SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE SALUD 
DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS 
DIRECCION EJECUTIVA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD 
DIRECTIVA N° -2003-MINSA/DGSP-DEAIS-V.01 
SISTEMA DE ATENCION DE MANEJO DE CASO DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL SINTOMATICAS EN GESTANTES Y MUJERES DURANTE LA LACTANCIA 
Lima,
DIRECTIVA N° MINSA/DGSP-DEAIS V.01 
SISTEMA DE ATENCION PARA EL MANEJO DE CASO DE INFECCIÓNES DE TRANSMISION SEXUAL SINTOMATICAS EN GESTANTES Y MUJERES DURANTE LA LACTANCIA 
I.- OBJETIVOS 
Establecer un sistema de atención en el manejo de caso de Infecciones de Transmisión Sexual – ITS en gestantes y mujeres durante la lactancia, a través de: 
1.1 Un sistema de diagnóstico precoz, oportuno y tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual, en gestantes y mujeres durante la lactancia, siguiendo los esquemas del manejo sindrómico. 
1.2. Establecer el mecanismo de información, consejería, cumplimiento de tratamiento supervisado, captación de contacto/os y provisión de condones. 
II.- BASE LEGAL 
• Constitución Política del Perú. 
• Ley General de Salud Nº 26842. 
• Doctrina, Normas y Procedimientos para el Control de las ETS y el SIDA en el Perú R.M. Nº235-96-SA/DM. 
III.-AMBITO DE APLICACION 
Lo establecido en la presente directiva es de aplicación y cumplimiento obligatorio de todas las Unidades Ejecutoras del pliego Presupuestal 011 – MINSA y de las Direcciones Regionales de Salud pertenecientes a diferente pliego presupuestal, a nivel nacional. 
IV.-DEFINICIONES 
Las Infecciones de Transmisión sexual (ITS) constituyen un importante problema de salud pública por su alta prevalencia. Así mismo, estudios recientes han demostrado que el diagnóstico y tratamiento oportuno de las ITS constituyen una estrategia fundamental de la lucha contra la diseminación del VIH/SIDA. 
Se ha demostrado que las Infecciones de Transmisión Sexual en la gestante se asocian a complicaciones como aborto, ruptura prematura de membranas, parto prematuro, óbito fetal, además de problemas en el puerperio como endocervicitis, endometritis post parto ó post cesárea.
El neonato también puede infectarse intraútero o más frecuentemente durante el parto, pudiendo presentar problemas en su desarrollo, como en el caso de la sífilis congénita, o infecciones de diversos órganos: conjuntivitis como el caso de la gonorrea y clamidia, infecciones respiratorias por clamidia etc. 
El propósito de esta Directiva es uniformizar el manejo de las ITS, incorporando estrategias para el control y prevención de las mismas, integrando los servicios de atención de ITS en el primer nivel de atención, para ofertar un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno utilizando el Manejo Sindrómico en este grupo poblacional. 
• Manejo sindrómico: Identificación y tratamiento de un problema como el síndrome que motiva la búsqueda de atención en un establecimiento de salud. 
• Síndrome. Se define como un grupo de síntomas que aquejan a un paciente y/o signos encontrados en el momento de examinarlo. 
• Contacto: Se definen como contacto/os a todas las parejas sexuales de una gestante ó mujer durante la lactancia, diagnosticada con un síndrome de ITS. 
• Caso índice: Es la persona que presenta la infección. 
V.-DISPOSICIONES ESPECIFICAS 
5.1. DE LA ATENCION DE CASO DE INFECCIÓN DE TRANSMISION SEXUAL EN GESTANTES Y MUJERES DURANTE LA LACTANCIA. 
Los esquemas de tratamiento para las Infecciones de Transmisión Sexual en gestantes y mujeres durante la lactancia son: 
5.1.1 Tratamiento del Síndrome de ÚLCERA GENITAL (UG) en la gestante o mujer durante la lactancia (ver Fluxograma N° 1): 
Examinar la lesión y decidir: 
a) Si las lesiones son vesiculares (ampollas) agrupadas, esto sugiere el diagnóstico de Herpes Simple. No se recomienda tratamiento específico durante la gestación. Tomar prueba de RPR dar tratamiento para sífilis si fuese reactiva y programarla para cesárea. 
b) Si las lesiones no son vesiculares, tomar la prueba de RPR brindar el tratamiento que incluye dos antibióticos uno que cubre sífilis y otro para cubrir chancroide. 
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ÚLCERA GENITAL EN LA GESTANTE O MUJER DURANTE LA LACTANCIA 
Penicilina G Benzatínica 2.4 millones de UI vía intra muscular, la mitad de la dosis en cada glúteo 
más 
Azitromicina* 1 gr vía oral en dosis única 
(*) Con precaución en el I trimestre.
5.1.2 Tratamiento del Síndrome de FLUJO VAGINAL (FV) en la gestante o mujer durante la lactancia: 
El manejo de casos de Flujo Vaginal va a depender del tipo de atención que ofrece el servicio1 donde se atiende la paciente. Lo más importante es no retrasar la decisión terapéutica por demora en la entrega de resultados. El tratamiento debe de darse en la primera consulta. 
a. Servicio Tipo 1: Lo conforman los servicios que no realizan los exámenes ginecológicos con espéculo o que aún haciéndolo no cuentan con facilidades para realizar coloración Gram de hisopado de endocervix y entregar los resultados en un máximo de 30 minutos (ver Fluxograma N°2). 
b. Servicio Tipo 2: Lo conforman los servicios que realizan exámenes ginecológicos con espéculo y cuentan con facilidades para realizar coloración Gram de hisopado de endocérvix y entregar los resultados en un máximo de 30 minutos. 
El manejo de caso de ITS en estos servicios involucra los siguientes pasos: 
Tomar muestra de endocérvix con hisopo y enviar a laboratorio para tinción de Gram y conteo de leucocitos polimorfonucleares. 
Definir: 
• Si se observa menos de 10 leucocitos polimorfonucleares en la coloración Gram del extendido endocervical, diagnostique como Vaginitis (Vaginosis bacteriana o Tricomoniasis). 
• Si se observa más de 10 leucocitos polimorfonucleares en la coloración Gram del extendido endocervical, diagnostique como Vaginitis más Cervicitis (ver Fluxograma N° 3). 
En ambos casos, si la paciente refiere prurito genital, se dará además tratamiento para candidiasis con Clotrimazol. 
TRATAMIENTO DE VAGINITIS EN GESTANTE O MUJER DURANTE LA LACTANCIA 
Metronidazol*2 gr. vía oral en dosis única 
En caso de prurito genital dar además Clotrimazol 500 vía vaginal en dosis única 
TRATAMIENTO DE VAGINITIS MÁS CERVICITIS EN GESTANTE O MUJER DURANTE LA LACTANCIA 
Metronidazol* 2 gr vía oral en dosis única 
más 
Ceftriaxona 125 mg vía intramuscular en dosis única 
Más 
Azitromicina 1 gr vía oral en dosis única 
En caso de prurito genital dar además Clotrimazol 500 vía vaginal en dosis única 
(*) Se recomienda evitar su uso durante el I trimestre del embarazo y usar con precaución 
durante la lactancia
c. Servicio Tipo 3: Lo conforman los servicios con facilidad para realizar examen con espéculo y con capacidad para realizar coloración Gram, examen directo con salino, KOH, medir pH de secreción vaginal y lectura e informe de resultados en un tiempo máximo de 45 minutos. El manejo de caso de ITS en estos servicios involucra los siguientes pasos: 
