SlideShare una empresa de Scribd logo

                               Propuestas sin colores

                      Asociación de Psicología de Puerto Rico

                      Carlos Andujar Rojas, Ph.D., Presidente APPR

                         Eduardo A. Lugo Hernández, Ph.D.,
             Coordinador Comité de Psicología y Política Pública (COPPP)

                                        Miembros del COPPP:

                                 Carlos M. Berrios Colón, MA.
                                Nydia M. Cappas Ortiz, Psy.D.
                               Sylvia E. Denizard Laboy, Ph.D.
                              Maribel Figueroa Rodríguez, Ph.D.
                                   Nydia Ortiz-Pons, Ph.D.
                                  David Pérez Jiménez, Ph.D.
                              Francisco V. Rivera Santiago, Ph.D.
                Nardelis Soto Sánchez, B.A., CAMS (Representante Estudiantil)
                       Irma Serrano-García, Ph.D. (Enlace con la Junta)

                                 Asociación de Psicología de Puerto Rico
                                            PO Box 363435
                                   San Juan, Puerto Rico 00936-3435
                                             www.asppr.net




    Documento aprobado por la Junta de Directores/as de la APPR el 4 de abril de 2008.
Propuestas sin colores


                                        INTRODUCCION

       Puerto Rico enfrenta situaciones sociales diversas que afectan la calidad de vida de

nuestro pueblo. En los últimos años, hemos observado y experimentado el impacto que tienen en

nuestra sociedad problemas tales como: la violencia doméstica, el trasiego de drogas, la ola

preocupante de homicidios, las deficiencias de la educación pública, las altas tasas de deserción

escolar, la pobre calidad y falta de accesibilidad de los servicios de salud mental, entre otros. Es

evidente que estas situaciones han impactado de manera considerable el bienestar de los y las

puertorriqueños.

       Menos evidente son las consecuencias que estas situaciones tienen en el desarrollo

socioeconómico de nuestro país. Las mismas se reflejan a través de los casos atendidos en salas

de emergencias por motivo de heridas de balas o incidentes de violencia doméstica, en el

impacto económico a corto y largo plazo de la preponderancia de los casos de deserción escolar,

en la cantidad de días por enfermedad que los y las empleados asumen por problemas de salud

mental y en las deficiencias en proveer los servicios de salud de forma accesible, inmediata y

eficiente. Estos ejemplos ponen en relieve, no sólo las consecuencias individuales, sino aquéllas

que inciden en la economía y la vida social de nuestro país.

       Es innegable que la mayoría de las iniciativas de política pública generadas al presente no

han podido atender con eficiencia los problemas descritos. Muchas personas, tanto en su calidad

individual como grupal, reflejan descontento e insatisfacción con las alternativas que el Estado

ha generado y exigen esfuerzos de transformación y cambio. Por ende, diversos sectores de la

sociedad incluyendo organizaciones comunitarias y asociaciones profesionales se han movido a

presentar sus necesidades, percepciones, y peritaje para la solución de problemas que consideran

prioritarios. Es en este contexto que la Asociación de Psicología de Puerto Rico (en adelante,




                                                  2
Propuestas sin colores


APPR), respondiendo a su deber ministerial de contribuir al desarrollo óptimo de los y las

puertorriqueños, inició el proyecto de las Propuestas sin colores.

Propuestas sin colores

       El proyecto Propuestas sin colores es una iniciativa de la APPR. La APPR es una

asociación sin fines de lucro que agrupa un gran número de psicólogos y psicólogas del país, así

como estudiantes de psicología. Al presente la APPR cuenta con una matrícula de 1,150

socios/as de las cuales 406 son estudiantes, en su mayoría de programas graduados. El Dr. Carlos

Andújar Rojas preside la Asociación que cuenta con un Comité de Psicología y Política Pública

coordinado por el Dr. Eduardo A. Lugo Hernández. Este Comité dirigió la iniciativa de las

Propuestas sin colores.

       El Comité inició una consulta a psicólogos y psicólogas del país y a estudiantes de

programas graduados (miembros y no miembros de la APPR) para que presentaran propuestas de

política pública en las áreas de salud mental, educación y violencia. Los temas escogidos

representan, según evidenciado en diversos foros (ej. Foros Ciudadanos), tres áreas de

preocupación y prioridad para el pueblo de Puerto Rico. Además, son áreas en las que los

psicólogos y psicólogas poseen conocimientos y destrezas que les capacitan para hacer

contribuciones significativas. Tal peritaje proviene de las numerosas investigaciones dirigidas

por estos/as profesionales y de la experiencia práctica trabajando con individuos, grupos,

comunidades y organizaciones. En estas esferas los psicólogos y psicólogas trabajan asuntos de

gran envergadura social como son la violencia doméstica, la deserción escolar, las necesidades

de comunidades marginadas, la infraestructura y el funcionamiento de organizaciones, y el

tratamiento y la prevención de problemas de salud mental, entre otros.




                                                3
Propuestas sin colores


       Vistas Públicas. El mecanismo de vistas públicas hizo posible recibir la mayor cantidad

de propuestas de profesionales y estudiantes. Se celebraron dos vistas públicas; la primera en San

Juan y la segunda en Ponce. Similarmente, se recibieron propuestas enviadas por correo

electrónico y por correo postal. La convocatoria a participar se realizó a través de programas de

radio, correos-e, envíos postales, y una conferencia de prensa con la participación de los

principales medios de la prensa escrita, televisiva y radial del país. Las personas participantes

debían incluir una justificación, la propuesta, la instancia a la cual estaba dirigida y,

opcionalmente, formas de financiamiento para la misma.

       La primera vista pública se llevó a cabo el 31 de enero de 2008 en las oficinas de la

APPR en San Juan. La segunda vista pública se celebró en la Escuela de Medicina de Ponce el 7

de febrero de 2008. Ambas actividades resultaron exitosas y permitieron mostrar la preocupación

de nuestra clase profesional por las necesidades del país. Las propuestas acopiadas representan

una gran diversidad de temas y estrategias para atender los problemas de nuestra ciudadanía. Se

sometieron 38 propuestas en total.

       Paneles de expertos y expertas. Luego de recibidas, las propuestas se incorporaron en un

documento el cual fue evaluado por tres paneles de expertas y expertos en las tres áreas

establecidas, trabajando en formato grupal (Véase Tabla 1). Éstos/as las evaluaron para

enriquecer las mismas a través de su experiencia, identificar aquellas que ya se están

implantando y proponer nuevas iniciativas o propuestas. Las recomendaciones de estos paneles

se convirtieron en un criterio importante para la elaboración del documento final.




                                                   4
Propuestas sin colores


Tabla 1. Grupo de Expertos y Expertas por Área Temática

                 Salud Mental                           Educación                                Violencia

Silvia Arias, Ph.D.                         Sylvia Álvarez Ramos, M.A.              Sara Benítez Delgado, Ph.D., ABD

Guillermo Bernal, Ph.D.                     Frances Boulón Díaz, Ph.D.              Brenda Mirabal Rodríguez, M.D.

Carlos Cabán, M.D.                          Mayra Berríos Soto, M.A., ED.           Carmen Peña, Psy.D.

Juan J. Fumero Pérez, M.D.                  Rafael Cartagena Rodríguez, Ph.D.       Félix Peterson, M.D.

Alfonso Martínez Taboas, Ph.D.              Gabriel Cirino Gerena, Ph.D.            Margarita Rañal Guerra, Ph.D.

Maribel Matos Román, Ph.D.                  Néstor Galarza Díaz, M.D., Ph.D.        Aida Myrna Vélez, Ph.D.

José Pons Madera, Ph.D.                     María García Padilla, Ph.D.

José Rodríguez Gómez, M.D., Ph.D.           Mary Annette Moreno Torres, Ph.D.

                                            César Rey Hernández, Ph.D.

                                            Michel Woodburry, Ph.D.

                                            Nelly Zambrana Oriz, Ph.D.




         Insumo Comité de Psicología y Política Pública y Junta APPR. El insumo del Comité de

Psicología y Política Pública conformó la próxima fase del proceso. Este insumo incluyó la

consolidación de propuestas semejantes o complementarias. A través del proceso, se trató de

mantener la voz de las personas participantes y de las personas expertas lo más inalterada

posible. El documento que se presenta a continuación, es resultado del proceso descrito. Este

documento recoge y presenta las propuestas que el Comité y la Junta de la APPR estiman serán

de beneficio para el país. Este escrito contiene además, propuestas que puntualizan la necesidad

de evaluar, refinar y diseminar iniciativas de política pública existentes.

         Las propuestas que se presentan a continuación fueron aprobadas por la Junta Directiva

de la APPR en reunión extraordinaria el 4 de abril del 2008. Por consiguiente, representan la

posición oficial de esta Asociación. La estructura del documento es la siguiente: 1) justificación



                                                  5
Propuestas sin colores


de la propuesta; en esta se presenta la magnitud del problema y se establece la necesidad de

generar política pública para atenderla; 2) los objetivos de la propuesta; 3) la propuesta de

política publica; 4) la o las entidades a las cuales va dirigida la iniciativa; 5) estrategias de

financiamiento si él o la proponente las indicó. Al finalizar, se resumen los temas centrales de las

propuestas y se indica la posición de la APPR acerca de las mismas.

                                        SALUD MENTAL

        Uno de los problemas sociales que enfrenta nuestro país es el deterioro de la salud mental

de su ciudadanía. Con el paso de los años son más las voces que plantean que éste es nuestro

problema social principal el cual repercute en otros tales como la violencia, la drogadicción y el

suicidio, por mencionar sólo algunos.

        Según los resultados de varios estudios, aproximadamente uno de cada seis

puertorriqueños/as entre las edades de 17 – 64 años padece de uno o más problemas de salud

mental (Canino, et al., 1987). De éstos, la mayoría no está recibiendo servicios (Canino, Bird,

Rubio-Stipec, & Bravo, 1997).

        Estas estadísticas son similares con respecto a los trastornos en niños/as y adolescentes.

La prevalencia de niños/as y jóvenes que reúnen los criterios diagnósticos del Manual

Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV) es de 19.8% (Canino, et al., 2004).

A partir del Censo del año 2000, esto representa 116,373 niños/as. En el estudio también se

encontró que sólo la mitad (49.6%; 57,721) de quienes reúnen los criterios diagnósticos reciben

algún tipo de servicio (Canino, et al., 2004).

        Ante esta realidad es urgente que el Estado defina políticas públicas claras, afirmativas e

innovadoras para atender esta situación. La Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR),

presenta a continuación 7 propuestas sometidas por psicólogos y psicólogas y estudiantes



                                                   6
Propuestas sin colores


graduados/as de psicología participantes en la iniciativa Propuestas sin colores. Las hemos

organizado en los siguientes temas:

1. Administración de los Servicios de Salud Mental

Justificación: La administración adecuada de los servicios de salud mental es crucial para lograr

calidad en la prestación de servicios tanto de tratamiento, como de prevención.

Objetivo: Constituir un ente autónomo e interdisciplinario con capacidad de fiscalizar y asesorar

a las agencias y organismos encargados de proveer servicios de prevención y tratamiento en

salud mental. Dicho ente autónomo tendría entre sus funciones lograr que se haga cumplir la

política pública en salud mental y/o proponer nuevas políticas que atiendan de manera efectiva

los males que nos aquejan en esta área.

Entidad a la que va dirigida: Departamento de Salud, ASSMCA

Financiamiento: Presupuesto operacional.

Propuestas:

      Reestructurar las funciones del Consejo Estatal de Planificación en Salud Mental para

       que el mismo sea un ente autónomo en la toma de decisiones. Entre sus funciones se

       encontrarán:

           o ofrecer asesoramiento a ASSMCA, a otras agencias gubernamentales y a la

               Legislatura en lo concerniente a las políticas y servicios de tratamiento y

               prevención de trastornos emocionales;

           o hacer cumplir la política pública en salud mental;

           o proponer política pública en salud mental;

           o fiscalizar a las agencias gubernamentales y proveedoras de servicios privados en

               lo concerniente a la provisión de servicios de salud mental;




                                                 7
Propuestas sin colores


              o llevar acabo estudios para evaluar la eficacia y efectividad de los tratamientos

                  ofrecidos por los proveedores/as en salud mental; y

              o asesorar a la Oficina de Gerencia y Presupuesto en relación a la asignación y

                  manejo de los fondos de salud mental.

           El Consejo estará constituido por representantes de las asociaciones y colegios de

            profesionales relacionados con la salud mental en Puerto Rico, por representantes de

            organizaciones comunitarias que ofrecen servicios de salud mental, así como por

            pacientes y organizaciones o individuos representantes de pacientes de salud mental.

2. Educación a la Comunidad sobre Trastornos Psiquiátricos y Psicológicos

Justificación: Existe en nuestro pueblo un desconocimiento general de los problemas de salud

mental y los servicios que se proveen en Puerto Rico para atenderlos. Este desconocimiento

sostiene múltiples prejuicios sobre las personas que sufren enfermedades mentales.

Objetivos: a) Aumentar el conocimiento de la población sobre los problemas de salud mental y

los servicios disponibles para atenderlos; b) Facilitar la correspondencia entre la condición

mental del individuo y su búsqueda de servicios para atenderlas; c) Promover mayor aceptación

de las personas con problemas de salud mental en el público en general.

Entidades a la que va dirigida: Departamento de Salud, ASSMCA

Financiamiento: Asignación legislativa

Propuesta:

          Desarrollar una campaña de educación masiva acerca de qué son y qué no son los

           problemas de salud mental y sobre las alternativas de tratamientos y servicios

           disponibles.




                                                   8
Propuestas sin colores


3. Tratamiento de los Trastornos Psicológicos y Psiquiátricos en Hospitales Generales

Justificación: La prevalencia de situaciones que afectan el bienestar de nuestro pueblo (ej. tasa

de suicidios, violencia doméstica, dependencia de alcohol y drogas, violencia institucional,

desempleo, pobreza y condiciones generales de marginación social), así como la incidencia y

prevalencia de problemas de salud mental en Puerto Rico (ej. depresión, ansiedad, ataques de

pánico) reflejan un grave problema de salud pública. Uno de cada cuatro puertorriqueños/as

cumple con los criterios para recibir un diagnóstico de algún problema de salud mental. Esto

plantea grandes interrogantes sobre el acceso de la población puertorriqueña a los servicios de

salud mental. Es indudable que resulta perentorio aumentar el acceso a unidades proveedoras de

servicios de salud mental en la Isla, así como la calidad de los mismos.

       Hay evidencia de que muchas personas con problemas de salud mental solicitan ayuda,

en primera instancia, a su proveedor primario de salud, ya sea en hospitales o en centros de

servicios múltiples. Cabe destacar que, un número significativo de personas que se suicidan han

visitado al médico/a de salud general en las dos semanas previas al evento. Esto responde, en

parte, a la separación estructural actual entre los servicios de salud física y salud mental.

También existe evidencia de que programas de cuidado colaborativo para la depresión que

incorporan un manejador/a de cuidado y otras prácticas basadas en la evidencia contribuyen a

mejorar la depresión en el cuidado primario.

Objetivos: (a) Crear programas de servicios de salud mental de alta efectividad en los hospitales

y otros centros de servicios primarios de salud en Puerto Rico, (b) Promover servicios dirigidos a

la prevención primaria, secundaria y terciaria de problemas de salud mental, y (c) Reducir los

costos relacionados con los servicios de salud mental.




                                                  9
Propuestas sin colores


Entidades a las que van dirigidas: Departamento de Salud; ASSMCA, ASES, Aseguradoras,

Hospitales

Financiamiento: Negociación de acuerdos con las aseguradoras que incluyan un fondo distinto

del capitation del médico/a primario dirigido a cubrir los gastos de los medicamentos que se

receten para las diferentes condiciones de salud mental. Aunque parezca que los gastos asociados

a medicamentos aumentan costos, estudios realizados en cuidado primario reflejan la costo-

efectividad de esta intervención.

Propuesta:

      Integrar servicios de cernimiento en el sistema de salud general (ej. oficinas de

       médicos/as primarios, salas de espera y de emergencia de hospitales) para la

       identificación temprana e intervención con personas con problemas de salud mental.

      Implantar programas de servicios psicológicos en hospitales en Puerto Rico. Éstos

       podrían ser provistos por un coordinador/a del cuidado que trabaje con el/la paciente, su

       médico/a de salud física y profesionales con el adiestramiento y las cualificaciones

       necesarias para atender emergencias psicosociales (ej. psicólogo/a, psiquiatra,

       trabajador/a social clínico, enfermera/o especialista en salud mental).

      La provisión de servicios debe ir acompañada de un sistema de referidos efectivos a otros

       proveedores/as de servicios de salud mental.

      Las aseguradoras deben reembolsar el costo de los servicios provistos por psicólogos/as y

       otros/as profesionales de salud mental.

4. Tratamiento para Parejas

Justificación: La vida en pareja, en sus diversas expresiones, es parte importante en la calidad

de vida de nuestra ciudadanía. A diario estas relaciones se ven afectadas por un sinnúmero de




                                                 10
Propuestas sin colores


estresores que impactan su calidad, duración y funcionamiento. Por ende, es necesario un

programa mediante el cual se adiestre a las parejas para crear un sentido de propósito compartido

en su relación para lidiar con los estresores (ej. crianza de hijos/as, situación económica,

discrimen, sexualidad de la pareja).

Objetivos: (a) Desarrollar estabilidad en las parejas; (b) Reducir la incidencia de separaciones de

parejas; (c) Aportar a la creación de ambientes que sean conducentes al desarrollo integral de los

niños/as, (d) Reducir la incidencia de violencia doméstica.

Entidades a las que van dirigidas: Departamento de Salud, Departamento de la Familia

Financiamiento: Asignación legislativa, primas (actuarialmente determinadas y de acuerdo a la

capacidad adquisitiva de las parejas hasta un máximo nominal determinado por actuarios).

Deducibles y co-seguros aplicados a las personas participantes para compartir costos. Subsidios a

parejas indigentes que no puedan costear el curso.

Propuesta

      Requerir, mediante legislación, que los planes de salud privados provean en sus cubiertas

       servicios de salud mental (modelo psico-educativo) a parejas (ej. matrimonios

       heterosexuales, relaciones consensuales, relaciones del mismo sexo) para reducir la

       incidencia de separación y violencia doméstica y aportar al desarrollo integral de los

       niños/as.

