SlideShare una empresa de Scribd logo
403608-5670403607-6206BOLIVIAJulio de 2010    Año 11   Numero 117<br />ANALISIS DE <br />COYUNTURA POLITICA<br />BOLIVIAJulio2010CEPRODE Es un think thank  independiente de investigación de futuros que proporciona alertas tempranas y análisis a largo plazo, sobreOportunidades, Desafíos y Estrategias para la formulación de políticas. Conformado por destacados prospectivistas, académicos, planificadores de negocios y formuladores de políticas ha desarrollado una serie de herramientas que tienen como objetivo generar información valiosa para mejorar el análisis del contexto político y así reducir la incertidumbre. Coordinador RegionalHugo San MartinDirectoresLuis F. TorresJorge MinayaEquipo de AnalistasFabián GuillénOscar FigueroaSonia EscobarDante PastranaMonitoreo de MediosJorge CalleEusebio AguinagaJairo ValderramaMonitoreo de ConflictosEsther LoayzaANALISIS DE COYUNTURA POLITICAINTRODUCCION AL ANALISIS DEL MESGRADO DE GOBERNABILIDAD2.1 LEGITIMIDADEmpresariosCentral Obrera BolivianaFuerzas ArmadasPolicíaIglesiaComités CívicosPoder LegislativoPrefectos2.2 CONFLICTIVIDADMovimiento CampesinoMovimiento CocaleroMovimiento IndígenaTransportistasGremialesMinerosMagisterioOtros Trabajadores del EstadoOtros2.3 VIOLENCIA Y DESCOMPOSICION SOCIALActividad TerroristaCrimen OrganizadoCorrupción PolíticaDelincuencia ComúnSecuestroViolencia Militar y PolicialConflictos Inter étnicosViolencia Política                2.4 EFICACIA DECISIONAL DEL GOBIERNO                Política Económica                Política Social                Política Exterior                Política Interior2.5 COHESION DEL GOBIERNO Y ALIADOSLealtadAcatamiento de ReglasIdentidad IdeológicaAcuerdo Sobre Políticas2.6 FACTOR INTERNACIONALOrganismos InternacionalesOrganismos FinanciadoresEstados UnidosPaíses LimítrofesPaíses del ALBAOtros PaísesONGsOpinión Pública Internacional2.7 GRADO DE CONFIANZA Y ACEPTACION CIUDADANARIESGO POLITICOPROSPECTIVA POLITICA Y FUTUROS ESCENARIOS<br />ANALISIS DE COYUNTURA POLITICA<br />Junio 2010<br />1 NOTICIA MAS IMPORTANTE DEL MES<br />SE APRUEBA LA LEY DE AUTONOMIAS<br />La Asamblea Legislativa de Bolivia aprobó la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, luego de unas 30 horas de sesión, norma que se enmarca en la creación de una nueva estructura del Estado Plurinacional. <br />La Ley Marco de Autonomías precisa alcances y límites del quot;
Estado de autonomíasquot;
 en que se convirtió Bolivia desde fines de mayo, al asumir los primeros gobernadores autónomos elegidos por voto popular en los nueve departamentos, a la par de más de 300 alcaldes y otras autoridades regionales.<br />Con la norma Andrés Ibáñez, la Asamblea Legislativa boliviana cumplió con los preceptos de la Constitución Política del Estado que ofreció un lapso de 180 días para aprobar cinco leyes estructurales y orgánicas que se constituyan en los pilares del Estado Plurinacional. Anteriormente, las Leyes de los Órganos Electoral y Judicial, del Régimen Electoral y del Tribunal Constitucional, fueron sancionadas por la Asamblea Legislativa y promulgadas por el jefe de Estado. <br />GRADO DE GOBERNABILIDAD<br />CEPRODE mide la gobernabilidad a partir de los principales acontecimientos políticos, utilizando para ello un conjunto de indicadores o dimensiones constitutivas del concepto: legitimidad, conflictividad (en positivo no conflictividad), violencia y descomposición social (en positivo paz social), eficacia decisional del gobierno, cohesión del gobierno, confianza en las instituciones y autoridades políticas y el factor internacional. La evaluación del desempeño de cada una de éstas variables se realiza a partir de su consideración de índices cualitativos de nivel ordinal, los cuales de forma ascendente miden su desempeño, desde su consideración como “muy baja” hasta “muy alta”.<br />2.1. LEGITIMIDAD<br /> LEGITIMIDAD Se entiende por legitimidad al atributo gubernamental de lograr apoyo y consenso asegurando la obediencia en torno a su desempeño, por parte de aquellos actores en la escena política que tienen condiciones de incidir en la toma de decisiones, tales como Empresarios, Central Obrera Boliviana, Fuerzas Armadas, Policía, Comités Cívicos, Prefectos, Iglesia y ParlamentoEmpresariosEn los últimos años se registraron sostenidas bajas de las inversiones extranjeras en Bolivia, situación que preocupa a los empresarios y analistas que demandan al gobierno del presidente Evo Morales cambiar su política económica para evitar la fuga de capitales. Datos del Banco Central de Bolivia (BCB) y del Instituto Nacional de Estadística (INE) mostraron que en el primer trimestre del año sólo llegaron 45 millones de dólares al país, 148 millones menos que en 2009. El economista Waldo López, dijo que la economía nacional está perdiendo la quot;
oportunidad de oroquot;
 para registrar un crecimiento superior a 5 por ciento. El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Armando Gumucio, señaló por su parte que el Estado debe garantizar el clima adecuado para generar una mayor inversión, lo cual a su vez permitirá generar más empleos. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Oscar Calle, consideró que las nacionalizaciones y avasallamientos han provocado incertidumbre y calcula que la baja de la inversión en 2010 será de 12 por ciento.El Ministerio Público de La Paz emitió una orden de aprehensión en contra del presidente de la aerolínea privada AeroSur, Humberto Roca, por no haberse presentado a declarar en la Fiscalía de Distrito en el proceso por desacato que le sigue el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción en la sede de gobierno.0,89Centrales Sindicales-Central Obrera BolivianaLa Central Obrera Boliviana (COB) confirmó el inicio de talleres con integrantes del Ejecutivo para perfilar importantes leyes laborales. De acuerdo con Ramiro Condori, secretario de finanzas de la COB, el vicepresidente del país Álvaro García participará en varias mesas de trabajo. De esas deliberaciones, afirmó el dirigente sindical, saldrán las normas que deberá sancionar la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a partir del próximo mes de agosto. Condori precisó que entre las normas sobresalen las referidas a pensiones, el Código de Trabajo, la Seguridad Social y la Ley de Reactivación del Aparato Productivo4,00Fuerzas ArmadasEl Gobierno, a través del ministro de Defensa, Rubén Saavedra, otorgó un plazo de 48 horas a la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) para que explique las causas de la activación del cohete de un avión de entrenamiento militar T-33, que estuvo a pocos metros de impactar al nuevo avión presidencial.El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, informó de que las Fuerzas Armadas (FFAA) adquirirán armamento que no es de última generación, debido al alto costo que éste implica. Reconoció que el 80 por ciento de las armas data de hace 40 años.3,45PolicíaEn un momento complicado por el que pasa la institución policial, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, advirtió que si la Policía “no se transforma” se constituye en una amenaza para la sociedad, porque continuará “conviviendo con algunos delincuentes”.Jefes policiales informaron que existe malestar en filas policiales por las declaraciones del ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, quien advirtió que la Policía se convertirá en una amenaza para la sociedad si no cambia.Más de 20 policías fueron implicados en una quincena de casos vinculados con delitos y corrupción, entre enero y mayo de este año. El Comando de Policía anunció que está en curso un plan anticorrupción con agentes infiltrados, para que el policía vinculado con delitos sea dado de baja.1,38IglesiaUn fiscal cerró la investigación al cardenal Julio Terrazas, presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB), sobre el dinero de los gastos reservados que recibió en 1999, después de que presentara los descargos sobre la inversión en un hogar de niños. El fiscal Róger Velázquez dijo a los medios de Santa Cruz de la Sierra, donde reside el Cardenal al ser arzobispo cruceño, que la investigación concluida ha sido “plenamente fructífera”. “Ha salido humo blanco”, sostuvo Velázquez, tras verificar los descargos sobre la inversión de 115.000 bolivianos (unos 20.000 dólares) que hizo la Iglesia en el mobiliario de un albergue de niños, y después de entrevistarse con el cardenal Terrazas.El papa Benedicto XVI nombró como obispos auxiliares de El Alto, Bolivia, a los sacerdotes Fernando Bascopé Müller y a Eugenio Scarpellini, informó el la oficina de prensa de la Santa Sede.0,40Comités Cívicos – Asambleas DepartamentalesLos cívicos de los departamentos de Potosí, Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz alistan medidas de presión en rechazo al proyecto de Ley Marco de Autonomías, aprobada en la Asamblea Legislativa. Los cívicos buscarán la articulación de un “movimiento cívico nacional” para hacer frente a la propuesta autonómica gubernamental. Se contempla buscar la participación de Cochabamba, Potosí, Oruro y La Paz, aseguró  el presidente del Comité Cívico del Beni, Felcy Guzmán. “Creo que es posible articularnos en una reunión de emergencia para tratar de ver las medidas en forma conjunta”, manifestó.El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) anunció una marcha desde Caracollo (Oruro) hasta la ciudad de La Paz, en rechazo a la Ley Marco de Autonomías. Su similar de Beni no protestará y Tarija convocó a un cabildo.Los líderes cívicos de Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando exigirán a las asambleas departamentales no modificar los estatutos autonómicos como manda la Ley Marco de Autonomías. Además, pidieron un cambio al texto constitucional y anunciaron cabildos regionales en defensa de sus cartas orgánicas.1.40Poder LegislativoDespués de 36 horas de debate y varios incidentes entre oficialistas y opositores, el MAS sancionó en la Asamblea Legislativa la Ley Marco de Autonomías con al menos 116 modificaciones, que no recogieron los planteamientos de fondo que propuso la oposición político-regional. La ley, que será promulgada por el presidente Evo Morales, consta de 149 artículos que establecen el andamiaje jurídico de las autonomías departamentales, municipales, regionales e indígenas reconocidas en la Constitución Política del Estado, vigente desde febrero del 2009. El oficialismo y la oposición no lograron establecer puntos de acuerdo en temas centrales del debate como la suspensión de las autoridades electas que tengan una acusación formal ante la justicia, el reconocimiento de los estatutos autonómicos aprobados en Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija, y el pacto fiscal.Con la promulgación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, se completó la apremiante labor inicial de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Debía aprobar cinco normas hasta este 21 de julio y lo hizo, aunque corriendo. Misión cumplida en ese sentido. Ahora, el Gobierno debe afrontar una avalancha de medidas de presión por la falta de acuerdos.La Asamblea Legislativa tiene, 34 días para designar a seis de los siete vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), cuya convocatoria fue publicada ayer. Los aspirantes tienen hasta el 21 de julio para presentar sus documentos ante la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores de la Asamblea.Los partidos políticos Convergencia Nacional (CN) y el Movimiento Sin Miedo (MSM) solicitaron a la Comisión Mixta de Autonomía de la Asamblea Legislativa dejar sin efecto artículos del proyecto de Ley Marco de Autonomía que atenten contra la Constitución Política del Estado (CPE), además de la inclusión de otras modificaciones al proyecto.2,88GobernadoresEl vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, anunció que enjuiciará al gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, por el delito de desacato. La decisión surgió 48 horas después que el líder cruceño acusó al Segundo Mandatario de recibir dinero del narcotráfico. Aquél dijo que no le teme.La fiscalía boliviana ordenó detener a Pablo Costas, hermano del gobernador opositor de Santa Cruz, Rubén Costas, por presuntos vínculos con la banda terrorista neutralizada en abril de 2009. De acuerdo con el letrado a cargo del caso, Marcelo Soza, la orden fue emitida porque el acusado no acudió a declarar ante el Ministerio Público en la ciudad de La Paz, sede el Ejecutivo. En la investigación se constató que el número de teléfono móvil de Pablo Costas aparecía en los registros del jefe de la célula de extremistas extranjeros, el boliviano-croata Eduardo Rozsa Flores, abatido en la acción policial, junto a dos de sus más estrechos colaboradores.Un día después de que el gobernador Rubén Costas acusara de “chantajista” al fiscal del caso terrorismo, Marcelo Soza, éste afirmó que la autoridad cruceña tenía nexos con el abatido Eduardo Rózsa a través de su hermano, Pablo.El gobernador Rubén Costas acusó  de narcotráfico al vicepresidente Álvaro García Linera, quien de inmediato le exigió que le inicie un juicio en el que pruebe sus “temerarias” acusaciones. El acercamiento entre el Gobierno central y la Gobernación de Santa Cruz tambalea.El presidente Evo Morales lamentó ayer las acusaciones hechas por el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, contra el vicepresidente Álvaro García Linera en torno a que percibe dinero del narcotráfico, y las atribuyó al mal asesoramiento que recibe. En una conferencia de prensa ofrecida en el Palacio Quemado, el Jefe del Estado justificó la reacción de García Linera, quien abrió una demanda por desacato contra Costas, pues dijo que salió en defensa del pueblo boliviano, aunque “todos tienen derecho a defenderse de las acusaciones como también todos tienen derecho a defenderse de la demandas”. La querella puede derivar en la suspensión del Gobernador cruceño.El representante del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea Legislativa del Beni, Alex Ferrier, fue elegido gobernador interino. La elección no figuraba en el orden del día y fue incluida después de que se trataron los temas propuestos con antelación. Al abordar la sucesión temporal se leyó la carta enviada por el gobernador Ernesto Suárez fechada el 13 de este mes, en la que solicita licencia para someterse a un tratamiento médico en el extranjero. La consideración de la licencia se produjo después que el gobernador electo viajó a Santa Cruz para luego pasar a Estados Unidos, según informó en horas recientes el Secretario General de la Gobernación.1,90<br />2.2 CONFLICTIVIDAD<br /> CONFLICTIVIDADEl conflicto es un componente intrínseco de las relaciones sociales. Para los fines de este segundo indicador, vamos a entender por conflictividad la presencia de movilizaciones, manifestaciones o confrontaciones dirigidas directa o indirectamente contra políticas, decisiones, o actos del gobierno por parte de actores sociales o grupos específicos de la sociedadMovimiento CampesinoLa Federación Especial de Trabajadores Campesinos del Trópico de Cochabamba (FETCTC) ratificó el liderazgo del presidente boliviano, Evo Morales, y el proceso de cambio que encabeza desde 2006. En las conclusiones del XXI congreso de ese gremio, los labriegos eligieron al dignatario como máxima autoridad para la gestión 2010-2012, al tiempo que Morales les pidió trabajar por los intereses de la patria y de todos los bolivianos. En el fraternal encuentro, el estadista explicó la responsabilidad y el compromiso de los actuales dirigentes del país andino con todos los bolivianos.Un grupo de colonizadores afín al MAS intentó conformar una federación paralela al ente colonizador en Caranavi, lo que provocó un enfrentamiento entre los dos bandos, con un saldo de al menos 19 heridos.1,10Movimiento CocaleroLos productores cocaleros de los Yungas advierten que está en riesgo la reducción de cultivos de hoja de coca excedentaria porque el Gobierno incumplió los compromisos asumidos a cambio de la racionalización. Una cumbre de cocaleros analizará y tomará decisiones sobre este tema.0,29Movimiento IndígenaEl Gobierno ratificó que no atenderá las demandas inconstitucionales de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) y cerró el debate sobre las autonomías indígenas. Los aborígenes respondieron con el anuncio de que reiniciarán la marcha que comenzó el 21 de junio.Cólico, resfrío, infecciones estomacales y principios de neumonía son las principales enfermedades que padecen los indígenas que participan en la marcha liderada por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), que partió de Trinidad (Beni) con destino a la ciudad de La Paz para exigir al Gobierno y a la Asamblea Legislativa Plurinacional que cedan más poder a los originarios en el proyecto de Ley Marco de Autonomías.1,70TransportistasLa Comisión de Planificación y Política Económica postergó la aprobación del proyecto de ley que modifica el Código Tributario y la Ley General de Aduanas por observaciones presentadas por el sector de los transportistas en el tema de la “confiscación” de bienes.Las peleas por rutas se reanudaron en el valle; los transportistas federados decidieron movilizarse y evitar la circulación de las líneas denominadas ilegales pertenecientes al sector libre, implementaron vigilias, quitaron letreros e impidieron el paso de los vehículos. En revancha, los libres arremetieron contra vehículos de líneas federadas; al menos una veintena terminó con daños en sus parabrisas. Según José Orellana, dirigente del Radio Urbano, un ampliado realizado el miércoles determinó el inicio de movilizaciones en contra de las líneas ilegales. “Ante la pasividad de autoridades como el Organismo Operativo de Tránsito, que debería ejercer control, hemos decidido hacer una vigilia para que dejen de circular. Nos hemos movilizado en defensa de nuestras  áreas de trabajo para que no puedan operar y el libre ha reaccionado contra el transporte federado”, dijo.1,85GremialesLa Confederación de Gremiales de Bolivia se encuentra en estado de emergencia en rechazo al proyecto de Ley de Modificación al Código Tributario y la Ley General de Aduanas. Afirman que la norma atenta contra sus intereses y anuncian movilizaciones si sus peticiones no son atendidas.Vence el plazo para reordenar el comercio minorista en inmediaciones del nuevo mercado Lanza, en la ciudad de La Paz, pero al menos tres grupos de vendedores no tienen previsto dejar la zona, dicen que negociarán o directamente se negarán a salir.1,30MinerosCon apoyo de militares, el gobierno inició un operativo para desalojar a barcazas que explotaban oro de manera ilegal de ríos de la amazonia boliviana. El director de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones, Juan Ramón Quintana, dijo a medios locales, que la operación logró suspender a 40 lanchas que extraían oro en tres ríos de la región situada en el noreste del país. Otras 60 barcazas que operan a lo largo del río Beni hasta cerca de la frontera con Brasil, también serán desalojadas, dijo Quintana. Según el funcionario, se trata de operaciones clandestinas que además dañan los ríos de la región.Está bloqueada la carretera Potosí-Sucre por trabajadores de la planta metalúrgica de Karachipampa que demandan a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) la puesta en marcha de una adenda al contrato de riesgo compartido.1,40MagisterioLa Federación del Magisterio Urbano de La Paz, advirtió con el inicio de sus movilizaciones de protesta rechazando el proyecto de Ley de Pensiones y el nuevo Código Laboral, que en criterio de los dirigentes vulnera los derechos labores de los trabajadores.  La dirigente de la Federación del Magisterio, Vilma Plata, informó que las medidas de presión se iniciarán con una marcha de protesta contra esa proyecto de Ley propuesto por el ejecutivo. quot;
Estaremos en movilización precisamente para rechazar estas Leyes malditas contra los trabajadores, con los fabriles vamos a salir en movilización conjunta a partir de las cuatro de la tardequot;
