividad se presenta de forma resumida la descripción de valor, actitud y norma) VALORES Tendencia razonada hacia lo que considero bueno. Son cambiantes y dinámicos según: tiempos, épocas, pueblos, culturas... Pueden ser realizados, incorporados o descubiertos por los seres humanos. ■ Relacionado con la existencia. Interiorización. Elección libre —> jerarquía - criterios: configura, modela ideas y condiciona sentimientos, afecta a pautas de conducta. Ejemplo: valoró el estudio y realizo tareas... ■ Instancias socializadoras: Ideas y actitudes que reproducimos. Ejemplo: modo de sentarme, comportarme en el aula... ACTITUDES Disposición para adquirir y asimilar un valor, —> hábito. Ejemplo: responsabilidad con las tareas de estudiante, atención... NORMAS Explicitan a nivel colectivo un valor. Una manera de hacer. Ejemplo: realizar los trabajos en el aula, en casa... 4 Cfr: Recursos... ob. cit, pág 128 InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 86
  • 31. ➢ (Pequeño grupo) Actitudes y prácticas opresivas de género J-A Se reflexiona y se toma nota para aportarlo al GG. Se selecciona la que se crea que necesi- ta un cambio urgente y se buscan acciones posibles para la transformación. TU FORMA DE ACTUAR EN TU FAMILIA O LAS PERSONAS CON LAS QUE VIVES EN TU ESPACIO LABORAL EN TUS GRUPOS DE AMISTADES EN LAS ORGANIZACIONES EN LAS QUE PARTICIPAS OTROS ESPACIOS..... InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.1 87
  • 32. 2. MUJER Y EDUCACIÓN. LOS OBJETIVOS DEL MILENIO ☛ PRETENDEMOS: Analizar las causas de la desigualdad en el acceso a la educación de las niñas y mujeres. ☛ PRETENDEMOS: Descubrir porque la inversión en educación de niñas y mujeres es uno de los mejores medios para un crecimiento personal y económico con alto rendimiento social. ➢ (Pequeño grupo) El mundo de colores N–J Se reparten mapas de los continentes y se les dan los datos sobre la educación de niñas y mujeres. Cada grupo colorea y pone una leyenda en los países con más personas escolarizadas y con menos. Se busca información de esos países para analizar qué facilita o dificulta el acceso a la educación. En el coloquio posterior, GG, se comparan datos de los países de cada conti- nente y se hacen propuesta de cómo se puede mejorar la situa- ción. Se vota la más práctica y se pone en un mural para recordarla y llevarla a la práctica. ➢ (Pequeño grupo) Creación conjunta N–J Se hacen dos grupos: países del Sur y del Norte1. Se les dan datos y fotos sobre educación y alfabetización de distintos países. Los comentan en los grupos y hacen un mural colectivo de cómo se imaginan la educación en países del Sur y en los del Norte. Las personas de otras culturas aportan desde su experiencia. 1 El término Tercer Mundo lo utiliza Alfred Sauvy en un articulo de 1952, en el France Observateur para referirse a los países que no formaban parte del Primer Mundo, capitalista; ni del Segundo Mundo, socialistas. A este grupo se les llamo posteriormente NO ALINEADOS, conferencias de Bandung 1955 y Belgrado 1961. En 1972 Josue Castro utiliza el término SUBDESARROLLO frente a desarrollo. En el libro Sociología de la dependencia. Intercambio desigual. De 1974, los autores E. Argiri y A. Samir, utilizan los conceptos centro-periferia. El Informe Brandt de 1981 habla del Norte al referirse a los países enriquecidos y del Sur al mencionar a los países empobrecidos. InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2 88