5. Salud Mental y Trabajo

Justificación: En la actualidad, el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos cuenta con

seis (6) Secretarías Auxiliares, cada una de éstas con responsabilidades definidas. La mayoría

dirige sus acciones a la administración de la legislación protectora, a la atención de riesgos o a

proveer beneficios a los empleados/as. Ninguna de estas secretarías atiende el impacto de los




                                                 11
Propuestas sin colores


problemas emergentes tales como el estrés y la violencia, entre otros en la salud física y

psicológica en el trabajo. La falta de iniciativas que atiendan estos problemas trae como

resultado que surjan tensiones en el lugar de trabajo, que a su vez se traducen en situaciones

laborales y familiares, muchas de las cuales tienen que atenderse en los tribunales. De igual

forma, la falta de iniciativas para atender esto impacta de manera adversa el estado de salud

física y psicológica de los trabajadores/as y sus familias.

Objetivo: Atender el impacto en la salud física y psicológica de los/as trabajadores de problemas

emergentes tales como el estrés y la violencia, entre otros.

Entidades a la que va dirigida: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos

Financiamiento: El financiamiento podría provenir de las contribuciones patronales del Fondo

del Seguro del Estado, toda vez que los fondos están dirigidos a prevenir accidentes en el trabajo

y que los resultados de las prácticas desarrolladas contribuirían a la prevención de los accidentes

y enfermedades ocupacionales.

Propuesta:

      Crear una Secretaría Auxiliar de Promoción de Salud en el Lugar de Trabajo.

6. Salud Mental y Vivienda

Justificación: Todos los años, muchas personas en Puerto Rico pierden sus hogares debido a

expropiaciones, órdenes de desahucio y desalojos involuntarios. En el caso de las personas que

residen en viviendas de interés social o de bajos recursos, el problema se agrava porque muchas

de ellas no poseen escrituras de sus viviendas y no pueden reclamar los derechos de titularidad

sobre aquello que consideran un hogar. La Ley Orgánica del Departamento de la Vivienda (en

adelante, DV) (Ley Núm. 97 de 1972, según enmendada) establece que debe tener una mayor

discreción para coordinar y sufragar los gastos de realojo de los individuos desplazados. Sin




                                                 12
Propuestas sin colores


embargo, han sido múltiples los casos, en que el procedimiento ha sido uno de intimidación, y en

los que se ha obligado a las personas residentes a abandonar sus hogares y aceptar otras

viviendas de bajos recursos por miedo a quedarse en la calle. El proceso de desalojo no

contempla el impacto psicosocial que implica la relocalización involuntaria. La adaptación a un

nuevo ambiente, el distanciamiento de familiares y amistades, el cambio de escuelas en el caso

de los niños/as, son algunos de los problemas desatendidos por el DV con estas familias.

Objetivo: Minimizar el impacto psicosocial de los desalojos involuntarios en las personas.

Entidad a la que va dirigida: Departamento de la Vivienda, Fondos Federales del

Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD)

Financiamiento: En este momento el impacto económico de implantar estas sugerencias es

desconocido. Sin embargo, existen otras agencias gubernamentales que ya tienen el personal

capacitado para implantar estas medidas. El Departamento de la Familia y el de Educación

cuentan con profesionales de la psicología que podrían asistir en un práctica interagencial para

asegurar un proceso justo y psicológicamente saludable para estas comunidades marginadas.

Propuestas:

      Desarrollar un manual de procedimiento para trabajar con las víctimas de desalojo

       involuntario. Este procedimiento incluirá:

           o la asistencia de profesionales de la psicología antes, durante y después del

               desalojo. Estos/as profesionales ejecutarán sus labores en las áreas de consejería

               y apoyo psicológico para el proceso del desalojo y realojo, la organización

               comunitaria, el apoyo en las escuelas a niños/as que se tengan que adaptar a

               nuevos escenarios escolares, entre otros servicios;




                                                13
Propuestas sin colores


           o una evaluación de las condiciones específicas de cada familia (ej. transportación,

               lugar de trabajo, escuela de hijos/as, residencia de personas de apoyo clave) para

               que las alternativas de realojo vayan a tenor con estas condiciones;

           o la capacidad de negociación colectiva en el caso de comunidades con

               asociaciones establecidas;

           o   un componente de seguimiento a las familias desalojados/as y

           o un componente de evaluación del procedimiento.

7. Investigación

Justificación: La escasez de recursos económicos y la dependencia en fondos externos, la

mayoría proveniente de los Estados Unidos, dificulta llevar a cabo estudios científicos de calidad

y alcance en Puerto Rico sobre temas relacionados con la salud mental. Esto genera una escasez

de información que dificulta la toma de decisiones y el establecimiento de prioridades sobre

cómo atender estos asuntos.

Objetivo: Proveer los recursos económicos para realizar investigaciones sobre salud mental.

Entidades a la que va dirigida: Consejo Estatal de Planificación en Salud Mental, ASSMCA,

Departamento de Salud

Financiamiento: Asignación legislativa

Propuesta:

      Establecer un fondo estatal dirigido a realizar investigaciones sobre temas prioritarios en

       salud mental, incluyendo estudios epidemiológicos. El acceso a estos fondos se hará

       mediante propuestas competitivas las cuales deberán evaluarse para determinar si

       ameritan apoyo fiscal. La asignación de fondos estaría sujeta a un riguroso proceso de

       evaluación.




                                                14
Propuestas sin colores



                                           EDUCACIÓN

          La educación es un aspecto ineludible y complejo en el desarrollo y progreso de una

sociedad. Si aspiramos a tener una ciudadanía competente, productiva, responsable y

comprometida con el bienestar social, proporcionarle una educación de calidad es un deber

imperativo.

          Cuando hablamos de educación nos referimos tanto a la educación formal que se

proporciona a través del sistema de educación del país y que incluye desde los grados primarios

hasta el nivel universitario, como a otras experiencias en la formación continua de profesionales

y personas adultas en general. Sin embargo, en este documento nos limitaremos a la educación

formal.

          Veamos algunos datos sobre el Departamento de Educación para contextualizar la

información que presentaremos. En Puerto Rico hay 1,523 escuelas a las cuales asisten 517,113

estudiantes y en las cuales laboran 42,979 maestros. El 81% de los/as estudiantes asisten al

sistema público de enseñanza. La mayoría de los maestros/as son mujeres (80%) con un

bachillerato (35, 809), 8,542 tiene maestría y 66 un grado doctoral (Cabán, 2007).

          El sistema educativo no ha satisfecho las expectativas de la ciudadanía, por lo que se le

ha criticado fuertemente. Algunas de estas críticas se han centrado en el alto grado de

politización, burocratización y los vaivenes a los que se somete el Departamento de Educación

de P.R. cada cuatro años. En otras críticas se plantea que los proyectos iniciados en el DE

carecen de continuidad, de evaluación sistemática, y existe poca documentación sobre las

prácticas exitosas desarrolladas.

          El magisterio es un recurso importante dentro del ambiente de aprendizaje. A pesar de su

importancia en el proceso educativo, la labor de los y las maestros ha sido menospreciada y



                                                  15
Propuestas sin colores


criticada. Recientemente, como consecuencia de la huelga magisterial, se discutieron las

precarias condiciones en que éstos/as laboran y los salarios bajos que devengan. Para tener una

idea el salario básico de un maestro con grado de bachillerato es de $1,725 dólares al mes, con

maestría de $1,795 y con doctorado $1,937 (Departamento de Educación, citado en Cabán,

2007).

         A estas limitaciones se le suman los pocos recursos de apoyo de que dispone el escenario

escolar para fortalecer la labor académica e intervenir con las distintas situaciones de los/as

estudiantes y sus familias. Nos referimos a la escasez de profesionales de ayuda en las escuelas,

tales como consejeros/as, psicólogos/as y trabajadores/as sociales. Estos/as profesionales son de

gran importancia ya que proveen apoyo en la evaluación de los y las estudiantes y en el

desarrollo de intervenciones para atender sus necesidades académicas, conductuales y familiares.

La continua capacitación de estos/as profesionales es imperante para que tengan el conocimiento

más actualizado y las destrezas necesarias para realizar las intervenciones.

         Otra área que se ha criticado consistentemente es la falta de instalaciones adecuadas,

debido a la escasez o al deterioro en que se encuentran las existentes. En igual situación se

encuentran los materiales básicos, el equipo y los recursos tecnológicos en algunas de las

escuelas alrededor del país. Estos componentes son necesarios para que la comunidad escolar

cuente con las condiciones materiales necesarias para desenvolverse en un ambiente de

aprendizaje propicio y seguro. Por último, es menester señalar la inadecuacidad del currículo

ante los cambios sociales, económicos y políticos que enfrenta nuestra población.

         Una de las consecuencias del cuadro detrimental de las condiciones antes descritas es

una educación de pobre calidad. Esto los vemos reflejado en los bajos índices del estudiantado en




                                                 16
Propuestas sin colores


las pruebas de aprovechamiento, en el alto índice de deserción escolar (el 40 %), y en el

analfabetismo (10 %), por citar algunos indicadores (Encuesta de la comunidad, 2005).

       Por último, la escuela es una comunidad que integra diversos sectores. Su escasa

participación en la planificación y toma de decisiones de la educación es otra de las limitaciones

de nuestro sistema educativo. Está comprobado que para que un sistema sea efectivo debe

considerar a sus integrantes en la planificación estratégica, comenzando por la identificación de

necesidades y finalizando por la evaluación.

       En la Asociación de Psicología de Puerto Rico nos sentimos comprometidos/as con el

mejoramiento de la situación de la educación en nuestro país. Por tal motivo, le presentamos las

siguientes nueve propuestas.

1. Re-estructuración

Justificación: Las organizaciones efectivas adoptan la filosofía del mejoramiento continuo de

sus procesos. Reconocemos que el Departamento de Educación (DE), como organización,

requiere que sus procedimientos se mejoren continuamente. El cambio en los procedimientos y

estructuras del Departamento de Educación se extiende desde reducir las deficiencias

estructurales en los procesos de administración pública hasta diseñar procesos más ágiles, menos

burocráticos y más efectivos.

Objetivo: La reorganización del DE para minimizar sus deficiencias, agilizar sus procesos y

hacerla una organización más efectiva.

Entidad a la que va dirigida: Departamento de Educación

Financiamiento: Presupuesto operacional




                                                17
Propuestas sin colores


Propuesta:

      Se propone la creación de un comité que lleve a cabo un proceso de re-ingeniería de los

       procesos del Departamento de Educación. Este comité tendrá la responsabilidad de

       evaluar cualquier proyecto o iniciativa similar anterior dirigida a mejorar los

       procedimientos administrativos y estructurales del Departamento de Educación,

       independientemente de quien/quienes los hayan desarrollado. Este comité podría estar

       compuesto por Psicólogos I/O del país, estudiantes a nivel graduado de Psicología I/O,

       profesionales de administración de recursos humanos, maestros/as, directores/as y

       personal de la comunidad.

2. Evaluación de proyectos existentes

Justificación: Conocemos de proyectos que se han implantado con buenos resultados. Sin

embargo, existe un sinnúmero de proyectos cuya implantación no se ha evaluado, o cuya

evaluación se desconoce. Los y las psicólogos del país reconocemos la importancia de la

evaluación, científica y sistemática de los proyectos para determinar su efectividad, tomar

decisiones sobre su financiamiento y su continuidad.

Objetivo: Crear un cuerpo asesor que evalúe y recomiende los proyectos educativos que

considere de mayor beneficio para el sistema escolar.

Entidad a la que va dirigida: Departamento de Educación

Financiamiento: Presupuesto operacional

Propuesta:

      Nombrar un Comité de Evaluación, fuera de líneas de partido, compuesto por

       ciudadanos/as y expertos/as en educación y evaluación. Su responsabilidad principal será

       evaluar los proyectos educativos e iniciativas administrativas del Departamento de




                                                18
Propuestas sin colores


Educación..El fin de esta gestión será generar recomendaciones específicas de aquellos

que deben continuarse, mantenerse o ampliarse a nivel estatal. Esta evaluación debe

considerar el impacto de la globalización y el cambio constante en los sistemas

educativos. Algunas de las áreas de prioridad que deben evaluarse son:

   o Calidad de la educación: Se propone que se fortalezcan y se evalúen los proyectos

       diseñados con el propósito de enriquecer el currículo educativo a través de módulos,

       talleres y adiestramientos dirigidos a trabajar con: 1) destrezas sociales, 2)

       relaciones interpersonales, 3) educación cívica y participación ciudadana

       (participación de los/as jóvenes en procesos sociales), 4) identificación, expresión y

       manejo de emociones, 5) manejo de conflictos, relaciones efectivas con padres y

       madres, 6) educación sexual, 7) consecuencias del consumo del alcohol, 8)

       desarrollo de metas, 9) violencia (escolar, doméstica, maltrato de menores entre

       otras), 10) depresión, 11) suicidio, 12) resistencia a la presión de grupo, y 13)

       manejo de estrés, entre otros.

   o Programas de intervención: Se propone que se continúe con el desarrollo,

       implantación y evaluación de programas de intervención temprana que identifican

       jóvenes en riesgo (ej. violencia, drogas, prácticas sexuales riesgosas, entre otras) y

       ofrecen servicios y tratamientos en las escuelas. Es imperativo que esta

       intervención se realice antes de que la situación requiera tratamientos más

       complejos. Debe incluirse a familiares en el desarrollo de las intervenciones e

       integrar los servicios del Departamento de Educación, ASSMCA y los Programas

       Graduados de Psicología del País.




                                         19
Propuestas sin colores


           o Evaluación y fortalecimiento de programas: Se propone que se evalúen los

                 proyectos que se han diseñado con el propósito de fortalecer la capacitación y el

                 desarrollo profesional para maestros/as, orientadores/as y trabajadores/as sociales a

                 través de módulos, talleres y adiestramientos dirigidos a trabajar con: prevención y

                 manejo de violencia, manejo de conflictos y de emociones, entre otros.

3. Consultoría y mentoría a escuelas

Justificación: A pesar de los múltiples señalamientos que diariamente se hacen a las escuelas

públicas del País, en Puerto Rico existen escuelas que han logrado desarrollar y mantener altos

niveles excelencia académica y que representan un ejemplo para la sociedad. Reconocemos que

la experiencia adquirida en el día a día por estas escuelas en cómo atender sus situaciones

particulares, constituye una gran herramienta para aquellas escuelas que continúan trabajando

para lograr la excelencia académica.

Objetivos: Mejorar el desempeño de escuelas rezagadas a través de modelos que han probado

ser efectivos.

Entidad a la que va dirigida: Departamento de Educación

Financiamiento: Presupuesto Operacional

Propuesta:

           o Crear un programa de consultoría y mentoría académica-administrativa para

                 escuelas rezagadas. Este programa le permitiría a estas escuelas identificar sus

                 fortalezas y limitaciones. De igual manera, serviría de apoyo en el diseño,

                 incorporación y evaluación de planes de acción a corto, mediano y largo plazo.

                 De esta forma las escuelas rezagadas podrán encaminar sus esfuerzos

                 positivamente para lograr la excelencia. Recursos: Directores/as y maestros/as de




                                                  20
Propuestas sin colores


                escuelas exitosas (altos niveles de excelencia). Estos profesores/as estarían

                trabajando con este proyecto alrededor de dos (2) años y trabajarán en el mismo

                como parte de una sabática otorgada por el DE.

4. Integración tecnológica al proceso educativo en el hogar

Justificación: La sociedad actual se mueve constantemente a través de las nuevas tecnologías.

Éstas, cada día más, rompen las barreras del espacio y nos brindan una puerta a un mundo nuevo

de conocimientos. Es por esta razón que los recursos tecnológicos deben formar parte

fundamental del proceso educativo de nuestros/as estudiantes. Ante esta necesidad es imperativo

que los recursos tecnológicos estén accesibles a la comunidad escolar. Sin embargo, si bien es

indispensable que las escuelas cuenten con los equipos tecnológicos necesarios, de igual manera

es indispensable la capacitación de los/as profesionales en el manejo de los mismos.

Objetivos: Utilizar la tecnología para mejorar los procesos educativos en el salón de clases y en

el hogar.

Entidad a la que va dirigida: Departamento de Educación

Financiamiento: Presupuesto Operacional

Propuesta: Integrar la tecnología al proceso educativo en el hogar a través de las siguientes

iniciativas:

       Aumentar la creación de cursos en línea y ofrecer tutorías de forma virtual.

       Adiestrar a padres y madres en el uso de Internet para que ayuden a sus hijos/as con las

        tareas y las tutorías.

       Ofrecer un subsidio a los padres/madres para costear el servicio de Internet en el hogar

        para niños/as matriculados en escuelas públicas, colegios, y aquellos/as que reciban

        educación en el hogar.




                                                 21
Propuestas sin colores


5. Investigación

Justificación: La investigación provee información para construir nuevas alternativas, vías y

estrategias para atender las situaciones que afectan a nuestra sociedad. Los y las psicólogos del

país reconocemos la importancia y la necesidad que existe de fomentar el desarrollo de

investigaciones que aporten evidencia científica, que generen nuevos conocimientos y que

contribuyan a la educación del país en general.

Objetivo: Fortalecer el área de investigación en el DE.

Entidad a la que va dirigida: Departamento de Educación

Financiamiento: Presupuesto operacional

Propuesta:

      Proponemos que se fortalezca el área de investigación y los sistemas de información y

       manejo de datos del Departamento de Educación. De esta manera, ésta podrá servir

       como un recurso de apoyo para fomentar proyectos de investigación que atiendan las

       necesidades de las comunidades escolares. De igual manera, esta área debe documentar,

       evaluar y considerar la posibilidad de incorporar el resultado de sus investigaciones a los

       proyectos existentes cuyo enfoque es el desarrollo y mejoramiento del Departamento de

       Educación.

6. Licencia Educativa

Justificación: El desarrollo intelectual de nuestros/as estudiantes es una responsabilidad de

varios sectores de la sociedad. Esta responsabilidad la comparten, entre otros, el Departamento

de Educación y los padres, madres y encargados/as de los/as estudiantes, entre otros. Es por esto

que reconocemos la necesidad de facilitar y fomentar la participación de los padres, las madres y

encargados/as que laboran en el sector público y privado, en las actividades educativas de sus




                                                  22
Propuestas sin colores


hijos/as, dentro del horario laborable, sin que se le penalice o tenga consecuencias negativas en

sus respectivos centros de trabajo.

Objetivo: Fomentar la participación de los padres, las madres y encargados/as en el proceso

educativo.

Entidades a la que va dirigida: Departamento del Trabajo, Departamento de Educación,

Legislatura de Puerto Rico, Empresa Privada

Financiamiento: Presupuesto operacional

Propuesta:

      Proponemos que se cree una ley para que padres/madres o encargados/as, empleados del

       sistema público y de la empresa privada, puedan asistir a talleres y/o reuniones con

       maestros/as y otros integrantes del sistema escolar y/u otras actividades escolares, sin que

       se considere como una ausencia en su trabajo y no se cargue a vacaciones, ni a cualquier

       otro asunto personal.