• Medir pH vaginal. 
• Tomar muestras de secreción vaginal y endocervix y enviar al laboratorio. 
• Tratar de acuerdo a resultados. 
a) Si se encuentra Tricomonas en el examen directo en suero salino de la secreción vaginal, dar tratamiento para Tricomoniasis. 
TRATAMIENTO DE TRICOMONIASIS EN GESTANTE O MUJER DURANTE LA LACTANCIA 
Metronidazol* 2 gr vía oral en dosis única 
(*) Se recomienda evitar su uso durante el I trimestre del embarazo y usar con precaución 
durante la lactancia 
b) Si se encuentra pseudohifas en examen directo con KOH de la secreción vaginal, dar tratamiento para candidiasis. 
TRATAMIENTO DE CANDIDIASIS EN GESTANTE O MUJER 
DURANTE LA LACTANCIA 
Clotrimazol 500 mg por vía vaginal en dosis única 
c) Si el puntaje de Nugent es de 7-10, o se encuentran tres de los cuatro criterios para diagnóstico de Vaginosis Bacteriana (ver Anexo N° 1), dar tratamiento para Vaginosis Bacteriana. 
TRATAMIENTO DE VAGINOSIS BACTERIANA EN LA GESTANTE O MUJER DURANTE LA LACTANCIA 
Metronidazol* 2gr vía oral endosis única. 
(*) Se recomienda evitar su uso durante el I trimestre del embarazo y usar con precaución 
durante la lactancia 
En el caso de Vaginosis Bacteriana en gestantes se recomienda un control laboratorial (Gram de secreción vaginal, pH vaginal, directo salino y KOH) al mes de terminado el tratamiento para asegurar la curación. 
(1) La clasificación por establecimiento solo es validad para la aplicación del manejo sindrómico.
d) Si se observa más de 10 leucocitos polimorfonucleares en la coloración Gram del extendido endocervical, dar tratamiento para Cervicitis 
TRATAMIENTO DE CERVICITIS EN GESTANTE O MUJER DURANTE LA LACTANCIA 
Ceftriaxona 125 mg vía intramuscular en dosis única 
Más 
Azitromicina 1 gr vía oral en dosis única 
5.1.3 Tratamiento del Síndrome de DOLOR ABDOMINAL BAJO (DAB) en gestante o mujer durante la lactancia (ver Fluxograma N° 4): 
Toda gestante que acude al servicio con dolor abdominal bajo debe ser referida para evaluación y posible hospitalización. 
Toda paciente que acude con Dolor Abdominal Bajo requiere tener una buena historia clínica y examen físico completo que incluye examen bimanual de pelvis. 
Si la paciente es gestante o tiene periodo menstrual atrasado; si es puérpera o ha tenido recientemente un aborto, o sangrado vaginal (no menstrual); masa anexial o si presenta rebote o abdomen en tabla al examen físico, debe ser referida para evaluación gineco obstétrica y posible hospitalización. En ausencia de algunas de las condiciones previas, si una paciente con dolor abdominal bajo presenta una temperatura mayor o igual de 38°C o dolor al examen a la movilización del cuello del útero o descenso vaginal, requiere tratamiento para Infección Inflamatoria Pélvica (EIP). La paciente debe ser reevaluada en 48 a 72 horas para decidir si se continua con el tratamiento ambulatorio o se refiere para su hospitalización, al centro de referencia que le corresponda. 
En el caso de pacientes infectadas por el VIH e Infección Inflamatoria Pélvica (EIP) evolucionan tórpidamente, ellas deben recibir tratamiento endovenoso. 
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DOLOR ABDOMINAL BAJOINFECCIÓN INFLAMATORIA PELVICA) EN LA MUJER 
DURANTE LA LACTANCIA 
Ceftriaxona 250 mg vía intramuscular en dosis única 
más 
Eritromicina 500 mg vía oral cada 6 horas durante 14 días 
más 
Clindamicina 450 mg vía oral cada 6 horas durante 14 días 
5.1.4 Tratamiento del sindrome de BUBÓN INGUINAL (BI) en gestante o mujer durante la lactancia (ver Fluxograma N° 5): 
• Incluye tratamiento para Linfogranuloma venéreo.
TRATAMIENTO DEL SINDROME DE BUBON INGUINAL EN GESTANTE Y MUJER DURANTE LA LACTANCIA 
Eritromicina 500 mg vía oral cada 6 horas durante 21 días 
5.2. Consideraciones especiales en gestante o mujer durante la lactancia: 
La Ciprofloxacina y Doxiciclina están contraindicadas en el embarazo y la lactancia y en menores de 16 años. 
Se recomienda el uso de un régimen alternativo con ceftriaxone, eritromicina y clindamicina. 
5.3 Todos los tratamientos serán indicados por el médico o profesional de salud capacitado para realizar la evaluación del paciente con ITS. Para ello se hará uso de una “orden de tratamiento” (ver Anexo 2), en la que se marcará con un aspa el diagnóstico y con ello se definirá el tratamiento. El tratamiento será distribuido y supervisado por el personal encargado de dar la consejería, quien además hará entrega de 3 condones a cada paciente tratado. 
5.4 Manejo de Contactos: 
Se define como contactos a todas las parejas sexuales de una paciente diagnosticada con un síndrome de ITS. 
Para efectos prácticos todas las parejas con las que el paciente ha tenido relaciones sexuales: 
• En los últimos 60 días para Descarga Uretral (DU), Cervicitis (Cx), Dolor Abdominal Bajo (DAB), Tricomoniasis (TR), Gonorrea (GC) e infección por Clamidia (CL). 
• En los últimos 90 días para Ulcera Genital (UG), Bubón Inguinal (BI) y 
• En los últimos 12 meses para Sífilis Latente (SL). 
Excepto en las gestantes con Sífilis, donde sí hay búsqueda activa de contactos (parejas sexuales), la única estrategia recomendable para la búsqueda de los mismos en ITS es que el propio paciente refiera a sus pareja(s). Para ello, toda persona diagnosticada con una ITS recibirá una tarjeta de referencia de contactos (ver Anexo N° 3), la cual deberá ser entregada a la(s) parejas sexuales lo que le permitirá el acceso a la atención y tratamiento gratuito. 
El tratamiento del contacto se efectuará: 
• Si se diagnostica cervicitis laboratorialmente (coloración de Gram con diplococos Gram negativos intracelulares o polimorfonucleares mayor de 10; cultivo para gonorrea positivo; ELISA para antígeno de Clamidia positivo). Se considerará como contacto a todo varón que haya tenido relaciones sexuales con la paciente en los últimos 60 días procediéndose al tratamiento recomendado para el síndrome de secreción uretral. 
• En casos de diagnóstico laboratorial de tricomoniasis, se procederá al tratamiento bajo el mismo esquema recibido por el caso índice.
• En caso de candidiasis, se procederá a tratar bajo el mismo esquema que el caso índice. 
• En el caso síndrome abdominal bajo, se procederá tratar al contacto, procediendo al tratamiento recomendado para el síndrome de secreción uretral. 
• En el caso que la paciente tenga el diagnóstico de bubón inguinal y el contacto es asintomático, este recibirá como tratamiento Azitromicina 1 gr vía oral dosis única. 
• Si se diagnostica vaginosis bacteriana no se necesita tratar los contactos. 
5.5 En todos los tratamientos se debe brindar al paciente información en lo referente a reconocer su nivel de riesgo para adquirir una ITS y comprender su responsabilidad sobre la diseminación de las ITS incluyendo el VIH, así como la consejería - 4C: 
• Consejería 
• Cumplimiento de su tratamiento 
• Contactos 
• Condones 
VI.-RESPONSABILIDADES 