  • 33. ➢ (Gran grupo) Rompecabezas N–J Para caer en la cuenta que todos y todas debemos colaborar para HACER POSIBLE OTRO MUNDO. En pg y en tiras de papel, aporta cada grupo tres soluciones, desde la educación, para que sea posible la frase. Se les plantea: si fueran deportistas ¿cómo lo harían?, y si fue- ren artistas, responsables de empresas, del gobierno de un país...? ➢ (Pequeño grupo) Tribuna popular N–J Se hacen tres grupos: a favor de la frase Educar a una mujer es educar a un pueblo, en con- tra y el tercer grupo observa, coordina y toma nota. Se les da un tiempo, 10´, para que pre- paren sus argumentos. Se traza una línea y a ambos lados se sitúan los grupos que defen- derán su postura. El grupo que observa se coloca en el centro para juzgar las argumentacio- nes. Al finalizar, se pedirá a los participantes que se acerque o alejen de la línea que los divi- día según valoren o no los argumentos del otro grupo. Con las aportaciones pueden escribir un manifiesto pidiendo la educación para todos/as en el año 2005 y mandarla a los organis- mos públicos pidiendo que cumplan sus compromisos. GRUPO 3, Observan GRUPO 1, a favor GRUPO 2, en contra ➢ (Personal ) Haciendo historia N–J-A Qué expectativas hay en tu familias sobre los hijos y las hijas en cuanto a estu- dios, formación, trabajo. Se hace una recogida personal del diálogo con sus familias. En GG comentar y elaborar conclusiones para reflexionar sobre las causas de la desigualdad en el acceso a la educación de las niñas y mujeres. Después cada estudiante puede hacer una entrevista a sus abuelos/as para recoger tes- timonios de las dificultades que han tenido para ir a la escuela, estudiar... y comparar las dificultades de los hombres y las mujeres de antes y ahora. InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2 89
  • 34. ➢ (Personal) Imaginamos N–J–A Cada persona se imagina a si misma en una situa- ción en la que se le prohíbe hacer lo que más le gusta para el resto de su vida, por tener una carac- terística determinada que realmente no es relevan- te, por ejemplo, el color de su pelo o de sus ojos, su altura... Describe cómo te sentirías, y explica qué conse- cuencias crees que tendría en tu vida. En GG se leen y comentan algunas descripciones. ➢ (Gran grupo) Observamos N–J-A VISITA A LA EXPOSICIÓN: EDUCAR A UNA MUJER ES EDUCAR A UN PUEBLO (proverbio de la República Democrática del Congo2) La exposición recoge los testimonios de tres generaciones de mujeres de República Dominicana y datos de organismos internacionales sobre educación Panel 1 NIÑA – MUNDO - LIBROS: Educar a una mujer es educar a un pueblo Panel 2 - 3 Datos e indicadores de las dificultades para ir a la escuela y los efectos positivos de la educación de las mujeres. Panel 4 Testimonio de Yanil, quiere ser periodista. Datos Panel 5 - 6 Testimonio de Priscila, quiere ser médico. Datos Panel 7 - 8 Testimonio de Marcelina, maestra. Datos Panel 9 -10 Testimonio de Paula. Bachiller y lider comunitaria. Datos 2 Los paneles en CD se pueden pedir a las Delegaciones de InteRed y la exposición a la sede de InteRed. La documentación completa se puede bajar de: www.intered.org/educamujer InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2 90
  • 35. PRIMARIA – 4 grupos. Cada uno lee uno de los testimonios – Hacer entrevistas a sus madres, abuelas, mujeres de su familia de dis- tintas generaciones para conocer que estudios tienen, que facilidades o dificultades tuvieron. Si fueron a la escuela como eran las maestras, que materiales usaban, que actividades hacían, como eran las aulas, a que jugaban en el recreo... – Buscar fotos, de hace 40 - 50 años, de la escuela en España. Pueden pedírsela a sus fami- liares, hacer un poster y poner el nombre y el lugar donde estaba la escuela – Dibujar un cartel para hacer publicidad de la exposición SECUNDARIA – 1er ciclo – PANEL 1 – Situar en el Mapa de Peters la República Dominicana. ¿Qué otro país esta en esa isla, cómo se llama? – Apuntar los datos de los niños y niñas que no están escolarizados en el mundo y de las mujeres y hombres sin alfabetizar. – Comentar porque tienen menos oportunidades las niñas y mujeres en los países del lla- mado Sur empobrecido. Pueden preguntar a sus madres y abuelas como era la situación en España en los años que ellas eran niñas. PANEL 2 – Leer y copiar el Derecho a la Educación. Declaración Universal de los Derechos Humanos PANELES 3 – 10 – Por grupos leer los cuatro testimonios de niñas y mujeres de R. Dominicana, tomar nota y en un cuadro de doble entrada marcar diferencias entre las dificultades y motivaciones de allí y las que tienen cada uno de ello/as PAIS Dificultad para estudiar Motivación para estudiar R. Dominicana (Testimonios) España (Ellas/os) InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2 91