, anunció Plata.La Federación de Fabriles junto al magisterio y la generación denominada “sándwich”, marcharon por el centro paceño en rechazo a la futura promulgación de la Ley de pensiones. “El Gobierno central quiere aprobar esta ley de manera soberbia hasta el 15 de agosto, pero los trabajadores fabriles no permitiremos que se realice este hecho sin el consenso de los compañeros de base”, informó Wilson Mamani, secretario general de los fabriles. Aseveró que esta es la primera medida de presión, añadiendo que seguirán luchando, y que en ningún momento retrocederán, radicalizando así y las medidas en los próximos días.1,50Otros Trabajadores del EstadoLos médicos trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) paralizaron labores, pues mantienen una huelga de brazos caídos en demanda del incremento salarial del 4 por ciento, instruido por el Gobierno. Nancy Pereira, secretaria ejecutiva del Sindicato de Médicos y Ramas Afines (Sireme), indicó que el plan de la Gerencia de la CNS de realizar el incremento con la fórmula inversamente proporcional no fue decidido junto con su sector. “Pese a que el Sireme tiene el 60 por ciento de los afiliados, no se nos informó de la negociación y no estamos de acuerdo con el incremento”. Por su parte, el gerente general de la CNS, Nicolás Aguilar, dijo que la negociación se efectuó con la confederación nacional. “Además no se puede otorgar ese incremento, porque al ser médicos especialistas ganan cerca de 15.224 bolivianos, eso significa más que el presidente Evo Morales”.El Sindicato de Trabajadores del Servicio Departamental de Caminos Ben exigen ser reincorporados a sus fuentes laborales. Se declaran en Estado de emergencia. Miguel Menacho, Jefe departamental de Trabajo del Beni, informó que se encuentra en la Sede de Gobierno, y que se reunirá con funcionarios del Ministerio para dar de conocimiento el tema y se emita alguna resolución.1,40OtrosTras siete días de huelga de hambre, los importadores de vehículos usados tomaron ayer la decisión de crucificarse y encerrarse en ataúdes debido a que el Gobierno no atiende su pedido para la nacionalización de sus motorizados.Productores lecheros del altiplano de La Paz rechazaron la posible nacionalización de la Planta Industrializadora de Leche (PIL) Andina, filial del Grupo Gloria de Perú, que es la mayor productora de lácteos de Bolivia.Víctor Clares, representante de la firma Leche del Altiplano (Ledal SA), dijo que ese sector se declaró “en emergencia” ante el anuncio de que el Gobierno de Evo Morales podría nacionalizar la productora de lácteos. “No vamos a aceptar por ningún motivo (la nacionalización de PIL Andina), estamos en estado de emergencia. Si es que llega a ser así, con ese tema de la nacionalización, yo creo que vamos a enfrentarnos al Gobierno”, sostuvo Clares.Propietarios de vehículos incautados tomaron la oficina regional de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) en la ciudad de Oruro para exigir una solución alternativa que legalice el ingreso de los motorizados al país, informó la delegada de los propietarios, María Grandón.Los pobladores de K’ara K’ara y barrios aledaños al vertedero de basura de Cochabamba se aprestan a bloquear la ruta de ingreso. Aseguran que vence el plazo para el cierre técnico de las instalaciones.Los familiares de los desaparecidos en la dictadura de Luis García Meza, quien se hizo con el poder hace 30 años, se movilizaron para exigir que el presidente Evo Morales instruya el fin de la reserva de los archivos militares para dar con los restos de aquellas personas. Entretanto, el Mandatario defendió ayer la postura de los miembros de la institución castrense en el golpe militar porque, dijo, sólo siguieron órdenes.La Policía intervino por la fuerza uno de los piquetes de huelga de hambre de los trabajadores de Cotel, que exigen la renuncia de Ángel Zaballa como interventor, quien a su vez anunció procesos penales contra los dirigentes.El paro cívico de Potosí aisló a esta región de La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Oruro. La medida que se realiza en demanda de una solución a los problemas limítrofes con Oruro fue calificada como “contundente” por los organizadores. El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Condori, afirmó que el paro continuara.  “El paro es contundente, incluso se comunicaron organizaciones sociales del norte de Potosí para sumarse a esta medida. Así se evidencia que el pueblo apoya esta protesta”, informó Condori.  El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, aseguró que el paro indefinido dispuesto por los cívicos de Potosí es una medida asumida para defender al alcalde René Joaquino y evitar su destitución. Éste negó las afirmaciones y los cívicos comunicaron que radicalizarán sus protestas.2,45<br />2.3 VIOLENCIA Y DESCOMPOSICION SOCIAL<br /> VIOLENCIA Y DESCOMPOSICION SOCIALSe entiende por violencia la aplicación voluntaria de la fuerza por parte de un individuo o grupo de tal modo que es intencionalmente lesiva para la persona o grupo a quien se aplica. A su vez por descomposición social entendemos la desarticulación de los patrones asociativos de solidaridad y de respeto a la dignidad de las personas, a la autoridad, al marco normativo del Estado de Derecho y a las Instituciones.Actividad TerroristasEl Gobierno plantea castigar con condenas de 15 a 20 años a personas que financien actividades vinculadas con el terrorismo, y “bloquear” las cuentas bancarias de los posibles sospechosos, según prevé un proyecto de Ley de Financiamiento del Terrorismo.El ministro boliviano de Gobierno, Sacha Llorenti, anunció la celebración de un juicio penal al alemán Dirk Smith, aprehendido en posesión de un arsenal bélico en Santa Cruz (este). Llorenti agregó que además Smith se hacía pasar por funcionario boliviano. El funcionario confirmó que el ciudadano fue aprehendido por personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen en poder de armas de fuego y abundante munición en su residencia. Según la autoridad, el germano está involucrado en el asalto a un carro de caudales en La Paz, en 2001, y una banda criminal liderada por un ex policía, y su país solicitó su extradición desde hace varios años.Los memorandos VMRIP-GTL-001/2010 del 28 de mayo del 2010 y DGRI-N° 14-14/09 del 12 de noviembre del 2009 confirman que el alemán Dirk Smith, aprehendido bajo denuncias de sedición y alzamiento armado, trabajó para el Ministerio de Gobierno.0,60Crimen OrganizadoEl diario paraguayo Última Hora dice que los integrantes del PPC y del Comando Vermelho migraron al país para tener mejor control del tráfico de droga. Los integrantes de los carteles brasileños Primer Comando de la Capital (PCC) y del Comando Vermelho, dedicados al tráfico de drogas y de armas, respectivamente, migraron de la población paraguaya Pedro Juan Caballero a Ciudad del Este, en ese mismo país, y a Bolivia, asegura el diario Última Hora. Según ese periódico paraguayo, que a su vez cita a fuentes policiales, ese desplazamiento a Ciudad del Este se debe a que en la localidad fronteriza de Pedro Juan Caballero existe un intenso control de la Policía paraguaya y de las fuerzas de seguridad del Brasil tras el atentado que sufriera en días pasados el senador nacional Robert Acevedo. En el caso de los migrantes al suelo boliviano, explica la nota, ello podría deberse a que haya un mejor control del tráfico de la cocaína que se traslada de ese país hacia el Paraguay, de donde, a su vez, sale a Brasil por vía aérea.El cártel mexicano Zeta y las organizaciones criminales brasileñas Primer Comando Capital (PCC) y comando Vermelho operan en Bolivia a través de los nexos que establecieron con clanes familiares de narcotraficantes, informó el Gobierno.Brasil es el principal mercado para la cocaína boliviana, aseguró la embajada de Estados Unidos, país que apoya la lucha antinarcóticos del gobierno del presidente Evo Morales con unos 40 millones de dólares anuales.quot;
El gran mercado para la cocaína boliviana es Brasilquot;
, afirmó el encargado de Negocios de la legación diplomática, John Creamer, en el marco de la presentación del nuevo director en Bolivia de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD). Creamer es el funcionario de más alto nivel desde que Morales expulsó en septiembre de 2008 el embajador norteamericano, acusándolo de haber apoyado un complot contra su régimen. Un reciente informe del Departamento de Estado sostuvo en abril pasado que con los actuales niveles de producción de coca, Bolivia tiene la capacidad para elaborar 195 toneladas de cocaína al año, cifra que sin embargo difiere con la de las Naciones Unidas que indica que es de 113 toneladas anuales.El narcotráfico irrumpe en al menos 27 comunidades donde la actividad ha tomado impulso y se ha plasmado en la destrucción de fábricas que procesan la droga con el método colombiano. Pantipata (Vinto) y Machajmarca (Pocona), dos fortalezas de la cocaína, son parte del tejido que el narcotráfico ha levantado en Cochabamba, convertida ahora en un gran laboratorio de droga con fábricas desde el Tunari hasta Colomi y envuelta por una sensación de bonanza económica que hace presumir que las poblaciones han pasado el umbral de la pobreza, concluyó el analista del fenómeno coca y cocaína en Bolivia del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) de San Simón Fernando Salazar.El amauta Valentín Mejillones, que desde enero del 2006 participó en actos oficiales por su trayectoria como autoridad originaria, cayó la junto a su hijo y una pareja de colombianos, en posesión de droga líquida, en su domicilio de El Alto, en la zona Alto Lima.Los ejércitos de Perú y Bolivia firmaron un acuerdo para mejorar el intercambio de información en la lucha contra el crimen organizado. El documento fue rubricado por el general de Brigada del Ejército peruano, Manuel Aparicio Saldaña, y por el coronel Luis Fernando Alcázar, en representación de la Primera División del Ejército de Bolivia. Según el embajador del Perú en Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros, el documento favorecerá a la obtención de objetivos compartidos en materia de seguridad nacional y la lucha contra la mafia organizada internacional.El presidente del Consejo de la Magistratura, Rodolfo Mérida, sugirió convocar a una reunión de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial para encontrar juntos una solución al problema de la inseguridad ciudadana y el incremento de la violencia.El Gobierno instaló una base de operaciones para la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en Suapi, al noreste de la ciudad de La Paz, desde donde se desplazarán las labores de racionalización y control de coca excedentaria. El equipamiento requirió 17 millones de bolivianos.Con el objetivo de que la Aduana tenga un mejor control operativo, el plan integral de lucha contra el contrabando prevé reducir de 16 a 4 los puntos de ingreso de mercadería en frontera. Los accesos serán Tambo Quemado (Chile), Desaguadero (Perú), Yacuiba  (Argentina) y Puerto Suárez (Brasil). El plan integral de lucha contra el contrabando elaborado por el Viceminsterio de Política Tributaria establece la reestructuración de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), el equipamiento tecnológico de la institución y la desaduanización de mercadería en frontera, medidas que incrementarán las recaudaciones aduaneras y efectivizarán el control operativo que realiza. (el monitoreo de los subindicadores de crimen organizado, delincuencia común y secuestro forman parte de un documento especial que mes a mes es trabajado por Ceprode) 4,55Corrupción PolíticaEl presidente Evo Morales promulgó ayer la Ley Marco de Autonomías y afirmó que los detractores de la norma la rechazan porque temen juicios por corrupción. Mientras, la oposición en las regiones no se siente derrotada y dice que es una ley de persecución política.La diputada opositora de Concertación Nacional (CN), Norma Piérola, acusó de tráfico de influencias a la Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Nardy Suxo Iturri.“La familia de Nardy Suxo, es una familia que constituyó una empresa (Consultores de Seguros S.A. Corredores y Asesores de Seguros) y curiosamente esta entidad es intermediaria de los seguros a nivel nacional y los mismos son parte del Estado boliviano, es decir, que se constató de tener todos los seguros, de la Policía Boliviana, las Fuerzas Armadas (FFAA), las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP’s)”, declaró la legisladora al hacer pública la acusación contra Suxo por tráfico de influencias e incumplimiento de deberes. En esta línea, complementó que casi todas las instituciones del Estado han utilizado esta empresa de intermediaria, de la cual “curiosamente” su hermano Jorge Suxo Iturri, gerente general, es accionista mayor con un 60 por ciento, además de otros familiares de la Ministra, como Maritza Azeñas de Suxo, Addy Suxo Uría, Sergio Suxo Uría.El ministro de la Presidencia de Bolivia, Óscar Coca, involucró al destituido ex viceministro del Interior, Gustavo Torrico, en una red presuntamente criminal, con la participación del alemán Dirk Schmidt y otras personas, que habría buscado extorsionar a colonos menonitas ofreciéndoles tramitar residencias permanentes. En conferencia de prensa en el palacio de gobierno, Coca citó informes de autoridades migratorias del departamento de Santa Cruz, según las cuales Schmidt y otros dos subalternos de Torrico, el teniente Cristian Sánchez y Luis Fernando Prado, quienes presuntamente enviados por Torrico pretendían además que se realizaran trámites migratorios en las propias colonias menonitas, lo cual es, dijo, una irregularidad.2,85Delincuencia ComúnFrente a la problemática de seguridad ciudadana que vive el país, un estudio revela que la población boliviana se siente más vulnerable de ser víctima de delincuentes que hace 10 años atrás. Una encuesta realizada por la empresa CIES Internacional en cuatro ciudades del eje central revela que las personas perciben que hace 10 años atrás “había mucha más seguridad en las ciudades que en la actualidad”.(el monitoreo de los subindicadores de crimen organizado, delincuencia común y secuestro forman parte de un documento especial que mes a mes es trabajado por Ceprode)4,25Secuestro(el monitoreo de los subindicadores de crimen organizado, delincuencia común y secuestro forman parte de un documento especial que mes a mes es trabajado por Ceprode)2,00Violencia Militar y PolicialJefes de la Policía, principalmente de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, negaron que el presunto responsable del atraco a Vías Bolivia haya sido golpeado y atribuyeron a un desmayo los signos de tortura y de asfixia que el forense halló en el cuerpo sin vida de David Olorio. Él era el principal sospechoso del asalto al peaje de la Autopista y del asesinato del suboficial Leonardo Condori. Medios impresos de La Paz, difundieron fotografías del cuerpo sin vida de Olorio. En ellas se observan signos de violencia en el rostro, las rodillas y el hombro derecho. El Gobierno suspendió a siete policías, entre jefes, oficiales y clases, que estarían involucrados en la presunta tortura y muerte. Los uniformados pasarán a la justicia ordinaria.1.80Violencia PolíticaEl disparo de un cohete que pasó cerca del flamante avión presidencial y la infección del presidente Evo Morales, que le impidió cumplir su agenda con normalidad, llevaron a una autoridad de Gobierno a analizar la hipótesis de un afán desestabilizador de la derecha que podría incluir la eliminación física del mandatario. “La derecha es capaz de usar cualquier método para desestabilizar estos procesos (de cambio) en América Latina”, afirmó el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, quien recordó que en 2007 esa derecha exacerbó el sentimiento regionalista de la capitalía plena para bloquear la Constituyente y dañar al Gobierno.2,00<br />2.4 EFICACIA DECISIONAL DEL GOBIERNO<br /> EFICACIA DECISIONAL DEL GOBIERNOSe entiende por eficacia decisional el desempeño del gobierno en su conjunto, incidiendo en su capacidad institucional para instrumentar políticas o actos de gobierno que cumplan cabalmente con los objetivos y metas planteadas y que satisfagan las demandas de la ciudadanía, dentro del marco de competencias legalmente establecidoPolítica EconómicaLos ministros de Planificación, Energía e Hidrocarburos de Argentina, Bolivia y Uruguay firmaron en Buenos Aires un acuerdo de integración energética que permitirá a éstos intercambiar gas natural y electricidad. Según la prensa internacional, el documento denominado Convenio Marco de Integración Energética establece que inicialmente Bolivia venderá a Uruguay 300.000 metros cúbicos de gas por día, por medio de gasoductos de la Argentina. El acuerdo suscrito por las autoridades de los tres países latinoamericanos será el marco referencial de los convenios que se firmen en el futuro. El ministro de Obras Públicas Walter Delgadillo, anunció que los estudios concernientes a la nacionalización de la Empresa de Ferrocarriles (ENFE) concluirán el próximo año. La autoridad de gobierno asegura son varios los informes que se deben tener antes de tomar una decisión.El director de la Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP), Óscar Cámara, anunció que la sanción a la Embotelladora Boliviana (EMBOL)-Vascal S.A., que tiene licencia para comercializar la afamada gaseosa Coca Cola, iría desde multas económicas, que oscila entre los 400 mil bolivianos, hasta quitarle la matrícula de operación en el país.“Estamos iniciando el acto de fiscalización y sanción, vamos a verificar y corroborar y tendremos acceso a los contratos de exclusividad que tiene la empresa con los administradores de varios negocios, los cuales atentan la Constitución y, por lo tanto, se prevé sanciones desde lo económico hasta la cancelación de la matrícula”, remarcó.La pesada crisis financiera de la Unión Europea tendrá efectos moderados en América Latina, y en el caso de Bolivia, el impacto será aún menor, aunque resta ver el comportamiento de las remesas enviadas desde España, según precisó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).2,10Política ExteriorEl nuevo pacto bilateral Bolivia-Estados Unidos está virtualmente concluido, asegura la prensa nacional en referencia a declaraciones del canciller David Choquehuanca a ese respecto. El diario estatal Cambio indica que el gobierno boliviano aguarda la respuesta de la Casa Blanca sobre el pedido de transparentar la cooperación y definir áreas geográficas para esa ayuda en el marco de una relación de Estado a Estado. Según el ministro de Relaciones Exteriores, sólo falta una comunicación en este sentido, por la vía diplomática, de la administración de Barack Obama. Ya tenemos casi terminado el nuevo acuerdo y sólo estamos esperando la respuesta de Estados Unidos, seguramente en las próximas semanas nos la darán a conocer por vía diplomática, como corresponde, señaló.El cónsul de Bolivia en Chile, Walker San Miguel, aseveró que ambas naciones mantienen una agenda bilateral de 13 puntos, incluida la demanda marítima de la primera con total soberanía, explicó que los más recientes encuentros entre autoridades militares de La Paz y Santiago y la visita del vicepresidente boliviano, Álvaro García, son una muestra de esa voluntad política. El diplomático, ex ministro de Defensa, precisó que el gobierno de Sebastián Piñera, al igual que el de su predecesora, Michelle Bachelet, ha manifestado su decisión de labrar el camino para atender la solicitud de Bolivia de acceder a las aguas del Océano Pacífico.El gobierno boliviano anunció la donación de 3.000 toneladas de arroz a Cuba, para afrontar la escasez del grano en ese país producto de los desastres naturales que lo afectaron en 2008, según un decreto publicado en la prensa local. El decreto, indica que el gobierno de Evo Morales quot;
autoriza la donación de 3.000 toneladas métricas de arroz blanqueado y pulido (seleccionado de primera), a favor de ese país (Cuba) a ser entregada en el puerto de Arica (Chile)quot;
. La ayuda a Cuba se concedió luego que el gobierno verificara que ese hecho no afectaría el abastecimiento de arroz en Bolivia.El presidente Evo Morales saludó las declaraciones de su colega chileno Sebastián Piñera respecto a buscar una salida quot;
creativaquot;
 a la demanda boliviana de una salida propia al mar y dijo entender las razones del gobierno de Chile que anticipó que no está disponible para conversar sobre una cesión de soberanía. quot;
Un saludo a las declaraciones del presidente Piñeraquot;
, dijo Morales. quot;
Siempre, por Constitución, tenemos algunas limitaciones, pero existe una gran voluntad de avanzar sobre el tema del marquot;
, sostuvoLas negociaciones Bolivia-Venezuela para explotar el hierro de la mina boliviana Mutún (este) prosiguen su avance, declaró el presidente de la estatal Corporación Minera de Bolivia, Hugo Miranda. Las conversaciones se enmarcan en un acuerdo suscrito entre el presidente boliviano, Evo Morales, y su homólogo Hugo Chávez en una reunión realizada en abril pasado en el estado venezolano de Barinas. Ambos mandatarios acordaron entonces la creación de una empresa llamada gran nacional del hierro y acero, para explorar, explotar y comercializar el hierro del Mutún y estudiar proyectos sobre la explotación y uso de otros minerales.1,85Política Social El presidente Evo Morales anunció ayer que tras la aprobación de las cinco leyes orgánicas, entre ellas la de Autonomías y Descentralización, siete normas laborales serán tratadas para su futura aprobación a partir de agosto. “Después de superar el tratamiento y aprobación de las leyes orgánicas cumplidas por el mandato del pueblo boliviano, seguramente vamos a priorizar la elaboración y promulgación, a partir de agosto, unas cinco, seis o siete leyes laborales más”, afirmó el Mandatario, y anticipó que ya envió la orden a sus ministros de acelerar el trabajo con la Central Obrera Boliviana (COB) y otros sectores.2,40Política InteriorEl presidente Evo Morales sugirió que alguien intentó envenenarlo y que se abrirá una indagación para determinar el origen de la afección estomacal que sufrió y que demandó que se lo someta a un tratamiento especial, que incluyó una estricta dieta. “Todo lo que me pasó es muy raro y será sujeto a una investigación. Me pasó algo raro y estoy sorprendido”, afirmó al referirse a la crisis estomacal que sufrió y que lo alejó de sus actividades oficiales. De hecho, en conferencia de prensa ofrecida en el Palacio Quemado, el Mandatario admitió que “nunca me había dolido tanto”, si bien antes sufrió “fracturas, lesiones o resfríos, (pero) lo que me pasó es algo raro”.Como un niño con juguete nuevo, el presidente de Bolivia, Evo Morales, recibió con una amplia sonrisa el nuevo avión francés que usará para sus viajes nacionales e internacionales, nave inicialmente construida para el club inglés de futbol soccer Manchester United, que desistió en adquirirlo. La aeronave, modelo Dassault Falcon 900Ex Easy y que costó 38.7 millones de dólares, fue entregada a una delegación del gobierno boliviano en un aeropuerto de Estados Unidos y aterrizó en una base de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) situada en la ciudad de El Alto, aledaña a La Paz. 2,20<br />2.5. COHESION DEL PARTIDO DE GOBIERNO Y SUS ALIADOS<br /> COHESION DEL PARTIDO DE GOBIERNO Y SUS ALIADOSSe entiende por cohesión del partido de gobierno, el grado de integración del grupo político en el poder, el cual está constituido por los actores que conservan alguna capacidad para imponer o afectar los acuerdos sobre las reglas y los mecanismos de operación del régimen. A diferencia de otros gobiernos que en el pasado generaban “pactos de gobernabilidad parlamentarios” con otros partidos políticos, el MAS teniendo la mayoría absoluta en el Congreso ha prescindido de este expediente y ha generado “acuerdos de gobernabilidad” con sectores y movimientos sociales. En ese sentido el grado de cohesión está definido por la lealtad, el acatamiento de las reglas, la identidad ideológica y el acuerdo en torno a políticasLealtadEl presidente Evo Morales admitió que la debilidad y amenaza de su Gobierno son la división “de las fuerzas sociales”, los intereses personales de asambleístas del MAS en los gobiernos departamentales y la intromisión de agentes externos en los movimientos sociales. El Jefe de Estado aludió ayer a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) después de que se alejara del Movimiento Al Socialismo (MAS) debido a las discrepancias sobre los alcances de la autonomía indígena reguladas en la Ley Marco de Autonomías. Deben unirse, dijo Morales, “las fuerzas sociales con los partidos de izquierda y con muchas personalidades”.Un grupo de disidentes del Movimiento Al Socialismo (MAS) se reúne en La Paz para intentar “reconducir el proceso de cambio” y evaluar los seis meses de la segunda gestión del gobierno de Evo Morales. El ex senador y fundador del MAS Lino Villca afirmó que “hoy tenemos una gran preocupación, vemos un Presidente que se victimiza, fabrica a su enemigo y confronta al país; y un Vicepresidente que lanza veneno al país y confronta, y para eso no hemos construido este instrumento político”. Se convocó a diferentes actores políticos que fueron fundadores o que participaron en el MAS, pero que fueron excluidos o se alejaron por diferentes motivos, es el caso de Filemón Escóbar, Román Loayza, Felipe Quispe y Álex Contreras.3,10Acatamiento de reglasLas fricciones y las evidencias de división al interior de la bancada oficialista del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Chuquisaca se agudizan debido al tema de la sede del Órgano Electoral. Sin embargo, el gobernador Esteban Urquizu (MAS) cree que no todo está perdido en la batalla por que Sucre sea la sede de este cuarto poder del Estado y aún se la puede reclamar en la Cámara de Diputados. Un día después de que el Senado rechazara la propuesta de la senadora chuquisaqueña Nélida Sifuentes respecto a que Sucre debería ser la sede del Órgano Electoral, las evidencias de división interna entre los propios senadores masistas salió nuevamente a flote. A las denuncias de falta de respaldo de las que Sifuentes se quejó, se sumaron las protestas de la senadora Cinthia Taboada, suplente de David SánchezDos de los candidatos perdedores del Movimiento Al Socialismo (MAS) en las últimas elecciones generales y departamentales del 4 de abril fueron incorporados al equipo de trabajo del Gobierno. El ex jefe de bancada del MAS en la Cámara de Diputados y ex candidato a alcalde de Potosí, César Navarro, fue posesionado como nuevo viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, en reemplazo de Edgardo Vásquez. De igual manera, la ex Miss Bolivia y ex candidata del MAS a la Gobernación de Beni, Jessica Jordan, fue nombrada directora departamental de Desarrollo de Fronteras en Beni, según confirmó la ministra de Planificación, Viviana Caro.Un grupo de colonizadores afín al MAS intentó conformar una federación paralela al ente colonizador en Caranavi, lo que provocó un enfrentamiento entre los dos bandos, con un saldo de al menos 19 heridos. Al finalizar el congreso de los dirigentes que intentaban crear la federación paralela, sus integrantes decidieron tomar las instalaciones de la Federación Agraria Provincial de Caranavi (Fapca), lo que provocó la reacción de la población, de los dirigentes del actual sindicato y de los estudiantes del Instituto Técnico Agroindustrial de Caranavi. El dirigente de la Federación de Colonizadores de La Paz, Gustavo Aliaga, acusó al senador Fidel Surco y al diputado David Quispe, ambos del MAS, de promover los enfrentamientos apoyados por organizaciones sociales de Alto Beni.El Congreso Departamental del MAS, realizado en Viacha, determinó expulsar al senador oficialista Fidel Surco, al diputado David Quispe, tras considerarlos como los principales responsables del conflicto en Caranavi que derivó en la muerte de dos personas y decenas de heridos, a causa del intento de trasladar la planta de industrialización de cítricos. El MAS decidió también expulsar al ex presidente del MAS La Paz, Samuel Guarayo, acusado de modificar listas para las elecciones sin consentimiento de las bases de su partido.3,00Identidad IdeológicaEl vicepresidente Álvaro García Linera admitió, la existencia de problemas internos en el Movimiento Al Socialismo (MAS), al señalar que se necesita una renovación ideológica política para constituir el motor y el compromiso revolucionario que de continuidad al proceso de cambio. quot;