Las disposiciones contenidas en la presente Directiva, son de aplicación obligatoria, bajo responsabilidad de todos los funcionarios, Directores Generales, Jefes, Responsables del Control de ITS, VIH/SIDA, médicos, personal asistencial, y personal administrativo que intervendrán en el proceso de atención 
VII.-DISPOSICIONES FINALES 
7.1. La Dirección General de Salud de las Personas, en un plazo no mayor de 10 días, se encargará de la difusión a nivel nacional de lo establecido en la presente Directiva, a las Direcciones de Salud y hospitales. 
7.2. Los Directores Generales de las Direcciones de Salud, los Directores Ejecutivos de los hospitales a nivel nacional, en el día de recibido la presente Directiva, serán los responsables de la difusión y aplicación. 
7.3. La Dirección General de Salud de las Personas, a través de la Estrategia Sanitaria de Control de las ITS, VIH/SIDA, será el responsable de vigilar el estricto cumplimiento de la presente Directiva a nivel nacional.
VIII.-ANEXOS 
ANEXO N° 1 
MINISTERIO DE SALUD 
CONTROL DE ITS Y VIH/SIDA 
CRITERIOS PARA DIAGNOSTICO DE VAGINOSIS BACTERIANA 
• Presencia de flujo vaginal fluido y homogéneo 
• PH de secreción vaginal >4.5 
• Identificar 20% o más de células clave en lámina de secreción vaginal (directo en salino por lo menos 1 célula clave por cada 5 células epiteliales 40X) 
• Reacción de amina positiva (agregar una gota de KOH al 105 a secreción vaginal dá olor a pescado)
ANEXO N° 2 
MINISTERIO DE SALUD 
CONTROL DE ITS Y VIH/SIDA 
ORDEN DE TRATAMIENTO PARA MANEJO DE CASO DE ETS EN GESTANTES Y MUJERES DURANTE LA LACTANCIA 
Nombre:_______________________________________ ___________ 
H.C. N°:___________________ Fecha:__/__/__ 
Servicio de Origen____________________________________ 
Los esquemas de tratamiento para las Enfermedades de Transmisión sexual están definidos por el PROCETSS según el siguiente cuadro: 
DIAGNOSTICO 
ESQUEMA DE TRATAMIENTO 
Marcar con (X) 
N° 1 
Síndrome de Úlcera Genital 
Penicilina G Benz. 2.4 mlls. y 
Azitromicina 1 Gr. vía oral en dosis única 
N° 2 
Síndrome de Flujo Vaginal 
Cervicitis 
Ceftriaxona 125 mg vía intramuscular dosis única y 
Azitromicina 500 mg 2 tab. 
Vaginitis 
Metronidazol 500 mg 4 tab 
Clotrimazol 500 mg tab vaginal 
N° 3 
Síndrome de Dolor Abdominal Bajo 
Ceftriaxona 250 mg vía intramuscular dosis única más 
Eritromicina 500 mg vía oral cada 6 horas por 14 días más 
Clindamicina 450 mg vía oral cada 6 horas por 14 días 
N° 4 
Síndrome de Bubón Inguinal 
Eritromicina 500 mg cada 6 horas por 21 días 
Sífilis 
Gestantes 
PNC G Benz. 2.4 mlls 3 fcos 
Puérpera 
PNC G Benz. 2.4 mlls 3 fcos 
Recién nacido 
PNC G Sódica 23 fcos 
Candida 
Clotrimazol 500 mg tab vaginal dosis única 
Tricomoniasis 
Metronidazol 500 mg. 4 tab (2 gr.) vía oral en dosis única 
Vaginosis Bacteriana 
Metronidazol 500 mg 4 tab (2 gr.) vía oral en dosis única 
_____________________________ 
Firma y Sello del Responsable
ANEXO N° 3 
MINISTERIO DE SALUD 
CONTROL DE ITS Y VIH/SIDA 
MODELO DE TARJETA DE REFERENCIA DE CONTACTOS 
N° __________ Establecimiento: _________________________________________ 
Fecha:____/___/___ Diagnóstico:  DU  UG  Cx  DAB  BI 
 SL  TR  GC  CL 
“Usted se ha expuesto a una Enfermedad de Transmisión Sexual o Venérea. Le recomendamos ir a uno de los siguientes establecimientos, en el horario indicado donde se le proporcionará tratamiento confidencial y gratuito”. 
1. Establecimiento:__________________________________________________ 
Dirección :_______________________________________________________ 
Horario:_________________________________________________________ 
2. Establecimiento:__________________________________________________ 
Dirección :_______________________________________________________ 
Horario:_________________________________________________________
FLUXOGRAMA N° 1 
MINISTERIO DE SALUD 
CONTROL DE ITS Y VIH/SIDA 
Fluxograma de Manejo de Síndrome de Ulcera Genital 
• Probable diagnóstico de Herpes. 
• Tomar prueba de RPR para Sífilis 
• Dar tratamiento para Sífilis si el resultado es reactivo| 
¿Se objetiva presencia de vesículas agrupadas? 
Paciente con queja de úlcera Genital 
SI 
NO 
• Dar tratamiento para Sífilis y Chancroide con el esquema para gestante y mujer durante la lactancia. 
• Tomar prueba de RPR para Sífilis. 
• Informar. 
• Brindar consejería en ETS y VIH. 
• Supervisar el cumplimiento del tratamiento. 
• Promover el uso y proveer condones. 
• Referir para el tratamiento de contactos. 
• Control en 7 días
FLUXOGRAMA N° 2 
MINISTERIO DE SALUD 
CONTROL DE ITS Y VIH/SIDA 
Fluxograma de Manejo de Síndrome de Flujo Vaginal (Servicio Tipo 1) 
Paciente con queja de Flujo Vaginal 
Tomar Historia Clínica 
Evidencia de Flujo Vaginal anormal 
• Dar tratamiento para Vaginitis. 
• Informar. 
• Brindar consejería ETS y VIH/SIDA. 
• Supervisar el cumplimiento del tratamiento. 
• Promover el uso y proveer condones. 
• Contacto. 
• Regresar si fuera necesario.
FLUXOGRAMA N° 3 
MINISTERIO DE SALUD 
CONTROL DE ITS Y VIH/SIDA 
Fluxograma de Manejo de Síndrome de Flujo Vaginal (Servicio Tipo 2 y 3) 
Paciente con queja de Flujo Vaginal 
• Tomar historia cínica. 
• Hacer examen con espéculo. 
• Tomar muestra de endocervix con hisopo. 
• Dar tratamiento solo para Vaginitis. 
• Informar. 
• Brindar consejería ETS y VIH/SIDA. 
• Supervisar el cumplimiento del tratamiento. 
• Promover el uso y proveer condones. 
• Regresar si fuese necesario. 
¿Se encuentran 10 o más polimorfonucleares en Gram endocervical 
• Dar tratamiento para Vaginitis y Cervicitis en gestante o mujer durante la lactancia. 
• Informar. 
• Brindar consejería ETS y VIH. 
• Supervisar el cumplimiento de tratamiento. 
• Promover el uso y proveer condones 
• Referir para el tratamiento de los contactos. 
• Regresar si fuera necesario 
SI 
NO
FLUXOGRAMA N° 4 
MINISTERIO DE SALUD 
CONTROL DE ITS Y VIH/SIDA 
Fluxograma de Manejo de Síndrome de Dolor Abdominal Bajo 
(Enfermedad Inflamatoria Pélvica.- EIP) 
Examen ginecológico con espéculo bimanual 
Dolor Abdominal Bajo en mujeres 
Referir para hospitalización 
• Dar tratamiento para EIP para la gestante o mujer durante la lactancia. 
• Informar. 
• Brindar consejería ETS y VIH. 
• Supervisar el cumplimiento del tratamiento. 
• Promover el uso y proveer condones. 
• Regresar en 48 ó 72 horas para reevaluación 
NO 
SI 
Seguimiento para ver si dolor persiste 
SI 
¿Tiene temperatura mayor de 38°C o dolor a la movilización del cervix o descenso vaginal 
¿Es la paciente gestante o puérpera o con aborto reciente o con retraso menstrual o sangrado vaginal no menstrual o tiene rebote o abdómen en tabla o masa anexial? 
NO
FLUXOGRAMA N° 5 
MINISTERIO DE SALUD 
CONTROL DE ITS Y VIH/SIDA 
Fluxograma de Manejo del Bubón Inguinal 
Ir al fluxograma de Ulcera Genital 
¿Tiene Ucera Genital? 
Bubón Inguinal 
SI 
NO 
• Dar tratamiento para Linfogranuloma venéreo. 
• Tomar prueba de RPR. 
• Educar. 
• Consejería ETS y VIH 
• Promover y proveer condones 
• Manejo de parejas. 
• Regresar en 7 días