7. Normalización y estandarización de pruebas

Justificación: Reconocemos la importancia de obtener resultados confiables de los procesos de

medición, que nos permitan determinar cuáles son las áreas de fortalezas y necesidades

especificas del estudiantado. Mediante los procesos de normalización y adaptación de pruebas se

obtienen resultados culturalmente sensibles, confiables y válidos. La mayoría de las pruebas de

desarrollo cognoscitivo utilizadas en Puerto Rico no están adaptadas, ni tienen normas para

nuestra población. Como resultado se obtienen evaluaciones psicológicas de dudosa

confiabilidad.

Objetivo: El desarrollo de instrumentos de medición que respondan a las necesidades socio-

culturales de nuestro estudiantado.




                                                23
Propuestas sin colores


Entidad a la que va dirigida: El Departamento de Educación puede liderar esta iniciativa y

aunar esfuerzos con otros sectores públicos y privados del país.

Financiamiento: Presupuesto operacional

Propuesta:

         Crear una comisión de expertos/as en medición psicológica que se encargue de coordinar

          el proceso de revisión, adaptación y normalización de los instrumentos más utilizados en

          el país para medir el desarrollo cognoscitivo, emocional y conductual de los y las

          estudiantes. Solicitar la colaboración de los/as profesionales de las diversas universidades

          del país, estudiantes graduados/as y asociaciones profesionales, como la APPR.

8. Enlace Multisectorial

Justificación: Las universidades de nuestro país son una fuente inagotable de información,

reflexiones y recursos sobre los diferentes problemas que atañen a Puerto Rico. Diferentes

aspectos de las áreas de Salud, Violencia y Educación, se han estudiado en múltiples centros de

investigación, tesis y disertaciones, esfuerzos individuales y colectivos. Hay personas

capacitadas en todas las universidades para proveer alternativas innovadoras a los problemas que

nos afectan. En el caso de la Universidad de Puerto Rico, el mayor centro docente del país, la

responsabilidad de contribuir es ineludible por ser la universidad del Estado. Sin embargo, la

desvinculación entre las universidades y aquéllos/as que formulan, implementan y evalúan la

política pública (tanto el gobierno como las organizaciones no gubernamentales) es casi total y

reconocida por muchos/as.

Objetivo: Reducir o eliminar la desvinculación entre las instituciones de educación superior y el

Estado.




                                                   24
Propuestas sin colores


Entidades a la que va dirigida: Legislatura; Universidad de Puerto Rico, Instituciones de

Educación Superior.

Financiamiento: Un presupuesto de $500,000 anuales se estima para la tarea del

funcionamiento operacional regular. Se pueden someter propuestas para conferencias y otras

actividades de diseminación.

Propuesta:

      Creación del Consorcio de Enlace Universitario y Multisectorial (CEUM). Ésta sería una

       entidad dirigida por una Junta compuesta por profesores/as, estudiantes de las

       universidades del país, representantes del gobierno, representantes del sector no-

       gubernamental (privado) y el Departamento de Educación. Esta iniciativa sería

       coordinada desde la Universidad de Puerto Rico..Sus metas incluirían:

       o Crear un banco de recursos de la información y el personal disponible en las

           universidades del país.

       o Facilitar la coordinación o enlace entre los recursos disponibles en las universidades y

           las entidades que los soliciten

       o Coordinar y realizar conferencias y otras actividades de diseminación sobre los

           diferentes temas de urgencia en el país, a ofrecerse anualmente, para presentar los

           hallazgos más recientes y su vinculación a la política pública.

9. Implantación leyes existentes

Justificación: Ante las necesidades evidentes de una sociedad, el gobierno, diseña, legisla y

aprueba leyes que fomenten el bienestar de la ciudadanía. Sin embargo, existen leyes que afectan

directamente al sistema educativo del país y no se han implantado en su totalidad. Este es el caso

de la Ley #170 del 12 de agosto de 2000 y la Ley # 146 del 10 de agosto de 2000. La Ley #170




                                                25
Propuestas sin colores


establece los procedimientos para que al cabo de 10 años se haya asignado un psicólogo/a

escolar a cada escuela que cuente con una matrícula de 500 estudiantes o más. Por su parte, la

Ley #146 dispone que las escuelas provean a los y las estudiantes un mínimo de 3 horas de

educación física. Además, entre otras cosas, esta Ley establece que debe haber un maestro/a de

educación física en cada escuela. El Departamento de Educación y la Legislatura deberían hacer

una revisión de estas leyes y procurar su implantación para beneficio del estudiantado del

sistema escolar.

Objetivo: Promover que se cumplan las leyes aprobadas que afectan el sistema educativo del

país y cuyo propósito fundamental es el bienestar de los/as estudiantes.

Entidades a la que va dirigida: Departamento de Educación, Legislatura

Financiamiento: Presupuesto operacional

Propuesta:

      Proponemos que se evalúe la implantación e impacto de las Leyes # 170 y 146. De

       encontrar deficiencias en la implantación de estas leyes, las entidades identificadas deben

       tomar pasos correctivos para remediar las mismas. El objetivo principal de esta propuesta

       es promover que se cumplan las leyes aprobadas, cuyo propósito fundamental es el

       desarrollar el bienestar de los/as estudiantes del país.




                                                 26
Propuestas sin colores



                                          VIOLENCIA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como:

       El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo,
       contra uno mismo, otra persona, o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
       posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
       privaciones.

Para el 2004, la OMS indicó que América Latina presenta la tasa de homicidios más elevada en

el mundo entre jóvenes de 10 a 29 años de edad, a razón de 36.5 por 100,000. Puerto Rico figura

entre las naciones con tasas más elevadas junto a Colombia y El Salvador.

       Según el Dr. David Pérez Jiménez, ex-presidente de la Asociación de Psicología de

Puerto Rico (APPR), algunos de los factores que predisponen a la violencia o que pueden

precipitarla son: “1) la marginación y la desigualdad social; 2) los altos niveles de materialismo

que vive nuestro país; 3) la escasez de modelos positivos; y 4) la falta de destrezas para resolver

nuestros conflictos por medios no violentos”. (Comunicado de Prensa: Termina la violencia,

llena tu espacio de paz, 2004; Flannery, Vazsonyi & Walkman, 2007)

       Irizarry Castro (2004) realizó un análisis de contenido de varias investigaciones de

carácter cualitativo y cuantitativo que abordan el tema de las diferentes manifestaciones de la

violencia en Puerto Rico. En su investigación titulada Perfil de la Violencia en Puerto Rico

1984-2004, la Dra. Irizarry desarrolló las siguientes distinciones:

       Violencia autoinfligida- Representa la violencia contra la persona misma en las

       modalidades de suicidio y de autolesiones.

       Violencia interpersonal – Representa la violencia contra otras personas cuyas

       manifestaciones se pueden dar en el entorno familiar, incidiendo sobre la relación de

       pareja (violencia doméstica), hacia los/as menores (maltrato a menores) y personas de la

       tercera edad (maltrato hacia los/as viejos).


                                                 27
Propuestas sin colores


       Violencia colectiva – La violencia colectiva se puede manifestar en violencia social,

       política y económica.

       Los datos estadísticos provistos por la Policía de Puerto Rico en los años 2006 y 2007

(según publicados por tendenciaspr.com), ponen de manifiesto la gravedad y magnitud del

problema de violencia en el país (Véase Tabla 2). Además de estos datos, durante el 2007 se

registraron 2,983 agresiones agravadas y 97 violaciones. En el Departamento de la Familia se

registraron 46,444 casos activos de maltrato de menores durante el pasado año.

Tabla 2. Incidentes de Violencia en Puerto Rico

   INCIDENTES DE VIOLENCIA                          2006                      2007

   Escuelas públicas (diurnas)                      2,698                    2,553

   Asesinatos y homicidios                           739                       728

   Suicidios                                         285                       242

   Violencia doméstica                              20,965                   17,239



       Las estadísticas antes descritas puntualizan el gran impacto que la violencia tiene en

Puerto Rico y la necesidad de crear alternativas para afrontarla. La Asociación de Psicología de

Puerto Rico (APPR) presenta a continuación el resumen de las seis propuestas avaladas por la

APPR en el área de Violencia.

1. Oficina de asuntos de la violencia

Justificación: En Puerto Rico existen diversas iniciativas y programas que trabajan con los

diferentes aspectos y manifestaciones de la violencia. Muchas de éstas son exitosas, pero no se

comunican a la población general. Otras iniciativas terminan y sus resultados tampoco se

informan a las partes interesadas en la prevención y manejo de violencia. Es necesario crear un



                                               28
Propuestas sin colores


organismo que reúna y evalúe las iniciativas que se realizan e identifique aquellos asuntos que

todavía necesitan considerarse.

Objetivo: Fortalecer la planificación, implantación y evaluación de las iniciativas para prevenir

y manejar la violencia en Puerto Rico.

Entidad a la que se dirige: Ejecutivo

Financiamiento: Presupuesto operacional

Propuesta:

          Crear una oficina permanente de asuntos relacionados con la violencia. Esta oficina

           tendrá a su cargo crear un plan estratégico con sus metas y objetivos específicos.

           Además, ayudará a canalizar propuestas, proveerá fondos y coordinará iniciativas de

           investigación para trabajar con este mal social. Esta oficina deberá tener un

           presupuesto asignado para realizar las siguientes tareas:

               o Delinear servicios específicos y proyectos de cambio.

               o Identificar recursos en la comunidad que asistan en la prevención de

                   violencia.

               o Facilitar la identificación de maneras de fortalecer los factores protectivos en

                   el desarrollo de la violencia.

               o Facilitar la identificación de estrategias para reducir los factores de riesgo.

               o Facilitar la identificación de estrategias para trabajar con las víctimas de

                   incidentes violentos.




                                                    29
Propuestas sin colores


2. Prevención de la violencia doméstica

Justificación: El número alarmante de casos de violencia doméstica en nuestro país requiere de

una intervención preventiva. Estos esfuerzos deben focalizar particularmente la prevención de la

violencia en las parejas y familias.

Objetivo: Crear programas psico-educativos que se ofrezcan a las parejas.

Entidades a la que se dirige: Departamento de la Familia; ASSMCA; Departamento de

Educación. La organización y supervisión del programa puede coordinarse a través de las

universidades.

Financiamiento: Las parejas pagarían una cuota para matricularse en cada uno de los módulos

que componen el curso. Se ofrecerán subsidios a parejas indigentes que no puedan costear el

curso.

Propuestas:


                Crear un programa psico-educativo dirigido a ofrecer información y destrezas

                 prácticas a las parejas en las siguientes áreas:

                 o Comunicación efectiva con énfasis en la comunicación y el manejo de las

                    emociones.

                 o Principios de educación sexual incluyendo planificación familiar y

                    preparación para la paternidad responsable.

                 o Relación de la pareja con la familia extendida, amistades, comunidad y el

                    trabajo.

                 o Problemas y conflictos que usualmente ocurren en la pareja y métodos

                    efectivos para dialogarlos y resolverlos.




                                                   30
Propuestas sin colores


    o El ciclo de vida de la familia: características, retos, oportunidades y

        expectativas.

    o Relaciones saludables y disfuncionales en la pareja incluyendo el ciclo de la

        violencia doméstica.

    o Educación referente a las prácticas socio-culturales que promueven o

        legitiman la violencia doméstica.

    o Principios de paternidad/maternidad y entendimiento de las necesidades del

        niño/a en cada etapa.

    o Principios de primeros auxilios en el hogar.

    o Manejo de finanzas, presupuestos y planificación para el retiro.

   Crear un currículo psico-educativo que promueva la equidad por género y ayude a

    prevenir futuras manifestaciones de violencia doméstica. Este currículo podrá

    implantarse como parte de la educación temprana en las escuelas públicas de

    Puerto Rico e incluirá los siguientes temas:

    o      Definiciones de conceptos tales como afecto, amor, estereotipos, derechos

           y diferencias de género

    o      Desarrollo de la comunicación afirmativa

    o      Auto-control, pensamientos irracionales y manejo de la frustración

    o      Desarrollo de la autoestima

    o      Técnicas para la solución de problemas y manejo de las finanzas en el

           hogar

    o      Violencia y los medios de comunicación

    o      Orientación sobre las leyes que manejan la violencia (Ley 54 y Ley 177)




                                     31
Propuestas sin colores


                 o       Orientación sobre recursos o centros de ayuda y/o salud mental y las

                         medidas de acción en caso de violencia doméstica.


3. Prevención de maltrato de menores

Justificación: En el Departamento de la Familia se registraron 46,444 casos activos de maltrato

de menores durante el año 2007. La alarmante cifra puntualiza la necesidad de implantar nuevas

estrategias preventivas para que los padres, madres y encargados/as no lleguen al maltrato.

Modelos y prácticas de crianza, frecuentes en nuestra cultura, las dificultades diarias en la

crianza y los escasos y dispersos servicios ofrecidos a las familias contribuyen a la alta

incidencia de maltrato de menores.

Objetivo: Orientar a la ciudadanía acerca de los servicios de información y prevención de

maltrato de menores disponibles en la isla. Además, evaluar el impacto de estos servicios en la

reducción de la incidencia de violencia contra menores.

Entidades a la que se dirige: Administración de Familias y Niños (ADFAN- Departamento de

la Familia.

Financiamiento: Se sugieren fondos gubernamentales, federales y de fundaciones.

Propuesta:

             Diseñar campaña de diseminación masiva para orientar al la ciudadanía acerca de los

              servicios que ofrece la línea de Orientación y Apoyo Familiar del Departamento de la

              Familia. Esta campaña debe enfatizar en la provisión de servicios preventivos y de

              orientación a padres, madres y encargados/as.

             Evaluar el impacto de la línea de Orientación y Apoyo Familiar del Departamento de

              la Familia en reducir la incidencia de violencia contra menores en el país. Estas

              evaluaciones deben ser diseminadas y utilizadas para refinar los servicios ofrecidos.



                                                   32
Propuestas sin colores


          Crear videos sobre destrezas de crianza para presentar en las salas de espera de

           agencias u organizaciones que provean servicios a madres, padres o encargados/as.


4. Violencia juvenil


Justificación: Puerto Rico confronta una muy alta incidencia de jóvenes involucrados/as o en

riesgo de involucrarse en actividades delictivas. Es indispensable ayudar a las familias cuando

comienzan a confrontar problemas en la conducta de los/las adolescentes.

Objetivo: Desarrollar servicios de intervención temprana a familias de jóvenes que están en alto

riesgo o comienzan a confrontar problemas de conducta.

Entidades a la que se dirige: Departamento de la Familia y Departamento de Educación.

Financiamiento: Presupuesto operacional.

Propuesta:

          Implantar un programa de apoyo a familias que cuente con equipos de trabajo

           compuestos de psicólogos/as, trabajadores/as sociales y manejadores/as de casos que

           podrían desplazarse a las escuelas, los hogares o la comunidad para sus

           intervenciones, según sea necesario.

          Crear una coalición de profesionales de los Departamentos de la Familia, Justicia,

           Educación, Deportes, Trabajo y Salud (ASSMCA), que se reunirían para examinar los

           programas o iniciativas que ya se han efectuado para apoyar a las familias en el

           trabajo con los/las adolescentes en riesgo. Esta información se consolidaría y haría

           disponible a la comunidad y a los equipos de trabajo familiar.




                                                  33
Propuestas sin colores




5. Violencia en los medios de comunicación


Justificación: Como parte de nuestra vida cotidiana en Puerto Rico estamos bombardeados/as

con estímulos violentos que promueven sentimientos de coraje, frustración, tristeza y

resentimiento y que gradualmente nos desensibilizan ante el crimen, la muerte y la violencia.

Objetivo: Disminuir o controlar las imágenes en los medios que puedan contribuir a la violencia

Entidad a la que se dirige: Por determinar.

Financiamiento: Presupuesto operacional.

Propuesta:


          Asignar fondos para fomentar la investigación que estudie la relación que pueda tener

           la violencia en los medios con las conductas y actitudes violentas en las personas.

          Crear una coalición entre organizaciones profesionales, representantes de los medios

           del país y expertos/as en el área de violencia. Desde este grupo se impulsarán los

           cambios en programación o contenido de los medios.

          Incorporar a los/las profesionales de la salud mental en cápsulas informativas en los

           medios.

          En ocasiones en que ocurran eventos de violencia de gran envergadura social o

           comunitaria se debe incorporar a los/as profesionales de la salud mental en los

           noticiarios. Estos/as profesionales podrían ayudar en el análisis de la situación e

           identificar servicios disponibles para la ciudadanía.




                                                34
Propuestas sin colores


6. Violencia en las escuelas


Justificación: La violencia que experimentamos en diferentes sectores de nuestra sociedad

afecta severamente a la población joven de nuestro país. Las estadísticas del Departamento de

Salud sugieren que, en los últimos cinco años, el número mayor de víctimas de homicidios se

encuentra en el grupo de jóvenes entre las edades de 15-29 años. El impacto que tienen estos

incidentes en la seguridad de los y las jóvenes y miembros de la comunidad escolar, en su salud

mental y en el aprovechamiento académico de los/as estudiantes puede ser significativo. Por

ende, necesitamos investigaciones e intervenciones que transformen nuestras escuelas en

comunidades de aprendizaje seguras.

Objetivo: Desarrollar intervenciones que promuevan una cultura de seguridad en las escuelas y

que promuevan un sentido de comunidad entre los diferentes miembros de la comunidad escolar.

Entidades a la que se dirige: Departamento de Educación, Policía de Puerto Rico;

Organizaciones de Base Comunitaria; Empresa Privada

Financiamiento: Fondos federales del Departamento de Educación de los Estados Unidos. Se

ofrecen propuestas entre $750,000 - $2, 250,000.

Propuesta:

          Constituir un comité de trabajo multisectorial que evalúe los factores relacionados

           con la violencia escolar y desarrolle intervenciones en las escuelas. Este Comité se

           desarrollará inicialmente como un proyecto piloto, en una región educativa con miras

           a ampliarlo si las evaluaciones son positivas. El comité desarrollará la estructura para

           la implantación de la intervención. Este equipo debe incluir personas de sectores

           diversos de la comunidad incluyendo estudiantes, maestros (as), trabajadores (as)

           sociales, personal administrativo, padres, madres y personas de la comunidad,



                                                35
Propuestas sin colores


policías, personas del sector religioso y comerciantes cercanos/as a la escuela. El

mismo tendrá la responsabilidad de:

   o Evaluar la violencia en las escuelas

              Factores de riesgo para incidir en conductas violentas (ej. actitudes,

               creencias, agresividad, pobreza, marginación)

              Impacto que tiene en los/las adolescentes la exposición a incidentes

               violentos

              Programas de prevención de la violencia ya existentes

   o Evaluación de necesidades en cada plantel

   o Evaluar y escoger un plan de intervención basado en las necesidades

     identificadas para implantarlo a nivel escolar

   o Desarrollar e implantar planes de evaluación, tanto de proceso como de

     efectividad, para las propuestas identificadas. A base de la evaluación de

     proceso ir modificando las estrategias.

   o Desarrollar a nivel escolar un código de conducta con expectativas claras de lo

     que se espera de cada miembro de la comunidad escolar y un plan disciplinario

     en el cual se puedan delinear las expectativas conductuales de padres, madres y

     estudiantes.

   o Crear un plan de contingencia y acción para los eventos de emergencia y

     manejo de crisis que incluya la evaluación de la seguridad del plantel con

     recomendaciones concretas y sistemáticas de implantación, y el plan detallado

     del curso a seguir.