  • 36. SECUNDARIA ( 3º y 4º) Y BACHILLERATO – Apuntar datos de la gráfica, PANEL 1, situar las zonas geográficas en un mapa y hacer un breve comentario. – Reflexionar sobre las razones por que las niñas no van a la escuela – PANEL 1 - y compa- rar con las razones que desde ellas/os dan para no estar motivados a ir a clase. – Leer la declaración de Derechos Humanos, articulo 26. Tomar datos sobre los beneficios de la educación. PANEL 2. Realizar, en el aula, un debate sobre como se puede contribuir a que las personas del SUR tengan más posibilidades. Pueden utilizar la GUIA del MUNDO y el Informe del PNUD del 2003. – A partir de los testimonios de niñas y mujeres – PANELES 3 – 10 - subrayar dificultades y valores y compararlos con los suyos. – Buscar en la Web páginas sobre el tema y hacer una pequeña recensión3 – Escribir en un cartel el lema de la campaña, cada persona escribe de forma espontánea lo que le sugiere, se leen las aportaciones y se realiza un coloquio. – Escribir en un cartel el lema de la campaña, cada persona escribe de forma espontánea lo que le sugiere, se leen las aportaciones y se realiza un coloquio. ➢ (Personal) Mi ideal ... J–A Tomar conciencia de cómo la educación que hemos recibido y la sociedad nos imponen objetivos y maneras de ser ideales que no tienen porque coincidir con lo que cada uno quiere para si. Repartimos tres folios a cada persona. En cada uno de esos folios tiene que escribir: Lo que soy como mujer/hombre, lo que sería ideal que fuera como mujer/hombre y lo yo quiero ser como mujer/hombre. Comentamos en GG primero el ideal, después como nos vemos y reflexionamos por último lo que realmente cada una/o quiere para si misma/o. Se puede también hacer imaginando las mismas cuestiones Soy, quieren que sea, pero en otras culturas. debería ser, soy, quieren que sea, debería ser, soy, quieren que sea, debería ser, soy, quieren que sea 3 Cfr. LLOPIS, C.; Ciencias Sociales, Geografía e Historia en Secundaria. Narcea, Madrid, 1996, pág 210 InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2 92
  • 37. ➢ (Gran grupo ) Escuchamos para .... J–A Organizar una mesa redonda con mujeres de distintos países para que cuenten como ha sido su realidad educativa. Se puede pedir al Instituto de la Mujer el video “Podemos aprender jun- tas”, es un plan de educación de adultas, la duración es de 13´. Comentar y comparar con los datos de las actividades ante- riores. ➢ (Gran grupo) Informarse para ... J-A Hemos recogido algunas de las causas que los informes de organismos internacionales subra- yan sobre la falta de posibilidades de las niñas de acceder a la educación y permanecer esco- larizadas. Leer y comentar cada una de las causas y comparar con su realidad y /o la de sus abuelas. • Distancia entre el hogar y la escuela La distancia entre el hogar y la escuela puede ser importante para decidir si las niñas han de asistir. Las familias temen el acoso sexual que puede producirse en el camino al colegio. • Instalaciones escolares deficientes Tanto las instalaciones escolares, como los servicios sanitarios inadecuados, por ejem- plo, además de actitudes con las niñas en la escuela: acoso, asignarles tareas servi- les... tienen importancia a la hora de enviarlas o no a la escuela. • Costes de matrícula, libros y uniformes En familias con falta de recursos, se piensa que es más rentable costera la matrícula, los libros y los uniformes a los hijos varones. En África Subsahariana, los llamados “gavilanes”, se ofrecen para pagar la matrícula escolar a las niñas a cambio de rela- ciones sexuales . • Los padres no confían en la rentabilidad de educar a las niñas Los padres y madres pobres, generalmente, no están dispuestos a educar a las niñas porque piensan