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

clave ROSA VIOLETA.pptx
clave ROSA VIOLETA.pptxclave ROSA VIOLETA.pptx
clave ROSA VIOLETA.pptx
María Ruiz Mayora
 
Clave Azul Y Clave Roja
Clave Azul Y Clave RojaClave Azul Y Clave Roja
Clave Azul Y Clave Rojafelix campos
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
Patricia Piscoya
 
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...Ambar Bautista Alberto
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
JEYMYELI
 
Atención Prenatal Reenfocada
Atención Prenatal  ReenfocadaAtención Prenatal  Reenfocada
Atención Prenatal Reenfocada
Paula Candela
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
David Cortez
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
SOSTelemedicina UCV
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Nina Mercedes Blanco
 
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVANORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
wide León Lobo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Kootyta
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
Johanna Rojas
 
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMORuptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Eliana Cordero
 

La actualidad más candente (20)

Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
clave ROSA VIOLETA.pptx
clave ROSA VIOLETA.pptxclave ROSA VIOLETA.pptx
clave ROSA VIOLETA.pptx
 
distocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetalesdistocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetales
 
Clave Azul Y Clave Roja
Clave Azul Y Clave RojaClave Azul Y Clave Roja
Clave Azul Y Clave Roja
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
 
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACIONCONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Atención Prenatal Reenfocada
Atención Prenatal  ReenfocadaAtención Prenatal  Reenfocada
Atención Prenatal Reenfocada
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
 
Tbc y gestacion
Tbc y gestacionTbc y gestacion
Tbc y gestacion
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVANORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
 
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMORuptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
 

Similar a Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes

Directiva manejo de its sintomaticas
Directiva manejo de its sintomaticasDirectiva manejo de its sintomaticas
Directiva manejo de its sintomaticas
cajmed
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Chavoya stile in da world
Chavoya stile in da worldChavoya stile in da world
Chavoya stile in da world
Cesar Estrada
 
Infección VIH y embarazo
Infección VIH y embarazoInfección VIH y embarazo
Infección VIH y embarazo
NoemiHuancaQuispe1
 
2. norma control prenatal 11 edicion 3 para hajnic.pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 para hajnic.pptx2. norma control prenatal 11 edicion 3 para hajnic.pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 para hajnic.pptx
Bismarck Hernández
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
angelojosue
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Wendy Cedillo Carpio
 
DEFINICION Y TRATAMIENTO VIH GESTACIONAL, DIAPOSITIVAS
DEFINICION Y TRATAMIENTO VIH GESTACIONAL, DIAPOSITIVASDEFINICION Y TRATAMIENTO VIH GESTACIONAL, DIAPOSITIVAS
DEFINICION Y TRATAMIENTO VIH GESTACIONAL, DIAPOSITIVAS
SophiaCorredor
 
Itu min
Itu minItu min
Itu min
hugotula
 
3 clase de pareja y reproduccion
3 clase de pareja y reproduccion3 clase de pareja y reproduccion
3 clase de pareja y reproduccion
ZharickSanabria1
 
GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...
GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...
GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...
CarlosArturoGonzagaY
 
clase cervicovaginitis en embarazo y control prenatal
clase cervicovaginitis en embarazo y control prenatalclase cervicovaginitis en embarazo y control prenatal
clase cervicovaginitis en embarazo y control prenatal
BrandonMaldonado22
 
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
Jorge Brenes
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Humberto Lopez
 