Hay problemas en el instrumento no de ahora lo arrastramos desde hace años, hay problemas que tienen que ser corregidos y tiene que haber (...) una renovación ideológica política al interior del instrumento para dejar de lado las peleas y las pugnas más personales, más individuales y por cargos para que sea un motor del pensamiento y del compromiso revolucionarioquot;
, dijo la autoridad.2,70Acuerdo sobre PolíticasEl conflicto con los indígenas del oriente derivó en una situación inédita para el Gobierno. Dos ex autoridades conocidas por su influencia dentro del MAS, casi al mismo tiempo, hicieron conocer críticas: una, respecto de una medida gubernamental y, la otra, cuestionando una decisión editorial del periódico oficialista. En el fondo, ambos apelan a la tolerancia.3,08<br />FACTOR INTERNACIONAL<br /> FACTOR INTERNACIONALLa gobernabilidad democrática aplicada a la escena internacional significa ampliar el abanico de conceptos para poner al desnudo el orden externo y su influencia en nuestro país, no solo como el resultado de puros cálculos estratégicos de los principales organismos y/o países sino como una realidad mucho más compleja de interacciones económicas, políticas, sociales y hasta simbólicasOrganismos InternacionalesEl Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) reanudó el martes 6 de julio el arbitraje iniciado por la empresa chilena Quiborax en contra del Estado boliviano por la anulación de su licencia para explotar ulexita en el salar de Uyuni (Potosí).El Ministerio de Defensa Legal del Estado determinó presentar ante la Corte Federal de la ciudad de Washington, Estados Unidos, una demanda de nulidad del arbitraje de la multinacional Euro Telecom Internacional (ETI), ex accionista de la nacionalizada Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). Según el informe de la cartera de Estado, la petición de nulidad se presentará ante la mencionada instancia porque fue ahí donde se suscribieron los acuerdos arbitrales en octubre de 2009 por la entonces ministra de Defensa Legal, Patricia Rocabado, pese a que ella no tenía el aval para concretar los convenios.3,16Organismos FinanciadoresEl Presidente Ejecutivo de la CAF se reunió con el presidente Evo Morales y en un acto público suscribió contratos de crédito por $us 134 millones destinados a infraestructura y se confirmó el aumento de capital de Bolivia por $us 190 millones para la CAF.Organismos internacionales financiarán con alrededor de 60 millones de dólares y asesorarán a Bolivia en la reestructuración de su Aduana Nacional, informó la presidenta de la entidad, Marlene Ardaya. De acuerdo con la funcionaria, el Banco Interamericano de Desarrollo colaboraría con nueve millones de dólares y la Comunidad Europea con 52, para la compra de tres helicópteros y cámaras infrarrojas con un alcance de cinco kilómetros. Además, Ardaya dijo que la Organización Mundial de Aduanas enviará a un grupo de expertos para verificar el actual estado de la Aduana boliviana y coadyuvar a plantear un nuevo plan estratégico para el relanzamiento institucional. 2,64Estados Unidos Pese a las dificultades en su relacionamiento con Bolivia, Estados Unidos (EEUU) apoya el proceso de “transición histórica” que actualmente vive el país. “Hay un esfuerzo para lograr mayor inclusión social, económica y política. Nosotros apoyamos estos cambios necesarios”, manifestó el encargado de negocios de EEUU en Bolivia, John S. Creamer. El representante norteamericano resaltó, en su mensaje difundido con motivo del 234 aniversario de la Independencia de Estados Unidos que se celebra este 4 julio, las relaciones políticas, económicas, culturales y personales que mantiene su país con Bolivia desde 1848 así como el aporte de casi un millón de bolivianos que residen en Estados Unidos.1,00Países LimítrofesEl diario chileno La Tercera, en una publicación del 4 de julio, señala que el Embajador peruano en Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros, entregó al Gobierno del presidente Evo Morales una propuesta para relanzar un enclave marítimo boliviano en el puerto de Ilo lo que habría generado una susceptibilidad en el Ministerio de Relaciones Exteriores del vecino país. En base a esta publicación, el diario peruano La República informó que la Cancillería de ese país está espiando al representante diplomático en La Paz.Un grupo de parlamentarios chilenos ironizó y rechazó los llamados del senador y ex comandante del Ejército de Bolivia, Marcelo Antezana, a una nueva confrontación bélica para superar las divergencias entre las dos naciones. Antezana, quien es senador de la opositora Convergencia Nacional (CN), considera que la mejor manera de que Bolivia logre un acceso soberano al Pacífico es armándose frente a Chile.Legisladores del oficialismo y de la oposición en Chile consideran que el acceso a las costas del Pacífico no está descartado; al contrario, auspician una negociación para que Bolivia tenga un enclave marítimo en el norte de Chile con varias facilidades.  El senador del opositor Partido Socialista (PS) de Chile, Alejandro Navarro, aconsejó que en la negociación de la agenda diplomática se debería considerar un acceso marítimo para Bolivia, pero “por el momento sin ceder soberanía”.Los ministros de Defensa de Bolivia, Rubén Saavedra, y de Chile, Jaime Ravinet, inspeccionarán los avances del desmantelamiento de minas antipersonales en la zona de Tambo Quemado.El ministro chileno de Defensa, Jaime Ravinet, aseguró que actualmente se dan las mejores condiciones para resolver la demanda de Bolivia de un acceso al mar, tras años de un trabajo quot;
que empieza a dar frutosquot;
 y por la estabilidad del Gobierno de Evo Morales en el país andino.quot;
Este es un gran momento para resolver el tema marítimo con Boliviaquot;
, afirmó Ravinet en una entrevista que publica el diario chileno La Tercera, en la que precisó que quot;
el trabajo con Bolivia viene desde hace años y está en la etapa de dar frutosquot;
. quot;
Más aún, creo que para Chile cerrar acuerdos con Bolivia es una gran oportunidad, por cuanto el de (Evo) Morales es el gobierno con más estabilidad y apoyo popular que hemos tenido en Bolivia en los últimos 30 añosquot;
, añadió.La Comisión Nacional Demarcadora de Límites y las Fuerzas Armadas paraguayas comenzaron a despejar la línea fronteriza con Bolivia abriendo picadas (sendas a través de la espesura del monte) para la instalación de hitos, informó el diario ABC de ese país en su edición digital. Los trabajos comenzaron en el tramo entre Gabino Mendoza y el cerro Coronel Cabrera, en el departamento de Alto Paraguay, agregó en un reporte especial en el que explica que el objetivo es salvar la indefinición de límites en extensas áreas fronterizas con Bolivia, alentar una mayor presencia en la zona y dotar de accesos a algunos puestos militares. Los trabajos se ejecutan por iniciativa de la Comisión Nacional Demarcadora de Límites, en el marco del programa de actividades 2010 en el Chaco paraguayo.Autoridades bolivianas descartaron la eventual intención de su gobierno de nacionalizar empresas peruanas instaladas en su territorio, indicó el ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez. En el marco del Expo Perú, Pérez se reunió con los ministros de Relaciones Exteriores y de Desarrollo Económico de Bolivia, quienes afirmaron la intención del gobierno de Evo Morales de respetar las inversiones peruanas, estimadas en US$600 millones. “La Constitución boliviana señala que en sectores estratégicos, como hidrocarburos, el Estado boliviano participe con 60% del accionariado. Ninguno de los sectores donde Perú tiene inversión es estratégico para su gobierno”, afirmó. Reveló que el Grupo Gloria tiene planeado invertir US$20 millones en este país. Actualmente, las exportaciones peruanas hacia Bolivia suman US$300 millones.Uno de los mayores decomisos de droga registrados en los últimos años en Chile efectuó la policía al capturar un cargamento proveniente de Bolivia de 835 kilos de cocaína, avaluados en 6,4 millones de dólares, según el informe policial. La droga estaba destinada a ser reenviada desde este país a España, según la investigación policial y la fiscalía de Arica, en el extremo norte del país, donde se descubrió el cargamento. Cinco personas, entre ellas dos bolivianos, dos chilenos y un brasileño, quien sería el cabecilla del grupo, se encuentran detenidos.3,20Organismos RegionalesQuedó suspendida la reunión extraordinaria de Cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que tenía en agenda analizar un diálogo con Estados Unidos, ayuda a Haití y el Tratado Constitutivo, anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador. En el texto no se precisan los motivos de la suspensión, después que los delegados de los países miembros mantuvieron, un encuentro para ajustar detalles de la agenda. Naciones socias del bloque, entre ellas Venezuela, Ecuador y Bolivia, han rechazado el acuerdo militar firmado entre Washington y Bogotá, el pasado 30 de octubre de 2009.El presidente del Parlamento Andino (Parlandino), el legislador peruano Wilbert Bendezú, invocó desde Lima a que Bolivia se sume con mayor dinamismo al proceso de cohesión de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), mediante la integración económica y comercial. Al respecto, indicó que comparando cifras del 2007 y 2009 el comercio al interior del bloque subregional pasó de 4.500 millones de dólares a 7.500 millones de dólares, lo que explica, anotó, en que a pesar de las divergencias de los cuatros países miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) hay un trabajo conjunto.4,65Otros PaísesEl encargado de Negocios de la embajada rusa en Bolívia Alexander Mironov informó que La Paz aún no ha iniciado un trámite para obtener de Rusia un crédito de 300 millones de dólares para potenciar las Fuerzas Armadas bolivianas. quot;
Nos preocupa que Bolivia no nos haya planteado sus requerimientosquot;
, dijo Mironov.quot;
Todo lo que se tiene son acuerdos verbales que se han hecho, pero eso no quiere decir que sean definitivos. Nosotros estamos dispuestos a seguir colaborando en lo que el Gobierno boliviano pida, pero todo tiene que hacerse cumpliendo algunos requisitosquot;
, añadió. El crédito fue ofrecido por Rusia al gobierno de Bolivia, el cual, sería para la adquisición de helicópteros, aviones de transporte militar, la instalación de un centro de mantenimiento de aviones rusos y en otras áreas.La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de Mexico compartió su estrategia para comercializar productos orgánicos y no tradicionales, como parte del Acuerdo de Cooperación Técnica y Científica entre México y Bolivia. La dependencia señaló en un comunicado que el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones de Bolivia, Huáscar Ajata, hizo un reconocimiento público al gobierno de México por el avance en la producción y promoción de alimentos orgánicos y no tradicionales. Explicó que en este proceso se incluyó un enfoque específico para la detección de nichos de mercado que permitan a ambos países intensificar la relación comercial, y que Bolivia buscó conocer la experiencia mexicana en el mercado hispano de Estados Unidos.3,16ONG'sLas Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD), que cuentan con una base social de más de dos millones de personas, obtuvieron más de 625 millones de euros para llevar a cabo su trabajo en cooperación internacional y sus gastos se situaron en los 685 millones. América Latina continúa siendo el destino principal de las acciones de las ONGD españolas, con el 55 por ciento de los fondos, mientras que África representa el 29 por ciento. Los 10 primeros países destino de los fondos se mantienen a lo largo de los últimos años, subiendo o bajando alguna posición pero manteniéndose entre los diez primeros: Perú, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Colombia, Guatemala, El Salvador, India, Mozambique y República Dominicana.Cinco organizaciones no gubernamentales (ONG) vinculadas a la Agencia de Cooperación de Estados Unidos (Usaid, por sus siglas en inglés) se encontraban enfrentadas a la intimación de salir de Pando, tras la resolución de la Asociación de Municipios (Amdepando) de expulsarlas del territorio de su jurisdicción por asechar al gobierno del presidente Evo Morales y acusaciones de infiltrar las organizaciones sociales locales. Las ONGs Conservation Strategy Fund (CSF), Herencia, Puma, WCS Rainforest Alliance y Armonía deberán cerrar sus operaciones luego que la Amdepando, que reúne a 15 municipios de este departamento amazónico en el norte de Bolivia, las denunciara por inocular organizaciones sociales bolivianas con fines quot;
desestabilizadoresquot;
 del proceso de cambio que lideriza Morales.2,00Opinión Pública InternacionalInforme especial disponible para suscriptores1,31<br />GRADO DE CONFIANZA Y ACEPTACIÓN DE LA CIUDADANIA<br />GRADO DE CONFIANZA Y ACEPTACIÓN DE LA CIUDADANIASe entiende por grado de confianza la credibilidad que tienen para los ciudadanos las principales instituciones y autoridades políticas del país, en el entendido que una democracia es más fuerte y organizada en la medida que la participación política va acompañada por la aceptación y confianza en las instituciones y sus procedimientos)A diferencia de las anteriores variables construidas sobre la base del análisis de los expertos, para la presente, que intenta conocer el grado de confianza que tienen los ciudadanos sobre las principales instituciones se utilizan como fuentes encuestas y sondeos de opinión2,47Poder Ejecutivo 3,05Partidos de oposición . 1,26Parlamento2,04Justicia2,00Iglesia3,83Ejercito2,88Medios de Comunicación3,13Policía2,47<br />RESUMEN DE INDICADORESINDICEGRADO DE GOBERNABILIDAD0,46 LEGITIMIDAD2,04 NO CONFLICTIVIDAD-1,44 PAZ SOCIAL-2,58 EFICACIA DECISIONAL DEL GOBIERNO2,14 COHESION DEL PARTIDO DE GOBIERNO Y SUS ALIADOS2,97 FACTOR INTERNACIONAL2,64 GRADO DE CONFIANZA Y ACEPTACIÓN DE LA CIUDADANIA2,58<br /> (5) Gobernabilidad Ideal: Es un concepto límite que designa el equilibrio puntual entre las demandas sociales y las respuestas gubernamentales. Es el modelo de gobernabilidad democrática ideal que tiene como correlato una sociedad sin conflictos, o con conflictos neutralizados. Algo utópico porque en toda sociedad los conflictos existen en mayor o menor intensidad.<br />(4) (3) (2) Gobernabilidad normal: Designa un proceso donde las diferencias o discrepancias entre demandas y respuestas adquieren valores de variación tolerados y esperados por los miembros del sistema político Existen diferencias e incluso problemas irresolubles, pero estas son aceptadas como tal e integradas al proceso.<br />(1) (-1) Déficit de Gobernabilidad: Designa un desequilibrio entre el nivel de las demandas sociales y la capacidad de respuesta gubernamental, es una anomalía que es percibida como inaceptable por los distintos actores que a su vez hacen uso eficaz de su capacidad para amenazar la relación del gobierno en una coyuntura específica.<br />(-2) Crisis de Gobernabilidad: Designa un periodo de acumulación de anomalías, es decir una proliferación de desequilibrios inesperados e intolerables entre las demandas sociales y las respuestas del gobierno.<br />(-3) (-4) Cambio de Régimen: Es la virtual disolución de la relación de gobierno, que une por ambos lados a los miembros de la comunidad política, en el caso de los factores -3 y -4 pueden darse salidas de cambio de régimen con la sustitución del Presidente a través de la sucesión establecida en la Constitución o con el llamamiento a nuevas elecciones.<br />(-5) Cambio de Sistema: Al igual que en el punto anterior se da la disolución en la relación de gobernantes y gobernados, con salidas de fuerza que implican una ruptura del ordenamiento democrático y sus reglas del juego: golpes de estado, revoluciones o guerra civil. <br />RIESGO POLITICO<br />El riesgo político es la posibilidad de que eventos futuros e inciertos, originados en la situación política o la adopción de ciertas políticas por parte del Estado receptor de la inversión, modifiquen las condiciones en que un negocio ha sido establecido, y por consiguiente cambien sus perspectivas sobre ganancias y actividades futuras. Las nuevas condiciones pueden ser producto de: Inestabilidad del gobierno o del régimen político, causada por problemas socioeconómicos (pobreza, desempleo y conflictos laborales, bajo nivel de ingreso per cápita, recesión industrial o económica, altos niveles de inflación, etc.); políticos (lucha entre facciones o partidos políticos, subversión armada, violencia o guerras civiles, intentos de golpe de estado, etc.)<br />RIESGO MUY ELEVADOLa gravedad de los riesgos de seguridad dirigida en contra los activos o el personal es probable. Las operaciones comerciales se tornan insostenibles. No se da cabida ni a la ley ni al orden estas condiciones pueden precipitar la guerra o la guerra civil. Las empresas extranjeras deberán considerar seriamente la posibilidad de retirada. RIESGO ALTOExiste la probabilidad de que las empresas extranjeras se enfrenten a problemas de seguridad, se requieren medidas especiales. Los activos y el personal están en constante riesgo de violencia o robo. Hay un alto riesgo de daños colaterales de terrorismo o de otro tipo de violencia. La protección del Estado es muy limitada. Riesgos de nacionalizaciones y expropiaciones. RIESGO MODERADO BAJOExiste una posibilidad razonable de problemas de seguridad que afectan a las empresas. Existen amenazas dirigidas específicamente contra empresas extranjeras. Los activos y el personal están en riesgo razonable de la violencia por disturbios. La seguridad es insuficiente.RIESGO BAJOLos activos son por lo general seguros y las autoridades proporcionan una seguridad adecuada. Las empresas y el personal tienen poca exposición a la violencia. Las empresas tienen pocas probabilidades de ser objeto de robo de activos de manera sistemática.RIESGO MUY BAJO Los activos y el personal no están en situación de riesgo, salvo incidentes aislados o de la pequeña delincuencia. Los niveles de delitos violentos son escasos, las autoridades proporcionan seguridad efectiva y prácticamente no hay violencia política.<br />PROSPECTIVA POLITICA Y FUTUROS ESCENARIOS<br />Sección disponible para suscriptores<br />PERIÓDICOS DIARIOS DE BOLIVIA QUE MONITOREA CEPRODE  <br />EL DIARIOLa Pazwww.eldiario.netLA RAZÓNLa Pazwww.la-razon.comLA PRENSALa Pazwww.laprensa.com.boJORNADALa Pazwww.jornadanet.comCAMBIOLa Pazwww.cambio.boPÁGINA SIETELa PazLA PALABRA DEL BENITrinidadwww.boliviabeni.com/lapalabraCORREO DEL SURSucrewww.correodelsur.comLOS TIEMPOSCochabambawww.lostiempos.comOPINIÓNCochabambawww.opinion.com.boLA PATRIAOrurowww.lapatriaenlinea.comEL POTOSÍPotosíwww.elpotosi.netEL DEBERSanta Cruzwww.eldeber.com.boEL MUNDOSanta Cruzwww.elmundo.com.boEL DÍASanta Cruzwww.eldia.com.boLA ESTRELLA DE ORIENTESanta Cruzwww.laestrelladeloriente.comEL PAÍSTarijawww.elpaisonline.comNUEVO SURTarijawww.diarionuevosur.comEL NACIONALTarijawww.elnacionaltarija.comEL CHAQUEÑOYacuibawww.elchaqueno.com<br />
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010
Prospectiva Bolivia Julio 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletín XXXIII noviembre 2019
Boletín XXXIII noviembre 2019Boletín XXXIII noviembre 2019
Boletín XXXIII noviembre 2019
Nueva Canarias-BC
 
Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016
megaradioexpress
 
SINTESIS INFORMATIVA Lunes 23 de septiembre de 2019
SINTESIS INFORMATIVA Lunes 23 de septiembre de 2019SINTESIS INFORMATIVA Lunes 23 de septiembre de 2019
SINTESIS INFORMATIVA Lunes 23 de septiembre de 2019
megaradioexpress
 
Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...
Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...
Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...
Lorena Morales
 
Sintesis informativa jueves 19 de diciembre de 2019
Sintesis informativa jueves 19 de diciembre de 2019Sintesis informativa jueves 19 de diciembre de 2019
Sintesis informativa jueves 19 de diciembre de 2019
megaradioexpress
 
Proyecto de Ley organica de incentivos a la produccion y prevencion del fraud...
Proyecto de Ley organica de incentivos a la produccion y prevencion del fraud...Proyecto de Ley organica de incentivos a la produccion y prevencion del fraud...
Proyecto de Ley organica de incentivos a la produccion y prevencion del fraud...
Conaudisa
 
Sintesis informativa miercoles 25 de septiembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 25 de septiembre de 2019Sintesis informativa miercoles 25 de septiembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 25 de septiembre de 2019
megaradioexpress
 
Políticas públicas para contrarrestar el fenómeno del narcotráfico en México ...
Políticas públicas para contrarrestar el fenómeno del narcotráfico en México ...Políticas públicas para contrarrestar el fenómeno del narcotráfico en México ...
Políticas públicas para contrarrestar el fenómeno del narcotráfico en México ...
Flor Perez Vazquez
 
Para incrementar los empleos en Jalisco!
Para incrementar los empleos en Jalisco!Para incrementar los empleos en Jalisco!
Para incrementar los empleos en Jalisco!
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Gasto publico distribuciòn mas situado
Gasto  publico distribuciòn mas situadoGasto  publico distribuciòn mas situado
Gasto publico distribuciòn mas situado
Rebeca Raymond
 
Claves de la semana del 3 al 9 de junio
Claves de la semana del 3 al 9 de junioClaves de la semana del 3 al 9 de junio
Claves de la semana del 3 al 9 de junio
Cesce
 
Proyecto de Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraud...
Proyecto de Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraud...Proyecto de Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraud...
Proyecto de Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraud...
BURÓ TRIBUTARIO
 
Evaluación del primer año de gobierno de sebastián piñera en el marco de la c...
Evaluación del primer año de gobierno de sebastián piñera en el marco de la c...Evaluación del primer año de gobierno de sebastián piñera en el marco de la c...
Evaluación del primer año de gobierno de sebastián piñera en el marco de la c...Fundación Progresa
 
Juristip, actualidad laboral a mayo 2014
Juristip, actualidad laboral a mayo 2014Juristip, actualidad laboral a mayo 2014
Juristip, actualidad laboral a mayo 2014
Maria Isabel Barrios
 
El gabinete económico del paraguay
El gabinete económico del paraguayEl gabinete económico del paraguay
El gabinete económico del paraguay
UAA
 
Decreto Macri 117/2016
Decreto Macri 117/2016Decreto Macri 117/2016
Decreto Macri 117/2016
Gabriel Conte
 
Mesicic5 hnd inst_pers_dptmre
Mesicic5 hnd inst_pers_dptmreMesicic5 hnd inst_pers_dptmre
Mesicic5 hnd inst_pers_dptmre
MaryuriMartinez5
 
Sintesis informativa 02 04 2015
Sintesis informativa 02 04 2015Sintesis informativa 02 04 2015
Sintesis informativa 02 04 2015
megaradioexpress
 
Agenda legislativa GPPAN, 2o Período Orinario.
Agenda legislativa GPPAN, 2o Período Orinario.Agenda legislativa GPPAN, 2o Período Orinario.
Agenda legislativa GPPAN, 2o Período Orinario.Temo Galindo
 

La actualidad más candente (19)

Boletín XXXIII noviembre 2019
Boletín XXXIII noviembre 2019Boletín XXXIII noviembre 2019
Boletín XXXIII noviembre 2019
 
Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016
 
SINTESIS INFORMATIVA Lunes 23 de septiembre de 2019
SINTESIS INFORMATIVA Lunes 23 de septiembre de 2019SINTESIS INFORMATIVA Lunes 23 de septiembre de 2019
SINTESIS INFORMATIVA Lunes 23 de septiembre de 2019
 
Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...
Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...
Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...
 
Sintesis informativa jueves 19 de diciembre de 2019
Sintesis informativa jueves 19 de diciembre de 2019Sintesis informativa jueves 19 de diciembre de 2019
Sintesis informativa jueves 19 de diciembre de 2019
 
Proyecto de Ley organica de incentivos a la produccion y prevencion del fraud...
Proyecto de Ley organica de incentivos a la produccion y prevencion del fraud...Proyecto de Ley organica de incentivos a la produccion y prevencion del fraud...
Proyecto de Ley organica de incentivos a la produccion y prevencion del fraud...
 
Sintesis informativa miercoles 25 de septiembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 25 de septiembre de 2019Sintesis informativa miercoles 25 de septiembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 25 de septiembre de 2019
 
Políticas públicas para contrarrestar el fenómeno del narcotráfico en México ...
Políticas públicas para contrarrestar el fenómeno del narcotráfico en México ...Políticas públicas para contrarrestar el fenómeno del narcotráfico en México ...
Políticas públicas para contrarrestar el fenómeno del narcotráfico en México ...
 
Para incrementar los empleos en Jalisco!
Para incrementar los empleos en Jalisco!Para incrementar los empleos en Jalisco!
Para incrementar los empleos en Jalisco!
 
Gasto publico distribuciòn mas situado
Gasto  publico distribuciòn mas situadoGasto  publico distribuciòn mas situado
Gasto publico distribuciòn mas situado
 
Claves de la semana del 3 al 9 de junio
Claves de la semana del 3 al 9 de junioClaves de la semana del 3 al 9 de junio
Claves de la semana del 3 al 9 de junio
 
Proyecto de Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraud...
Proyecto de Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraud...Proyecto de Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraud...
Proyecto de Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraud...
 
Evaluación del primer año de gobierno de sebastián piñera en el marco de la c...
Evaluación del primer año de gobierno de sebastián piñera en el marco de la c...Evaluación del primer año de gobierno de sebastián piñera en el marco de la c...
Evaluación del primer año de gobierno de sebastián piñera en el marco de la c...
 
Juristip, actualidad laboral a mayo 2014
Juristip, actualidad laboral a mayo 2014Juristip, actualidad laboral a mayo 2014
Juristip, actualidad laboral a mayo 2014
 
El gabinete económico del paraguay
El gabinete económico del paraguayEl gabinete económico del paraguay
El gabinete económico del paraguay
 
Decreto Macri 117/2016
Decreto Macri 117/2016Decreto Macri 117/2016
Decreto Macri 117/2016
 
Mesicic5 hnd inst_pers_dptmre
Mesicic5 hnd inst_pers_dptmreMesicic5 hnd inst_pers_dptmre
Mesicic5 hnd inst_pers_dptmre
 
Sintesis informativa 02 04 2015
Sintesis informativa 02 04 2015Sintesis informativa 02 04 2015
Sintesis informativa 02 04 2015
 
Agenda legislativa GPPAN, 2o Período Orinario.
Agenda legislativa GPPAN, 2o Período Orinario.Agenda legislativa GPPAN, 2o Período Orinario.
Agenda legislativa GPPAN, 2o Período Orinario.
 