                                      36
Propuestas sin colores


                                         CONCLUSIÓN

       Las propuestas esbozadas representan alternativas para atender una serie de problemas

que enfrenta nuestro país en las áreas de salud mental, educación y violencia. Como era de

esperarse, no pretendemos atender todos los problemas que nos agobian, ni aún todos los que se

pueden incorporar en los tres temas que discutimos en este documento. Sin embargo, la amplitud

de estas áreas temáticas permitió que las personas contribuyeran propuestas que afectan diversos

escenarios, grupos e individuos. Dentro de su diversidad queremos identificar ejes temáticos que

pensamos importantes al establecer éstas y cualesquiera otras políticas públicas.

       De estas propuestas se desprende que la solución a los problemas del país no depende de

iniciativas simples, sino de estrategias multifactoriales y multisectoriales que atiendan la

complejidad de los retos que enfrentamos. Estas iniciativas deben partir de la información de un

sinnúmero de investigaciones realizadas en nuestro país, en las cuales no sólo se indiquen los

factores de riesgo y los factores protectores para muchos de estos males, sino que además se

evalúe la efectividad de iniciativas, programas y tratamientos. Es imperante que las políticas

públicas que el Estado decida formular e implantar estén basadas en la experiencia, la evidencia,

y en la información que se produce, no sólo desde la psicología, sino desde otras profesiones

afines que se dedican a estudiar y trabajar con estos problemas sociales. Una de las grandes

fortalezas de las Propuestas sin colores es su carácter multisectorial y multidisciplinario. El éxito

de esta iniciativa pone en relieve que este tipo de coalición puede producir grandes frutos para

nuestro país.

       Estas propuestas resaltan además, la necesidad que existe de diseminar y evaluar las

iniciativas de política pública que desde el Estado se formulan y se implantan. En el proceso

recibimos y evaluamos varias propuestas que notamos ya se estaban implantando en diversos




                                                 37
Propuestas sin colores


escenarios. Por un lado, esto puede reflejar la necesidad que existe de que estos/as profesionales

estén más informados/as acerca de las políticas públicas para atender estos problemas. Por otro,

convoca al Estado a diseminar estas iniciativas y su impacto en la reducción de las

problemáticas.

       De mayor relevancia es la necesidad de que, desde su aprobación, las políticas públicas

en Puerto Rico se evalúen. Existe consenso entre los expertos y expertas que trabajamos en este

proyecto que la fase de evaluación de política pública ha sido una desatendida. De la única

manera que sabremos si estas u otras iniciativas tienen el impacto deseado es recopilando

evidencia de los elementos que sí funcionan en los proyectos y eliminando aquéllos que no

produzcan los resultados esperados. El número de proyectos aprobados que no se han implantado

por falta de recursos o por la falta de voluntad política es impresionante. También es portentosa

la cantidad de proyectos que se están realizando en nuestro país, cuya efectividad no conocemos.

Esto es un serio problema programático y económico que debe atenderse.

       En las propuestas sometidas también se resalta la prevención como estrategia para

trabajar con los problemas que enfrenta el país. Este énfasis es uno de suma importancia ya que

refleja el descontento con políticas públicas remediativas y punitivas. Las estrategias preventivas

tienen el propósito de reducir la incidencia de algún fenómeno en la sociedad. Este tipo de

estrategia se ha utilizado con éxito alrededor del mundo para trabajar con problemas sociales

tales como la violencia doméstica, los accidentes de autos relacionadas al consumo de alcohol y

el uso y abuso de drogas ilegales. A pesar de que en nuestro país, varios sectores han indicado la

prevención como la estrategia más efectiva de política pública, las medidas implantadas todavía

reflejan la preferencia por el modelo de tratamiento y remediación. Es preferible detener la

guerra que recoger los/as heridos en el campo de batalla.




                                                38
Propuestas sin colores


       Entendemos que el enfoque en este tipo de estrategia puede responder a la necesidad de

brindar soluciones inmediatas y contundentes a los problemas del país. Sin embargo, el cambio

real debe surgir de intervenciones que trabajen con prevención de los factores sociales

relacionados a estos problemas sociales. Los problemas que enfrenta Puerto Rico surgen de

situaciones socioeconómicas y políticas que han impactado el modo de vida de nuestro pueblo

por décadas. Por ende, las estrategias para atenderlos deben ser abarcadoras y preventivas.

       El proyecto de las Propuestas sin colores despunta la pericia que poseen los psicólogos y

psicólogas del país para ofrecer alternativas viables para aminorar los problemas que

enfrentamos. Además, esta iniciativa pone en relieve la disponibilidad de esta clase profesional y

de la organización que los/as agrupa para colaborar con la Legislatura, las agencias de gobierno y

con otros grupos que tengan injerencia en los procesos de política pública. La APPR entiende

que una manera de mejorar la calidad de vida de nuestra ciudadanía es aunando esfuerzos y

poniendo nuestro peritaje al servicio del pueblo. Hacemos un llamado a la Legislatura de Puerto

Rico a no ignorar la voz de esta clase profesional y a capitalizar en su peritaje para crear

iniciativas de política pública basadas en la evidencia científica y en la experiencia cotidiana. El

momento de atender las necesidades de nuestro pueblo es ahora. Las estrategias que se implanten

deben ser abarcadoras y contundentes. Las necesidades de nuestro pueblo rebasan los partidos,

los grupos de interés, y las fuerzas del capital. Unamos nuestros esfuerzos para atender estas

problemáticas con integridad y dedicación para así forjar una mejor calidad de vida para el

pueblo puertorriqueño.




                                                 39
Propuestas sin colores


                                              Referencias

Asociación de Psicología de Puerto Rico. Termina con la violencia, llena tu espacio de paz.
       Comunicado de prensa. Accesado el 1 de marzo de 2008 en
       www.asppr.net/politicapublica/re_comuni_violencia_paz.htm

Avilés, L. A., Canino, G., & Rubio-Stipec, M. (1990). Proyecciones de diagnósticos
        psiquiátricos: Puerto Rico, Año 2000. Puerto Rico Health Sciences Journal, 9 (3), 235-
        243.

Canino, G. J., Bird, H. R., Shrout, P. E., Rubio-Stipec, M., Bravo, M., Martinez, R.,
      Sesman, M., & Guevara, L. M. (1987). The prevalence of specific psychiatric
      disorders in Puerto Rico. Archives of General Psychiatry, 44, 727-735.

Canino, G., Bird, H., Rubio-Stipec, M., & Bravo, M. (1997). The epidemiology of mental
      disorders in the adult population of Puerto Rico. Puerto Rico Health Sciences Journal, 16
      (2), 117-124.

Canino, G., Shrout, P. E., Rubio-Stipec, M., Bird, H., Bravo, M., Ramirez, R. et al.,
      (2004). The DSM-IV rates of child and adolescent disorders in Puerto Rico. Archives of
      General Psychiatry, 61, 85-93

Censo, 2005. Encuesta de la comunidad. Accesado el 10 de marzo de 2008 en
       http://factfinder.census.gov/servlet/STTable?_bm=y&-geo_id=04000US72&-
       qr_name=ACS_2005_EST_G00_S1501&-context=st&-
       ds_name=ACS_2005_EST_G00_&-tree_id=305&-redoLog=false&-format=&-
       CONTEXT=st

Irizarry Castro, A. (2006). Perfil de la violencia en Puerto Rico: 1984-2004.
        www.colegiomedicopr.org/download.php?id=48

López Cabán, Cynthia (2 de marzo/ 08). Mejor desempeño, mejor sueldo? El Nuevo Día, pág.
      12.

López Cabán, Cynthia (2 de marzo/ 08). Entrelazadas la educación y la economía. El Nuevo
      Día, pág. 14

Organización Mundial de la Salud (marzo, 2004). Alocución sobre el informe mundial sobre la
       violencia y la salud
       Accesado el 4 de marzo de 2008 en
       http://www.who.int/dg/lee/speeches/2004/puerto_ordaz_violencereport/es/index.html




                                               40
Propuestas sin colores


Policía de Puerto Rico. Incidencias registradas en las escuelas (escuelas públicas diurnas)
        durante horas laborables.
        Accesado el 4 de marzo de 2008 en
        http://www.tendenciaspr.com/Educacion/Tablas/04_Incidencias_registradas_en_las_
        escuelas.htm

Policía de Puerto Rico, Superintendencia Auxiliar en Servicios al Ciudadano. Puerto Rico:
        Asesinatos y Homicidios Accesado el 4 de marzo de 2008 en
        http://www.tendenciaspr.com/Violencia/Tablas/DelitosTipo1/agresiones_y_homicidios1.
        htm

Policía de Puerto Rico, Oficina de Estadísticas de la Criminalidad. Puerto Rico: Violaciones por
        la fuerza por municipio. Accesado el 4 de marzo de 2008 en
        http://www.tendenciaspr.com/Violencia/Tablas/DelitosTipo1/violaciones_numerico.htm

Policía de Puerto Rico, División de Estadísticas Puerto Rico. Suicidios por área policíaca.
        Accesado el 4 de marzo de 2008 en
        http://www.tendenciaspr.com/Violencia/Tablas/Suicidio/suicidio2006_area_policiaca.ht
        m

Policía de Puerto Rico, División de Estadísticas. Puerto Rico: Víctimas de Violencia Doméstica,
        por género y edad Accesado el 4 de marzo de 2008 en
        http://www.tendenciaspr.com/Violencia/Tablas/ViolenciaDomestica/Victimas_VD.htm

The Cambridge handbook of violent behavior and aggression. Editado
      por D. J. Flannery, Al. T. Vazsonyi & I. D. Waldman 2007. New York: Cambridge
      University Press.




                                               41
Propuestas sin colores



                                         Agradecimientos

Este esfuerzo no se hubiera logrado sin la participación y compromiso de un sinnúmero de
personas. Estas personas representan la dedicación que nuestra clase profesional tiene con los
problemas que enfrenta nuestro país. A continuación ofrecemos una lista de las personas que de
alguna manera contribuyeron al éxito de esta iniciativa.

      Junta y Personal de la Asociación de Psicología de Puerto Rico:

       o   Carlos Andújar Rojas, Ph.D. (Presidente)
       o   Carmen I. Rivera Lugo, Ph.D. (Presidenta Electa)
       o   Alfonso Martínez Taboas, Ph.D. (Pasado Presidente)
       o   Gloria Asencio Toro, Ph.D. (Secretaria)
       o   Domingo J. Márquez, Psy.D. (Sub-Secretario)
       o   Lino Hernández Pereira, Psy.D. (Tesorero)
       o   Jaime Santiago Pérez, Ph.D. (Sub-Tesorero)
       o   Edna Acosta Pérez, Ph.D. (Directora)
       o   Marta Angely Rivera, Ph.D. (Directora)
       o   Irma Serrano-García, Ph.D. (Directora)
       o   Vanessa Negrón García, MA (Directora Ejecutiva)
       o   Karla D. Peña (Representante Estudiantil)
       o   Judith Gomez (Asistente Ejecutiva)

      Proponentes:

       o   José Pons Madera, PhD
       o   Francisco V. Rivera Santiago, Ph.D.
       o   Michelle R. Robles-Torres, MA
       o   Irma Serrano-García, PhD
       o   Ramaris Sepúlveda Vélez
       o   Ángel W. Colón Rivera*
       o   Harry E. Villavicencio Nevares*
       o   Lymari Díaz Meléndez, MA
       o   Filiberto Lagares Díaz
       o   Jeannette Román González
       o   Mildred Vera, PhD
       o   Verónica Carvallo Messa
       o   Ivonne Moreno-Velázquez, PhD
       o   Nydia Ortiz- Pons, PhD
       o   Asociación Terapia de Familia y Parejas de PR
       o   Luisa Rotmistrovsky de Ferder
       o   Brenda J. Crespo Peña, MA
       o   Julio Jiménez Chávez, MD
       o   Hilda M. Rivera
       o   Mae Lynn Reyes Rodríguez
       o   Eduardo A. Lugo Hernández, Ph.D.


                                              42
Propuestas sin colores


    o Nardelis Soto Rodríguez, BA, CAMS

   Voluntarios/as
    o Janira González Cortés
    o Alberto Hernández
    o Giselle Medina Vélez
    o Hiradith Menéndez Santiago
    o Frances de L. Martínez Pedraza
    o Rosaura Orengo
    o Juliette Rivera Collazo




                                       43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Evaluación de INGLES de 4to año sección A, B, C y D. Prof GISELA RODR...
Plan de Evaluación de INGLES de 4to año sección A, B, C y D. Prof GISELA RODR...Plan de Evaluación de INGLES de 4to año sección A, B, C y D. Prof GISELA RODR...
Plan de Evaluación de INGLES de 4to año sección A, B, C y D. Prof GISELA RODR...
ArusmeryMendoza
 
Plan del 3er momento de Fsn 5to A, B, C
Plan del 3er momento de Fsn 5to A, B, C Plan del 3er momento de Fsn 5to A, B, C
Plan del 3er momento de Fsn 5to A, B, C
ArusmeryMendoza
 
Manual pefe edad escolar 7 a 12 anos
Manual pefe edad escolar 7 a 12 anosManual pefe edad escolar 7 a 12 anos
Manual pefe edad escolar 7 a 12 anos
Americo Valenzuela Barra
 
Presentación tesis LUZ
Presentación tesis LUZPresentación tesis LUZ
Presentación tesis LUZ
Universidad Autónoma
 
Fonema k ppt
Fonema k   pptFonema k   ppt
Fonema k pptNatalia
 
Plan de Evaluación de GRUPO DE PARTICIPACIÓN de 4to año sección B y D. Prof ...
Plan de Evaluación de GRUPO DE PARTICIPACIÓN de 4to año sección  B y D. Prof ...Plan de Evaluación de GRUPO DE PARTICIPACIÓN de 4to año sección  B y D. Prof ...
Plan de Evaluación de GRUPO DE PARTICIPACIÓN de 4to año sección B y D. Prof ...
ArusmeryMendoza
 
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...
ArusmeryMendoza
 
Diseño curricular 2017 ingles 3er grado
Diseño curricular 2017 ingles 3er gradoDiseño curricular 2017 ingles 3er grado
Diseño curricular 2017 ingles 3er grado
Graciela Liguori
 
P A Justicia
P A JusticiaP A Justicia
P A Justicialaryenso
 
PICTOGRAMAS DE BOLSILLO.docx
PICTOGRAMAS DE BOLSILLO.docxPICTOGRAMAS DE BOLSILLO.docx
PICTOGRAMAS DE BOLSILLO.docx
ssuseradf641
 
Plan de GhC 4to año del Liceo Bolivariano Tamaca
Plan de GhC 4to año del Liceo Bolivariano TamacaPlan de GhC 4to año del Liceo Bolivariano Tamaca
Plan de GhC 4to año del Liceo Bolivariano Tamaca
ArusmeryMendoza
 
Articulemas.pdf
Articulemas.pdfArticulemas.pdf
Articulemas.pdf
JavieraFerrariMhlenp
 
Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdf
Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdfLibros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdf
Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdf
Galletitas default
 
Proyecto HABLA-M: Fonema T ppt
Proyecto HABLA-M: Fonema T pptProyecto HABLA-M: Fonema T ppt
Proyecto HABLA-M: Fonema T ppt
Natalia Alba
 
Plan de evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA 3er año sección A. Prof YUSM...
Plan de evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA  3er año sección A. Prof YUSM...Plan de evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA  3er año sección A. Prof YUSM...
Plan de evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA 3er año sección A. Prof YUSM...
ArusmeryMendoza
 
proyecto 1ero y 2do grado 1er lapso.docx
proyecto 1ero y 2do grado 1er lapso.docxproyecto 1ero y 2do grado 1er lapso.docx
proyecto 1ero y 2do grado 1er lapso.docx
yaniratoro
 
Proyecto HABLA-M: Fonema k Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema k  PdfProyecto HABLA-M: Fonema k  Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema k PdfNatalia
 
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 2do año A. Prof MAYRA MARCHAN
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 2do año A. Prof MAYRA MARCHANPlan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 2do año A. Prof MAYRA MARCHAN
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 2do año A. Prof MAYRA MARCHAN
ArusmeryMendoza
 
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA 4to año E. Prof ARNOLDO PEREIRA
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA 4to año E. Prof ARNOLDO PEREIRAPlan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA 4to año E. Prof ARNOLDO PEREIRA
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA 4to año E. Prof ARNOLDO PEREIRA
ArusmeryMendoza
 

La actualidad más candente (20)

Pueblos indigenas maria
Pueblos indigenas mariaPueblos indigenas maria
Pueblos indigenas maria
 
Plan de Evaluación de INGLES de 4to año sección A, B, C y D. Prof GISELA RODR...
Plan de Evaluación de INGLES de 4to año sección A, B, C y D. Prof GISELA RODR...Plan de Evaluación de INGLES de 4to año sección A, B, C y D. Prof GISELA RODR...
Plan de Evaluación de INGLES de 4to año sección A, B, C y D. Prof GISELA RODR...
 
Plan del 3er momento de Fsn 5to A, B, C
Plan del 3er momento de Fsn 5to A, B, C Plan del 3er momento de Fsn 5to A, B, C
Plan del 3er momento de Fsn 5to A, B, C
 
Manual pefe edad escolar 7 a 12 anos
Manual pefe edad escolar 7 a 12 anosManual pefe edad escolar 7 a 12 anos
Manual pefe edad escolar 7 a 12 anos
 
Presentación tesis LUZ
Presentación tesis LUZPresentación tesis LUZ
Presentación tesis LUZ
 
Fonema k ppt
Fonema k   pptFonema k   ppt
Fonema k ppt
 
Plan de Evaluación de GRUPO DE PARTICIPACIÓN de 4to año sección B y D. Prof ...
Plan de Evaluación de GRUPO DE PARTICIPACIÓN de 4to año sección  B y D. Prof ...Plan de Evaluación de GRUPO DE PARTICIPACIÓN de 4to año sección  B y D. Prof ...
Plan de Evaluación de GRUPO DE PARTICIPACIÓN de 4to año sección B y D. Prof ...
 
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...
 