Go Clase 37 Infecciones CéRvico Vaginales Y Urinarias En Emb Dr Fuster
Go Clase 37 Infecciones CéRvico Vaginales Y Urinarias En Emb Dr FusterGo Clase 37 Infecciones CéRvico Vaginales Y Urinarias En Emb Dr Fuster
Go Clase 37 Infecciones CéRvico Vaginales Y Urinarias En Emb Dr FusterDanteVallesH
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Andres Rojas
 

Similar a Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes (20)

Directiva manejo de its sintomaticas
Directiva manejo de its sintomaticasDirectiva manejo de its sintomaticas
Directiva manejo de its sintomaticas
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
Ciac propositus 49
Ciac propositus 49Ciac propositus 49
Ciac propositus 49
 
Chavoya stile in da world
Chavoya stile in da worldChavoya stile in da world
Chavoya stile in da world
 
Infección VIH y embarazo
Infección VIH y embarazoInfección VIH y embarazo
Infección VIH y embarazo
 
Hiv y embarazo
Hiv y embarazoHiv y embarazo
Hiv y embarazo
 
2. norma control prenatal 11 edicion 3 para hajnic.pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 para hajnic.pptx2. norma control prenatal 11 edicion 3 para hajnic.pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 para hajnic.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
DEFINICION Y TRATAMIENTO VIH GESTACIONAL, DIAPOSITIVAS
DEFINICION Y TRATAMIENTO VIH GESTACIONAL, DIAPOSITIVASDEFINICION Y TRATAMIENTO VIH GESTACIONAL, DIAPOSITIVAS
DEFINICION Y TRATAMIENTO VIH GESTACIONAL, DIAPOSITIVAS
 
Itu min
Itu minItu min
Itu min
 
3 clase de pareja y reproduccion
3 clase de pareja y reproduccion3 clase de pareja y reproduccion
3 clase de pareja y reproduccion
 
GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...
GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...
GRUPO N 6-IVU-INFECCIONES VAGINALES Y VIH EN EL EMBARAZO-PPP EN GINECOOBSTETR...
 
Manejo perinatal de la prematurez
Manejo perinatal de la prematurezManejo perinatal de la prematurez
Manejo perinatal de la prematurez
 
clase cervicovaginitis en embarazo y control prenatal
clase cervicovaginitis en embarazo y control prenatalclase cervicovaginitis en embarazo y control prenatal
clase cervicovaginitis en embarazo y control prenatal
 
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Go Clase 37 Infecciones CéRvico Vaginales Y Urinarias En Emb Dr Fuster
Go Clase 37 Infecciones CéRvico Vaginales Y Urinarias En Emb Dr FusterGo Clase 37 Infecciones CéRvico Vaginales Y Urinarias En Emb Dr Fuster
Go Clase 37 Infecciones CéRvico Vaginales Y Urinarias En Emb Dr Fuster
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
 

Más de Ruth Vargas Gonzales

Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Ruth Vargas Gonzales
 
Introducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativaIntroducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativa
Ruth Vargas Gonzales
 
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1
Ruth Vargas Gonzales
 
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludMetodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Ruth Vargas Gonzales
 
Alfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologicoAlfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologico
Ruth Vargas Gonzales
 
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosAlfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Ruth Vargas Gonzales
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Ruth Vargas Gonzales
 
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Ruth Vargas Gonzales
 
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFFClase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Ruth Vargas Gonzales
 
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 
Directiva.investigacion.observacionales
Directiva.investigacion.observacionalesDirectiva.investigacion.observacionales
Directiva.investigacion.observacionalesRuth Vargas Gonzales
 
Aspectos eticos legales_metodologicos_ec
Aspectos eticos legales_metodologicos_ecAspectos eticos legales_metodologicos_ec
Aspectos eticos legales_metodologicos_ecRuth Vargas Gonzales
 

Más de Ruth Vargas Gonzales (20)

Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
 
Introducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativaIntroducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativa
 
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1
 
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludMetodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
 
Alfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologicoAlfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologico
 
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosAlfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
 
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
 
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS PLANIFICACION FAMILIARHIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
 
HIS materno perinatal
HIS materno perinatalHIS materno perinatal
HIS materno perinatal
 
HIS CANCER
HIS CANCERHIS CANCER
HIS CANCER
 
HIS ETS
HIS ETSHIS ETS
HIS ETS
 
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFFClase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
 
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
 
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
 
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
 
Reglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicosReglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicos
 
Modelo de organizacion[22 7-11]
Modelo de organizacion[22 7-11]Modelo de organizacion[22 7-11]
Modelo de organizacion[22 7-11]
 
Directiva.investigacion.observacionales
Directiva.investigacion.observacionalesDirectiva.investigacion.observacionales
Directiva.investigacion.observacionales
 
Aspectos eticos legales_metodologicos_ec
Aspectos eticos legales_metodologicos_ecAspectos eticos legales_metodologicos_ec
Aspectos eticos legales_metodologicos_ec
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes

  • 1. MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS DIRECCION EJECUTIVA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DIRECTIVA N° -2003-MINSA/DGSP-DEAIS-V.01 SISTEMA DE ATENCION DE MANEJO DE CASO DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL SINTOMATICAS EN GESTANTES Y MUJERES DURANTE LA LACTANCIA Lima,
  • 2. DIRECTIVA N° MINSA/DGSP-DEAIS V.01 SISTEMA DE ATENCION PARA EL MANEJO DE CASO DE INFECCIÓNES DE TRANSMISION SEXUAL SINTOMATICAS EN GESTANTES Y MUJERES DURANTE LA LACTANCIA I.- OBJETIVOS Establecer un sistema de atención en el manejo de caso de Infecciones de Transmisión Sexual – ITS en gestantes y mujeres durante la lactancia, a través de: 1.1 Un sistema de diagnóstico precoz, oportuno y tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual, en gestantes y mujeres durante la lactancia, siguiendo los esquemas del manejo sindrómico. 1.2. Establecer el mecanismo de información, consejería, cumplimiento de tratamiento supervisado, captación de contacto/os y provisión de condones. II.- BASE LEGAL • Constitución Política del Perú. • Ley General de Salud Nº 26842. • Doctrina, Normas y Procedimientos para el Control de las ETS y el SIDA en el Perú R.M. Nº235-96-SA/DM. III.-AMBITO DE APLICACION Lo establecido en la presente directiva es de aplicación y cumplimiento obligatorio de todas las Unidades Ejecutoras del pliego Presupuestal 011 – MINSA y de las Direcciones Regionales de Salud pertenecientes a diferente pliego presupuestal, a nivel nacional. IV.-DEFINICIONES Las Infecciones de Transmisión sexual (ITS) constituyen un importante problema de salud pública por su alta prevalencia. Así mismo, estudios recientes han demostrado que el diagnóstico y tratamiento oportuno de las ITS constituyen una estrategia fundamental de la lucha contra la diseminación del VIH/SIDA. Se ha demostrado que las Infecciones de Transmisión Sexual en la gestante se asocian a complicaciones como aborto, ruptura prematura de membranas, parto prematuro, óbito fetal, además de problemas en el puerperio como endocervicitis, endometritis post parto ó post cesárea.
  • 3. El neonato también puede infectarse intraútero o más frecuentemente durante el parto, pudiendo presentar problemas en su desarrollo, como en el caso de la sífilis congénita, o infecciones de diversos órganos: conjuntivitis como el caso de la gonorrea y clamidia, infecciones respiratorias por clamidia etc. El propósito de esta Directiva es uniformizar el manejo de las ITS, incorporando estrategias para el control y prevención de las mismas, integrando los servicios de atención de ITS en el primer nivel de atención, para ofertar un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno utilizando el Manejo Sindrómico en este grupo poblacional. • Manejo sindrómico: Identificación y tratamiento de un problema como el síndrome que motiva la búsqueda de atención en un establecimiento de salud. • Síndrome. Se define como un grupo de síntomas que aquejan a un paciente y/o signos encontrados en el momento de examinarlo. • Contacto: Se definen como contacto/os a todas las parejas sexuales de una gestante ó mujer durante la lactancia, diagnosticada con un síndrome de ITS. • Caso índice: Es la persona que presenta la infección. V.-DISPOSICIONES ESPECIFICAS 5.1. DE LA ATENCION DE CASO DE INFECCIÓN DE TRANSMISION SEXUAL EN GESTANTES Y MUJERES DURANTE LA LACTANCIA. Los esquemas de tratamiento para las Infecciones de Transmisión Sexual en gestantes y mujeres durante la lactancia son: 5.1.1 Tratamiento del Síndrome de ÚLCERA GENITAL (UG) en la gestante o mujer durante la lactancia (ver Fluxograma N° 1): Examinar la lesión y decidir: a) Si las lesiones son vesiculares (ampollas) agrupadas, esto sugiere el diagnóstico de Herpes Simple. No se recomienda tratamiento específico durante la gestación. Tomar prueba de RPR dar tratamiento para sífilis si fuese reactiva y programarla para cesárea. b) Si las lesiones no son vesiculares, tomar la prueba de RPR brindar el tratamiento que incluye dos antibióticos uno que cubre sífilis y otro para cubrir chancroide. TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ÚLCERA GENITAL EN LA GESTANTE O MUJER DURANTE LA LACTANCIA Penicilina G Benzatínica 2.4 millones de UI vía intra muscular, la mitad de la dosis en cada glúteo más Azitromicina* 1 gr vía oral en dosis única (*) Con precaución en el I trimestre.
  • 4. 5.1.2 Tratamiento del Síndrome de FLUJO VAGINAL (FV) en la gestante o mujer durante la lactancia: El manejo de casos de Flujo Vaginal va a depender del tipo de atención que ofrece el servicio1 donde se atiende la paciente. Lo más importante es no retrasar la decisión terapéutica por demora en la entrega de resultados. El tratamiento debe de darse en la primera consulta. a. Servicio Tipo 1: Lo conforman los servicios que no realizan los exámenes ginecológicos con espéculo o que aún haciéndolo no cuentan con facilidades para realizar coloración Gram de hisopado de endocervix y entregar los resultados en un máximo de 30 minutos (ver Fluxograma N°2). b. Servicio Tipo 2: Lo conforman los servicios que realizan exámenes ginecológicos con espéculo y cuentan con facilidades para realizar coloración Gram de hisopado de endocérvix y entregar los resultados en un máximo de 30 minutos. El manejo de caso de ITS en estos servicios involucra los siguientes pasos: Tomar muestra de endocérvix con hisopo y enviar a laboratorio para tinción de Gram y conteo de leucocitos polimorfonucleares. Definir: • Si se observa menos de 10 leucocitos polimorfonucleares en la coloración Gram del extendido endocervical, diagnostique como Vaginitis (Vaginosis bacteriana o Tricomoniasis). • Si se observa más de 10 leucocitos polimorfonucleares en la coloración Gram del extendido endocervical, diagnostique como Vaginitis más Cervicitis (ver Fluxograma N° 3). En ambos casos, si la paciente refiere prurito genital, se dará además tratamiento para candidiasis con Clotrimazol. TRATAMIENTO DE VAGINITIS EN GESTANTE O MUJER DURANTE LA LACTANCIA Metronidazol*2 gr. vía oral en dosis única En caso de prurito genital dar además Clotrimazol 500 vía vaginal en dosis única TRATAMIENTO DE VAGINITIS MÁS CERVICITIS EN GESTANTE O MUJER DURANTE LA LACTANCIA Metronidazol* 2 gr vía oral en dosis única más Ceftriaxona 125 mg vía intramuscular en dosis única Más Azitromicina 1 gr vía oral en dosis única En caso de prurito genital dar además Clotrimazol 500 vía vaginal en dosis única (*) Se recomienda evitar su uso durante el I trimestre del embarazo y usar con precaución durante la lactancia