Similar a Prospectiva Bolivia Julio 2010

Prospectiva Ecuador Julio 2010
Prospectiva Ecuador Julio 2010Prospectiva Ecuador Julio 2010
Prospectiva Ecuador Julio 2010Ceprode Email
 
Prospectiva Bolivia - Junio 2010
Prospectiva Bolivia - Junio 2010Prospectiva Bolivia - Junio 2010
Prospectiva Bolivia - Junio 2010Ceprode Email
 
Sintesis informativa 28 08 2015
Sintesis informativa 28 08 2015Sintesis informativa 28 08 2015
Sintesis informativa 28 08 2015
megaradioexpress
 
Sintesis de prensa colombia pdf 13 02-14 vieja
Sintesis de prensa colombia pdf 13 02-14 viejaSintesis de prensa colombia pdf 13 02-14 vieja
Sintesis de prensa colombia pdf 13 02-14 viejaprensacomunicaciones51
 
Sintesis informativa 30 de agosto 2016
Sintesis informativa 30 de agosto 2016Sintesis informativa 30 de agosto 2016
Sintesis informativa 30 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 08 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 08 de octubre de 2019Sintesis informativa martes 08 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 08 de octubre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 1601 2014
Sintesis informativa 1601 2014Sintesis informativa 1601 2014
Sintesis informativa 1601 2014
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 1601 2014
Sintesis informativa 1601 2014Sintesis informativa 1601 2014
Sintesis informativa 1601 2014
megaradioexpress
 
Impugnacion sbatella
Impugnacion sbatellaImpugnacion sbatella
Impugnacion sbatellaLaura Alonso
 
Sintesis informativa 02 febrero 2017
Sintesis informativa 02 febrero 2017Sintesis informativa 02 febrero 2017
Sintesis informativa 02 febrero 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
Sintesis informativa  14 diciembre  2016Sintesis informativa  14 diciembre  2016
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
megaradioexpress
 
Opg
OpgOpg
OpgUNAM
 
Camara indiscreta del norte septiembre 2015
Camara indiscreta del norte septiembre 2015Camara indiscreta del norte septiembre 2015
Camara indiscreta del norte septiembre 2015
Camara Indiscreta del Norte
 
Sintesis informativa 07 07 2015
Sintesis informativa 07 07 2015Sintesis informativa 07 07 2015
Sintesis informativa 07 07 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 07 07 2015
Sintesis informativa 07 07 2015Sintesis informativa 07 07 2015
Sintesis informativa 07 07 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 2709 2011
Sintesis informativa 2709 2011Sintesis informativa 2709 2011
Sintesis informativa 2709 2011megaradioexpress
 
Iniciativa de decreto de reforma el articulo 122 de la constitucion local, re...
Iniciativa de decreto de reforma el articulo 122 de la constitucion local, re...Iniciativa de decreto de reforma el articulo 122 de la constitucion local, re...
Iniciativa de decreto de reforma el articulo 122 de la constitucion local, re...
ricardomejiaberdeja
 
Fuerza Cívica promueve pedido de investigación
Fuerza Cívica promueve pedido de investigaciónFuerza Cívica promueve pedido de investigación
Fuerza Cívica promueve pedido de investigación
Eduardo Nelson German
 
Estructura del estado 2020
Estructura del estado   2020Estructura del estado   2020
Estructura del estado 2020
Jesus Enrique Hernandez R
 
Sintesis informativa agosto 20 2011
Sintesis informativa agosto 20 2011Sintesis informativa agosto 20 2011
Sintesis informativa agosto 20 2011megaradioexpress
 

Similar a Prospectiva Bolivia Julio 2010 (20)

Prospectiva Ecuador Julio 2010
Prospectiva Ecuador Julio 2010Prospectiva Ecuador Julio 2010
Prospectiva Ecuador Julio 2010
 
Prospectiva Bolivia - Junio 2010
Prospectiva Bolivia - Junio 2010Prospectiva Bolivia - Junio 2010
Prospectiva Bolivia - Junio 2010
 
Sintesis informativa 28 08 2015
Sintesis informativa 28 08 2015Sintesis informativa 28 08 2015
Sintesis informativa 28 08 2015
 
Sintesis de prensa colombia pdf 13 02-14 vieja
Sintesis de prensa colombia pdf 13 02-14 viejaSintesis de prensa colombia pdf 13 02-14 vieja
Sintesis de prensa colombia pdf 13 02-14 vieja
 
Sintesis informativa 30 de agosto 2016
Sintesis informativa 30 de agosto 2016Sintesis informativa 30 de agosto 2016
Sintesis informativa 30 de agosto 2016
 
Sintesis informativa martes 08 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 08 de octubre de 2019Sintesis informativa martes 08 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 08 de octubre de 2019
 
Sintesis informativa 1601 2014
Sintesis informativa 1601 2014Sintesis informativa 1601 2014
Sintesis informativa 1601 2014
 
Sintesis informativa 1601 2014
Sintesis informativa 1601 2014Sintesis informativa 1601 2014
Sintesis informativa 1601 2014
 
Impugnacion sbatella
Impugnacion sbatellaImpugnacion sbatella
Impugnacion sbatella
 
Sintesis informativa 02 febrero 2017
Sintesis informativa 02 febrero 2017Sintesis informativa 02 febrero 2017
Sintesis informativa 02 febrero 2017
 
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
Sintesis informativa  14 diciembre  2016Sintesis informativa  14 diciembre  2016
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
 
Opg
OpgOpg
Opg
 
Camara indiscreta del norte septiembre 2015
Camara indiscreta del norte septiembre 2015Camara indiscreta del norte septiembre 2015
Camara indiscreta del norte septiembre 2015
 
Sintesis informativa 07 07 2015
Sintesis informativa 07 07 2015Sintesis informativa 07 07 2015
Sintesis informativa 07 07 2015
 
Sintesis informativa 07 07 2015
Sintesis informativa 07 07 2015Sintesis informativa 07 07 2015
Sintesis informativa 07 07 2015
 
Sintesis informativa 2709 2011
Sintesis informativa 2709 2011Sintesis informativa 2709 2011
Sintesis informativa 2709 2011
 
Iniciativa de decreto de reforma el articulo 122 de la constitucion local, re...
Iniciativa de decreto de reforma el articulo 122 de la constitucion local, re...Iniciativa de decreto de reforma el articulo 122 de la constitucion local, re...
Iniciativa de decreto de reforma el articulo 122 de la constitucion local, re...
 
Fuerza Cívica promueve pedido de investigación
Fuerza Cívica promueve pedido de investigaciónFuerza Cívica promueve pedido de investigación
Fuerza Cívica promueve pedido de investigación
 
Estructura del estado 2020
Estructura del estado   2020Estructura del estado   2020
Estructura del estado 2020
 
Sintesis informativa agosto 20 2011
Sintesis informativa agosto 20 2011Sintesis informativa agosto 20 2011
Sintesis informativa agosto 20 2011
 

Más de Ceprode Email

Prospectiva Colombia Agosto 2010
Prospectiva Colombia Agosto 2010Prospectiva Colombia Agosto 2010
Prospectiva Colombia Agosto 2010Ceprode Email
 
Prospectiva Peru Agosto 2010
Prospectiva Peru Agosto 2010Prospectiva Peru Agosto 2010
Prospectiva Peru Agosto 2010Ceprode Email
 
Prospectiva Ecuador Agosto 2010
Prospectiva Ecuador Agosto 2010Prospectiva Ecuador Agosto 2010
Prospectiva Ecuador Agosto 2010Ceprode Email
 
Prospectiva Bolivia Agosto 2010
Prospectiva Bolivia Agosto 2010Prospectiva Bolivia Agosto 2010
Prospectiva Bolivia Agosto 2010Ceprode Email
 
Prospectiva Venezuela Agosto 2010
Prospectiva Venezuela Agosto 2010Prospectiva Venezuela Agosto 2010
Prospectiva Venezuela Agosto 2010Ceprode Email
 
Prospectiva Venezuela Julio 2010
Prospectiva Venezuela Julio 2010Prospectiva Venezuela Julio 2010
Prospectiva Venezuela Julio 2010Ceprode Email
 
Prospectiva Peru Julio 2010
Prospectiva Peru Julio 2010Prospectiva Peru Julio 2010
Prospectiva Peru Julio 2010Ceprode Email
 
Prospectiva Colombia Julio 2010
 Prospectiva Colombia Julio 2010 Prospectiva Colombia Julio 2010
Prospectiva Colombia Julio 2010Ceprode Email
 
Prospectiva Venezuela - Junio 2010
Prospectiva Venezuela - Junio 2010Prospectiva Venezuela - Junio 2010
Prospectiva Venezuela - Junio 2010Ceprode Email
 
Prospectiva Colombia - Junio 2010
Prospectiva Colombia - Junio 2010Prospectiva Colombia - Junio 2010
Prospectiva Colombia - Junio 2010Ceprode Email
 
Prospectiva Ecuador - Junio 2010
Prospectiva Ecuador - Junio 2010Prospectiva Ecuador - Junio 2010
Prospectiva Ecuador - Junio 2010Ceprode Email
 
Prospectiva Perú - Junio 2010
Prospectiva Perú - Junio 2010Prospectiva Perú - Junio 2010
Prospectiva Perú - Junio 2010Ceprode Email
 

Más de Ceprode Email (12)

Prospectiva Colombia Agosto 2010
Prospectiva Colombia Agosto 2010Prospectiva Colombia Agosto 2010
Prospectiva Colombia Agosto 2010
 
Prospectiva Peru Agosto 2010
Prospectiva Peru Agosto 2010Prospectiva Peru Agosto 2010
Prospectiva Peru Agosto 2010
 
Prospectiva Ecuador Agosto 2010
Prospectiva Ecuador Agosto 2010Prospectiva Ecuador Agosto 2010
Prospectiva Ecuador Agosto 2010
 
Prospectiva Bolivia Agosto 2010
Prospectiva Bolivia Agosto 2010Prospectiva Bolivia Agosto 2010
Prospectiva Bolivia Agosto 2010
 
Prospectiva Venezuela Agosto 2010
Prospectiva Venezuela Agosto 2010Prospectiva Venezuela Agosto 2010
Prospectiva Venezuela Agosto 2010
 
Prospectiva Venezuela Julio 2010
Prospectiva Venezuela Julio 2010Prospectiva Venezuela Julio 2010
Prospectiva Venezuela Julio 2010
 
Prospectiva Peru Julio 2010
Prospectiva Peru Julio 2010Prospectiva Peru Julio 2010
Prospectiva Peru Julio 2010
 
Prospectiva Colombia Julio 2010
 Prospectiva Colombia Julio 2010 Prospectiva Colombia Julio 2010
Prospectiva Colombia Julio 2010
 
Prospectiva Venezuela - Junio 2010
Prospectiva Venezuela - Junio 2010Prospectiva Venezuela - Junio 2010
Prospectiva Venezuela - Junio 2010
 
Prospectiva Colombia - Junio 2010
Prospectiva Colombia - Junio 2010Prospectiva Colombia - Junio 2010
Prospectiva Colombia - Junio 2010
 
Prospectiva Ecuador - Junio 2010
Prospectiva Ecuador - Junio 2010Prospectiva Ecuador - Junio 2010
Prospectiva Ecuador - Junio 2010
 
Prospectiva Perú - Junio 2010
Prospectiva Perú - Junio 2010Prospectiva Perú - Junio 2010
Prospectiva Perú - Junio 2010
 

Último

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 

Último (15)