Diseño curricular 2017 ingles 3er grado
Diseño curricular 2017 ingles 3er gradoDiseño curricular 2017 ingles 3er grado
Diseño curricular 2017 ingles 3er grado
 
P A Justicia
P A JusticiaP A Justicia
P A Justicia
 
PICTOGRAMAS DE BOLSILLO.docx
PICTOGRAMAS DE BOLSILLO.docxPICTOGRAMAS DE BOLSILLO.docx
PICTOGRAMAS DE BOLSILLO.docx
 
Plan de GhC 4to año del Liceo Bolivariano Tamaca
Plan de GhC 4to año del Liceo Bolivariano TamacaPlan de GhC 4to año del Liceo Bolivariano Tamaca
Plan de GhC 4to año del Liceo Bolivariano Tamaca
 
Articulemas.pdf
Articulemas.pdfArticulemas.pdf
Articulemas.pdf
 
Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdf
Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdfLibros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdf
Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdf
 
Proyecto HABLA-M: Fonema T ppt
Proyecto HABLA-M: Fonema T pptProyecto HABLA-M: Fonema T ppt
Proyecto HABLA-M: Fonema T ppt
 
Plan de evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA 3er año sección A. Prof YUSM...
Plan de evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA  3er año sección A. Prof YUSM...Plan de evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA  3er año sección A. Prof YUSM...
Plan de evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA 3er año sección A. Prof YUSM...
 
proyecto 1ero y 2do grado 1er lapso.docx
proyecto 1ero y 2do grado 1er lapso.docxproyecto 1ero y 2do grado 1er lapso.docx
proyecto 1ero y 2do grado 1er lapso.docx
 
Proyecto HABLA-M: Fonema k Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema k  PdfProyecto HABLA-M: Fonema k  Pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema k Pdf
 
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 2do año A. Prof MAYRA MARCHAN
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 2do año A. Prof MAYRA MARCHANPlan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 2do año A. Prof MAYRA MARCHAN
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 2do año A. Prof MAYRA MARCHAN
 
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA 4to año E. Prof ARNOLDO PEREIRA
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA 4to año E. Prof ARNOLDO PEREIRAPlan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA 4to año E. Prof ARNOLDO PEREIRA
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA 4to año E. Prof ARNOLDO PEREIRA
 

Similar a Propuestas sin colores_final PUERTO RICO

Volumen 7(2) 2018 diciembre
Volumen 7(2) 2018 diciembreVolumen 7(2) 2018 diciembre
Volumen 7(2) 2018 diciembre
RevistaDesexologia
 
Perspectiva histórica de la medición en pr
Perspectiva histórica de la medición en prPerspectiva histórica de la medición en pr
Perspectiva histórica de la medición en pr
Pontifical Catholic University
 
02 lineamientos sm
02 lineamientos sm02 lineamientos sm
02 lineamientos sm
rocio lopez sanchez
 
Norma tecnica salud mental
Norma tecnica salud mentalNorma tecnica salud mental
Norma tecnica salud mental
vilmaroxanasa
 
Metodologia Del Proceso Evaluativo
Metodologia Del Proceso EvaluativoMetodologia Del Proceso Evaluativo
Metodologia Del Proceso EvaluativoElizabeth Torres
 
Metodologia Del Proceso Evaluativo 3
Metodologia Del Proceso Evaluativo 3Metodologia Del Proceso Evaluativo 3
Metodologia Del Proceso Evaluativo 3Elizabeth Torres
 
La salud mental en España. 2023,.pdf
La salud mental en España. 2023,.pdfLa salud mental en España. 2023,.pdf
La salud mental en España. 2023,.pdf
José María
 
Código-de-Etica-en-PDF.pdf
Código-de-Etica-en-PDF.pdfCódigo-de-Etica-en-PDF.pdf
Código-de-Etica-en-PDF.pdf
DilianyGarca
 
Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014
Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014
Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014
Psico Eventos Perú
 
Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02
Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02
Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02
Krinita Cárdenas Chavez
 
Dilemas del Psicologo Forense
Dilemas del Psicologo ForenseDilemas del Psicologo Forense
Dilemas del Psicologo ForenseSara Escalante
 
Introduccion a la salud publica i
Introduccion a la salud publica iIntroduccion a la salud publica i
Introduccion a la salud publica i
mfarias79
 
legislazioni-ecuador-2014-2024 .Introducción a las Politicas publicas de salu...
legislazioni-ecuador-2014-2024 .Introducción a las Politicas publicas de salu...legislazioni-ecuador-2014-2024 .Introducción a las Politicas publicas de salu...
legislazioni-ecuador-2014-2024 .Introducción a las Politicas publicas de salu...
BryanSebastianQuisin
 
5 Morales Calatayud 4 décadas.pdf
5 Morales Calatayud 4 décadas.pdf5 Morales Calatayud 4 décadas.pdf
5 Morales Calatayud 4 décadas.pdf
LucasSilveira399346
 
02 los analistas de la conducta
02 los analistas de la conducta02 los analistas de la conducta
02 los analistas de la conducta
Luliana Arango Ramos
 
Programa Congreso De Lima
Programa Congreso De LimaPrograma Congreso De Lima
Programa Congreso De Limaomapedsanluis
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
RuxierM
 
Campos de la Psicología
Campos de la PsicologíaCampos de la Psicología
Campos de la Psicología
Álvaro Posse
 

Similar a Propuestas sin colores_final PUERTO RICO (20)

Volumen 7(2) 2018 diciembre
Volumen 7(2) 2018 diciembreVolumen 7(2) 2018 diciembre
Volumen 7(2) 2018 diciembre
 
Perspectiva histórica de la medición en pr
Perspectiva histórica de la medición en prPerspectiva histórica de la medición en pr
Perspectiva histórica de la medición en pr
 
02 lineamientos sm
02 lineamientos sm02 lineamientos sm
02 lineamientos sm
 
02 lineamientos sm
02 lineamientos sm02 lineamientos sm
02 lineamientos sm
 
Norma tecnica salud mental
Norma tecnica salud mentalNorma tecnica salud mental
Norma tecnica salud mental
 
Metodologia Del Proceso Evaluativo
Metodologia Del Proceso EvaluativoMetodologia Del Proceso Evaluativo
Metodologia Del Proceso Evaluativo
 
Metodologia Del Proceso Evaluativo 3
Metodologia Del Proceso Evaluativo 3Metodologia Del Proceso Evaluativo 3
Metodologia Del Proceso Evaluativo 3
 
La salud mental en España. 2023,.pdf
La salud mental en España. 2023,.pdfLa salud mental en España. 2023,.pdf
La salud mental en España. 2023,.pdf
 
Código-de-Etica-en-PDF.pdf
Código-de-Etica-en-PDF.pdfCódigo-de-Etica-en-PDF.pdf
Código-de-Etica-en-PDF.pdf
 
Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014
Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014
Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014
 
Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02
Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02
Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02
 
Salud mental lima
Salud mental limaSalud mental lima
Salud mental lima
 
Dilemas del Psicologo Forense
Dilemas del Psicologo ForenseDilemas del Psicologo Forense
Dilemas del Psicologo Forense
 
Introduccion a la salud publica i
Introduccion a la salud publica iIntroduccion a la salud publica i
Introduccion a la salud publica i
 
legislazioni-ecuador-2014-2024 .Introducción a las Politicas publicas de salu...
legislazioni-ecuador-2014-2024 .Introducción a las Politicas publicas de salu...legislazioni-ecuador-2014-2024 .Introducción a las Politicas publicas de salu...
legislazioni-ecuador-2014-2024 .Introducción a las Politicas publicas de salu...
 
5 Morales Calatayud 4 décadas.pdf
5 Morales Calatayud 4 décadas.pdf5 Morales Calatayud 4 décadas.pdf
5 Morales Calatayud 4 décadas.pdf
 
02 los analistas de la conducta
02 los analistas de la conducta02 los analistas de la conducta
02 los analistas de la conducta
 
Programa Congreso De Lima
Programa Congreso De LimaPrograma Congreso De Lima
Programa Congreso De Lima
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
Campos de la Psicología
Campos de la PsicologíaCampos de la Psicología
Campos de la Psicología
 

Más de Ruth Vargas Gonzales

Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Ruth Vargas Gonzales
 
Introducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativaIntroducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativa
Ruth Vargas Gonzales
 
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1
Ruth Vargas Gonzales
 
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludMetodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Ruth Vargas Gonzales
 
Alfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologicoAlfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologico
Ruth Vargas Gonzales
 
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosAlfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Ruth Vargas Gonzales
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Ruth Vargas Gonzales
 
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-maternaminsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
Ruth Vargas Gonzales
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Ruth Vargas Gonzales
 
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Ruth Vargas Gonzales
 
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFFClase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Ruth Vargas Gonzales
 
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 

Más de Ruth Vargas Gonzales (20)

Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
 
Introducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativaIntroducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativa
 
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1
 
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludMetodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
 
Alfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologicoAlfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologico
 
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosAlfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
 
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-maternaminsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
 
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
 
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS PLANIFICACION FAMILIARHIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
 
HIS materno perinatal
HIS materno perinatalHIS materno perinatal
HIS materno perinatal
 
HIS CANCER
HIS CANCERHIS CANCER
HIS CANCER
 
HIS ETS
HIS ETSHIS ETS
HIS ETS
 
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFFClase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
 
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
 
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
 
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
 
Reglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicosReglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicos
 
Modelo de organizacion[22 7-11]
Modelo de organizacion[22 7-11]Modelo de organizacion[22 7-11]
Modelo de organizacion[22 7-11]
 