que no tendrán una remuneración tan alta como los varones. Además las niñas ayudan a la familia, ocupándose de las tareas domésticas o de la atención a hermanos más pequeños. En las comunidades en donde el papel de la mujer es limitado, se piensa que las niñas no necesiten educación escolar para cumplir funciones de esposa y madre. • Embarazo de las niñas Las normas escolares suelen obligar a las niñas embarazadas a abandonar la escue- la; otras niñas se marchan porque contraen matrimonio. En varios estudios sobre paí- ses de África al Sur del Sahara, se ha comprobado que entre 8% y 25% de los casos de abandono escolar se debía al embarazo. • El impacto de las crisis económicas La incorporación de la mujer al mercado laboral, en época de crisis, para paliar los efectos negativos de la misma, trae como consecuencia el abandono escolar de las niñas que pasan a ocuparse de las responsabilidades domésticas de sus madres. • Menos oportunidades para las mujeres indígenas La brecha de educación entre hombre y mujer indígena es considerablemente más amplia que la de la población no indígena. InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2 93
  • 38. ➢ (Personal) Pensamos y construimos J–A Reflexionar sobre las distintas formas de discriminación4 y la importancia de la educación para conseguir la equidad de géne- ro. Crear una obra de arte que represente la reflexión realiza- da, un panel publicitario para reclamar la igualdad en el acce- so a la educación de las niñas, un decálogo ilustrado de su com- promiso solidario con la educación y la alfabetización... ➢ (Gran grupo) ¿ Qué modelos? J-A Con recortes de revistas, en las que aparezcan mujeres, se construye un gran mural –colla- ge-, en él se incorporan letreros con las palabras: EDUCACIÓN, EQUIDAD, DIGNIDAD, EMPO- DERAMIENTO, IGUALDAD, PERSPECTIVA DE GÉNERO, VISIBILIDAD, DERECHOS. Se analiza en que coinciden o no las palabras con las fotos. Se les reparten los Objetivos del Milenio para reflexionar y plantearse: ¿Qué podemos hacer en nuestro contexto escolar concreto para con- seguir los dos objetivos del milenio mujer-educación? IGUALDAD EDUCACIÓN GÉNERO EQUIDAD ➢ (Pequeño grupo) Trabajamos por la equidad J-A En pg identificar y enumerar algunas características que sean significativas, en tu entorno, del sistema sexo-género vigente (patriarcado). ¿ Con qué acciones crees que podéis ir cambiando para caminar hacia la equidad? (rellenar cuadro) 4 Somos iguales somos diferentes, video SOS Racismo InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2 94
  • 39. IDENTIFICAR Y PATRIARCADO EQUIDAD DESCRIBIR RASGOS SOCIALES PRÁCTICAS INDIVIDUALES FORMAS DE PENSAMIENTO InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2 95
  • 40. ➢ (Gran Grupo) Para Lolita: J–A Leer y después comentar. LALO Y LOLA NO VALEN LO MISMO EN EL APARATO ESCOLAR Rosa María Torres El machismo -ese que hace de las suyas todos los días en la casa, en el trabajo, en la calle y en la televisión- tiene en el aparato escolar uno de sus nidos preferidos. No se trata única- mente de los estereotipos que abundan en los textos escolares. Se trata, sobre todo, de la percepción, las expectativas y el tratamiento diferenciales que se aplican a alumnOs y alumnAs en la rutina escolar. De Lalo se espera que sea inquieto, activo, inquisitivo, independiente y hasta rebelde; de Lola se espera que sea dócil, obediente, pasiva, dependiente de la ayuda, la autoridad y el crite- rio de otros. De Lalo se esperan comportamientos inmaduros e irresponsables; de Lola se exige que se comporte como una "mamita" en potencia, siempre dispuesta a servir, sacrifi- carse y renunciar. De Lalo se espera que se desentienda de la limpieza y el orden; a Lola se le pide que empiece a ejercitarse desde temprano como una verdadera "amita de casa", asu- miendo en el espacio escolar tareas hogareñas de limpieza y ornamentación. De Lalo se espera que quiera jugar y divertirse, que sea travieso y se distraiga en clase, que corra y salte, que