  • 5. c. Servicio Tipo 3: Lo conforman los servicios con facilidad para realizar examen con espéculo y con capacidad para realizar coloración Gram, examen directo con salino, KOH, medir pH de secreción vaginal y lectura e informe de resultados en un tiempo máximo de 45 minutos. El manejo de caso de ITS en estos servicios involucra los siguientes pasos: • Medir pH vaginal. • Tomar muestras de secreción vaginal y endocervix y enviar al laboratorio. • Tratar de acuerdo a resultados. a) Si se encuentra Tricomonas en el examen directo en suero salino de la secreción vaginal, dar tratamiento para Tricomoniasis. TRATAMIENTO DE TRICOMONIASIS EN GESTANTE O MUJER DURANTE LA LACTANCIA Metronidazol* 2 gr vía oral en dosis única (*) Se recomienda evitar su uso durante el I trimestre del embarazo y usar con precaución durante la lactancia b) Si se encuentra pseudohifas en examen directo con KOH de la secreción vaginal, dar tratamiento para candidiasis. TRATAMIENTO DE CANDIDIASIS EN GESTANTE O MUJER DURANTE LA LACTANCIA Clotrimazol 500 mg por vía vaginal en dosis única c) Si el puntaje de Nugent es de 7-10, o se encuentran tres de los cuatro criterios para diagnóstico de Vaginosis Bacteriana (ver Anexo N° 1), dar tratamiento para Vaginosis Bacteriana. TRATAMIENTO DE VAGINOSIS BACTERIANA EN LA GESTANTE O MUJER DURANTE LA LACTANCIA Metronidazol* 2gr vía oral endosis única. (*) Se recomienda evitar su uso durante el I trimestre del embarazo y usar con precaución durante la lactancia En el caso de Vaginosis Bacteriana en gestantes se recomienda un control laboratorial (Gram de secreción vaginal, pH vaginal, directo salino y KOH) al mes de terminado el tratamiento para asegurar la curación. (1) La clasificación por establecimiento solo es validad para la aplicación del manejo sindrómico.
  • 6. d) Si se observa más de 10 leucocitos polimorfonucleares en la coloración Gram del extendido endocervical, dar tratamiento para Cervicitis TRATAMIENTO DE CERVICITIS EN GESTANTE O MUJER DURANTE LA LACTANCIA Ceftriaxona 125 mg vía intramuscular en dosis única Más Azitromicina 1 gr vía oral en dosis única 5.1.3 Tratamiento del Síndrome de DOLOR ABDOMINAL BAJO (DAB) en gestante o mujer durante la lactancia (ver Fluxograma N° 4): Toda gestante que acude al servicio con dolor abdominal bajo debe ser referida para evaluación y posible hospitalización. Toda paciente que acude con Dolor Abdominal Bajo requiere tener una buena historia clínica y examen físico completo que incluye examen bimanual de pelvis. Si la paciente es gestante o tiene periodo menstrual atrasado; si es puérpera o ha tenido recientemente un aborto, o sangrado vaginal (no menstrual); masa anexial o si presenta rebote o abdomen en tabla al examen físico, debe ser referida para evaluación gineco obstétrica y posible hospitalización. En ausencia de algunas de las condiciones previas, si una paciente con dolor abdominal bajo presenta una temperatura mayor o igual de 38°C o dolor al examen a la movilización del cuello del útero o descenso vaginal, requiere tratamiento para Infección Inflamatoria Pélvica (EIP). La paciente debe ser reevaluada en 48 a 72 horas para decidir si se continua con el tratamiento ambulatorio o se refiere para su hospitalización, al centro de referencia que le corresponda. En el caso de pacientes infectadas por el VIH e Infección Inflamatoria Pélvica (EIP) evolucionan tórpidamente, ellas deben recibir tratamiento endovenoso. TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DOLOR ABDOMINAL BAJOINFECCIÓN INFLAMATORIA PELVICA) EN LA MUJER DURANTE LA LACTANCIA Ceftriaxona 250 mg vía intramuscular en dosis única más Eritromicina 500 mg vía oral cada 6 horas durante 14 días más Clindamicina 450 mg vía oral cada 6 horas durante 14 días 5.1.4 Tratamiento del sindrome de BUBÓN INGUINAL (BI) en gestante o mujer durante la lactancia (ver Fluxograma N° 5): • Incluye tratamiento para Linfogranuloma venéreo.
  • 7. TRATAMIENTO DEL SINDROME DE BUBON INGUINAL EN GESTANTE Y MUJER DURANTE LA LACTANCIA Eritromicina 500 mg vía oral cada 6 horas durante 21 días 5.2. Consideraciones especiales en gestante o mujer durante la lactancia: La Ciprofloxacina y Doxiciclina están contraindicadas en el embarazo y la lactancia y en menores de 16 años. Se recomienda el uso de un régimen alternativo con ceftriaxone, eritromicina y clindamicina. 5.3 Todos los tratamientos serán indicados por el médico o profesional de salud capacitado para realizar la evaluación del paciente con ITS. Para ello se hará uso de una “orden de tratamiento” (ver Anexo 2), en la que se marcará con un aspa el diagnóstico y con ello se definirá el tratamiento. El tratamiento será distribuido y supervisado por el personal encargado de dar la consejería, quien además hará entrega de 3 condones a cada paciente tratado. 5.4 Manejo de Contactos: Se define como contactos a todas las parejas sexuales de una paciente diagnosticada con un síndrome de ITS. Para efectos prácticos todas las parejas con las que el paciente ha tenido relaciones sexuales: • En los últimos 60 días para Descarga Uretral (DU), Cervicitis (Cx), Dolor Abdominal Bajo (DAB), Tricomoniasis (TR), Gonorrea (GC) e infección por Clamidia (CL). • En los últimos 90 días para Ulcera Genital (UG), Bubón Inguinal (BI) y • En los últimos 12 meses para Sífilis Latente (SL). Excepto en las gestantes con Sífilis, donde sí hay búsqueda activa de contactos (parejas sexuales), la única estrategia recomendable para la búsqueda de los mismos en ITS es que el propio paciente refiera a sus pareja(s). Para ello, toda persona diagnosticada con una ITS recibirá una tarjeta de referencia de contactos (ver Anexo N° 3), la cual deberá ser entregada a la(s) parejas sexuales lo que le permitirá el acceso a la atención y tratamiento gratuito. El tratamiento del contacto se efectuará: • Si se diagnostica cervicitis laboratorialmente (coloración de Gram con diplococos Gram negativos intracelulares o polimorfonucleares mayor de 10; cultivo para gonorrea positivo; ELISA para antígeno de Clamidia positivo). Se considerará como contacto a todo varón que haya tenido relaciones sexuales con la paciente en los últimos 60 días procediéndose al tratamiento recomendado para el síndrome de secreción uretral. • En casos de diagnóstico laboratorial de tricomoniasis, se procederá al tratamiento bajo el mismo esquema recibido por el caso índice.