Propuestas sin colores_final PUERTO RICO

  • 1. Propuestas sin colores Asociación de Psicología de Puerto Rico Carlos Andujar Rojas, Ph.D., Presidente APPR Eduardo A. Lugo Hernández, Ph.D., Coordinador Comité de Psicología y Política Pública (COPPP) Miembros del COPPP: Carlos M. Berrios Colón, MA. Nydia M. Cappas Ortiz, Psy.D. Sylvia E. Denizard Laboy, Ph.D. Maribel Figueroa Rodríguez, Ph.D. Nydia Ortiz-Pons, Ph.D. David Pérez Jiménez, Ph.D. Francisco V. Rivera Santiago, Ph.D. Nardelis Soto Sánchez, B.A., CAMS (Representante Estudiantil) Irma Serrano-García, Ph.D. (Enlace con la Junta) Asociación de Psicología de Puerto Rico PO Box 363435 San Juan, Puerto Rico 00936-3435 www.asppr.net  Documento aprobado por la Junta de Directores/as de la APPR el 4 de abril de 2008.
  • 2. Propuestas sin colores INTRODUCCION Puerto Rico enfrenta situaciones sociales diversas que afectan la calidad de vida de nuestro pueblo. En los últimos años, hemos observado y experimentado el impacto que tienen en nuestra sociedad problemas tales como: la violencia doméstica, el trasiego de drogas, la ola preocupante de homicidios, las deficiencias de la educación pública, las altas tasas de deserción escolar, la pobre calidad y falta de accesibilidad de los servicios de salud mental, entre otros. Es evidente que estas situaciones han impactado de manera considerable el bienestar de los y las puertorriqueños. Menos evidente son las consecuencias que estas situaciones tienen en el desarrollo socioeconómico de nuestro país. Las mismas se reflejan a través de los casos atendidos en salas de emergencias por motivo de heridas de balas o incidentes de violencia doméstica, en el impacto económico a corto y largo plazo de la preponderancia de los casos de deserción escolar, en la cantidad de días por enfermedad que los y las empleados asumen por problemas de salud mental y en las deficiencias en proveer los servicios de salud de forma accesible, inmediata y eficiente. Estos ejemplos ponen en relieve, no sólo las consecuencias individuales, sino aquéllas que inciden en la economía y la vida social de nuestro país. Es innegable que la mayoría de las iniciativas de política pública generadas al presente no han podido atender con eficiencia los problemas descritos. Muchas personas, tanto en su calidad individual como grupal, reflejan descontento e insatisfacción con las alternativas que el Estado ha generado y exigen esfuerzos de transformación y cambio. Por ende, diversos sectores de la sociedad incluyendo organizaciones comunitarias y asociaciones profesionales se han movido a presentar sus necesidades, percepciones, y peritaje para la solución de problemas que consideran prioritarios. Es en este contexto que la Asociación de Psicología de Puerto Rico (en adelante, 2
  • 3. Propuestas sin colores APPR), respondiendo a su deber ministerial de contribuir al desarrollo óptimo de los y las puertorriqueños, inició el proyecto de las Propuestas sin colores. Propuestas sin colores El proyecto Propuestas sin colores es una iniciativa de la APPR. La APPR es una asociación sin fines de lucro que agrupa un gran número de psicólogos y psicólogas del país, así como estudiantes de psicología. Al presente la APPR cuenta con una matrícula de 1,150 socios/as de las cuales 406 son estudiantes, en su mayoría de programas graduados. El Dr. Carlos Andújar Rojas preside la Asociación que cuenta con un Comité de Psicología y Política Pública coordinado por el Dr. Eduardo A. Lugo Hernández. Este Comité dirigió la iniciativa de las Propuestas sin colores. El Comité inició una consulta a psicólogos y psicólogas del país y a estudiantes de programas graduados (miembros y no miembros de la APPR) para que presentaran propuestas de política pública en las áreas de salud mental, educación y violencia. Los temas escogidos representan, según evidenciado en diversos foros (ej. Foros Ciudadanos), tres áreas de preocupación y prioridad para el pueblo de Puerto Rico. Además, son áreas en las que los psicólogos y psicólogas poseen conocimientos y destrezas que les capacitan para hacer contribuciones significativas. Tal peritaje proviene de las numerosas investigaciones dirigidas por estos/as profesionales y de la experiencia práctica trabajando con individuos, grupos, comunidades y organizaciones. En estas esferas los psicólogos y psicólogas trabajan asuntos de gran envergadura social como son la violencia doméstica, la deserción escolar, las necesidades de comunidades marginadas, la infraestructura y el funcionamiento de organizaciones, y el tratamiento y la prevención de problemas de salud mental, entre otros. 3
  • 4. Propuestas sin colores Vistas Públicas. El mecanismo de vistas públicas hizo posible recibir la mayor cantidad de propuestas de profesionales y estudiantes. Se celebraron dos vistas públicas; la primera en San Juan y la segunda en Ponce. Similarmente, se recibieron propuestas enviadas por correo electrónico y por correo postal. La convocatoria a participar se realizó a través de programas de radio, correos-e, envíos postales, y una conferencia de prensa con la participación de los principales medios de la prensa escrita, televisiva y radial del país. Las personas participantes debían incluir una justificación, la propuesta, la instancia a la cual estaba dirigida y, opcionalmente, formas de financiamiento para la misma. La primera vista pública se llevó a cabo el 31 de enero de 2008 en las oficinas de la APPR en San Juan. La segunda vista pública se celebró en la Escuela de Medicina de Ponce el 7 de febrero de 2008. Ambas actividades resultaron exitosas y permitieron mostrar la preocupación de nuestra clase profesional por las necesidades del país. Las propuestas acopiadas representan una gran diversidad de temas y estrategias para atender los problemas de nuestra ciudadanía. Se sometieron 38 propuestas en total. Paneles de expertos y expertas. Luego de recibidas, las propuestas se incorporaron en un documento el cual fue evaluado por tres paneles de expertas y expertos en las tres áreas establecidas, trabajando en formato grupal (Véase Tabla 1). Éstos/as las evaluaron para enriquecer las mismas a través de su experiencia, identificar aquellas que ya se están implantando y proponer nuevas iniciativas o propuestas. Las recomendaciones de estos paneles se convirtieron en un criterio importante para la elaboración del documento final. 4
  • 5. Propuestas sin colores Tabla 1. Grupo de Expertos y Expertas por Área Temática Salud Mental Educación Violencia Silvia Arias, Ph.D. Sylvia Álvarez Ramos, M.A. Sara Benítez Delgado, Ph.D., ABD Guillermo Bernal, Ph.D. Frances Boulón Díaz, Ph.D. Brenda Mirabal Rodríguez, M.D. Carlos Cabán, M.D. Mayra Berríos Soto, M.A., ED. Carmen Peña, Psy.D. Juan J. Fumero Pérez, M.D. Rafael Cartagena Rodríguez, Ph.D. Félix Peterson, M.D. Alfonso Martínez Taboas, Ph.D. Gabriel Cirino Gerena, Ph.D. Margarita Rañal Guerra, Ph.D. Maribel Matos Román, Ph.D. Néstor Galarza Díaz, M.D., Ph.D. Aida Myrna Vélez, Ph.D. José Pons Madera, Ph.D. María García Padilla, Ph.D. José Rodríguez Gómez, M.D., Ph.D. Mary Annette Moreno Torres, Ph.D. César Rey Hernández, Ph.D. Michel Woodburry, Ph.D. Nelly Zambrana Oriz, Ph.D. Insumo Comité de Psicología y Política Pública y Junta APPR. El insumo del Comité de Psicología y Política Pública conformó la próxima fase del proceso. Este insumo incluyó la consolidación de propuestas semejantes o complementarias. A través del proceso, se trató de mantener la voz de las personas participantes y de las personas expertas lo más inalterada posible. El documento que se presenta a continuación, es resultado del proceso descrito. Este documento recoge y presenta las propuestas que el Comité y la Junta de la APPR estiman serán de beneficio para el país. Este escrito contiene además, propuestas que puntualizan la necesidad de evaluar, refinar y diseminar iniciativas de política pública existentes. Las propuestas que se presentan a continuación fueron aprobadas por la Junta Directiva de la APPR en reunión extraordinaria el 4 de abril del 2008. Por consiguiente, representan la posición oficial de esta Asociación. La estructura del documento es la siguiente: 1) justificación 5
  • 6. Propuestas sin colores de la propuesta; en esta se presenta la magnitud del problema y se establece la necesidad de generar política pública para atenderla; 2) los objetivos de la propuesta; 3) la propuesta de política publica; 4) la o las entidades a las cuales va dirigida la iniciativa; 5) estrategias de financiamiento si él o la proponente las indicó. Al finalizar, se resumen los temas centrales de las propuestas y se indica la posición de la APPR acerca de las mismas. SALUD MENTAL Uno de los problemas sociales que enfrenta nuestro país es el deterioro de la salud mental de su ciudadanía. Con el paso de los años son más las voces que plantean que éste es nuestro problema social principal el cual repercute en otros tales como la violencia, la drogadicción y el suicidio, por mencionar sólo algunos. Según los resultados de varios estudios, aproximadamente uno de cada seis puertorriqueños/as entre las edades de 17 – 64 años padece de uno o más problemas de salud mental (Canino, et al., 1987). De éstos, la mayoría no está recibiendo servicios (Canino, Bird, Rubio-Stipec, & Bravo, 1997). Estas estadísticas son similares con respecto a los trastornos en niños/as y adolescentes. La prevalencia de niños/as y jóvenes que reúnen los criterios diagnósticos del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV) es de 19.8% (Canino, et al., 2004). A partir del Censo del año 2000, esto representa 116,373 niños/as. En el estudio también se encontró que sólo la mitad (49.6%; 57,721) de quienes reúnen los criterios diagnósticos reciben algún tipo de servicio (Canino, et al., 2004). Ante esta realidad es urgente que el Estado defina políticas públicas claras, afirmativas e innovadoras para atender esta situación. La Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), presenta a continuación 7 propuestas sometidas por psicólogos y psicólogas y estudiantes 6
  • 7. Propuestas sin colores graduados/as de psicología participantes en la iniciativa Propuestas sin colores. Las hemos organizado en los siguientes temas: 1. Administración de los Servicios de Salud Mental Justificación: La administración adecuada de los servicios de salud mental es crucial para lograr calidad en la prestación de servicios tanto de tratamiento, como de prevención. Objetivo: Constituir un ente autónomo e interdisciplinario con capacidad de fiscalizar y asesorar a las agencias y organismos encargados de proveer servicios de prevención y tratamiento en salud mental. Dicho ente autónomo tendría entre sus funciones lograr que se haga cumplir la política pública en salud mental y/o proponer nuevas políticas que atiendan de manera efectiva los males que nos aquejan en esta área. Entidad a la que va dirigida: Departamento de Salud, ASSMCA Financiamiento: Presupuesto operacional. Propuestas:  Reestructurar las funciones del Consejo Estatal de Planificación en Salud Mental para que el mismo sea un ente autónomo en la toma de decisiones. Entre sus funciones se encontrarán: o ofrecer asesoramiento a ASSMCA, a otras agencias gubernamentales y a la Legislatura en lo concerniente a las políticas y servicios de tratamiento y prevención de trastornos emocionales; o hacer cumplir la política pública en salud mental; o proponer política pública en salud mental; o fiscalizar a las agencias gubernamentales y proveedoras de servicios privados en lo concerniente a la provisión de servicios de salud mental; 7
  • 8. Propuestas sin colores o llevar acabo estudios para evaluar la eficacia y efectividad de los tratamientos ofrecidos por los proveedores/as en salud mental; y o asesorar a la Oficina de Gerencia y Presupuesto en relación a la asignación y manejo de los fondos de salud mental.  El Consejo estará constituido por representantes de las asociaciones y colegios de profesionales relacionados con la salud mental en Puerto Rico, por representantes de organizaciones comunitarias que ofrecen servicios de salud mental, así como por pacientes y organizaciones o individuos representantes de pacientes de salud mental. 2. Educación a la Comunidad sobre Trastornos Psiquiátricos y Psicológicos Justificación: Existe en nuestro pueblo un desconocimiento general de los problemas de salud mental y los servicios que se proveen en Puerto Rico para atenderlos. Este desconocimiento sostiene múltiples prejuicios sobre las personas que sufren enfermedades mentales. Objetivos: a) Aumentar el conocimiento de la población sobre los problemas de salud mental y los servicios disponibles para atenderlos; b) Facilitar la correspondencia entre la condición mental del individuo y su búsqueda de servicios para atenderlas; c) Promover mayor aceptación de las personas con problemas de salud mental en el público en general. Entidades a la que va dirigida: Departamento de Salud, ASSMCA Financiamiento: Asignación legislativa Propuesta:  Desarrollar una campaña de educación masiva acerca de qué son y qué no son los problemas de salud mental y sobre las alternativas de tratamientos y servicios disponibles. 8
  • 9. Propuestas sin colores 3. Tratamiento de los Trastornos Psicológicos y Psiquiátricos en Hospitales Generales Justificación: La prevalencia de situaciones que afectan el bienestar de nuestro pueblo (ej. tasa de suicidios, violencia doméstica, dependencia de alcohol y drogas, violencia institucional, desempleo, pobreza y condiciones generales de marginación social), así como la incidencia y prevalencia de problemas de salud mental en Puerto Rico (ej. depresión, ansiedad, ataques de pánico) reflejan un grave problema de salud pública. Uno de cada cuatro puertorriqueños/as cumple con los criterios para recibir un diagnóstico de algún problema de salud mental. Esto plantea grandes interrogantes sobre el acceso de la población puertorriqueña a los servicios de salud mental. Es indudable que resulta perentorio aumentar el acceso a unidades proveedoras de servicios de salud mental en la Isla, así como la calidad de los mismos. Hay evidencia de que muchas personas con problemas de salud mental solicitan ayuda, en primera instancia, a su proveedor primario de salud, ya sea en hospitales o en centros de servicios múltiples. Cabe destacar que, un número significativo de personas que se suicidan han visitado al médico/a de salud general en las dos semanas previas al evento. Esto responde, en parte, a la separación estructural actual entre los servicios de salud física y salud mental. También existe evidencia de que programas de cuidado colaborativo para la depresión que incorporan un manejador/a de cuidado y otras prácticas basadas en la evidencia contribuyen a mejorar la depresión en el cuidado primario. Objetivos: (a) Crear programas de servicios de salud mental de alta efectividad en los hospitales y otros centros de servicios primarios de salud en Puerto Rico, (b) Promover servicios dirigidos a la prevención primaria, secundaria y terciaria de problemas de salud mental, y (c) Reducir los costos relacionados con los servicios de salud mental. 9
  • 10. Propuestas sin colores Entidades a las que van dirigidas: Departamento de Salud; ASSMCA, ASES, Aseguradoras, Hospitales Financiamiento: Negociación de acuerdos con las aseguradoras que incluyan un fondo distinto del capitation del médico/a primario dirigido a cubrir los gastos de los medicamentos que se receten para las diferentes condiciones de salud mental. Aunque parezca que los gastos asociados a medicamentos aumentan costos, estudios realizados en cuidado primario reflejan la costo- efectividad de esta intervención. Propuesta:  Integrar servicios de cernimiento en el sistema de salud general (ej. oficinas de médicos/as primarios, salas de espera y de emergencia de hospitales) para la identificación temprana e intervención con personas con problemas de salud mental.  Implantar programas de servicios psicológicos en hospitales en Puerto Rico. Éstos podrían ser provistos por un coordinador/a del cuidado que trabaje con el/la paciente, su médico/a de salud física y profesionales con el adiestramiento y las cualificaciones necesarias para atender emergencias psicosociales (ej. psicólogo/a, psiquiatra, trabajador/a social clínico, enfermera/o especialista en salud mental).  La provisión de servicios debe ir acompañada de un sistema de referidos efectivos a otros proveedores/as de servicios de salud mental.  Las aseguradoras deben reembolsar el costo de los servicios provistos por psicólogos/as y otros/as profesionales de salud mental. 4. Tratamiento para Parejas Justificación: La vida en pareja, en sus diversas expresiones, es parte importante en la calidad de vida de nuestra ciudadanía. A diario estas relaciones se ven afectadas por un sinnúmero de 10
  • 11. Propuestas sin colores estresores que impactan su calidad, duración y funcionamiento. Por ende, es necesario un programa mediante el cual se adiestre a las parejas para crear un sentido de propósito compartido en su relación para lidiar con los estresores (ej. crianza de hijos/as, situación económica, discrimen, sexualidad de la pareja). Objetivos: (a) Desarrollar estabilidad en las parejas; (b) Reducir la incidencia de separaciones de parejas; (c) Aportar a la creación de ambientes que sean conducentes al desarrollo integral de los niños/as, (d) Reducir la incidencia de violencia doméstica. Entidades a las que van dirigidas: Departamento de Salud, Departamento de la Familia Financiamiento: Asignación legislativa, primas (actuarialmente determinadas y de acuerdo a la capacidad adquisitiva de las parejas hasta un máximo nominal determinado por actuarios). Deducibles y co-seguros aplicados a las personas participantes para compartir costos. Subsidios a parejas indigentes que no puedan costear el curso. Propuesta  Requerir, mediante legislación, que los planes de salud privados provean en sus cubiertas servicios de salud mental (modelo psico-educativo) a parejas (ej. matrimonios heterosexuales, relaciones consensuales, relaciones del mismo sexo) para reducir la incidencia de separación y violencia doméstica y aportar al desarrollo integral de los niños/as. 5. Salud Mental y Trabajo Justificación: En la actualidad, el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos cuenta con seis (6) Secretarías Auxiliares, cada una de éstas con responsabilidades definidas. La mayoría dirige sus acciones a la administración de la legislación protectora, a la atención de riesgos o a proveer beneficios a los empleados/as. Ninguna de estas secretarías atiende el impacto de los 11
  • 12. Propuestas sin colores problemas emergentes tales como el estrés y la violencia, entre otros en la salud física y psicológica en el trabajo. La falta de iniciativas que atiendan estos problemas trae como resultado que surjan tensiones en el lugar de trabajo, que a su vez se traducen en situaciones laborales y familiares, muchas de las cuales tienen que atenderse en los tribunales. De igual forma, la falta de iniciativas para atender esto impacta de manera adversa el estado de salud física y psicológica de los trabajadores/as y sus familias. Objetivo: Atender el impacto en la salud física y psicológica de los/as trabajadores de problemas emergentes tales como el estrés y la violencia, entre otros. Entidades a la que va dirigida: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos Financiamiento: El financiamiento podría provenir de las contribuciones patronales del Fondo del Seguro del Estado, toda vez que los fondos están dirigidos a prevenir accidentes en el trabajo y que los resultados de las prácticas desarrolladas contribuirían a la prevención de los accidentes y enfermedades ocupacionales. Propuesta:  Crear una Secretaría Auxiliar de Promoción de Salud en el Lugar de Trabajo. 6. Salud Mental y Vivienda Justificación: Todos los años, muchas personas en Puerto Rico pierden sus hogares debido a expropiaciones, órdenes de desahucio y desalojos involuntarios. En el caso de las personas que residen en viviendas de interés social o de bajos recursos, el problema se agrava porque muchas de ellas no poseen escrituras de sus viviendas y no pueden reclamar los derechos de titularidad sobre aquello que consideran un hogar. La Ley Orgánica del Departamento de la Vivienda (en adelante, DV) (Ley Núm. 97 de 1972, según enmendada) establece que debe tener una mayor discreción para coordinar y sufragar los gastos de realojo de los individuos desplazados. Sin 12
  • 13. Propuestas sin colores embargo, han sido múltiples los casos, en que el procedimiento ha sido uno de intimidación, y en los que se ha obligado a las personas residentes a abandonar sus hogares y aceptar otras viviendas de bajos recursos por miedo a quedarse en la calle. El proceso de desalojo no contempla el impacto psicosocial que implica la relocalización involuntaria. La adaptación a un nuevo ambiente, el distanciamiento de familiares y amistades, el cambio de escuelas en el caso de los niños/as, son algunos de los problemas desatendidos por el DV con estas familias. Objetivo: Minimizar el impacto psicosocial de los desalojos involuntarios en las personas. Entidad a la que va dirigida: Departamento de la Vivienda, Fondos Federales del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) Financiamiento: En este momento el impacto económico de implantar estas sugerencias es desconocido. Sin embargo, existen otras agencias gubernamentales que ya tienen el personal capacitado para implantar estas medidas. El Departamento de la Familia y el de Educación cuentan con profesionales de la psicología que podrían asistir en un práctica interagencial para asegurar un proceso justo y psicológicamente saludable para estas comunidades marginadas. Propuestas:  Desarrollar un manual de procedimiento para trabajar con las víctimas de desalojo involuntario. Este procedimiento incluirá: o la asistencia de profesionales de la psicología antes, durante y después del desalojo. Estos/as profesionales ejecutarán sus labores en las áreas de consejería y apoyo psicológico para el proceso del desalojo y realojo, la organización comunitaria, el apoyo en las escuelas a niños/as que se tengan que adaptar a nuevos escenarios escolares, entre otros servicios; 13