defienda sus puntos de vista, que pelee con los amigos, que se ensucie el pantalón, que se despeine. De Lola se espera que se comporte como una "damita", es decir, como la negación de todo eso. De ella se espera inmovilidad, ausencia de curiosidad o de espí- ritu deaventura, esmero en la apariencia personal, prolijidad con los cuadernos y las tareas escolares, predisposición a ocupar los segundos lugares, vocación de obediencia y sumisión. De Lalo se espera que sea inteligente; de Lola se espera que sea aplicada. De Lalo se espe- ra que sea bueno para las Matemáticas y las Ciencias. De Lola se espera que sea buena para las Manualidades, y quizás, más adelante, para la Literatura o las Ciencias Sociales. Si Lalo hace mal un trabajo, la explicación se atribuye a su mala conducta, a falta de atención y, por último, de esfuerzo. Si Lola hace mal un trabajo, lo que entra en duda no es su esfuerzo sino su capacidad intelectual. Lalo es nombrado Presidente; Lola es nombrada Secretaria o Tesorera. A Lalo se le encarga llevar la lista, dar el discurso, presidir la comisión; a Lola se le encarga repartir los cuadernos, recoger las cuotas para el paseo, preparar los sángüiches para la kermesse. Lalo es el capi- tán del equipo de fútbol; Lola es la madrina. Lalo participa en el concurso intercolegial de Física; Lola concursa para reina de belleza del plantel. InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2 96
  • 41. Lola recibe, en general, menos atención de los profesores que Lalo. Poco a poco empieza a aceptar como natural que Lalo y ella sean tratados de manera diferente. Lalo puede inte- rrumpir, hablar en voz alta, expresar con pasión sus ideas y sentimientos. La interrupción de Lola es ofensiva, hablar en voz firme es percibido como un acto de histeria, afirmar y argu- mentar como un rasgo de masculinidad. Lola percibe que, dentro del aparato escolar, ser mujer equivale en general a ocupar posicio- nes subordinadas. Hay más hombres que mujeres en cargos de dirección (rectores, supervi- sores, inspectores). Hay más mujeres que hombres en tareas intermedias y de servicio (secretaría, limpieza, cocina). Hay cada vez menos mujeres y más hombres profesores a medida que se avanza en la escalera escolar, se especializan las materias y se incrementan los sueldos y el prestigio profesional. Así es como, imperceptible, pero cotidiana y sistemáticamente, el aparato escolar va logrando que Lola se ajuste a sus expectativas. La niña potencialmente triunfadora que entró al primer grado va siendo derrotada en el camino, minada en su autoconfianza y en su autoestima. Los puntos fuertes con los que Lola inició su vida escolar van convirtiéndose en desventajas antes que en ventajas. Al entrar a la secundaria, los desniveles respecto de Lalo son ya evidentes. Al salir del colegio, Lalo buscará una profesión. Lola, por su parte, buscará un marido o un empleo para sobrevivir entretanto, afirmará convencida que el estudio no es lo suyo, o bien escogerá carreras "femeninas", segura ya de que la ciencia o la tecnología no son para ella. Esto es lo que, objetivamente, revelan estudios en diferentes países. La igualdad de oportu- nidades de acceso a la enseñanza primaria por parte de niños y niñas no ha resuelto ni mucho menos el problema de la profunda desigualdad que persiste, dentro del aparato escolar, en el trato y en las condiciones de enseñanza-aprendizaje de unos y otras. Afortunadamente, como en todo, hay excepciones: Lolas que se sacuden los estereotipos y que logran avanzar desafiando al sistema escolar, a su familia y a sí mismas. Pero son excep- ciones. Faltan las políticas, las medidas y la voluntad política y social para hacer que la excep- ción se convierta en regla. Mientras tanto, las afirmaciones acerca de la igualdad de oportu- nidades educativas de hombres y mujeres serán sólo una verdad parcial. ALGUNAS PAUTAS PARA COMENTAR: ¿Cómo me he sentido?. ¿ Refleja mi realidad ?. ¿ Cómo puedo intervenir para cambiar? InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2 97