  • 8. • En caso de candidiasis, se procederá a tratar bajo el mismo esquema que el caso índice. • En el caso síndrome abdominal bajo, se procederá tratar al contacto, procediendo al tratamiento recomendado para el síndrome de secreción uretral. • En el caso que la paciente tenga el diagnóstico de bubón inguinal y el contacto es asintomático, este recibirá como tratamiento Azitromicina 1 gr vía oral dosis única. • Si se diagnostica vaginosis bacteriana no se necesita tratar los contactos. 5.5 En todos los tratamientos se debe brindar al paciente información en lo referente a reconocer su nivel de riesgo para adquirir una ITS y comprender su responsabilidad sobre la diseminación de las ITS incluyendo el VIH, así como la consejería - 4C: • Consejería • Cumplimiento de su tratamiento • Contactos • Condones VI.-RESPONSABILIDADES Las disposiciones contenidas en la presente Directiva, son de aplicación obligatoria, bajo responsabilidad de todos los funcionarios, Directores Generales, Jefes, Responsables del Control de ITS, VIH/SIDA, médicos, personal asistencial, y personal administrativo que intervendrán en el proceso de atención VII.-DISPOSICIONES FINALES 7.1. La Dirección General de Salud de las Personas, en un plazo no mayor de 10 días, se encargará de la difusión a nivel nacional de lo establecido en la presente Directiva, a las Direcciones de Salud y hospitales. 7.2. Los Directores Generales de las Direcciones de Salud, los Directores Ejecutivos de los hospitales a nivel nacional, en el día de recibido la presente Directiva, serán los responsables de la difusión y aplicación. 7.3. La Dirección General de Salud de las Personas, a través de la Estrategia Sanitaria de Control de las ITS, VIH/SIDA, será el responsable de vigilar el estricto cumplimiento de la presente Directiva a nivel nacional.
  • 9. VIII.-ANEXOS ANEXO N° 1 MINISTERIO DE SALUD CONTROL DE ITS Y VIH/SIDA CRITERIOS PARA DIAGNOSTICO DE VAGINOSIS BACTERIANA • Presencia de flujo vaginal fluido y homogéneo • PH de secreción vaginal >4.5 • Identificar 20% o más de células clave en lámina de secreción vaginal (directo en salino por lo menos 1 célula clave por cada 5 células epiteliales 40X) • Reacción de amina positiva (agregar una gota de KOH al 105 a secreción vaginal dá olor a pescado)
  • 10. ANEXO N° 2 MINISTERIO DE SALUD CONTROL DE ITS Y VIH/SIDA ORDEN DE TRATAMIENTO PARA MANEJO DE CASO DE ETS EN GESTANTES Y MUJERES DURANTE LA LACTANCIA Nombre:_______________________________________ ___________ H.C. N°:___________________ Fecha:__/__/__ Servicio de Origen____________________________________ Los esquemas de tratamiento para las Enfermedades de Transmisión sexual están definidos por el PROCETSS según el siguiente cuadro: DIAGNOSTICO ESQUEMA DE TRATAMIENTO Marcar con (X) N° 1 Síndrome de Úlcera Genital Penicilina G Benz. 2.4 mlls. y Azitromicina 1 Gr. vía oral en dosis única N° 2 Síndrome de Flujo Vaginal Cervicitis Ceftriaxona 125 mg vía intramuscular dosis única y Azitromicina 500 mg 2 tab. Vaginitis Metronidazol 500 mg 4 tab Clotrimazol 500 mg tab vaginal N° 3 Síndrome de Dolor Abdominal Bajo Ceftriaxona 250 mg vía intramuscular dosis única más Eritromicina 500 mg vía oral cada 6 horas por 14 días más Clindamicina 450 mg vía oral cada 6 horas por 14 días N° 4 Síndrome de Bubón Inguinal Eritromicina 500 mg cada 6 horas por 21 días Sífilis Gestantes PNC G Benz. 2.4 mlls 3 fcos Puérpera PNC G Benz. 2.4 mlls 3 fcos Recién nacido PNC G Sódica 23 fcos Candida Clotrimazol 500 mg tab vaginal dosis única Tricomoniasis Metronidazol 500 mg. 4 tab (2 gr.) vía oral en dosis única Vaginosis Bacteriana Metronidazol 500 mg 4 tab (2 gr.) vía oral en dosis única _____________________________ Firma y Sello del Responsable
  • 11. ANEXO N° 3 MINISTERIO DE SALUD CONTROL DE ITS Y VIH/SIDA MODELO DE TARJETA DE REFERENCIA DE CONTACTOS N° __________ Establecimiento: _________________________________________ Fecha:____/___/___ Diagnóstico: DU UG Cx DAB BI SL TR GC CL “Usted se ha expuesto a una Enfermedad de Transmisión Sexual o Venérea. Le recomendamos ir a uno de los siguientes establecimientos, en el horario indicado donde se le proporcionará tratamiento confidencial y gratuito”. 1. Establecimiento:__________________________________________________ Dirección :_______________________________________________________ Horario:_________________________________________________________ 2. Establecimiento:__________________________________________________ Dirección :_______________________________________________________ Horario:_________________________________________________________
  • 12. FLUXOGRAMA N° 1 MINISTERIO DE SALUD CONTROL DE ITS Y VIH/SIDA Fluxograma de Manejo de Síndrome de Ulcera Genital • Probable diagnóstico de Herpes. • Tomar prueba de RPR para Sífilis • Dar tratamiento para Sífilis si el resultado es reactivo| ¿Se objetiva presencia de vesículas agrupadas? Paciente con queja de úlcera Genital SI NO • Dar tratamiento para Sífilis y Chancroide con el esquema para gestante y mujer durante la lactancia. • Tomar prueba de RPR para Sífilis. • Informar. • Brindar consejería en ETS y VIH. • Supervisar el cumplimiento del tratamiento. • Promover el uso y proveer condones. • Referir para el tratamiento de contactos. • Control en 7 días
  • 13. FLUXOGRAMA N° 2 MINISTERIO DE SALUD CONTROL DE ITS Y VIH/SIDA Fluxograma de Manejo de Síndrome de Flujo Vaginal (Servicio Tipo 1) Paciente con queja de Flujo Vaginal Tomar Historia Clínica Evidencia de Flujo Vaginal anormal • Dar tratamiento para Vaginitis. • Informar. • Brindar consejería ETS y VIH/SIDA. • Supervisar el cumplimiento del tratamiento. • Promover el uso y proveer condones. • Contacto. • Regresar si fuera necesario.
  • 14. FLUXOGRAMA N° 3 MINISTERIO DE SALUD CONTROL DE ITS Y VIH/SIDA Fluxograma de Manejo de Síndrome de Flujo Vaginal (Servicio Tipo 2 y 3) Paciente con queja de Flujo Vaginal • Tomar historia cínica. • Hacer examen con espéculo. • Tomar muestra de endocervix con hisopo. • Dar tratamiento solo para Vaginitis. • Informar. • Brindar consejería ETS y VIH/SIDA. • Supervisar el cumplimiento del tratamiento. • Promover el uso y proveer condones. • Regresar si fuese necesario. ¿Se encuentran 10 o más polimorfonucleares en Gram endocervical • Dar tratamiento para Vaginitis y Cervicitis en gestante o mujer durante la lactancia. • Informar. • Brindar consejería ETS y VIH. • Supervisar el cumplimiento de tratamiento. • Promover el uso y proveer condones • Referir para el tratamiento de los contactos. • Regresar si fuera necesario SI NO
  • 15. FLUXOGRAMA N° 4 MINISTERIO DE SALUD CONTROL DE ITS Y VIH/SIDA Fluxograma de Manejo de Síndrome de Dolor Abdominal Bajo (Enfermedad Inflamatoria Pélvica.- EIP) Examen ginecológico con espéculo bimanual Dolor Abdominal Bajo en mujeres Referir para hospitalización • Dar tratamiento para EIP para la gestante o mujer durante la lactancia. • Informar. • Brindar consejería ETS y VIH. • Supervisar el cumplimiento del tratamiento. • Promover el uso y proveer condones. • Regresar en 48 ó 72 horas para reevaluación NO SI Seguimiento para ver si dolor persiste SI ¿Tiene temperatura mayor de 38°C o dolor a la movilización del cervix o descenso vaginal ¿Es la paciente gestante o puérpera o con aborto reciente o con retraso menstrual o sangrado vaginal no menstrual o tiene rebote o abdómen en tabla o masa anexial? NO
  • 16. FLUXOGRAMA N° 5 MINISTERIO DE SALUD CONTROL DE ITS Y VIH/SIDA Fluxograma de Manejo del Bubón Inguinal Ir al fluxograma de Ulcera Genital ¿Tiene Ucera Genital? Bubón Inguinal SI NO • Dar tratamiento para Linfogranuloma venéreo. • Tomar prueba de RPR. • Educar. • Consejería ETS y VIH • Promover y proveer condones • Manejo de parejas. • Regresar en 7 días