  • 14. Propuestas sin colores o una evaluación de las condiciones específicas de cada familia (ej. transportación, lugar de trabajo, escuela de hijos/as, residencia de personas de apoyo clave) para que las alternativas de realojo vayan a tenor con estas condiciones; o la capacidad de negociación colectiva en el caso de comunidades con asociaciones establecidas; o un componente de seguimiento a las familias desalojados/as y o un componente de evaluación del procedimiento. 7. Investigación Justificación: La escasez de recursos económicos y la dependencia en fondos externos, la mayoría proveniente de los Estados Unidos, dificulta llevar a cabo estudios científicos de calidad y alcance en Puerto Rico sobre temas relacionados con la salud mental. Esto genera una escasez de información que dificulta la toma de decisiones y el establecimiento de prioridades sobre cómo atender estos asuntos. Objetivo: Proveer los recursos económicos para realizar investigaciones sobre salud mental. Entidades a la que va dirigida: Consejo Estatal de Planificación en Salud Mental, ASSMCA, Departamento de Salud Financiamiento: Asignación legislativa Propuesta:  Establecer un fondo estatal dirigido a realizar investigaciones sobre temas prioritarios en salud mental, incluyendo estudios epidemiológicos. El acceso a estos fondos se hará mediante propuestas competitivas las cuales deberán evaluarse para determinar si ameritan apoyo fiscal. La asignación de fondos estaría sujeta a un riguroso proceso de evaluación. 14
  • 15. Propuestas sin colores EDUCACIÓN La educación es un aspecto ineludible y complejo en el desarrollo y progreso de una sociedad. Si aspiramos a tener una ciudadanía competente, productiva, responsable y comprometida con el bienestar social, proporcionarle una educación de calidad es un deber imperativo. Cuando hablamos de educación nos referimos tanto a la educación formal que se proporciona a través del sistema de educación del país y que incluye desde los grados primarios hasta el nivel universitario, como a otras experiencias en la formación continua de profesionales y personas adultas en general. Sin embargo, en este documento nos limitaremos a la educación formal. Veamos algunos datos sobre el Departamento de Educación para contextualizar la información que presentaremos. En Puerto Rico hay 1,523 escuelas a las cuales asisten 517,113 estudiantes y en las cuales laboran 42,979 maestros. El 81% de los/as estudiantes asisten al sistema público de enseñanza. La mayoría de los maestros/as son mujeres (80%) con un bachillerato (35, 809), 8,542 tiene maestría y 66 un grado doctoral (Cabán, 2007). El sistema educativo no ha satisfecho las expectativas de la ciudadanía, por lo que se le ha criticado fuertemente. Algunas de estas críticas se han centrado en el alto grado de politización, burocratización y los vaivenes a los que se somete el Departamento de Educación de P.R. cada cuatro años. En otras críticas se plantea que los proyectos iniciados en el DE carecen de continuidad, de evaluación sistemática, y existe poca documentación sobre las prácticas exitosas desarrolladas. El magisterio es un recurso importante dentro del ambiente de aprendizaje. A pesar de su importancia en el proceso educativo, la labor de los y las maestros ha sido menospreciada y 15
  • 16. Propuestas sin colores criticada. Recientemente, como consecuencia de la huelga magisterial, se discutieron las precarias condiciones en que éstos/as laboran y los salarios bajos que devengan. Para tener una idea el salario básico de un maestro con grado de bachillerato es de $1,725 dólares al mes, con maestría de $1,795 y con doctorado $1,937 (Departamento de Educación, citado en Cabán, 2007). A estas limitaciones se le suman los pocos recursos de apoyo de que dispone el escenario escolar para fortalecer la labor académica e intervenir con las distintas situaciones de los/as estudiantes y sus familias. Nos referimos a la escasez de profesionales de ayuda en las escuelas, tales como consejeros/as, psicólogos/as y trabajadores/as sociales. Estos/as profesionales son de gran importancia ya que proveen apoyo en la evaluación de los y las estudiantes y en el desarrollo de intervenciones para atender sus necesidades académicas, conductuales y familiares. La continua capacitación de estos/as profesionales es imperante para que tengan el conocimiento más actualizado y las destrezas necesarias para realizar las intervenciones. Otra área que se ha criticado consistentemente es la falta de instalaciones adecuadas, debido a la escasez o al deterioro en que se encuentran las existentes. En igual situación se encuentran los materiales básicos, el equipo y los recursos tecnológicos en algunas de las escuelas alrededor del país. Estos componentes son necesarios para que la comunidad escolar cuente con las condiciones materiales necesarias para desenvolverse en un ambiente de aprendizaje propicio y seguro. Por último, es menester señalar la inadecuacidad del currículo ante los cambios sociales, económicos y políticos que enfrenta nuestra población. Una de las consecuencias del cuadro detrimental de las condiciones antes descritas es una educación de pobre calidad. Esto los vemos reflejado en los bajos índices del estudiantado en 16
  • 17. Propuestas sin colores las pruebas de aprovechamiento, en el alto índice de deserción escolar (el 40 %), y en el analfabetismo (10 %), por citar algunos indicadores (Encuesta de la comunidad, 2005). Por último, la escuela es una comunidad que integra diversos sectores. Su escasa participación en la planificación y toma de decisiones de la educación es otra de las limitaciones de nuestro sistema educativo. Está comprobado que para que un sistema sea efectivo debe considerar a sus integrantes en la planificación estratégica, comenzando por la identificación de necesidades y finalizando por la evaluación. En la Asociación de Psicología de Puerto Rico nos sentimos comprometidos/as con el mejoramiento de la situación de la educación en nuestro país. Por tal motivo, le presentamos las siguientes nueve propuestas. 1. Re-estructuración Justificación: Las organizaciones efectivas adoptan la filosofía del mejoramiento continuo de sus procesos. Reconocemos que el Departamento de Educación (DE), como organización, requiere que sus procedimientos se mejoren continuamente. El cambio en los procedimientos y estructuras del Departamento de Educación se extiende desde reducir las deficiencias estructurales en los procesos de administración pública hasta diseñar procesos más ágiles, menos burocráticos y más efectivos. Objetivo: La reorganización del DE para minimizar sus deficiencias, agilizar sus procesos y hacerla una organización más efectiva. Entidad a la que va dirigida: Departamento de Educación Financiamiento: Presupuesto operacional 17
  • 18. Propuestas sin colores Propuesta:  Se propone la creación de un comité que lleve a cabo un proceso de re-ingeniería de los procesos del Departamento de Educación. Este comité tendrá la responsabilidad de evaluar cualquier proyecto o iniciativa similar anterior dirigida a mejorar los procedimientos administrativos y estructurales del Departamento de Educación, independientemente de quien/quienes los hayan desarrollado. Este comité podría estar compuesto por Psicólogos I/O del país, estudiantes a nivel graduado de Psicología I/O, profesionales de administración de recursos humanos, maestros/as, directores/as y personal de la comunidad. 2. Evaluación de proyectos existentes Justificación: Conocemos de proyectos que se han implantado con buenos resultados. Sin embargo, existe un sinnúmero de proyectos cuya implantación no se ha evaluado, o cuya evaluación se desconoce. Los y las psicólogos del país reconocemos la importancia de la evaluación, científica y sistemática de los proyectos para determinar su efectividad, tomar decisiones sobre su financiamiento y su continuidad. Objetivo: Crear un cuerpo asesor que evalúe y recomiende los proyectos educativos que considere de mayor beneficio para el sistema escolar. Entidad a la que va dirigida: Departamento de Educación Financiamiento: Presupuesto operacional Propuesta:  Nombrar un Comité de Evaluación, fuera de líneas de partido, compuesto por ciudadanos/as y expertos/as en educación y evaluación. Su responsabilidad principal será evaluar los proyectos educativos e iniciativas administrativas del Departamento de 18
  • 19. Propuestas sin colores Educación..El fin de esta gestión será generar recomendaciones específicas de aquellos que deben continuarse, mantenerse o ampliarse a nivel estatal. Esta evaluación debe considerar el impacto de la globalización y el cambio constante en los sistemas educativos. Algunas de las áreas de prioridad que deben evaluarse son: o Calidad de la educación: Se propone que se fortalezcan y se evalúen los proyectos diseñados con el propósito de enriquecer el currículo educativo a través de módulos, talleres y adiestramientos dirigidos a trabajar con: 1) destrezas sociales, 2) relaciones interpersonales, 3) educación cívica y participación ciudadana (participación de los/as jóvenes en procesos sociales), 4) identificación, expresión y manejo de emociones, 5) manejo de conflictos, relaciones efectivas con padres y madres, 6) educación sexual, 7) consecuencias del consumo del alcohol, 8) desarrollo de metas, 9) violencia (escolar, doméstica, maltrato de menores entre otras), 10) depresión, 11) suicidio, 12) resistencia a la presión de grupo, y 13) manejo de estrés, entre otros. o Programas de intervención: Se propone que se continúe con el desarrollo, implantación y evaluación de programas de intervención temprana que identifican jóvenes en riesgo (ej. violencia, drogas, prácticas sexuales riesgosas, entre otras) y ofrecen servicios y tratamientos en las escuelas. Es imperativo que esta intervención se realice antes de que la situación requiera tratamientos más complejos. Debe incluirse a familiares en el desarrollo de las intervenciones e integrar los servicios del Departamento de Educación, ASSMCA y los Programas Graduados de Psicología del País. 19
  • 20. Propuestas sin colores o Evaluación y fortalecimiento de programas: Se propone que se evalúen los proyectos que se han diseñado con el propósito de fortalecer la capacitación y el desarrollo profesional para maestros/as, orientadores/as y trabajadores/as sociales a través de módulos, talleres y adiestramientos dirigidos a trabajar con: prevención y manejo de violencia, manejo de conflictos y de emociones, entre otros. 3. Consultoría y mentoría a escuelas Justificación: A pesar de los múltiples señalamientos que diariamente se hacen a las escuelas públicas del País, en Puerto Rico existen escuelas que han logrado desarrollar y mantener altos niveles excelencia académica y que representan un ejemplo para la sociedad. Reconocemos que la experiencia adquirida en el día a día por estas escuelas en cómo atender sus situaciones particulares, constituye una gran herramienta para aquellas escuelas que continúan trabajando para lograr la excelencia académica. Objetivos: Mejorar el desempeño de escuelas rezagadas a través de modelos que han probado ser efectivos. Entidad a la que va dirigida: Departamento de Educación Financiamiento: Presupuesto Operacional Propuesta: o Crear un programa de consultoría y mentoría académica-administrativa para escuelas rezagadas. Este programa le permitiría a estas escuelas identificar sus fortalezas y limitaciones. De igual manera, serviría de apoyo en el diseño, incorporación y evaluación de planes de acción a corto, mediano y largo plazo. De esta forma las escuelas rezagadas podrán encaminar sus esfuerzos positivamente para lograr la excelencia. Recursos: Directores/as y maestros/as de 20
  • 21. Propuestas sin colores escuelas exitosas (altos niveles de excelencia). Estos profesores/as estarían trabajando con este proyecto alrededor de dos (2) años y trabajarán en el mismo como parte de una sabática otorgada por el DE. 4. Integración tecnológica al proceso educativo en el hogar Justificación: La sociedad actual se mueve constantemente a través de las nuevas tecnologías. Éstas, cada día más, rompen las barreras del espacio y nos brindan una puerta a un mundo nuevo de conocimientos. Es por esta razón que los recursos tecnológicos deben formar parte fundamental del proceso educativo de nuestros/as estudiantes. Ante esta necesidad es imperativo que los recursos tecnológicos estén accesibles a la comunidad escolar. Sin embargo, si bien es indispensable que las escuelas cuenten con los equipos tecnológicos necesarios, de igual manera es indispensable la capacitación de los/as profesionales en el manejo de los mismos. Objetivos: Utilizar la tecnología para mejorar los procesos educativos en el salón de clases y en el hogar. Entidad a la que va dirigida: Departamento de Educación Financiamiento: Presupuesto Operacional Propuesta: Integrar la tecnología al proceso educativo en el hogar a través de las siguientes iniciativas:  Aumentar la creación de cursos en línea y ofrecer tutorías de forma virtual.  Adiestrar a padres y madres en el uso de Internet para que ayuden a sus hijos/as con las tareas y las tutorías.  Ofrecer un subsidio a los padres/madres para costear el servicio de Internet en el hogar para niños/as matriculados en escuelas públicas, colegios, y aquellos/as que reciban educación en el hogar. 21
  • 22. Propuestas sin colores 5. Investigación Justificación: La investigación provee información para construir nuevas alternativas, vías y estrategias para atender las situaciones que afectan a nuestra sociedad. Los y las psicólogos del país reconocemos la importancia y la necesidad que existe de fomentar el desarrollo de investigaciones que aporten evidencia científica, que generen nuevos conocimientos y que contribuyan a la educación del país en general. Objetivo: Fortalecer el área de investigación en el DE. Entidad a la que va dirigida: Departamento de Educación Financiamiento: Presupuesto operacional Propuesta:  Proponemos que se fortalezca el área de investigación y los sistemas de información y manejo de datos del Departamento de Educación. De esta manera, ésta podrá servir como un recurso de apoyo para fomentar proyectos de investigación que atiendan las necesidades de las comunidades escolares. De igual manera, esta área debe documentar, evaluar y considerar la posibilidad de incorporar el resultado de sus investigaciones a los proyectos existentes cuyo enfoque es el desarrollo y mejoramiento del Departamento de Educación. 6. Licencia Educativa Justificación: El desarrollo intelectual de nuestros/as estudiantes es una responsabilidad de varios sectores de la sociedad. Esta responsabilidad la comparten, entre otros, el Departamento de Educación y los padres, madres y encargados/as de los/as estudiantes, entre otros. Es por esto que reconocemos la necesidad de facilitar y fomentar la participación de los padres, las madres y encargados/as que laboran en el sector público y privado, en las actividades educativas de sus 22
  • 23. Propuestas sin colores hijos/as, dentro del horario laborable, sin que se le penalice o tenga consecuencias negativas en sus respectivos centros de trabajo. Objetivo: Fomentar la participación de los padres, las madres y encargados/as en el proceso educativo. Entidades a la que va dirigida: Departamento del Trabajo, Departamento de Educación, Legislatura de Puerto Rico, Empresa Privada Financiamiento: Presupuesto operacional Propuesta:  Proponemos que se cree una ley para que padres/madres o encargados/as, empleados del sistema público y de la empresa privada, puedan asistir a talleres y/o reuniones con maestros/as y otros integrantes del sistema escolar y/u otras actividades escolares, sin que se considere como una ausencia en su trabajo y no se cargue a vacaciones, ni a cualquier otro asunto personal. 7. Normalización y estandarización de pruebas Justificación: Reconocemos la importancia de obtener resultados confiables de los procesos de medición, que nos permitan determinar cuáles son las áreas de fortalezas y necesidades especificas del estudiantado. Mediante los procesos de normalización y adaptación de pruebas se obtienen resultados culturalmente sensibles, confiables y válidos. La mayoría de las pruebas de desarrollo cognoscitivo utilizadas en Puerto Rico no están adaptadas, ni tienen normas para nuestra población. Como resultado se obtienen evaluaciones psicológicas de dudosa confiabilidad. Objetivo: El desarrollo de instrumentos de medición que respondan a las necesidades socio- culturales de nuestro estudiantado. 23
  • 24. Propuestas sin colores Entidad a la que va dirigida: El Departamento de Educación puede liderar esta iniciativa y aunar esfuerzos con otros sectores públicos y privados del país. Financiamiento: Presupuesto operacional Propuesta:  Crear una comisión de expertos/as en medición psicológica que se encargue de coordinar el proceso de revisión, adaptación y normalización de los instrumentos más utilizados en el país para medir el desarrollo cognoscitivo, emocional y conductual de los y las estudiantes. Solicitar la colaboración de los/as profesionales de las diversas universidades del país, estudiantes graduados/as y asociaciones profesionales, como la APPR. 8. Enlace Multisectorial Justificación: Las universidades de nuestro país son una fuente inagotable de información, reflexiones y recursos sobre los diferentes problemas que atañen a Puerto Rico. Diferentes aspectos de las áreas de Salud, Violencia y Educación, se han estudiado en múltiples centros de investigación, tesis y disertaciones, esfuerzos individuales y colectivos. Hay personas capacitadas en todas las universidades para proveer alternativas innovadoras a los problemas que nos afectan. En el caso de la Universidad de Puerto Rico, el mayor centro docente del país, la responsabilidad de contribuir es ineludible por ser la universidad del Estado. Sin embargo, la desvinculación entre las universidades y aquéllos/as que formulan, implementan y evalúan la política pública (tanto el gobierno como las organizaciones no gubernamentales) es casi total y reconocida por muchos/as. Objetivo: Reducir o eliminar la desvinculación entre las instituciones de educación superior y el Estado. 24
  • 25. Propuestas sin colores Entidades a la que va dirigida: Legislatura; Universidad de Puerto Rico, Instituciones de Educación Superior. Financiamiento: Un presupuesto de $500,000 anuales se estima para la tarea del funcionamiento operacional regular. Se pueden someter propuestas para conferencias y otras actividades de diseminación. Propuesta:  Creación del Consorcio de Enlace Universitario y Multisectorial (CEUM). Ésta sería una entidad dirigida por una Junta compuesta por profesores/as, estudiantes de las universidades del país, representantes del gobierno, representantes del sector no- gubernamental (privado) y el Departamento de Educación. Esta iniciativa sería coordinada desde la Universidad de Puerto Rico..Sus metas incluirían: o Crear un banco de recursos de la información y el personal disponible en las universidades del país. o Facilitar la coordinación o enlace entre los recursos disponibles en las universidades y las entidades que los soliciten o Coordinar y realizar conferencias y otras actividades de diseminación sobre los diferentes temas de urgencia en el país, a ofrecerse anualmente, para presentar los hallazgos más recientes y su vinculación a la política pública. 9. Implantación leyes existentes Justificación: Ante las necesidades evidentes de una sociedad, el gobierno, diseña, legisla y aprueba leyes que fomenten el bienestar de la ciudadanía. Sin embargo, existen leyes que afectan directamente al sistema educativo del país y no se han implantado en su totalidad. Este es el caso de la Ley #170 del 12 de agosto de 2000 y la Ley # 146 del 10 de agosto de 2000. La Ley #170 25
  • 26. Propuestas sin colores establece los procedimientos para que al cabo de 10 años se haya asignado un psicólogo/a escolar a cada escuela que cuente con una matrícula de 500 estudiantes o más. Por su parte, la Ley #146 dispone que las escuelas provean a los y las estudiantes un mínimo de 3 horas de educación física. Además, entre otras cosas, esta Ley establece que debe haber un maestro/a de educación física en cada escuela. El Departamento de Educación y la Legislatura deberían hacer una revisión de estas leyes y procurar su implantación para beneficio del estudiantado del sistema escolar. Objetivo: Promover que se cumplan las leyes aprobadas que afectan el sistema educativo del país y cuyo propósito fundamental es el bienestar de los/as estudiantes. Entidades a la que va dirigida: Departamento de Educación, Legislatura Financiamiento: Presupuesto operacional Propuesta:  Proponemos que se evalúe la implantación e impacto de las Leyes # 170 y 146. De encontrar deficiencias en la implantación de estas leyes, las entidades identificadas deben tomar pasos correctivos para remediar las mismas. El objetivo principal de esta propuesta es promover que se cumplan las leyes aprobadas, cuyo propósito fundamental es el desarrollar el bienestar de los/as estudiantes del país. 26
  • 27. Propuestas sin colores VIOLENCIA La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como: El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Para el 2004, la OMS indicó que América Latina presenta la tasa de homicidios más elevada en el mundo entre jóvenes de 10 a 29 años de edad, a razón de 36.5 por 100,000. Puerto Rico figura entre las naciones con tasas más elevadas junto a Colombia y El Salvador. Según el Dr. David Pérez Jiménez, ex-presidente de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), algunos de los factores que predisponen a la violencia o que pueden precipitarla son: “1) la marginación y la desigualdad social; 2) los altos niveles de materialismo que vive nuestro país; 3) la escasez de modelos positivos; y 4) la falta de destrezas para resolver nuestros conflictos por medios no violentos”. (Comunicado de Prensa: Termina la violencia, llena tu espacio de paz, 2004; Flannery, Vazsonyi & Walkman, 2007) Irizarry Castro (2004) realizó un análisis de contenido de varias investigaciones de carácter cualitativo y cuantitativo que abordan el tema de las diferentes manifestaciones de la violencia en Puerto Rico. En su investigación titulada Perfil de la Violencia en Puerto Rico 1984-2004, la Dra. Irizarry desarrolló las siguientes distinciones: Violencia autoinfligida- Representa la violencia contra la persona misma en las modalidades de suicidio y de autolesiones. Violencia interpersonal – Representa la violencia contra otras personas cuyas manifestaciones se pueden dar en el entorno familiar, incidiendo sobre la relación de pareja (violencia doméstica), hacia los/as menores (maltrato a menores) y personas de la tercera edad (maltrato hacia los/as viejos). 27
  • 28. Propuestas sin colores Violencia colectiva – La violencia colectiva se puede manifestar en violencia social, política y económica. Los datos estadísticos provistos por la Policía de Puerto Rico en los años 2006 y 2007 (según publicados por tendenciaspr.com), ponen de manifiesto la gravedad y magnitud del problema de violencia en el país (Véase Tabla 2). Además de estos datos, durante el 2007 se registraron 2,983 agresiones agravadas y 97 violaciones. En el Departamento de la Familia se registraron 46,444 casos activos de maltrato de menores durante el pasado año. Tabla 2. Incidentes de Violencia en Puerto Rico INCIDENTES DE VIOLENCIA 2006 2007 Escuelas públicas (diurnas) 2,698 2,553 Asesinatos y homicidios 739 728 Suicidios 285 242 Violencia doméstica 20,965 17,239 Las estadísticas antes descritas puntualizan el gran impacto que la violencia tiene en Puerto Rico y la necesidad de crear alternativas para afrontarla. La Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) presenta a continuación el resumen de las seis propuestas avaladas por la APPR en el área de Violencia. 1. Oficina de asuntos de la violencia Justificación: En Puerto Rico existen diversas iniciativas y programas que trabajan con los diferentes aspectos y manifestaciones de la violencia. Muchas de éstas son exitosas, pero no se comunican a la población general. Otras iniciativas terminan y sus resultados tampoco se informan a las partes interesadas en la prevención y manejo de violencia. Es necesario crear un 28