  • 42. ➢ (Pequeño grupo) Refranero J-A Buscar refranes alusivos a hombres y mujeres. Escribir cada uno en una ficha. El grupo lo comenta brevemente y en la otra cara de la ficha crea una nueva versión desde la perspectiva de género. (Ej: “ La mujer y la sardina cuanto más pequeña más fina” , “ el hombre y el oso cuanto más pelo más hermoso”...) ➢ (Pequeño grupo) Usamos palabras J-A El lenguaje sexista es excluyente. Como en educación, la información se transmite sobre todo con lenguaje oral y escrito, vamos a trabajar con un leguaje inclusivo porque somos per- sonas tanto hombres como mujeres. Hacer una lista de términos que incluya lo femenino y masculino, por ej. profesorado, perso- nal docente, persona, ser humano...- Con textos breves seleccionados de prensa, algún libro de texto, anuncios publicitarios...hacer una lectura, en el grupo, subrayar las palabras sexis- tas y reestructurar las frase con lenguaje incluyente sin repetir artículos o utilizar @. También se puede realizar: Por parejas o en pg se trata de cambiar ciertas frases para que sin que varíe su significado, no se use el genérico masculino. 1. Los médicos del hospital se han declarado en huelga. 2. En el siglo V mientras lo romanos construían su imperio los celtas desarrollaban su cultura. 3. Muchas veces se pregunta uno que hace en este pícaro mundo. 4. El que sepa leer entre líneas lo entenderá. 5. En la prehistoria el hombre vivía en cuevas. 6. Se recomienda a los usuarios de la tarjetas que las usen debidamente. 7. A las mujeres les concedieron el voto después de la primera guerra mundial. 8. No es bueno que el hombre esté solo. 9. Los editores de la revista no se hacen responsables de las opiniones vertidas por los articulistas. 10. Los nómadas se desplazaban con sus enseres, mujeres, ancianos y niños de un lado a otro. InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2 98
  • 43. Posteriormente se darán algunos consejos sobre el uso del lenguaje no sexista. Una vez dadas estas normas o consejos se les puede pedir que en grupo redacten una historia intentando no utilizar un lenguaje sexista. Es importante que los y las participantes hagan primero el esfuerzo para intentar cambiar las frases y luego se les den las recomendaciones, así se enfrentan directamente al lenguaje que se usa comúnmente y del que no tienen conciencia que se pueda y deba cambiar. ALGUNAS REGLAS DEL LENGUAJE NO SEXISTA Utilizar los genéricos colectivos para incluir a hombres y mujeres: alumnado, asesoría, el profesorado, la población…. Uso de los abstractos: tutoría, dirección, jefatura…. Utilizar formas impersonales del verbo con el pronombre “se” en lugar del genérico masculino: En las ciudades se vive aceleradamente, En instrucciones utilizar la segunda persona del singular (tú o usted) o usar infinitivo: Por favor no juegues o jugar Cambiar el impersonal “uno” por otros genéricos como “alguien”, “cualquiera”….; o utilizando la primera del plural sin sujeto expreso: Somos humanos Evitar el uso de “el”, “los”, “aquel”… sustituyéndolos por “quien”, “quienes”, “las personas” Evitar que se nombre a las mujeres como dependientes, subalternas o propiedad de los hombres. ➢ (Pequeño grupo) El saber también es cosa de mujeres J–A Para conocer las aportaciones que las mujeres han hecho a distintas cien- cias a lo largo de la historia, los grupos se repartirán saberes5 ( matemá- ticas, física, medicina, música, literatura, filosofía...) y buscarán informa- ción para dar a conoce en GG pequeñas biografías. Cada grupo presen- tara un cartel con tres aportaciones. PEQUEÑAS BIOGRAFIAS para completar: Busca los lugares de naci- miento y las épocas en las que vivieron para situar en una línea del tiem- po y en un mapa. 5 www.Historiasiglo20.org - www.aldeaeducativa.com - www.clio.rediris.es/udidactica/sufragismo www.cientec.or.cr/equidad InteRed. Educar a una mujer es educar a un pueblo. Materiales didácticos. Carmen Llopis (Coord) B.II.2 99