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 

Prospectiva Bolivia Julio 2010

  • 1. 403608-5670403607-6206BOLIVIAJulio de 2010 Año 11 Numero 117<br />ANALISIS DE <br />COYUNTURA POLITICA<br />BOLIVIAJulio2010CEPRODE Es un think thank independiente de investigación de futuros que proporciona alertas tempranas y análisis a largo plazo, sobreOportunidades, Desafíos y Estrategias para la formulación de políticas. Conformado por destacados prospectivistas, académicos, planificadores de negocios y formuladores de políticas ha desarrollado una serie de herramientas que tienen como objetivo generar información valiosa para mejorar el análisis del contexto político y así reducir la incertidumbre. Coordinador RegionalHugo San MartinDirectoresLuis F. TorresJorge MinayaEquipo de AnalistasFabián GuillénOscar FigueroaSonia EscobarDante PastranaMonitoreo de MediosJorge CalleEusebio AguinagaJairo ValderramaMonitoreo de ConflictosEsther LoayzaANALISIS DE COYUNTURA POLITICAINTRODUCCION AL ANALISIS DEL MESGRADO DE GOBERNABILIDAD2.1 LEGITIMIDADEmpresariosCentral Obrera BolivianaFuerzas ArmadasPolicíaIglesiaComités CívicosPoder LegislativoPrefectos2.2 CONFLICTIVIDADMovimiento CampesinoMovimiento CocaleroMovimiento IndígenaTransportistasGremialesMinerosMagisterioOtros Trabajadores del EstadoOtros2.3 VIOLENCIA Y DESCOMPOSICION SOCIALActividad TerroristaCrimen OrganizadoCorrupción PolíticaDelincuencia ComúnSecuestroViolencia Militar y PolicialConflictos Inter étnicosViolencia Política 2.4 EFICACIA DECISIONAL DEL GOBIERNO Política Económica Política Social Política Exterior Política Interior2.5 COHESION DEL GOBIERNO Y ALIADOSLealtadAcatamiento de ReglasIdentidad IdeológicaAcuerdo Sobre Políticas2.6 FACTOR INTERNACIONALOrganismos InternacionalesOrganismos FinanciadoresEstados UnidosPaíses LimítrofesPaíses del ALBAOtros PaísesONGsOpinión Pública Internacional2.7 GRADO DE CONFIANZA Y ACEPTACION CIUDADANARIESGO POLITICOPROSPECTIVA POLITICA Y FUTUROS ESCENARIOS<br />ANALISIS DE COYUNTURA POLITICA<br />Junio 2010<br />1 NOTICIA MAS IMPORTANTE DEL MES<br />SE APRUEBA LA LEY DE AUTONOMIAS<br />La Asamblea Legislativa de Bolivia aprobó la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, luego de unas 30 horas de sesión, norma que se enmarca en la creación de una nueva estructura del Estado Plurinacional. <br />La Ley Marco de Autonomías precisa alcances y límites del quot; Estado de autonomíasquot; en que se convirtió Bolivia desde fines de mayo, al asumir los primeros gobernadores autónomos elegidos por voto popular en los nueve departamentos, a la par de más de 300 alcaldes y otras autoridades regionales.<br />Con la norma Andrés Ibáñez, la Asamblea Legislativa boliviana cumplió con los preceptos de la Constitución Política del Estado que ofreció un lapso de 180 días para aprobar cinco leyes estructurales y orgánicas que se constituyan en los pilares del Estado Plurinacional. Anteriormente, las Leyes de los Órganos Electoral y Judicial, del Régimen Electoral y del Tribunal Constitucional, fueron sancionadas por la Asamblea Legislativa y promulgadas por el jefe de Estado. <br />GRADO DE GOBERNABILIDAD<br />CEPRODE mide la gobernabilidad a partir de los principales acontecimientos políticos, utilizando para ello un conjunto de indicadores o dimensiones constitutivas del concepto: legitimidad, conflictividad (en positivo no conflictividad), violencia y descomposición social (en positivo paz social), eficacia decisional del gobierno, cohesión del gobierno, confianza en las instituciones y autoridades políticas y el factor internacional. La evaluación del desempeño de cada una de éstas variables se realiza a partir de su consideración de índices cualitativos de nivel ordinal, los cuales de forma ascendente miden su desempeño, desde su consideración como “muy baja” hasta “muy alta”.<br />2.1. LEGITIMIDAD<br /> LEGITIMIDAD Se entiende por legitimidad al atributo gubernamental de lograr apoyo y consenso asegurando la obediencia en torno a su desempeño, por parte de aquellos actores en la escena política que tienen condiciones de incidir en la toma de decisiones, tales como Empresarios, Central Obrera Boliviana, Fuerzas Armadas, Policía, Comités Cívicos, Prefectos, Iglesia y ParlamentoEmpresariosEn los últimos años se registraron sostenidas bajas de las inversiones extranjeras en Bolivia, situación que preocupa a los empresarios y analistas que demandan al gobierno del presidente Evo Morales cambiar su política económica para evitar la fuga de capitales. Datos del Banco Central de Bolivia (BCB) y del Instituto Nacional de Estadística (INE) mostraron que en el primer trimestre del año sólo llegaron 45 millones de dólares al país, 148 millones menos que en 2009. El economista Waldo López, dijo que la economía nacional está perdiendo la quot; oportunidad de oroquot; para registrar un crecimiento superior a 5 por ciento. El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Armando Gumucio, señaló por su parte que el Estado debe garantizar el clima adecuado para generar una mayor inversión, lo cual a su vez permitirá generar más empleos. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Oscar Calle, consideró que las nacionalizaciones y avasallamientos han provocado incertidumbre y calcula que la baja de la inversión en 2010 será de 12 por ciento.El Ministerio Público de La Paz emitió una orden de aprehensión en contra del presidente de la aerolínea privada AeroSur, Humberto Roca, por no haberse presentado a declarar en la Fiscalía de Distrito en el proceso por desacato que le sigue el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción en la sede de gobierno.0,89Centrales Sindicales-Central Obrera BolivianaLa Central Obrera Boliviana (COB) confirmó el inicio de talleres con integrantes del Ejecutivo para perfilar importantes leyes laborales. De acuerdo con Ramiro Condori, secretario de finanzas de la COB, el vicepresidente del país Álvaro García participará en varias mesas de trabajo. De esas deliberaciones, afirmó el dirigente sindical, saldrán las normas que deberá sancionar la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a partir del próximo mes de agosto. Condori precisó que entre las normas sobresalen las referidas a pensiones, el Código de Trabajo, la Seguridad Social y la Ley de Reactivación del Aparato Productivo4,00Fuerzas ArmadasEl Gobierno, a través del ministro de Defensa, Rubén Saavedra, otorgó un plazo de 48 horas a la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) para que explique las causas de la activación del cohete de un avión de entrenamiento militar T-33, que estuvo a pocos metros de impactar al nuevo avión presidencial.El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, informó de que las Fuerzas Armadas (FFAA) adquirirán armamento que no es de última generación, debido al alto costo que éste implica. Reconoció que el 80 por ciento de las armas data de hace 40 años.3,45PolicíaEn un momento complicado por el que pasa la institución policial, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, advirtió que si la Policía “no se transforma” se constituye en una amenaza para la sociedad, porque continuará “conviviendo con algunos delincuentes”.Jefes policiales informaron que existe malestar en filas policiales por las declaraciones del ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, quien advirtió que la Policía se convertirá en una amenaza para la sociedad si no cambia.Más de 20 policías fueron implicados en una quincena de casos vinculados con delitos y corrupción, entre enero y mayo de este año. El Comando de Policía anunció que está en curso un plan anticorrupción con agentes infiltrados, para que el policía vinculado con delitos sea dado de baja.1,38IglesiaUn fiscal cerró la investigación al cardenal Julio Terrazas, presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB), sobre el dinero de los gastos reservados que recibió en 1999, después de que presentara los descargos sobre la inversión en un hogar de niños. El fiscal Róger Velázquez dijo a los medios de Santa Cruz de la Sierra, donde reside el Cardenal al ser arzobispo cruceño, que la investigación concluida ha sido “plenamente fructífera”. “Ha salido humo blanco”, sostuvo Velázquez, tras verificar los descargos sobre la inversión de 115.000 bolivianos (unos 20.000 dólares) que hizo la Iglesia en el mobiliario de un albergue de niños, y después de entrevistarse con el cardenal Terrazas.El papa Benedicto XVI nombró como obispos auxiliares de El Alto, Bolivia, a los sacerdotes Fernando Bascopé Müller y a Eugenio Scarpellini, informó el la oficina de prensa de la Santa Sede.0,40Comités Cívicos – Asambleas DepartamentalesLos cívicos de los departamentos de Potosí, Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz alistan medidas de presión en rechazo al proyecto de Ley Marco de Autonomías, aprobada en la Asamblea Legislativa. Los cívicos buscarán la articulación de un “movimiento cívico nacional” para hacer frente a la propuesta autonómica gubernamental. Se contempla buscar la participación de Cochabamba, Potosí, Oruro y La Paz, aseguró  el presidente del Comité Cívico del Beni, Felcy Guzmán. “Creo que es posible articularnos en una reunión de emergencia para tratar de ver las medidas en forma conjunta”, manifestó.El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) anunció una marcha desde Caracollo (Oruro) hasta la ciudad de La Paz, en rechazo a la Ley Marco de Autonomías. Su similar de Beni no protestará y Tarija convocó a un cabildo.Los líderes cívicos de Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando exigirán a las asambleas departamentales no modificar los estatutos autonómicos como manda la Ley Marco de Autonomías. Además, pidieron un cambio al texto constitucional y anunciaron cabildos regionales en defensa de sus cartas orgánicas.1.40Poder LegislativoDespués de 36 horas de debate y varios incidentes entre oficialistas y opositores, el MAS sancionó en la Asamblea Legislativa la Ley Marco de Autonomías con al menos 116 modificaciones, que no recogieron los planteamientos de fondo que propuso la oposición político-regional. La ley, que será promulgada por el presidente Evo Morales, consta de 149 artículos que establecen el andamiaje jurídico de las autonomías departamentales, municipales, regionales e indígenas reconocidas en la Constitución Política del Estado, vigente desde febrero del 2009. El oficialismo y la oposición no lograron establecer puntos de acuerdo en temas centrales del debate como la suspensión de las autoridades electas que tengan una acusación formal ante la justicia, el reconocimiento de los estatutos autonómicos aprobados en Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija, y el pacto fiscal.Con la promulgación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, se completó la apremiante labor inicial de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Debía aprobar cinco normas hasta este 21 de julio y lo hizo, aunque corriendo. Misión cumplida en ese sentido. Ahora, el Gobierno debe afrontar una avalancha de medidas de presión por la falta de acuerdos.La Asamblea Legislativa tiene, 34 días para designar a seis de los siete vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), cuya convocatoria fue publicada ayer. Los aspirantes tienen hasta el 21 de julio para presentar sus documentos ante la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores de la Asamblea.Los partidos políticos Convergencia Nacional (CN) y el Movimiento Sin Miedo (MSM) solicitaron a la Comisión Mixta de Autonomía de la Asamblea Legislativa dejar sin efecto artículos del proyecto de Ley Marco de Autonomía que atenten contra la Constitución Política del Estado (CPE), además de la inclusión de otras modificaciones al proyecto.2,88GobernadoresEl vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, anunció que enjuiciará al gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, por el delito de desacato. La decisión surgió 48 horas después que el líder cruceño acusó al Segundo Mandatario de recibir dinero del narcotráfico. Aquél dijo que no le teme.La fiscalía boliviana ordenó detener a Pablo Costas, hermano del gobernador opositor de Santa Cruz, Rubén Costas, por presuntos vínculos con la banda terrorista neutralizada en abril de 2009. De acuerdo con el letrado a cargo del caso, Marcelo Soza, la orden fue emitida porque el acusado no acudió a declarar ante el Ministerio Público en la ciudad de La Paz, sede el Ejecutivo. En la investigación se constató que el número de teléfono móvil de Pablo Costas aparecía en los registros del jefe de la célula de extremistas extranjeros, el boliviano-croata Eduardo Rozsa Flores, abatido en la acción policial, junto a dos de sus más estrechos colaboradores.Un día después de que el gobernador Rubén Costas acusara de “chantajista” al fiscal del caso terrorismo, Marcelo Soza, éste afirmó que la autoridad cruceña tenía nexos con el abatido Eduardo Rózsa a través de su hermano, Pablo.El gobernador Rubén Costas acusó de narcotráfico al vicepresidente Álvaro García Linera, quien de inmediato le exigió que le inicie un juicio en el que pruebe sus “temerarias” acusaciones. El acercamiento entre el Gobierno central y la Gobernación de Santa Cruz tambalea.El presidente Evo Morales lamentó ayer las acusaciones hechas por el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, contra el vicepresidente Álvaro García Linera en torno a que percibe dinero del narcotráfico, y las atribuyó al mal asesoramiento que recibe. En una conferencia de prensa ofrecida en el Palacio Quemado, el Jefe del Estado justificó la reacción de García Linera, quien abrió una demanda por desacato contra Costas, pues dijo que salió en defensa del pueblo boliviano, aunque “todos tienen derecho a defenderse de las acusaciones como también todos tienen derecho a defenderse de la demandas”. La querella puede derivar en la suspensión del Gobernador cruceño.El representante del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea Legislativa del Beni, Alex Ferrier, fue elegido gobernador interino. La elección no figuraba en el orden del día y fue incluida después de que se trataron los temas propuestos con antelación. Al abordar la sucesión temporal se leyó la carta enviada por el gobernador Ernesto Suárez fechada el 13 de este mes, en la que solicita licencia para someterse a un tratamiento médico en el extranjero. La consideración de la licencia se produjo después que el gobernador electo viajó a Santa Cruz para luego pasar a Estados Unidos, según informó en horas recientes el Secretario General de la Gobernación.1,90<br />2.2 CONFLICTIVIDAD<br /> CONFLICTIVIDADEl conflicto es un componente intrínseco de las relaciones sociales. Para los fines de este segundo indicador, vamos a entender por conflictividad la presencia de movilizaciones, manifestaciones o confrontaciones dirigidas directa o indirectamente contra políticas, decisiones, o actos del gobierno por parte de actores sociales o grupos específicos de la sociedadMovimiento CampesinoLa Federación Especial de Trabajadores Campesinos del Trópico de Cochabamba (FETCTC) ratificó el liderazgo del presidente boliviano, Evo Morales, y el proceso de cambio que encabeza desde 2006. En las conclusiones del XXI congreso de ese gremio, los labriegos eligieron al dignatario como máxima autoridad para la gestión 2010-2012, al tiempo que Morales les pidió trabajar por los intereses de la patria y de todos los bolivianos. En el fraternal encuentro, el estadista explicó la responsabilidad y el compromiso de los actuales dirigentes del país andino con todos los bolivianos.Un grupo de colonizadores afín al MAS intentó conformar una federación paralela al ente colonizador en Caranavi, lo que provocó un enfrentamiento entre los dos bandos, con un saldo de al menos 19 heridos.1,10Movimiento CocaleroLos productores cocaleros de los Yungas advierten que está en riesgo la reducción de cultivos de hoja de coca excedentaria porque el Gobierno incumplió los compromisos asumidos a cambio de la racionalización. Una cumbre de cocaleros analizará y tomará decisiones sobre este tema.0,29Movimiento IndígenaEl Gobierno ratificó que no atenderá las demandas inconstitucionales de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) y cerró el debate sobre las autonomías indígenas. Los aborígenes respondieron con el anuncio de que reiniciarán la marcha que comenzó el 21 de junio.Cólico, resfrío, infecciones estomacales y principios de neumonía son las principales enfermedades que padecen los indígenas que participan en la marcha liderada por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), que partió de Trinidad (Beni) con destino a la ciudad de La Paz para exigir al Gobierno y a la Asamblea Legislativa Plurinacional que cedan más poder a los originarios en el proyecto de Ley Marco de Autonomías.1,70TransportistasLa Comisión de Planificación y Política Económica postergó la aprobación del proyecto de ley que modifica el Código Tributario y la Ley General de Aduanas por observaciones presentadas por el sector de los transportistas en el tema de la “confiscación” de bienes.Las peleas por rutas se reanudaron en el valle; los transportistas federados decidieron movilizarse y evitar la circulación de las líneas denominadas ilegales pertenecientes al sector libre, implementaron vigilias, quitaron letreros e impidieron el paso de los vehículos. En revancha, los libres arremetieron contra vehículos de líneas federadas; al menos una veintena terminó con daños en sus parabrisas. Según José Orellana, dirigente del Radio Urbano, un ampliado realizado el miércoles determinó el inicio de movilizaciones en contra de las líneas ilegales. “Ante la pasividad de autoridades como el Organismo Operativo de Tránsito, que debería ejercer control, hemos decidido hacer una vigilia para que dejen de circular. Nos hemos movilizado en defensa de nuestras  áreas de trabajo para que no puedan operar y el libre ha reaccionado contra el transporte federado”, dijo.1,85GremialesLa Confederación de Gremiales de Bolivia se encuentra en estado de emergencia en rechazo al proyecto de Ley de Modificación al Código Tributario y la Ley General de Aduanas. Afirman que la norma atenta contra sus intereses y anuncian movilizaciones si sus peticiones no son atendidas.Vence el plazo para reordenar el comercio minorista en inmediaciones del nuevo mercado Lanza, en la ciudad de La Paz, pero al menos tres grupos de vendedores no tienen previsto dejar la zona, dicen que negociarán o directamente se negarán a salir.1,30MinerosCon apoyo de militares, el gobierno inició un operativo para desalojar a barcazas que explotaban oro de manera ilegal de ríos de la amazonia boliviana. El director de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones, Juan Ramón Quintana, dijo a medios locales, que la operación logró suspender a 40 lanchas que extraían oro en tres ríos de la región situada en el noreste del país. Otras 60 barcazas que operan a lo largo del río Beni hasta cerca de la frontera con Brasil, también serán desalojadas, dijo Quintana. Según el funcionario, se trata de operaciones clandestinas que además dañan los ríos de la región.Está bloqueada la carretera Potosí-Sucre por trabajadores de la planta metalúrgica de Karachipampa que demandan a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) la puesta en marcha de una adenda al contrato de riesgo compartido.1,40MagisterioLa Federación del Magisterio Urbano de La Paz, advirtió con el inicio de sus movilizaciones de protesta rechazando el proyecto de Ley de Pensiones y el nuevo Código Laboral, que en criterio de los dirigentes vulnera los derechos labores de los trabajadores. La dirigente de la Federación del Magisterio, Vilma Plata, informó que las medidas de presión se iniciarán con una marcha de protesta contra esa proyecto de Ley propuesto por el ejecutivo. quot; Estaremos en movilización precisamente para rechazar estas Leyes malditas contra los trabajadores, con los fabriles vamos a salir en movilización conjunta a partir de las cuatro de la tardequot; , anunció Plata.La Federación de Fabriles junto al magisterio y la generación denominada “sándwich”, marcharon por el centro paceño en rechazo a la futura promulgación de la Ley de pensiones. “El Gobierno central quiere aprobar esta ley de manera soberbia hasta el 15 de agosto, pero los trabajadores fabriles no permitiremos que se realice este hecho sin el consenso de los compañeros de base”, informó Wilson Mamani, secretario general de los fabriles. Aseveró que esta es la primera medida de presión, añadiendo que seguirán luchando, y que en ningún momento retrocederán, radicalizando así y las medidas en los próximos días.1,50Otros Trabajadores del EstadoLos médicos trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) paralizaron labores, pues mantienen una huelga de brazos caídos en demanda del incremento salarial del 4 por ciento, instruido por el Gobierno. Nancy Pereira, secretaria ejecutiva del Sindicato de Médicos y Ramas Afines (Sireme), indicó que el plan de la Gerencia de la CNS de realizar el incremento con la fórmula inversamente proporcional no fue decidido junto con su sector. “Pese a que el Sireme tiene el 60 por ciento de los afiliados, no se nos informó de la negociación y no estamos de acuerdo con el incremento”. Por su parte, el gerente general de la CNS, Nicolás Aguilar, dijo que la negociación se efectuó con la confederación nacional. “Además no se puede otorgar ese incremento, porque al ser médicos especialistas ganan cerca de 15.224 bolivianos, eso significa más que el presidente Evo Morales”.El Sindicato de Trabajadores del Servicio Departamental de Caminos Ben exigen ser reincorporados a sus fuentes laborales. Se declaran en Estado de emergencia. Miguel Menacho, Jefe departamental de Trabajo del Beni, informó que se encuentra en la Sede de Gobierno, y que se reunirá con funcionarios del Ministerio para dar de conocimiento el tema y se emita alguna resolución.1,40OtrosTras siete días de huelga de hambre, los importadores de vehículos usados tomaron ayer la decisión de crucificarse y encerrarse en ataúdes debido a que el Gobierno no atiende su pedido para la nacionalización de sus motorizados.Productores lecheros del altiplano de La Paz rechazaron la posible nacionalización de la Planta Industrializadora de Leche (PIL) Andina, filial del Grupo Gloria de Perú, que es la mayor productora de lácteos de Bolivia.Víctor Clares, representante de la firma Leche del Altiplano (Ledal SA), dijo que ese sector se declaró “en emergencia” ante el anuncio de que el Gobierno de Evo Morales podría nacionalizar la productora de lácteos. “No vamos a aceptar por ningún motivo (la nacionalización de PIL Andina), estamos en estado de emergencia. Si es que llega a ser así, con ese tema de la nacionalización, yo creo que vamos a enfrentarnos al Gobierno”, sostuvo Clares.Propietarios de vehículos incautados tomaron la oficina regional de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) en la ciudad de Oruro para exigir una solución alternativa que legalice el ingreso de los motorizados al país, informó la delegada de los propietarios, María Grandón.Los pobladores de K’ara K’ara y barrios aledaños al vertedero de basura de Cochabamba se aprestan a bloquear la ruta de ingreso. Aseguran que vence el plazo para el cierre técnico de las instalaciones.Los familiares de los desaparecidos en la dictadura de Luis García Meza, quien se hizo con el poder hace 30 años, se movilizaron para exigir que el presidente Evo Morales instruya el fin de la reserva de los archivos militares para dar con los restos de aquellas personas. Entretanto, el Mandatario defendió ayer la postura de los miembros de la institución castrense en el golpe militar porque, dijo, sólo siguieron órdenes.La Policía intervino por la fuerza uno de los piquetes de huelga de hambre de los trabajadores de Cotel, que exigen la renuncia de Ángel Zaballa como interventor, quien a su vez anunció procesos penales contra los dirigentes.El paro cívico de Potosí aisló a esta región de La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Oruro. La medida que se realiza en demanda de una solución a los problemas limítrofes con Oruro fue calificada como “contundente” por los organizadores. El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Condori, afirmó que el paro continuara.  “El paro es contundente, incluso se comunicaron organizaciones sociales del norte de Potosí para sumarse a esta medida. Así se evidencia que el pueblo apoya esta protesta”, informó Condori.  El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, aseguró que el paro indefinido dispuesto por los cívicos de Potosí es una medida asumida para defender al alcalde René Joaquino y evitar su destitución. Éste negó las afirmaciones y los cívicos comunicaron que radicalizarán sus protestas.2,45<br />2.3 VIOLENCIA Y DESCOMPOSICION SOCIAL<br /> VIOLENCIA Y DESCOMPOSICION SOCIALSe entiende por violencia la aplicación voluntaria de la fuerza por parte de un individuo o grupo de tal modo que es intencionalmente lesiva para la persona o grupo a quien se aplica. A su vez por descomposición social entendemos la desarticulación de los patrones asociativos de solidaridad y de respeto a la dignidad de las personas, a la autoridad, al marco normativo del Estado de Derecho y a las Instituciones.Actividad TerroristasEl Gobierno plantea castigar con condenas de 15 a 20 años a personas que financien actividades vinculadas con el terrorismo, y “bloquear” las cuentas bancarias de los posibles sospechosos, según prevé un proyecto de Ley de Financiamiento del Terrorismo.El ministro boliviano de Gobierno, Sacha Llorenti, anunció la celebración de un juicio penal al alemán Dirk Smith, aprehendido en posesión de un arsenal bélico en Santa Cruz (este). Llorenti agregó que además Smith se hacía pasar por funcionario boliviano. El funcionario confirmó que el ciudadano fue aprehendido por personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen en poder de armas de fuego y abundante munición en su residencia. Según la autoridad, el germano está involucrado en el asalto a un carro de caudales en La Paz, en 2001, y una banda criminal liderada por un ex policía, y su país solicitó su extradición desde hace varios años.Los memorandos VMRIP-GTL-001/2010 del 28 de mayo del 2010 y DGRI-N° 14-14/09 del 12 de noviembre del 2009 confirman que el alemán Dirk Smith, aprehendido bajo denuncias de sedición y alzamiento armado, trabajó para el Ministerio de Gobierno.0,60Crimen OrganizadoEl diario paraguayo Última Hora dice que los integrantes del PPC y del Comando Vermelho migraron al país para tener mejor control del tráfico de droga. Los integrantes de los carteles brasileños Primer Comando de la Capital (PCC) y del Comando Vermelho, dedicados al tráfico de drogas y de armas, respectivamente, migraron de la población paraguaya Pedro Juan Caballero a Ciudad del Este, en ese mismo país, y a Bolivia, asegura el diario Última Hora. Según ese periódico paraguayo, que a su vez cita a fuentes policiales, ese desplazamiento a Ciudad del Este se debe a que en la localidad fronteriza de Pedro Juan Caballero existe un intenso control de la Policía paraguaya y de las fuerzas de seguridad del Brasil tras el atentado que sufriera en días pasados el senador nacional Robert Acevedo. En el caso de los migrantes al suelo boliviano, explica la nota, ello podría deberse a que haya un mejor control del tráfico de la cocaína que se traslada de ese país hacia el Paraguay, de donde, a su vez, sale a Brasil por vía aérea.El cártel mexicano Zeta y las organizaciones criminales brasileñas Primer Comando Capital (PCC) y comando Vermelho operan en Bolivia a través de los nexos que establecieron con clanes familiares de narcotraficantes, informó el Gobierno.Brasil es el principal mercado para la cocaína boliviana, aseguró la embajada de Estados Unidos, país que apoya la lucha antinarcóticos del gobierno del presidente Evo Morales con unos 40 millones de dólares anuales.quot; El gran mercado para la cocaína boliviana es Brasilquot; , afirmó el encargado de Negocios de la legación diplomática, John Creamer, en el marco de la presentación del nuevo director en Bolivia de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD). Creamer es el funcionario de más alto nivel desde que Morales expulsó en septiembre de 2008 el embajador norteamericano, acusándolo de haber apoyado un complot contra su régimen. Un reciente informe del Departamento de Estado sostuvo en abril pasado que con los actuales niveles de producción de coca, Bolivia tiene la capacidad para elaborar 195 toneladas de cocaína al año, cifra que sin embargo difiere con la de las Naciones Unidas que indica que es de 113 toneladas anuales.El narcotráfico irrumpe en al menos 27 comunidades donde la actividad ha tomado impulso y se ha plasmado en la destrucción de fábricas que procesan la droga con el método colombiano. Pantipata (Vinto) y Machajmarca (Pocona), dos fortalezas de la cocaína, son parte del tejido que el narcotráfico ha levantado en Cochabamba, convertida ahora en un gran laboratorio de droga con fábricas desde el Tunari hasta Colomi y envuelta por una sensación de bonanza económica que hace presumir que las poblaciones han pasado el umbral de la pobreza, concluyó el analista del fenómeno coca y cocaína en Bolivia del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) de San Simón Fernando Salazar.El amauta Valentín Mejillones, que desde enero del 2006 participó en actos oficiales por su trayectoria como autoridad originaria, cayó la junto a su hijo y una pareja de colombianos, en posesión de droga líquida, en su domicilio de El Alto, en la zona Alto Lima.Los ejércitos de Perú y Bolivia firmaron un acuerdo para mejorar el intercambio de información en la lucha contra el crimen organizado. El documento fue rubricado por el general de Brigada del Ejército peruano, Manuel Aparicio Saldaña, y por el coronel Luis Fernando Alcázar, en representación de la Primera División del Ejército de Bolivia. Según el embajador del Perú en Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros, el documento favorecerá a la obtención de objetivos compartidos en materia de seguridad nacional y la lucha contra la mafia organizada internacional.El presidente del Consejo de la Magistratura, Rodolfo Mérida, sugirió convocar a una reunión de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial para encontrar juntos una solución al problema de la inseguridad ciudadana y el incremento de la violencia.El Gobierno instaló una base de operaciones para la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en Suapi, al noreste de la ciudad de La Paz, desde donde se desplazarán las labores de racionalización y control de coca excedentaria. El equipamiento requirió 17 millones de bolivianos.Con el objetivo de que la Aduana tenga un mejor control operativo, el plan integral de lucha contra el contrabando prevé reducir de 16 a 4 los puntos de ingreso de mercadería en frontera. Los accesos serán Tambo Quemado (Chile), Desaguadero (Perú), Yacuiba  (Argentina) y Puerto Suárez (Brasil). El plan integral de lucha contra el contrabando elaborado por el Viceminsterio de Política Tributaria establece la reestructuración de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), el equipamiento tecnológico de la institución y la desaduanización de mercadería en frontera, medidas que incrementarán las recaudaciones aduaneras y efectivizarán el control operativo que realiza. (el monitoreo de los subindicadores de crimen organizado, delincuencia común y secuestro forman parte de un documento especial que mes a mes es trabajado por Ceprode) 4,55Corrupción PolíticaEl presidente Evo Morales promulgó ayer la Ley Marco de Autonomías y afirmó que los detractores de la norma la rechazan porque temen juicios por corrupción. Mientras, la oposición en las regiones no se siente derrotada y dice que es una ley de persecución política.La diputada opositora de Concertación Nacional (CN), Norma Piérola, acusó de tráfico de influencias a la Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Nardy Suxo Iturri.“La familia de Nardy Suxo, es una familia que constituyó una empresa (Consultores de Seguros S.A. Corredores y Asesores de Seguros) y curiosamente esta entidad es intermediaria de los seguros a nivel nacional y los mismos son parte del Estado boliviano, es decir, que se constató de tener todos los seguros, de la Policía Boliviana, las Fuerzas Armadas (FFAA), las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP’s)”, declaró la legisladora al hacer pública la acusación contra Suxo por tráfico de influencias e incumplimiento de deberes. En esta línea, complementó que casi todas las instituciones del Estado han utilizado esta empresa de intermediaria, de la cual “curiosamente” su hermano Jorge Suxo Iturri, gerente general, es accionista mayor con un 60 por ciento, además de otros familiares de la Ministra, como Maritza Azeñas de Suxo, Addy Suxo Uría, Sergio Suxo Uría.El ministro de la Presidencia de Bolivia, Óscar Coca, involucró al destituido ex viceministro del Interior, Gustavo Torrico, en una red presuntamente criminal, con la participación del alemán Dirk Schmidt y otras personas, que habría buscado extorsionar a colonos menonitas ofreciéndoles tramitar residencias permanentes. En conferencia de prensa en el palacio de gobierno, Coca citó informes de autoridades migratorias del departamento de Santa Cruz, según las cuales Schmidt y otros dos subalternos de Torrico, el teniente Cristian Sánchez y Luis Fernando Prado, quienes presuntamente enviados por Torrico pretendían además que se realizaran trámites migratorios en las propias colonias menonitas, lo cual es, dijo, una irregularidad.2,85Delincuencia ComúnFrente a la problemática de seguridad ciudadana que vive el país, un estudio revela que la población boliviana se siente más vulnerable de ser víctima de delincuentes que hace 10 años atrás. Una encuesta realizada por la empresa CIES Internacional en cuatro ciudades del eje central revela que las personas perciben que hace 10 años atrás “había mucha más seguridad en las ciudades que en la actualidad”.(el monitoreo de los subindicadores de crimen organizado, delincuencia común y secuestro forman parte de un documento especial que mes a mes es trabajado por Ceprode)4,25Secuestro(el monitoreo de los subindicadores de crimen organizado, delincuencia común y secuestro forman parte de un documento especial que mes a mes es trabajado por Ceprode)2,00Violencia Militar y PolicialJefes de la Policía, principalmente de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, negaron que el presunto responsable del atraco a Vías Bolivia haya sido golpeado y atribuyeron a un desmayo los signos de tortura y de asfixia que el forense halló en el cuerpo sin vida de David Olorio. Él era el principal sospechoso del asalto al peaje de la Autopista y del asesinato del suboficial Leonardo Condori. Medios impresos de La Paz, difundieron fotografías del cuerpo sin vida de Olorio. En ellas se observan signos de violencia en el rostro, las rodillas y el hombro derecho. El Gobierno suspendió a siete policías, entre jefes, oficiales y clases, que estarían involucrados en la presunta tortura y muerte. Los uniformados pasarán a la justicia ordinaria.1.80Violencia PolíticaEl disparo de un cohete que pasó cerca del flamante avión presidencial y la infección del presidente Evo Morales, que le impidió cumplir su agenda con normalidad, llevaron a una autoridad de Gobierno a analizar la hipótesis de un afán desestabilizador de la derecha que podría incluir la eliminación física del mandatario. “La derecha es capaz de usar cualquier método para desestabilizar estos procesos (de cambio) en América Latina”, afirmó el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, quien recordó que en 2007 esa derecha exacerbó el sentimiento regionalista de la capitalía plena para bloquear la Constituyente y dañar al Gobierno.2,00<br />2.4 EFICACIA DECISIONAL DEL GOBIERNO<br /> EFICACIA DECISIONAL DEL GOBIERNOSe entiende por eficacia decisional el desempeño del gobierno en su conjunto, incidiendo en su capacidad institucional para instrumentar políticas o actos de gobierno que cumplan cabalmente con los objetivos y metas planteadas y que satisfagan las demandas de la ciudadanía, dentro del marco de competencias legalmente establecidoPolítica EconómicaLos ministros de Planificación, Energía e Hidrocarburos de Argentina, Bolivia y Uruguay firmaron en Buenos Aires un acuerdo de integración energética que permitirá a éstos intercambiar gas natural y electricidad. Según la prensa internacional, el documento denominado Convenio Marco de Integración Energética establece que inicialmente Bolivia venderá a Uruguay 300.000 metros cúbicos de gas por día, por medio de gasoductos de la Argentina. El acuerdo suscrito por las autoridades de los tres países latinoamericanos será el marco referencial de los convenios que se firmen en el futuro. El ministro de Obras Públicas Walter Delgadillo, anunció que los estudios concernientes a la nacionalización de la Empresa de Ferrocarriles (ENFE) concluirán el próximo año. La autoridad de gobierno asegura son varios los informes que se deben tener antes de tomar una decisión.El director de la Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP), Óscar Cámara, anunció que la sanción a la Embotelladora Boliviana (EMBOL)-Vascal S.A., que tiene licencia para comercializar la afamada gaseosa Coca Cola, iría desde multas económicas, que oscila entre los 400 mil bolivianos, hasta quitarle la matrícula de operación en el país.“Estamos iniciando el acto de fiscalización y sanción, vamos a verificar y corroborar y tendremos acceso a los contratos de exclusividad que tiene la empresa con los administradores de varios negocios, los cuales atentan la Constitución y, por lo tanto, se prevé sanciones desde lo económico hasta la cancelación de la matrícula”, remarcó.La pesada crisis financiera de la Unión Europea tendrá efectos moderados en América Latina, y en el caso de Bolivia, el impacto será aún menor, aunque resta ver el comportamiento de las remesas enviadas desde España, según precisó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).2,10Política ExteriorEl nuevo pacto bilateral Bolivia-Estados Unidos está virtualmente concluido, asegura la prensa nacional en referencia a declaraciones del canciller David Choquehuanca a ese respecto. El diario estatal Cambio indica que el gobierno boliviano aguarda la respuesta de la Casa Blanca sobre el pedido de transparentar la cooperación y definir áreas geográficas para esa ayuda en el marco de una relación de Estado a Estado. Según el ministro de Relaciones Exteriores, sólo falta una comunicación en este sentido, por la vía diplomática, de la administración de Barack Obama. Ya tenemos casi terminado el nuevo acuerdo y sólo estamos esperando la respuesta de Estados Unidos, seguramente en las próximas semanas nos la darán a conocer por vía diplomática, como corresponde, señaló.El cónsul de Bolivia en Chile, Walker San Miguel, aseveró que ambas naciones mantienen una agenda bilateral de 13 puntos, incluida la demanda marítima de la primera con total soberanía, explicó que los más recientes encuentros entre autoridades militares de La Paz y Santiago y la visita del vicepresidente boliviano, Álvaro García, son una muestra de esa voluntad política. El diplomático, ex ministro de Defensa, precisó que el gobierno de Sebastián Piñera, al igual que el de su predecesora, Michelle Bachelet, ha manifestado su decisión de labrar el camino para atender la solicitud de Bolivia de acceder a las aguas del Océano Pacífico.El gobierno boliviano anunció la donación de 3.000 toneladas de arroz a Cuba, para afrontar la escasez del grano en ese país producto de los desastres naturales que lo afectaron en 2008, según un decreto publicado en la prensa local. El decreto, indica que el gobierno de Evo Morales quot; autoriza la donación de 3.000 toneladas métricas de arroz blanqueado y pulido (seleccionado de primera), a favor de ese país (Cuba) a ser entregada en el puerto de Arica (Chile)quot; . La ayuda a Cuba se concedió luego que el gobierno verificara que ese hecho no afectaría el abastecimiento de arroz en Bolivia.El presidente Evo Morales saludó las declaraciones de su colega chileno Sebastián Piñera respecto a buscar una salida quot; creativaquot; a la demanda boliviana de una salida propia al mar y dijo entender las razones del gobierno de Chile que anticipó que no está disponible para conversar sobre una cesión de soberanía. quot; Un saludo a las declaraciones del presidente Piñeraquot; , dijo Morales. quot; Siempre, por Constitución, tenemos algunas limitaciones, pero existe una gran voluntad de avanzar sobre el tema del marquot; , sostuvoLas negociaciones Bolivia-Venezuela para explotar el hierro de la mina boliviana Mutún (este) prosiguen su avance, declaró el presidente de la estatal Corporación Minera de Bolivia, Hugo Miranda. Las conversaciones se enmarcan en un acuerdo suscrito entre el presidente boliviano, Evo Morales, y su homólogo Hugo Chávez en una reunión realizada en abril pasado en el estado venezolano de Barinas. Ambos mandatarios acordaron entonces la creación de una empresa llamada gran nacional del hierro y acero, para explorar, explotar y comercializar el hierro del Mutún y estudiar proyectos sobre la explotación y uso de otros minerales.1,85Política Social El presidente Evo Morales anunció ayer que tras la aprobación de las cinco leyes orgánicas, entre ellas la de Autonomías y Descentralización, siete normas laborales serán tratadas para su futura aprobación a partir de agosto. “Después de superar el tratamiento y aprobación de las leyes orgánicas cumplidas por el mandato del pueblo boliviano, seguramente vamos a priorizar la elaboración y promulgación, a partir de agosto, unas cinco, seis o siete leyes laborales más”, afirmó el Mandatario, y anticipó que ya envió la orden a sus ministros de acelerar el trabajo con la Central Obrera Boliviana (COB) y otros sectores.2,40Política InteriorEl presidente Evo Morales sugirió que alguien intentó envenenarlo y que se abrirá una indagación para determinar el origen de la afección estomacal que sufrió y que demandó que se lo someta a un tratamiento especial, que incluyó una estricta dieta. “Todo lo que me pasó es muy raro y será sujeto a una investigación. Me pasó algo raro y estoy sorprendido”, afirmó al referirse a la crisis estomacal que sufrió y que lo alejó de sus actividades oficiales. De hecho, en conferencia de prensa ofrecida en el Palacio Quemado, el Mandatario admitió que “nunca me había dolido tanto”, si bien antes sufrió “fracturas, lesiones o resfríos, (pero) lo que me pasó es algo raro”.Como un niño con juguete nuevo, el presidente de Bolivia, Evo Morales, recibió con una amplia sonrisa el nuevo avión francés que usará para sus viajes nacionales e internacionales, nave inicialmente construida para el club inglés de futbol soccer Manchester United, que desistió en adquirirlo. La aeronave, modelo Dassault Falcon 900Ex Easy y que costó 38.7 millones de dólares, fue entregada a una delegación del gobierno boliviano en un aeropuerto de Estados Unidos y aterrizó en una base de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) situada en la ciudad de El Alto, aledaña a La Paz. 2,20<br />2.5. COHESION DEL PARTIDO DE GOBIERNO Y SUS ALIADOS<br /> COHESION DEL PARTIDO DE GOBIERNO Y SUS ALIADOSSe entiende por cohesión del partido de gobierno, el grado de integración del grupo político en el poder, el cual está constituido por los actores que conservan alguna capacidad para imponer o afectar los acuerdos sobre las reglas y los mecanismos de operación del régimen. A diferencia de otros gobiernos que en el pasado generaban “pactos de gobernabilidad parlamentarios” con otros partidos políticos, el MAS teniendo la mayoría absoluta en el Congreso ha prescindido de este expediente y ha generado “acuerdos de gobernabilidad” con sectores y movimientos sociales. En ese sentido el grado de cohesión está definido por la lealtad, el acatamiento de las reglas, la identidad ideológica y el acuerdo en torno a políticasLealtadEl presidente Evo Morales admitió que la debilidad y amenaza de su Gobierno son la división “de las fuerzas sociales”, los intereses personales de asambleístas del MAS en los gobiernos departamentales y la intromisión de agentes externos en los movimientos sociales. El Jefe de Estado aludió ayer a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) después de que se alejara del Movimiento Al Socialismo (MAS) debido a las discrepancias sobre los alcances de la autonomía indígena reguladas en la Ley Marco de Autonomías. Deben unirse, dijo Morales, “las fuerzas sociales con los partidos de izquierda y con muchas personalidades”.Un grupo de disidentes del Movimiento Al Socialismo (MAS) se reúne en La Paz para intentar “reconducir el proceso de cambio” y evaluar los seis meses de la segunda gestión del gobierno de Evo Morales. El ex senador y fundador del MAS Lino Villca afirmó que “hoy tenemos una gran preocupación, vemos un Presidente que se victimiza, fabrica