  • 29. Propuestas sin colores organismo que reúna y evalúe las iniciativas que se realizan e identifique aquellos asuntos que todavía necesitan considerarse. Objetivo: Fortalecer la planificación, implantación y evaluación de las iniciativas para prevenir y manejar la violencia en Puerto Rico. Entidad a la que se dirige: Ejecutivo Financiamiento: Presupuesto operacional Propuesta:  Crear una oficina permanente de asuntos relacionados con la violencia. Esta oficina tendrá a su cargo crear un plan estratégico con sus metas y objetivos específicos. Además, ayudará a canalizar propuestas, proveerá fondos y coordinará iniciativas de investigación para trabajar con este mal social. Esta oficina deberá tener un presupuesto asignado para realizar las siguientes tareas: o Delinear servicios específicos y proyectos de cambio. o Identificar recursos en la comunidad que asistan en la prevención de violencia. o Facilitar la identificación de maneras de fortalecer los factores protectivos en el desarrollo de la violencia. o Facilitar la identificación de estrategias para reducir los factores de riesgo. o Facilitar la identificación de estrategias para trabajar con las víctimas de incidentes violentos. 29
  • 30. Propuestas sin colores 2. Prevención de la violencia doméstica Justificación: El número alarmante de casos de violencia doméstica en nuestro país requiere de una intervención preventiva. Estos esfuerzos deben focalizar particularmente la prevención de la violencia en las parejas y familias. Objetivo: Crear programas psico-educativos que se ofrezcan a las parejas. Entidades a la que se dirige: Departamento de la Familia; ASSMCA; Departamento de Educación. La organización y supervisión del programa puede coordinarse a través de las universidades. Financiamiento: Las parejas pagarían una cuota para matricularse en cada uno de los módulos que componen el curso. Se ofrecerán subsidios a parejas indigentes que no puedan costear el curso. Propuestas:  Crear un programa psico-educativo dirigido a ofrecer información y destrezas prácticas a las parejas en las siguientes áreas: o Comunicación efectiva con énfasis en la comunicación y el manejo de las emociones. o Principios de educación sexual incluyendo planificación familiar y preparación para la paternidad responsable. o Relación de la pareja con la familia extendida, amistades, comunidad y el trabajo. o Problemas y conflictos que usualmente ocurren en la pareja y métodos efectivos para dialogarlos y resolverlos. 30
  • 31. Propuestas sin colores o El ciclo de vida de la familia: características, retos, oportunidades y expectativas. o Relaciones saludables y disfuncionales en la pareja incluyendo el ciclo de la violencia doméstica. o Educación referente a las prácticas socio-culturales que promueven o legitiman la violencia doméstica. o Principios de paternidad/maternidad y entendimiento de las necesidades del niño/a en cada etapa. o Principios de primeros auxilios en el hogar. o Manejo de finanzas, presupuestos y planificación para el retiro.  Crear un currículo psico-educativo que promueva la equidad por género y ayude a prevenir futuras manifestaciones de violencia doméstica. Este currículo podrá implantarse como parte de la educación temprana en las escuelas públicas de Puerto Rico e incluirá los siguientes temas: o Definiciones de conceptos tales como afecto, amor, estereotipos, derechos y diferencias de género o Desarrollo de la comunicación afirmativa o Auto-control, pensamientos irracionales y manejo de la frustración o Desarrollo de la autoestima o Técnicas para la solución de problemas y manejo de las finanzas en el hogar o Violencia y los medios de comunicación o Orientación sobre las leyes que manejan la violencia (Ley 54 y Ley 177) 31
  • 32. Propuestas sin colores o Orientación sobre recursos o centros de ayuda y/o salud mental y las medidas de acción en caso de violencia doméstica. 3. Prevención de maltrato de menores Justificación: En el Departamento de la Familia se registraron 46,444 casos activos de maltrato de menores durante el año 2007. La alarmante cifra puntualiza la necesidad de implantar nuevas estrategias preventivas para que los padres, madres y encargados/as no lleguen al maltrato. Modelos y prácticas de crianza, frecuentes en nuestra cultura, las dificultades diarias en la crianza y los escasos y dispersos servicios ofrecidos a las familias contribuyen a la alta incidencia de maltrato de menores. Objetivo: Orientar a la ciudadanía acerca de los servicios de información y prevención de maltrato de menores disponibles en la isla. Además, evaluar el impacto de estos servicios en la reducción de la incidencia de violencia contra menores. Entidades a la que se dirige: Administración de Familias y Niños (ADFAN- Departamento de la Familia. Financiamiento: Se sugieren fondos gubernamentales, federales y de fundaciones. Propuesta:  Diseñar campaña de diseminación masiva para orientar al la ciudadanía acerca de los servicios que ofrece la línea de Orientación y Apoyo Familiar del Departamento de la Familia. Esta campaña debe enfatizar en la provisión de servicios preventivos y de orientación a padres, madres y encargados/as.  Evaluar el impacto de la línea de Orientación y Apoyo Familiar del Departamento de la Familia en reducir la incidencia de violencia contra menores en el país. Estas evaluaciones deben ser diseminadas y utilizadas para refinar los servicios ofrecidos. 32
  • 33. Propuestas sin colores  Crear videos sobre destrezas de crianza para presentar en las salas de espera de agencias u organizaciones que provean servicios a madres, padres o encargados/as. 4. Violencia juvenil Justificación: Puerto Rico confronta una muy alta incidencia de jóvenes involucrados/as o en riesgo de involucrarse en actividades delictivas. Es indispensable ayudar a las familias cuando comienzan a confrontar problemas en la conducta de los/las adolescentes. Objetivo: Desarrollar servicios de intervención temprana a familias de jóvenes que están en alto riesgo o comienzan a confrontar problemas de conducta. Entidades a la que se dirige: Departamento de la Familia y Departamento de Educación. Financiamiento: Presupuesto operacional. Propuesta:  Implantar un programa de apoyo a familias que cuente con equipos de trabajo compuestos de psicólogos/as, trabajadores/as sociales y manejadores/as de casos que podrían desplazarse a las escuelas, los hogares o la comunidad para sus intervenciones, según sea necesario.  Crear una coalición de profesionales de los Departamentos de la Familia, Justicia, Educación, Deportes, Trabajo y Salud (ASSMCA), que se reunirían para examinar los programas o iniciativas que ya se han efectuado para apoyar a las familias en el trabajo con los/las adolescentes en riesgo. Esta información se consolidaría y haría disponible a la comunidad y a los equipos de trabajo familiar. 33
  • 34. Propuestas sin colores 5. Violencia en los medios de comunicación Justificación: Como parte de nuestra vida cotidiana en Puerto Rico estamos bombardeados/as con estímulos violentos que promueven sentimientos de coraje, frustración, tristeza y resentimiento y que gradualmente nos desensibilizan ante el crimen, la muerte y la violencia. Objetivo: Disminuir o controlar las imágenes en los medios que puedan contribuir a la violencia Entidad a la que se dirige: Por determinar. Financiamiento: Presupuesto operacional. Propuesta:  Asignar fondos para fomentar la investigación que estudie la relación que pueda tener la violencia en los medios con las conductas y actitudes violentas en las personas.  Crear una coalición entre organizaciones profesionales, representantes de los medios del país y expertos/as en el área de violencia. Desde este grupo se impulsarán los cambios en programación o contenido de los medios.  Incorporar a los/las profesionales de la salud mental en cápsulas informativas en los medios.  En ocasiones en que ocurran eventos de violencia de gran envergadura social o comunitaria se debe incorporar a los/as profesionales de la salud mental en los noticiarios. Estos/as profesionales podrían ayudar en el análisis de la situación e identificar servicios disponibles para la ciudadanía. 34
  • 35. Propuestas sin colores 6. Violencia en las escuelas Justificación: La violencia que experimentamos en diferentes sectores de nuestra sociedad afecta severamente a la población joven de nuestro país. Las estadísticas del Departamento de Salud sugieren que, en los últimos cinco años, el número mayor de víctimas de homicidios se encuentra en el grupo de jóvenes entre las edades de 15-29 años. El impacto que tienen estos incidentes en la seguridad de los y las jóvenes y miembros de la comunidad escolar, en su salud mental y en el aprovechamiento académico de los/as estudiantes puede ser significativo. Por ende, necesitamos investigaciones e intervenciones que transformen nuestras escuelas en comunidades de aprendizaje seguras. Objetivo: Desarrollar intervenciones que promuevan una cultura de seguridad en las escuelas y que promuevan un sentido de comunidad entre los diferentes miembros de la comunidad escolar. Entidades a la que se dirige: Departamento de Educación, Policía de Puerto Rico; Organizaciones de Base Comunitaria; Empresa Privada Financiamiento: Fondos federales del Departamento de Educación de los Estados Unidos. Se ofrecen propuestas entre $750,000 - $2, 250,000. Propuesta:  Constituir un comité de trabajo multisectorial que evalúe los factores relacionados con la violencia escolar y desarrolle intervenciones en las escuelas. Este Comité se desarrollará inicialmente como un proyecto piloto, en una región educativa con miras a ampliarlo si las evaluaciones son positivas. El comité desarrollará la estructura para la implantación de la intervención. Este equipo debe incluir personas de sectores diversos de la comunidad incluyendo estudiantes, maestros (as), trabajadores (as) sociales, personal administrativo, padres, madres y personas de la comunidad, 35
  • 36. Propuestas sin colores policías, personas del sector religioso y comerciantes cercanos/as a la escuela. El mismo tendrá la responsabilidad de: o Evaluar la violencia en las escuelas  Factores de riesgo para incidir en conductas violentas (ej. actitudes, creencias, agresividad, pobreza, marginación)  Impacto que tiene en los/las adolescentes la exposición a incidentes violentos  Programas de prevención de la violencia ya existentes o Evaluación de necesidades en cada plantel o Evaluar y escoger un plan de intervención basado en las necesidades identificadas para implantarlo a nivel escolar o Desarrollar e implantar planes de evaluación, tanto de proceso como de efectividad, para las propuestas identificadas. A base de la evaluación de proceso ir modificando las estrategias. o Desarrollar a nivel escolar un código de conducta con expectativas claras de lo que se espera de cada miembro de la comunidad escolar y un plan disciplinario en el cual se puedan delinear las expectativas conductuales de padres, madres y estudiantes. o Crear un plan de contingencia y acción para los eventos de emergencia y manejo de crisis que incluya la evaluación de la seguridad del plantel con recomendaciones concretas y sistemáticas de implantación, y el plan detallado del curso a seguir. 36
  • 37. Propuestas sin colores CONCLUSIÓN Las propuestas esbozadas representan alternativas para atender una serie de problemas que enfrenta nuestro país en las áreas de salud mental, educación y violencia. Como era de esperarse, no pretendemos atender todos los problemas que nos agobian, ni aún todos los que se pueden incorporar en los tres temas que discutimos en este documento. Sin embargo, la amplitud de estas áreas temáticas permitió que las personas contribuyeran propuestas que afectan diversos escenarios, grupos e individuos. Dentro de su diversidad queremos identificar ejes temáticos que pensamos importantes al establecer éstas y cualesquiera otras políticas públicas. De estas propuestas se desprende que la solución a los problemas del país no depende de iniciativas simples, sino de estrategias multifactoriales y multisectoriales que atiendan la complejidad de los retos que enfrentamos. Estas iniciativas deben partir de la información de un sinnúmero de investigaciones realizadas en nuestro país, en las cuales no sólo se indiquen los factores de riesgo y los factores protectores para muchos de estos males, sino que además se evalúe la efectividad de iniciativas, programas y tratamientos. Es imperante que las políticas públicas que el Estado decida formular e implantar estén basadas en la experiencia, la evidencia, y en la información que se produce, no sólo desde la psicología, sino desde otras profesiones afines que se dedican a estudiar y trabajar con estos problemas sociales. Una de las grandes fortalezas de las Propuestas sin colores es su carácter multisectorial y multidisciplinario. El éxito de esta iniciativa pone en relieve que este tipo de coalición puede producir grandes frutos para nuestro país. Estas propuestas resaltan además, la necesidad que existe de diseminar y evaluar las iniciativas de política pública que desde el Estado se formulan y se implantan. En el proceso recibimos y evaluamos varias propuestas que notamos ya se estaban implantando en diversos 37
  • 38. Propuestas sin colores escenarios. Por un lado, esto puede reflejar la necesidad que existe de que estos/as profesionales estén más informados/as acerca de las políticas públicas para atender estos problemas. Por otro, convoca al Estado a diseminar estas iniciativas y su impacto en la reducción de las problemáticas. De mayor relevancia es la necesidad de que, desde su aprobación, las políticas públicas en Puerto Rico se evalúen. Existe consenso entre los expertos y expertas que trabajamos en este proyecto que la fase de evaluación de política pública ha sido una desatendida. De la única manera que sabremos si estas u otras iniciativas tienen el impacto deseado es recopilando evidencia de los elementos que sí funcionan en los proyectos y eliminando aquéllos que no produzcan los resultados esperados. El número de proyectos aprobados que no se han implantado por falta de recursos o por la falta de voluntad política es impresionante. También es portentosa la cantidad de proyectos que se están realizando en nuestro país, cuya efectividad no conocemos. Esto es un serio problema programático y económico que debe atenderse. En las propuestas sometidas también se resalta la prevención como estrategia para trabajar con los problemas que enfrenta el país. Este énfasis es uno de suma importancia ya que refleja el descontento con políticas públicas remediativas y punitivas. Las estrategias preventivas tienen el propósito de reducir la incidencia de algún fenómeno en la sociedad. Este tipo de estrategia se ha utilizado con éxito alrededor del mundo para trabajar con problemas sociales tales como la violencia doméstica, los accidentes de autos relacionadas al consumo de alcohol y el uso y abuso de drogas ilegales. A pesar de que en nuestro país, varios sectores han indicado la prevención como la estrategia más efectiva de política pública, las medidas implantadas todavía reflejan la preferencia por el modelo de tratamiento y remediación. Es preferible detener la guerra que recoger los/as heridos en el campo de batalla. 38
  • 39. Propuestas sin colores Entendemos que el enfoque en este tipo de estrategia puede responder a la necesidad de brindar soluciones inmediatas y contundentes a los problemas del país. Sin embargo, el cambio real debe surgir de intervenciones que trabajen con prevención de los factores sociales relacionados a estos problemas sociales. Los problemas que enfrenta Puerto Rico surgen de situaciones socioeconómicas y políticas que han impactado el modo de vida de nuestro pueblo por décadas. Por ende, las estrategias para atenderlos deben ser abarcadoras y preventivas. El proyecto de las Propuestas sin colores despunta la pericia que poseen los psicólogos y psicólogas del país para ofrecer alternativas viables para aminorar los problemas que enfrentamos. Además, esta iniciativa pone en relieve la disponibilidad de esta clase profesional y de la organización que los/as agrupa para colaborar con la Legislatura, las agencias de gobierno y con otros grupos que tengan injerencia en los procesos de política pública. La APPR entiende que una manera de mejorar la calidad de vida de nuestra ciudadanía es aunando esfuerzos y poniendo nuestro peritaje al servicio del pueblo. Hacemos un llamado a la Legislatura de Puerto Rico a no ignorar la voz de esta clase profesional y a capitalizar en su peritaje para crear iniciativas de política pública basadas en la evidencia científica y en la experiencia cotidiana. El momento de atender las necesidades de nuestro pueblo es ahora. Las estrategias que se implanten deben ser abarcadoras y contundentes. Las necesidades de nuestro pueblo rebasan los partidos, los grupos de interés, y las fuerzas del capital. Unamos nuestros esfuerzos para atender estas problemáticas con integridad y dedicación para así forjar una mejor calidad de vida para el pueblo puertorriqueño. 39
  • 40. Propuestas sin colores Referencias Asociación de Psicología de Puerto Rico. Termina con la violencia, llena tu espacio de paz. Comunicado de prensa. Accesado el 1 de marzo de 2008 en www.asppr.net/politicapublica/re_comuni_violencia_paz.htm Avilés, L. A., Canino, G., & Rubio-Stipec, M. (1990). Proyecciones de diagnósticos psiquiátricos: Puerto Rico, Año 2000. Puerto Rico Health Sciences Journal, 9 (3), 235- 243. Canino, G. J., Bird, H. R., Shrout, P. E., Rubio-Stipec, M., Bravo, M., Martinez, R., Sesman, M., & Guevara, L. M. (1987). The prevalence of specific psychiatric disorders in Puerto Rico. Archives of General Psychiatry, 44, 727-735. Canino, G., Bird, H., Rubio-Stipec, M., & Bravo, M. (1997). The epidemiology of mental disorders in the adult population of Puerto Rico. Puerto Rico Health Sciences Journal, 16 (2), 117-124. Canino, G., Shrout, P. E., Rubio-Stipec, M., Bird, H., Bravo, M., Ramirez, R. et al., (2004). The DSM-IV rates of child and adolescent disorders in Puerto Rico. Archives of General Psychiatry, 61, 85-93 Censo, 2005. Encuesta de la comunidad. Accesado el 10 de marzo de 2008 en http://factfinder.census.gov/servlet/STTable?_bm=y&-geo_id=04000US72&- qr_name=ACS_2005_EST_G00_S1501&-context=st&- ds_name=ACS_2005_EST_G00_&-tree_id=305&-redoLog=false&-format=&- CONTEXT=st Irizarry Castro, A. (2006). Perfil de la violencia en Puerto Rico: 1984-2004. www.colegiomedicopr.org/download.php?id=48 López Cabán, Cynthia (2 de marzo/ 08). Mejor desempeño, mejor sueldo? El Nuevo Día, pág. 12. López Cabán, Cynthia (2 de marzo/ 08). Entrelazadas la educación y la economía. El Nuevo Día, pág. 14 Organización Mundial de la Salud (marzo, 2004). Alocución sobre el informe mundial sobre la violencia y la salud Accesado el 4 de marzo de 2008 en http://www.who.int/dg/lee/speeches/2004/puerto_ordaz_violencereport/es/index.html 40
  • 41. Propuestas sin colores Policía de Puerto Rico. Incidencias registradas en las escuelas (escuelas públicas diurnas) durante horas laborables. Accesado el 4 de marzo de 2008 en http://www.tendenciaspr.com/Educacion/Tablas/04_Incidencias_registradas_en_las_ escuelas.htm Policía de Puerto Rico, Superintendencia Auxiliar en Servicios al Ciudadano. Puerto Rico: Asesinatos y Homicidios Accesado el 4 de marzo de 2008 en http://www.tendenciaspr.com/Violencia/Tablas/DelitosTipo1/agresiones_y_homicidios1. htm Policía de Puerto Rico, Oficina de Estadísticas de la Criminalidad. Puerto Rico: Violaciones por la fuerza por municipio. Accesado el 4 de marzo de 2008 en http://www.tendenciaspr.com/Violencia/Tablas/DelitosTipo1/violaciones_numerico.htm Policía de Puerto Rico, División de Estadísticas Puerto Rico. Suicidios por área policíaca. Accesado el 4 de marzo de 2008 en http://www.tendenciaspr.com/Violencia/Tablas/Suicidio/suicidio2006_area_policiaca.ht m Policía de Puerto Rico, División de Estadísticas. Puerto Rico: Víctimas de Violencia Doméstica, por género y edad Accesado el 4 de marzo de 2008 en http://www.tendenciaspr.com/Violencia/Tablas/ViolenciaDomestica/Victimas_VD.htm The Cambridge handbook of violent behavior and aggression. Editado por D. J. Flannery, Al. T. Vazsonyi & I. D. Waldman 2007. New York: Cambridge University Press. 41
  • 42. Propuestas sin colores Agradecimientos Este esfuerzo no se hubiera logrado sin la participación y compromiso de un sinnúmero de personas. Estas personas representan la dedicación que nuestra clase profesional tiene con los problemas que enfrenta nuestro país. A continuación ofrecemos una lista de las personas que de alguna manera contribuyeron al éxito de esta iniciativa.  Junta y Personal de la Asociación de Psicología de Puerto Rico: o Carlos Andújar Rojas, Ph.D. (Presidente) o Carmen I. Rivera Lugo, Ph.D. (Presidenta Electa) o Alfonso Martínez Taboas, Ph.D. (Pasado Presidente) o Gloria Asencio Toro, Ph.D. (Secretaria) o Domingo J. Márquez, Psy.D. (Sub-Secretario) o Lino Hernández Pereira, Psy.D. (Tesorero) o Jaime Santiago Pérez, Ph.D. (Sub-Tesorero) o Edna Acosta Pérez, Ph.D. (Directora) o Marta Angely Rivera, Ph.D. (Directora) o Irma Serrano-García, Ph.D. (Directora) o Vanessa Negrón García, MA (Directora Ejecutiva) o Karla D. Peña (Representante Estudiantil) o Judith Gomez (Asistente Ejecutiva)  Proponentes: o José Pons Madera, PhD o Francisco V. Rivera Santiago, Ph.D. o Michelle R. Robles-Torres, MA o Irma Serrano-García, PhD o Ramaris Sepúlveda Vélez o Ángel W. Colón Rivera* o Harry E. Villavicencio Nevares* o Lymari Díaz Meléndez, MA o Filiberto Lagares Díaz o Jeannette Román González o Mildred Vera, PhD o Verónica Carvallo Messa o Ivonne Moreno-Velázquez, PhD o Nydia Ortiz- Pons, PhD o Asociación Terapia de Familia y Parejas de PR o Luisa Rotmistrovsky de Ferder o Brenda J. Crespo Peña, MA o Julio Jiménez Chávez, MD o Hilda M. Rivera o Mae Lynn Reyes Rodríguez o Eduardo A. Lugo Hernández, Ph.D. 42
  • 43. Propuestas sin colores o Nardelis Soto Rodríguez, BA, CAMS  Voluntarios/as o Janira González Cortés o Alberto Hernández o Giselle Medina Vélez o Hiradith Menéndez Santiago o Frances de L. Martínez Pedraza o Rosaura Orengo o Juliette Rivera Collazo 43