a su enemigo y confronta al país; y un Vicepresidente que lanza veneno al país y confronta, y para eso no hemos construido este instrumento político”. Se convocó a diferentes actores políticos que fueron fundadores o que participaron en el MAS, pero que fueron excluidos o se alejaron por diferentes motivos, es el caso de Filemón Escóbar, Román Loayza, Felipe Quispe y Álex Contreras.3,10Acatamiento de reglasLas fricciones y las evidencias de división al interior de la bancada oficialista del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Chuquisaca se agudizan debido al tema de la sede del Órgano Electoral. Sin embargo, el gobernador Esteban Urquizu (MAS) cree que no todo está perdido en la batalla por que Sucre sea la sede de este cuarto poder del Estado y aún se la puede reclamar en la Cámara de Diputados. Un día después de que el Senado rechazara la propuesta de la senadora chuquisaqueña Nélida Sifuentes respecto a que Sucre debería ser la sede del Órgano Electoral, las evidencias de división interna entre los propios senadores masistas salió nuevamente a flote. A las denuncias de falta de respaldo de las que Sifuentes se quejó, se sumaron las protestas de la senadora Cinthia Taboada, suplente de David SánchezDos de los candidatos perdedores del Movimiento Al Socialismo (MAS) en las últimas elecciones generales y departamentales del 4 de abril fueron incorporados al equipo de trabajo del Gobierno. El ex jefe de bancada del MAS en la Cámara de Diputados y ex candidato a alcalde de Potosí, César Navarro, fue posesionado como nuevo viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, en reemplazo de Edgardo Vásquez. De igual manera, la ex Miss Bolivia y ex candidata del MAS a la Gobernación de Beni, Jessica Jordan, fue nombrada directora departamental de Desarrollo de Fronteras en Beni, según confirmó la ministra de Planificación, Viviana Caro.Un grupo de colonizadores afín al MAS intentó conformar una federación paralela al ente colonizador en Caranavi, lo que provocó un enfrentamiento entre los dos bandos, con un saldo de al menos 19 heridos. Al finalizar el congreso de los dirigentes que intentaban crear la federación paralela, sus integrantes decidieron tomar las instalaciones de la Federación Agraria Provincial de Caranavi (Fapca), lo que provocó la reacción de la población, de los dirigentes del actual sindicato y de los estudiantes del Instituto Técnico Agroindustrial de Caranavi. El dirigente de la Federación de Colonizadores de La Paz, Gustavo Aliaga, acusó al senador Fidel Surco y al diputado David Quispe, ambos del MAS, de promover los enfrentamientos apoyados por organizaciones sociales de Alto Beni.El Congreso Departamental del MAS, realizado en Viacha, determinó expulsar al senador oficialista Fidel Surco, al diputado David Quispe, tras considerarlos como los principales responsables del conflicto en Caranavi que derivó en la muerte de dos personas y decenas de heridos, a causa del intento de trasladar la planta de industrialización de cítricos. El MAS decidió también expulsar al ex presidente del MAS La Paz, Samuel Guarayo, acusado de modificar listas para las elecciones sin consentimiento de las bases de su partido.3,00Identidad IdeológicaEl vicepresidente Álvaro García Linera admitió, la existencia de problemas internos en el Movimiento Al Socialismo (MAS), al señalar que se necesita una renovación ideológica política para constituir el motor y el compromiso revolucionario que de continuidad al proceso de cambio. quot; Hay problemas en el instrumento no de ahora lo arrastramos desde hace años, hay problemas que tienen que ser corregidos y tiene que haber (...) una renovación ideológica política al interior del instrumento para dejar de lado las peleas y las pugnas más personales, más individuales y por cargos para que sea un motor del pensamiento y del compromiso revolucionarioquot; , dijo la autoridad.2,70Acuerdo sobre PolíticasEl conflicto con los indígenas del oriente derivó en una situación inédita para el Gobierno. Dos ex autoridades conocidas por su influencia dentro del MAS, casi al mismo tiempo, hicieron conocer críticas: una, respecto de una medida gubernamental y, la otra, cuestionando una decisión editorial del periódico oficialista. En el fondo, ambos apelan a la tolerancia.3,08<br />FACTOR INTERNACIONAL<br /> FACTOR INTERNACIONALLa gobernabilidad democrática aplicada a la escena internacional significa ampliar el abanico de conceptos para poner al desnudo el orden externo y su influencia en nuestro país, no solo como el resultado de puros cálculos estratégicos de los principales organismos y/o países sino como una realidad mucho más compleja de interacciones económicas, políticas, sociales y hasta simbólicasOrganismos InternacionalesEl Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) reanudó el martes 6 de julio el arbitraje iniciado por la empresa chilena Quiborax en contra del Estado boliviano por la anulación de su licencia para explotar ulexita en el salar de Uyuni (Potosí).El Ministerio de Defensa Legal del Estado determinó presentar ante la Corte Federal de la ciudad de Washington, Estados Unidos, una demanda de nulidad del arbitraje de la multinacional Euro Telecom Internacional (ETI), ex accionista de la nacionalizada Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). Según el informe de la cartera de Estado, la petición de nulidad se presentará ante la mencionada instancia porque fue ahí donde se suscribieron los acuerdos arbitrales en octubre de 2009 por la entonces ministra de Defensa Legal, Patricia Rocabado, pese a que ella no tenía el aval para concretar los convenios.3,16Organismos FinanciadoresEl Presidente Ejecutivo de la CAF se reunió con el presidente Evo Morales y en un acto público suscribió contratos de crédito por $us 134 millones destinados a infraestructura y se confirmó el aumento de capital de Bolivia por $us 190 millones para la CAF.Organismos internacionales financiarán con alrededor de 60 millones de dólares y asesorarán a Bolivia en la reestructuración de su Aduana Nacional, informó la presidenta de la entidad, Marlene Ardaya. De acuerdo con la funcionaria, el Banco Interamericano de Desarrollo colaboraría con nueve millones de dólares y la Comunidad Europea con 52, para la compra de tres helicópteros y cámaras infrarrojas con un alcance de cinco kilómetros. Además, Ardaya dijo que la Organización Mundial de Aduanas enviará a un grupo de expertos para verificar el actual estado de la Aduana boliviana y coadyuvar a plantear un nuevo plan estratégico para el relanzamiento institucional. 2,64Estados Unidos Pese a las dificultades en su relacionamiento con Bolivia, Estados Unidos (EEUU) apoya el proceso de “transición histórica” que actualmente vive el país. “Hay un esfuerzo para lograr mayor inclusión social, económica y política. Nosotros apoyamos estos cambios necesarios”, manifestó el encargado de negocios de EEUU en Bolivia, John S. Creamer. El representante norteamericano resaltó, en su mensaje difundido con motivo del 234 aniversario de la Independencia de Estados Unidos que se celebra este 4 julio, las relaciones políticas, económicas, culturales y personales que mantiene su país con Bolivia desde 1848 así como el aporte de casi un millón de bolivianos que residen en Estados Unidos.1,00Países LimítrofesEl diario chileno La Tercera, en una publicación del 4 de julio, señala que el Embajador peruano en Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros, entregó al Gobierno del presidente Evo Morales una propuesta para relanzar un enclave marítimo boliviano en el puerto de Ilo lo que habría generado una susceptibilidad en el Ministerio de Relaciones Exteriores del vecino país. En base a esta publicación, el diario peruano La República informó que la Cancillería de ese país está espiando al representante diplomático en La Paz.Un grupo de parlamentarios chilenos ironizó y rechazó los llamados del senador y ex comandante del Ejército de Bolivia, Marcelo Antezana, a una nueva confrontación bélica para superar las divergencias entre las dos naciones. Antezana, quien es senador de la opositora Convergencia Nacional (CN), considera que la mejor manera de que Bolivia logre un acceso soberano al Pacífico es armándose frente a Chile.Legisladores del oficialismo y de la oposición en Chile consideran que el acceso a las costas del Pacífico no está descartado; al contrario, auspician una negociación para que Bolivia tenga un enclave marítimo en el norte de Chile con varias facilidades.  El senador del opositor Partido Socialista (PS) de Chile, Alejandro Navarro, aconsejó que en la negociación de la agenda diplomática se debería considerar un acceso marítimo para Bolivia, pero “por el momento sin ceder soberanía”.Los ministros de Defensa de Bolivia, Rubén Saavedra, y de Chile, Jaime Ravinet, inspeccionarán los avances del desmantelamiento de minas antipersonales en la zona de Tambo Quemado.El ministro chileno de Defensa, Jaime Ravinet, aseguró que actualmente se dan las mejores condiciones para resolver la demanda de Bolivia de un acceso al mar, tras años de un trabajo quot; que empieza a dar frutosquot; y por la estabilidad del Gobierno de Evo Morales en el país andino.quot; Este es un gran momento para resolver el tema marítimo con Boliviaquot; , afirmó Ravinet en una entrevista que publica el diario chileno La Tercera, en la que precisó que quot; el trabajo con Bolivia viene desde hace años y está en la etapa de dar frutosquot; . quot; Más aún, creo que para Chile cerrar acuerdos con Bolivia es una gran oportunidad, por cuanto el de (Evo) Morales es el gobierno con más estabilidad y apoyo popular que hemos tenido en Bolivia en los últimos 30 añosquot; , añadió.La Comisión Nacional Demarcadora de Límites y las Fuerzas Armadas paraguayas comenzaron a despejar la línea fronteriza con Bolivia abriendo picadas (sendas a través de la espesura del monte) para la instalación de hitos, informó el diario ABC de ese país en su edición digital. Los trabajos comenzaron en el tramo entre Gabino Mendoza y el cerro Coronel Cabrera, en el departamento de Alto Paraguay, agregó en un reporte especial en el que explica que el objetivo es salvar la indefinición de límites en extensas áreas fronterizas con Bolivia, alentar una mayor presencia en la zona y dotar de accesos a algunos puestos militares. Los trabajos se ejecutan por iniciativa de la Comisión Nacional Demarcadora de Límites, en el marco del programa de actividades 2010 en el Chaco paraguayo.Autoridades bolivianas descartaron la eventual intención de su gobierno de nacionalizar empresas peruanas instaladas en su territorio, indicó el ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez. En el marco del Expo Perú, Pérez se reunió con los ministros de Relaciones Exteriores y de Desarrollo Económico de Bolivia, quienes afirmaron la intención del gobierno de Evo Morales de respetar las inversiones peruanas, estimadas en US$600 millones. “La Constitución boliviana señala que en sectores estratégicos, como hidrocarburos, el Estado boliviano participe con 60% del accionariado. Ninguno de los sectores donde Perú tiene inversión es estratégico para su gobierno”, afirmó. Reveló que el Grupo Gloria tiene planeado invertir US$20 millones en este país. Actualmente, las exportaciones peruanas hacia Bolivia suman US$300 millones.Uno de los mayores decomisos de droga registrados en los últimos años en Chile efectuó la policía al capturar un cargamento proveniente de Bolivia de 835 kilos de cocaína, avaluados en 6,4 millones de dólares, según el informe policial. La droga estaba destinada a ser reenviada desde este país a España, según la investigación policial y la fiscalía de Arica, en el extremo norte del país, donde se descubrió el cargamento. Cinco personas, entre ellas dos bolivianos, dos chilenos y un brasileño, quien sería el cabecilla del grupo, se encuentran detenidos.3,20Organismos RegionalesQuedó suspendida la reunión extraordinaria de Cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que tenía en agenda analizar un diálogo con Estados Unidos, ayuda a Haití y el Tratado Constitutivo, anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador. En el texto no se precisan los motivos de la suspensión, después que los delegados de los países miembros mantuvieron, un encuentro para ajustar detalles de la agenda. Naciones socias del bloque, entre ellas Venezuela, Ecuador y Bolivia, han rechazado el acuerdo militar firmado entre Washington y Bogotá, el pasado 30 de octubre de 2009.El presidente del Parlamento Andino (Parlandino), el legislador peruano Wilbert Bendezú, invocó desde Lima a que Bolivia se sume con mayor dinamismo al proceso de cohesión de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), mediante la integración económica y comercial. Al respecto, indicó que comparando cifras del 2007 y 2009 el comercio al interior del bloque subregional pasó de 4.500 millones de dólares a 7.500 millones de dólares, lo que explica, anotó, en que a pesar de las divergencias de los cuatros países miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) hay un trabajo conjunto.4,65Otros PaísesEl encargado de Negocios de la embajada rusa en Bolívia Alexander Mironov informó que La Paz aún no ha iniciado un trámite para obtener de Rusia un crédito de 300 millones de dólares para potenciar las Fuerzas Armadas bolivianas. quot; Nos preocupa que Bolivia no nos haya planteado sus requerimientosquot; , dijo Mironov.quot; Todo lo que se tiene son acuerdos verbales que se han hecho, pero eso no quiere decir que sean definitivos. Nosotros estamos dispuestos a seguir colaborando en lo que el Gobierno boliviano pida, pero todo tiene que hacerse cumpliendo algunos requisitosquot; , añadió. El crédito fue ofrecido por Rusia al gobierno de Bolivia, el cual, sería para la adquisición de helicópteros, aviones de transporte militar, la instalación de un centro de mantenimiento de aviones rusos y en otras áreas.La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de Mexico compartió su estrategia para comercializar productos orgánicos y no tradicionales, como parte del Acuerdo de Cooperación Técnica y Científica entre México y Bolivia. La dependencia señaló en un comunicado que el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones de Bolivia, Huáscar Ajata, hizo un reconocimiento público al gobierno de México por el avance en la producción y promoción de alimentos orgánicos y no tradicionales. Explicó que en este proceso se incluyó un enfoque específico para la detección de nichos de mercado que permitan a ambos países intensificar la relación comercial, y que Bolivia buscó conocer la experiencia mexicana en el mercado hispano de Estados Unidos.3,16ONG'sLas Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD), que cuentan con una base social de más de dos millones de personas, obtuvieron más de 625 millones de euros para llevar a cabo su trabajo en cooperación internacional y sus gastos se situaron en los 685 millones. América Latina continúa siendo el destino principal de las acciones de las ONGD españolas, con el 55 por ciento de los fondos, mientras que África representa el 29 por ciento. Los 10 primeros países destino de los fondos se mantienen a lo largo de los últimos años, subiendo o bajando alguna posición pero manteniéndose entre los diez primeros: Perú, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Colombia, Guatemala, El Salvador, India, Mozambique y República Dominicana.Cinco organizaciones no gubernamentales (ONG) vinculadas a la Agencia de Cooperación de Estados Unidos (Usaid, por sus siglas en inglés) se encontraban enfrentadas a la intimación de salir de Pando, tras la resolución de la Asociación de Municipios (Amdepando) de expulsarlas del territorio de su jurisdicción por asechar al gobierno del presidente Evo Morales y acusaciones de infiltrar las organizaciones sociales locales. Las ONGs Conservation Strategy Fund (CSF), Herencia, Puma, WCS Rainforest Alliance y Armonía deberán cerrar sus operaciones luego que la Amdepando, que reúne a 15 municipios de este departamento amazónico en el norte de Bolivia, las denunciara por inocular organizaciones sociales bolivianas con fines quot; desestabilizadoresquot; del proceso de cambio que lideriza Morales.2,00Opinión Pública InternacionalInforme especial disponible para suscriptores1,31<br />GRADO DE CONFIANZA Y ACEPTACIÓN DE LA CIUDADANIA<br />GRADO DE CONFIANZA Y ACEPTACIÓN DE LA CIUDADANIASe entiende por grado de confianza la credibilidad que tienen para los ciudadanos las principales instituciones y autoridades políticas del país, en el entendido que una democracia es más fuerte y organizada en la medida que la participación política va acompañada por la aceptación y confianza en las instituciones y sus procedimientos)A diferencia de las anteriores variables construidas sobre la base del análisis de los expertos, para la presente, que intenta conocer el grado de confianza que tienen los ciudadanos sobre las principales instituciones se utilizan como fuentes encuestas y sondeos de opinión2,47Poder Ejecutivo 3,05Partidos de oposición . 1,26Parlamento2,04Justicia2,00Iglesia3,83Ejercito2,88Medios de Comunicación3,13Policía2,47<br />RESUMEN DE INDICADORESINDICEGRADO DE GOBERNABILIDAD0,46 LEGITIMIDAD2,04 NO CONFLICTIVIDAD-1,44 PAZ SOCIAL-2,58 EFICACIA DECISIONAL DEL GOBIERNO2,14 COHESION DEL PARTIDO DE GOBIERNO Y SUS ALIADOS2,97 FACTOR INTERNACIONAL2,64 GRADO DE CONFIANZA Y ACEPTACIÓN DE LA CIUDADANIA2,58<br /> (5) Gobernabilidad Ideal: Es un concepto límite que designa el equilibrio puntual entre las demandas sociales y las respuestas gubernamentales. Es el modelo de gobernabilidad democrática ideal que tiene como correlato una sociedad sin conflictos, o con conflictos neutralizados. Algo utópico porque en toda sociedad los conflictos existen en mayor o menor intensidad.<br />(4) (3) (2) Gobernabilidad normal: Designa un proceso donde las diferencias o discrepancias entre demandas y respuestas adquieren valores de variación tolerados y esperados por los miembros del sistema político Existen diferencias e incluso problemas irresolubles, pero estas son aceptadas como tal e integradas al proceso.<br />(1) (-1) Déficit de Gobernabilidad: Designa un desequilibrio entre el nivel de las demandas sociales y la capacidad de respuesta gubernamental, es una anomalía que es percibida como inaceptable por los distintos actores que a su vez hacen uso eficaz de su capacidad para amenazar la relación del gobierno en una coyuntura específica.<br />(-2) Crisis de Gobernabilidad: Designa un periodo de acumulación de anomalías, es decir una proliferación de desequilibrios inesperados e intolerables entre las demandas sociales y las respuestas del gobierno.<br />(-3) (-4) Cambio de Régimen: Es la virtual disolución de la relación de gobierno, que une por ambos lados a los miembros de la comunidad política, en el caso de los factores -3 y -4 pueden darse salidas de cambio de régimen con la sustitución del Presidente a través de la sucesión establecida en la Constitución o con el llamamiento a nuevas elecciones.<br />(-5) Cambio de Sistema: Al igual que en el punto anterior se da la disolución en la relación de gobernantes y gobernados, con salidas de fuerza que implican una ruptura del ordenamiento democrático y sus reglas del juego: golpes de estado, revoluciones o guerra civil. <br />RIESGO POLITICO<br />El riesgo político es la posibilidad de que eventos futuros e inciertos, originados en la situación política o la adopción de ciertas políticas por parte del Estado receptor de la inversión, modifiquen las condiciones en que un negocio ha sido establecido, y por consiguiente cambien sus perspectivas sobre ganancias y actividades futuras. Las nuevas condiciones pueden ser producto de: Inestabilidad del gobierno o del régimen político, causada por problemas socioeconómicos (pobreza, desempleo y conflictos laborales, bajo nivel de ingreso per cápita, recesión industrial o económica, altos niveles de inflación, etc.); políticos (lucha entre facciones o partidos políticos, subversión armada, violencia o guerras civiles, intentos de golpe de estado, etc.)<br />RIESGO MUY ELEVADOLa gravedad de los riesgos de seguridad dirigida en contra los activos o el personal es probable. Las operaciones comerciales se tornan insostenibles. No se da cabida ni a la ley ni al orden estas condiciones pueden precipitar la guerra o la guerra civil. Las empresas extranjeras deberán considerar seriamente la posibilidad de retirada. RIESGO ALTOExiste la probabilidad de que las empresas extranjeras se enfrenten a problemas de seguridad, se requieren medidas especiales. Los activos y el personal están en constante riesgo de violencia o robo. Hay un alto riesgo de daños colaterales de terrorismo o de otro tipo de violencia. La protección del Estado es muy limitada. Riesgos de nacionalizaciones y expropiaciones. RIESGO MODERADO BAJOExiste una posibilidad razonable de problemas de seguridad que afectan a las empresas. Existen amenazas dirigidas específicamente contra empresas extranjeras. Los activos y el personal están en riesgo razonable de la violencia por disturbios. La seguridad es insuficiente.RIESGO BAJOLos activos son por lo general seguros y las autoridades proporcionan una seguridad adecuada. Las empresas y el personal tienen poca exposición a la violencia. Las empresas tienen pocas probabilidades de ser objeto de robo de activos de manera sistemática.RIESGO MUY BAJO Los activos y el personal no están en situación de riesgo, salvo incidentes aislados o de la pequeña delincuencia. Los niveles de delitos violentos son escasos, las autoridades proporcionan seguridad efectiva y prácticamente no hay violencia política.<br />PROSPECTIVA POLITICA Y FUTUROS ESCENARIOS<br />Sección disponible para suscriptores<br />PERIÓDICOS DIARIOS DE BOLIVIA QUE MONITOREA CEPRODE  <br />EL DIARIOLa Pazwww.eldiario.netLA RAZÓNLa Pazwww.la-razon.comLA PRENSALa Pazwww.laprensa.com.boJORNADALa Pazwww.jornadanet.comCAMBIOLa Pazwww.cambio.boPÁGINA SIETELa PazLA PALABRA DEL BENITrinidadwww.boliviabeni.com/lapalabraCORREO DEL SURSucrewww.correodelsur.comLOS TIEMPOSCochabambawww.lostiempos.comOPINIÓNCochabambawww.opinion.com.boLA PATRIAOrurowww.lapatriaenlinea.comEL POTOSÍPotosíwww.elpotosi.netEL DEBERSanta Cruzwww.eldeber.com.boEL MUNDOSanta Cruzwww.elmundo.com.boEL DÍASanta Cruzwww.eldia.com.boLA ESTRELLA DE ORIENTESanta Cruzwww.laestrelladeloriente.comEL PAÍSTarijawww.elpaisonline.comNUEVO SURTarijawww.diarionuevosur.comEL NACIONALTarijawww.elnacionaltarija.comEL CHAQUEÑOYacuibawww.elchaqueno.com<br />